Gas Natural-Distribucion y Transporte
Gas Natural-Distribucion y Transporte
Gas Natural-Distribucion y Transporte
5.2.2. DISTRIBUCIÓN................................................................................................................ 9
6. TRANSPORTE ....................................................................................................................... 10
8. CONCLUSION ........................................................................................................................ 17
REGULACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DEL GAS
NATURAL EN EL PERÚ
1. INTRODUCCIÓN
El gas natural, en el mundo, constituye la tercera fuente de energía después del petróleo y el
carbón. Durante los últimos 20 años, las reservas de gas natural han crecido a un ritmo de
5% anual aproximadamente, estimándose las reservas totales mundiales de este hidrocarburo
en 150 billones de m3, lo cual, además de su gran crecimiento como industria, demuestra la
gran importancia que ha venido adquiriendo como combustible e insumo industrial para el
desarrollo de las naciones. El gas natural, si se compara con otras fuentes de energía, es el
energético que más beneficios brinda, ya que es un combustible limpio (no contaminante) y
más económico que otros que existen en el mercado, entre los que están el kerosene, el
petróleo diesel, los petróleos residuales, las gasolinas, el GLP y la electricidad (BT5). El
transporte del gas significa una gran inversión económica, ya que los campos y plantas donde
se extrae el gas natural, generalmente, se encuentran lejos de los principales mercados de
consumo, por lo que el costo para transportarlo a ellos es elevado y ello incide en la
distribución. Lo anterior es debido a que la mayor parte del gas natural se transporta por
gaseoductos a través de largos recorridos. Sin embargo, para distancias a los que estos
últimos no pueden llegar, la logística se optimiza mediante la licuefacción del gas en plantas
construidas ex profeso, y así poder transportarlo por barco en estado líquido, como gas
natural licuado. La industria de gas natural en el Perú fue poco desarrollada hasta antes del
inicio del Proyecto Camisea. Anteriormente a la explotación de las reservas de Camisea la
industria de gas natural se desarrolló básicamente en Talara y Aguaytía. La puesta en marcha
del proyecto Camisea, en agosto de 2004, significó el más grande paso dado por el país para
su independencia energética, básica para su desarrollo económico. Actualmente, en el país,
el gas natural se utiliza mayormente en la generación de energía eléctrica, desplazando a
otros combustibles como el petróleo, el GLP y el carbón para generarla, Regulación del Gas
Natural en el Perú: Estado del Arte al 2008 4 con resultados positivos para todos los usuarios
finales. Igualmente ha beneficiado al sector industrial, residencial y transporte, ya que como
combustible es más barato que los otros que existen en el mercado, generando mayor ahorro
y/o utilidades. Por estas razones el mercado de gas natural ha evolucionado rápidamente. El
número de consumidores y su demanda crecen en la medida que se expande la red de
distribución, consolidándose el desarrollo de esta industria.
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos livianos en estado gaseoso, que en su mayor
parte está compuesta por metano y etano, y en menor proporción por propano, butanos,
pentanos e hidrocarburos más pesados. Si el contenido de hidrocarburos de orden superior al
metano es alto se le denomina gas rico, de lo contrario se conoce como gas seco. Las
principales impurezas que puede contener la mezcla son vapor de agua, gas carbónico,
nitrógeno, sulfuro de hidrógeno y helio, entre otros.
Es una mezcla compleja de hidrocarburos incoloros (sin color), inodoro (sin olor) e insípido
(sin sabor), constituido principalmente por el gas metano que en los yacimientos se encuentra
en estado gaseoso o asociado con el petróleo.
El gas natural es una de las principales fuentes de energía que dispone el hombre para atender
sus necesidades e impulsar muchas de sus actividades. Esta sección provee, por tanto,
información sobre los antecedentes históricos y las características de este vital energético,
para luego explicar la ubicación que tiene la industria peruana del gas natural en el contexto
internacional. Provee, asimismo, información sobre la importancia de esta fuente de energía
en nuestra sociedad.
El gas natural es un combustible fósil. Esto significa que al igual que el petróleo y el carbón
se formó de los restos de plantas, animales y microorganismos que vivieron en la tierra hace
millones de años atrás.
¿Pero cómo estos organismos vivientes se convirtieron en una mezcla inanimada de gases?
Existen muchas teorías al respeto, pero las más aceptadas sostienen que los combustibles
fósiles se formaron cuando la materia orgánica fue comprimida a muy altas presiones y
temperaturas, bajo grandes capas de lodo, arena y piedras que se acumularon gradualmente
en millones de años.
El gas natural se encuentra a grandes profundidades en rocas porosas de la corteza terrestre
y sin contacto con el aire; muchas veces en yacimientos de petróleo o cerca de ellos, aunque
puede presentarse también de forma aislada.
El descubrimiento del gas natural data desde la antigüedad en el Medio Oriente. Hace miles
de años, se pudo comprobar que existían fugas de gas natural que prendían fuego al contacto
con alguna chispa o similar, dando lugar a las llamadas "fuentes ardientes". En
Persia, Grecia o la India, que levantaron templos para prácticas religiosas alrededor de estas
"llamas eternas". Sin embargo, estas civilizaciones no reconocieron inmediatamente la
importancia de su descubrimiento. Fue en China, alrededor del año 900 antes de nuestra era,
donde se comprendió la importancia de este producto. Los chinos perforaron el primer pozo
de gas natural que se conoce en el año 211 antes de nuestra era.
En Europa no se conoció el gas natural hasta que fue descubierto en Gran Bretaña en 1659,
aunque no se empezó a comercializar hasta 1790. En 1821, los habitantes de Fredonia
(Estados Unidos) observaron burbujas de gas que remontaban hasta la superficie en un
arroyo. William Hart, considerado como el "padre del gas natural", excavó el primer pozo
norteamericano de gas natural.
Durante el siglo XIX el gas natural fue casi exclusivamente utilizado como fuente de luz.
Su consumo permaneció muy localizado por la falta de infraestructuras de transporte que
dificultaban el traslado de grandes cantidades de gas natural a grandes distancias. En 1890,
se produjo un importante cambio con la invención de las juntas a prueba de fugas en los
gasoductos. No obstante, las técnicas existentes no permitieron transportar el gas natural a
más de 160 kilómetros de distancia por lo que el producto se quemaba o se dejaba en el
mismo lugar. El transporte del gas natural a grandes distancias se generalizó en el transcurso
de los años veinte, gracias a las mejoras tecnológicas aportadas a los gasoductos. Después de
la segunda guerra mundial, el uso del gas natural creció rápidamente como consecuencia
del desarrollo de las redes de gasoductos y de los sistemas de almacenamiento.
En los primeros tiempos de la exploración del petróleo, el gas natural era frecuentemente
considerado como un subproducto sin interés que impedía el trabajo de los obreros forzados
a parar de trabajar para dejar escapar el gas natural descubierto en el momento de la
perforación. Hoy en día, en particular a partir de las crisis petroleras de los años 70, el gas
natural se ha convertido en una importante fuente de energía en el mundo.
5. ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA
La industria del gas natural es aquella que hace posible sacar este hidrocarburo de sus
depósitos naturales en las profundidades subterráneas y traerlo a la superficie de la Tierra
para luego acondicionarlo y transportarlo hasta las instalaciones de los consumidores
domésticos e industriales. La industria comprende un conjunto de actividades que, de manera
sucinta, se presentan en este sitio, con el propósito de facilitar la compresión del
funcionamiento de la industria, la formación de los precios del gas natural y los aspectos
sustantivos de la regulación de tarifas.
La supervisión de cada una tiene como finalidad que los actores involucrados en el mercado
-inversionistas (proveedores) y clientes (consumidores)- tengan la seguridad y confianza
necesaria para realizar transacciones. En efecto, mientras los inversionistas buscan un
ambiente confiable para tomar sus decisiones de manera segura; los consumidores buscan
bienes y servicios que posean un acceso oportuno y de manera continua.
El upstream del gas natural es tratado por la legislación peruana de la misma manera al del
petróleo e incluye las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. Tales
labores se desarrollan dentro de un área determinada que en el Perú hemos denominado Lotes
o Bloques, y que no son otra cosa que cuadriculas de terrenos de una extensión determinada
que, el Estado, a través de la entidad responsable para suscribir los denominados contratos
de licencia o de servicios petroleros, Perupetro S.A., pone a disposición de aquellas empresas
que están dispuestas a invertir en la búsqueda y, de ser el caso, en la explotación de los
hidrocarburos que pudieran encontrarse dentro de esos bloques o lotes.
5.1.1. EXPLORACIÓN
Cuando una empresa petrolera busca un yacimiento que contenga hidrocarburos no sabe si
encontrará petróleo, gas natural, agua, una mezcla de cualquier de ellos o nada. En efecto,
las labores de exploración de hidrocarburos permiten identificar formaciones rocosas en el
subsuelo que nos llevan a presumir de la existencia de una suerte de bolsón que puede
contener el muy apreciado crudo, el gas natural, agua o simplemente no encontrar ninguno
de esos recursos.
5.1.2. EXTRACCIÓN
La extracción comprende las actividades de perforación y las técnicas para sacar el gas
natural de sus reservorios naturales subterráneos y traerlo a la superficie terrestre.
5.1.3. PRODUCCIÓN
Una vez que el pozo ha sido perforado y la presencia del gas natural es comercialmente
viable, el siguiente paso es la producción, que se ocupa de la extracción sistemática
del hidrocarburo y el acondicionamiento para su transporte. Esta fase comprende
principalmente las siguientes actividades:
El tratamiento del gas natural para eliminar las impurezas que le acompañan al momento de
ser extraído, tales como azufre, agua, CO2 y otros elementos sin valor comercial. La
separación del gas natural seco y de los hidrocarburos líquidos que lo acompañan.
La odorización del gas natural con la finalidad de que pueda ser distribuido de forma segura.
Este proceso permite detectar su presencia y ‘fugas’ en las instalaciones, gracias al olor
característico que se le añade.
El fraccionamiento de los líquidos que acompañan al gas natural, para separar el propano,
butano (GLP) y gasolinas naturales (pentanos e hidrocarburos más pesados).
5.1.4. ALMACENAMIENTO
En algunos casos el gas natural puede ser almacenado en depósitos subterráneos antes de
llegar a los consumidores, para que la industria del gas pueda afrontar las variaciones de la
demanda. Estos depósitos están generalmente situados cerca de los mercados de consumo,
para responder oportunamente a los picos de la demanda y proporcionar el energético en
forma continua. El almacenamiento del gas natural es un tema al que las autoridades peruanas
otorgan prioridad para afrontar los riesgos de indisponibilidad del ducto de Camisea.
5.2. DOWSTREAM
El denominado downstream en gas natural asume que existe gas para ser utilizado. En efecto,
en toda la legislación nacional que trata sobre las actividades pertenecientes al downstream
(transporte, distribución, comercialización y medición), no existe un solo artículo que trate
sobre la existencia previa de gas o que supedite determinados actos a la existencia física del
gas. Ese gas abstracto del que habla la regulación nacional es un gas que bien puede ser
producido dentro del país o bien puede tratarse de gas importado. Las normas en cuestión no
han hecho diferencia entre ambas fuentes de suministro de gas.
5.2.1. TRANSPORTE
5.2.2. DISTRIBUCIÓN
La distribución, es el suministro de gas natural a los usuarios a través de las redes de ductos
o tuberías instaladas con ese propósito. En el caso peruano, la red de distribución comprende
la Red Principal, que empieza en el City Gate y termina en el distrito de Ventanilla, en el
Callao, y las Otras Redes, que llevan el gas desde la Red Principal hasta el domicilio de los
consumidores. La distribución en alta presión está referida a la Red Principal y la distribución
en media y baja presión a las Otras Redes.
5.2.3. COMERCIALIZACIÓN
Esta etapa comprende el uso de un conjunto de herramientas de carácter multidisciplinario
que se focalizan en la relación entre del cliente y la empresa concesionaria, con la finalidad
de incentivar el acceso al consumo del gas natural y el empleo eficiente y seguro del
hidrocarburo. El marketing prioriza al consumidor y la atención de sus necesidades.
6. TRANSPORTE
Hasta ahora, las dos formas prácticas de transportar gas natural son:
El aprovechamiento del gas natural en estado gaseoso involucra su transporte por ductos en
diferentes etapas de la cadena de valor. Una vez extraído de pozos ubicados en tierra firme
(onshore) o mar adentro (offshore), el gas natural es enviado por gasoductos a plantas de
procesamiento para separarlo de los líquidos de gas natural (LGN), eliminar sus impurezas y
reducir los niveles de otros gases2 que dificultan su manejo y procesamiento. El gas así
obtenido se denomina también gas natural seco (GNS). Desde las plantas de procesamiento,
el GNS es transportado, también por gasoductos, hasta las estaciones de regulación y
medición (City Gate) para luego ser entregado (igualmente por ductos) a centrales de
generación eléctrica, plantas industriales, plantas de gas natural comprimido (GNC),
estaciones de gas natural vehicular (GNV) y redes urbanas de distribución del hidrocarburo.
Hoy en día el GNC, cuyo transporte se hace vía terrestre por medio de cisternas o
contenedores modulares3 capaces de soportar altas presiones4, estibados sobre camiones o
vagones ferroviarios, permite atender la demanda de gas natural de clientes industriales,
comerciales, vehiculares, y domésticos (enlazados a una red local de suministro gas natural),
ubicados en zonas donde los gasoductos convencionales no llegan aún o donde no podrán
llegar por razones técnicas y económicas.
El GNC tiene aplicaciones y usos en muchos sectores, pero en determinados países, como en
el caso del Perú, el GNC se emplea predominantemente como combustible de uso vehicular
por ser éste una alternativa sustentable (más económica y ambientalmente limpia) respecto a
los combustibles líquidos derivados de petróleo. Para el gas destinado al uso vehicular se
emplea indistintamente los términos GNC y gas natural vehicular (GNV). En el Mercosur5
es obligatorio el uso de ambos términos para identificar al GNC y a las unidades propulsadas
por este combustible.
Si el gas natural tiene como destino a mercados muy distantes (en muchos casos más allá de
las fronteras de los países productores), lo técnica y económicamente viable será convertirlo
a gas natural líquido (GNL) para enviarlo por vía marítima o fluvial (en barcos metaneros
esféricos o de membrana) hasta los terminales o centros de regasificación. El transporte del
gas natural, desde los pozos de extracción o las plantas de procesamiento y de éstas hasta las
plantas de licuefacción, se hace por gasoductos. Otra modalidad de transporte de GNL es a
bordo de cisternas (especialmente diseñadas para este fin) desde las plantas de regasificación
que reciben el producto de los buques metaneros hasta clientes que disponen de instalaciones
para almacenar y regasificar GNL. Esta es la única modalidad de transporte de GNL posible
para los clientes a los que no llega el gasoducto convencional.
Se hace referencia al gas natural a líquidos (GTL, por sus siglas en inglés) como nueva
alternativa en el transporte del hidrocarburo, pero ¿qué es o a qué se refiere el GTL? En
respuesta a esta interrogante debe señalarse que el GTL es un proceso químico de conversión
de gas natural a combustibles líquidos para utilizarlos en el transporte, con grandes ventajas
respecto a los demás combustibles líquidos derivados de petróleo. Tiene una combustión
limpia, ya que su contenido de azufre es prácticamente nulo y no genera emisiones sulfurosas.
Su transporte se realiza por poliductos y cisternas. Esta tecnología se utiliza actualmente en
una planta en Malasia que produce 14 000 barriles de estos productos líquidos al día. Existe
una segunda planta en Qatar que tendrá una capacidad 10 veces mayor. El GTL se está
probando en vehículos en China, Alemania y EE.UU. (California). Sus problemas son el alto
costo de las plantas de GTL, sus bajos rendimientos y sus altos precios finales.
El costo del transporte de gas natural varía básicamente en función del medio de transporte
y de la distancia, independizando estas variables de los costos inherentes al diseño y la
gestión de cada emprendimiento. El Gráfico 2 compara los costos totales del transporte de
gas natural por gasoductos (uno construido en tierra firma y el segundo en el mar) y los costos
del transporte del GNL. En la figura se aprecia que el transporte por ductos es más económico
que el GNL en distancias ‘cortas’. Inversamente cuando la distancia es ‘larga’, el GNL es el
medio económicamente más adecuado. También se destaca el alto costo del transporte en los
ductos ‘offshore’.
7. DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL DEL PERÚ
La Concesión se otorga por un plazo determinado que no puede ser mayor de sesenta (60) ni
menor de veinte (20) años. Dicho otorgamiento puede efectuarse por Licitación o Concurso
Público, o a solicitud de parte. En el primer caso, la Dirección General de Hidrocarburos u
otra entidad pública designada conforme a ley es la encargada de aprobar las bases del
concurso. Asimismo, el área sobre la cual recaerá la Concesión debe ser aprobada por
Resolución Ministerial.
El Consejo Directivo de Osinergmin, a propuesta de la Gerencia Adjunta de Regulación
Tarifaria (GART), fija las tarifas de transporte y distribución de gas natural por red de ductos,
a través de procedimientos regulatorios en los que se tiene en cuenta las siguientes fuentes: •
El contrato de concesión entre el Estado peruano y la empresa regulada (concesionaria de
transporte o de distribución); • Lo dispuesto en la legislación del sector hidrocarburos
(referido al gas natural) mediante leyes o decretos supremos; y • Las resoluciones emitidas
por el Consejo Directivo de Osinergmin.
El desarrollo de dicha industria se efectúa en tres grandes etapas: (i) la explotación del gas
desde los yacimientos ubicados en el subsuelo del territorio nacional (en este caso en el área
denominada Camisea, en la Provincia de la Convención en Cuzco), (ii) el transporte de dicho
gas natural desde el Cuzco hasta Lima y (iii) la distribución del mismo hasta los usuarios
finales.
El Gas Natural es recibido por Cálidda en la estación City Gate de Lurín, en el kilómetro
35 de la Panamericana Sur. Desde allí, se distribuye a los usuarios de Lima y Callao a través
de un moderno sistema de ductos subterráneos. El gasoducto troncal, denominado Red
Principal, parte del City Gate y culmina en la Central Térmica de Ventanilla, ubicada en el
Callao. A lo largo de la Red Principal se encuentran instaladas las Estaciones de Regulación
de Presión (ERP) que cuentan con sistemas de detección de humo, gas, fuego, vibración,
temperatura y presión. Cálidda precisa que las familias que utilizan Gas Natural, ahorran en
su gasto mensual hasta un 70% comparado con el uso de la electricidad y hasta un 30%
comparado con el gas de balón.
En lo que respecta a la tarifa de gas natural aplicable a los consumidores finales de Lima y
Callao, la adenda aclaratoria al Contrato Boot de Cálidda, aprobada con R.S. N° 046-2010-
EM, publicada el 16 de julio de 2010, precisa los alcances del régimen tarifario del servicio
de distribución de gas natural en Lima y Callao, señalando que el nuevo esquema tarifario
aplicable a la prestación del servicio de distribución en el área de concesión está basado en
la aplicación de la Tarifa Única de Distribución, la cual se establece únicamente por categoría
de cliente o consumidor, según rango de consumo, y que considera categorías especiales para
el GNV y el generador eléctrico, sin discriminar entre clientes o consumidores de una misma
categoría tarifaria. El servicio de distribución de gas natural suministrado por Cálidda atiende
los distritos de San Miguel, Magdalena del Mar, Santiago de Surco, Pueblo Libre, San Juan
de Lurigancho, El Agustino, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Jesús María y
Cercado, entre otros
Cálidda ha empezado a trazar una ruta, en su área de concesión, para llegar a los hogares en
el norte chico de la región Lima, razón por la cual está contemplando un proyecto de
gasoducto virtual con estaciones de gas natural licuado (GNL).
De acuerdo con el director de Regulación de la empresa, Amadeo Arrarte, tal iniciativa
(transporte de gas en cisternas) sería más económica que instalar ductos desde Lima
Metropolitana a Huacho, Barranca y otras provincias.
“Se tiene que hacer grandes inversiones y el consumo en esas zonas es básicamente
residencial, estamos buscando la mejor forma para llevar gas sin que implique aumento
tarifario”, sostuvo.