Proyecto Celulosa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS RECUERSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE.

CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ANTEPROYECTO DE LA CATEDRA DE INDUSTRIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS

TEMA:

OBTENCIÓN DE PULPA DE CELULOSA A PARTIR DEL COGOLLO DE LA PIÑA


(Ananas Comosus) PARA LA PRODUCCIÓN DE EMPAQUES BIODEGRADABLES

AUTORES:

PINCHA GUALPA ALEX MAURICIO

RONMEL ISMAEL DOMÍNGUEZ BAYAS

DOCENTE:

ING. CARLOS JÁCOME

CICLO:

7 “A”

GUARANDA – ECUADOR

2019
1. TEMA:

Obtención de pulpa de celulosa a partir del cogollo de la piña (ananas comosus) para
la producción de empaques biodegradables

2. PROBLEMA:

La pulpa de celulosa es un polisacárido o carbohidrato complejo, que se encuentra en


las fibras vegetales y paredes celulares, como tejido de sostén, cuyo uso es muy
apreciado en la industria papelera y textil (GOMEZ, 2015) aspecto que le da un valor
comercial, Son extraídas mayoritariamente de árboles y otras plantas (frutas,
hortalizas y cereales).

Uno de los cultivos que presenta mayor contenido de celulosa es el cogollo o tallo de
la piña (57% de celulosa) comparado con la madera un 50 %, mientras que el ejemplo
más puro de celulosa es el algodón con un porcentaje mayor al 90%. (De Los Saltos
Hernandez, 2005), Se estima que alrededor 5.750 hectáreas son la superficie
cosechada de piñas en el Ecuador (MAG, 2018), la cual genera 3,3 (Kg/día) de
residuos de postcosecha, en la cual la provincia más representativa en la producción
se encuentran concentradas en la zona noroccidental de la provincia de Milagro,
(Torres , 2018).

Además, en el proceso de la postcosecha, y cosecha genera una gran cantidad de


residuos orgánicos, como son el vástago, el pseudotallo, y las hojas, que en general no
es comercializable, estos residuos provocan contaminación ambiental, proliferación
de plagas y enfermedades del cultivo (VALENZUELA, 2012).

Actualmente la industria alimentaria demanda una gran cantidad de celulosa, utiliza


171.479 toneladas a nivel mundial, la que actualmente es abastecida de explotación de
bosques, lo que implica un deterioro del medio ambiente (Demers, 1999). En nuestro
país en las provincias se lleva a cabo estudios del uso de los residuos del cultivo del
plátano para la producción de bioetanol, Sin embargo, no existe reportes de la
elaboración de estos residuos para ser utilizado en la industria de papel, a la presente
fecha en la provincia de Bolívar, no se ha efectuado ninguno de estos tipos de estudio.

Considerando que la industria de papel requiere de material celulósico de calidad, es


importante que, ante la producción continua de residuos del cultivo del plátano, se los
evalúe con el fin de encontrar una alternativa de materia prima sostenible para la
industria de papel.

3. OBJETIVOS:

Objetivo General:

 Obtener pulpa celulósica del cogollo de la piña (Ananas Comosus) para la


producción de empaques biodegradables.

Objetivos Específicos:

 Evaluar los residuos existentes en base al cogollo de la piña.


 Caracterizar los residuos del cultivo de la piña, físicos, químicos y biológicos.
 Diseñar el proceso de obtención de la pulpa de celulosa.
 Determinar el proceso de la elaboración del empaque biodegradable
4. INTRODUCCIÓN

Obtener celulosa de los residuos poscosecha de la piña para la producción de


papel residual.

CELULOSA
La Celulosa es la principal componente de las paredes celulares de los árboles y otras
plantas. Es una fibra vegetal que al ser observada en el microscopio es similar a un
cabello humano, cuya longitud y espesor varía según el tipo de árbol o planta. Las
fibras de algodón, por ejemplo, tienen una longitud de 20-25 mm., las de Pino 2-3 mm.
y las de Eucalipto 0,6-0,8 mm. De igual manera, el contenido de celulosa varía según
el tipo de árbol o planta que se considere (Cruz Estrada, 2014).
La celulosa que es el biopolímero de D-glucosa, es el material orgánico más
abundante sobre la corteza terrestre (Montoya, S. 2008). La celulosa es además la
forma más común de encontrar el carbono de la biomasa (Romero, M. et al., 2009).
Las plantas sintetizan la celulosa como material estructural para soportar su peso. Las
moléculas largas de celulosa llamadas microfibrillas, forman haces por los puentes de
hidrógeno que se crean entre los numerosos grupos–OH de los anillos de glucosa.
En la celulosa las unidades de D-glucosa están unidas por enlaces glicosídicos β-1,4,
disposición bastante rígida y muy estable. Se muestra una estructura parcial de la
celulosa. La longitud del polímero es altamente variable y dependiente del organismo
del cual la celulosa haya sido obtenida, así como de la edad y estado metabólico al
momento de la extracción.

Evaluar los residuos postcosecha de la piña.


A nivel mundial, el desarrollo de la industria genera gran cantidad de residuos, por la
implementación de nuevas técnicas y tecnologías para producir y satisfacer la
demanda que a gran escala se genera. Pero muchas veces al desconocimiento de las
distintas alternativas tecnológicas que existen para el tratamiento de los residuos
agrícolas, no es aprovechado de manera eficaz ya que se estima que estos incluyen en
un gran costo. Los residuos orgánicos son muchas veces fuentes de azúcares, y fibra
de almidón, los cuáles pueden ser potencialmente útiles cuando se les da un
tratamiento químico en productos con valor agregado. En el país, las alternativas que
se han dado para aprovechar estos residuos y obtener beneficios que reduzca el
impacto ambiental, se han implementado varios procesos a emplear en compañías en
la recuperación de los residuos en el compostaje y lombricultura con finalidades
rentablemente económicas. (Castaño, 2002).
Pese a utilizar ciertos desechos en los procesos agrícolas estos no solucionan el
problema del inadecuado manejo de los residuos; por este motivo existe la necesidad
de desarrollar programas que permitan la concientización del tratamiento de los
mismo.

Caracterizar los residuos del cultivo del plátano, fiscos, químicos y biológicos.

Una de esas alternativas es el aprovechamiento de los residuos de pos cosecha del


plátano verde para la extracción de celulosa. Este polisacárido tiene variadas y
numerosas aplicaciones en diferentes industrias, entre las que se pueden mencionar:
papel, textil, farmacéutica, adhesivos y alimentos. En esta última, se utiliza como
texturizante, espesante, gelificante o para la elaboración de recubrimientos
comestibles (Cabrera M. et al., 2007).
Las muestras que vamos a elegir para el análisis de caracterización, se va a seleccionar
teniendo cuidado de que fueran representativas del lote de plátanos de segundas y
terceras. Los análisis se efectuaron por duplicado y se publicó el promedio de los
resultados.
Hay que realizar pruebas de análisis metodológicas como son la humedad, proteína,
fibra, grasas y cenizas.

Diseñar el proceso de obtención de la pulpa de celulosa.

Luego de su caracterización fisicoquímica (, a las fibras tamizadas, secadas y libres de


grasas, se les sometió a los dos métodos de pulpeos (alcalino y ácido).
Actualmente se conocen diversos métodos para la obtención de pulpa de celulosa para
papel; métodos químicos, mecánicos, químico-mecánicos y biológicos (biopulpeo),
sin embargo, estos procedimientos aplicados en el ámbito industrial utilizan
preferentemente materias primas convencionales, como las coníferas de fibra larga.
De esta manera, el uso de otras materias primas provenientes de plantas anuales y
desechos agroindustriales como el bagazo de maguey, es relativamente limitado.

En términos generales el proceso de pulpeo mecánico se lleva a cabo mediante el uso


de una piedra giratoria en la cual se ponen en contacto los materiales lignocelulósicos.
También se utilizan discos del refinador. Las especies procesadas son maderas duras
como el álamo y maderas blandas como abetos. La pulpa obtenida a través de este
proceso presenta fibras cortas, alta opacidad, suavidad y grosor, así como una alta
capacidad de absorción de agua y baja resistencia y brillo; se utilizan principalmente
para elaborar papel periódico, papel de libros y revistas. Se obtienen altos
rendimientos hasta del 98%. (Jiménez-Muñoz, Prieto-García, & Prieto-Méndez, 2016)

Determinar el proceso de la elaboración de papel residual.


5. METODOLOGÍA

Enfoque

Para el presente proyecto se utilizará técnicas cualitativas y cuantitativas que se


encontrarán orientadas, para reducir la contaminación al remplazar el plástico común
por plástico biodegradable. Para un mejor estudio sobre el plástico biodegradable los
cuales fueron las razones que hacían falta dentro del contexto al que pertenece y tratar
de buscar la solución más adecuada.

Modalidad básica de la investigación

Investigación de campo

Es de campo porque se realiza encuestas para conocer las propiedades organolépticas


de preferencia para diseñar nuestro producto, tales como forma del plástico, color,
olor, tamaño, textura, precio, y canales de venta, se realizará encuestas de preferencia
a una población conformada por personas de ambos sexos de edades que oscilan entre
los 15 a 50 años

Investigación Documental-Bibliográfica

Porque será de comienzo a fin basándose en documentos, libros, internet y otras


fuentes de carácter documental que han apoyado al contexto, marco teórico y
metodología de este trabajo de investigación.

Investigación Experimental

Porque se podrá cambiar o modificar nuestra realidad, al momento de implementarse


pueden ocurrir cambios que afectarían la realidad de los involucrado. Además, se
utilizará la técnica de estudio como es la encuesta con su respectivo instrumento que
es el cuestionario.
Metodología Cualitativa- cuantitativa

Utilizamos la metodología cualitativa en la búsqueda de estrategia para tratar de


conocer los hechos, procesos, estructuras y el empleo de procedimientos que dan un
carácter único de nuestras observaciones.

En cuanto a la metodología cuantitativa nos permitirá examinar los datos de manera


numérica en el caso de las encuestas de aceptabilidad del plástico biodegradable.

Análisis físico-químico y microbiológico que se realizara

Según la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2643 Titilada “Especificaciones para
Plásticos Compostables”.

 Espesor
 Densidad
 Películas
 Calibre
 Tiempo de desintegración
 pH

Materia prima para la elaboración de empaque biodegradable

 Cogollo de la piña
 Agua
 Hidróxido de sodio
 Hipoclorito de sodio

Materiales para la elaboración de empaque biodegradable


 Tabla de picar
 Cuchillos
 Moldes de acero inoxidable
 Recipientes
 Tamiz
 Embudo
 Prensa

Equipos para la elaboración de empaque biodegradable


 Plancha de secado
 Digestor

Procedimiento

 Recepción de la materia prima


Se debe revisar el cogollo de la piña que no tenga plaga o que esta no esté en
estado de putrefacción ya que podría alterar el proceso.
 Cortado
Una vez obtenidos los cogollos u hojas de piña, se cortan en trozos con un
tamaño promedio inferior a 0,5 cm2.
 Lavado
Se lavan los trozos usando una malla con tamaño No. 40 (0,4 mm), con el
objetivo de retirar impurezas como la tierra.
 Proceso de digestión
Sumergir en recipientes, en los cuales se disuelve 15 litros de agua con 2,5
litros de sábila de la caña de azúcar, por un tiempo de 24 horas, con el objeto
de separar la lignina de la celulosa presente en los trozos de los cogollos de
piña.
 Lavado de pulpa
Se retira la lignina junto con la sábila de la caña de azúcar mediante lavado a
través de una malla con abertura No. 40, obteniéndose la celulosa.
 Blanqueamiento
Una vez se obtiene la celulosa, se procede al blanqueamiento, proceso en el
cual se deposita en una solución de hipoclorito de sodio en concentración de
10g/Kg de cogollo de piña, por un tiempo de 3 horas aproximadamente hasta
que la pasta tome un color blancuzco.
 Lavado
Seguidamente, se procede a lavar la celulosa blanqueada, para retirar la
solución de hipoclorito de sodio, teniendo cuidado de recoger ésta mezcla, la
cual se lleva a una piscina de oxidación para su degradación.
 Molienda
Esta se realiza manualmente en húmedo, con el fin de disminuir el tamaño.
 Moldeo
Se utilizará un molde confeccionado con marco de madera con maya metálica,
que hará las veces de cernidor.
 Prensado
Seguidamente realizar el prensado uniaxial, usando una carga aproximada de
0,3 Kgf/cm2.
 Secado
Se deja secar a temperatura ambiente por un lapso aproximado de 24 horas,
obteniéndose el empaque biodegradable.
Diagrama de flujo de elaboración del empaque biodegradable
6. RESULTADOS
Se obtendrá un plástico ecológico de buena calidad, con fibras y textura similar al
plástico, que puede ser empleado para cualquier tipo de uso doméstico o
profesional, de diversos tamaños, espesores y colores, se presentara el plástico
usado empaques de línea diaria, como envoltorios de frutas entre otras,
observándose que se adherida perfectamente el plástico al producto, y
evidenciándose durabilidad y buena maleabilidad del plástico durante el proceso
de empaque, confirmado su uso como sustituto del empaque.

7. RECOMENDACIONES
 El uso adecuado de los implementos de seguridad son prioridad al momento
de manipular el hidróxido de sodio y el hipoclorito.
 Para lograr un proceso eficiente sin importar que se esté realizando a escala de
laboratorio se debe tener en cuenta los siguientes criterios: preocupación por
el medio ambiente, análisis de la seguridad, flexibilidad y control del proceso.
 Lavado y blanqueamiento de la pulpa es un conjunto de procesos que deben
ser optimizados.
 Se recomienda al estado realizar nuevas estrategias y formas de enseñar
técnicas de emprendimiento para la elaboración y producción de empaques
biodegradable.
 Se recomienda hacer una campaña de concientización para la adquisición de
productos ecológicos y así poder contribuir al sostenimiento del medio
ambiente y proteger el futuro de nuestras familias.

8. CONCLUSIONES
Se elaboró un plástico ecológico usando cogollos de piña, donde se evidencio, que
el uso de la sábila de la caña de azúcar en remplazo de la soda caustica, es
completamente viable para la separación de la lignina y la celulosa presente en las
hojas de los cogollos de la piña, obteniéndose un producto con una textura y
maleabilidad del plástico común, el cual puede ser usado en empaques de cualquier
tipo, sirviendo de sustituto del plástico común.
Es necesario asumir un mayor compromiso ambiental por parte de quienes
tenemos el dominio del planeta; incentivando el aprovechamiento de aquellos
recursos naturales renovables que se encuentran a nuestra disposición, sin causar
un perjuicio mayor a los ecosistemas naturales existentes. Además de propender
por la minimización del desgaste de aquellos elementos naturales no renovables,
necesarios para la preservación de la vida misma, con principios de
responsabilidad social, equidad y desarrollo económico para todas las especies.

9. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte