0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas14 páginas

Laboratorio 2 Matlab

Este documento presenta una guía de laboratorio para una práctica sobre el cálculo del área entre curvas usando Matlab. El objetivo es utilizar comandos de Matlab para calcular el área entre dos curvas y representarla gráficamente. La práctica incluye un ejemplo de calcular el área del recinto limitado por las curvas f(x)=1-x^2 y g(x)=2-x en el intervalo [-1,1] y representarlo geométricamente.

Cargado por

Juan Castañeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas14 páginas

Laboratorio 2 Matlab

Este documento presenta una guía de laboratorio para una práctica sobre el cálculo del área entre curvas usando Matlab. El objetivo es utilizar comandos de Matlab para calcular el área entre dos curvas y representarla gráficamente. La práctica incluye un ejemplo de calcular el área del recinto limitado por las curvas f(x)=1-x^2 y g(x)=2-x en el intervalo [-1,1] y representarlo geométricamente.

Cargado por

Juan Castañeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Código:

PROCESO GESTIÓN DOCUMENTAL


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E Fecha: Versión:
INGENIERIA 1-Jun-2016 1
Documento impreso no
GUIA DE LABORATORIO
controlado

Código del Curso: 10296 Semestre: II No. De Guía: II


Duración (Horas)
Nombre del Curso: CÁLCULO INTEGRAL 64
Relación con el micro currículo (tema de clase): CÁLCULO DE ÁREAS
Elementos de seguridad industrial: Cuáles SI NO X
Overol Botas Gafas Tapa oídos Tapa Bocas
OTROS
Espacio solicitado para la práctica.
Laboratorio X Campus Externo

PRÁCTICA No. 2
(ÁREA ENTRE CURVAS)

INTRODUCCIÓN:

Investigaciones recientes, muestran la necesidad de incorporar la tecnología en el aula


de clase, para promover en los estudiantes un aprendizaje significativo y autónomo de
los temas propios de la matemática, y para aportar en el desarrollo de competencias
propias de la tecnología (Badía, 2016). En concordancia con lo anterior, el modelo
pedagógico de la Universidad de San Buenaventura promueve la formación integral del
estudiante, en el que la práctica pedagógica “se centra fundamentalmente en el proceso
de aprendizaje del estudiante, desarrollando estrategias específicas para el aprendizaje
autónomo y significativo” (Modelo Pedagógico, p. 62)
Desde esta perspectiva, para apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje de las
Ciencias Básicas, se brinda a los estudiantes la oportunidad de trabajar con el Software
Matlab. Este programa está diseñado para resolver problemas de ingeniería y su
lenguaje está basado en matrices, que es la forma natural de expresión de las
matemáticas computacionales. Una de sus grandes ventajas es la facilidad de visualizar
los datos gracias a su interfaz gráfica, lo que nos permite deducir, analizar e interpretar
la información obtenida.1
La educación matemática no sólo debe centrarse en los contenidos, sino en el
desarrollo de procesos tales como: representar, argumentar, demostrar, clasificar,

1
Recuperado: https://es.mathworks.com/products/matlab/index.html?s_tid=gn_loc_drop

Elaboró: Mg. Miller Palacio N. Revisó:| Aprobó:


Código:
PROCESO GESTIÓN DOCUMENTAL
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E Fecha: Versión:
INGENIERIA 1-Jun-2016 1
Documento impreso no
GUIA DE LABORATORIO
controlado

analizar, resolver, conjeturar, razonar, visualizar, plantear, explicar, reconocer,


relacionar, describir, transformar, interpretar, entre otros. Por tanto, el desarrollo de esta
guía le permitirá al estudiante ahondar en temas propios del currículo desarrollando los
procesos anteriormente descritos, pero fundamentalmente se diseñó este laboratorio
con el fin de profundizar en la representación tanto gráfica como algorítmica de los
conceptos estudiados y en el planteamiento y resolución de problemas.
En esta segunda práctica, se realiza la representación geométrica de los diferentes
recintos que se pueden encontrar en un plano cartesiano al hallar el área entre dos
funciones que se cortan y con aquellas que no lo hacen. Se finaliza con el
planteamiento y resolución de un problema que involucra el concepto mencionado.

OBJETIVO(S)

 Utilizar los comandos del software Matlab que permitan solucionar ejercicios
propuestos para calcular el área entre dos curvas.

 Identificar la representación gráfica del área entre dos curvas como una forma de
solución alternativa a la representación algebraica.

 Resolver problemas contextualizados que requieren los conceptos vistos en clase de


área entre dos curvas y las funciones propias de Matlab.

EQUIPOS Y HARDWARE NECESARIOS MATERIALES CONSUMIBLES


SI X NO

SOFTWARE : SI X NO MATERIALES APORTADOS POR EL ESTUDIANTE

Elaboró: Mg. Miller Palacio N. Revisó:| Aprobó:


Código:
PROCESO GESTIÓN DOCUMENTAL
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E Fecha: Versión:
INGENIERIA 1-Jun-2016 1
Documento impreso no
GUIA DE LABORATORIO
controlado

PROCEDIMIENTO:

vpa(r) Esta función de MATLAB utiliza la


aritmética de precisión variable (VPA)
para calcular a cada elemento de “r”, un
cierto número de decimales de precisión.
Ajuste de dígitos.

line Esta función de MATLAB crea un objeto


de línea en los ejes actuales con el valor
predeterminado.
Valores x = [0 1] e y = [0 1].

fill(X,Y,C) Esta función de MATLAB crea polígonos


fill(X,Y,ColorSpec) rellenos a partir de los datos en X e Y con
color del vértice especificado por C.

B = fliplr(A) Esta función de MATLAB devuelve a A


con sus columnas volteadas a la
izquierda-derecha (Es decir, alrededor
de un eje vertical).

En esta práctica se va a realizar la solución y la representación geométrica del área entre


dos curvas:

Ejemplo 1

Encuentre el área del recinto limitado por las curvas f ( x)  1  x 2 y g ( x )  2  x en el


intervalo cerrado [1 , 1] Posteriormente, represente geométricamente su resultado.

Para solucionar está integral se siguen los siguientes pasos:


1. Se utiliza un punto de prueba entre los límites de la integral para conocer que
función se encuentra más alejada del eje “x”.

x0
f ( x)  1  x 2 g ( x)  2  x
f (0)  1  0  1
2 g ( x)  2  0  2
1 2
f x   g x 
2. Ahora, se integra

Elaboró: Mg. Miller Palacio N. Revisó:| Aprobó:


Código:
PROCESO GESTIÓN DOCUMENTAL
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E Fecha: Versión:
INGENIERIA 1-Jun-2016 1
Documento impreso no
GUIA DE LABORATORIO
controlado

 2  x   1  x  dx
1
2
1

 2  x  1  x  dx
1
2
1

 1  x  x  dx
1
2
1

 dx   xdx   x dx
1 1 1
2
1 1 1

2 1 1
x3
x 1  x2
1

1
3 1

1   1  1 12   12  1 13   13 


2 3
1  1  1  1  1  1
1 1
2 3
2  0  2
1 1
2 3
2
2
3
8
3

3. Seguir los siguientes pasos, para hallar el área entre las dos curvas, se tiene en
cuenta el siguiente código en matlab

Se sombrea la anterior programación, se evalúa la selección con el “click” derecho del


mouse o con la tecla F9, para obtener la representación adecuada.
El resultado que arroja Matlab corresponde a:

r = 8/3 ans =2.66666666666666666666666666

4. Para dibujar las funciones que encierran está área, se tienen en cuenta el
siguiente código en Matlab

Elaboró: Mg. Miller Palacio N. Revisó:| Aprobó:


Código:
PROCESO GESTIÓN DOCUMENTAL
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E Fecha: Versión:
INGENIERIA 1-Jun-2016 1
Documento impreso no
GUIA DE LABORATORIO
controlado

El grafico es el siguiente:

Elaboró: Mg. Miller Palacio N. Revisó:| Aprobó:


Código:
PROCESO GESTIÓN DOCUMENTAL
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E Fecha: Versión:
INGENIERIA 1-Jun-2016 1
Documento impreso no
GUIA DE LABORATORIO
controlado

Ejemplo 2

Encuentre el área del recinto limitado por las curvas f ( x)  x 2 y g ( x)  2 x . Posteriormente,


represente geométricamente su resultado:

1. Seguir los siguientes pasos que se describen a continuación, para encontrar los
puntos de corte de la integral propuesta.

El resultado que arroja Matlab corresponde a:

x= y= Los puntos de corte son:


0 0
2 4 (0,0) y ( 2,4)

Elaboró: Mg. Miller Palacio N. Revisó:| Aprobó:


Código:
PROCESO GESTIÓN DOCUMENTAL
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E Fecha: Versión:
INGENIERIA 1-Jun-2016 1
Documento impreso no
GUIA DE LABORATORIO
controlado

2. Seguir los siguientes pasos, para hallar el área entre las dos curvas

Se sombrea la anterior programación, se evalúa la selección con el “click” derecho del


mouse o con la tecla F9, para obtener la representación adecuada.
El resultado que arroja Matlab corresponde a:

r = 4/3 ans =1.3333333333333333333333333333

3. Para dibujar las funciones que encierran está área, se tienen en cuenta el
siguiente código en Matlab

Elaboró: Mg. Miller Palacio N. Revisó:| Aprobó:


Código:
PROCESO GESTIÓN DOCUMENTAL
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E Fecha: Versión:
INGENIERIA 1-Jun-2016 1
Documento impreso no
GUIA DE LABORATORIO
controlado

Ejemplo 3

Encuentre el área del recinto limitado por las curvas f ( x)  sen( x) y g ( x)  sen(2 x) .
Posteriormente, represente geométricamente su resultado:

1. Seguir los siguientes pasos que se describen a continuación, para encontrar los
puntos de corte de la integral propuesta.

El resultado que arroja Matlab corresponde a:

x= y= Los puntos de corte son:


pi 0
-pi/3 -3^(1/2)/2  3   3
(0,0)  ,    ,  y ( ,0)
2   3 
pi/3 3^(1/2)/2
0 0 3  2 

Elaboró: Mg. Miller Palacio N. Revisó:| Aprobó:


Código:
PROCESO GESTIÓN DOCUMENTAL
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E Fecha: Versión:
INGENIERIA 1-Jun-2016 1
Documento impreso no
GUIA DE LABORATORIO
controlado

2. Seguir los siguientes pasos, para hallar el área entre las dos curvas

Se sombrea la anterior programación, se evalúa la selección con el “click” derecho del


mouse o con la tecla F9, para obtener la representación adecuada.
El resultado que arroja Matlab corresponde a:

r = 9/4 ans =2.25

4. Para dibujar las funciones que encierran está área, se tienen en cuenta el
siguiente código en Matlab

Elaboró: Mg. Miller Palacio N. Revisó:| Aprobó:


Código:
PROCESO GESTIÓN DOCUMENTAL
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E Fecha: Versión:
INGENIERIA 1-Jun-2016 1
Documento impreso no
GUIA DE LABORATORIO
controlado

Ejemplo 4

3. Si la proporción de nacimientos de una población es b(t )  2200e


0.024t
personas por
cada año y la de decesos es d (t )  1460e0.018t personas cada año. Hallar el área
entre estas curvas para 0  t  10 . Realice el gráfico correspondiente. ¿Que

Elaboró: Mg. Miller Palacio N. Revisó:| Aprobó:


Código:
PROCESO GESTIÓN DOCUMENTAL
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E Fecha: Versión:
INGENIERIA 1-Jun-2016 1
Documento impreso no
GUIA DE LABORATORIO
controlado

representa el área? (Tomado de: Stewart, J. (2008). Cálculo de una variable.


Trascendentes tempranas. Sexta edición. Cengage learning editores, s.a: México.
Sección 6.1, Pág.421 Ej 44).

1. Seguir los siguientes pasos, para hallar el área entre las dos curvas

Se sombrea la anterior programación, se evalúa la selección con el “click” derecho del


mouse o con la tecla F9, para obtener la representación adecuada.
El resultado que arroja Matlab corresponde a:

r = (275000*exp(6/25))/3 - (730000*exp(9/50))/9 - 95000/9

ans = 8867.9859929152722467785962816185

2. Para dibujar las funciones que encierran está área, se tienen en cuenta el
siguiente código en Matlab

Elaboró: Mg. Miller Palacio N. Revisó:| Aprobó:


Código:
PROCESO GESTIÓN DOCUMENTAL
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E Fecha: Versión:
INGENIERIA 1-Jun-2016 1
Documento impreso no
GUIA DE LABORATORIO
controlado

Está área representa el incremento de la población durante un periodo de 10 años.

Elaboró: Mg. Miller Palacio N. Revisó:| Aprobó:


Código:
PROCESO GESTIÓN DOCUMENTAL
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E Fecha: Versión:
INGENIERIA 1-Jun-2016 1
Documento impreso no
GUIA DE LABORATORIO
controlado

Ejercicios propuestos

(Tomado de: Stewart, J. (2008). Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas. Sexta
edición. Cengage learning editores, s.a: México. Sección 6.1).

Encuentre el área del recinto limitado por las curvas determinadas en los ejercicios 1 y 2.
Posteriormente, represente geométricamente su resultado:

1. f ( x)  x 4  x  2 y g ( x)  x  1 2. f ( x)  e  x , g ( x)  x 2 ,
[2 , 2] tenga en cuenta que es x  0.5 , x  1.5
conveniente usar varias integrales.

3. Encuentre el área del recinto limitado por las curvas determinadas por las curvas:
f ( x)  4  x 2 y g ( x )  2  x
4. Utilizando la representación geométricamente encuentre los limites de la integral
x2
y posteriormente determine el área f ( x)  2 sen( x) y g ( x ) 
4

5. El consumo de petróleo en Estados Unidos en los años 1970-1974 siguió el


modelo f (t )  16,1e 0,07t (millones de barriles anuales) donde t  0 corresponde a
1970. A causa de la crisis de 1974, el consumo cambió al modelo
g (t )  21,3e 0, 04(t  4) t  4 . Calcular el área entre f (t ) y g (t ) en el intervalo
4  t  10 . Usar este valor para estimar el número de barriles ahorrados por la
reducción de consumo entre 1974 y 1980. Represente analítica y
geométricamente estos resultados. ¿Qué significa el valor de esta área?
6. Diseñe un pequeño programa en Matlab con ayuda del comando ‘input’, donde
se pueda cambiar las funciones y los límites de la integral. Obteniendo
inmediatamente el resultado.
ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS:
7. Escriba las respuestas de cada una de las preguntas propuestas.

Como conclusión de la práctica considere lo siguiente:


8. ¿Qué dificultades se le presentaron en el desarrollo de la guía?
9. Escriba en qué parte de la temática, la práctica le permitió aclarar las dudas
que se le presentaron en el salón de clase.
10. ¿En otros campos de la ciencia aplicada a la ingeniería se puede interpretar el
área entre dos curvas? De dos ejemplos

Elaboró: Mg. Miller Palacio N. Revisó:| Aprobó:


Código:
PROCESO GESTIÓN DOCUMENTAL
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E Fecha: Versión:
INGENIERIA 1-Jun-2016 1
Documento impreso no
GUIA DE LABORATORIO
controlado

BIBLIOGRAFÍA:

Badia, A. (2016). La percepción de la utilidad de la tecnología conforma su uso para


enseñar y aprender. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18, 95–105.

Stewart, J. (2010). Cálculo. Conceptos y Contextos (6 Edición). Cengage learning.

USB. (2010). Modelo Pedagógico - Referentes conceptuales, lineamientos curriculares


y de flexibilidad. Editorial Bonaventuriana (Vol. 1).
http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


Para la entrega del informe de la práctica de laboratorio los estudiantes deben seguir
los siguientes pasos:

 Diligenciar el formato (Word) del informe de laboratorio

 Guardar el archivo de Matlab (.m) de la práctica

 Ingresar al aula virtual de la universidad USBBOG

 Ingresar al curso o asignatura a la cual corresponde el laboratorio

 Ingresar al foro correspondiente a la práctica

 Publicar en el foro el informe de la práctica (Word) y el archivo de Matlab (.m) de


esta.

Elaboró: Mg. Miller Palacio N. Revisó:| Aprobó:

También podría gustarte