Cu SO4
Cu SO4
Cu SO4
INGENIERIA QUIMICA
3163
Introducción
PRECIPITACION
• El precipitado debe ser muy insoluble y tener una composición definida y conocida
• El residuo seco o calcinado no debe absorber los componentes del aire ni reaccionar
con ellos. Los pasos individuales necesarios para efectuar una precipitación cuantitativa
se resumen a continuación:
3. Digestión.
4.- Filtración.
5.- Lavado.
7- Cálculos.
1.- Disolución de la muestra. Una vez realizado el muestreo adecuado, las muestras para
la precipitación cuantitativa se manipulan generalmente en vasos de precipitado cubierto
con vidrios de reloj; en esta forma cuando la disolución provoca efervescencia intensa, el
vidrio de reloj impide la pérdida del material. Las pérdidas de agua por evaporación se
compensan por adición de nuevos volúmenes del reactivo precipitante; a menos que se
indique lo contrario, no debe evaporarse la mezcla a sequedad. Las pérdidas de agua por
evaporación se compensan al adicionar el reactivo precipitante que generalmente se
encuentra en disolución. A menos que se indique lo contrario, no debe evaporarse la
mezcla a sequedad.
2.- Precipitación del analito. Una vez seleccionado el reactivo específico o selectivo para
las especies químicas que se desea precipitar, se añade éste en disolución. La disolución
precipitante debe añadirse lentamente y bajo intensa agitación. Las partículas de un
precipitado son más grandes y más puras si se forman con lentitud, es decir, si se
originan en condiciones de escasa sobresaturación relativa.
4.- Filtración. Se elige el medio filtrante de acuerdo con el tratamiento que debe aplicarse
al precipitado. Si el precipitado va a someterse a una calcinación, se utiliza generalmente
papel filtro. Si se va a desecar en estufa, se utilizan crisoles filtrantes de fondo poroso.
Independientemente del tipo de filtro que se utilice, debe elegirse una porosidad adecuada
al tamaño de la partícula del precipitado y a su aspecto (gelatinoso, cristalino, etc.); los
poros deben ser pequeños para que retengan las partículas del precipitado, pero no tan
pequeños como para que la filtración y el lavado sean excesivamente lentos.
5.- Lavado. Los precipitados se deben lavar con disoluciones que no los disuelvan
(generalmente las disoluciones de lavado contiene un ión común al precipitado). El lavado
eficaz de un precipitado se consigue añadiendo al precipitado (aún en el vaso) pequeños
volúmenes del líquido de lavado adecuado. La mezcla se agita bien, se deja sedimentar el
precipitado y se vierte sobre el filtro el líquido que sobrenada; se repite varias veces esta
operación. Con ayuda del gendarme, finalmente se transfiere totalmente el precipitado al
filtro; la superficie interior del vaso se somete a la acción de un chorro de agua del frasco
lavador (o de otro líquido de lavado específico) para que todas las partículas sólidas
pasen al embudo. Con un pequeño volumen de líquido del frasco lavador, se realizan
unos últimos lavados adicionales a todo el precipitado contenido en el filtro. Es más eficaz
el lavado con pequeñas cantidades de líquido añadidas de forma sucesiva que con la
misma cantidad de líquido utilizada de una sola vez. En general el lavado debe
prolongarse hasta que unas gotas del último líquido que filtra den negativo el ensayo de
algún componente del filtrado principal. Cuando se utilizan filtros de vidrio sinterizado en
lugar de papel filtro se sigue la misma técnica descrita anteriormente; en ambos casos el
líquido de lavado deber ser añadido a un ritmo tal que su nivel no llegue nunca a los
bordes del filtro (aproximadamente un centímetro).
6.- Secado o calcinado y pesada. Secado. Se coloca el papel filtro (o el filtro de vidrio
sinterizado) que contiene al precipitado en un recipiente adecuado (previamente pesado)
y se mete a la estufa generalmente a una temperatura de 110 – 135˚C. Se verifica una
desecación inicial durante un periodo (de una a dos horas) y a continuación se enfría en
un desecador y se pesa. Se vuelve a meter a la estufa aproximadamente media hora, se
enfría y se repite la pesada, continuando de esta forma hasta obtener peso constante.
Calcinado. Cuando el precipitado deba convertirse a una forma más apropiada para poder
pesarlo, lo usual es que se requiera calcinarlo en una mufla. Antes de realizar esta
operación, se coloca el crisol en forma vertical sobre una tela de asbesto y se calienta
suavemente con un mechero a fin de eliminar el agua e iniciar la calcinación del papel
filtro. Posteriormente se coloca el crisol (ligeramente inclinado) sobre un triángulo de
porcelana y se continua el calentamiento directo sobre él hasta la casi total carbonización
del papel. Cuando esto se logre, se coloca el crisol que contiene el papel filtro con el
precipitado en un crisol que funciona como “camisa” y que evita que el crisol con el
precipitado se contamine con el piso de la mufla1 . A continuación se introduce a la mufla
el crisol con su “camisa” a la temperatura requerida (la cual depende del precipitado),
durante media hora Se enfría y se pesa, se vuelve a meter a la mufla durante quince
minutos y se repiten las operaciones de sacar, enfriar y pesar hasta obtener un peso
constante.
7.- Cálculos. Normalmente, los cálculos se realizan a fin de dar un resultado con base en
el porcentaje. Generalmente la sustancia que se analiza se pesa en forma distinta a la
forma que se requiere para los resultados. Por tanto, es necesario calcular el peso de la
sustancia deseada basándose en la estequiometria y en el peso del precipitado.
CRISTALIZACION
Hipótesis:
Embudo de Filtración
Gotero
Pipeta Volumétrica de 10 ml
Placa de calentamiento
Vidrio de reloj
Balanza analítica
Soporte Universal
Aro de metal
Tripie
Triangulo de porcelana
Perlas de ebullición
Lista de Reactivos:
Ácido Nítrico:
Ácido Sulfúrico:
Bicarbonato de Sodio
CARBONATO DE COBRE
NITRATO DE SODIO
AGUA
Procedimiento:
1. Pesar 1g de Cu
2. Preparar la solución de ácido nítrico con 5 ml de H2O con 5 ml de HNO3
(en la campana de absorción).
3. Añadir el cobre a la solución de ácido nítrico dentro de la campana.
13. Cristalización.
RESULTADOS.
Como podemos ver el peso que se había obtenido teóricamente fue de 3.91 g de
producto (CuSO4*5H2O), sin embargo como se puede ver en la imagen lo
obtenido fue inferior a los 3 gramos, dándonos un peso de 2.76 gramos. Esto
debido a la cantidad de residuo que se quedó en el vaso y que por alguna u otra
razón ya no formo los cristales que hacían falta, de haber ocurrido la cristalización
total de nuestro reactivo hubiéramos obtenido la cantidad total que se había
establecido en los cálculos mostrados. Algún factor debió haber influido en la falta
de cristalización de lo ya mencionado, siendo esto un error práctico aunque no
teórico. Los cálculos estuvieron bien hechos pero el error que haya existido en la
práctica y ya para la parte final puede haber sido la diferencia. Además de un
ligero problema con el papel filtro que en un principio se rompió y se tuvo que
cambiar por uno nuevo, posiblemente en ese paso se dio la pérdida del material
faltante.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA.
http://ciencia-basica-experimental.net/1er-curso/angelica.htm
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/precipitacio_fonament.html
http://www.ecured.cu/An%C3%A1lisis_gravim%C3%A9trico
http://quimica.laguia2000.com/general/cristalizacion