DDDDDDDDD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

ALUMNO: EQUIPO#3

 Huante Garcia Lizeth


 Lopez Ma Elena Monserrat
 Moreno Lara Tania Guadalupe
 Valdez Montoya Ilse Guadalupe

MATERIA: Comunicación oral

TEMA: Reporte de exposición

MAESTRA:

GRUPO: 607

FECHA DE ENTREGA: MARTES 24 DE OCTUBRE DEL 2017


EXPRESIÓN ORAL
Se denomina expresión oral a toda comunicación que se realiza por medio de la palabra.
La expresión oral en el hombre parte del uso de una facultad innata que lo capacita para
articular sonidos de un modo sistemático y comunicarse a través de estos. La expresión
oral es una de las primeras formas complejas de expresión en el hombre, ya sea desde
la historia de la humanidad como desde la historia propia de cada persona. En efecto, la
oralidad es una manera de expresarse anterior a la palabra escrita y es sobre ésta que
la escritura se desarrolla con posterioridad.

1. Objetivos:
 Conocer con exactitud lo que quiere decir o comunicar.
 Decirlo y comunicarlo en un tono adecuado para que el receptor lo acepte y
lo comprenda.
 Decir realmente lo que se pretende comunicar.
CARACTERÍSTICAS
GÉNEROS: De un participante o expositor está el discurso religioso o el político y
social, además de la conferencia, entre otros. En cuanto a géneros de dos o más
integrantes está la conversación, la entrevista, el debate, el coloquio, la charla,
la tertulia, etc.
FORMATOS:

• Espontánea: Este tipo en general no tiene un planeamiento y denota una estructura


desordenada.
• Planificada: Ejemplo de esto son las ponencias o entrevistas pautadas. El discurso puede
estar ensayado.
• Multidireccional: Es aquella en la que intervienen diferentes participantes que van
hablando por turnos pautados o no.
• Unidireccional: Es en la que no hay cambio de roles y un emisor habla a una audiencia
que lo escucha.

CUALIDADES PARA UNA BUENA EXPRESIÓN ORAL


 Estructura del mensaje (introducción, desarrollo y conclusión).
 Profundidad basada en experiencias y vivencias propias.
 Vocabulario: Emplear cierto grado léxico.
 Precisión: Referirse al tema seleccionado.
 Ausencia de muletillas y repeticiones.
 Posición.
 Articulación. (Movimiento con las manos, desplazamientos)
 Mirada a todo el público.
 Buen tono de voz.
 Medios de apoyo.
PRECISIÓN EN EL USO DEL LENGUAJE
La precisión en el lenguaje hace referencia a que hemos expresarnos certeramente,
procurando usar palabras de la forma más idónea y concreta en cada paso, debe ser
rápidamente comprensible por el interlocutor.
ASPECTOS DEL LENGUAJE ORAL
1. Transmitir una idea o frase, o diversas frases para una, pero nunca diversas ideas en
una sola frase.
2. La explicación debe ser clara y no abstracta.
3. Usar lenguaje concreto, evitando las vaguedades y exageraciones.
4. Restringir muletillas o palabras comodín.
5. Ser expresivo, énfasis y gestualidad.

VICIOS IDIOMÁTICOS
Son aquellas alteraciones que sufre el vocablo, se llevan a cabo tanto en la comunicación
oral como la escrita, entre los más conocidos se encuentran:

Ambigüedad: Falta de claridad de una expresión, lo que hace equívoco e impreciso su


sentido. Ejemplo:
-Fui a comprarme un abrigo a la tienda y después al cine, te deje dicho que me
alcanzaras.
¿Dónde, en la tienda o en el cine?
• Barbarismo: Pronunciar mal una palabra, atribuir un significado erróneo a un
vocablo o usar palabras extranjeras en vez de su lugar de su equivalente en
castellano. Ejemplo:
• Cafeces = cafés
Darling = querido
Eureka = lo conseguí
• Solecismo: Constituyen faltas sintácticas o errores idiomáticos en construcciones
gramaticales. Podemos agruparlos, básicamente, en dos tipos:
1) mal uso de preposiciones.
2) concordancia inadecuada.
Ejemplo:
Tomé un vaso de agua.
Correcto: Tomé un vaso con agua
Redundancia: Consiste en la repetición innecesaria de conceptos, las que se encuentran
incluidos en otras palabras dentro del mensaje.
Ejemplo:
-Cuando suba para arriba te lo bajo.
-Saca al perro para afuera.
Cacofonía: Repetición inadecuada de sílabas al interior de las palabras en una oración.
Ejemplo:
-Tomando té te mejorarás
-Yo puedo ir a la pileta, pero mi amigo no nada nada
-Como poco coco
Niveles de lenguaje.
El lenguaje es la capacidad innata que poseen los seres humanos para comunicarse. Cada
comunidad de hablantes utiliza una lengua, que es un sistema de signos y reglas combinados
entre sí que son comunes a ese conjunto de personas.

El sistema de la lengua, dada su complejidad, se estructura, a su vez, en otros subsistemas o


niveles lingüísticos, relacionados igualmente entre sí, que se ocupan de analizar distintos
aspectos del lenguaje: fónico, pragmático, sintáctico y semántico.

NIVELES

Pragmático

Sintáctico
Semántico

Fónico

Nivel pragmático.

Se encuentra relacionado con todos los aspectos que rodean a la conversación, como: El tono
de voz (agudo-suave), su intensidad (fuerte-suave), el ritmo (pausado-lento-rápido), turno
(inicia-termina-cede la palabra-la roba-respeta-sobrepone…), tipos de actos verbales (etiqueta,
describe, petición de acción, respuesta de acción, saluda, protesta, repite, exclama…), reglas de
conversación (cantidad, calidad, modo, relevancia, conocimiento del mundo, discurso
coherente). Este nivel debe de mostrar la intención de nuestra conversación, ya sea motivar,
prometer, informar, pedir, etc.

Nivel semántico.

Este estudiará el significado de las palabras y la relación que se establece entre el significante
y el significado. Hará referencia al significado de lo que se dice (ya no sólo de las palabras
aisladas, sino, de toda la oración o párrafo).

Los léxicos son


por lo general, las formas
de expresión de la lengua
en un determinado grupo
social.
Un morfema
refiere a la unidad
mínima analizable que
posee significado
gramatical.
Nivel sintáctico.

Estudia la estructura de la oración, las


funciones y conexiones de las palabras
por medio de sus construcciones; concibe
a la oración en 2 partes: Sujeto y
predicado que están compuestas de
miembros tanto nucleares como
modificadores.

Nivel fónico.

Lenguaje fonético no verbal. Se refiere a sonidos de uso común que se utiliza para trasmitir un
mensaje de manera clara y concreta.

Lenguaje fonético verbal. Se refiere a los sonidos físicos que intervienen en la articulación del
habla humana a través de la lengua o idioma particular.

Vulgar.

Escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza por gestos y palabras groseras. Se utilizan muchas
muletillas, repetición de términos a veces poco apropiados para la situación, abundancia de
vulgarismos y expresiones defectuosas, inversión del orden de pronombres, uso de expresiones
locales y regionales e incluso barbarismos.

Falta de educación y contacto con la lengua estándar. Es empleado por gente de escasa o de
ninguna cultura. En ese caso podemos encontrar errores fonéticos, sintácticos, léxicos propios
del lenguaje vulgar.
Coloquial.

Surge de forma espontánea en una conversación. La fonética tiende a la relajación, la sintaxis


está menos cuidada que en la lengua escrita y a menudo las frases quedan incompletas.

Titubea y se contradice mucho. Léxico impreciso. Abundan muletillas, freses hechas o simples,
abundan también diminutivos, comparaciones, exageraciones, ironía, etc. Existe en lenguaje
jergal, dentro del lenguaje coloquial, que se caracteriza por su imaginación creadora y por un
escaso vocabulario, se utilizan sufijos deformadores del vocabulario y prefijos innecesarios.

Culto.

Sistema de habla empleado por personas cultas o con cierto grado académico, por esta razón
aquí se incluyen los grupos científicos y literarios.

Dentro de esta categoría, se pueden hacer la distinción de tres rangos:


1.- Nivel culto: Alta información cultural.

2.- Nivel común: Cotidiano, estándar. Es la forma correcta que permite la comunicación
entre los hablantes del mismo.

3.- Nivel popular: Escaso conocimiento cultural, vocabulario sencillo, pero no vulgar.

¿Las diferencias de género afectan a la comunicación?


No existe evidencia para sugerir que las diferencias que se identifican entre los patrones de
construcción de mensajes de las mujeres y de los hombres causen “problemas” para ninguno
de los dos grupos, si existen diferencias entre ambos géneros, aunque no son
generalizadas.

Julia Wood explica las diferencias en el uso del lenguaje en términos de las
diferencias en la orientación psicológica que los hombres y las mujeres adquieren
al estar en su crecimiento. Debido a que las mujeres establecen una identidad al
género al verse a ellas mismas como “parecidas” o conectadas a la madre,
argumenta Wood, llegan a ver la comunicación como una manera primordial de
establecer y mantener las relaciones con los otros.

En comunicación interna siempre procuramos ajustar nuestros mensajes en


función de quiénes somos y a quién nos dirigimos. Normalmente, esto tiene que
ver con el nivel jerárquico de los colaboradores, su nivel de educación o formación,
su edad, el acceso que tienen a otros medios de comunicación, etc.

¿Será que también deberíamos tener en cuenta el género de nuestro


interlocutor?

Sandy Chernoff, consultora de Soft Skills for Success y ponente de The Human
Resources Social Network afirma que sí. Las mujeres son más emocionales y los
hombres, sencillamente, racionales; también a la hora de comunicarse.
Estilos de comunicación femenino y masculino.

MUJER.

Las chicas tienden a ser más habladoras, más correctas y discretas en sus discursos y a expresar
sus ideas de forma más emotiva. Usan tonos de voz agudos, timbres altos y realizan cambios de
entonación más acusados. Son más expresivas en sus gestos faciales y gesticulan más.

En el ámbito laboral, habitualmente no se dirigen directamente a su interlocutor/a para tratar


el tema en cuestión, si no que hacen preguntas de cortesía o crean breves charlas previas para
crear un ambiente cercano. Además, ellas dan más rodeos para expresar sus ideas y con
frecuencia utilizan expresiones para modular sus afirmaciones (“algo así como”, “una especie
de…”, “a mí me parece” …).

Cuando adoptan un papel de instructora, prefieren distanciarse del rol de expertas y se sitúan
en un plano más aparentemente igualitario, imitando el tono de una profesora o una madre.

HOMBRE.

Por el contrario, los chicos se expresan de manera más firme y segura, articulando discursos
más racionales que emotivos y usando términos menos expresivos.

Los hombres usan una entonación más plana, con menos alternancia, lo que consigue dar más
credibilidad al argumento y menos sensación de implicación emocional.

Los hombres sonríen y gesticulan menos, y escuchan a su interlocutor sin hacer referencias
explícitas a que están receptivos y atentos a la comunicación.

Las expresiones coloquiales o vulgares, los tacos y las formas despectivas o insultos leves sirven
para reforzar lazos de solidaridad masculina, frente a la afinidad femenina que se potencia a
través de cumplidos mutuos y la ausencia de crítica abierta.

Generalmente los hombres se encuentran cómodos en el papel de instructores, y evitan dar


muestras de debilidades en este rol, dando consejos y opiniones que pueden sonar al tajantes
e inflexibles para el oyente.
Socialización diferencial.

Lo que sí parece marcar una diferencia en nuestra manera de comunicarnos es pertenecer a un


género u a otro. Es decir, haber nacido con un sexo biológico determinado (XX o XY) y haber
sido socializado según las normas, valores, conductas y creencias culturalmente construidas y
asignadas a dicho sexo y, por tanto, haber aprendido unos patrones de conducta considerados
“femeninos” o “masculinos”. También esto se puede ver afectado ya sea por la familia y sus
valores y tradiciones, los grupos entre iguales (aquí hace referencia a las amistades o
convivencias generadas en una edad temprana) y las culturas, tradiciones y normas del lugar
donde se desenvolvió uno.

También podría gustarte