Proyecto Creación de Empresa de Fruta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE EMPRESA DE EXTRACTO DE PULPA DE

FRUTAS

JUAN DIEGO LOZADA TIERRADENTRO


COD. 20142120363

ANDRES CAMILO MEDINA MEDINA


COD. 20142132139

PRESENTADO A
CARLOS SALAMANCA FALLA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
FORMULACION Y EVUALUACION DE PROYECTOS
NEIVA
2018

1
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3
2. ANTECEDENTES ............................................................................................ 4
3. VIGILANCIA TECNOLOGICA.......................................................................... 5
4. PROBLEMA ..................................................................................................... 6
5. OBJETIVOS ..................................................................................................... 9
5.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 9
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................... 9
6. JUSTIFICACION ............................................................................................ 10
7. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 11
7.1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 11
7.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 12
7.3. MARCO LEGAL ............................................................................................................. 12
8. CARACTARISTICAS GENERALES DEL PROYECTO ................................. 14
8.1. SOCIALES ...................................................................................................................... 14
8.2. CULTURALES ................................................................................................................ 14
8.3. ECONÓMICAS ............................................................................................................... 14
9. DISEÑO METOLOGICO................................................................................. 16
9.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 16
9.2. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................... 16
9.3. CATEGORÍAS............................................................................................. 18
9.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN .......................................................................................................................... 18
10. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................... 19
10.1. CARACETRÍSTICAS DEMOGRÁFICAS ............................................................... 19
10.3. MERCADO .................................................................................................................. 33
10.4. ANALISIS DE LA DEMANDA.................................................................................. 36
11. PRESUPUESTO ......................................................................................... 37
12. CONCLUSIONES........................................................................................ 47
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 48

2
1. INTRODUCCIÓN

En nuestra actualidad existe una crisis mundial en el tema alimenticio, ya que


hemos dejado a un lado una alimentación sana y el hombre por su afán de
consumo ha creado sustitutos sintéticos los cuales no aportan el verdadero valor
nutricional que tienes las frutas.

El consumo de fruta natural contribuye a una alimentación balanceada, así como


al desarrollo y funcionamiento adecuado de nuestros órganos. Al consumir
productos azucarados como lo son las bebidas gaseosas, te o agua saborizadas y
energizantes, los cuales todas estas bebidas a un mediano o largo plazo pueden
presentar un riesgo para la salud principalmente en temas gastrointestinales,
problemas renales, cardiovasculares y en su mayor caso de diabetes.

Es por esto que hemos tomado la decisión de crear un producto a base de pulpa
de fruta 100% natural, el cual hemos denominado “Extracto de pulpa de fruta” que
no solo aportan nutrientes a nuestro organismo, sino que también ayudan a
contrarrestar las dolencias provocadas por las enfermedades anteriormente
mencionadas. Esto se logra gracias a la mezcla de ciertas frutas, de las cuales se
tiene certeza, de que tiene propiedades benéficas para contrarrestar este tipo de
enfermedades. Entre ellas tenemos la guayaba, la fresa, la guanábana, el mango
y otras de fácil consecución y consumo.

Esperamos que nuestro producto “extracto de pulpa de fruta” tenga la aceptación


de nuestros clientes potenciales donde pueda satisfacer la necesidad de una
nutrición más sana y pueda ser asequible a todos los niveles socioeconómicos
donde este problema afecta a toda la población en nuestra región.

3
2. ANTECEDENTES

Se ha realizado un estudio previo que realizaron unos estudiantes de la facultad


de ingeniería de la universidad javeriana de Colombia en el año 2016.

“Actualmente se ha evidenciado un crecimiento en el sector de alimentos en


Colombia, especialmente el de bebidas desde hace unos 10 años atrás como lo
reseña el artículo “Alimentos y bebidas aportan índices positivos a la industria
colombiana” de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. Así mismo, según
la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) en el artículo “Bebidas
y alimentos impulsan el crecimiento de la industria” del diario El Espectador
(2014), sostiene que dicho sector está creciendo a tasas entre el 4% y el 6%. A
propósito de esto, el artículo “Salva abre la categoría de venta de jugos por
internet” publicado en el diario La República en noviembre de 2014, sostiene que
“después de la gaseosa y el agua embotellada, el jugo de fruta es la tercera
bebida no alcohólica más consumida en Colombia, con una participación de 8.8%
del total de ese mercado que mueve 15.8 billones, según un informe de Euro
monitor”.

Por otro lado, existe una tendencia de las personas a nivel mundial de consumir
alimentos y bebidas cada vez más sanos, con menos conservantes y más
naturales, una muestra de ello es la franquicia norteamericana McDonald’s, al
optar por un menú más diversificado y ofrecer ensaladas, jugos y en general
productos más saludables.”

Referencia:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20525/PereiraAlvarezC
olimodioAndresEnrique2016.pdf?sequence=1.

4
3. VIGILANCIA TECNOLOGICA

 Cómo ahorrar un 20 por ciento del agua en la limpieza de los equipos de


empresas alimentarias

“En el proyecto europeo Eco-dhybat, que lideramos y en el que trabajamos con la


Asociación Multisectorial de Empresas (AMEC), que agrupa a fabricantes de
maquinaria y tecnologías para la industria alimentaria, con el Grupo Leche Pascual
y FRINOVA, dedicada a la transformación de productos del mar, estamos
haciendo pruebas para validar los importantes ahorros y mejoras que se obtienen
con equipos y maquinaria concebida con diseño higiénico. El resultado que
buscamos es la demostración de que las industrias lácteas y de transformados del
mar pueden llegar a ahorrar entre un 20-30% de agua, un 10-20% de energía y
reducir hasta un 20-30% de emisiones de C02 con este tipo de equipos, además
de mejorar la seguridad alimentaria de sus instalaciones.”

http://www.ainia.es/noticias/como-ahorrar-un-20-por-ciento-del-agua-en-la-
limpieza-de-los-equipos-de-empresas-alimentarias/

Proyectos relacionados

 Diseño de un plan de negocios para la creación de una empresa productora de


pulpa de guanábana tipo exportación en la región de la mesa Cundinamarca
“Diseñar un plan de negocios para crear una empresa productora de pulpa de
guanábana tipo exportación en la región de la Mesa Cundinamarca.”

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4250/T11.08%20G137d.pdf
;jsessionid=2ABDA7BF1F6BF6E4043F8F7CD0121089?sequence=1

 Estudio de factibilidad para el montaje y puesta en marcha de una empresa


comercializadora y distribuidora de pulpa de fruta derivada de la mora y el lulo.
“En el presente proyecto, se busca resaltar la importancia de la realización de
la propuesta, para ello se introdujo dentro del contenido una breve descripción
del método de trabajo que se lleva a cabo en el modelo de negocio para la
creación de una empresa comercializadora y distribuidora de pulpa de frutas
derivada de la mora y el lulo.”

5
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3651/65811B191.pdf

4. PROBLEMA

En la ciudad de Neiva, según estudios desarrollados nivel departamental, en los


últimos años ha venido en aumento cifras relacionadas con muertes de cáncer de
estómago las cuales son por causa de una alimentación basada en comidas
chatarras, con sumo de licores, no se realizan controles frecuentes al médico.

También cabe resaltar que lo sigue problemas con el sistema digestivo como lo
son colon inflamado y el hígado.

Todo esto se debe a que nuestro departamento de Huila no tiene una buena
planeación en el sistema de salud para poder parar este problema que va en
aumento y que por cada 11 hombres o mujeres que mueren en el Huila son por
causas de dichos problemas.

Referencia:
Instituto nacional de cancerología ESE
Incidencia, mortalidad y prevalencia de Cáncer en Colombia 2007-2011
http://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/incidencia1.pdf

Para poder disminuir estas cifras se recomienda:

 Realizar y planificar nuevos hábitos alimenticios donde no puede faltar una


fruta.
 Realizar actividad física, ya se a tres veces por semana esto ayuda a
mejores nuestro sistema circulatorio.
 Estar en un control permanente que nos indique a que peso debemos
llegar, para no tener que en un futuro padecer de enfermedades.

6
7
8
5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer la viabilidad de la creación y puesta en marcha de una empresa para la


elaboración y comercialización de Extractos fruta nutritivos a base de la pulpa de
fruta, teniendo en cuenta las consecuencias que producen las enfermedades
digestivas, los malos hábitos de alimentación y el alto consumo de azúcar,
ofreciendo un producto que sea amigable, fácil de adquirir, de utilizar y consumir
para que así los Neivanos se familiaricen con las bondades que nos ofrecen las
frutas y reflexionen sobre la necesidad que tenemos de consumirlas.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar el índice frecuente de consumo de extractos de pulpa fruta naturales


en la ciudad de Neiva.
 Realizar un estudio de mercado, donde logre identificar el nicho de mercado al
cual debemos dirigir nuestro producto.
 Crear cultura del consumo de extractos nutritivos a base de pulpa de fruta,
dando a conocer los diferentes beneficios que éstas nos ofrecen, a través de la
publicidad y de venta de los mismos.
 Comercializar los extractos nutritivos en presentación personal en diferentes
sectores de la ciudad de Neiva, así como en lugares de alta concurrencia de
personas como los Gimnasios, ciclo rutas, centros comerciales, colegios,
universidades y espacios para la recreación y el deporte.

9
6. JUSTIFICACION

Conscientes de pocas fuentes de trabajo y la no tecnificación y aprovechamientos


de los recursos naturales de nuestra región en particular de los árboles frutales se
pretende la creación de una empresa Comercializadora de extracto de pulpa de
fruta la cual pueda brindar a la población de Neiva un excelente producto fuente
de vitaminas y minerales para todos los habitantes en genera.

Sabemos que todo proceso al que se atienen los jugos, pueden tener diferentes
factores que influyan en los mismos, pueden incluir patógenos que al final nos
hagan algún daño, además de que los nutrientes no se encuentran al 100% como
si fuera de manera natural. El descuido que puede haber en el proceso, la mala
higiene y el descuido de las personas que manipulan son de gran influencia para
los mismos. En cambio, el extracto de pulpa de fruta tiene riesgos y también
microorganismos que los rodean y forman parte del mismo, pero los nutrientes son
absorbidos de mejor manera, el organismo lo utiliza de forma óptima y no sufren
modificaciones tan graves. (Verdades de los Alimentos Procesados)

En algunos casos se ha informado que no utilizan fruta natural, solo es azúcar con
agua, son sustitutos en donde no proveen nada para nosotros, solo la sensación
de frescura y delicia que sentimos al tomar un jugo procesado. (Alimentos
Procesados Naturalmente)

Entre las funciones que nos aportan los nutrientes que contienen los jugos
naturales son:

 promover el crecimiento y desarrollo.


 Proveer la energía
 Ayudar a la digestión
 Renovación del as células
 Enriquecer la sangre
 Protección contra la oxidación
 (Verdades de los Alimentos Procesados)

10
7. MARCO REFERENCIAL

7.1. MARCO TEÓRICO

Contrarrestar los problemas de salud que afectan a la población colombiana en


relación a aquellas enfermedades y patologías que se desprenden de los malos
hábitos alimenticios, de una vida sedentaria y de una alimentación poco sana, se
ha venido convirtiendo en una prioridad para los gobiernos a través de las políticas
públicas de salud, de la población en general.

Nuestro país y nuestra ciudad no son la excepción. Cada día el índice de


mortalidad crece debido a estas patologías tales como arritmias cardiacas, infartos
del corazón, dificultades respiratorias, problemas cardiovasculares y tensión
arterial.

La obesidad mórbida ha empezado a ser tema puntual en la salud pública. En


nuestro departamento cada día aumenta la cantidad de personas que sufren de
obesidad y sobrepeso, al mismo tiempo que aumentan los problemas de salud por
enfermedades digestivas tales como la gastritis, el reflujo estomacal y en muchos
casos el cáncer de estómago.

Una mala alimentación, estilos de vida poco saludables, consumo de cigarrillos,


licor y otros estimulantes, así como la falta de ejercicio físico, sumado a cargas y
horarios laborales, son factores que inciden notablemente en éste tipo de
patologías.

Mejorar la calidad de vida de las personas y su nivel de salud, es urgente. Esto


implica todo un cambio cultural y mental en lo referente a la percepción que cada
uno tenemos de nuestros propios cuidados, lo cual está estrechamente ligado a la
propia autoestima. Gozar de un buen estado de salud debe ser la premisa en el
momento de alimentarse. Una sana alimentación, una dieta balanceada rica en
frutas y verduras, así como la no ingesta de comida chatarra, permitirían a largo y
mediano plazo, reducir notablemente las afectaciones a la salud desde muy
temprana edad.

11
7.2. MARCO CONCEPTUAL

Fruta

Órgano comestible de la planta vegetal, constituido por el ovario fecundado y


maduro de la flor, que por lo general contiene una o más semillas.

Pulpa

Producto obtenido por la maceración, trituración o desmenuzado y el tamizado o


no de la parte comestible de las frutas frescas, sanas, maduras y limpias.

Cardiovasculares

El corazón y los vasos sanguíneos o relacionados con ellos

BPM

“Buenas prácticas de manufactura”: Son los principios y prácticas de higiene en la


manipulación, preparación, elaboración, etc. De alimentos para consumo humano.

7.3. MARCO LEGAL

La mala calidad de los alimentos se origina en las deficientes condiciones a las


que se les somete durante su producción, almacenamiento, distribución y
preparación; y es por ello que se hace necesario adoptar medidas para asegurar
que una vez que sean ingeridos, no representen riesgos en nuestra salud.

Para poder ofrecer un alimento en buenas condiciones como nuestros extractos


de frutas, se requiere que, en su proceso de producción, envase y
comercialización, se cumplan con los requisitos y disposiciones que reglamente el
Ministerio de Salud y protección social. Es por esto que se adoptarán y seguirán
los lineamientos de la resolución 003929 de 2013 y el decreto 3075 de 1997, los
cuales establecen, las condiciones sanitarias que deben cumplir entre otros, la
comercialización, elaboración y producción de alimentos a base de fruta o pulpa
de fruta.

12
En el decreto 3075 de 1997 se define desde la localización y diseño de las
instalaciones locativas, así como el tipo de materiales, la higiene y la ubicación de
los utensilios utilizados para el desarrollo de la actividad de la empresa en la
producción y distribución de extracto a base de pulpa de fruta.

En el título II del decreto mencionado anteriormente, se hace énfasis en el


cumplimiento de las condiciones básicas de higiene en la fabricación de alimentos
que contemplan las BPM con el fin de garantizar la calidad del producto; y en el
Capítulo I del mismo título se hace referencia sobre la importancia del
abastecimiento del agua potable en la temperatura y presión requerida según el
tipo de actividad a desarrollar, la cual también debe cumplir con las normas
vigentes establecidas por la reglamentación del Ministerio de Salud.

De igual manera, es esencial implementar un sistema adecuado para el manejo de


residuos dentro del establecimiento (planta) con el fin de evitar la contaminación
de la materia prima (frutas) o de las superficies de potencial contacto con ésta.

Las áreas de elaboración del producto, deben cumplir con unas condiciones
específicas en cuanto a su diseño y construcción, como lo son: los pisos, los
drenajes, las paredes, los techos, las ventanas, las puertas, escaleras y
plataformas si las hay, la iluminación y la ventilación.

En éste decreto también se contemplan los requisitos que debe cumplir el


personal que se contrate para la manipulación del producto (fruta/ pulpa de fruta) y
el plan de capacitación que la empresa debe brindar a sus empleados desde su
vinculación, hasta la terminación de su contrato, ya que dicho proceso siempre
debe ser constante durante el desarrollo de sus funciones.

En capítulo IV se detallan los requisitos higiénicos de fabricación para las materias


primas e insumos, así como los requisitos para los envases, la operación de
fabricación, y en el capítulo V ya se habla del aseguramiento y control de calidad.

Ya en la resolución 3929 del 2013, se establecen el reglamento técnico sobre los


requisitos sanitarios que deben cumplir la producción y comercialización de
alimentos y/o bebidas a base de frutas y pulpas de frutas.

En su capítulo II se clasifican las frutas procesadas acorde con la clase de


producto y se mencionan algunos criterios generales a tener en cuenta; y en su
título III establece los procedimientos administrativos sobre inspección, vigilancia y
control.

13
8. CARACTARISTICAS GENERALES DEL PROYECTO

8.1. SOCIALES

 Consideramos que nuestro proyecto extracto de pulpa de fruta, tendrían


un impacto a mediano y largo plazo en la población, en la medida en la
que se posesione en el mercado y se convierta en una opción nutritiva y
saludable para contrarrestar los índices de afecciones y sintomatologías
causadas por una mala alimentación y unos descuidados hábitos
alimenticios.
 La afectación en la salud, tendrá un comportamiento al descenso si el
producto, se convierte en parte esencial en la alimentación de las
familias, desde temprana edad.
 La empresa extracto de pulpa de fruta generará fuentes de empleos,
direccionados a la población vulnerable como lo son las madres cabeza
de familia, donde un diciente laboral y todas las vinculaciones de ley a
esta población.

8.2. CULTURALES

 Poder realizar un cambio y transformación mental hacia las bebidas


saludables, reconociendo los aportes nutricionales y beneficios en la
salud, del consumo de las frutas, a través de un producto atractivo,
delicioso y de fácil consecución en el mercado, como lo será el extracto
de fruta.
 Impactar a través de campañas publicitarias que busquen generar
conciencia en la gente, por unos hábitos saludables y sanos, teniendo
como opción nuestro producto.

8.3. ECONÓMICAS

 Posesionar nuestro producto y marca en los nichos de mercado a través


de un llamativo y atractivo empaque, sumado a la calidad y sabor del
mismo, con el fin de alcanzar excelentes niveles de ventas. Con los
márgenes de ganancia, consolidar el proyecto, fortalecer los recursos,

14
generar estabilidad laboral a nuestros trabajadores y visionar mercados
cada vez más amplios a nivel local, departamental y por qué no,
nacional.

Nuestra idea de negocio extracto de fruta, está dirigido a todas las personas desde
la primera infancia en adelante (05 años de edad y sin límite de edad). Lo anterior,
ya que el consumo de fruta no perjudica ni requiere de advertencias de consumo,
y al ser un producto 100% natural, el consumirlo resulta ser beneficioso para
nuestro cuerpo.

Para acceder a nuestro producto, las personas no necesariamente requieren tener


mayores ingresos, pero sí, un nivel socioeconómico estable ya sea familiar o
personal para así contar con los recursos necesarios con los cuales adquirir
nuestro producto, y de cualquier un nivel educativo ya que lo pueden consumir
desde niños hasta los adultos mayores; lo único que se debe tener en cuenta es
que al tratarse de extractos a base de pulpa de fruta congelada, ésta debe estar
bajo cadena de frío para su conversación y preservaciones de sus propiedades
naturales.

15
9. DISEÑO METOLOGICO

9.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El modelo de investigación utilizado para la implementación de las encuestas en


nuestro proyecto, será de tipo Cuantitativo ya que incluye el manejo de cifras y
datos para el procesar la información de manera adecuada utilizando herramientas
como gráficas, las cuales nos ayudan a interpretar mejor los datos con el fin de
entender y analizar fácilmente la información y el significado que tienen para el
presente estudio. También se manejará de tipo cualitativo, con enfoque
descriptivo.

En el enfoque descriptivo, se pretende analizar el entorno, con el fin de conocer la


viabilidad de crear una empresa de extractos a base de pulpas de fruta. En este
tipo de investigación con enfoque descriptivo se señalan situaciones que se
someten a análisis, para así facilitar la toma de decisiones buscando siempre
conocer la viabilidad de implementación de nuestro proyecto.

9.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Nuestra población objeto de estudio está conformada en primer lugar por:


documentos, estadísticas e investigaciones relacionadas al consumo de fruta, las
enfermedades más comunes en la actualidad, el aporte nutricional de las frutas y
las normas legales para su comercialización; y, en segundo lugar, los habitantes
de la ciudad de Neiva que practican alguna actividad deportiva (recreativa o
aficionada) los cuales son nuestros potenciales clientes.

Según lo proyectado por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de


Estadística), el número de la población que practica alguna actividad deportiva
(recreativa o aficionada) en el municipio de Neiva son 84.600 personas.

16
Para facilitar el trabajo de investigación, se recurrió a una aplicación en línea. Para
la población urbana de Neiva de 84.600 personas, en la que se busca una
confianza del 95.5% que determina que k=2, se desea un error muestra del 5% y
se considera que van a estar satisfechos el 50%, se necesita una muestra de 95
personas.

La fórmula es la siguiente:

N= tamaño de la población=84.600

k= constante que depende del nivel de confianza asignado=2

e= error muestra deseado=5%

p= en la población, cantidad de personas que tienen las características de estudio.


Este dato es desconocido y se supone que la opción más segura es el 50%.

q= en la población, cantidad de personas que no tienen esa característica.


Igualmente, se supone como la mejor opción, el 50%.

17
n=tamaño de la muestra=95

9.3. CATEGORÍAS

Con base en los objetivos planteados en el presente trabajo y ya habiendo


formulado el problema, se llegó a la conclusión de crear las siguientes categorías
con el fin de realizar un estudio de mercado más profundo y detallado.

 Factores de Mercado
 Aspectos técnicos
 Aspectos administrativos
 Aspectos financieros
 Viabilidad

Las fuentes de dichas categorías de dividen entre las personas a las cuales se les
realizó la encuesta y los documentos utilizados para el análisis documental de
nuestro proyecto.

9.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las técnicas que se utilizarán para recolectar la información requerida, serán el


Análisis Documental y la Encuesta, y como instrumentos, el Formato de Análisis
Documental, y la Guía de Preguntas para encuesta, respectivamente.

18
10. ESTUDIO DE MERCADO

A continuación, se relacionas los resultados obtenidos en la aplicación de la


encuesta, con una muestra poblacional a 95 personas, teniendo en cuenta que
nuestro mercado objetivo es el del consumidor de fruta.

Son hombres y mujeres entre los 15 y mayores de 55 años, los cuales muestran
interés en adquirir bebidas naturales alternativas, que les ofrezcan mayor valor
nutricional y beneficios a su salud, que las ya existentes.

10.1. CARACETRÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

 Genero

No. DE % DE
GENERO
PERSONAS ENCUESTAS
Masculino 58 61%
Femenino 37 39%
TOTAL 95 100%

El 65% de las personas encuestadas señalaron pertenecer al género masculino,


mientras que el 32% señalaron pertenecer al género femenino.

GENERO

100
90
80
NO. DE PERSONAS

70
60
50
40
30
20
10
0
Masculino Femenino TOTAL
% DE ENCUESTAS 61% 39% 100%
No. DE PERSONAS 58 37 95

19
 Edad

No. DE % DE
EDAD
PERSONAS ENCUESTAS
15 a 20
24 26%
años
21 a 30
44 46%
años
31 a 50
18 19%
años
Mayor de
9 9%
51
TOTAL 95 100%

El 26% de las personas que fueron encuestadas tienen entre 15 y 20 años de


edad, el 46% están entre los 21 y 30 años, el 19% tiene entre 31 y 50 años, el 9%
son mayores de 51 años.

EDAD

100
90
80
NO. DE PERSONA

70
60
50
40
30
20
10
0
15 a 20 21 a 30 31 a 50 Mayor TOTAL
años años años de 51
% DE ENCUESTAS 26% 46% 19% 9% 100%
No. DE PERSONAS 24 44 18 9 95

20
10.2. CARACTERIZACION DEL CONSUMIDOR Y ANALISIS DE LOS
DATOS.

Para realizar nuestra investigación primero debimos preguntar que tanto sabe la
gente sobre cuestiones de vida saludable, para así mismo saber si nuestra
muestra presenta un conocimiento previo de consumo de alimentos o actividades
que los lleven a tener una vida sana.

 ¿Usted como considera que es un estilo de vida sana?

No. DE % DE
ESTILO DE VIDA SANA
PERSONAS ENCUESTAS
Comer sanamente y hacer
34 36%
ejercicio
Hacer mucho ejercicio 11 11.57%
Hacer dietas rigurosas y
4 4.21%
dormir
Comer sanamente,
descansar y realizar alguna 46 48.42%
actividad física
TOTAL 95 100%

Del total de 95 personas encuestadas, 48,42% contestaron que a su consideración


un estilo de vida sana es comer sanamente, descansar y realizar alguna actividad
física, donde el segundo lugar con un 36% consideran que hacer mucho ejercicio,
el 11,57% de los encuestados considera que comer y hacer ejercicio es sano y
con un 4,21% consideraron que hacer dietas rigurosas y dormir es un estilo de
vida sano.

21
USTED COMO CONSIDERA QUE ES
UN ESTILO DE VIDA SANA
NO. DE PERSONAS
100
80
60
40
20
0
Comer Hacer Hacer Comer TOTAL
sanamen mucho dietas sanamen
te y ejercicio rigurosas te,
hacer y dormir descansa
ejercicio ry
realizar…
% DE ENCUESTAS 36% 11,57% 4,21% 48,42% 100%
No. DE PERSONAS 34 11 4 46 95

 ¿Usted incluye en su alimentación alguna fruta?

INCLUYE No. DE % DE
FRUTA PERSONAS ENCUESTAS
Si 62 65.26%
No 33 34.74%
TOTAL 95 100.00%

Al preguntarles si incluyen en su alimentación alguna fruta a las personas


encuestadas se nos presentó donde el 65,26% de las 95 personas incluyen alguna
fruta en su alimentación y un 34,74% no lo hacen.

INCLUYE ALGUNA FRUTA EN SU


ALIMENTACION

100
NO. DE PERSONAS

80
60
40
20
0
Si No TOTAL
% DE ENCUESTAS 65,26% 34,74% 100,00%
No. DE PERSONAS 62 33 95

22
 ¿Cuántas veces a la semana come al menos una fruta?

CUANTAS VECES No. DE % DE


COME FRUTA PERSONAS ENCUESTAS
1 a 2 veces por semana 28 29%
3 a 4 veces por semana 41 43.15%
5 a 10 veces por semana 12 12.63%
Más de 11 veces por
14 15%
semana
TOTAL 95 100%

El resultado de la pregunta que se les formulo a los encuestados, llegamos a la


conclusión que el 43,15% selecciono la que consume de 3 a 4 veces por semana
fruta, el 29% 1 a 2 veces por semana, 12,63% de 5 a 10 veces por semana y un
15%
consume
CUANTAS VECES A LA SEMANA COME más de 10
veces por
AL MENOS UNA FRUTA semana.
NO. DE PERSONAS

100
80
60
40
20
0
1a2 3a4 5 a 10 Mas de TOTAL
veces veces veces 11 veces
por por por por
semana semana semana semana
% DE ENCUESTAS 29% 43,15% 12,63% 15% 100%
No. DE PERSONAS 28 41 12 14 95

 ¿Habitualmente, que bebida consume más?

QUE BEBIDA No. DE % DE


CONSUME MAS PERSONAS ENCUESTAS
Jugos naturales 24 26%
Gaseosas 49 52%
Té 8 8%
Agua saborizada 9 9%
Otro 5 5%
TOTAL 95 100%

23
Al preguntarles a las personas que bebida consumen más habitualmente
obtuvimos que, el 52% consumen gaseosas de cualquier marca y sabor, un 26%
prefiere consumir jugos naturales, un 8% consumen te, 9% agua saborizada y
otros un 5% donde la bebida que consumen que no están en el rango de nuestras
preguntas son bebidas dietéticas y bebidas con proteína.

HABITUALMENTE QUE BEBIDA


CONSUME MAS
100
NO. DE PERSONAS

80
60
40
20
0
Jugos Gaseos Té Agua Otro TOTAL
natural as saboriz
es ada
% DE ENCUESTAS 26% 52% 8% 9% 5% 100%
No. DE PERSONAS 24 49 8 9 5 95

 ¿Qué busca al consumir bebidas?

QUE BUSCA AL CONSUMIR No. DE % DE


BEBIDAS PERSONAS ENCUESTAS
Hidratarse 25 26%
Refrescarse 64 68%
Vivir bien 6 6%
Rutina 0 0%
TOTAL 95 100%

Al analizar los resultados del estudio de mercado mediante la aplicación de


encuesta implementado en nuestro proyecto, nos damos cuenta que el 68% de las
personas encuestadas lo que más busca en la ciudad de Neiva es refrescarse,
como segunda preferencia busca la hidratación con un 26%; el vivir bien no es una
de las mejores datos con un 6% y la opción que se les implanto de rutina con un
0%.

24
QUE BUSCA AL CONSUMIR BEBIDAS

100
90
NO. DE PERSONAS

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Hidratar Refresca Vivir Rutina TOTAL
se rse bien
% DE ENCUESTAS 26% 68% 6% 0% 100%
No. DE PERSONAS 25 64 6 0 95

 ¿Qué actividad física o deporte realiza?

QUE DEPORTE No. DE % DE


REALIZA PERSONAS ENCUESTAS
Micro futbol 21 22%
Futbol 34 36%
Baloncesto 7 7%
Ciclismo 19 20%
Natación 1 1%
Atletismo 13 14%
Otro 0 0%
TOTAL 95 100%

Según la pregunta “¿Qué actividad física o deporte realiza?” tuvimos como


conclusión que el 36% de las personas recurren al futbol como actividad física; el
22% al micro futbol; el 14% al atletismo; el baloncesto con un 7% y por último la
natación con 1% la cual no es una de las actividades que realizan nuestros
encuestados.

25
QUE ACTIVIDAD FISICA O DEPORTE
REALIZA
100
NO. DE PERSONAS

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Micro Futbo Balon Ciclis Natac Atleti Otro TOTA
futbo l cesto mo ion smo L
l
% DE ENCUESTAS 22% 36% 7% 20% 1% 14% 0% 100%
No. DE PERSONAS 21 34 7 19 1 13 0 95

 ¿A qué hora del día realiza su actividad física o deporte?

A QUE HORA QUE REALIZA No. DE % DE


DEPORTE PERSONAS ENCUESTAS
En la mañana 41 44%
Al medio día 3 3%
En la tarde 28 29%
En la noche 23 24%
TOTAL 95 100%

De las 95 personas encuestas, 44% afirman que realizan actividad física en las
horas de la mañana, más adelante con el pasar del día se muestra que solo un 3%
al media día, en las horas de la tarde un 29% de las personas encuestadas y ya
en las horas de la noche un 24% realiza actividad física o deporte en estas horas.

26
A QUE HORA DEL DIA REALIZA SU
ACTIVIDAD FISICA O DEPROTE

100
NO. DE PERSONAS

80
60
40
20
0
En la Al medio En la En la TOTAL
mañana dia tarde noche
% DE ENCUESTAS 44% 3% 29% 24% 100%
No. DE PERSONAS 41 3 28 23 95

 ¿Cuántas horas utiliza para realizar su actividad física o deporte?

CUANTAS HORAS REALIZA No. DE % DE


DEPORTE PERSONAS ENCUESTAS
1 a 2 horas 33 35%
2 a 3 horas 45 47%
3 a 4 horas 12 13%
4 a 5 horas 5 5%
TOTAL 95 100%

Un total de 45 personas que equivalen al 47% de la muestra nos afirman que


realizan actividad física de 2 a 3 horas, 33 personas que son el 35% afirman que
solo emplean 1 a 2 horas, 12 personas que son el 13% de la muestra dicen que
emplean 3 a 4 horas y el 5% de la muestra dice que gastan 4 a 5 horas en sus
actividades físicas.

27
CUANTAS HORAS UTILIZA PARA
REALIZAR SU ACTIVIDA

100
NO. DE PERSONAS

80
60
40
20
0
1a2 2a3 3a4 4a5 TOTAL
horas horas horas horas
% DE ENCUESTAS 35% 47% 13% 5% 100%
No. DE PERSONAS 33 45 12 5 95

 ¿En qué lugares de la ciudad realiza su actividad física o deporte?

EN QUE LUGARES REALIZA No. DE % DE


DEPORTE PERSONAS ENCUESTAS
Parques 9 9%
Ciclo rutas 29 31%
Gimnasios 15 16%
Polideportivos 35 37%
Canchas de futbol 6 6%
Piscinas 1 1%
Otro 0 0%
TOTAL 95 100%

Para poder desarrollar nuestra idea de negocio es muy importante poder identificar
los lugares potenciales donde se realiza algún deporte en la ciudad de Neiva,
donde así podremos llegar a cubrir una necesidad de las pernas en dichos
lugares. De las 95 personas las cuales fueron encuestadas, nos afirman que con
un 37% realizan su actividad física en polideportivos, seguido por la ciclo vías de
la ciudad con un 31%, gimnasios con un 16%, las canchas de futbol con un 6% y
las piscinas con 1%.

28
EN QUE LUGARES DE LA CIUDAD
REALIZA SU ACTIVIDA FISICA
NO. DE PERSONAS

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Parqu Ciclo Gimn Polid Canc Piscin Otro TOTA
es rutas asios eport has as L
ivos de
futbo
l
% DE ENCUESTAS 9% 31% 16% 37% 6% 1% 0% 100%
No. DE PERSONAS 9 29 15 35 6 1 0 95

 ¿Qué tan acompañado sale a realizar su actividad física o deporte?

QUE TAN ACOMPAÑADO REALIZA No. DE % DE


DEPORTE PERSONAS ENCUESTAS
Solo 49 52%
1 a 3 personas 25 27%
4 a 6 personas 7 7%
7 a 10 personas 9 9%
Más de 11 personas 5 5%
TOTAL 95 100%

Se hace esta pregunta para analizar las cantidades de personas que tal vez
podríamos encontrar en los lugares donde más se realiza actividad física y así
mismo poder ver un lugar apropiado con un cierto número de personas que
buscan refrescarse e hidratarse. El 52% de la muestra nos dice que solos hacen
actividad física, un 22% con 1 a 3 personas, un 9% con 7 a 10 personas, un 7% 4
a 6 personas y un 5% de la muestra nos afirma que de 11 personas en adelante.

29
QUE TAN ACOMPAÑADO SALE A
REALIZAR SU ACTIVIDAD FISICA
NO. DE PERSONAS

100
80
60
40
20
0
Solo 1a3 4a6 7 a 10 Mas de TOTAL
person person person 11
as as as person
as
% DE ENCUESTAS 52% 27% 7% 9% 5% 100%
No. DE PERSONAS 49 25 7 9 5 95

 ¿Qué bebida utiliza para hidratarse cuando realiza su actividad física o


deporte?

QUE BEBIDA UTILIZA PARA No. DE % DE


HIDRATARSE PERSONAS ENCUESTAS
Agua 71 76%
Gaseosa 9 9%
Batidos proteínicos 12 12%
Limonada 3 3%
TOTAL 95 100%

Del total 95 personas hemos llegado al resultado que el 76% consumen agua para
hidratarse al momento de sus actividades físicas, el 12% ha optado por bebidas
con proteínicos para obtener un mejor rendimiento, un 9% consumen gaseosas y
un 3% consumen limonada.

30
QUE BEBIDA UNTILIZA PARA
HIDRATARSE CUANDO REALIZA DEP.

100
NO. DE PERSONAS

80
60
40
20
0
Agua Gaseosa Batidos Limonad TOTAL
proteinic a
os
% DE ENCUESTAS 76% 9% 12% 3% 100%
No. DE PERSONAS 71 9 12 3 95

 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una bebida a base de extracto


de pulpa de fruta?

CUANTO ESTARIA DISPUESTO No. DE % DE


A PAGAR PERSONAS ENCUESTAS
Menos de $1500 27 28%
$1500 a $2000 42 45%
$2100 a $2500 19 20%
$2600 hasta $5000 7 7%
TOTAL 95 100%

Con el fin de conocer que tanto invertirán nuestros clientes en los extractos de
pulpa de fruta que realizaremos, es importante saber cuánto estarían dispuestos a
pagar por un producto el cual es natural, saludable y que le brinda más energía
para continuar con sus actividades físicas.

31
CUANTO ESTARIA DISPUESTO A
PAGAR POR UN EXTRACTO DE PULPA

100
NO. DE PERSONAS

80
60
40
20
0
Menos $1500 a $2100 a $2600 TOTAL
de $2000 $2500 hasta
$1500 $5000
% DE ENCUESTAS 28% 45% 20% 7% 100%
No. DE PERSONAS 27 42 19 7 95

 ¿Le gustaría que si llegara probar una bebida con extracto de pulpa de
fruta también llegara a tener ciertas verduras para mejorar la calidad
nutricional del producto?

INTEGRACION DE VERDURAS No. DE % DE


EN BEBIDAS PERSONAS ENCUESTAS
Si 59 62%
No 36 38%
TOTAL 95 100%

Al preguntar “que si le gustaría que llegara a probar una bebida con extracto de
pulpa de fruta que también llegara a tener ciertas verduras para mejor la calidad
de nutrición del producto”; para el proyecto es importante identificar si en un futuro
se llegara a combinar la nutrición de las frutas con ciertas verduras u hortalizas
para mejor el componente vitamínico del producto. La muestra de 95 personas nos
afirma que un 62% si le gustaría llegar a probar una bebida así y un 38% dice que
no está muy de acuerdo.

32
LE GUSTARIA INTEGRAR VERDURAS
EN EXTRACTO DE PULPA DE FRUTA

100
NO. DE PERSONAS

80
60
40
20
0
Si No TOTAL
% DE ENCUESTAS 62% 38% 100%
No. DE PERSONAS 59 36 95

10.3. MERCADO

 Tendencias en el mercado.

Actualmente en nuestra ciudad, como en el resto de país, el número de personas


con un estilo de vida fitness ha ido en aumento. Una de las causas entre otras, se
debe a la aparición de enfermedades y también la preocupación por el cuidado del
peso corporal.

En Neiva, a través de los años se ha visto un aumento en lugares y escenarios


para el fomento de actividades físicas, donde se ha visto un crecimiento en la
población de personas que realizan alguna actividad física desde caminar hasta
llegar hace maratones por la cuidad.

El extracto de pulpa de fruta, posee característica de ayudar a bajar de peso,


desintoxicando el cuerpo gracias a las cantidades de fibra que contiene, mejores
la oxigenación de la sangre y es una fuente de energía sana para el cuerpo.

 Análisis de precios- competidores

Actualmente los precios de los extractos que se ofrecen en la ciudad por nuestros
competidores, dependen del tipo de extracto, el tamaño y si se desea con algún
ingrediente adicional. Las principales empresas comercializadoras de batido de
pulpa de fruta son COSECHAS, el cual se dedica a la venta directamente en punto
de este tipo de bebidas y CERES FITNESS, que es una cafetería de comidas y

33
bebidas saludables. A continuación, se relaciona los precios ofrecidos en el
mercado por 02 de nuestros mayores competidores por unidad:

CERES FITNESS

Batido verde Batido refrescante Batido Premium

Vaso mediano $4.600 Vaso mediano $4.800 Vaso mediano $7.200

Vaso grande $5.200 Vaso grande $5.900 Vaso grande $7.900

Al visualizar la tabla anterior, se puede concluir que nuestro producto se ofrecería


a un valor promedio frente al ofrecido por el mercado, pero en mayor cantidad
(aproximadamente 03 vasos por batidos) lo cual resulta más llamativo y de fácil
adquisición para nuestros clientes.

Es de resaltar que uno de los componentes que poseen nuestros extractos


nutritivos a base de pulpas congeladas de frutas, normalmente se cobra como
“adicional” por valor de $2.500

 Comercialización

Basándonos en los datos analizados en la encuesta realizada para nuestro


proyecto, se implementará como sistema de comercialización un puesto móvil
donde podamos llegar a los lugares de más concurrentes por las personas que
realizan actividades físicas.

Los extractos nutritivos tendrán una presentación de pulpa congelada, libre de


conservantes, colorantes y demás sustancias químicas. Se manejarán 04 tipos de
extractos, los cuales son: Extracto tropical, refréscate, fusión verde y extracto
digestivo

Extracto tropical: El cual tendrá piña, banano y papaya, aporta una dosis
considerable de vitamina C y antioxidantes a tu dieta. Un jugo excelente para
personas que padecen artritis y que buscan fortalecer su sistema inmunológico.

Refréscate: El cual tendrá sandia, agua de coco, limón verde y mente. La sandía o
melón de agua es muy refrescante y al mezclarse con el agua de coco
proporciona electrolitos que hidratan y previenen los calambres en las piernas.

Fusión verde: El cual tendrá melón verde, pepino y kiwi. Este jugo verde, además
de ser delicioso, contiene una gran cantidad de vitamina C, gracias al kiwi y el
melón verde (honeydew), lo que podría prevenir los síntomas del asma.

34
Extracto digestivo: melocotón, pero y fresa. Estas frutas contienen fibra,
antioxidantes y nutrientes antiinflamatorios que mejoran la digestión.

También se tendrán pulpas de frutas para si nuestros clientes solo deseen un solo
sabor de su bebida.

Para nuestros productos se manejará un precio estándar de 3.500, siendo este


valor competitivo ante el mercado y accesible para los consumidores.

 Logo de la empresa

 Mecanismos de acceso/ Promoción

Pensando en la comodidad de nuestros clientes buscaremos hacer un producto el


cual cumpla con sus expectativas al momento de consumirlo dándole la seguridad
que será sano y de calidad, pero bebe ser a un bajo precio para ello realizaremos
ofertas según las cantidades de extractos que pidan, como por compra de 4 si
pide un 5 extracto este te saldrá a la mitad de precio, también si compras 10
extractos te obsequiaremos dos extractos más.

Nuestros precios pueden varias también de los costos de nuestra materia prima
(frutas), donde buscaremos aprovechar el tiempo de cosechas para bajar el precio
nuestro producto y poder vender más.

35
 Método de Publicidad

Inicialmente se dará a conocer nuestro producto a través de publicaciones por


redes sociales (Facebook, Instagram, twitter, etc.) y mediante el volanteo en
lugares estratégicos como las avenidas más transitadas, gimnasios, centros
comerciales, semáforos y lugares de esparcimiento para la recreación (parques,
estadio de futbol, coliseo, centro recreacional).

10.4. ANALISIS DE LA DEMANDA


Nuestros clientes y mercado potencial se centran las ciclo rutas y polideportivos de
la ciudad de Neiva. Actualmente nuestra ciudad se encuentra en un aumento de
persona que circulan entre los 21 y 30 años las cuales ya realizan alguna actividad
física. Según secretaria de recreación y deporte de la ciudad de Neiva nos
muestra que en el año 2015, las cantidades de personas que realizaban
actividades físicas eran de 23.750; ya ahora en el año 2016 aumento
considerablemente a 84.600 y se espera que en este 2018 siga en aumento.

Las personas ubicadas en nuestra ciudad, a lo ancho de las diez comunas que la
conforman, podrán acceder de nuestro producto ya que nosotros iremos hasta los
lugares los cuales una gran cantidad de personas van a realizar sus rutinas de
ejercicio o actividades similares, las cuales buscan cambiar la forma de cómo se
hidratasen, por ende encontraran la nueva alternativa de refrescarse e hidratarse
con nuestros extractos, siendo la mejor opción en dichos momentos.

En nuestro proyecto “pulpifresh” nuestros clientes potenciales se caracterizan por


ser más hombre que mujeres, que su edad oscila entre los 21 y 30 años los cuales
practican deporte aficionado o actividad física como lo es el futbol y ciclismo en
lugares como polideportivos y ciclo rutas donde su bebida de hidratación es el
agua principalmente. Es aquí donde nosotros tenemos la oportunidad de entrar a
ofrecer nuestro producto ya que estas personas se encuentran en su etapa
productiva económicamente de la vida siendo nuestros clientes potenciales ya que
no consumen bebidas competentes a nuestro producto por ende lo hará con el
nuestro ya que este brinda muchos beneficios para la salud evitando
enfermedades futuras y sobretodo desintoxicando su cuerpo en general.

36
11. PRESUPUESTO

Adicciones:

 Se realiza las prestaciones sociales bajo la ley y cada uno de nuestros


empleados goza del beneficio del auxilio de transporte.
 Se realiza la carga tributaria del 35% sobre nuestras utilidades.
 La depreciación se corre en línea recta (20 años edificios, 20 años
vehículos, 20 años activos fijos).

 Gastos de depreciación

37
 Gastos de funcionamiento

38
Los costos indirectos de fabricación pueden varias por el desgaste de nuestras
herramientas de producción y factores que lleve a que nuestro producto se vea
afectado en su calidad y presentación. Se incluirá cada uno de los gastos que sea
por mantenimiento, cambio de parte o en los peores casos se tenga que dar de
baja una herramienta.

39
 Flujo de caja

Nuestro flujo de caja se maneja por las ventas de contado ya que nuestro proyecto
no tiene un manejo de ventas a crédito por excepción de contrato que se garantice
el pago de nuestro producto.

Al terminar el año productivo el flujo de caja presenta un saldo final positivo ya que
los gastos son cubiertos en su totalidad.

40
 Inversión

Para el financiamiento de nuestro proyecto se tendremos de capital propio un


23,74% los cuales no cubre la totalidad de la inversión para estos hemos decidido
solicitar dos préstamos a entidades financiera las cuales ayudaran a con la demás
financiación.

El capital de trabajo costo y gasto se espera que al finalizar los 5 años productivos
hayan recuperado la inversión propia, además el capital de trabajo de cartera es
un 80% para esto quiere decir que tendrá un buen margen para la recuperación de
cartera y tendrá un 20% de gasto o pérdida de cartera irrecuperable.

41
 Análisis de rentabilidad

Pulpi fresh para es un proyecto el cual se genera un rentabilidad del 24%, donde
se ve que la tasa interna del retorno (TIR) para nuestro inversionistas se mayor
que la tasa interna de oportunidad (TIO) es del 20%.

 Balance General

42
 Estado de resultado PULPI FRESH LTDA

43
 Punto de equilibrio

Todas las empresas nacen o surgen con un propósito determinado, que puede ser
por ejemplo, el incremento del patrimonio de sus accionistas o la prestación de un
servicio a la comunidad.

Es normal que al plantear sus operaciones, los ejecutivos de una empresa traten
de cubrir el costo total de sus costos y lograr un excedente como rendimiento a los
recursos que han puesto los accionistas al servicio de la organización. El punto en
que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos, se llama punto de
equilibrio, en el que no hay ni utilidad ni pérdida.

En la tarea de planear, este punto es una referencia importante, es un límite que


influye para diseñar actividades que conduzcan a estar siempre arriba de él, lo
más alejado posible, en el lugar en donde se obtienen mayor proporción de
utilidades.

Costos fijos

PUNTO DE EQUILIBRIO=
Precio de venta unitario-costo de venta

unitario

Graficas:

Año 1

44
Año 2

Año 3

45
Año 4

46
Año 5

12. CONCLUSIONES

Los extractos nutritivos a base de pulpa de fruta congelada “PULPI FRESH”


cuentan con una base operativa sólida y gracias a la financiación adquirida a
mediano plazo, podremos contar con un nivel de producción sostenible.

Realizando el estudio del presupuesto, punto de equilibrio y haciendo un análisis


de crecimiento de mercado del 5%, se puede observar que nuestro proyecto es
viable desde el punto de vista financiero, ya que, desde el primer año de
producción, tendremos utilidad neta por valor de $3’949.236, con un crecimiento
anual en ventas del 5% por año en promedio, y una proyección financiera de
utilidad neta por valor de $40’412.935 a 5 años.

En caso tal de requerir una ampliación del valor del crédito adquirido o solicitar
uno nuevo para invertir en maquinaria o servicios prestados por la empresa, a
partir del tercer año de producción se contaría con una base financiera sólida que
nos permitiría responder de manera económica.

47
BIBLIOGRAFÍA

 D.R, Osborne y Voogt P. (1986). Análisis de los nutrientes de los alimentos:


Editorial Acribia S.A: España.
 Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2013). Perfil Nacional
de Consumo de Frutas. Rescatado el 21 de marzo de 2017, de
http://www.osancolombia.gov.co/doc/Perfil_Nacional_Consumo_FyV_Colo
mbia_2012.pdf
 Christian Pérez (2010). Por qué es bueno comer fruta cada día. Rescatado
el 25 de marzo de 2017, de https://www.natursan.net/por-que-es-bueno-
comer-fruta-cada-dia/.
 Cromos (2017).las propiedades de las frutas verdes. Rescatado el 25 de marzo de
2017, de http://cromos.elespectador.com/estilo-de-vida/salud-y-
alimentacion/articulo-139917-propiedades-de-frutas-verdes

 FEEDBACK. Calcular la muestra correcta. Recuperado en marzo 6 de 2017


de:https://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-
calcular.html

48
49

También podría gustarte