Motivacion
Motivacion
Motivacion
VENTA PERSONAL
RESUMEN
A su vez, el vendedor debe estar lo suficientemente motivado para ser capaz de motivar a
terceros a tomar decisiones que impliquen ciertas dosis de compromiso y riesgo.
PALABRAS CLAVE
ABSTRACT
For any company is essential the need to motivate every member of the organization for the
search of the excellence in the perfect and enthusiast development of the task to realizing. In
addition, if we refer to the sales management, it is necessary to add its differential
characteristics: qualification, control and, specially, the aptitude to support the pressure.
At the same time, the salesman must be the sufficiently motivated to transmit this motivation
to others in order to take compromised and risked decisions.
The purpose of this task is to review the main motivation theories of the sales force, to obtain
a professional commercial management by objectives.
KEYWORDS
1. INTRODUCCIÓN
No parece haber muchas dudas de la aplicabilidad de la denominada “Ley de Pareto”1 o “Ley del 80/20” en el
ámbito empresarial, en general, y en el de ventas en particular y así lo reafirma y concluye el profesor Jordana en
base a un estudio de 500.000 vendedores de 11.000 compañías: “… el 20% de todos los vendedores llevan a
cabo el 80% de las ventas. Eso significa que el 80% de la fuerza de ventas se pelea por el 20% restante, que no
es producido por los verdaderos profesionales” añadiendo que… “la efectividad del personal de ventas, ha
demostrado que más del 55% no tiene habilidad para vender. Otro 25% tiene habilidades de ventas, pero están
vendiendo un producto o servicio inadecuado. El 20% restante está haciendo precisamente el trabajo adecuado
para ellos mismos y sus compañías, e invariablemente son estos quienes llevan a cabo el 80% de las ventas”
(JORDANA, 2006: 2).
Derivado de lo anterior, la baja productividad y la alta rotación característica en el área de ventas pueden ser
atribuidas al resultado directo de prácticas deficientes en tres áreas básicas de la gestión de vendedores:
Selección de vendedores; capacitación de la fuerza de ventas y motivación de los vendedores, además de otras
circunstancias coyunturales.
Desconociendo el peso relativo de la incidencia de cada uno de los campos citados (objeto de un estudio
empírico en sí mismo), focalizamos nuestro análisis en el tercero: la motivación de los vendedores, procurando
adaptar las teorías de la motivación humana al ámbito de ventas, en nuestro afán por profesionalizar su gestión.
Sin pretender ser exhaustivos en el desarrollo expositivo de las diferentes teorías, procuramos serlo en la
inclusión de todas las susceptibles de explicar los comportamientos en la venta personal, buscando su adaptación
en base a la revisión de la literatura al uso y a nuestra propia experiencia profesional y docente. Así abordamos
en primer lugar el concepto de motivación, para, enseguida, exponer sintéticamente todas las teorías
motivacionales incluyendo, en cada una, el ejercicio de su aplicación al ámbito de la venta personal, para
finalizar con el subrayado de lo fundamental que presentamos a modo y bajo el epígrafe de conclusiones.
2. CONCEPTO
Etimológicamente, el término “motivación” tiene sus raíces en la palabra latina “movere”, que significa
“mover”. Es la acción de motivar o dar motivo, vale decir, dar o propiciar “…aquello que mueve o induce a una
persona a actuar en un determinado sentido; aquello que lleva a una persona a seguir un curso de acción
determinado” (LIDSTONE, 1992: 12), siendo “una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y
psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la
energía.” (SOLANA, 1993: 208). A la necesidad de dar razones para la acción, se une el requisito de ofrecerlas
para actuar de un modo particular focalizado a la consecución de objetivos específicos, dado que “la motivación
está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo”
(CAMACHO RIERA, 2007: 17), englobando “aquellos factores de personalidad, variables sociales y/o cogniciones
que entran en juego cuando una persona emprende una tarea en la que será evaluada, en competición con otras,
o cuando intenta lograr cierto nivel de maestría” (CARRATALÁ, 2004: 26).
Se trata, pues, de “un término genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades,
anhelos, y fuerzas similares. Decir que los administradores motivan a sus subordinados, es decir, que realizan
cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a los subordinados a actuar de
determinada manera.” (KOONTZ Y WEIHRICH, 1999: 501). Debiendo para ello, conocer y gestionar “los factores
que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido” (STONER;
FREEMAN Y GILBERT, 1996: 484), para la consecución de comportamientos metas, necesarios para alcanzar los
objetivos de ventas.
En general y por lógica, todo el personal debe estar motivado a hacerlo lo mejor posible en pro de la satisfacción
mutua, la propia y la de sus clientes internos (superiores, colaboradores, etc.) o externos (clientes, prescriptores,
proveedores, etc.). Por lo mismo, la definición de sistemas de motivación debe vencer la tentación de reservarse
a quienes se relacionan directamente con los clientes externos, desdeñando la importancia –por acción o por
1
Vilfredo Pareto (1848–1923).
2
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN APLICADAS AL ÁMBITO DE LA VENTA PERSONAL
omisión– del resto de miembros de la organización, por intrascendente que pueda parecer, a priori, su acción o
posición en la agregación de valor para el cliente.
Los clientes del esfuerzo y actuación de la organización conforman seis mercados diferenciados, cada uno de los
cuales requiere objetivos y planes específicos de motivación. Al mercado de los clientes actuales y potenciales
–preocupación del enfoque clásico de márketing– se añaden como mercados objetivo, los mercados de
proveedores, de empleados, de referencias (cuentas de prestigio, prescriptores, defensores, etc.), de los
denominados “influyentes” (creadores de opinión, poderes públicos, instituciones reguladoras, medios de
comunicación, etc.) y los mercados internos (unidades, procesos, colectivos y personas) (CHRISTOPHER; PAYNE
Y BALLANTYNE, 1994: 30).
Dado que analizar sistemas motivacionales en cada uno de los citados mercados escapa a los propósitos del
presente trabajo, el análisis se centra en lo que vendría a ser un segmento del mercado de empleados y un
mercado, entre otros, que forma parte de los mercados internos: la Fuerza de Ventas.
Desde la perspectiva de Ventas, resulta impensable que un vendedor, de forma sostenida, obtenga buenos
resultados si carece de una alta motivación por su trabajo.
A la necesidad de motivar para la realización perfecta y entusiasta de la tarea encomendada a todo miembro de la
organización, se añade, en ventas, las derivadas de las peculiaridades diferenciales del trabajo de ventas: lugar de
actuación; jornada laboral; gastos de representación; necesidad de control; cualificación; temple y muy
especialmente, la presión que deben soportar. Como subrayan los profesores Manera; Pérez y Mercado (2000:
16):
A lo anterior se añade la necesidad de los vendedores de motivar a los clientes y sus decisiones de compra y en
esto, es dable esperar que una persona desmotivada es muy difícil que motive a terceros, requiriendo –para ello y
de Perogrullo–, estar altamente motivado.
2
Auque rayano en la falta de ética, es un comportamiento muy extendido en el ejercicio profesional, justificado en el intento de aminorar
los niveles de presión y stress intrínsecos al trabajo por objetivos y la no presión al alza de los objetivos del siguiente ejercicio y que, en
ocasiones, favorece a toda la estructura jerárquica de ventas que por ello lo tolera, cuando no, lo auspicia.
3
PÉREZ DEL CAMPO, E.; RIVERO GUTIÉRREZ, L. y SAMINO GARCÍA, R.
En el modelo tradicional, ligado a la escuela de la Administración Científica, se decía que la forma de motivar a
los trabajadores era mediante un sistema de incentivos salariales. Esto es: a mayor producción; mayor retribución
(LÓPEZ, 2003: 4).
Así vista, la motivación se basa primordialmente en satisfacer el interés económico (homo economicus;
entendiéndose por tal al hombre racional motivado únicamente por la obtención de mayores beneficios
individuales).
Siendo consciente que el ámbito humano es bastante más complejo que su reduccionismo al referido homo
económicus, en ventas se le suele dar mucha importancia, al punto de considerar el incentivo económico como el
único motor del vendedor y si bien nadie duda de su importancia, parece más importante en las primeras etapas
de profesionalización (“nadie llega a ventas por vocación”) y la pierde en la misma medida que se logran
resultados con progresiva cierta facilidad y seguridad, como consecuencia lógica del aumento y puesta en valor
de experiencia, habilidades, territorio y cartera de clientes y contactos y la resolución de su situación económica
por parte del vendedor “senior”.
Por el contrario, en el modelo expuesto por la escuela de Las Relaciones Humanas se rechaza la existencia del
hombre económico, siendo la clave determinante de la productividad “la situación social”, que abarcaría el
grado de satisfacción en las relaciones internas del grupo; el grado de satisfacción en las relaciones con el
supervisor; el grado de participación en las decisiones y el grado de información sobre el trabajo y sus fines.
En ventas, se vería ampliado a la consecución de niveles de relación satisfactorias con terceros externos
implicados en la consecución de los resultados (clientes; facilitadores; prescriptores; agentes “A” y “B” y otros
contactos).
Ambos modelos considerados aisladamente, caen en el maniqueísmo de reducir la motivación a un solo factor: el
dinero o las relaciones humanas.
Para salvar su evidente insuficiencia explicativa, surgen diversas teorías sobre la motivación humana. Unas
centradas en los elementos motivacionales (“teorías de contenido”) y otras, en su forma de actuación e
interacción (“teorías de proceso”) (VALDÉS, 2006: 4).
Las teorías de contenido, estudian y consideran los aspectos que pueden motivar a las personas, tales como sus
necesidades y aspiraciones y el nivel de satisfacción de éstas. Vale decir, en lo que requieren o demandan las
personas para llevar vidas gratificantes.
Sin duda las necesidades de una persona son variadas y complejas, derivadas de su condición de individuo con
carácter (eminentemente innato) y personalidad (eminentemente aprendida) peculiar y su relación con
semejantes (jerárquica y socialmente superiores; iguales e inferiores), así como los roles que desempeña en su
desarrollo como persona y sus asociaciones naturales (género; clase; etc.) y adquiridas (deportivas, políticas,
sociales, lucrativas; etc.).
Las necesidades, serían el motor provocador de impulsos hacia el desarrollo de acciones tendentes a
satisfacerlas, de acuerdo al siguiente esquema (Ilustración 1):
NECESIDAD IMPULSO
(Tensiones o impulsos para
(Privación)
satisfacer una Necesidad)
SATISFACCIÓN ACCIONES
(Disminución del impulso y la (Conducta dirigida
satisfacción de la necesidad original) hacia una meta)
4
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN APLICADAS AL ÁMBITO DE LA VENTA PERSONAL
Todas son homeostáticas, esto es, basadas en la autorregulación de la constancia: ante una carencia de algo surge
el impulso de satisfacerla, eso genera una acción. Cuando la carencia se satisface se produce un desinterés hasta
que aparece una nueva con su consiguiente necesidad de satisfacerla. La motivación, así vista, sería la necesidad
de cubrir las insatisfacciones.
Las catalogadas como “teorías de proceso”, se centran en el proceso de pensamiento por el cual la persona se
motiva y analizan el cómo llegan las personas a motivarse, a diferencia de las “de contenido” referidas al qué les
motiva. Como teorías de proceso, se suelen citar:
Concebida en 1934 por el psicólogo humanista neoyorquino Abraham Harold Maslow (1908–1970), sostiene
que las necesidades del ser humano son susceptibles de agruparse en cinco niveles jerárquicos (Maslow, 1991),
en una asignación dinámica de importancia relativa según las circunstancias de la persona en su relación con el
entorno y consigo mismo. Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit
(deficit needs) y el nivel superior, se le denomina como una necesidad del ser, a la que se atendería una vez
satisfechos los niveles inferiores (Ilustración 2).
5
PÉREZ DEL CAMPO, E.; RIVERO GUTIÉRREZ, L. y SAMINO GARCÍA, R.
Algunos factores de satisfacción relacionados con cada nivel de necesidad se muestran en la Ilustración 3,
siguiente.
Se trata de un cúmulo de necesidades a satisfacer, en donde el incentivo económico se relaciona con los niveles
bajos de la pirámide (necesidades primarias), cuando las más movilizadoras en ventas son las superiores
(secundarias): “En el caso de los vendedores, la motivación por el dinero no es suficiente. … por más que
paguemos, el Ego y la Autorrealización necesitan más cosas. Los buenos vendedores necesitan que alimentemos
su ego constantemente, que ritualicemos el 10% de éxitos ante la montaña de fracasos. Puede parecer
paradójico, pero el principal motivador en las ventas no es el dinero. Es la emoción de la caza” (JORDANA,
2006: 8).
Oportunidad. Libertad para tomar
Competencia. Necesidades decisiones.
Independencia. Autorrealización Dominio y desempeño.
Auto expresión. Oportunidades para
realizar trabajos creativos.
Prestigio. Símbolos de posición
Reconocimiento. Necesidades Mayor grado de autoridad
Responsabilidad. de Oportunidad y participación.
Sentimiento Estima Reconocimientos y
de cumplimiento. Recompensas.
Compañerismo. Alta moral de grupo.
Aceptación. Necesidades Ser aceptado como
Pertenencia. miembro activo del equipo.
Sociales Oportunidad para Interactuar
Trabajo en Equipo. con otros miembros del equipo.
Evitar riesgos. Necesidades Antigüedad en el puesto.
Evitar daños físicos. Condiciones laborales seguras.
Seguridad, Estabilidad. de Seguridad Programas de seguro y bienestar.
Alimentación, vestido, Necesidades Sueldos y salarios.
habitación, confort. Métodos de trabajo eficiente.
Instinto de Conservación. Fisiológicas Herramientas que faciliten el trabajo.
Douglas McGregor (1906-1964), ligado al modelo de los recursos humanos, se inspiró en la teoría de la
"jerarquía de necesidades" de Maslow para construir un enfoque sobre la motivación basado en dos supuestos
contrarios sobre la naturaleza humana que identificó como Teoría X y Teoría Y.
La Teoría “X”, sustentada en la “Hipótesis de la mediocridad de las masas” de su propio cuño y basada en el
antiguo precepto del garrote y la zanahoria y la presunción de mediocridad de las masas, sostiene que las
personas prefieren evitar el trabajo, en lo posible, prefiriendo ser dirigidas y no tener responsabilidades, dando
una importancia secundaria al trabajo. En esta, los seres humanos tienen que ser obligados, controlados, y, a
6
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN APLICADAS AL ÁMBITO DE LA VENTA PERSONAL
veces, amenazados con sanciones para que se esfuercen en cumplir los objetivos de la organización
(MCGREGOR, 2001: 42).
A quienes tienen esta como predominante se les atribuye un perfil de personas poco promisorio –a priori–, para
su dedicación a ventas, a saber: Ingenua; sin iniciativa; indolente y perezosa; evita el trabajo; evita la
responsabilidad con el fin de sentirse más segura; y necesita ser controlada y dirigida.
La Teoría “Y”, más optimista, considera que las personas quieren trabajar por sí mismas y pueden derivar
satisfacción de su trabajo; teniendo capacidad para aceptar responsabilidades y aplicar su imaginación, ingenio y
creatividad a los problemas de la organización y su desempeño. El esfuerzo necesario para la realización de los
objetivos de la organización está en función de las recompensas asociadas con su logro y no necesariamente con
el control externo y la amenaza de sanciones. Según ésta, el individuo medio, en condiciones deseadas, no sólo
acepta responsabilidades, sino también las busca (CHIAVENATO, 1997: 532-534).
A quienes tienen ésta como predominante se les atribuye un perfil de persona creativa y competente; se esfuerza
y le gusta tener algo que hacer; asume el trabajo como actividad tan natural como divertirse o descansar; busca y
acepta responsabilidades y desafíos y se siente más cómoda en ambientes más abiertos que le faciliten mayores
cotas de independencia, que le permitan su automotivación y autodirección.
Si bien el perfil “Y”, parece –también a priori–, el más adecuado para la dedicación a ventas, cabe suponer que
todos los posibles candidatos tienen algo de una y otra y que esto varía en función de las circunstancias. Más que
la adecuación a ventas de una y otra teoría como predominante de un candidato (lo que compete a su selección),
obligaría a una gestión, apoyo, seguimiento, control y motivación diferenciada, más estrecho y minucioso en “X”
y más distante y sutil en “Y”.
Frederick Irving Herzberg (1923 - 2000), propuso su teoría a finales de los cincuenta, a resultas de sus
investigaciones sobre la satisfacción – insatisfacción de las personas en su ámbito laboral. Sobre la hipótesis de
que el nivel de rendimiento de las personas varía en función de su nivel de satisfacción, distingue dos tipos de
factores:
Reconocimiento
Reconocimiento
Responsabilidad
Responsabilidad
Factores motivacionales (intrínsecos)
Factores motivacionales (intrínsecos) La realización personal o logro
La realización personal o logro
El trabajo en sí
El trabajo en sí
Política de la empresa
Política de la empresa
Gestión El progreso o ascenso
El progreso o ascenso
Gestión
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajo
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
(con superiores, con iguales, con subordinados)
(con superiores, con iguales, con subordinados)
Supervisión
Supervisión Factores higiénicos (extrínsecos)
Factores higiénicos (extrínsecos)
Status formal e informal
Status formal e informal
Seguridad en el puesto
Seguridad en el puesto
Salario
Salario
Fuente: Elaboración propia
No son contrapuestos. La presencia de los factores de higiene, también referidos como “de mantenimiento”, son
las condiciones que rodean al individuo cuando trabaja y corresponden a la perspectiva ambiental. No motivan,
pero su ausencia desmotiva.
7
PÉREZ DEL CAMPO, E.; RIVERO GUTIÉRREZ, L. y SAMINO GARCÍA, R.
Bajo la premisa de esta teoría en la gestión de vendedores, resulta obvia la recomendación de eliminar o reducir
las influencias negativas de los factores de higiene y reforzar los factores de motivación. Estos últimos no tienen
límites y es necesario potenciarlos sistemáticamente.
Poniendo de manifiesto el poderoso papel de la motivación interna que surge del trabajo mismo, en su aplicación
a la motivación de vendedores, Herzberg propuso una serie de estrategias para enriquecer el puesto de trabajo
(Ilustración 5):
Debida a Clayton P. Alderfer (ALDERFER, 1969), propone ciertos cambios simplificadores a la categorización
que hiciera Maslow. A diferencia de este distingue sólo tres categorías de necesidades: existenciales
(fisiológicas y de seguridad: los primeros dos niveles de Maslow); de relación (estima social y participación con
la familia, amigos y trabajo: tercero y cuarto niveles de Maslow) y de crecimiento (actualización interna de la
estima y de uno mismo (el deseo de ser creativo, productivo y de terminar tareas significativas): niveles cuarto y
quinto de Maslow) (ALDERFER, 1972).
8
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN APLICADAS AL ÁMBITO DE LA VENTA PERSONAL
Fuente: http://www.envisionsoftware.com/Management/ERG_Theory.html
A diferencia de Maslow, Alderfer subraya que diversas necesidades pueden ser objeto de motivación al mismo
tiempo, y que la frustración en una necesidad superior puede originar un retroceso a una inferior (
9
PÉREZ DEL CAMPO, E.; RIVERO GUTIÉRREZ, L. y SAMINO GARCÍA, R.
Ilustración 6 anterior), a pesar de que ya estuviese satisfecha (KEITH, 1993: 127–128), lo que da soporte al
extendido pensamiento de que “cuando un vendedor pide un aumento retributivo, sabemos que tiene un
problema (insatisfacción), pero no cuál es”. En base a ésta, la petición retributiva podría responder a la
activación de la necesidad de dinero o reconocimiento económico, como mero resultado de la frustración de una
necesidad superior.
También referida como teoría de las “Necesidades Secundarias”, la desarrolla David McClelland (1917–1998),
precursor del "Competency Movement", sobre la base del trabajo de Henrio Murray (1938), en 1961 estableció
que las personas motivadas tienen tres fuentes de impulsos, cuyo equilibrio variaría de una persona a otra al
derivarse de tres necesidades:
El temor al fracaso, junto con la erosión del poder particular, puede resultar un factor motivador de suma
importancia y así mismo, el temor al éxito puede ser un factor motivador.
Desarrollada por Charles Handy3 (1932), subraya la importancia de lo que denomina los factores “E” hacia la
motivación, en un intento nemotécnico: Energía; Éxito; Entusiasmo; Efervescencia; Esfuerzo y Emoción. La
presencia de estos factores, cual fuerza intangible, empuja a la acción; y su ausencia paraliza e incluso puede
hacer difícil hasta la simple tarea de levantarse cada mañana (HANDY, 2001: 91).
Precursor del pensamiento de que el verdadero patrimonio de las empresas no son las cosas sino la gente que las
maneja, y que para mantener a estas personas dentro de la Corporación no podemos seguir considerándolos
como "los empleados", en su aplicación a la motivación de vendedores, lo primero a destacar es la puesta en
relieve de que el dinero no es la clave de dichos factores.
Centrado en la importancia del activo humano, sostiene que para conservar el talento en la Empresa, debe haber
cierto tipo de continuidad y cierto sentido de pertenencia, lo que requiere hablar de compromiso, pero un
compromiso de doble vía: de la empresa hacia sus miembros y de sus miembros hacia la empresa. Su concepto
de “sociedad comunitaria” incluye no solamente a los empleados, sino también a todos aquellos que estén
relacionados o tengan intereses con la empresa, incluidos sus principales accionistas y sus fuentes de recursos
financieros (HESSELBEIN et all., 2001: 502).
El factor “E”, como multiplicación de los factores energía; éxito; entusiasmo; efervescencia; esfuerzo y emoción,
es lo “… que hay que aplicar al trabajo y a la vida … desde que Daniel Goleman difundió el sentido de la
inteligencia emocional, las organizaciones han tratado de incorporar entre sus miembros el valor de los
sentimientos y emociones. Cada vez adquiere mayor importancia, desarrollar programas que insuflen
3
Charles Handy, está considerado como el pensador en administración más influyente del viejo continente (“el Peter Drucker europeo”).
Utiliza conceptos como el de "La Sociedad Comunitaria" para el modelo corporativo del futuro. Fundó la London Business School.
escribió varios libros, entre ellos La Edad de la Paradoja, La Edad de la Insensatez, Los Nuevos Alquimistas - Cómo la gente visionaria
hace algo a partir de la nada, entre otros.
10
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN APLICADAS AL ÁMBITO DE LA VENTA PERSONAL
entusiasmo en los grupos de trabajo. En palabras de Tom Peters (1986), el líder no debe ser un dictador, sino
un animador profesional” (MENCHÉN, 2006: 10).
Finalmente, en la motivación según Handy, el dinero tiene que ver sin duda, pero no es la respuesta: no es un
motivo en sí mismo, sino el reflejo de otros impulsos fundamentales. Según los estudios en que se basa (STEIN,
1999: 2), las personas sienten que se despierta ese impulso “E” cuando su trabajo les ofrece autonomía, respeto,
aprendizaje, reto, resultados visibles, ayuda a los otros, etc..
Desarrollada por Víctor Vroom (MONTREAL, 1932) y enriquecida por David Nadler y Edward Lawler, establece
cuatro supuestos de base:
Signada con la M de “Medios”, entendiendo por tal, la estimación que realiza una persona sobre la obtención de
una recompensa.
Motivación = V x E x M
La Valencia, puede ser positiva o negativa. En el primer caso, existirá un deseo por alcanzar determinado
resultado y en el contrario, el deseo será de huir de un determinado resultado final.
Los Medios, también asumen un valor entre 0 y 1: si su estimación sobre la obtención de recompensa es
equitativa con su desempeño, este factor tendrá una alta calificación y de lo contrario, baja.
Aplicada al ámbito de ventas, cabe concluir que la motivación del vendedor depende de la intensidad con la que
se desea lograr un objetivo y la probabilidad de alcanzarlo que percibe.
En modelos más elaborados de este mismo enfoque de las expectativas (Stephen 1996), se incluye el concepto de
instrumentalidad, que se define como: una asociación entre resultado y sus consecuencias, en donde un primer
resultado es el nivel de desempeño, que sirve como instrumento para obtener resultados de segundo nivel, como
retribución, reconocimientos, ascensos y promociones.
11
PÉREZ DEL CAMPO, E.; RIVERO GUTIÉRREZ, L. y SAMINO GARCÍA, R.
Los modelos basados en las expectativas no se limitan a plantear el problema de la satisfacción del personal
como la simple atención de un grupo de necesidades e impulsos. Por el contrario, los vendedores se advierten
como individuos pensantes, cuyas ideas, percepciones y estimaciones de probabilidad influyen poderosamente
en su comportamiento.
Cantidad y calidad
del esfuerzo
Motivació
Motivación
Motivación
Actividades del
del
desarrolladas Vendedor
(incrementar primeras
Vendedor
visitas)
Expectativas
(probabilidad de traducir en resultados
las actividades desarrolladas)
Resultados de las
Actividades
(incremento de ventas
a nuevos clientes) Instrumentalidad
(probabilidad de que los resultados obtenidos, se
traduzcan en las compensaciones esperadas)
Compensaciones
obtenidas
(ganar concurso de Valoració
Valoración de la compensació
n de la compensación
ventas, asistir a la (grado en el que el vendedor desea obtener
convenció
convención anual) el premio o compensació
el premio o compensación esperada)
Desarrollada en 1963 por el psicólogo social J. Stacey Adams (ADAMS, 1963: 422 y ss.), establece que la
motivación en el trabajo es resultado de la evaluación individual que se realiza subjetivamente en cuanto a la
equidad y la justicia de la recompensa recibida, comparándola con la que obtienen otros.
El término equidad se define como la proporción que existe entre la aportación del individuo y las recompensas
recibidas.
Las personas están motivadas cuando experimentan satisfacción con lo que reciben respecto del esfuerzo
realizado y juzgan la equidad de tales recompensas comparándolas con las que otros reciben. Así, los vendedores
establecen comparaciones entre las contribuciones que realizan y las retribuciones que obtienen de la empresa y,
a su vez, con la de sus compañeros de trabajo.
Las relaciones laborales no son estáticas y las injusticias, generalmente, no existen como fenómenos aislados o
que ocurren una sola vez. Más allá de cierto umbral la gente no tolerará más acontecimientos injustos.
Desarrollada por Burrhus Frederic Skinner (1904–1990), defensor del conductismo, que considera el
comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo, se fija en la capacidad de
aprendizaje en un proceso cíclico (ver Ilustración 8), en donde los actos pasados de un individuo producen
variaciones en los actos futuros.
12
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN APLICADAS AL ÁMBITO DE LA VENTA PERSONAL
ESTÍ
ESTÍMULO
ESTÍMULO
RESPUESTA
RESPUESTA
FUTURA RESPUESTA
RESPUESTA
FUTURA
CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS
Basándose en la ley del efecto, la conducta que tiene consecuencias positivas suele ser repetida y aquella
conducta que tiene consecuencias negativas tiende lo contrario: a no ser repetida (STONER et all, 1996: 502).
• Reforzamiento positivo: reforzar las conductas deseadas (primas; comisiones especiales; premios;
etc.).
• Aprendizaje de anulación: variaciones de comportamiento para evitar las consecuencias
desagradables (puesta en evidencia de disfunciones o de ratios de riesgo: relación propuestas
vivas/objetivos; primeras visitas/clientes nuevos; ratios de cierre; visitas; etc.).
• Extinción: aplicar la ausencia del reforzamiento para objetivos que no tienen continuidad (comisiones
especiales, por ejemplo) o para aquello que se desea desmotivar (operaciones de dudoso cobro o
atención a clientes de dudosa rentabilidad).
• Castigo: aplicar consecuencias negativas (reasignación de cuentas; redefinición de territorio; etc.).
Derivada de los estudios del psicólogo industrial, de la escuela de los Recursos Humanos, Edwin A. Locke4, se
basa en la convicción de que las personas se imponen metas con el fin de lograrlas. En este sentido, la
motivación es una actividad consciente y cuanto más elevados sean los objetivos que un individuo desea
alcanzar, mayor será su nivel de ejecución (LOCCKE, 1969: 997).
Generaliza la actuación por objetivos a toda persona y pone el énfasis en el establecimiento de estos como
motivación de conductas.
Christopher Early y Christine Shalley (STONER et all, 1996: 505), describen cuatro fases para establecer metas:
Siendo el trabajar por objetivos característico del trabajo de ventas, resulta crítico el correcto establecimiento de
los mismos (Ilustración 9), debiendo subrayar de esta teoría la necesidad de evaluar la posibilidad de alcanzarlos
(en función de habilidades, territorio y demás circunstancias), y la necesaria adecuación y equilibrio entre los
objetivos de ventas asignados, con los objetivos o metas personales como individuo y como profesional.
1.1. Específicos.
Específicos. 6. Simples y comprensibles.
6. Simples y comprensibles.
2.2. Cuantitativos.
Cuantitativos. 7. Razonables.
7. Razonables.
3.3. Medibles.
Medibles. 8. Con ánimo de ser cumplidos.
8. Con ánimo de ser cumplidos.
4.4. Expresados por escrito.
Expresados por escrito. 9. Referidos a un período de tiempo.
9. Referidos a un período de tiempo.
5.5. Precisos.
Precisos.
4
A la sazón, profesor emérito de la Escuela de Administración R.H. Smith, de la universidad de Maryland.
13
PÉREZ DEL CAMPO, E.; RIVERO GUTIÉRREZ, L. y SAMINO GARCÍA, R.
Cumpliendo tales requisitos, los objetivos desarrollan varias funciones, muy necesarias para el trabajo de ventas,
a saber (LOCKE Y LATHAM, 1985: 209): 1) Centran la atención y la acción; 2) Movilizan la energía y el esfuerzo;
3) Aumentan la persistencia y 4) Ayuda a la elaboración de estrategias.
Una reflexión aplicable al contexto de los objetivos de ventas y su incentivo, nos la aporta el propio Locke
(2004: 130 y ss.) revisando cuatro métodos comunes de compensación:
1. Primas por consecución de objetivos: Implica asignar duros objetivos a los vendedores ofreciéndoles
una gran bonificación si lo concretan y nada, si no lo consiguen. Como factor positivo, el enfoque de
todo o nada puede alentar a los empleados a dedicarse con fervor a su tarea. Pero, como factor negativo,
ante la desesperación por alcanzar la meta, pueden optar por acortar camino o, inclusive, por hacer
trampas. Otro aspecto negativo es que en ocasiones el desempeño es muy bueno, aunque no logre su
meta, dejando sin bonificar los esfuerzos realizados, pudiendo sembrar una semilla de descontento.
3. El sistema lineal: variación del anterior, contempla compensaciones variables entre niveles. Por
ejemplo –señala Locke–, una empresa puede otorgar una bonificación de un dos por ciento por cada uno
por ciento de aumento en las ventas. Si bien disminuye aún más la tentación de trampear datos, dado
que el vendedor es recompensado exactamente por lo que consigue, y adquiere el beneficio adicional de
que no tiene límites, lo que alienta su continua extensión, en la parte negativa, sin embargo, existe el
problema de que el vendedor podría aceptar un cierto nivel de bonificación, y no hacer esfuerzos
adicionales.
4. Animar por objetivos y pagar por desempeño: se asignan al vendedor objetivos específicos, pero la
decisión acerca de la recompensa es adoptada luego del hecho, con el fin de tomar en cuenta el medio
ambiente en el cual el objetivo fue alcanzado. Los beneficios de este plan son su flexibilidad y su
capacidad de incorporar contexto. Pero también requiere un Director que conozca muy bien la situación
y sea muy objetivo a la hora de tomar decisiones, con el fin de no sembrar el descontento.
Así, se concibe la motivación como el impulso y el esfuerzo para satisfacer un deseo o meta y la satisfacción,
como el gusto experimentado cuando se alcanzan los deseos. Esto es, la motivación es anterior al resultado y la
satisfacción es posterior al resultado, en un proceso (
14
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN APLICADAS AL ÁMBITO DE LA VENTA PERSONAL
15
PÉREZ DEL CAMPO, E.; RIVERO GUTIÉRREZ, L. y SAMINO GARCÍA, R.
Motivación
Motivación Desempeño
Desempeño Resultados
Resultados
Satisfacción
Satisfacción
Fuente: Elaboración propia
Otra aportación, es que subraya la necesidad de conocer periódicamente el nivel de satisfacción de los
vendedores con su trabajo, la empresa, sus superiores, iguales y colaboradores, etc., como forma de anticipar
niveles de motivación para su desempeño.
El término inteligencia emocional “se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los
sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y
con nosotros mismos. Se trata de un término que engloba habilidades muy distintas –aunque complementarias–
a la inteligencia académica, la capacidad exclusivamente cognitiva medida por el cociente intelectual...”
(GOLEMAN, 1999 A: 430). Se trata pues, del “uso inteligente de las emociones: de forma intencional, hacemos
que nuestras emociones trabajen para nosotros, utilizándolas con el fin de que nos ayuden a guiar nuestro
comportamiento y a pensar de manera que mejoren nuestros resultados...” (WEISINGER, 1998: 14), vale decir, es
“la capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como fuente de
energía humana, información, conexión e influencia...” (COOPER Y SAWAF, 1998: 24).
“No hay ninguna duda de que las emociones juegan un papel significativo en nuestras vidas, pueden
generar estímulos y energías poderosas para alcanzar objetivos que nos proponemos; pero, también
puede generarnos frustraciones profundas que inhiban nuestros pensamientos y acciones. En nuestras
relaciones con los demás, pueden ser capaces de ayudarnos a transmitir entusiasmo y reclutar
seguidores de nuestros proyectos; pero, también pueden generarnos conflictos y rechazos, si no sabemos
controlarlas y manejarlas de manera adecuada, en forma “inteligente”” (CODINA, 2002: 3).
Goleman, sostiene que la motivación se produce en un estado mental llamado "flujo" que nos lleva a un estado
de "no tiempo" para, fascinados, realizar lo mejor posible algo. El "flujo" es un factor interno que produce un
inmenso placer al trabajar en lo que a uno le gusta independientemente de otros factores externos (salario,
reconocimiento, etc.).
Destacando la fuerza del flujo, respecto de otros estímulos, Goleman sintetiza “cinco aptitudes básicas
emocionales y sociales:
• Conocimiento de uno mismo: Saber qué se siente en cada momento y utilizar esas preferencias para
orientar nuestra toma de decisiones; tener una idea realista de nuestras habilidades y una bien basada
confianza en uno mismo.
• Autorregulación: Manejar las emociones de modo que faciliten la tarea entre manos, en vez de
estorbarla; ser escrupulosos y demorar la gratificación en pro de los objetivos y recobrarse bien de las
tensiones emocionales.
• Motivación: Utilizar nuestras preferencias más profundas para orientarnos y avanzar hacia los
objetivos, para tomar iniciativas y ser muy efectivos y para preservar frente a los contratiempos y las
frustraciones.
• Empatía: Percibir lo que sienten los demás, ser capaces de ver las cosas desde su perspectiva y cultivar
la afinidad con una amplia diversidad de personas.
• Habilidades sociales: Manejar bien las emociones en una relación e interpretar adecuadamente las
situaciones y las redes sociales; interactuar sin dificultad; utilizar estas habilidades para persuadir y
dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo” (GOLEMAN, 1999B:
385).
Germen de la denominada “gestión por competencias”, la mayor aportación a la gestión de vendedores la realiza
en la selección y formación, más que en la motivación de actitudes y comportamientos. Dado que las aptitudes
16
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN APLICADAS AL ÁMBITO DE LA VENTA PERSONAL
emocionales explican cuando menos dos tercios de un desempeño sobresaliente, los datos sugieren, según
Goleman, que la línea de base de cualquier organización aumenta considerablemente su valor si halla a personas
dotadas de esas facultades (selección) o las desarrolla en sus empleados actuales (formación).
4. CONCLUSIONES
1. La motivación como fuerza impulsora es un elemento de importancia en cualquier ámbito de la
actividad humana, pero es en el trabajo en donde logra la mayor preponderancia, al ser la actividad
laboral la que más tiempo ocupa en la agenda diaria. Se necesita estar motivados, de modo que dicha
labor no se convierta en una actividad alienada y opresora. El estar motivado hacia el trabajo, además,
trae varias consecuencias psicológicas positivas: autorrealización, el sentirse competente y útil, y el
mantenimiento de la autoestima.
3. El dinero, como elemento de motivación de vendedores, no es el único elemento y puede, incluso, que
ni siquiera sea el más importante. El ser humano no sólo se motiva para el trabajo a través del dinero
(como lo propuso Frederick Taylor (1856–1915) desde finales del siglo XIX), sino que existen otras
variables que también inciden en él. Inclusive variables que aparentemente nada tienen que ver con el
trabajo, como la situación familiar, las expectativas y/o los sueños individuales, etc.
4. Para que un directivo pueda motivar a sus subordinados, deberá conocer qué les motiva y qué les
desmotiva; cuáles son sus expectativas; cómo se visualizan dentro de la organización; qué piensan de su
superior; de sí mismos; del territorio; etc. De ello, resulta recomendable coordinar sesiones individuales
con los miembros del equipo, para identificar los “valores motivacionales” de cada uno, ya que éstos
difieren de un vendedor a otro.
5. Considerar que la acción está vinculada a la atracción o aversión de los resultados esperados, abre dos
vías de motivación complementarias. Las acciones de una persona guardan cierta relación con sus
expectativas y con las valencias positivas (atracción) o negativas (evitación) de los resultados. Así las
valencias positivas pueden estar orientadas hacia la realización de la actividad, orientación hacia la
tarea, o pueden estar orientadas hacia los resultados o la victoria, orientación al ego, y ambos campos
deben ser gestionados.
6. El establecimiento de objetivos de ventas a cada vendedor en sus dos vertientes, como elementos de
focalización de los esfuerzos y de control, resultan particularmente relevantes en la motivación del
vendedor, por su influencia en expectativas –las propias y las atribuidas–, la satisfacción por la tarea
bien hecha y por los logros conseguidos y la probabilidad de obtener las recompensas asociadas. Desde
la perspectiva de la motivación, conviene subrayar la imperiosa necesidad que se perciban alcanzables –
aún significando un esfuerzo en pro de no ser ninguneados, provocando la dilación o relajación de
actividades– y suficientemente recompensados, en todos los sentidos que demanda el cúmulo de aristas
de la personalidad humana individual y social, que subyace en todo vendedor.
7. Así como para definir cualquier estrategia se requiere realizar un diagnóstico situacional y establecer
unos objetivos (saber de dónde se parte y a dónde se quiere llegar), en la motivación de vendedores se
debe exigir lo mismo. Amén de lo cual existe un elemento presente, particularmente condicionante del
proceso (orígen–camino–destino) en ventas, la autoestima o concepto valorativo (positivo o negativo)
de uno mismo: aprendida; cambiante; susceptible de mejora y basada en todos los pensamientos,
sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre sí mismo se ha ido recogiendo, asimilando e
interiorizando con la experiencia personal. En lo más profundo de cada ser existe una imagen que cada
uno se ha creado, aunque no se sea plenamente consciente de ello, que refleja la idea que cada uno se
forja de quién es como persona y cuán valioso se considera con respecto a otros. Se corresponda o no
con la realidad, esta imagen es el punto de referencia con respecto al mundo que rodea a la persona; es
la base para tomar decisiones, y es la guía para todo lo relacionado con el diario gestionar en la vida.
Desde la perspectiva motivacional, nada debiera hacerse en detrimento de la autoestima, por ejemplo:
repetir reiteradamente las características negativas de la persona. Por el contrario y en positivo,
convendría ofrecer oportunidades adecuadas y precisas para obtener éxitos y, en general, experiencias
que permitan hablar bien de sí mismo y con las cuales el vendedor se sienta satisfecho.
17
PÉREZ DEL CAMPO, E.; RIVERO GUTIÉRREZ, L. y SAMINO GARCÍA, R.
9. Con independencia de la teoría explicativa del comportamiento, la motivación trata con elementos
(entorno; necesidades; expectativas; percepciones; satisfacción; etc.) dinámicos, heterogéneos y
cambiantes en el tiempo, por lo cual, obliga a que la motivación sea un esfuerzo permanente y
actualizado en el tiempo y no sólo a expensas –que también– de los resultados.
10. Finalmente, por la diversidad y peculiaridad de las personas y sus circunstancias, como la diversidad y
peculiaridad de los territorios de ventas y porfolios de clientes, la motivación debe planificarse ad hoc
para cada vendedor.
5. BIBLIOGRAFÍA
ADAMS, J. STACey (1963): “Toward an Understanding of Inequity”, Journal of Abnormal and Social
Psychology, 67, pp. 422-436.
ALDERFER, CLAY TON P. (1969): “An empirical test of a new theory of human need”, Organizational Behavior
and Human Performance, vol. 4, pp. 142 – 175.
ALDERFER, CLAY TON P. (1972): Existence, relatedness, and growth: Human needs in organizational settings,
Free Press, New York.
BALDERSTON, J. (1990): Como organizar y simplificar el trabajo administrativo, Deusto, Barcelona.
CAMACHO RIERA, CAROLINA DESIREE (2008): Autoestima y motivación, en
http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima-motivacion/autoestima-motivacion.shtml.
CASAS ROMEO, AGUSTÍ (2002): Remuneración, retribución y motivación de vendedores, ESIC, Madrid.
CODINA JIMÉNEZ, ALEXIS (2002): Introducción a la inteligencia emocional para el trabajo directivo, La Habana,
en http://www.inteligencia-emocional.org/informacion/ introduccion_inteligencia.htm#_ftnref6.
COOPER, R. K. Y SAWAF, A. (1998): La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones,
Norma, Bogotá.
CHIAVENATO, IDALBERTO (1997): Introducción a la Teoría General de la Administración, McGraw-Hill,
Bogotá.
CHRISTOPHER, M.; PAYNE, A. Y BALLANTYNE, D. (1994): Marketing Relacional, Díaz de Santos, Madrid.
DAVIS, KEITH Y NEWSTROM, JOHN (2003): Comportamiento humano en el trabajo, 11ª,McGraw–Hill, México,
D. F.
GOLEMAN, DANIEL (1996): La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual,
Javier Vergara Editor, Buenos Aires.
GOLEMAN, DANIEL (1999A): La práctica de la inteligencia emocional, Kairós, Barcelona.
GOLEMAN, DANIEL (1999B): La Inteligencia Emocional en la empresa, Javier Vergara Editor, Buenos Aires.
HAMNER, W.C. (1974), "Reinforcement theory and contingency management in organizational settings", St.
Clair, Chicago, en TOSI, H. (1990): Organizational Behavior and Management: A Contingency
Approach, PWS-Kent, Boston, MA, pp.10-19.
HANDY, CHARLES (2001): “Los factores "E" o las fuerzas motivadoras”, Harvard Deusto Business Review, mar.-
abr., pp. 90–95
HERZBERG, FREDERICK I. (1968): “One More Time: How do you Motivate Employees”, Harvard Business
Reviews, January-February.
HESSELBEIN, FRANCES; GOLDSMITH, MARSHALL Y BECKHARD, RIChard (2001): La organización del futuro,
Drucker Foundation, Ediciones Granica, Barcelona.
HUNT, J. W. (1997): La dirección de personal en la empresa, McGraw-Hill, Madrid.
JORDANA, CARLOS (2006): Cómo fabricar un vendedor estrella, MerK2, white paper, octubre, Madrid, en:
www.merk2.com/portada/Documentacion/Cómo%20 fabricar%20un%20Vendedor%20Estrella.pdf.
KEITH, DAVIS (1993): El Comportamiento Humano en el trabajo, McGraw-Hill, México DF.
KOONTZ, HAROLD Y WEIHRICH, HEINZ (1999): Administración, una perspectiva global, 11ª, McGraw–Hill,
México D. F.
KÜSTER BOLUDA, INÉS y ROMÁN NICOLÁS, SERGIO (2006): Venta personal y dirección de ventas: La
fidelización del cliente, Paraninfo Cengage Learning, Madrid.
LIDSTONE. J. (1992): La Motivación del Equipo de Ventas, Deusto, Bilbao.
LOCKE, E. A. (1969): “Purpose without consciousness: A contradiction”, Psycgological Reports, 21, 991-1009.
LOCKE, E. A. Y LATHAM, G. P. (1985): ”The application of goal setting to sports”, Journal of Sport Psychology,
7, 205-222.
18
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN APLICADAS AL ÁMBITO DE LA VENTA PERSONAL
LOCKE, E. A. (2004): “Linking goals to monetary incentives”, Academy of Management Executive, 18, 130-133.
LÓPEZ, ADRIANA (2003): La Motivación en la organización, en:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/lamotivacion.htm, publicado el lunes 4
de agosto de 2003 (Código ISPN: EpyppEZFZuhIqMvIIy).
LÓPEZ CHÁNEZ, FCO. JAVIER; CASIQUE GUERRERO, ALICIA Y FERRER GUERRA, JULIÁN (2007): “La satisfacción
hacia el trabajo. Un análisis basado en las teorías de las expectativas y de equidad”, Entelequia. Revista
Interdisciplinar, nº 3, primavera 2007, pp. 219–234., en
www.eumed.net/entelequia/pdf/2007/e03a12.pdf.
MANERA, J.; PÉREZ, E. Y MERCADO, C. (2000): Dirección y Técnicas de Ventas, ESIC, Madrid
MANSO PINTO, JUAN (2002): “El legado de Frederick Irving Herzberg”, Revista Universidad EAFIT, octubre,
noviembre, diciembre, nº 128, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia, pp. 79–86.
MASLOW, ABRAHAM HAROLD (1991): Motivación y personalidad, Díaz de Santos, Madrid.
MCCLELLAND, DAVID C. (1961): The Achieving Society, Van Nostrand, Princeton.
MCGREGOR, D. (2001): El factor humano en la empresa, Ediciones Deusto, Colección Gerencia Empresarial,
Caracas.
MENCHÉN BELLÓN, FRANCISCO (2006): “Hacia la búsqueda de una organización creativa: descubrir el ADN”,
Revista Recre@rte, nº 6, Diciembre, «III Encuentro Estatal y I Conferencia Iberoamericana de
Profesores E Investigadores Universitarios en el campo de la Creatividad y la Innovación», Tenerife,
2002, en http://www.iacat.com/Revista/recrearte/recrearte06/Seccion4/creatividad_innovacion.htm
MURRAY, HENRIO A. (1938): Explorations in personality, Oxford University Press, New York.
ORTUETA, RAMÓN DE LUCAS (1987): Manual de personal: Técnicas de Dirección de Personal, Index, Madrid.
PÉREZ, RAQUEL (2004): “Las diferentes teorías motivacionales y su relación con la retribución”, Capital
Humano, Año nº 17, Nº 181, 2004 , pp. 102-114
PETERS, T. Y WATERMAN, R. (1994): En busca de la Excelencia, Ediciones Folio, Barcelona.
PETERS, THOMAS Y AUSTIN, NANCY (2000): Pasión por la Excelencia, Ediciones Folio, Barcelona.
RUBIO NAVARRO, E. (2001): Cómo crear, organizar, dirigir y motivar, un equipo de ventas, Ed. Fundación
Confemetal, Madrid.
SOLANA, RICARDO F. (1993): Administración de Organizaciones, Ediciones Interoceánicas S.A., Buenos Aires.
STEIN, GUIDO (1999): Handy Charles: 21 Ideas for Managers. El valor de la obra, Ediciones PMP Professional
Management Publications, en
http://personal.telefonica.terra.es/web/fgp11/Libros/Resumenes/resumen%20libros%20-
%20C.%20Handy%20-%2021%20ideas%20para%20Managers.pdf.
STONER, JAMES A. F.; FREEMAN, R. EDWARD Y GILBERT JR, DANIEL R. (1996): Administración, 6ª, Pearson
Educación, México D.F.
VALDÉS HERRERA, C. (2006): La Motivación, en: http://www.universidadperu.com/articulo-la-motivacion-
universidad-peru.php.
VROOM, VICTOR (1979): Motivación y alta dirección, Trillas, México D.F.
VROOM, V. Y DECCI, E. (1999): Motivación y alta dirección, Trillas, México D.F.
WEISINGER, H. (1998): La inteligencia emocional en el trabajo, Javier Vergara Editor, Buenos Aires.
19