Emulsiones Asfalticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

EMULSIONES ASFÁLTICAS

Ing. Christa de Lara


¿Qué es una emulsión?

Es un sistema heterogéneo inestable,


compuesto de dos o mas líquidos
inmiscibles entre si, uno de los cuales
está disperso en el otro en forma de finas
gotas.
¿Qué es una emulsión?

Cuando estos dos líquidos


están en un mismo
recipiente se denominan
fases. Un líquido (la fase
dispersa) es dispersado o
fragmentado en otro (la
fase continua o fase
dispersante).
Por ejemplo…
Un ejemplo clásico de una emulsión es:
¿Cuales son su ingredientes?

Huevo

Limón o vinagre

Aceite
¿Cómo se hace?

1º Bata la yema del huevo

2º Agregue limón o vinagre


sin dejar de batir
¿Cómo se hace?

3º Agregue lentamente el
aceite de oliva mientras
continúa batiendo

Y ….. Voilà! Tiene


mayonesa.
Entonces tenemos…
Dos líquidos inmiscibles
(aceite y clara del huevo) y
emulsificante (yema del huevo)

Controlador del pH

Energía mecánica
¿Qué es una emulsión asfáltica?
Es la dispersión de pequeñas partículas de
asfalto en una solución de agua y aditivos,
que hacen posible su manipulación y
colocación en obra, a temperaturas
relativamente cercanas a la ambiente.
¿Qué es una emulsión asfáltica?
Cemento asfáltico

Agua

Emulsificante

Controlador del pH

Emulsión asfáltica
Historia
• Las primeras emulsiones aparecieron al
principio de los 1900.
• La primera patente existente se presentó el 9
de mayo de 1922 por Hugh Alan Mackay.
• Fue en Francia donde tuvo un verdadero
auge, colocando 100 ton en 1923, 2,500 ton
en 1924 y 6,000 ton para 1925.
• El primer proceso de slurry seal se coloca en
1936 en un aeropuerto en Alemania.
• En 1951 aparecen las emulsiones catiónicas.
Historia
• Fue en los 70’s, debido a la crisis energética y a la
preocupación por la contaminación que las
emulsiones despegan en América.
• En esta misma década, el Dr. Rashig desarrolla en
Alemania el micropavimento.
• A inicios de los 80’s, investigadores de EEUU viajan
a Alemania para ver el micropavimento y llevan la
nueva tecnología a América.
• Luego del empuje del programa SHRP en los
asfaltos, desde inicios de este siglo se crea un fuerte
empuje por llevar a las emulsiones a ser clasificadas
por desempeño.
Clasificación de acuerdo a su fase

Fase continua

Fase dispersa

La gotas o glóbulos de la fase dispersa están cubiertas por


la fase continua.
Clasificación de acuerdo al tipo

aceite agua

aceite
agua
Clasificación de acuerdo al tamaño de la
partícula

Emulsión: 10-6 Microemulsión: 10-8


Clasificación de acuerdo a su origen

Naturales Artificiales
Clasificación por su carga

Aniónica (-) Catiónica (+)


Clasificación por tiempo de rotura

Rápido

Medio

Lento
Componentes de una emulsión asfáltica

Asfalto

Agua

Emulsificante

Controlador del pH
El Agua

Sin color Sin olor

Sin
partículas
suspendidas
El Agua

El contenido de agua da:


• El porcentaje de asfalto útil.
• Interviene en la estabilidad
en almacenamiento.
• Incide en la velocidad de
rompimiento.
• El recubrimiento de los
materiales, en particular de los
finos.
Ácido Clorhídrico

Al ser los emulsificantes insolubles en agua,


es necesario transformarlos en sales para
poderlos disolver. Para que esto suceda, se
hacen reaccionar con el ácido clorhídrico.
El Asfalto
• Mezcla compleja de hidrocarburos de alto peso
molecular con una notable porción de
heteroátomos y cierta cantidad de metales.
• Sustancia coloidal compuesta de varias
facciones, siendo las principales los asfaltenos,
los aromáticos, las resinas y los saturados.
El Asfalto
Material aglomerante
sólido de color negro que
se licua fácilmente al
calentarse, cuyos
constituyentes
predominantes son
betunes, que se dan en
la naturaleza en forma
semisólida y se obtienen
a partir de la refinación
del petróleo
El Asfalto
Fuentes de asfalto:
• Asfaltos naturales (lagos, rocas asfálticas,
arenas asfálticas)
• Derivado de la refinación del petróleo
El Asfalto
Todavía no existe un consenso sobre un modelo de la
estructura de los asfaltos, debido a su naturaleza
orgánica.
Se utiliza el fraccionamiento para intentar conocer
dicha estructura, lavando el asfalto en ciertos
solventes.

 Fraccionamiento Schweller – Traxler (acetona,


descontinuado)
 Fraccionamiento Rostler – Sternberg (pentano)
 Fraccionamiento de Corbett (heptano)
 Cromatografía por permeabilidad en geles (análisis
de tamaños moleculares)
El Asfalto
El asfalto (según Corbett) está formado por:
El Asfalto
El Asfalto
Los asfaltenos le dan dureza

Las resinas le dan adhesividad

Los saturados le dan ductilidad

Los aromáticos le dan viscosidad


El Asfalto
Los asfaltos NO son iguales. Varían según su lugar de extracción,
y con ellos varía el producto final.
Tipos de crudo en el mundo
Gasolina Kerosina Gas Oil liviano Gas Oil pesado Bitúmen

1.00%

27.00%
30.00%

58.00%

16.00%
28.00%

20.00%
10.00%

26.00% 14.00%

33.00%
7.00%
21.00%
6.00%
3.00%
Boscan Venezolano Árabe Pesado Nigeriano liviano
El Asfalto
Las características del asfalto dependen de dos
factores:

1° Su lugar de procedencia. Depende en gran manera


de el proceso de descomposición que siguió y materia
orgánica involucrada en el proceso.

2° El proceso de refinación. Existen varias técnicas y


procesos para refinar el crudo, y la que se use afecta
directamente la calidad del asfalto.

Se dice que la cantidad de maltenos que contenga el


asfalto rige la calidad del mismo.
El Asfalto
Hay varias formas de clasificar el asfalto, pero la mejor
es por su densidad, o Gravedad API.
El Asfalto
Mayor
cantidad de
>31.1º API, liviano solventes
Crudos
“Dulces”
22.3º - 31.1º API, mediano

10.0º - 22.3º API, pesado


Crudos
“Ácidos”
< 10.0º API, extrapesado Mayor
cantidad de
bitumen
El Emulsificante
Es un componente químico capaz de modificar
la tensión superficial o interfacial de un líquido
cuando se encuentra disuelto en él.
Lipofílica:
Amante de grasas
Hidrofílica: o aceites
Amante del
agua
¿Qué es la tensión superficial?

La superficie de cualquier líquido se


comporta como si sobre esta existe una
membrana a tensión. A este fenómeno
se le conoce como tensión superficial.
La tensión superficial de un líquido está
asociada a la cantidad de energía
necesaria para aumentar su superficie
por unidad de área.
Tensión Superficial
Tensión Superficial
¿Cómo funciona una emulsión asfáltica?

Para mejor entender el funcionamiento de una


emulsión asfáltica tomemos este ejemplo:
Es bien sabido de todos que…
La grasa y el agua no se mezclan. Entonces, ¿cómo
hace un mecánico para limpiar sus manos?

Si solo aplica agua, esta se resbalará sobre la grasa


o aceite pero no la removerá.
Se necesita…

Jabón
Las partículas de jabón
rodean los glóbulos de
grasa, rompen la tensión
superficial y permiten
que sean removidas.
¿Cómo funciona una emulsión asfáltica?

El principio físico del jabón que rompe la


tensión superficial de la grasa en las manos
del mecánico, es el que se utiliza para
producir una emulsión asfáltica.

El objeto es hacer una dispersión estable de


cemento asfáltico en agua – lo
suficientemente estable para bombear,
mezclar y almacenar por tiempos
prolongados.
¿Cómo funciona una emulsión asfáltica?
Entonces utilizamos:
• Asfalto
• Solución jabonosa
• Energía mecánica y química

Energía Mecánica Molino Coloidal

Muele, rompe, mezcla o desmenuza

Energía Química Emulsificante


Mantiene las partículas en el mayor equilibrio químico posible
¿Cómo funciona una emulsión asfáltica?

En la solución jabonosa se encuentra:


• El agua
• El emulsificante (permite mezclar los dos
líquidos inmiscibles, controla el tiempo de
rompimiento y da estabilidad)
• Ácido clorhídrico (ayuda a mantener el pH
correcto para dar estabilidad)
• Otros aditivos (mejoradores de adherencia,
estabilizadores, etc.)
¿Cómo funciona una emulsión asfáltica?

Estabilidad de una emulsión: es el


balance de fuerzas atractivas y repulsivas

Atracción = Fuerzas de Van der Waals


Repulsión = Fuerzas electrostáticas

La estabilidad es dada principalmente por el


emulsificante y el controlador de pH.
¿Cómo funciona una emulsión asfáltica?
¿Cómo funciona una emulsión asfáltica?

MOLINO COLOIDAL
¿Cómo funciona una emulsión asfáltica?
Y el resultado es…

El agua es el vehículo para llevar y colocar el asfalto en obra


¿Cómo funciona una emulsión asfáltica?

Representación esquemática de una emulsión


¿Cómo funciona una emulsión asfáltica?

Asfalto Emulsificante Glóbulo de emulsión


¿Cómo funciona una emulsión asfáltica?
Catiónica

La repulsión electrostática del emulsificante


previene el acercamiento de los glóbulos

Aniónica
Interacción Emulsión – Agregado
La interacción emulsión – agregado se basa en
electricidad para crear atracción entre ambos.
Recordemos la clasificación por su carga:

Catiónica (+) Aniónica (-)


Interacción Emulsión – Agregado
Los agregados puede ser:
• Ácidos: Es en general consecuencia de un alto
contenido de sílice (SiO2) y determina una gran
afinidad del agregado por el agua (hidrofilia) y
una polaridad negativa.
• Básicos: Tienen menor afinidad por el agua y
se cargan positivamente en presencia de ella.
Interacción Emulsión – Agregado
Se utilizan
estas cargas
para crear
una atracción
entre el
agregado y la
emulsión,
creando
adhesividad
entre ellos
Interacción Emulsión – Agregado
Interacción Emulsión – Agregado
Cuando la emulsión entra en contacto con el
agregado empieza el proceso de rotura.

Rotura: Proceso en el cual la desestabilización de la


emulsión lleva a la separación del asfalto y del agua.

Tiene las siguientes etapas:


• Decantación
• Floculación
• Coagulación o coalescencia
Interacción Emulsión – Agregado
Decantación: o
Sedimentación, separa-
ción de los dos líquidos

Floculación:
Aglutinamiento de los
glóbulos de asfalto

Coagulación:
Unión de los glóbulos
de asfalto aglutinados
Interacción Emulsión – Agregado
CURADO:

Inmediatamente después del rompimiento de la


emulsión, se inicia el curado. Es el proceso por el cual
se expulsa toda el agua de la emulsión, dejando solo el
asfalto.
Interacción Emulsión – Agregado
• Las emulsiones reaccionan
con la superficie del Gruesos
(+ 2.36 mm)
agregado. Área Sup.
< 1 m2/Kg
• El área y la química
superficial del agregado son Arenas
importantes. (- 2.00 mm)
Área Sup.
• La mayoría de la reactividad 1-20 m2/Kg
está en la fracción fina.
Filler/Polvo
• La tasa de la reacción (- 75 micron)
depende de la temperatura. Área Sup.
> 20 m2/Kg
Interacción Emulsión – Agregado
Factores que afectan la rotura y el curado:
• Reactividad de agregado
– Área superficial, carga superficial, química superficial
• Reactividad de la emulsión
– Química y concentración del emulsificante
– Otros aditivos
– Viscosidad del asfalto
• Temperatura, Humedad, Viento
– Sacan el agua del sistema
• Tratamiento Mecánico (compactación)
– Une las gotas de emulsión y expulsa el agua
Interacción Emulsión – Agregado
Las arcillas y la acidez son usualmente las principales
responsables de agregados muy reactivos. Es recomendable
hacer la prueba de Azul de Metileno para ver la reactividad del
agregado.

Principio:
Armonice la reactividad de su agregado con la reactividad de la
emulsión. Dependiendo de la aplicación deseada:

Emulsiones rápidas se usan con agregados poco reactivos y de


baja área superficial. Emulsiones lentas se usan con agregados
reactivos y de altas áreas superficiales.
Tipos de Emulsiones

Normalmente las emulsiones se tipifican por


dos de sus clasificaciones:

• Por su carga:
• Aniónicas o catiónicas

• Por su tiempo de rotura:


• Rápido, medio o lento
Tipos de Emulsiones

EMULSION ASFALTICA ANIONICA EMULSION ASFALTICA CATIONICA


ASTM D 977 ASTM D 2397
AASHTO M 140 AASHTO M 208
RS-1 CRS-1
RS-2 CRS-2
HFRS-2 -
MS-1 -
MS-2 CMS-2
HFMS-1 CMS-2h
HFMS-2 -
HFMS-2h -
HFMS-2s -
SS-1 CSS-1
SS-1h CSS-1h
QS-1h CQS-1h
Tipos de Emulsiones
NOMENCLATURA
• Si inicia con C = catiónica, si no tiene C es
aniónica
• RS = rapid setting (rotura rápida), MS = medium
setting (rotura media), SS = slow setting (rotura
lenta), QS = Quick Set (rotura controlada).
• 1 = baja viscosidad, 2 = alta viscosidad
• HF = high float (aniónicas)
• s = solvente, h = hard asphalt (asfalto duro)
• p = modificada con polímero
Tipos de Emulsiones
Tipos de Emulsiones
ASTM D2397 (Emulsiones Convencionales)
Tipos de Emulsiones
Tipos de Emulsiones
Tipos de Emulsiones
Si bien existen tipos específicos de emulsiones,
es necesario aclarar que las emulsiones se
DISEÑAN según la necesidad del proyecto.

Existen emulsiones que son de carácter


propietario, es decir, patentadas. Pueda ser que
estas emulsiones no entren en alguna de las
clasificaciones, pero no por ello no se
desempeñarán igual o mejor que las ya
establecidas.
Aplicaciones
Las emulsiones pueden, con la selección
adecuada, utilizarse para un amplio rango de
aplicaciones. Algunas de estas son:
• Riegos de imprimación
• Riegos de liga
• Tratamientos superficiales simples o múltiples
• Sello de grietas
• Reciclado de pavimentos
• Mezclas en frío
• Lechadas asfálticas, etc.
Ventajas: Fácil Uso
Si bien existen técnicas que requieren
maquinaria especializada, como las lechadas
asfálticas, la mayoría de aplicaciones requieren
del equipo tradicional, tal como distribuidores,
sopladoras, etc.

Además, cuenta con la bondad de poderse


aplicar a temperaturas casi ambientes, por lo
que en general no necesita calentarse,
ahorrándose así ese tipo de equipo.
Ventajas: Desempeño
Las emulsiones asfálticas son sistemas químicos
sofisticados. Esto da la oportunidad de crear sistemas
que se acomodan a las condiciones de aplicación y a
los materiales disponibles.

Las ventajas en su desempeño pueden resumirse en:


• Mejora en la adhesión con los agregados
• Extiende el rango de condiciones para su aplicación
• Economía en los materiales
• Durabilidad
Ventajas: Desempeño-Adhesión
Aunque los agregados se pueden clasificar por su tipo
mineralógico, cuando hay humedad presente todos los
agregados tienen una carga negativa neta.

Con una emulsión catiónica, mientras mayor sea la carga


del agregado, más rápida será la rotura. Por esto la
emulsión logra una enlace químico fuerte y rápido.
Ventajas: Desempeño-Rango de
aplicación
Debido a que una emulsión tiene base de agua, los
agregados no deben de estar secos, todo lo contrario.

Además, debido a que tienen una viscosidad baja pueden


mojar los agregados bien a temperaturas por debajo de
los 10ºC. Todo esto implica que pueden ser utilizadas en
casi cualquier condición climática.
Ventajas: Desempeño-Durabilidad
Debido a que las emulsiones no deben de calentarse
para su aplicación, el asfalto se oxida menos por lo
que dura más.
Además, existen indicadores que los emulsificantes
ayudan al asfalto a resistir la oxidación, es decir, el
envejecimiento. También es relativamente fácil
agregar aditivos que mejoran la durabilidad del
asfalto a la emulsión.
Conclusiones
Las emulsiones asfálticas son dispersiones finas de
asfalto en agua. Las características claves a considerar
antes de escoger un sistema son:
• El tipo de asfalto y su fuente.
• La formulación química para llenar los requisitos de
las especificaciones.
• El tipo de agregado a utilizar.

Sus más grandes ventajas se relacionan con sus


propiedades físicas y químicas. Son una forma fácil de
almacenar, transportar y aplicar asfalto. Ahorran energía
y materiales y son fáciles de utilizar.
Por su atención…

Muchas gracias!
Bendiciones!

Ing. Christa de Lara


Gerente de Laboratorios
Asfaltos de Centroamérica, S.A. de C.V.
[email protected]

También podría gustarte