Manual Buena Practica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

MANUAL DE BUENA

PRÁCTICA CLÍNICA
EN REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Grupo de Interés de Ética y
Buena Práctica de la
Sociedad Española de
Fertilidad (SEF)

Coordinadora: Rocío Núñez Calonge

Miembros: Alfonso de la Fuente Montserrat Boada


Alberto Romeu José Luis Ballescá
Alberto Reche Manuel Muñoz
Manuel Martínez-Moya María Nicolás
Javier Marqueta Juan Mozas
Ignacio Arnott Fernando Abellán
Javier Nadal Lydia Feito

Depósito legal: M-13711-2016


ÍNDICE

PRÓLOGO 7

1. Introducción 9
2. Estructura 9

ESTUDIO DEL FACTOR FEMENINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA


ESTÉRIL 11

1. Introducción 13
2. Objetivo 14
3. Resumen del proceso en base a evidencias científicas 14
4. Responsabilidades 18
5. Marco legal 18
6. Indicadores de calidad 18
7. Consentimientos informados 19
8. Problemas derivados 19
9. Referencias 20
10. Recomendaciones 21

ESTUDIO DEL FACTOR MASCULINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA


ESTÉRIL 23

1. Introducción 25
2. Objetivo 25
3. Resumen de la técnica en base a evidencias científicas 26
4. Responsabilidades 31
5. Marco legal 32
6. Indicadores de calidad 32
7. Consentimiento informado 33
8. Problemas derivados 33
9. Referencias 34
10. Recomendaciones 35

3
ÍNDICE

INSEMINACIÓN INTRAUTERINA 37

1. Introducción 39
2. Objetivo 39
3. Resumen de la técnica en base a evidencias científicas 39
4. Problemas derivados 42
5. Responsabilidades 44
6. Indicadores de calidad 44
7. Consentimiento informado 45
8. Marco legal 45
9. Bibliografía 46
10. Recomendaciones 47

FECUNDACIÓN IN VITRO Y MICROINYECCIÓN ESPERMÁTICA 49

1. Introducción 51
2. Objetivo 51
3. Resumen de la técnica en base a evidencias científicas 51
4. Problemas derivados de la técnica 52
5. Responsabilidades 55
6. Indicadores de calidad 56
7. Consentimiento informado 57
8. Marco legal 57
9. Bibiliografía recomendada 58
10. Recomendaciones 58

DONACIÓN DE ÓVULOS CON FINES REPRODUCTIVOS 61

1. Introducción 63
2. Objetivo 63
3. Resumen de la técnica en base a evidencias científicas 64
4. Responsabilidades 68
5. Marco legal de la donación de ovocitos 68
6. Indicadores de calidad 69
7. Consentimiento informado 70
8. Problemas derivados 70
9. Bibliografía 71
10. Recomendaciones 72

4
ÍNDICE

DONACIÓN DE EMBRIONES CON FINES REPRODUCTIVOS 75

1. Introducción 77
2. Objetivo 78
3. Resumen de la técnica de acuerdo a las evidencias científicas 78
4. Responsabilidades 82
5. Marco legal 83
6. Indicadores de calidad 84
7. Consentimiento informado 85
8. Problemas derivados 85
9. Bibliografía 86
10. Recomendaciones 88

CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES 89

1. Introducción 91
2. Objetivo 92
3. Resumen de la técnica en base a evidencias científicas 92
4. Responsabilidades 94
5. Marco legal 95
6. Indicadores de calidad 96
7. Consentimiento informado 97
8. Problemas derivados 97
9. Bibliografía 98
10. Recomendaciones 99

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA 101

1. Introducción 103
2. Objetivo 104
3. Resumen de la técnica en base a evidencias científicas 104
4. Responsabilidades 108
5. Marco legal 109
6. Indicadores de calidad 110
7. Consentimiento informado 110
8. Problemas derivados 110
9. Bibliografía 111
10. Recomendaciones 113

5
ÍNDICE

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD 115

1. Introducción 117
2. Objetivo 117
3. Resumen de la técnica en base a evidencias científicas 118
4. Responsabilidades 121
5. Marco legal 122
6. Indicadores de calidad 123
7. Consentimientos informados 124
8. Problemas derivados 125
9. Bibliografía recomendada 127
10. Recomendaciones 130

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LAS TÉCNICAS


DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA 133

1. Introducción 135
2. Objetivo 136
3. Resumen del proceso en base a evidencias científicas 137
4. Responsabilidades 139
5. Indicadores de calidad 140
6. Consentimientos informados 140
7. Problemas derivados 141
8. Referencias 141
9. Recomendaciones 142

6
PRÓLOGO
1. Introducción

Las Técnicas de Reproducción Asistida son únicas dentro de las especialida-


des médicas, ya que ayudan a que se produzca el nacimiento de nuevos indivi-
duos. Si a esto le añadimos que los avances científicos son más rápidos que la
creación de nuevas leyes para su regulación, se hace imprescindible una revisión
y análisis de las actuaciones en este campo, bajo la perspectiva de la buena prác-
tica clínica.
Es por ello que el Grupo de Interés de Ética y Buena Práctica Clínica de la So-
ciedad Española de Fertilidad, ha decidido elaborar un Manual de Buena Práctica
Clínica que, bajo estas premisas, recoja todas las posibilidades terapéuticas exis-
tentes actualmente en el campo de la reproducción humana y los posibles pro-
blemas derivados de las mismas.
El Manual de Buena Práctica Clínica en Técnicas de Reproducción Asistida con-
siste en un conjunto de recomendaciones desarrolladas para ayudar a los profe-
sionales de la reproducción a tomar decisiones sobre la atención más apropiada
en este campo, y a seleccionar las opciones diagnósticas o terapéuticas más ade-
cuadas a la hora de abordar un problema de reproducción.
El Manual no pretende realizar una descripción detallada de todos los proce-
dimientos de reproducción asistida en su totalidad, sino orientar a los profesiona-
les sobre la buena práctica en cada una de las actuaciones, teniendo en cuenta
que en cada una de ellas intervienen los usuarios, los profesionales implicados y
el potencial niño.

2. Estructura

El Manual constará de los siguientes capítulos y autores:

• Diagnóstico de la pareja estéril


• - Estudio del factor femenino (J. Mozas)
• - Estudio del factor masculino (J.L. Ballescá y R.Núñez)

• Indicaciones y contraindicaciones (J. Mozas)

9
PRÓLOGO

• Técnicas de Reproducción Asistida


• - Inseminación Artificial (A.Romeu)
• - Fecundación in vitro-ICSI (A. de la Fuente y R.Núñez)
• - Donación de ovocitos (J. Nadal y Montse Boada)
• - Donación de embriones (M. Muñoz y M. Nicolás)
• - Transferencia embrionaria (I. Arnott y J.Marqueta)
• - Criopreservación de embriones (R. González)
• - Preservación de la fertilidad (A. Reche y M.Martínez)

La parte referente al marco legal de cada uno de los capítulos ha corrido a


cargo de Fernando Abellán, y la ética de Lydia Feyto.

10
ESTUDIO DEL FACTOR FEMENINO
EN LA VALORACIÓN
DE LA PAREJA ESTÉRIL

Autor: Juan Mozas Moreno


Revisor: L. Alfonso de la Fuente Hernández
1. Introducción

Aproximadamente el 15% de la población en edad fértil buscará en algún


momento de su vida reproductiva consejo o ayuda médica por una situación de
aparente esterilidad. La especie humana ya tiene un bajo potencial reproductivo,
siendo la fecundidad mensual máxima de una pareja joven con menos de 30 años
no superior al 30%. En la población normal de las parejas que buscan tener hijos
un 60% podría quedar gestante en 6 meses, el 80% en 12 meses y un 90% en 18
meses. Pero en la actualidad, asistimos a un aumento del porcentaje de parejas
con esterilidad, debido a una serie de circunstancias sociales (objetivos profesio-
nales, económicos o de estabilidad en la pareja), que han hecho que por el retraso
de la edad de la maternidad, la responsabilidad reproductiva en nuestra sociedad
actual recaiga en grupos etarios con mayor dificultad para conseguir embarazo.
Cada vez son más las parejas que reclaman estudio por esterilidad y debemos
saber actuar correctamente ante ellas.
El estudio de la etiología de la esterilidad se aconseja que comience tras 12
meses de relaciones sexuales regulares sin protección, aunque algunos factores
asociados podrían indicar hacerlo antes (más de 35 años en la mujer, anormalida-
des menstruales, historia de enfermedad pélvica o cirugía sobre el aparato genital).
Si se conoce previamente la causa de la esterilidad (tratamiento previo por cáncer,
cirugía, esterilización) debe iniciarse el tratamiento adecuado sin más demora.
La esterilidad ocasiona estrés y éste puede influir en el tratamiento. Las ex-
pectativas de las parejas al iniciar el estudio y posterior tratamiento es variable.
Igualmente es variable su deseo de maternidad/paternidad y es importante co-
nocer estos aspectos a la hora de programar un adecuado cronograma de actua-
ción.
La esterilidad puede ser de causa femenina, masculina o mixta cuando afecta
a los dos miembros de la pareja. No siempre hay una única causa de esterilidad,
encontrándose dos o más causas en casi un 30% de los casos.
Las causas en una persona pueden ser absolutas o relativas, y en este último
caso, la fertilidad dependerá del otro miembro de la pareja. A veces, no se puede
hablar de una esterilidad absoluta, sino de distintos grados de subfertilidad que
pueden tener mayor o menor trascendencia en función del tiempo de evolución
y sobre todo de la edad de la mujer.

13
ESTUDIO DEL FACTOR FEMENINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

Tras el estudio básico de esterilidad (EBE), 15-30% de las parejas estériles se


catalogan como de esterilidad de origen desconocido (EOD), en las que algunas
de ellas pueden representar situaciones de subfertilidad, de un factor masculino
no suficientemente diagnosticado, etc.

2. Objetivo

El objetivo del EBE será promover una actitud rápida, eficaz y eficiente ante
la pareja que consulta para estudio por esterilidad, con objeto de evitar actuacio-
nes innecesarias que no hayan demostrado utilidad y que puedan retrasar otras
más convenientes. El EBE se tiene que llevar a cabo en la pareja de forma simultá-
nea y coordinada.
La sospecha o confirmación de un diagnostico en un miembro de la pareja
no debe conducir a no completar la totalidad de los estudios necesarios para el
diagnóstico de todos los posibles factores implicados para conseguir el emba-
razo y nunca se debería iniciar un tratamiento sin completar el estudio de la pa-
reja.
El EBE debe estar realizado en un tiempo máximo de 3 meses, con aproxima-
damente 2-3 visitas y dándose una orientación a la pareja de la finalidad de la re-
alización de las pruebas, para establecer un diagnóstico, al menos de sospecha,
que permita encuadrar a los pacientes en uno de los grupos etiológicos: factor
masculino, factor femenino (ovulatorio, tuboperitoneal, cervical, inmunológico,
etc.), factor mixto o esterilidad de origen desconocido (EOD).
El objetivo de los estudios diagnósticos en la mujer perseguirá detectar la po-
sible existencia de un factor femenino, es decir de una posible esterilidad o sub-
fertilidad derivada de esa causa.

3. Resumen del proceso en base a evidencias científicas

3.1. Anamnesis.

Sigue siendo fundamental y deberá hacer hincapié en: edad, tiempo de es-
terilidad, características del ciclo menstrual, antecedentes familiares y personales
médicos y quirúrgicos: actividad laboral, hábitos sexuales, enfermedades de trans-
misión sexual y vertical, tóxicos (alcohol, tabaco, otras drogas), medicamentos, así
como, estudios y tratamientos previos de esterilidad si hubiera.

14
ESTUDIO DEL FACTOR FEMENINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

Entre los antecedentes de enfermedades personales y familiares se tendrá en


cuenta especialmente las enfermedades genéticas, consanguinidad, malforma-
ciones, gestaciones previas y su curso y terminación, tratamientos médicos y en-
fermedades crónicas en la mujer que puedan agravarse o contraindicar un
embarazo.
A las mujeres con sospecha familiar o personal de enfermedad genética se
les solicitará un estudio genético y las pacientes con una patología médica o qui-
rúrgica asociada deben aportar un informe que recoja la no existencia de contrain-
dicación para el tratamiento de estimulación ovárica, realización de técnicas de
reproducción asistida o gestación.

3.2. Exploración clínica

La exploración no debe ser sólo valoración genital y debe incluir una explo-
ración general con somatometría de la mujer (incluyendo talla, peso e IMC), eva-
luación de los caracteres sexuales secundarios y la distribución y densidad del vello
corporal (hirsutismo), que puede orientarnos a investigar sobre hiperandroge-
nismo de origen ovárico o suprarrenal.

3.3. Pruebas complementarias

• Cribado actualizado de cáncer de cérvix y de mama: Aunque no forma parte


del EBE, debe confirmarse su correcto cumplimiento.
• Serologías: Lúes, VHB, VHC, VIH, Rubéola (para comprobar inmunidad en la
mujer y aconsejar vacunación en caso de ser negativa). La determinación de in-
munidad frente a Toxoplasma goondi, no está indicada en el EBE. En caso de sos-
pecha clínica de enfermedades de transmisión sexual, deberán realizarse cultivos
y pruebas pertinentes para su confirmación.
• Valoración de la ovulación: Estudio hormonal (FSH, LH, estradiol) basal (días
2º a 4º del ciclo) y TSH, prolactina, si existen irregularidades del ciclo y edad elevada
(> 35 años) de la paciente. Aunque, salvo la existencia de embarazo, no hay un mé-
todo de certeza para la valoración de la ovulación, la que presenta una relación
coste-eficacia superior es la determinación de progesterona plasmática en mitad
de la fase lútea, sin embargo, sólo nos evidenciará que en ese ciclo ha habido ovu-
lación. Una mujer en edad fértil con ciclos regulares (28 ± 7 días) tiene una alta
probabilidad de ovular con regularidad.

15
ESTUDIO DEL FACTOR FEMENINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

• Ecografía vaginal: Permite realizar una valoración morfológica del útero,


cuello uterino y de los ovarios en cualquier momento del ciclo, aunque ante la sos-
pecha de alguna patología podría ser preferible un determinado momento del
ciclo para realizarla. La histerosonografía puede ayudar a descartar sospecha de
anomalías congénitas y estructurales (adherencias intrauterinas, pólipos endome-
triales, miomas submucosos).
• Valoración de la reserva folicular: Debe investigarse la reserva ovárica y rea-
lizar un asesoramiento prudente al respecto a las mujeres en EBE, para que conoz-
can la información sobre la misma. La edad de la mujer o la respuesta del ovario
en tratamientos previos si existen son indicadores de la reserva ovárica. La deter-
minación basal de FSH y estradiol en el día 3º del ciclo no presenta una adecuada
sensibilidad para predecir los resultados. Existen test dinámicos como el de clo-
mifeno o el de EFORT para investigar este mismo concepto, aunque todos ellos
presentan un valor predictivo limitado y controvertido.
La hormona anti-mulleriana (HAM), producida por las células de la granulosa
de los folículos preantrales y antrales pequeños, tiene la ventaja de ser muy estable
a lo largo del ciclo ovárico. Su escasa variabilidad plasmática interciclo e intraciclo
permite poder medirla en cualquier momento del ciclo. Existe un número creciente
de estudios que señalan que los niveles séricos de HAM se correlacionan signifi-
cativamente con el número de folículos antrales y la respuesta al tratamiento en
FIV, por lo que es el marcador bioquímico de reserva ovárica que actualmente pre-
senta más expectativas. Aunque hay que tener en cuenta la variabilidad de los ni-
veles de corte según los laboratorios, se ha propuesto una correlación con la
respuesta a la estimulación ovárica: < 1 pmol/L (< 0,14 ng/mL) mínima o ausente,
1-5 pmol/L (0,14-0,7 ng/mL) baja, 5-15 pmol/L (0,7-2,1 ng/mL) normorespuesta y
> 15 pmol/L (> 2,1 ng/mL) que correspondería a una alta respuesta con riesgo de
hiperestimulación ovárica.
Con la aparición del antro folicular, este es visible ecográficamente por vía va-
ginal. El recuento de folículos antrales (RFA) está correlacionado con el “pool” de
folículos restante. Por su facilidad y bajo coste se ha convertido en el marcador de
reserva folicular más utilizado. Para su correcta valoración deben seguirse las pau-
tas descritas e internacionalmente aceptadas. Aunque existe variabilidad en el
valor umbral, en base al RFA, las pacientes pueden ser catalogadas como: con re-
serva baja (< 7), normal (7-14) o alta (>14). Este dato será fundamental para el en-
foque terapéutico correcto.
La valoración de la reserva ovárica puede hacerse con el RFA en la ecografía
como marcador inicial, por su facilidad y relación coste-eficacia, y puede asociarse
a otro marcador hormonal (FSH y estradiol o HAM).

16
ESTUDIO DEL FACTOR FEMENINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

• Valoración de la permeabilidad de las trompas de Falopio y la morfología


uterina: Si tiene indicación se utiliza habitualmente la histerosalpingografía
(HSG). Presenta limitaciones para asegurar la normalidad tubárica (65% de sen-
sibilidad y 83% de especificidad de obstrucción tubárica) y más aun para la va-
loración del factor tuboperitoneal. Aunque tiene menos de 1% de riesgo de
infección, en mujeres de alto riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica puede
rondar el 3% lo que se puede minimizar administrando doxiciclina 100 mg/12
h durante los 5 días previos al procedimiento o azitromicina 1 g en dosis
única/12 h antes.
La histerosonosalpingografía (HSSG) consiste en la visualización ultrasónica
en tiempo real, mientras se instilan bolos de 1-2 ml de solución salina o micropar-
tículas de galactosa. Es una prueba alternativa a la HSG, que evita la radiación y el
riesgo de reacción alérgica al contraste, más sensible y específica que la HSG para
detectar patología intracavitaria. Si bien es un procedimiento que presenta pocas
complicaciones, requiere de un ecografista experimentado para su correcta valo-
ración.
• Otras pruebas que no forman parte del EBE de forma rutinaria, pero pue-
den ser incluidas y programadas en el mismo en algunos casos en base a los datos
de la historia clínica o del tratamiento previsto:. La histeroscopia permite la visua-
lización de la cavidad uterina de forma precisa tras ser distendida con un medio
salino, pero es un método invasivo y costoso, por lo que debe ser reservado para
cuando los otros son equívocos o para la confirmación de la sospecha de patolo-
gía uterina y su tratamiento quirúrgico (resección de tabique uterino, de pólipo
o mioma submucoso) después de haber realizado un estudio ecográfico o una
HSG.
La laparoscopia se considera que debe practicarse en una segunda línea de
investigación de la mujer y siempre que exista una sospecha clínica o ecográfica
no aclarada o de patología subsidaria de cirugía endoscópica (endometriosis, hi-
drosalpinx, etc).
La resonancia magnética nuclear (RMN) consigue aclarar el estudio ecográfico
en casos de duda con menor riesgo y coste que la laparoscopia.
• Las pruebas sobre las que no hay una certeza actual de que deban ser uti-
lizadas en el EBE (serología de Clamydia trachomatis, integrinas endometriales,
etc) se deberían evaluar solo en el contexto de estudios experimentales.
• Otras pruebas (biopsia de endometrio en la segunda fase del ciclo, test post-
coital, temperatura basal...) han sido descartadas como parte del EBE, al eviden-
ciarse como no concluyentes por la diversidad de resultados posibles.

17
ESTUDIO DEL FACTOR FEMENINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

4. Responsabilidades

El reparto de funciones dentro del estudio del factor femenino en reproduc-


ción humana se establece de la siguiente forma:

• Ginecólogo: sobre él recae la máxima responsabilidad en el diagnóstico del


factor femenino. Serán funciones suyas la anamnesis, exploración clínica,
ecográfica y la solicitud e interpretación de cuantas pruebas complemen-
tarias se necesiten.
• Enfermera: será responsabilidad suya la colaboración con el ginecólogo en
consulta, extracción de sangre para las analíticas pertinentes, así como su
gestión para informar al médico de los resultados de las mismas y la comu-
nicación personalizada para colaborar en la atención médica de la informa-
ción datender dudas de la pareja en el proceso.
• Técnico de formación profesionalenfermería: realiza labores en el laborato-
rio, de apoyo en consulta, en el laboratorio auxiliares de enfermería y de
programación.
• Administrativo: soporte administrativo y de gestión.
• Psicólogo: debe informarse a las parejas del proceso sobre el estrés-ansie-
dad derivado del mismo y ofrecerse apoyo psicológico.
• Genetista: en caso de ser necesario el consejo genético.

5. Marco legal

En lo que respecta al marco legal, el EBE, como cualquier otra actuación mé-
dica, tiene que ir precedido de la obtención de un consentimiento informado del
paciente en consonancia con las previsiones de la Ley 41/2002, básica de autono-
mía del paciente. En este sentido, salvo cuando se realicen pruebas invasivas que
exigen la formalización de un documento escrito, el consentimiento informado se
obtendrá de forma verbal después de haber ilustrado a los interesados de manera
completa y adecuada. En todo caso, es importante que se deje constancia en la
historia clínica del proceso de consentimiento informado.

6. Indicadores de calidad

Los indicadores de calidad asistencial que más fácilmente puede medirse en


el estudio del factor femenino dentro del EBE de la pareja estéril y que permitirán

18
ESTUDIO DEL FACTOR FEMENINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

evaluar si la actuación del clínico que realiza el estudio ha sido adecuada a la buena
práctica clínica, habitualmente quedan reflejados en la historia clínica. Por su im-
plicación, los siguientes serían ejemplos de ello y se debe esperar una tasa de im-
plementación cercana al 100%.

• Tiempo de espera de solicitud de consulta hasta su inicio/nº de parejas en EBE.


• Tiempo y número de consultas precisas para realizar el EBE/nº de parejas
en EBE.
• Número de mujeres con estudio completado /nº parejas en EBE
• Realización de exploración general y ginecológica previa a cualquier otra
prueba complementaria sobre la mujer/nº parejas en EBE.
• Realización simultanea del estudio del varón/nº de parejas en EBE.
• Muestras biológicas de la mujer correctamente etiquetadas/nº parejas en EBE.
• Cumplimiento del programa de cribado del cáncer de cérvix y de mama/nº
parejas en EBE.
• Realización de serologías de las enfermedades infecciosas recomenda-
das/nº de parejas en EBE.
• Realización de profilaxis antibiótica previa a la valoración de la permeabili-
dad tubárica/nº de mujeres a las que se les solicita valoración de la permea-
bilidad tubárica en el EBE.

7. Consentimientos informados

En el estudio del factor femenino para el EBE, se han propuesto:

• Declaración de veracidad y compromiso de actualización de datos de la pa-


reja.
• Los de las técnicas que por suponer un determinado riesgo los precisen
(histerosalpingografía, histeroscopia, laparoscopia...).

8. Problemas derivados

Los problemas más frecuentes para la valoración del factor femenino en el


EBE son:

• Actitud expectante ante la no consecución de una gestación tras un periodo


de un año de relaciones sexuales regulares sin protección o antes si existen

19
ESTUDIO DEL FACTOR FEMENINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

factores relevantes (más de 35 años en la mujer, anormalidades menstrua-


les, historia de enfermedad pélvica o cirugía sobre el aparato genital).
• No realizar el EBE en la pareja, si existe, de forma simultánea y coordinada.
• Solicitud de pruebas que no han demostrado su utilidad o no están indica-
das.
• Olvidar que el ciclo genital es un proceso secuencial y como tal no realizar
e interpretar las pruebas diagnósticas (analítica hormonal, ecografía...) en
relación a la fase del mismo.
• No valorar todos los procesos que puedan influir sobre la fertilidad de la
mujer (hábitos, antecedentes quirúrgicos...).
• No realizar en el estudio ecográfico genital una valoración de la morfología
uterina (descartar patología, malformaciones...) y de la reserva ovárica.
• Pautar tratamientos sin haber concluido el EBE de la mujer o de la pareja
en su caso.

9. Referencias

Broekmans FJ, de Ziegler D, Howles CM, Gougeon A, Trew G, Olivennes F. The antral
follicle count: practical recommendations for better standardization. Fertil Steril
2010; 94:1044-51.
Broekmans FJ, Kwee J, Hendriks DJ, Mol BW, Lambalk CB. A systematic review of
tests predicting ovarian reserve and IVF outcome. Hum Reprod Update 2006;
12:685-718.
Bruna I, Sánchez de Rivera MD, Collado O. Protocolo de diagnóstico básico de la
disfunción reproductiva. En: Diagnóstico y prevención de la disfunción repro-
ductiva. Documentos de consenso SEGO, 2011, pp 71-89.
Crosignani PG, Rubin BL. ESHRE Capri Workshop Group. Optimal use of infertility
diagnostic tests and treatments. Hum Reprod 2000; 15: 723-732.
Ferraretti AP1, La Marca A, Fauser BC, Tarlatzis B, Nargund G, Gianaroli L, ESHRE
working group on Poor Ovarian Response Definition. ESHRE consensus on the
definition of ‘poor response’ to ovarian stimulation for in vitro fertilization: the
Bologna criteria. Human Reprod 2011; 26:1616-24.
Gleicher N, Barad D. Unexplained infertility: Does it really exist? Hum Reprod 2006;
21: 1951-55.
Hsu A1, Arny M, Knee AB, Bell C, Cook E, Novak AL, Grow DR. Antral follicle count
in clinical practice: analyzing clinical relevance. Fertil Steril 2011; 95: 474-9.

20
ESTUDIO DEL FACTOR FEMENINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

10. Recomendaciones

• Informar a la mujer de la finalidad de cada prueba del estudio y el tiempo


que se precisa para realizar el EBE.
• La mujer debe hacer una declaración de veracidad sobre sus datos y com-
prometerse a mantenerlos actualizados, así como los consentimientos in-
formados que sean requeridos.
• Garantizar la trazabilidad de las muestras biológicas y la calidad total del
EBE.
• Hacer profilaxis antibiótica previa a la valoración de la permeabilidad tubá-
rica.
• Recomendar el cumplimiento del programa de cribado del cáncer de cérvix
y de mama.
• Realizar serologías de las enfermedades infecciosas recomendadas y man-
tenerlas actualizadas en los plazos fijados. En caso de infección crónica viral
(hepatitis B, C o VIH) la pareja debe ser remitida a centros apropiados de
alta seguridad biológica, para ser tratados con seguridad y bajo riesgo.
• Informar a las parejas en el proceso sobre el estrés-ansiedad derivado del
mismo y ofrecer apoyo psicológico.

21
ESTUDIO DEL FACTOR MASCULINO
EN LA VALORACIÓN
DE LA PAREJA ESTÉRIL

Autores: José Luis Ballescá Lagarda y Rocío Núñez Calonge


Revisores: María Nicolás y Alberto Reche
1. Introducción

Las sociedades desarrolladas han experimentado en las últimas décadas un no-


table incremento de esta enfermedad por carencia, que es la esterilidad conyugal.
El análisis de las causas responsables de este incremento es complejo, ya que
se implican diversos factores, tanto médicos como sociales. El retraso significativo
de acceso de las parejas a su deseo de reproducirse hace que la mujer esté más cerca
de la menopausia, y esto hará que ciertos factores masculinos límites se pongan en
evidencia, y que tal vez no se hubiesen manifestado en edades más jóvenes.
Por otro lado la mayor edad del varón también permite un contacto más con-
tinuo con posibles factores tóxicos ambientales, alimentarios o incluso profesio-
nales, con el consecuente posible deterioro progresivo de la calidad seminal.
Se calcula que aproximadamente al menos un 17% de las parejas tendrán difi-
cultades reproductivas y de ellas el 50% presentan alteraciones seminales que pue-
den favorecer o explicar dicha dificultad reproductiva, el 30% de forma aislada y el
20% asociadas a factores femeninos concomitantes. Si a ello le añadimos que un
15% de las parejas estériles se catalogan como de “causa desconocida”, y que algunas
de ellas pueden enmascarar déficits masculinos no diagnosticados, veremos que el
factor masculino alcanza un relevante protagonismo en la esterilidad de la pareja.
El estudio de la pareja con dificultades reproductivas debe iniciarse tras un
año de busca de descendencia, es decir si no logran la gestación después de un
año de relaciones sexuales no protegidas, ya que se calcula que normalmente el
85% de las parejas lograrían el embarazo en este periodo.

2. Objetivo

El objetivo de este capítulo es que, en base a la buena práctica clínica, se mar-


quen las líneas para poder detectar en el varón la posible existencia de un factor
masculino más o menos oculto, es decir de una posible esterilidad o subfertilidad
del varón y una vez evidenciada ésta, intentar descubrir qué posibles causas etio-
lógicas la provocan, lo que permitirá disponer de posibles recursos terapéuticos,
al tiempo que se puede minimizar la trasmisión de algunos defectos genéticos y
evitar riesgos infecciosos.

25
ESTUDIO DEL FACTOR MASCULINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

Este estudio deberá perseguir la máxima eficacia a fin de reducir el tiempo,


que siempre es un factor muy valioso en los estudios de fertilidad, y racionalizar
las pruebas diagnósticas a fin de lograr resultados con el mínimo coste económico
y con la máxima seguridad para la pareja y su deseada descendencia.
Para todo ello, es imprescindible que exista un andrólogo en todas las Uni-
dades de Reproducción Asistida.

3. Resumen de la técnica en base a evidencias científicas

3.1. Valoración básica del varón

El estudio valorativo inicial de los varones de las parejas con dificultades re-
productivas debe incluir un mínimo de dos seminogramas, con un intervalo de
separación entre ambos de un mínimo de un mes, aunque con frecuencia es acon-
sejable recurrir a un tercer seminograma, especialmente si existe alguna disparidad
en estas primeras valoraciones.
En este estudio inicial y básico también deben incluirse unas determinaciones
plasmáticas de las serologías del HIV, lúes y de las hepatitis B y C.
La valoración básica seminal debe reflejar unos parámetros mínimos, tales
como: el volumen eyaculado, el recuento de espermatozoides, tanto por mililitro
como en el total del eyaculado, las formas móviles, clasificadas según su grado de
movilidad, y la valoración morfológica de dichos espermatozoides.
En determinados casos es necesario realizar así mismo un cultivo de orina y
semen para descartar una infección.
Se recomienda que todos los valores seminales se expresen de forma no solo
porcentual, sino también en cifras absolutas, lo que sin duda ayuda a evitar posi-
bles interpretaciones erróneas.

3.2. Valoración diagnóstica del factor masculino

3.2.1. Anamnesis

Como en toda situación médica, ante la presencia de un factor masculino,


una detallada y cuidadosa historia clínica puede ser muy orientativa y de gran
ayuda.

26
ESTUDIO DEL FACTOR MASCULINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

En esta historia clínica se deben incluir, siempre que sea posible, los datos más
significativos de la gestación del propio paciente, ya que pueden existir factores
que hayan podido interferir en un correcto desarrollo embrionario, aunque este
punto por lo general es difícil de lograr. También deben recogerse posibles inciden-
cias durante la infancia y pubertad, tales como infecciones sistémicas, procesos in-
flamatorios genitales o alteraciones del descenso testicular. La criptorquidia, que
afecta a un 2-5% de los recién nacidos, puede ser causa de subfertilidad en el adulto.
Se ha observado que un 30% de los varones con antecedentes de criptorquidia uni-
lateral presentan alteraciones seminales, pero si esta criptorquidia fue bilateral la
afectación de la calidad seminal puede llegar a alcanzar al 50% de estos varones.
Intervenciones quirúrgicas previas (antecedentes de corrección de hernias
inguinales en la infancia pueden causar lesiones iatrogénicas, tales como obstruc-
ciones deferenciales o lesiones vasculares con atrofia testicular). Tampoco es in-
frecuente que posibles pexias testiculares en la infancia sean referidas como falsas
“hernias” por muchos pacientes.
Son numerosos los factores tóxicos (tabaco, alcohol, drogas), que pueden in-
terferir con la producción espermática y deteriorar la respuesta sexual.
La posible exposición a factores tóxicos alimentarios, ambientales y/o profe-
sionales hace recomendable recoger su profesión y reflejar posibles riesgos noci-
vos en la producción espermática, tales como altas temperaturas, pesticidas, etc.
También deben reseñarse algunos aspectos significativos sobre la sexualidad
de la pareja, tales como dificultades coitales, frecuencia de relaciones sexuales,
posibles trastornos de la erección o de la eyaculación, así como los posibles ante-
cedentes reproductivos con anteriores parejas.
Deben reseñarse posibles alteraciones relacionadas con la aparición de la pu-
bertad, que en el caso de ser precoz podrían relacionarse con un síndrome adre-
nogenital y por el contrario en caso de ser tardía podría tratarse de un síndrome
de Klinefelter.
Lógicamente la historia clínica también deberá recoger los antecedentes fami-
liares, especialmente de la familia directa (padres y hermanos), haciendo especial
énfasis en las posibles dificultades reproductivas de sus miembros o posibles paren-
tescos entre sus progenitores, lo que incrementaría los riesgos en la descendencia.

3.2.2. Exploración clínica

Esta exploración no debe ceñirse a la simple valoración genital, y debe incluir


el hábito somático del paciente (incluyendo talla y peso) y sus caracteres sexuales
secundarios.

27
ESTUDIO DEL FACTOR MASCULINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

La exploración genital debe recoger posibles alteraciones del meato (hipos-


padias, epispadias). Tamaño, forma, consistencia y localización testicular, la posible
presencia de anomalías o irregularidades en la superficie testicular, dilataciones
de las vías seminales, etc.
En esta exploración también debe reflejarse la posible presencia de un vari-
cocele, y el grado del mismo.
La valoración próstato-vesicular no es imprescindible y podrá relegarse tan
solo a aquellas situaciones en que la sintomatología clínica y/o la edad del paciente
lo hagan recomendable.

3.2.3. Valoración hematológica básica

La práctica de una analítica general básica es aconsejable, a fin de descartar


posibles trastornos hemáticos o metabólicos que puedan interferir con la fertilidad
del varón, tales como alteraciones metabólicas y/o hepáticas, debiéndose perso-
nalizar en función de la clínica del paciente en estudio.
También este análisis debe incluir, como ya se ha mencionado, un estudio de
las serologías luética, HIV, hepatitis B y C.

3.2.4. Valoración hormonal

En los pacientes con alteraciones del recuento espermático, oligozoosper-


mias, criptozoospermias y azoospermias, el estudio del eje hipófiso-testicular es
fundamental, especialmente en lo que se refiere a los niveles de FSH y su relación
con los de inhibinaB. Dichos parámetros podrán ayudar a determinar si la altera-
ción es pre-testicular, testicular o post-testicular, lo que será de gran utilidad a la
hora de orientar sus posibles tratamientos.
Las determinaciones de los niveles de LH, testosterona y prolactina, pueden
ser de gran ayuda en pacientes con alteraciones de la libido y/o de la erección.
Lógicamente estos estudios hormonales deben personalizarse en función de
cada situación individual (por ejemplo ante un exoftalmos: estudio de la función
tiroidea, en pacientes con rasgos acromegálicos se estudiará la hormona de creci-
miento, etc.).

3.2.5. Valoración genética

Hoy sabemos que un gran número de las alteraciones de la fertilidad del


varón son consecuencia de defectos genéticos, por tanto el estudio del cariotipo

28
ESTUDIO DEL FACTOR MASCULINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

en estos pacientes debería considerarse como imprescindible y prácticamente ru-


tinario, dada su gran utilidad y bajo coste, especialmente en situaciones de una
muy baja producción espermática (oligozoospermias severas o criptozoospermias)
o ante la ausencia de la misma (azoospermias).
El estudio molecular del cromosoma Y, estudio del gen DAZ y otras dele-
ciones (gr-gr, etc.) es muy recomendable en las oligozoospermias muy severas
y en las azoospermias, ya que, según sea la fracción perdida, podría desacon-
sejarse la realización de una biopsia testicular con la finalidad de recuperar es-
permatozoides, como sería en la deleción de la región AZFa, que siempre cursa
con aplasia germinal. Sin embargo en las deleciones de las fracciones AZb o las
AZc, la posible recuperación espermática mediante biopsia testicular es más fac-
tible.
Ante una ausencia de espermatozoides en el eyaculado por agenesia de-
ferencial, que se sospechará por un tamaño testicular normal asociado a niveles
plasmáticos en rangos bajos de FSH y elevados de inhibina B, es decir de nor-
malidad, y por la ausencia de la palpación del conducto deferente en la explo-
ración escrotal (azoospermia obstructiva), deberán estudiarse las mutaciones
más frecuentes de la fibrosis quística, que con frecuencia cursan con agenesia
deferencial. Estos pacientes también tendrán una ausencia de fructosa en el
eyaculado, un pH ácido y una hipospermia, por agenesia de las vesículas semi-
nales.
Los estudios de la fragmentación del ADN espermático están alcanzando cada
día más protagonismo en la valoración del factor masculino, aunque su correcta
interpretación no siempre es fácil, dado el gran número de técnicas disponibles
en el mercado y la variabilidad de sus resultados, que pueden verse modificados
por gran cantidad de factores, tales como la temperatura, el tiempo, los días de
abstinencia, etc. Por otro lado no todos los sistemas diagnósticos especifican el
tipo de lesión: cadena simple, doble, falta de un radical, etc., pero creemos que en
un futuro muy próximo las determinaciones de la fragmentación del ADN esper-
mático pasarán a ser una prueba a realizar de forma rutinaria en toda valoración
seminal básica.
Los estudios de meiosis en tejido testicular, así como de FISH en espermato-
zoides, abren una esperanzadora línea de investigación, que creemos puede tener
gran interés, aunque su estudio en la actualidad tiene unas indicaciones muy li-
mitadas, y por tanto un bajo rendimiento en su aplicación clínica rutinaria, y pue-
den ser de más utilidad en los fallos reiterados de implantación embrionaria o en
los abortos de repetición, especialmente cuando éstos se originan al inicio del em-
barazo o ante huevos anembrionados.

29
ESTUDIO DEL FACTOR MASCULINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

3.2.6. Valoración ecográfica testicular

Ante la presencia de alguna irregularidad en la superficie testicular o ante la


palpación de anomalías o de quistes en la vías seminales, el estudio ecográfico
permitirá confirmar su presencia y ayudará a su orientación diagnóstica.
En este apartado es importante recordar que los pacientes con antecedentes
de alteraciones en el descenso testicular, a pesar de la pexia testicular, siguen pre-
sentando un mayor riesgo de neoformaciones testiculares, consecuentes a su dis-
genesia gonadal. Es por ello que en estos pacientes el estudio ecográfico deberá
complementarse con las determinaciones plasmáticas de marcadores tumorales
(α-fetoproteína, β-HCG).
El estudio de la vascularización testicular mediante eco-doppler permitirá va-
lorar la presencia de un posible reflujo venoso a nivel testicular, es decir de un va-
ricocele, cuya eventual corrección deberá considerarse en cada paciente de forma
personalizada en función de diversos factores, tales como la intensidad y la anti-
güedad del mismo, la presencia de eventuales molestias, la edad de su pareja y la
existencia o no de otros factores que pudieran dificultar la gestación. También en
esta situación los niveles plasmáticos de FSH e inhibina B, pueden orientarnos
sobre la situación de “reserva” o de deterioro de las células espermatogénicas a fin
de valorar el posible efecto beneficioso o no de la intervención.

3.2.7. Biopsia testicular

El estudio anatomo-patológico del tejido testicular, en especial intratubular,


ha sido hasta muy recientemente una de las pruebas que más se practicaban, pero
que generalmente aportaban muy escasa información, especialmente desde el
punto de vista terapéutico, por lo que en la actualidad se ha relegado práctica-
mente a la finalidad de obtener espermatozoides. Es la llamada “testicular sperm
estraction” (TESE), a fin de realizar una técnica de ICSI, ya sea utilizando estos es-
permatozoides en fresco, si se realiza la captación ovocitaria de forma coincidente,
o de forma diferida, crioconservando el material espermático así obtenido.
La exploración clínica, asociada a un estudio hormonal y seminal, nos permi-
tirá en la mayoría de situaciones hacernos una idea muy aproximada del informe
que nos aportaría el estudio histológico del testículo, evitando molestias y riesgos
al paciente.
No obstante, es recomendable realizar el estudio histológico siempre que se
practique una TESE, ya que nos proporciona una valiosa información adicional,
como pardas madurativas, al tiempo que puede ayudar a descartar otras patologías.

30
ESTUDIO DEL FACTOR MASCULINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

En los casos de abortos de repetición de etiología inexplicable, el estudio de


la meiosis en tejido testicular, obtenido mediante biopsia, puede orientar, en un
número limitado de pacientes, hacia alteraciones que justifiquen dichos abortos,
aunque en la actualidad el estudio de los cromosomas espermáticos mediante
FISH, puede evitar la molesta biopsia al paciente.

3.2.8. Otros estudios

Los avances en la microscopia electrónica pueden ayudar a profundizar en el


estudio de posibles defectos morfológicos de los espermatozoides, y tal vez en un
próximo futuro podrán ayudarnos a conseguir mejores recursos terapéuticos, pero
por el momento solo deben utilizarse como línea de investigación.
Desde el punto de vista clínico, pueden ayudarnos a identificar algunas pa-
tologías, como el Síndrome de Kartagener, que presenta una inmovilidad ciliar y
por tanto son pacientes con una florida sintomatología respiratoria que se acom-
paña de una astenozoospermia total, aunque es difícil disponer de estos métodos
diagnósticos en las unidades de reproducción asistida.
También una mayor magnificación de la imagen espermática puede facilitar
una mejor selección de espermatozoides, carentes de mínimas alteraciones o de
vacuolas patológicas, que al parecer se asocian, para algunos autores, con una
mayor fragmentación del ADN espermático, y que no serían apreciables mediante
otros procedimientos más rutinarios. Este nuevo procedimiento de selección mor-
fológica espermática más estricta es el llamado IMSI, que, según parece, podría
ayudar a mejorar la calidad embrionaria, mejorando la implantación y evolución
de los embriones así obtenidos.
En la actualidad, la investigación de los diferentes RNA de los espermatozoi-
des, y los avances en la investigación proteómica y transcriptómica espermática
están abriendo nuevas y muy esperanzadoras vías de estudio en el factor mascu-
lino, asociando su composición con ciertas alteraciones en la calidad espermática
y/o defectos en la fecundación e implantación embrionaria.

4. Responsabilidades

El reparto de funciones dentro del estudio del factor masculino en reproduc-


ción humana se establece de la siguiente forma:

• Andrólogo: sobre él recae la máxima responsabilidad en el diagnóstico y


tratamiento del factor masculino. Serán funciones suyas la anamnesis, ex-

31
ESTUDIO DEL FACTOR MASCULINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

ploración clínica, exploración ecográfica testicular e interpretación de cuan-


tas pruebas sean necesarias.
• Biólogo especialista en reproducción humana: es responsable de la realiza-
ción de los estudios seminales necesarios al varón, así como su interpreta-
ción e informe al andrólogo.
• Enfermera: será responsabilidad suya la extracción de sangre para las ana-
líticas pertinentes, así como su gestión para informar al médico de los re-
sultados de las mismas.
• Genetistas: en caso de ser necesarias pruebas genéticas, como microdele-
ciones del cromosoma Y, FISH en espermatozoides u otras, se requerirá un
genetista que realice e interprete los resultados para informar al andrólogo.

5. Marco legal

En cuanto al marco legal, el estudio del factor masculino, como cualquier otra
actuación médica, tiene que ir precedido de la obtención de un consentimiento
informado en consonancia con las previsiones de la Ley 41/2002, básica de auto-
nomía del paciente. En este sentido, salvo cuando se realicen pruebas invasivas
que exigen la formalización de un documento escrito, el consentimiento infor-
mado se obtendrá de forma verbal después de haber ilustrado a los interesados
de manera completa y adecuada. En todo caso, es importante que se deje cons-
tancia en la historia clínica del proceso de consentimiento informado.
Con independencia de lo anterior, es necesario tener en cuenta que si se lle-
van a cabo pruebas genéticas, el consentimiento informado habrá de estar ajus-
tado a las disposiciones contenidas en la Ley 14/2007, de investigación biomédica.

6. Indicadores de calidad

Como ejemplos de indicadores aplicables al estudio del factor masculino en


reproducción humana podríamos mencionar:

• Nº de varones que tras el estudio por parte del andrólogo no necesitan rea-
lizar una técnica de reproducción asistida (TRA).
• Nº de varones con alteración andrológica/Nº total de varones estudiados
• Nº de TRA por causa masculina (IUI, FIV-ICSI, TESA) /Nº total de varones es-
tudiados.

32
ESTUDIO DEL FACTOR MASCULINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

• Tiempo medio de espera desde que comienza el estudio del varón hasta
poder realizarse una TRA.

7. Consentimiento informado

Los consentimientos informados que aplican en este estudio son los relacio-
nados con pruebas invasivas, tanto diagnósticas como terapéuticas, como es el
caso de la biopsia de testículo.

8. Problemas derivados

Los problemas más frecuentes derivados del estudio del varón en una unidad
de reproducción podrían resumirse en:

• Ausencia de un andrólogo en la unidad: el varón es estudiado por un gine-


cólogo o, en el peor de los casos, no es estudiado. En estos casos, podemos
encontrarnos con parejas que después de varias TRA, se encuentra un factor
masculino que no estaba diagnosticado. Incluso parejas en las cuales se ha
pasado de realizar una FIV a donación de ovocitos sin haber realizado nin-
gún estudio al varón.
• Se estudia al varón pero no se sabe interpretar los resultados: en algunos
centros, es frecuente la petición de todo tipo de pruebas diagnósticas, aun-
que no siempre sean imprescindibles (por ej. FISH en espermatozoides),
que posteriormente y en caso de detectarse alguna alteración, en ocasiones
son de muy difícil interpretación clínica.
• No se realiza un estudio completo del semen porque el varón ya aporta un
estudio previo, que en ocasiones puede ser incompleto y poco orientativo,
y por motivos económicos generalmente, se intenta que el varón realice el
menor número posible de pruebas, con la consiguiente falta de información.
• En casos donde existe una oligoastenoteratozoospermia severa idiopática,
y tras estudiar al varón, el día que se realiza una TRA no hay espermatozoi-
des en el eyaculado. En los casos en que se desee evitar este riesgo debería
crioconservarse espermatozoides previamente.
• A pesar del teórico buen pronóstico inicial de las azoospermias obstructivas,
en algunas ocasiones pueden no encontrarse espermatozoides en las biop-
sias testiculares, lo que hace aconsejable realizar dicha biopsia de forma di-
ferida con el día de la punción ovocitaria.

33
ESTUDIO DEL FACTOR MASCULINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

• Debe evitarse que los controles andrológicos entren en una dinámica de


pruebas más o menos complejas que aporten poca información y que sin
embargo retrasen el inicio de una TRA.

9. Referencias

Aitken RJ, Baker MA. The role of proteomics in understanding sperm cell biology.
Int J Androl, 31, 295-302, 2008
Aitken RJ, Smith TB, Jobling MS, Baker MA, De Iuliis GN. Oxidative stress and male
reproductive health. Asian J Androl, 16, 1, 31-8, 2014
Alonso C, Cañadas MC, de la Fuente LA, García-Ochoa C, García JM, González V,
Marcos M, Oliva R, Orera M. Recomendaciones para el estudio genético de la
pareja con alteraciones en la reproducción. Rev Int Androl, 7, 3, 172-9, 2009
Ballescà JL, Balasch J, Calafell JM, Alvarez R, Fábregues F, de Osaba MJ, Ascaso C,
Vanrell JA. Serum inhibinB determination is predictive of succesful testicular
sperm extraction in men with non-obstructive azoospermia. Hum Reprod, 15,
8, 1734-8, 2000
Ballescà Jl, Oliva R, Espinosa N, Corral JM. Efecto de la administración de un com-
plejo de antioxidantes en pacientes afectos de astenoteratozoospermia idio-
pática. Rev Int Androl, 10, 51-6, 2012
Bassas L, New aspects in the clinical assessment of the male infertile male. Papers
Contributed to the 9th International Congress of Andrology. Edit.: Ballescà JL y
Oliva R. Medimond International Proceedings, 2009.
Benet J, Codina-Pascual M, Navarro J, Oliver-Bonet M, Synapsis and recombina-
tion in male meiosis . Papers Contributed to the 9th International Congress of
Andrology. Edit.: Ballescà JL y Oliva R. Medimond International Proceedings,
2009.
Borini A, Tarozzi N, Bizzarro D, Bonu MA, Fava L, Flamigni C, Coticchio G, Sperm
DNA fragmentation: paternal effect on early post-implantation embryo deve-
lopment in ART. Hum Reprod, 21,11, 2876-81, 2006
Brazil C. Practical semen analysis: from A to Z. Asian J Androl, 12, 14-20, 2010
De Mateo S, Castillo J, Estanyol JM, Ballescà JL, Oliva R. Proteomic charectirazation
of the human sperm nucleus. Proteomics, 11, 13, 2714-26, 2011
Grimes DA, Lopez LM, Oligozoospermia, Azoospermia, and other semen-analyisis
terminology: the need for better science. Fertil Steril, 88, 6, 1491-4, 2007
Jodar M, Kalko S, Castillo J, Ballescà Jl, Oliva R. Differential RNAs in the sperm cells
asthenozoospermic patients. Hum Reprod, 27, 5, 1431-8, 2012

34
ESTUDIO DEL FACTOR MASCULINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

Krausz C, Gianchi C, Xue Y, O’Bryan MK, Gromoll J, Rajpert-de Meyts E, Oliva R,


Aknin-Seifer I, Eredei E, Jorgensen N, Simoni M, Ballescà JL, Levy R, Balercia G,
Piomboni P, Nieschlag E, Forti G, McLachlan R, Tyler-Smith C. Phenotypic varia-
tion within European carriers of the Y-chromosomal gr/gr deletion is indepen-
dent of Y-chromosomal background, J Med Genet, 46, 1, 21-31, 2009
Martínez-Heredia J, Estanyol JM, Ballescà JL, Oliva R, Proteomic identification of
sperm proteins, Proteomics, 6, 15, 4356-69, 2006
Murati M, Luconi M, Marchiani S, Forti G, Baldi E. Molecular markers of human
sperm functions. Int J Androl, 31, 1-21, 2008
Myers GM, Lambert-Messerlian GM, Sigman M, Inhibin B reference data for fertile
and infertile men in Northeast America, Fertil Steril, 92, 6, 1920-3, 2009
Oliva R, Margarit E, Ballescà JL, Carrió A, Sánchez A, Milà M, Jiménez L, Alvarez-Vi-
jande JR, Ballesta F. Prevalence of Y chromosome microdeletions in oligosper-
mic and azoospermic candidates for intracytoplasmic sperm injection. Fertil
Steril, 70, 3, 506-10, 1998
Skakkebaek NE. Normal reference ranges for semen quality and their relations to
fecundity. Asian J Androl, 12, 95-8, 2010
The ESHRE Capri Workshop Group. Optimal use of infertility diagnostic tests and
treatments. Hum Reprod, 15, 3, 723-32, 2000
World Health Organization. WHO Laboratory manual for the examination and pro-
cessing of humansemen. 5ª Ed. Geneva: World Health Organization; 2010
Zareba P, Colaci DS, Afeiche M, Gaskins AJ, Jorgensen N, Mendiola J, Swan SH, Cha-
varro JE. Semen quality in relation to antioxidant intake in a healthy male po-
pulation. Fertil Steril, 100, 6, 1572-9, 2013

10. Recomendaciones

• Es imprescindible la existencia de un andrólogo que sea el responsable del


estudio del factor masculino en una Unidad de Reproducción.
• La Unidad de Reproducción Asistida debe contar con al menos un biólogo
con experiencia y formación en estudios del varón.
• Deben realizarse al menos dos análisis de semen para el diagnóstico básico
de esterilidad.
• Es imprescindible la anamnesis del varón y la investigación de los hábitos
que pudieran interferir con su salud reproductiva.
• Es altamente recomendable realizar un cariotipo en sangre periférica al
varón, para descartar patologías genéticas asociadas a infertilidad. Los es-

35
ESTUDIO DEL FACTOR MASCULINO EN LA VALORACIÓN DE LA PAREJA ESTÉRIL

tudios de las microdeleciones del cromosoma Y deben reservarse para si-


tuaciones de recuentos espermáticos extremadamente deficitarios.
• Otros test genéticos deben realizarse con precaución, y únicamente cuando
estén estrictamente indicados.
• En los casos de oligoastenozoospermias severas idiopáticas que vayan a
realizarse un ciclo de TRA, es conveniente congelar previamente una mues-
tra de semen para evitar que el día de la punción ovárica no haya esperma-
tozoides.
• La recuperación de espermatozoides por TESE, debe realizarse preferente-
mente de forma diferida con la punción ovocitaria y acompañarse de un
diagnóstico anatomopatológico.

36
INSEMINACIÓN INTRAUTERINA

Autor: Alberto Romeu


Revisores: José Luis Ballescá y Javier Marqueta
1. Introducción

La inseminación intrauterina (IIU) es una de las técnicas de tratamiento de la


esterilidad incluida en el concepto legal de reproducción asistida.
La práctica de IIUs no está exenta de riesgos y de posibles complicaciones
que pueden ser minimizados o incluso evitados siempre y cuando se sigan las re-
glas del arte en todas las etapas del tratamiento, esto es: las indicaciones sean co-
rrectas, las contraindicaciones sean respetadas y los distintos actos médicos
(estimulación ovárica, inseminación, etc.…) correctamente realizados.
No se discutirán en este documento los aspectos clínicos, indicaciones y con-
traindicaciones, de la IIU.
Resulta forzoso partir de la premisa de la existencia de una adecuada infor-
mación al paciente y de un exquisito respeto de la autonomía del mismo. Sin esta
premisa no es posible una buena práactica clínica.
Es exigible que los centros informen sobre su propia experiencia y resultados.
La información debe ser todo lo individualizada posible. Factores como diagnós-
ticos, edad de los pacientes, características seminales, etc.…, ayudaran a establecer
un pronóostico personalizado basado en la experiencia del centro.

2. Objetivo

El objetivo de este Capítulo es desarrollar los aspectos más relevantes del pro-
ceso a considerar desde el punto de vista de la buena práctica clínica, incidiendo
especialmente en el cuidado de los pacientes e incluyendo las posibles complica-
ciones, riesgos, errores y recomendaciones.

3. Resumen de la técnica en base a evidencias científicas

La técnica de la IIU consiste en conseguir que ovocito y espermatozoides se


encuentren en una trompa de FallopioFalopio competente, con la cronología ade-
cuada para que la fecundación sea posible, estando el resto del aparato genital fe-
menino capacitado para el desarrollo de ununa gestación evolutiva.

39
INSEMINACIÓN INTRAUTERINA

Para ello, se recurre a distintos procedimientos que, básicamente, son:

3.1. Estimulación ovárica

La estimulación ovárica tiene por objeto garantizar la maduración y ovulación


de un ovocito con una cronología adecuada y poder programar la IIU optimizando
las posibilidades de encuentro y fecundación.
Entre los efectos secundarios no deseables de la estimulación ovárica se en-
cuentra la ovulación de dos o masmás ovocitos (ovulación múltiple) ,), que
puede tener como consecuencia gestaciones múltiples e incluso múltiples de
alto grado.
Por esta razón, debe realizarse una estimulación apropiada buscando un des-
arrollo monofolicular.
Debe prevalecer la idea de que las gestaciones múltiples, incluidas las dobles,
son poco deseables debido a las complicaciones materno-fetales que generan.
El uso de citrato de clomifeno como estimulador de la maduración folicular
produce una liberación endógena de FSH y LH no controlable.
Las inyecciones de gonadotropinas permiten por el contrario realizar un
mejor ajuste de la dosis eficaz.
Debe utilizarse la menor dosis efectiva de gonadotrofinas (8).. La dosis inicial
de gonadotrofinas se calcula de acuerdo a la edad de la paciente, su IMC y la valo-
ración de la reserva ovárica folicular mediante recuento ecográfico de folículos an-
trales y/o medición de hormonas basales ( FSH(FSH. 17BE2. AMH). La respuesta
observada en ciclos previos de estimulación ovárica, si existen, será de gran utili-
dad para el calculocálculo de dosis inicial de gonadotropinas.
En el curso de la estimulación ovárica se realizan controles ecográficos y en
ocasiones hormonales, para medir la respuesta ovárica. El desarrollo de un número
de folículos mayor del deseado llevara a la cancelación de la estimulación como
única forma de prevenir la aparición de un embarazo múltiple.

3.2. Preparación del semen

La IIU se realiza entre 36 y 40 horas después de la administración de Coriogo-


R
nadotrofina alfa ( Ovitrelle 250 ) a la paciente. La muestra de semen a utilizar, tanto
si es de la pareja como de donante, debe estar preparada por el laboratorio para
ese momento.

40
INSEMINACIÓN INTRAUTERINA

El laboratorio dispondrá de la muestra de semen a una hora que permita que


la preparación sea realizada de acuerdo al protocolo previsto y que una vez reali-
zada la preparación seminal la inseminación se realice con la mayor rapidez posi-
ble.
Deben establecerse los mecanismos necesarios ( trabajo(trabajo exclusivo,
identificación de muestras y , doble control …control) para que la identificación
de la muestra sea inequívoca y no se produzcan errores de identificación o asig-
nación de la muestra de semen. La trazabilidad es una exigencia ética y legal.
La muestra de semen será tratada en el laboratorio, de acuerdo con sus pro-
tocolos habituales, para lavado, selección y capacitación espermática mediante
técnicas de swim-up , de gradientes de Percoll u otras menos frecuentes.
Una vez preparada la muestra es importante no demorar la realización de la
IIU. Existen evidencias de que el retraso en la inseminación incrementa la fragmen-
tación del ADN espermático y ello es perjudicial para el resultado del tratamiento.
La muestra, debidamente preparada y etiquetada, será entregada por el la-
boratorio al clínico, para la realización de la inseminación intrauterina.
La paciente que va a ser inseminada debería leer o ser leída en su presencia
por la auxiliar o médico, la identificación ( nombre(nombre y dos apellidos) del
tubo que contiene la muestra de semen preparado, inmediatamente antes de la
IIU. La identificación corresponderá a la paciente en caso de inseminación con
semen de donante y será la del varón que aporte semen en caso inseminación de
pareja.
El laboratorio registrara y comunicara al equipo clínico el resultado de los pro-
cesos realizados: técnica utilizada: volumen, concentración de espermatozoides,
movilidad, número de espermatozoides móviles recuperados y tiempo de incu-
bación de la muestra.…etc.
En resumen, el manejo de la muestra seminal para IIU exige una correcta pre-
paración de la muestra seminal y la ejecución cuidadosa del proceso para la tra-
zabilidad.

3.3. Inseminación

La inseminación intrauterina consiste en el acto mecánico del depositodepó-


sito de la preparación de espermatozoides seleccionados por el laboratorio, en el
interior de la cavidad uterina.
Para ello se coloca a la paciente en la mesa de exploración ginecológica y se
visualiza el cuello uterino con ayuda de un especulo. Tras limpieza del orificio cer-

41
INSEMINACIÓN INTRAUTERINA

vical externo se introduce un catéter a través del mismo hasta pasar el orificio cer-
vical interno y penetrar en la cavidad endometrial. El catéter está conectado a una
jeringuilla que contiene la preparación espermática, con un volumen de entre 0,3
y 0,5 mL. El semen se inyecta o insemina en la cavidad endometrial presionando
con suavidad el embolo de la jeringuilla. Todo el proceso puede realizarse bajo
control ecográfico. Segundos después se retira el catéter y la mujer puede incor-
porarse o permanecer uno minutos de reposo.
Para la IIU existen diferentes modelos de catéter. Habitualmente se utiliza un
catéter blando y se pone cuidado en no lastimar el endocervix y el endometrio.
En ocasiones, modificaciones de la morfología o posición del cuello uterino (aco-
damiento, cicatrices previas, ...) son causantes de dificultades de diferente intensi-
dad para el paso del catéter hasta la cavidad endometrial. En estos casos puede
ser necesarionecesaria la utilización de ecografía abdominal, dilatadores cervicales,
pinzas de Pocci o catéteres rígidos.

4. Problemas derivados

La práctica de IAI puede originar ciertas controversias. Los más frecuentes son
los siguientes:

4.1. Indicaciones discutibles

Los limites de las indicaciones, como en cualquier procedimiento, no son


siempre precisos y algunos casos pueden quedar en el terreno de la duda. Lo más
importante es dar a los pacientes una información veraz, precisa y completa. y
dejar que sean ellos quienes decidan si la IIU es o no una opción valida para ellos.
Se ha discutido si queda lugar para la indicación de IIU en la actualidad (11)..
Esta duda se produce por la constancia de un aumento de la gravedad de los pa-
cientes, sobre todo asociada a la edad, consumo de tóxicos como el tabaco, alcohol
y otros y al IMC. Se plantea en estas situaciones la utilización de técnicas como la
Fertilización in Vitro, que podrían resultar más eficientes o proponer previamente
a cualquier tratamiento aspectos de mejora de salud ( supresión(supresión de ta-
baco, alcohol, normalización de IMC…etc.) antes de cualquier tratamiento.
Aspecto diferente es limitar por edad el empleo de la IIU. La experiencia ge-
neral es que después de los 37 años la tasa de gestación obtenida por este proce-
dimiento es baja y con tendencia a disminuir con el tiempo. Sería licitolícito que

42
INSEMINACIÓN INTRAUTERINA

los centros, en función de sus propios resultados, informen adecuadamente a los


pacientes y excluyan en su centro, en algunos casos, la practica de la IIU por edad
de la mujer.
La IIU no puede realizarse cuando no existan indicaciones o cuando esté con-
traindicada, por cualquier situación. Tampoco puede ser propuesta como trata-
miento alternativo a FIV por motivos económicos, por ausencia de acceso a la FIV
o por listas de espera. La IIU está incluida dentro de las técnicas de reproducción
asistida. Se realizará solamente cuando esté científicamente y clínicamente indi-
cada, haya probabilidades razonables de éxito y no supongan un riesgo grave fí-
sico o psíquico para la mujer o su descendencia. Precisa por tanto una valoración
clínica previa.
El estudio básico de la infertilidad consiste en el estudio de la ovulación, de
la reserva ovárica, de la normalidad anatómica del aparato genital interno y el es-
tudio del semen del varón. LosLas pruebas inicialmente realizadas son la ecografía,
los análisis hormonales y el seminograma. El estudio de la permeabilidad de las
trompas ha sido cuestionadosolo está recomendado en el caso de sospecha de
patología tubárica, debido a los inconvenientes y riesgos de la histerosalpingo-
grafía. Otras opciones propuestas para el estudios de las trompas han sido los de
Chlamydiasclamidias,, la ecografía con contraste tubárico ( histerosonosalpingo-
grafía) y la laparoscopia, si concurren otras circunstancias que la aconsejen clíni-
camente.
Existen propuestas que se basan en diagnósticos ex – juvantivus y tratamien-
tos en escala, en los que la indicación de estudios como la HSG sólo se realiza si
existen datos clínicos previos o tras fracaso de tratamiento.

4.2. Efectos adversos no deseados

Con la IIU, con la muestra de semen ,semen, podría producirse la transmisión


de una infección a la mujer, a la descendencia o a otros pacientes y trabajadores.
Para evitar la transmisión de infecciones no conocidas es obligatorio realizar
serologías de VIH, VHB, VHC y Sífilis, al varón que aporta el semen ( pareja(pareja o
donante) y a la paciente.
Para evitar la transmisión de infecciones ya conocidas en el varón, se proce-
derá a realizar lavados seminales en el laboratorio con confirmación de muestras
seronegativas antes de inseminación a la paciente.
Existe igualmente el riesgo de transmisión de alteraciones genéticos y cro-
mosómicasgenéticas a la descendencia. Sociedades científicas de distintos países

43
INSEMINACIÓN INTRAUTERINA

(entre ellas la Sociedad Española de Fertilidad) así como distintas legislaciones na-
cionales, incluida la española, han prestado atención a este problema y recomien-
dan se realicen los estudios necesarios para evitarlo; no señalan las pruebas a
realizar pero si responsabilizan al centro de cualquier tipo de anomalía genética
en el embrión.

4.3. Errores

Pueden producirse errores en la medicación, bien debido a confusiones de


la paciente bien debido a confusiones de quien dio las instrucciones. La paciente
puede, por este motivo, recibir mayor o menor dosis de gonadotrofinas o inyec-
tarse hCG en un momento inadecuado. El resultado suele ser el fracaso del trata-
miento y no suelen darse problemas de mayor importancia.
El más importante de los errores susceptible de ocurrir es que una paciente
sea inseminada con la muestra equivocada.

5. Responsabilidades

Todo centro debe contar con un organigrama. Cada persona debe tener de-
finidas y especificadas sus funciones en el centro. El responsable último es el di-
rector del centro. En las IAI los responsables serán:

• Ginecólogo : Responsable de establecer la indicación de la IIU, de la esti-


mulación ovárica y de la inseminación.
• Laboratorio: Preparación y manejo de la muestra de semen.
• Enfermería: Colabora con Ginecología en el cuidado del paciente y segui-
miento del tratamiento.

6. Indicadores de calidad

Los centros de reproducción asistida deben revisar periódicamente sus resul-


tados mediante indicadores de actividad y de calidad. Estos indicadores permiten
valorar la calidad de los procesos, compararse con otros centros (benchmarking) y
con indicadores de referencia (Registros).
Los principales indicadores en IUI pueden ser:

44
INSEMINACIÓN INTRAUTERINA

• Numero de ciclos iniciados


• Tasa de cancelación (ciclos cancelados/ciclos iniciados)
• Tasa de inseminación (ciclos con inseminación/ciclos iniciados)
• Tasa de gestación bioquímica (ciclos con βhCG positiva/ciclos iniciados)
• Tasa de gestación clínica ( ciclos(ciclos con embriones con latido cardiaco/ci-
clos iniciados)
• Tasa de gestaciones dobles (número de gestaciones dobles/número total
de gestaciones)
• Tasa de triples ( número(número de gestaciones triples/número de gesta-
ciones)
• Tasa de grandes múltiples (gestaciones cuádruples o más/número de ges-
taciones)
• Tasa de reducción embrionaria selectiva (ciclos con reducción embriona-
ria/número de gestaciones)
• Tasa de aborto ( gestaciones(gestaciones interrumpidas/número de gesta-
ciones)
• Tasa de nacido ( gestaciones(gestaciones con nacido /número de ciclos ini-
ciados)
• Tasa de nacido vivo ( ciclos(ciclos con nacimiento de feto vivo/ciclos inicia-
dos)
• Tasa de embarazos múltiples ( Total(Total múltiples / total embarazos)
• Tasa de nacido sano (ciclos con nacimiento a termino de feto vivo y sano/ci-
clos iniciados)
• Tasa de hiperestimulación ( numero(número de ciclos con hiperestimula-
ción / ciclos iniciados)

7. Consentimiento informado

El consentimiento que aplica en este caso es el de Inseminación Intrauterina,


tanto con semen de la pareja como con semen de donante.

8. Marco legal

El marco legal está constituido por la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre téc-
nicas de reproducción humana asistida, y por el Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de
julio, sobre normas de calidad y seguridad de las células reproductoras.

45
INSEMINACIÓN INTRAUTERINA

Los requisitos legales básicos respecto de esta técnica podrían sintetizarse de


la siguiente manera: 1) los pacientes tienen que ser siempre mayores de edad civil
y con plena capacidad de obrar; 2) las técnicas solo pueden realizarse cuando haya
posibilidades razonables de éxito y no supongan riesgo grave para la salud, física
o psíquica, de la mujer o de la posible descendencia; 3) antes de la realización de
las técnicas debe obtenerse de los pacientes un consentimiento informado por
escrito, que ha de estar precedido de una información exhaustiva que comprenda,
al menos, los aspectos biológicos, jurídicos y éticos, así como los económicos
cuando se trate de medicina privada.

9. Bibliografía

Guttmacher A. The Role of Artificial Insemination in the Treatment of Human Ste-


rility. Bull N Y Acad Med. 1943;19:573 - 91.
Barwin B. Intrauterine insemination of husband’s semen. J Reprod Fert. 1974;36:101
Hughes E. The effectivenees of ovulation induction and intrauterine insemination
inthe treatment of persistent infertiliy: a meta-analysis. Hum Reprod.
1997;12:1865 - 72.
Zeyneloglu H, Arici A, Olive D, Duleba A. Comparison of intrauterine insemination
with timed intercourse in superovulated cycles with gonadotropins: a meta-
analysis. Fertil Steril. 1998;69:486 - 91.
Botchan A, Hauser R, Gamzu R, Yogev L, Paz G, Yavetz H. Results of 6139 artificial
insemination cycles with donor spermatozoa. Hum Reprod. 2001;16:2298 - 304.
Ferrara I, Balet R, Grudzinskas J. Intrauterine donor insemination in single women
and lesbian couples: a comparative study of pregnancy rates. Hum Reprod.
2000;15:621 - 5.
Sharma B, Greenwood P, Currie D. Inevitable risk of high-order multiple pregnan-
cies following IUI, the need for strict criteria for its prevention: two case reports.
J Obstet Gynaecol. 2003;23:394 – 6.
Balasch J, Ballesca JL, Pimentel C, Creus M, Fabregues F, Vanrell J. Late low-dose
pure follicle stimulating hormone for ovarian stimulation in intrauterine inse-
mination cycles. Hum Reprod. 1994;9:1863 - 6.
Sakkas D, Alvarez J. Sperm DNA fragmentation: mechanisms of origin, impact on
reproductive outcome, and analysis. Fertil Steril. 2010;93:1027 - 36.
van der Poel N, Farquhar C, Abou-Setta A, Benschop L, Heineman M. Soft versus
firm catheters for intrauterine insemination. Cochrane Database Syst Rev.
2010(11):CD006225.

46
INSEMINACIÓN INTRAUTERINA

Cohlen B. Should we continue performing intrauterine inseminations in the year


2004? Gynecol Obstet Invest. 2005;59:3 - 13.
Marina S, Marina F, Alcolea R, ExpoÅLsito R, Huguet J, Nadal J, et al. Human immu-
nodeficiency virus type 1—serodiscordant couples can bear healthy children
after undergoing intrauterine insemination. Fertil Steril. 1998;70:35 - 9.
Shanis B, Check J, Baker A. Transmission of sexually transmitted diseases by donor
semen. Arch Androl. 1989;23:249 - 57.

10. Recomendaciones

• El Centro debe de contar con un Sistema de Gestión de Calidad y un Pro-


grama de Prevención de Riesgos.
• La IUI se realizará solamente cuando esté científicamente y clínicamente in-
dicada, haya probabilidades razonables de éxito y no supongan un riesgo
grave físico o psíquico para la mujer o su descendencia.
• Es necesaria una adecuada información al paciente y un exquisito respeto
de la autonomía del mismo. Sin esta premisa no es posible una buena prác-
tica clínica.
• Es exigible que los centros informen sobre su propia experiencia y resulta-
dos. La información debe ser todo lo individualizada posible. Factores como
diagnósticos, edad de los pacientes, características seminales, etc.…, ayu-
daran a establecer un pronóstico personalizado basado en la experiencia
del centro.
• En el caso de que el tratamiento se realice con estimulación ovárica, debe
utilizarse la menor dosis efectiva de gonadotrofinas.
• El desarrollo de un número de folículos mayor del deseado llevara a la can-
celación de la estimulación como única forma de prevenir la aparición de
un embarazo múltiple.
• La muestra de semen debe prepararse de acuerdo al protocolo, sin que
tenga que permanecer más tiempo del previsto en el incubador.
• Son necesarios mecanismos de identificación de muestras para evitar erro-
res.
• Es necesario implementar medidas que aseguren la trazabilidad de las
muestras

47
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_04 08/03/16 09:55 Página 49

FECUNDACIÓN IN VITRO
Y MICROINYECCIÓN ESPERMÁTICA

Autores: Alfonso de la Fuente y Rocío Núñez


Revisores: Javier Marqueta y José Luis Ballescá
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_04 08/03/16 09:55 Página 50
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_04 08/03/16 09:55 Página 51

1. Introducción

La Fecundación in vitro (FIV) es la técnica más utilizada y conocida dentro de


la reproducción asistida. Desde el nacimiento de la primera niña en 1978 por este
procedimiento, los avances tanto clínicos como de laboratorio, han permitido que
la tasa de gestación por ciclo alcance cifras de hasta un 40%. La tasa de nacido
único vivo y sano, a término, ha sido considerada como el mejor exponente del
éxito de un programa de FIV.
Una alta tasa de embarazo de forma aislada no necesariamente significa que
se cumpla con criterios de buena práctica clínica. Es preciso que la eficiencia, la
seguridad y la calidad ética y científica estén presentes en todas las actuaciones.
El proceso de la FIV es un proceso complejo en el que participan diferentes
profesionales; ginecólogos, andrólogos, embriólogos, genetistas, enfermeras, etc.,
que deben trabajar de forma colaborativa para el diagnóstico y tratamiento de los
pacientes, cada uno en su área de competencia. Es un proceso multidisciplinar.
Se han publicado numerosas guías de buena práctica en FIV, pero la mayoría
de ellas se circunscriben al laboratorio de embriología, sin tener en cuenta los as-
pectos clínicos de la técnica o la atención de los pacientes.

2. Objetivo

El objetivo de este tema es desarrollar, de forma concisa, algunos de los as-


pectos más relevantes a considerar para una buena práctica en el proceso de la
Fecundación in vitro, desde la estimulación ovárica hasta el momento de la trans-
ferencia, incidiendo en el cuidado de los pacientes e incluyendo las posibles com-
plicaciones, errores y recomendaciones.

3. Resumen de la técnica en base a evidencias científicas

La fecundación in vitro (FIV) consiste en obtener los gametos masculinos y


femeninos para, que la fecundación tenga lugar fuera del organismo de la mujer
(in vitro) al ponerlos en contacto en el laboratorio,

51
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_04 08/03/16 09:55 Página 52

FECUNDACIÓN IN VITRO Y MICROINYECCIÓN ESPERMÁTICA

Una vez fertilizados los ovocitos, un número limitado de los embriones obte-
nidos (entre 1 y 3) será transferido al útero para intentar conseguir la gestación.
Los embriones viables no transferidos al útero serán criopreservados para ser des-
tinados a los fines legalmente establecidos.
La Fecundación in Vitro puede realizarse mediante dos procedimientos dife-
rentes: Fecundación in Vitro convencional o FIV, en la que el óvulo y espermato-
zoide se uniran de forma espontánea en el laboratorio; y la Microinyección
Espermática o ICSI, en la que la fecundación se realiza microinyectando un esper-
matozoide en cada óvulo.
Las indicaciones más frecuentes son:

• Ausencia, obstrucción o lesión de las trompas.


• Disminución del número y/o movilidad de los espermatozoides o alteracio-
nes morfológicas de los mismos.
• Endometriosis moderada o severa.
• Alteraciones de la ovulación.
• Fracaso de otros tratamientos.
• Edad avanzada
• Para Diagnóstico Genético Preimplantacional
• Esterilidad de causa desconocida (por tanto no filiada)

Consta de varias fases:


1) Estimulación ovárica
2) Punción folicular y captación de ovocitos
3) Procesamiento del eyaculado
4) Procesos de laboratorio: Identificación y aislamiento de los ovocitos, de-
nudación (si se realiza ICSI), inseminación o microinyección de los ovocitos,
cultivo de embriones y selección para la transferencia.
5) Transferencia embrionaria
6) Vitrificación embriones viables no transferidos

4. Problemas derivados de la técnica

Aunque la metodología tanto clínica como de laboratorio de FIV está bastante


estandarizada, existen algunos aspectos dentro del abanico de posibilidades clí-
nicas, en los que cada unidad de reproducción asistida puede aplicar criterios par-
ticulares que pueden afectar a la buena práctica clínica.

52
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_04 08/03/16 09:55 Página 53

FECUNDACIÓN IN VITRO Y MICROINYECCIÓN ESPERMÁTICA

4.1. Indicaciones:

La fertilización in vitro se inició como una solución a los problemas de esteri-


lidad de origen tubárico. Sin embargo, con el tiempo, se han ido extendiendo sus
indicaciones.
La fertilización in vitro solo debe realizarse cuando haya una indicación mé-
dica y no existan o hayan fracasado otros tratamientos mas sencillos.
Solo debe realizarse cuando existan posibilidades razonables de éxito y previo
consentimiento informado de los pacientes.

4.2. Procedimientos:

Los procedimientos clínicos y de laboratorio (farmacos, ICSI, assisted hatching,


biopsia embrionaria…) que apoyan o complementan la fertilización in vitro deben
estar indicados en base a la evidencia cintifica. Cada vez es mayor el número de
ciclos de fertilización in vitro que utilizan la microinyección espermática para la fe-
cundación de los ovocitos, sin que existan factores seminales o de otro tipo que
hagan necesaria esta técnica. A pesar de haberse demostrado de forma fehaciente
que no existen más complicaciones en lo niños nacidos por ICSI que por FIV, la in-
dicación para realizar un ICSI debería circunscribirse a los casos de factor masculino
o fallo de FIV.

4.3. Estimulación ovárica:

No es el objetivo de este capitulo realizar una descripción de todos los pro-


tocolos de estimulación ovárica existentes para FIV.
Los centros que realicen tratamientos de fertilización in vitro deben contar con
recursos humanos y técnicos suficientes para asegurar una asistencia continuada a
los pacientes. La programación de los ciclos con el fin de evitar actividad clínica los
fines de semana no puede ser debida a la falta de recursos humanos o a intereses
puramente económicos. Esta situación puede ser causa de la utilización de más me-
dicacion, molestias e inconvenientes para los pacientes. Aunque existen publicacio-
nes con opiniones diversas, los resultados de tasa de gestación no son comparables.
Deben establecerse límites en parámetros de reserva ovárica y edad para
poder comenzar o no una estimulación ovárica, que permitan estimar unas posi-
bilidades razonables de éxito que seran informadas a los pacientes. La información

53
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_04 08/03/16 09:55 Página 54

FECUNDACIÓN IN VITRO Y MICROINYECCIÓN ESPERMÁTICA

a los pacientes debe ser personalizada e incluir la experiencia, protocolos y resul-


tados del centro.
Los controles durante la estimulación ovárica, ecográficos y hormonales, son
imprescindibles para el correcto control del ciclo de la paciente y para, finalmente,
su cuidado.
Los pacientes deben disponer de información verbal y escrita relativa a la me-
dicación, su dosificación e instrucciones de uso y disponer de medios de contacto
permanente con personal cualificado.
Es un deber ser claros con los pacientes sobre su situación, riesgo y expecta-
tivas de éxito.

4.4. Punción folicular.

La mayoría de las unidades de reproducción emplean la sedación (anestesia


general) para la obtención de los ovocitos. La punción ovárica con anestesia local
o sin ningún tipo de anestesia puede acompañarse de dolor y ansiedad importante
según las caracteristicas del paciente y de la respuesta ovárica y no está exenta de
riesgos, por lo que debería realizarse con presencia física de un anestesista y con-
sentimiento libre e informado del paciente.
La punción ovárica transvaginal debe realizarse siempre en quirófano, por un
ginecológo experimentado o bajo su dirección y con enfermería que haya recibido
formación especifica.
Es imprescindible, antes de comenzar la punción, identificar correctamente
a la paciente al menos con nombre y dos apellidos, y comunicarlo al laboratorio
con la suficiente antelación. Es muy recomendable que se le presente a la paciente
el personal que se encuentra en el quirófano.

4.5. Recogida del eyaculado.

Los espermatozoides utilizados en la FIV pueden proceder de la pareja (eya-


culado, epidídimo o testículo) o de un banco de semen.
Si se utiliza el eyaculado, el varón deberá obtenerlo una vez realizada la pun-
ción ovárica y confirmada la recuperación de ovocitos. La muestra se recogera en
frasco estéril y será identificado de forma inmediata e inequivoca con nombres de
la pareja y nº de historia. El paciente deberá haber sido informado previamente,
verbalmente y por escrito, de las normas precisas para su correcta obtención.

54
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_04 08/03/16 09:55 Página 55

FECUNDACIÓN IN VITRO Y MICROINYECCIÓN ESPERMÁTICA

La sala para recogida del semen debe estar acondicionada para tal fin, de ma-
nera que resulte de la máxima comodidad y permita preservar la intimidad del
varón.
Si el varón no puede estar presente el día de la punción folicular o refiere
poder tener dificultades para la obtención, éste deberá recogerse previamente y
crioconservarse con anterioridad.

4.6. Procesos del laboratorio.

Uno de los temas más importantes relacionado con la buena práctica clínica
en el laboratorio de FIV es la correcta identificación y la trazabilidad de los pacien-
tes y las muestras, tanto de semen como ovocitos y embriones.
Para ello, debe existir un protocolo de actuación estricto y la presencia de un
embriólogo que actúe como testigo de todos los procedimientos críticos o me-
diante la utilización de sistemas electrónicos como el empleo de un código de ba-
rras o la radiofrecuencia.

4.7. Transferencia embrionaria:

La técnica de la transferencia embrionaria se describe en otro capitulo. Debe


realizarse tras la administración de relajantes uterinos, bajo control ecográfico y
tras aspiración previa del moco cervical, una vez finalizada debe revisarse revisión
de la cánula de transferencia.

5. Responsabilidades

Como se ha comentado, el proceso de FIV es multidisciplinar, es decir precisa


la actividad de numerosas personas de diferentes disciplinas y con diferentes fun-
ciones, que deben de trabajar en equipo con una perfecta comunicación entre
ellas. Es imprescindible que exista al menos, un ginecólogo, un embriólogo, un an-
drólogo, una enfermera y el personal administrativo necesario.

• Ginecólogo: En el proceso de FIV será el encargado de realizar las estimula-


ciones ováricas, los controles ecográficos y hormonales , punción ovárica y
transferencia embrionaria.

55
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_04 08/03/16 09:55 Página 56

FECUNDACIÓN IN VITRO Y MICROINYECCIÓN ESPERMÁTICA

• Embriólogo: Será el responsable de todo el proceso de laboratorio de FIV:


análisis del semen, y selección espermática, identificación y aislamiento de
los ovocitos, inseminación o microinyección, selección embrionaria y trans-
ferencia junto con el ginecólogo.
• Andrólogo: responsable del estudio y tratamiento del varón previo al pro-
ceso de la FIV.
• Enfermera: Colabora en el procedimiento y asiste en todos los procesos des-
critos anteriormente al ginecólogo.

Cada unidad de reproducción debe contar con un organigrama donde estén


definidas las responsabilidades, que pueden ser diferentes en función del centro.
En cualquier caso, cada uno de los integrantes del proceso debe saber a quién re-
portar tanto posibles errores como los problemas que pudieran surgir en el mismo.
Es recomendable realizar frecuentes sesiones clínicas conjuntas, a ser posible
diarias, para repasar los procedimientos que vayan a realizarse en el día, y al menos
semanal para la revisión de historias clínicas y debatir las posibles incidencias.

6. Indicadores de calidad

Para poder conocer el funcionamiento correcto de una Unidad de FIV, es ne-


cesario establecer un listado de indicadores de calidad, referidos a subprocesos
cuantificables, que se revisarán periódicamente. Todos estos indicadores tendrán
las cifras de referencia y objetivo que cada centro proponga, en función de los re-
sultados publicados en la literatura y los propios.
Los principales indicadores de FIV son:

• Tasa de cancelaciones (nº ciclos cancelados/ nº ciclos en los que se inicia


estimulación)
• Tasa de ovocitos maduros (nº ovocitos Metafase II/ nº ovocitos totales)
• Tasa de fecundación (nº ovocitos en 2PN/ nº ovocitos Metafase II insemina-
dos o microinyectados))
• Tasa de división (nº embriones divididos/ nº ovocitos en 2 PN)
• Tasa de ovocitos degenerados (Nº ovocitos degenerados/nº ovocitos mi-
croinyectados po inseminados)
• Tasa de fecundación en 3 PN (nº ovocitos en 3 PN/ nº ovocitos Metafase II)
• Tasa de fallos de fecundación en FIV (nº ciclos de FIV sin ningún ovocito fe-
cundado/ nº ciclos de FIV)

56
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_04 08/03/16 09:55 Página 57

FECUNDACIÓN IN VITRO Y MICROINYECCIÓN ESPERMÁTICA

• Tasa de fallos de fecundación en ICSI (nº ciclos de ICSI con ningún ovocito
fecundado/ nº ciclos de ICSI)
• Tasa de complicaciones en la punción ovárica (Nº complicaciones/nº pun-
ciones)
• Tasa de formación de blastocistos (Nº de embriones que llegan a blasto-
cisto/nº embriones totales)
• Tasa de utilización embrionaria (Nº embriones congelados+ Nº embriones
transferidos/Nº total embriones)
• Tasa de ciclos sin transferencia (Nº ciclos sin transferencia /Nº ciclos que lle-
gan a punción)
• Tasa de hipersestimulaciones (Nº ciclos que se hiperestimulan/Nº ciclos ini-
ciados)
• Tasa de gestación clínica (Nº ciclos en los que se observa saco gestacional/nº
ciclos totales)
• Tasa de gestación bioquímica (Nº ciclos con beta hCG positiva sin saco ges-
tacional/nº ciclos totales)
• Tasa de abortos (Nº abortos/nº gestaciones)
• Tasa implantación (Nº embriones implantados/Nº embriones tranferidos)
• Tasa de embarazo múltiple (Nº de embarazos de más de 1 saco gestacio-
nal/nº total de embarazos)

7. Consentimiento informado

En el anexo I se muestran los consentimientos informados utilizados en el


proceso de Fecundación in vitro-Microinyección espermática.

8. Marco legal

El marco legal está constituido por la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre téc-
nicas de reproducción humana asistida, y por el Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de
julio, sobre normas de calidad y seguridad de las células reproductoras.
Los requisitos legales básicos respecto de esta técnica podrían sintetizarse de
la siguiente manera: 1) los pacientes tienen que ser siempre mayores de edad civil
y con plena capacidad de obrar; 2) las técnicas solo pueden realizarse cuando haya
posibilidades razonables de éxito y no supongan riesgo grave para la salud, física
o psíquica, de la mujer o de la posible descendencia; 3) antes de la realización de

57
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_04 08/03/16 09:55 Página 58

FECUNDACIÓN IN VITRO Y MICROINYECCIÓN ESPERMÁTICA

las técnicas debe obtenerse de los pacientes un consentimiento informado por


escrito, que ha de estar precedido de una información exhaustiva que comprenda,
al menos, los aspectos biológicos, jurídicos y éticos, así como los económicos
cuando se trate de medicina privada.

9. Bibliografía recomendada

Harper J., Geraedts H., Borry P., Cornel M.C., et al. Current issues in medically assis-
ted reproduction and genetics in Europe: research, clinical practice, ethics, legal
issues and policy. European Journal of Human Genetics (2013) 21, S1–S21
Gianaroli L, Plachot M, van Kooij R, Al-Hasani S et al. ESHRE guidelines for good
practice in IVF laboratorios. Human Reprod (2000) 15:10, 2241-2246.
Nelen, W.L.D.M. van der Pluijm R.W., Hermens, R.P.M.G Bergh C, de SutterP et al.
The methodological quality of clinical guidelines of the European Society of
Human Reproduction and Embryology (ESHRE). Human Reproduction (2008)
Vol.23, No.8 pp. 1786–1792.

10. Recomendaciones

A continuación se enumeran las recomendaciones más importantes dentro


del proceso de la FIV en lo que se refiere a la buena práctica clínica.

• INFORMACION: Es necesario informar a los pacientes previamente al pro-


ceso de FIV, tanto de los posibles resultados en su caso particular, como de
las contraindicaciones y posibles efectos secundarios.
• CONSENTIMIENTOS: Es imprescindible que los pacientes firmen los corres-
pondientes consentimientos informados, tras haber tenido oportunidad de
leerlo concienzudamente y haber preguntado todas las dudas que le plan-
teen, antes de realizar la FIV.
• EFICACIA: Se debe realizar el proceso únicamente cuando esté medica-
mente indicado y existan posibilidades razonables de éxito.
• SEGURIDAD:
• - Evitar estimulaciones agresivas.
• - Evitar la generación de un excesivo número de embriones.
• - Punción ovárica en quirófano debidamente dotado y autorizado.
• - Anestesia bajo control por Anestesista.

58
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_04 08/03/16 09:55 Página 59

FECUNDACIÓN IN VITRO Y MICROINYECCIÓN ESPERMÁTICA

• - Personal cualificado y entrenado.


• - Identificación correcta de pacientes y muestras.
• - Trazabilidad de todos los procesos.

59
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_04 08/03/16 09:55 Página 60
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_05 08/03/16 09:56 Página 61

DONACIÓN DE ÓVULOS
CON FINES REPRODUCTIVOS

Autores: Javier Nadal y Montse Boada


Revisores: Alfonso de la Fuente y Rocío Núñez
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_05 08/03/16 09:56 Página 62
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_05 08/03/16 09:56 Página 63

1. Introducción

La donación de óvulos es un contrato gratuito, formal y confidencial concer-


tado entre una mujer que dona sus óvulos (donante) y un centro autorizado , para
que los óvulos sean cedidos por este último a una mujer ( receptora) y ser utiliza-
dos mediante técnicas de reproducción asistida para con el fin de obtener un em-
barazo.
Los primeros nacimientos con donación de óvulos fueron publicados en el
año 1984 por dos grupos distintos. Desde entonces, la Donación de Óvulos repre-
senta un importante papel, cada día más en alza, en las Técnicas de Reproducción
Asistida.
La falta de implantación del Registro Nacional de Actividad y del Registro Na-
cional de Donantes, previstos en la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de
reproducción humana asistida, hace imposible disponer de datos completos sobre
los ciclos de reproducción asistida realizados en España. El Registro de actividad
de la Sociedad Española de Fertilidad (Registro SEF) es el único registro existente
de carácter nacional. Es voluntario y se estima que recoge datos de aproximada-
mente el 65% de los centros. Según los datos del Registro SEF, en el año 2013 se
iniciaron 8.320 ciclos de donación de los que se obtuvieron 131.360 óvulos. Desde
sus inicios en el año 2002 hasta los últimos datos publicados en el 2013 se han re-
portado 25.571 niños nacidos con óvulos donados, pasando del 4,3% en el año
2002, al 53,9% en el 2013 del total de nacidos por FIV/ICSI.

2. Objetivo

El presente capítulo del Manual de Buena Práctica Clínica en la Donación de


Óvulos tiene como objetivo exponer algunos aspectos relevantes de esta técnica
y servir de referencia a los profesionales de la Medicina Reproductiva estable-
ciendo pautas y recomendaciones, así como los requerimientos legales y conside-
raciones éticas que puedan afectar a las partes implicadas (donantes, receptoras,
centros, administración y sociedad en general).

63
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_05 08/03/16 09:56 Página 64

DONACIÓN DE ÓVULOS CON FINES REPRODUCTIVOS

3. Resumen de la técnica en base a evidencias científicas

3-1. Selección de las Donantes

La captación de las mujeres donantes se realiza mediante publicidad por dife-


rentes medios. Los mensajes publicitarios deben estimular la donación con fines
altruistas evitando informaciones sobre compensaciones o beneficios económicos.
Los textos e imágenes empleados para la promoción de la donación deben
ser respetuosos con la mujer y adecuados y proporcionados al fin que se pretende,
estimular una donación.
Las mujeres que quieran ser donantes han de ser estudiadas de acuerdo a un
protocolo obligatorio establecido siguiendo la normativa vigente pero que puede
ser ligeramente diferente para cada centro. Los resultados de las exploraciones y
analíticas deben ser recogidos en la historia clínica individual de cada donante o
candidata a donante.
La información proporcionada a la mujer donante debe ser completa, clara y
comprensible y abarcar todos los aspectos del proceso de donación de óvulos. La
información debe ser proporcionada de forma verbal y escrita.
La información y firma de consentimiento han de realizarse antes del estudio
de la mujer donante. Es imprescindible asegurar que la donación se realiza de
forma libre, voluntaria y consciente. La candidata a donante debe recibir informa-
ción específica sobre las obligaciones que asume y en especial sobre la limitación
de algunas actividades físicas y la protección frente a un embarazo accidental du-
rante el tratamiento de estimulación ovárica.
Entre la información proporcionada debe encontrarse la relativa al hallazgo
en los estudios realizados de diagnósticos con repercusión sobre su salud o incluso
de sus familiares, como enfermedades infecciosas o alteraciones genéticas. Debe
ser informada específicamente de que podrá ser requerida de forma anónima en
caso de que la descendencia obtenida con sus óvulos presente enfermedades gra-
ves que precisasen de estudios específicos para conocer el origen de la enferme-
dad o para facilitar su tratamiento o curación.
Entre los estudios previos se encuentran los destinados a comprobar la au-
sencia de enfermedades infecciosas transmisibles. Se dispondrá de una seroteca
en la que se mantendrán congeladas muestras de sangre de todas las mujeres do-
nantes durante un mínimo de 2 años tras la realización de los análisis.
La evaluación de la carga genética en relación a la existencia de genes auto-
sómicos recesivos debe realizarse acuerdo al conocimiento científico y a la preva-
lencia conocida de la etnia de la mujer donante. La historia clínica personal y

64
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_05 08/03/16 09:56 Página 65

DONACIÓN DE ÓVULOS CON FINES REPRODUCTIVOS

familiar y la exploración física son el elemento básico para determinar el screening


genético adecuado a las características particulares de cada caso. La mayoría de
centros realizan análisis genéticos mediante cariotipo en sangre y estudio de mu-
taciones de alteraciones genéticas prevalentes como la Fibrosis Quística y el X Frá-
gil. La disponibilidad de las nuevas tecnologías genómicas permite el acceso de
forma económica a análisis genéticos capaces de detectar cientos de mutaciones
para estudiar el riesgo de transmisión de enfermedades autosómicas recesivas. Se
ha propuesto la realización de estos estudios a los pacientes en estudio de infer-
tilidad y específicamente a las mujeres donantes y las parejas masculinas de las
mujeres receptoras, con la finalidad de evitar el emparejamiento de portadores y
evitar el nacimiento de niños afectos. El uso de estos test en reproducción humana
asistida es muy reciente, y aun no se ha alcanzado un consenso sobre la realización
de estas pruebas a todas las mujeres donantes (secuenciación masiva). La realiza-
ción de pruebas genéticas debe ir precedida de un asesoramiento por un genetista
y de un consentimiento firmado. En los casos en los que se detecte alguna altera-
ción genética es obligatorio proporcionar acceso a un consejo genético especí-
fico.
Las mujeres no admitidas como donantes deben ser informadas del motivo
de exclusión. En caso de que la exclusión esté relacionada con problemas de salud
deberían ser informadas y dirigidas a los servicios médicos más adecuados con un
informe clínico.
Los datos de las exploraciones realizadas, incluidos los resultados de los aná-
lisis genéticos e infecciosos deben ser puestos a disposición de la donante sin nin-
guna limitación.
Los centros que realicen donación de óvulos deben establecer mecanismos
que garanticen la intimidad de la mujer donante y la confidencialidad de sus datos.
Es aconsejable evitar la realización de tratamientos de donación o recepción
de gametos por el personal que trabaja en el mismo centro de TRA o por sus fami-
liares, aun existiendo mecanismos para salvaguardar la confidencialidad de los
datos.

3-2 . Tratamiento farmacológico en las donantes de óvulos

Las características propias de las mujeres donantes, jóvenes y con reserva fo-
licular apropiada, exige que la estimulación ovárica sea controlada de forma cui-
dadosa con el fin de evitar respuestas ováricas excesivas que pongan en riesgo su
salud.

65
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_05 08/03/16 09:56 Página 66

DONACIÓN DE ÓVULOS CON FINES REPRODUCTIVOS

En función de las preferencias y experiencia de cada grupo, se pueden utilizar


diferentes fármacos y protocolos de tratamiento. La dosis de gonadotrofina será
pautada de forma individualizada, según el resultado del estudio previo de la reserva
ovárica, ajustando posteriormente la dosis al resultado de los sucesivos controles
ecográficos y hormonales. La utilización de protocolos de estimulación ovárica con
análogos antagonistas y el desencadenamiento del pico ovulatorio con un bolo de
análogo agonista, permite reducir el riesgo de hiperestimulación ovárica. Los con-
troles realizados durante el tratamiento deben estar dirigidos a mejorar la eficiencia
y salvaguardar la seguridad de la mujer donante. Las donantes deben disponer de
información escrita sobre los fármacos que utilizan, la dosis de cada uno de ellos y
la técnica de administración y disponer de información y medios para poder con-
tactar en cualquier momento con el centro que realiza el tratamiento.
La consulta de preanestesia tiene como finalidad minimizar los riesgos y re-
cibir la información adecuada sobre el procedimiento anestésico y su recupera-
ción, así como la firma de los consentimientos informados correspondientes.
La punción ovárica debe realizarse en un quirófano, con anestesia general y
de acuerdo a los protocolos establecidos por cada centro. Debe garantizarse la in-
timidad y confidencialidad y asegurar la trazabilidad de los procesos así como la
identificación inequívoca de las mujeres donantes y de los óvulos obtenidos.
Antes del alta del quirófano se comprobará la normalidad de las constantes
clínicas de la mujer. Le será entregado un informe escrito que incluya datos sobre
la anestesia, la intervención realizada y los cuidados post-operatorios. Incluirá in-
formación para contacto con la clínica o su personal si fuese necesario.
Debe de garantizarse que la donante se traslada a su domicilio acompañada
de un adulto capaz y que disponga en el domicilio de las condiciones requeridas
para la recuperación de una cirugía ambulatoria (accesibilidad al domicilio, com-
pañía de un adulto y comunicación con exterior).
En caso de cualquier complicación el centro deberá cuidar y restituir la salud
de la donante. Si el cuidado fuese realizado por un tercero se deberá proporcionar
toda la información y colaboración para su recuperación.

3-3. Compensación de las Donantes de óvulos

La donante debe ser claramente informada del carácter altruista de la dona-


ción de óvulos y del carácter resarcitorio de la compensación económica por los
inconvenientes, pérdida en tiempo y molestias ocasionadas en las distintas fases
del tratamiento.

66
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_05 08/03/16 09:56 Página 67

DONACIÓN DE ÓVULOS CON FINES REPRODUCTIVOS

La captación de las donantes no puede ser estimulada por compensaciones


económicas mayores de las establecidas de forma general en cada Comunidad
Autónoma. No pueden establecerse compensaciones diferentes por las caracte-
rísticas físicas o raciales, por el número de donaciones o de óvulos donados o por
procesos de selección genética o de cualquier otro tipo.
La compensación resarcitoria en modo alguno supone ninguna cobertura
ante posibles riesgos o complicaciones médicas que puedan derivarse como con-
secuencia de la donación y cada centro esta obligado a mantener y restaurar la
salud de la donante, si se viese afectada.

3-4. Indicaciones de la FIV con óvulos donados

Las indicaciones de la FIV con ovocitos donados están vinculadas a la carencia


de ovocitos y/o a la mala calidad de los mismos por parte de la mujer receptora.
Se indica en mujeres sin función ovárica (menopausia precoz, natural o qui-
rúrgica o fallo ovárico primario) o en mujeres con función ovárica que por altera-
ciones genéticas, cromosómicas, fracaso repetido de implantación, abortos de
repetición o FIV previos con ovocitos de mala calidad que impiden utilizar sus pro-
pios óvulos.
Recientemente han aparecido en nuestro país los Bancos de Óvulos. Suelen
pertenecer a instituciones de carácter privado que disponen de un stock de óvulos
donados para ser cedidos a otros centros de TRA para su uso clínico. En la actuali-
dad no existe una normativa específica para estas instituciones ni para la cesión
de óvulos entre centros. Podrían equipararse a los Bancos de Semen. El tratamiento
legal que reciben los óvulos en la Ley 14/2006 se asemeja en muchos aspectos al
dado a los embriones. Recientemente se ha sugerido que podría ser de interés la
creación de bancos de ovocitos euploides previamente diagnosticados. Es desea-
ble la regulación de estos centros y sus actividades mediante las inspecciones y
auditorias previstas en el Real Decreto-ley 9/2014 para los establecimientos de te-
jidos que realicen procesos de donación.

3-5. Anonimato

La donación de óvulos es anónima. La donación se realiza al Centro de TRA


que la destinara a mujeres receptoras de acuerdo a las características fenotípicas
e inmunológicas, buscando la mayor similitud posible entre mujer donante y re-

67
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_05 08/03/16 09:56 Página 68

DONACIÓN DE ÓVULOS CON FINES REPRODUCTIVOS

ceptora. La elección de la donante nunca puede ser realizada por la mujer o pareja
receptora, incluso respetando el anonimato.

4. Responsabilidades

Será responsabilidad del Director del Centro toda la actividad relacionada con
la donación de óvulos y en especial la seguridad de la mujer donante, el consen-
timiento informado libre y el cumplimiento de los protocolos asistenciales y la nor-
mativa legal.
Así el reparto de funciones dentro la donación de óvulos con fines reproduc-
tivos se establece de la siguiente forma:

• Ginecóloga/o con experiencia en reproducción humana: Serán sus funciones


la selección y exploración de mujeres donantes, así como la solicitud e in-
terpretación de cuantas pruebas complementarias se necesiten, antes y du-
rante la estimulación ovárica y la obtención de los óvulos.
• Especialista en Ciencias Biomédicas que trabaja en el laboratorio de reproduc-
ción. Responsable de la gestión, cultivo, fertilización o vitrificación de los
óvulos desde el momento de su donación hasta su uso definitivo. Respon-
sables de la identificación de las mujeres donantes y óvulos donados y de
la trazabilidad de los procesos de laboratorio.
• Enfermera/o responsable del cuidado de la mujer donante y colaboradora
del médico en todo el proceso. Especialmente implicada en la aplicación y
seguimiento del tratamiento farmacológico y en la comunicación con la
mujer donante.
• Psicóloga/o . Realiza la evaluación psicológica de la mujer donante. Asesora
e informa a las mujeres donantes y a los receptores.
• Genetista: Proporciona asesoramiento genético previo y posterior a la rea-
lización de las pruebas genéticas. En caso de diagnósticos proporcionara
consejo genético e informe clínico para la mujer donante y si procede, ad-
vertirá de la necesidad de asesoramiento genético a sus familiares.

5. Marco legal de la donación de ovocitos

Es importante destacar que la normativa actual sobre reproducción humana


asistida , la Ley 14/2006 ( 10 ) ,articulo 5 ,punto 3 dice textualmente en relación a

68
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_05 08/03/16 09:56 Página 69

DONACIÓN DE ÓVULOS CON FINES REPRODUCTIVOS

las campañas de captación de donantes que: cualquier actividad de publicidad o


promoción por parte de los centros autorizados que incentive la donación deberá res-
petar el carácter altruista de aquella, no pudiendo en ningún caso, alentar al donación
mediante la oferta de compensaciones o beneficios económicos.
Los pilares básicos sobre los que se asienta la donación de gametos en España
son los siguientes: 1º. el carácter formal de los acuerdos entre los donantes y los cen-
tros, que conlleva que se tenga que suscribir siempre entre ambas partes un contrato
de donación que hace las veces también de consentimiento informado; 2º. la gra-
tuidad, que únicamente permite que se facilite a los donantes una compensación
económica resarcitoria que cubra estrictamente las molestias físicas y los gastos de
desplazamiento y laborales que se puedan derivar de la donación, sin que pueda
suponer nunca un incentivo económico; 3º y la confidencialidad de la información
de los donantes, que se concreta en tres aspectos importantes: a) la protección de
su identidad (no se puede revelar salvo casos excepcionales relacionados con el pe-
ligro cierto para la salud o vida del hijo, o con una investigación criminal), b) el esta-
blecimiento de un régimen limitado de obtención de información clínica de los
donantes por parte de los hijos nacidos de las técnicas, c) la atribución de la respon-
sabilidad de la selección de los donantes exclusivamente en el equipo médico que
va a aplicar la técnica, lo que impide que los pacientes elijan el donante.

6. Indicadores de calidad

En todo programa de donación de óvulos, deben establecerse indicadores


de calidad clínicos y de laboratorio que permitan analizar la eficacia y seguridad
del programa. A continuación se proponen algunos de los más significativos:

• Σ Punciones / Σ candidatas entrevistadas x 100


• Σ Punciones /Σ donantes estimuladas x100
• Σ Ovocitos recuperados / Σ donante
• Σ Hiperestimulaciones severas / Σ donantes estimuladas x 100
• Σ Reacciones adversas / Σ donantes estimuladas x 100
• Σ Ovocitos desvitrificados / Σ Ovocitos vitrificados x 100
• Σ Ovocitos fecundados / Σ Ovócitos microinyectados o inseminados x 100
• Σ Embriones transferidos / embarazo
• Σ Gestación clínica / receptora x100
• Σ Gestación clínica /transferencia x 100
• Σ Embarazo múltiple/Total embarazos x 100

69
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_05 08/03/16 09:56 Página 70

DONACIÓN DE ÓVULOS CON FINES REPRODUCTIVOS

7. Consentimiento informado

De acuerdo a Ley 14/2006 de mayo 2006 sobre técnicas de reproducción


humana asistida, la donación de gametos para las finalidades autorizadas “es un
contrato gratuito, formal y confidencial entre la mujer donante y el centro auto-
rizado“. El contrato se formalizara por escrito. Antes de la formalización, las mu-
jeres donantes deberán ser informadas de los fines y de las consecuencias del
acto.
Las mujeres donantes deberán formalizar igualmente un consentimiento in-
formado firmado para la estimulación ovárica, y punción folicular.
Como complemento a la información verbal es recomendable se disponga
de un documento informativo escrito que explique de forma explicita todo el pro-
cedimiento, así como todos los posibles resultados y consecuencias de su aplica-
ción. Este documento informativo debería estar firmado por la mujer donante y
ser guardado junto al consentimiento informado y el contrato de donación en la
historia clínica de la mujer.
Disponer de un buen documento informativo es de gran utilidad sobre todo
en las mujeres que realicen una primera donación.

8. Problemas derivados

La inexistencia del Registro Nacional de Donantes previsto en la Ley 14/2006


de mayo 2006 sobre técnicas de reproducción asistida humana, impide que los
centros puedan comprobar de forma fehaciente las donaciones previas de una
mujer donante y cumplir la normativa legal sobre limitación del número de naci-
dos vivos en España por cada mujer donante. Imponer una limitación en el número
de donaciones de gametos que pueda realizar una mismo donante parece nece-
sario, no solo para tratar de evitar un posible riesgo de consanguinidad futura sino
principalmente por lo que constituye una protección para los donantes, especial-
mente cuando se trata de mujeres.
Las mujeres que donan sus óvulos constituyen un colectivo de mujeres jóve-
nes potencialmente vulnerable al que deben aplicarse los recursos necesarios para
proteger y salvaguardar su salud.
De acuerdo a la legislación vigente, a los gametos femeninos se les ha si-
tuado en un nivel jerárquico superior al semen dotándoles de un estatus jurí-
dico de mayor relevancia que este, lo que impide su cese de conservación por
mera voluntad , al igual que sucede con los embriones. Además puede com-

70
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_05 08/03/16 09:56 Página 71

DONACIÓN DE ÓVULOS CON FINES REPRODUCTIVOS

portar importantes dificultades de gestión para los bancos a la vez que incre-
menta la acumulación del material biológico criopreservado que actualmente
ya existe.

9. Bibliografía

Bustillo M, Buster JE, Cohen SW, et al. Delivery of a healthy infant following non-
surgical ovum transfer .JAMA .1984; 251: 889.
Lutjen P, Trouson A, Lecton J, et al. The establisment and maintenance of pregnacy
using in vitro fertilization and embryo donation in a patient with primary ova-
rian failure . Nature .1984; 307:174-175.
Rosenwaks Z,. Donor eggs: their application in model reproductive technologic.
Fertil and Steril 1987 :47 : 895-909.
Registro se la Sociedad Española de Fertilidad . Técnicas de Reproducción Asistida
(IA y FIV/ICSI). Año 2012. httpsww.
Nadal.J , Herrero , J : Tratamiento farmacológico en la estimulación de donantes
de óvulos. En Donación de Ovocitos, capitulo 11; Págs. ; 139-155. Editorial Mo-
mento Medico. 2010.
Nadal.J, Palomares. JL : Antagonistas de la Gn-RH en reproducción asistida . Update
2009 .Vol 1.Nº. 1.
Griesinger G , Kolibianakis EM , Papanicolau EG , Devroy P, Dietrick K, Vansteirteg-
hem A, Ejdrup H , Humaidan P : Triggering of final oocyte maduration with go-
nadotrofin-realising hormone. Human Reprod 2005.
Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de julio, por el que se establecen las normas de ca-
lidad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el procesa-
miento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de las células y
tejidos humanos y se aprueban las normas de coordinación y funcionamiento
para su uso en humanos (BOE 163, de 5 de julio de 2014)
Ley 14/2006, de 26 de Mayo ,sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida.
BOE nº 126 de 27 de Mayo de 2006: 19 .947.
Guidelines for gamete and embryo donation: a practice Committe report. Fertil
and Steril 2008; 20: S30-S44
Nadal.J : Criterios de selección en las primeras 525 donantes de óvulos , RIF .Vol
XVI, nº 5.Septiembre 1999.
Nadal.J , Ballesca ,JL; Editorial Momento Medico : Capitulo 6 .Págs.79-82
Romeu .A, Monzo.A, Romeu .M. Editorial Momento Medico : Capitulo 2 .pags 33-
43. Boada M , Nadal, J : Recomendaciones sobre la donación de ovocitos: Capi-

71
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_05 08/03/16 09:56 Página 72

DONACIÓN DE ÓVULOS CON FINES REPRODUCTIVOS

tulo VIII. Recomendaciones de la SEF. Manual de estudio y tratamiento de la


pareja estéril. jun. 2007. Págs. 350-353.
Romeu .A, Monzo.A, Romeu .M. Editorial Monento Medico : Capitulo 2 .pags 33-
43.
Boada .M , Nadal, J : Recomendaciones sobre la donación de ovocitos: Capitulo
VIII. Recomendaciones de la SEF. Manual de estudio y tratamiento de la pareja
esteril. Jun 2007. Págs. 350-353
Sher G, Keskintepe L, Mukaida T, Kesintepe M, Ginsbur M, Agca Y et al. Selective vi-
trification of euploid oocytes markdly improves survival fertilization and preg-
nancy-generating potential. Reprod Biomed Online 2008; 17: 524- 529.
Dominguez F, Castello D, Remohi J, Simon C,and Cobo A: Effect of vitrification on
human ocytes. Fertil and Steril, VOL 99 NO 2 / february 2013.
Quaas A, Melamed A, Chung K, Bendikson J . Paulson: Egg banking in the United
States: current status of commercially available cryopreserved oocytes : Fertil
and steril .VOL 9.NO 3 / march 1 ,2013.
Amanda A. Skillern, Marcelle i. Cedars, and Heather G. Huddleston: Oocyte donor’s
comprehension as assessed by the EDICT. (Egg Donor Informed Consent
Tool).Fertil and Steril.VOL 101 .Nº 1 ,January 2014
Boada M .Registro Nacional de Donantes . Estado actual en el año 2010; en: Dona-
ción de Ovocits .capitulo X ; .Editorial Momento Medico .2010.
Feito .Aspectos éticos de la donación de ovocitos. Cap.8 .Editorial Momento Me-
dico
Cobo.Fertility& Sterility 2014. Obstetric and perinatal outcome of babies born from
vitrified oocytes .

10. Recomendaciones

• La información completa, veraz y comprensible es un requisito indispensa-


ble para las candidatas a donantes de óvulos, sobre todo cuando en la ma-
yoría de los casos se trata de mujeres jóvenes que pueden considerar la
compensación económica como un incentivo para la donación, subesti-
mando los riesgos a que se someten.
• Debe realizarse una adecuada selección de las donantes con criterios mé-
dicos unificados e incluyendo criterios éticos: la falta de comprensión de la
información o sospecha de falta de libertad en la donación son criterios de
exclusión. Los Consentimientos Informados y Contratos de donación es re-
comendable que estén firmados con anterioridad al inicio de los estudios

72
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_05 08/03/16 09:56 Página 73

DONACIÓN DE ÓVULOS CON FINES REPRODUCTIVOS

protocolizados y totalmente necesario que lo estén antes de iniciar el tra-


tamiento farmacológico necesario para la donación.
• Debe asegurarse la posibilidad de revocar el consentimiento/contrato en
cualquier momento del proceso previo a la extracción, sin necesidad de dar
explicación alguna y sin que haya ninguna penalización por ello.
• Es indispensable ofrecer las máximas garantías de calidad y seguridad a lo
largo de todo el proceso de donación utilizando las técnicas que cumplan
los estándares de seguridad más altos así como contar con un equipo téc-
nico y humano especializado.
• El respeto a la autonomía, intimidad y privacidad de las personas exige un
cuidadoso tratamiento de los datos privados que asegure la confidenciali-
dad y anonimato de los mismos.
• La puesta en funcionamiento del Registro de donantes así como la obliga-
toriedad de participar en el Registro de actividad facilitaría las labores de
matching, evitando repeticiones innecesarias de pruebas, controlaría el nú-
mero de hijos nacidos de cada donante, y en definitiva, contribuiría a me-
jorar los programas de donación de nuestro país.
• Las auditorias previstas en la normativa actual son necesarias para garanti-
zar la seguridad de los programas de donación de óvulos evitando al má-
ximo la posible profesionalización de las mujeres donantes y la
comercialización de la donación.

73
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_05 08/03/16 09:56 Página 74
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_06 08/03/16 09:56 Página 75

DONACIÓN DE EMBRIONES
CON FINES REPRODUCTIVOS

Autores: Manuel Muñoz y María Nicolás


Revisores: Alfonso de la Fuente y Rocío Núñez
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_06 08/03/16 09:56 Página 76
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_06 08/03/16 09:56 Página 77

1. Introducción

La Organización Mundial de la Salud y el Comité Internacional para la Super-


visión de Tecnologías en Reproducción Asistida definen la donación de embriones
como “transferencia de un embrión resultante a partir de gametos (espermatozoides
y ovocitos) que no se originan en la receptora y su pareja” .
La Sociedad Americana de Medicina Reproductiva hace énfasis en que por
múltiples razones es más exacto hablar de “donación de embriones” y no de “adop-
ción de embriones”. En este sentido expresan que el término adopción de embrio-
nes es inapropiado y engañoso y puede producir dudas en los receptores; por
tanto debe ser evitado .
Existen programas de donación de embriones en aproximadamente 41 paí-
ses. En otros países la donación de embriones no es legal, incluso en países con
legislación muy avanzada en otros aspectos de la reproducción asistida como
puede ser el caso de Suecia, debido a que es un proceso con múltiples implicacio-
nes éticas, legales y sociales.
El número de embriones criopreservados crece regularmente en todos los
países, fundamentalmente por:

• Aumento del número de tratamientos de Fecundación in vitro y donación


de ovocitos realizados.
• Mejora de las tasas de fecundación e implantación embrionaria.
• Disminución del número de embriones transferidos al útero en cada ciclo
por la mayor concienciación de los profesionales médicos de la necesidad
de disminuir el embarazo múltiple.
• Protección legal del embrión.

En España, la falta de implantación del Registro Nacional de Actividad previsto


en la Ley 14/2006 impide conocer el número real de embriones congelados.
Los datos presentados en el Registro SEF de 2013 refieren un total de 250.144
embriones almacenados a fecha 31 de Diciembre de 2013, suponiendo el 64,8 %
(162.077) los criopreservados durante más de 2 años. En este año, 1.815 embriones
fueron donados (2.510 embriones descongelados), realizándose 1.016 ciclos de
donación de embriones.

77
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_06 08/03/16 09:56 Página 78

DONACIÓN DE EMBRIONES CON FINES REPRODUCTIVOS

En Cataluña, el registro autonómico (Estadística de la Reproducció Humana Asis-


tida. FIVCAT.NET) recoge en el informe correspondiente al año 2012 más de 100.000
embriones congelados, de los que el 70% llevaban más de 2 años criopreservados.
El Registro de la Sociedad Española de Fertilidad (Registro SEF) no dispone
de un apartado específico dedicado a los destinos que eligen los pacientes que
tienen embriones criopreservados.
A pesar de que la donación de embriones con fines reproductivos representa
actualmente un pequeño porcentaje en el conjunto de tratamientos de reproduc-
ción asistida, es un tema trascendente por varios motivos, entre los que se encuen-
tran los siguientes:

• Muchas de las parejas que se someten a un tratamiento de reproducción


asistida congelan embriones supernumerarios.
• Algunas de estas parejas tendrán que enfrentarse a la posibilidad de donar
sus embriones con fines reproductivos. Actualmente se estima que sólo el
5-10% de los embriones criopreservados se destinan a este fin .
• Existen muchas incertidumbres a la hora de gestionar los programas de do-
nación: requisitos para la donación, condiciones para la recepción, marco
legal, etc.

2. Objetivo

El presente Capítulo dentro del Manual de Buena Práctica Clínica tiene como
objetivo exponer los aspectos más relevantes de esta técnica y servir de referencia
a los profesionales de la Medicina Reproductiva, estableciendo unas pautas y re-
comendaciones, así como los requerimientos legales y consideraciones éticas de
la técnica que puedan afectar a las partes implicadas (donantes, receptores, cen-
tros, administración y sociedad en general).

3. Resumen de la técnica de acuerdo a las evidencias científicas

3-1. Evaluación de las receptoras de embriones:

Antes de cualquier evaluación, la mujer o la pareja debe recibir amplia infor-


mación sobre el proceso de donación y recepción de embriones y sus consecuen-
cias de todo tipo. La información se proporcionará de forma verbal y escrita.

78
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_06 08/03/16 09:56 Página 79

DONACIÓN DE EMBRIONES CON FINES REPRODUCTIVOS

No existe un límite legal de edad para ser receptora de embriones, si bien la


mayoría de los centros consideran los 50 años como el máximo aceptable para la
transferencia. Es aconsejable que los centros tengan establecida en sus protocolos
la edad límite para la congelación y la transferencia de embriones.
La receptora de embriones ha de ser estudiada de forma semejante a otras
pacientes que vayan a realizar tratamiento de reproducción asistida con el objetivo
de lograr el mayor número de nacidos únicos vivos y sanos con los mínimos riesgos
para la paciente durante el tratamiento y embarazo y también para el nacido.
Debe realizarse anamnesis cuidadosa, exploración general y ginecológica y
análisis generales, hormonales y serologías de enfermedades infecciosas transmi-
sibles. La valoración del útero y la cavidad endometrial mediante ecografía, histe-
rosonografia o histeroscopia es especialmente importante con miras a la
implantación embrionaria, placentación y desarrollo gestacional. Se confirmará
que la receptora tenga actualizados los programas de screening (cáncer de cervix
y cáncer de mama) que le sean aplicables según su edad y antecedentes o se so-
licitarán si se precisa.
Si la receptora tiene patologías asociadas que puedan interferir o causar com-
plicaciones en el tratamiento, el embarazo o al feto, se solicitarán informes clínicos
de los especialistas que corresponda.

3-2. Preparación de las receptoras de embriones.

Antes de iniciar el tratamiento se debe asegurar que se ha proporcionado a


los pacientes toda la información necesaria y de forma comprensible y que se han
cumplimentado y firmado los consentimientos informados.
En todos los programas de donación se recomienda poner a disposición de
los receptores asesoramiento psicológico para la toma de decisiones.
La recepción de los embriones donados se puede realizar:

• En ciclo natural en aquellas mujeres que conservan la función ovárica.


• Mediante ciclo sustituido, utilizando para ello un tratamiento hormonal sus-
titutivo consistente en el uso secuencial de estrógenos y progesterona.

La disminución de los embarazos múltiples, incluidos los dobles, sin afectar


las tasas de nacido vivo y sano, debe ser un objetivo común de todas las unidades
de reproducción. Se deben instaurar programas de transferencia de embrión único
estableciendo metas de reducción anual de embarazos múltiples.

79
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_06 08/03/16 09:56 Página 80

DONACIÓN DE EMBRIONES CON FINES REPRODUCTIVOS

3-3. Selección de Donantes de embriones.

Existen dos tipos de embriones que pueden ser donados:

• Embriones que proceden de parejas que han realizado tratamientos de re-


producción asistida con gameto/s donados (en el contexto de los progra-
mas de donación de gametos) y que habrán sido sometidos a los
requerimientos que establecen la Ley 14/2006 y el Real Decreto Ley 9/2014
para el cribado y selección de dichos donantes.
• Embriones que proceden de parejas que han realizado tratamientos de re-
producción asistida con gameto/s propios. Estos embriones y sus donantes
deben estar sujetos a los mismos requerimientos que se exige para la do-
nación de gametos, con el fin de ofrecer la máxima seguridad posible a los
receptores.

Los embriones aptos son donados al centro por las parejas o mujeres de quien
proceden (donantes) de forma altruista. El centro a su vez, donará los embriones
a mujeres o parejas que lo soliciten (receptores) manteniendo criterios de anoni-
mato y ausencia de ánimo de lucro.
Los requisitos que tienen que reunir los donantes de embriones con fines re-
productivos deben ser los mismos exigidos a los donantes de gametos:

• Ausencia de enfermedades genéticas o hereditarias, físicas o mentales,


transmisibles a la descendencia: ausencia de enfermedades de herencia do-
minante, malformaciones mayores de etiología compleja, enfermedades
familiares hereditarias dominantes o alteraciones cromosómicas diagnos-
ticadas, por ejemplo translocaciones o reordenamientos cromosómicos,
mosaicismos o microdelecciones del cromosoma Y. Otros como enferme-
dades mitocondriales o retraso mental de etiología desconocida en la his-
toria familiar de primer grado .
• Ausencia de enfermedades infecciosas (HIV, HBV, HCV, LÚES...) en el mo-
mento de la donación. Los embriones procedentes de parejas con enfer-
medades infecciosas, portadoras crónicas de hepatitis B o C o de VIH,
incluso aunque el semen haya sido lavado y testado posteriormente, no po-
drán ser utilizados para embriodonación.
• Consentimiento informado y contrato debidamente firmado.
• Edad de la mujer no superior a 35 años y del varón no superior a 50 años.

80
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_06 08/03/16 09:56 Página 81

DONACIÓN DE EMBRIONES CON FINES REPRODUCTIVOS

Los límites en el seminograma a considerar para aceptar como válido al varón


donante de embriones deberían estar por encima de los cuales se considera que
aumenta la incidencia de embriones aneuploides y/o riesgo de presencia de alte-
raciones genéticas. Por tanto, aquellos embriones de donantes con factor mascu-
lino grave de causa genética o idiopática deben ser excluidos.
En el caso de los preembriones, el consentimiento deberá haber sido prestado
por la mujer o, en el caso de la pareja heterosexual por ambos miembros de la pa-
reja, con anterioridad a la generación de los preembriones. El consentimiento para
la donación reproductiva a un centro debe ser realizado por escrito y de forma do-
cumentada, por los mismos que firmaron el consentimiento para la generación de
los embriones. Previamente se habrán actualizado los datos clínicos de los donan-
tes y sus descendientes y de familiares directos. Si no se realizaron serologías in-
fecciosas tras la generación de los embriones donados podrán ser solicitadas a los
donantes en el momento de la donación.

3-4. Indicaciones de la donación de embriones.

Las indicaciónes para la recepción de embriones donados son semejantes a


las de la recepción de ovocitos u ovocitos y espermatozoides.

3-5. Anonimato.

El anonimato en la donación de embriones se deberá garantizar en los mis-


mos términos que en la donación de gametos.

3.6. Compensación económica

La donación de embriones es altruista y los donantes no pueden recibir com-


pensación de ningún tipo por dicho acto.
Las pacientes o parejas receptoras deberán satisfacer a las clínicas que les pro-
vean el tratamiento de una cantidad económica en concepto de descongelación
embrionaria, gastos de laboratorio, coordinación y control del ciclo.

81
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_06 08/03/16 09:56 Página 82

DONACIÓN DE EMBRIONES CON FINES REPRODUCTIVOS

3.7. Selección de los embriones

En los programas de donación reproductiva debe procurarse la mayor simili-


tud posible entre donantes y la mujer receptora. Es evidente que las características
fenotípicas e inmunológicas de un embrión donado no pueden establecerse con
la misma aproximación que en el caso de los gametos donados, pero se debe evitar
que los progenitores de los embriones tengan características raciales o fenotípicas
muy diferentes a las de la mujer receptora.
No existe un consenso sobre el número de embriones a donar a una recep-
tora. Podrían establecerse como límites los embriones a transferir en un ciclo y el
número de hijos que desea la/los receptores. Deben procurarse pautas que eviten
que las receptoras de embriones se conviertan en nuevas donantes por la existen-
cia de embriones supernumerarios donados.

4. Responsabilidades

El máximo responsable es el Director de Centro. En la actividad funcional las


responsabilidades recaen en:

• Ginecólogo: Sobre él recae la responsabilidad de velar por la información y


la máxima eficacia y seguridad del tratamiento. Comprobará la existencia
del consentimiento informado debidamente firmado tanto por la pareja re-
ceptora como por los donantes. Colabora en la selección y asignación de
embriones candidatos a ser donados. Asesora a los potenciales donantes
de embriones sobre el marco ético y legal. Preparación de la receptora y
realización de la transferencia embrionaria.
• Embriólogo: Es responsable del mantenimiento de los embriones congela-
dos. Colabora en la selección y asignación de embriones candidatos a ser
donados. Realiza los procesos de descongelación y cultivo embrionario y
de técnicas que puedan mejorar el pronóstico de los embriones como el
cultivo secuencial si fuera necesario. Identificación de embriones y mujer
receptora. Trazabilidad de todos los procesos.
• Enfermera: Colabora con el ginecólogo en el cuidado de los paciente. Parti-
cipa en la información y seguimiento de los tratamientos. Extracciones de
sangre para las analíticas pertinentes. Comprobar la existencia de los con-
sentimientos informados debidamente firmados.
• Genetista: En caso de ser necesario asesoramiento o estudios genéticos.

82
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_06 08/03/16 09:56 Página 83

DONACIÓN DE EMBRIONES CON FINES REPRODUCTIVOS

• Psicólogos: Asesoramiento y apoyo en la toma de decisiones a donantes y


receptoras.

5. Marco legal

Por lo que se refiere al marco legal, debe tenerse en cuenta como punto de
partida lo establecido en la Ley 14/2006, sobre técnicas de reproducción humana
asistida, en donde se establece que la donación de embriones para las finalidades
autorizadas por la ley es un contrato gratuito, formal y confidencial concertado
entre el donante y el centro autorizado.
También que los donantes deberán tener más de 18 años, buen estado de
salud psicofísica y plena capacidad de obrar. Su estado psicofísico deberá cumplir
las exigencias de un protocolo obligatorio de estudio de los donantes que incluirá
sus características fenotípicas y psicológicas, así como las condiciones clínicas y
determinaciones analíticas necesarias para demostrar, según el estado de los co-
nocimientos de la ciencia y de la técnica existentes en el momento de su realiza-
ción, que los donantes no padecen enfermedades genéticas, hereditarias o
infecciosas transmisibles a la descendencia. Asimismo, dice la ley que la elección
del donante corresponde al equipo médico, que deberá procurar la mayor simili-
tud fenotípica e inmunológica posible de las muestras disponibles con la mujer
receptora.
Por su parte, el Real Decreto 412/1996, de 1 de marzo, por el que se establecen
los protocolos obligatorios de estudio de los donantes y usuarios relacionados con
las técnicas de reproducción humana asistida, establece que al objeto de evitar,
en la medida de lo posible, la aparición de malformaciones cromosómicas, las do-
nantes de gametos femeninos no deberán tener más de 35 años de edad ni más
de 50 años los donantes de gametos masculinos, criterios que deben considerarse
extrapolables a los embriones.
Sobre esta cuestión de la edad puede afirmarse que desde el año 1996, en
que se fijó el criterio legal referido, hasta el momento actual ha transcurrido sufi-
ciente tiempo para que este precepto fuera objeto de revisión. Desde el momento
en que el fin que persigue la norma -evitar malformaciones cromosómicas- puede
conseguirse a través de procedimientos técnicos (CGHarrays, DGP), aquélla queda
desactualizada y sin sentido, con el resultado no deseable de que se dejan de uti-
lizar para la reproducción muchos embriones que sería aptos para ello.
No obstante lo anterior, lo cierto es que mientras no se derogue o mientras
no se realice una interpretación oficial flexible, como podría hacer por ejemplo la

83
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_06 08/03/16 09:56 Página 84

DONACIÓN DE EMBRIONES CON FINES REPRODUCTIVOS

Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, su incumplimiento sitúa al


profesional y al equipo médico en una posición muy delicada si surgen complica-
ciones, ya que ante la reclamación de una pareja que se viera abocada a abortar o
que diera a luz un hijo con problemas derivados de una malformación cromosó-
mica, la defensa del centro sería muy complicada habiendo transgredido el límite
de edad legal.
Finalmente, por lo que se refiere a los aspectos técnicos relacionados con la
criopreservación, pruebas a donantes, etc., resulta de aplicación el Real Decreto-
ley 9/2014, de 4 de julio, sobre normas de calidad y seguridad de las donaciones,
que aunque referido a los gametos sus criterios deben también ser tenidos en
cuenta respecto de los embriones.

6 Indicadores de calidad

En todo programa de donación de embriones, deberían establecerse indica-


dores de calidad clínicos y de laboratorio que permitan analizar el funcionamiento
del programa. A continuación se proponen algunos de los más significativos:

1. % de pacientes que donan sus embriones congelados con fines repro-


ductivos.
1. • % embriones procedentes de gametos propios
1. • % embriones procedentes de gametos donados

2. % de pacientes con embriones congelados que no contestan y se desli-


gan de los embriones.

3. % de embriones supervivientes a la desvitrificación


1. • Embriones procedentes de gametos propios
1. • Embriones procedentes de gametos donados

4. Tasa de gestación / donación embrionaria


1. • Embriones procedentes de gametos propios
1. • Embriones procedentes de gametos donados

5. Tasa de implantación / donación embrionaria


1. • Embriones procedentes de gametos propios
1. • Embriones procedentes de gametos donados

84
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_06 08/03/16 09:56 Página 85

DONACIÓN DE EMBRIONES CON FINES REPRODUCTIVOS

6. Tasa de aborto / donación embrionaria


1. • Embriones procedentes de gametos propios
1. • Embriones procedentes de gametos donados

7. % niño nacido en casa / transferencias embrionarias


1. • Embriones procedentes de gametos propios
1. • Embriones procedentes de gametos donados

8. % niño nacido en casa / nº de embriones transferidos.


1. • Embriones procedentes de gametos propios
1. • Embriones procedentes de gametos donados

9. Nº embriones transferidos/ciclo
1. • Embriones procedentes de gametos propios
1. • Embriones procedentes de gametos donados

10. Tasa de gestación gemelar/múltiple


1. • Embriones procedentes de gametos propios
1. • Embriones procedentes de gametos donados

7. Consentimiento informado

De acuerdo a la Ley sobre técnicas de reproducción asistida humana, en rela-


ción a los consentimientos informados se deben entregar los Consentimientos de
recepción de embriones donados. Deberá incluirse en el Consentimiento infor-
mado de los potenciales receptores la posibilidad de necesitar pruebas adicionales
previas a la donación de sus embriones.

8. Problemas derivados

8.1. Edad de la donante mujer

La donación de embriones se rige por los mismos preceptos legales que los
establecidos para la donación de gametos.
La ley establece un límite de edad de 35 años para las donantes de óvulos
porque superar este límite de edad es un factor de riesgo de aneuploidías debido
al proceso de no disyunción.

85
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_06 08/03/16 09:56 Página 86

DONACIÓN DE EMBRIONES CON FINES REPRODUCTIVOS

Los avances en los estudios genéticos con la posibilidad de realizar screening


genético preimplantacional a los embriones procedentes de mujeres mayores de
35 años podrían ampliar el abanico de embriones donables para reproducción,
pero debería ir precedido de una modificación legislativa.

8.2. Estudios Genéticos

En las donantes de ovocitos es frecuente la realización de estudios genéticos


como cariotipo, X frágil y Fibrosis Quística. Estos análisis son opcionales y su au-
sencia no excluye la donación reproductiva de embriones, siempre que se haya
realizado una correcta anamnesis a los pacientes y se tenga constancia de la salud
de los posibles nacidos.
La existencia de polimorfismos cromosómicos en los donantes de embriones,
aun sin implicación clínica ni traducción en el fenotipo, aconsejan excluir la dona-
ción como se hace actualmente con los donantes de gametos.

8.3. Evaluación psicológica

En los programas de donación es recomendable la disponibilidad de aseso-


ramiento psicológico en donantes y receptores. La salud mental es un requisito
que debe ser valorado.

8.4. Otras consideraciones

La implantación del Registro Nacional de Donantes es imprescindible para la


seguridad de donantes y receptores.

9. Bibliografía

Ley 14/2006, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida . BOE nº 126 de 27


de Mayo de 2006: 19 .947.
Zegers-Hochschild F, Adamson GD, de Mouzon J, et al. International Committee
for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART) and the World He-
alth Organization (WHO) revised glossary of ART terminology, 2009. Fertil Steril.
2009 Nov;92(5):1520-4.

86
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_06 08/03/16 09:56 Página 87

DONACIÓN DE EMBRIONES CON FINES REPRODUCTIVOS

Defining embryo donation: a committee opinion. Ethics Committee of the Ameri-


can Society for Reproductive Medicine. Fertility and Sterility Vol. 99, No. 7, June
2013. Pág 1846-1847
Lutjen P, Trouson A, Leeton J, et al. The establisment and maintenance of pregnacy
using in vitro fertilization and embryo donation in a patient with primary ova-
rian failure . Nature .1984; 307:174-175.
Jorge Alberto Álvarez-Díaz. Donación de embriones en países desarrollados. Gac
Méd Méx Vol. 146 No. 3, 2010.
K. Wanggren, J. Alden, T. Bergh, et al. Attitudes towards embryo donation among
infertile couples with frozen embryos. Human Reproduction, vol 28, nº9 2013.
Pág. 2432-2439.
Eydoux P., Thepot F., Fellmann F., et al. How can the genetic risks of embryo dona-
tion be minimized? Human Reproduction, vol. 19, nº 8, 2004. Pág. 1685-1688.
Registro de la Sociedad española de fertilidad. Técnicas de reproducción asistida
(IA y FIV/ICSI). Análisis estadístico final. Año 2013. Págs. 1-41.
Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de julio, por el que se establecen las normas de cali-
dad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el proce-
samiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y
tejidos humanos y se aprueban las normas de coordinación y funcionamiento
para su uso en humanos (BOE 163, de 5 julio de 2014).
Recommendations for gamete and embryo donation: a committee opinion. The
Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine and
the Practice Committee of the Society for Assisted Reproductive Technology.
Fertility and Sterility Vol. 99, No. 1, January 2013 pag 47-62.e1
Recommendations for gamete and embryo donation: a committee opinion. The
Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine and
the Practice Committee of the Society for Assisted Reproductive Technology.
Fertility and Sterility Vol. 99, No. 1, January 2013 pag 47-62.e1
Durakbasi-Dursun HG, Zamani AG, Kutlu R, et al. A new approach to chromosomal
abnormalities in sperm from patients with oligoasthenoteratozoospermia: de-
tection of double aneuploidy in addition to single aneuploidy and diploidy by
five-color fluorescence in situ hybridization using one probe set. Fertil Steril.
2008 Jun;89(6):1709-17.
Rubio C, Gil-Salom M, Simón C, et al. Incidence of sperm chromosomal abnorma-
lities in a risk population: relationship with sperm quality and ICSI outcome.
Hum Reprod. 2001 Oct;16(10):2084-92.
Rubio C, Rodrigo L, Mir P, et al. Use of array comparative genomic hybridization (array-
CGH) for embryo assessment: clinical results. Fertil Steril. 2013 Mar 15;99(4):1044-8.

87
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_06 08/03/16 09:56 Página 88

DONACIÓN DE EMBRIONES CON FINES REPRODUCTIVOS

10. Recomendaciones

• Evitar la generación de un número alto de embriones supernumerarios.


• La información es un requisito indispensable para la donación de embrio-
nes.
• Estricta realización y conservación de los contratos y consentimientos in-
formados.
• Asegurar la identificación y asignación de donantes, embriones y receptores
y la trazabilidad de todos los procesos.
• Disponibilidad de asesoramiento y apoyo psicológico
• Rigurosa selección de donantes y embriones donados.
• Gestionar los embriones criopreservados, velando por el cumplimiento de
todos los requisitos necesarios: comunicación con las parejas en tiempo y
forma, cumplimentación adecuada de los consentimientos informados,
tanto de los donantes como de los receptores.
• Es necesario que las auditorias sanitarias correspondientes desarrollen y
mantengan los registros de donación de embriones y actividad, así como
ejerzan el control previsto para garantizar la seguridad de los programas de
donación de embriones.

88
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_07 08/03/16 09:56 Página 89

CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES

Autora: Rafaela González


Revisores: Alfonso de la Fuente y Rocío Núñez
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_07 08/03/16 09:56 Página 90
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_07 08/03/16 09:56 Página 91

1. Introducción

La criopreservación embrionaria es la técnica que nos permite conservar, o


bien, los embriones supernumerarios de un tratamiento de reproducción asistida
o bien, la totalidad de los embriones obtenidos en uno o varios tratamientos, para
posteriormente realizar la transferencia embrionaria.
Es una técnica imprescindible en los laboratorios de reproducción. En los últimos
años, ha ido aumentando de forma constante el número de procedimientos, tanto de
congelación embrionaria como de descongelación para transferencia de embriones.
Las indicaciones para la criopreservación de embriones son múltiples: la con-
servación de embriones supernumerarios, la preservación de la fertilidad, para di-
ferir la transferencia embrionaria por riesgo de hiperestimulación o endometrios
inadecuados o aparición de patología (hidrosálpinx, pólipos…,) y para acumula-
ción embrionaria para técnicas específicas, como el diagnóstico genético preim-
plantacional.
A pesar de la importancia de la técnica, no existe homogeneidad entre cen-
tros en relación a:

• los criterios de selección de los embriones que se criopreservan,


• día de desarrollo embrionario óptimo para criopreservar
• método de criopreservación

Actualmente, desconocemos el número exacto de embriones congelados en


nuestro país. En Cataluña, Comunidad que cuenta con un registro obligatorio para
los tratamientos de reproducción asistida (FIV-CAT) había 107.984 embriones crio-
preservados en el año 2012, de los que más de 30.000 se habían criopreservado
ese mismo año.
Los datos del Registro SEF del 2013 revelan que durante ese año se realizaron
11.460 ciclos de FIV/ICSI con ovocitos propios y 6.799 con ovocitos de donante en
los que se congelaron embriones.
El elevado número de embriones criopreservados ha generado un importante
problema ético, llegando a ser uno de los temas de mayor discusión filosófica y
moral en la actualidad. Nos encontramos en una disyuntiva entre la necesidad de
criopreservar embriones para mejorar la eficiencia en los tratamientos de repro-

91
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_07 08/03/16 09:56 Página 92

CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES

ducción asistida y el destino final, en ocasiones incierto, de muchos de estos em-


briones generados.
Aunque la Ley 14/2006 de 26 de Mayo sobre técnicas de reproducción hu-
mana asistida contempla los destinos posibles que se pueden dar a los preembrio-
nes crioconservados no es menos cierto que la toma de decisiones para el uso de
los mismos se enfrenta a problemas éticos, restricciones legales y a las limitaciones
económicas consecuencia de la crisis vivida en España en los últimos años que ha
limitado los programas de investigación.

2. Objetivo

El objetivo del presente capítulo es evaluar, desde la buena práctica clínica,


la situación actual de la criopreservación embrionaria: la gran variabilidad entre
protocolos, métodos de criopreservación y selección embrionaria que existen
entre centros, con la finalidad de ayudar al colectivo de la medicina reproductiva
a disminuir la variabilidad y a encontrar un equilibrio en la disyuntiva creada entre
la necesidad de realizar esta técnica, para mejorar los resultados reproductivos y
controlar el número de embriones que se generan.

3. Resumen de la técnica en base a evidencias científicas

La eficacia de un programa de criopreservación se verá afectada por múltiples


variables como los medios técnicos disponibles, experiencia de los médicos y em-
briólogos, medios de cultivo empleados, criterios de selección embrionaria, día y
método de congelación y otras.

3-1. Métodos de criopreservación embrionaria

Hasta hace una década, el método empleado para la criopreservación de em-


briones era el denominado método de larga duración o congelación lenta. En la
última década ha se ha implantado de forma mayoritaria el método de congela-
ción ultrarápida o vitrificación. La mayoría de los estudios realizados, encuentran
una mayor eficacia en la vitrificación, por sus buenas tasas de supervivencia em-
brionaria en todos los estadios y por la mejora observada en las tasas de implan-
tación y gestación y similares tasas de aborto.

92
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_07 08/03/16 09:56 Página 93

CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES

3-2 . Día de desarrollo embrionario óptimo para criopreservar

Actualmente, el día de desarrollo embrionario óptimo para criopreservar no


está definido.
En forma general los embriones pueden ser criopreservados con éxito en
todos los estadios de desarrollo, especialmente con el uso de la vitrificación.
La criopreservación de blastocistos ha experimentado una mejora sustancial
con la vitrificación, obteniendo buenas tasas de supervivencia tras la descongela-
ción y buenas tasas de gestación. No todos los embriones dejados en cultivo al-
canzan el estadio de blastocisto. Una parte de ellos se bloqueará en su desarrollo.
Este bloqueo se acepta, al menos en condiciones óptimas de cultivo, como un pro-
ceso de selección natural, de forma que aquellos embriones que alcanzan el esta-
dio de blastocisto son los que tienen menos alteraciones genéticas y mejor
capacidad de implantación. Asimismo la transferencia del embrión en blastocisto
mejora la sincronía embrión-endometrio.
Por eso la transferencia de blastocistos se asocia a mayores tasas de gestación
por transfer en comparación a la transferencia en estadios de desarrollo más pre-
coces.
En conjunto la criopreservación de embriones en estadio de blastocisto en
los casos posibles es una buena práctica ya que mejoraría la selección embrionaria,
disminuiría el número de embriones criopreservados y optimizaría los resultados
clínicos.

3-3. Criterios de selección embrionaria

Los criterios morfológicos que se aplican para la selección de embriones para


vitrificar son los mismos que se aplican para seleccionar los embriones que se
transfieren en fresco y pueden variar entre clínicas.
Aquellas clínicas que utilizan criterios morfológicos más estrictos y solo crio-
preservan embriones de calidad óptima congelan menos embriones y presentan
tasas de éxito por transferencia embrionaria más altas que las clínicas que apli-
can criterios morfológicos de selección menos estrictos. Estas últimas, al crio-
preservar un mayor número de embriones, pueden alcanzar buenas tasas de
gestación acumulada. Los criterios morfológicos exigidos para la criopreserva-
ción embrionaria pueden variar dependiendo de los resultados de los programas
de congelación, de los tratamientos que realicen y de las características de las
pacientes tratadas.

93
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_07 08/03/16 09:56 Página 94

CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES

Actualmente, la técnica para selección morfológica embrionaria es la obser-


vación, que debe ser de todos los embriones en el mismo momento, para poder
relacionar las características morfológicas con la mejor o peor tasa de implanta-
ción.
Los nuevos sistemas de incubadores time-lapse permiten analizar la mor-
fología y la cinética de la división celular del embrión en tiempo real y están
ofreciendo más cantidad de información. Con su uso podrían mejorar los mé-
todos tradicionales de selección embrionaria para transferencia y criopreserva-
ción.

4. Responsabilidades

El máximo responsable es el Director de Centro. En la actividad funcional las


responsabilidades recaen en:

• Ginecólogo: Con experiencia en reproducción asistida. Responsable del


diagnóstico y tratamiento de la paciente y/o la pareja estéril. En la criopre-
servación de embriones tiene un importante papel en establecer las indi-
caciones y transmitir a los pacientes toda la información necesaria para la
toma de decisiones. Debe procurar un equilibrio entre la estimulación ová-
rica y el número de embriones considerado como más adecuado para crio-
preservar. Este número es variable dependiendo del objetivo marcado. No
es necesario el mismo número de embriones para criopreservar en un ciclo
de tratamiento para transferencia embrionaria o en un ciclo de Preservación
de Fertilidad o en un ciclo para acumulación de embriones con objetivo de
un diagnóstico genético prenatal.
• Embriólogo: Con experiencia en laboratorio de reproducción humana y en
técnicas de congelación. Se responsabiliza de la fecundación y cultivo em-
brionario, de la selección de embriones a criopreservar y del día más con-
veniente y de la congelación de los mismos. Gran importancia en la
identificación de los pacientes/embriones, etiquetado de los criotubos o
pajuelas y su registro seguro así como del mantenimiento de los depósitos
de embriones criopreservados.
• Enfermera: Cuidado de los pacientes y colaborar con el Ginecólogo en
todo el proceso. También se encargará de revisar la historia clínica para
que no falte el consentimiento informado de criopreservación de em-
briones.

94
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_07 08/03/16 09:56 Página 95

CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES

5. Marco legal

Desde el punto de vista legal debemos remitirnos a la actual ley de reproduc-


ción asistida: Ley 14/2006 en su artículo 11, remarcando los apartados 11.3 y 11.4.
Artículo 11.3.: Los preembriones sobrantes de la aplicación de las técnicas de
fecundación in vitro que no sean transferidos a la mujer en un ciclo reproductivo
podrán ser criopreservados en los bancos autorizados para ello. La crioconserva-
ción de los ovocitos, del tejido ovárico y de los preembriones sobrantes se podrá
prolongar hasta el momento en que se considere por los responsables médicos,
con el dictamen favorable de especialistas independientes y ajenos al centro co-
rrespondiente, hasta que la receptora no reúna los requisitos clínicamente ade-
cuados para la práctica de la técnica de reproducción asistida.
Al no especificar la norma quiénes deben ser los especialistas independientes re-
feridos, nada impide que puedan ser médicos con especialidad distinta a la ginecolo-
gía e, incluso, especialistas no médicos como el psicólogo clínico.
Artículo 11.4: Los diferentes destinos posibles que podrán darse a los preem-
briones crioconservados, así como, en los casos que procedan, al semen, ovocitos
y tejido ovárico crioconservados, son:

• Su utilización por la propia mujer o su con cónyuge


• La donación con fines reproductivos
• La donación con fines de investigación
• El cese de su conservación sin otra utilización. En el caso de los preembrio-
nes y los ovocitos crioconservados, esta última opción sólo será aplicable
una vez finalizado el plazo máximo de conservación establecido en esta ley
sin que se haya optado por alguno de los destinos mencionados en los
apartados anteriores.

Los citados preceptos, que no contemplan una edad concreta de la mujer, esta-
blecen un sistema bastante rígido para que las parejas puedan decidir la descongela-
ción de sus embriones cuando consideran que su proyecto reproductivo común ha
concluido, especialmente en los supuestos de separaciones y divorcios.
Otra vía para que pueda procederse a la descongelación de los embriones es
la reflejada en el apartado 6 del mismo artículo 11 mencionado, que se produce
cuando las parejas o mujer sola dejan de atender dos requerimientos consecutivos
que debe hacerles el centro para que actualicen su consentimiento informado
sobre los embriones congelados. Los requerimientos mencionados tienen que lle-
varse a efecto de manera fehaciente, lo que se consigue remitiendo a través de un

95
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_07 08/03/16 09:56 Página 96

CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES

organismo oficial como Correos una carta o burofax con acuse de recibo. Es muy
importante que los justificantes de los envíos y la copia de las cartas remitidas se
incorporen a la historia clínica para que quede perfectamente documentado el
proceso de notificación, tanto si hubo recepción como si no.
Otro aspecto legal muy relevante en materia de criopreservación de embrio-
nes, regulado en el apartado 8 del reiterado artículo 11 de la ley, es la obligación
de que los centros dispongan de un seguro o garantía financiera equivalente que
asegure su solvencia para compensar económicamente a las parejas en el su-
puesto de que se produzca un accidente que afecte a su crioconservación. Aunque
la ley se remite a un reglamento, no dictado todavía, para determinar los términos
que debe tener esa garantía es recomendable que se prevea y asegure la citada
contingencia.
Por último, deben tenerse en cuenta las previsiones sobre criopreservación
de células reproductoras del Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de julio, pues esta
norma, aunque no se refiera expresamente a los embriones, marca unos estánda-
res de calidad en la criopreservación que no deben rebajarse en este caso. En par-
ticular, conforme indica el apartado 2.2. del Anexo IV del citado Real Decreto-ley,
se debe programar un sistema de almacenamiento aislado cuando los resultados
de los tests para HIV 1 y 2 o de la Hepatitis B o C sean positivos o no estén dispo-
nibles, o cuando se sepa que alguno de los progenitores tiene algún factor de
riesgo de transmisión de las citadas infecciones.

6. Indicadores de calidad

La criopreservación embrionaria es una parte esencial de los tratamientos de


reproducción asistida, mejorando los resultados clínicos, aumentando la eficacia
y eficiencia de los tratamientos y disminuyendo los riesgos. Es imprescindible que
los centros de reproducción dispongan de buenos programas de criopreservación
embrionaria.
Las diferencias existentes entre los distintos protocolos utilizados en cada
centro y la ausencia de consenso sobre la superioridad de un procedimiento u
otro, hacen necesaria la existencia de indicadores de calidad que permitan de
forma objetiva a cada centro poder valorar su propio programa de criopreserva-
ción y compararlo con otros centros o con los registros nacionales e internacio-
nales.
Los principales indicadores de calidad que miden el éxito de un programa de
criopreservación, son:

96
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_07 08/03/16 09:56 Página 97

CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES

• Porcentaje de ciclos con congelación de embriones respecto del total (se-


parado por técnica de reproducción asistida)
• Tasa de supervivencia embrionaria a la descongelación (segmentada en
función del día de congelación).
• Tasa de implantación con embriones descongelados
• Tasa de gestación/ciclo en criopreservación
• Tasa de gestación/transferencia embriones criopreservados
• Tasa de recién nacido vivo por ciclo de descongelación
• Nº incidencias referidas a los consentimientos
• Nº anual de embriones congelados
• Nº anual de embriones descongelados
• Nº de embriones cedidos para investigación
• Nº embriones cedidos a otras parejas

7. Consentimiento informado

De acuerdo a Ley sobre técnicas de reproducción asistida humana, en relación


a los consentimientos informados se deben entregar los siguientes:

• Consentimiento de fecundación in vitro.


• Consentimiento de Criopreservación de embriones y Destino de embriones.

8. Problemas derivados

La criopreservación embrionaria es una parte esencial, necesaria, habitual y


en definitiva inherente a los tratamientos de reproducción asistida.
Un porcentaje de estos embriones quedan en los bancos de los distintos cen-
tros, sin que sus progenitores decidan sobre su destino o incluso son “abandona-
dos” al desatender los pacientes los requerimientos del centro para la renovación
de los consentimientos informados.
Se desconoce el número exacto de embriones congelados que existen, pero
es aceptado que su número ha ido aumentando hasta alcanzar cifras importantes.
La normativa legal y los consentimientos informados contemplan los destinos
posibles para los embriones supernumerarios y la obligación de la renovación pe-
riódica sobre su destino. Sin embargo, existen problemas que dificulta su aplica-
ción:

97
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_07 08/03/16 09:56 Página 98

CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES

• Parejas que no responden a los requerimientos realizados para la renova-


ción de los consentimientos (embriones abandonados).
• Fallecimiento de algún miembro de la pareja o ambos.
• Separación de la pareja
• Límites legales y médicos a la donación reproductiva (edad, criterios
salud…)
• Ausencia de proyectos de investigación.
• Exigencias legales para el cese de conservación.

Por otro lado, nos enfrentamos a un problema de costes, ya que contamos


con el almacenamiento de miles de embriones criopreservados, tanto en centros
públicos como privados y al problema moral de la conservación sin límite de em-
briones congelados o de su descongelación.
Debemos considerar que la situación actual no es óptima y que la criopre-
servación embrionaria, necesaria actualmente para los tratamientos de repro-
ducción, está asociada a una serie de problemas de índole legal y moral que
obligan a reflexionar y a considerar nuevas opciones que permitan optimizar la
técnica y minimizar el número de embriones generados, sin afectar a los resul-
tados clínicos.

9. Bibliografía

Kai Mee Wong, M.D., Sebastiaan Mastenbroek, Ph.D, et al. Cryopreservation of


human embryos and its contribution to in vitro fertilization success rates. Fertil
and Steril 2014; 102: 19-26.
Rodriguez Aguera y cols. Comparacion de las tasas de supervivencia de la vitrifi-
cación versus la congelación lenta para la crioconservacion embrionaria en re-
producción asistida. Revista iberoamericana de fertilidad 2012;29.
Kuwayama M, Vajta G, Leda S, Kato O. Comparison of open and closed methods
for vitrification of humanembryos and the elimination of potential contamina-
tion. Reprod Biomed Online 2005; 11: 608-14
Fasano G, Fontenelle N, Vannin AS, et al. A randomized controlled trial comparing
two vitrification methods versus slow-frezing for cryopreservation of human
cleavage stage embryos. J Assist Reprod Genet 2014; 31: 241-7.
Kolibianakis EM, Venetis CA, Tarlatzis B C. Cryopreservation of human embryos by
vitrification or slow frezing: which one is better?. Curr Opin Obstet Gynecol
2009;21: 270-4.

98
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_07 08/03/16 09:56 Página 99

CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES

Loutradi KE, Kolibianakis EM, Venetis CA et al. Cryopreservation of human embryos


by vitification or slow freezing: a systematicic review and meta-analysis. Fertyl
Steril 2008;90: 186-93
Torelló MJ. Cultivo hasta blastocisto y Screening genetico preimplantacional: he-
rramientas para aumentar la tasa de implantación embrionaria. Revista ibero-
americana de fertilidad 2011; 28.
Cobo A, de los Santos MJ, Remohí J. Outcomes of vitrified early cleavage-stage and
blastocyst-stage embryos in a cryopreservation program: evaluation of 3,150
warming cycles. Fertil Steril 2012;98:1138-46.
Zhu L, Xi Q, Zhang H. Li Y. Blastocyst culture and cryopreservation to optimize cli-
nical outcomes of warming cycles. Reprod Biomed online 2013; 27 (2): 154-60
Noyes N, Reh A, McCaffrey C, Tan O. Impact of developmental stage at cryopreser-
vation and transfer on clinical outcome of frozen embryo cycles. Reprod Bio-
med online 2009; 19 (3): 9-15
Alpha S cientists in Reproductive Medicine. The Alpha consensus meeting on cryo-
preservation Key performance indicators and benchmarks proceedings of and
expert meeting. Reprod boomed Online 2012;25: 146-67
Pandian Z, Marjoribanks J, Ozturk O. Number of embryos for transfer following in
vitro fertilization or intra-cytoplasmic sperm injection (Review). cochrane of
Systematic Reviews 2013, Issue 7 CD 003416.
La Ley 14/2006, de 26 de Mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida.
BOE nº 126 de 27 de Mayo de 2006: 19 .947.

10. Recomendaciones

• Laboratorios capacitados para cultivo de blastocistos y vitrificación de em-


briones con programas de formación continuada.
• Disponer de indicadores de calidad que les permitan valorar adecuada-
mente el funcionamiento y los resultados de sus programas de criopreser-
vación comparándolos con centros afines y registros nacionales.
• Disminuir la variabilidad clínica mediante estudios clínicos controlados y
técnicas de benchmarking funcional que permitan comparar los distintos
protocolos y resultados y utilizar los más eficientes.
• Asesoramiento e información adecuada a la pareja antes de la criopreser-
vación, concienciándolos de su responsabilidad ante los embriones sobran-
tes.
• Disponer de un seguro o instrumento económico equivalente.

99
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_07 08/03/16 09:56 Página 100

CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES

• Protocolos de tratamiento personalizado para cada paciente que permita


optimizar los resultados clínicos sin generar un excedente de embriones
supernumerarios elevado y entre ellos:
• - Vitrificación como mejor método de criopreservación.
• - Criopreservación de ovocitos como alternativa a la criopreservación de
embriones en algunas indicaciones.
• - Criterios estrictos de selección embrionaria previos a la criopreservación
• - Cultivo prolongado de embriones, con criopreservación en estadio de
blastocisto.
• - No criopreservar embriones en ciclos de donación de ovocitos de mujeres
de más de 45 años (por ejemplo, donando menos ovocitos, realizando
cultivo largo, etc).
• Informar previamente sobre los posibles destinos de los embriones crio-
preservados.
• En mujeres mayores de 35 años, explicar en el consentimiento la no po-
sibilidad de donar los embriones criopreservados a otras parejas.

100
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_08 08/03/16 09:56 Página 101

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA

Autores: Ignacio Arnott y Javier Marqueta


Revisores: María Nicolás y Alberto Reche
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_08 08/03/16 09:56 Página 102
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_08 08/03/16 09:56 Página 103

1. Introducción

La transferencia embrionaria consiste en el conjunto de actividades para rea-


lizar el depósito atraumático de los embriones seleccionados en el laboratorio de
embriología en la cavidad uterina de la paciente. Es el último acto del proceso de
fertilización in vitro.
Con frecuencia se hace referencia a su importancia para la obtención del
embarazo en la fertilización in vitro. Sin embargo son escasos los trabajos publi-
cados en los últimos años sobre la técnica de la transferencia embrionaria. Ade-
más el frecuente carácter retrospectivo de los trabajos publicados, su
heterogeneidad y sus sesgos limitan la validez de sus conclusiones. Quizá por
ello existen grandes diferencias en los protocolos de transferencia de embriones
entre los centros de reproducción asistida e incluso en la técnica de la transfe-
rencia entre los diferentes médicos de un mismo centro. Se ha considerado la
transferencia de embriones más como un arte o una habilidad que como un pro-
ceso protocolizado.
El éxito de una Fertilización In vitro se fundamenta en tres pilares; la calidad
del embrión transferido, la receptividad endometrial y la técnica de transferencia
embrionaria.
El Registro de la Sociedad Española de Fertilidad de 2013 refleja que con una
media de 1,8 embriones por transferencia, se precisaron 5 embriones para una
gestación en fresco. La Tasa de Implantación en FIV/ICSI con óvulos propios fue
del 24,8% y el porcentaje de gestación por transferencia del 37,3%.
La gran diferencia que se observa entre número de embriones necesarios
para lograr una gestación, el número de transferencias necesarias, las tasas de im-
plantación y gestaciones obtenidas se atribuye fundamentalmente a alteraciones
genéticas del embrión y a las alteraciones en la receptividad uterina, pero es ne-
cesario admitir que una mala técnica de transferencia puede disminuir o malograr
la implantación de embriones de buena calidad en endometrios receptivos.
El presente capítulo se refiere exclusivamente a la técnica para la transferencia
embrionaria y en concreto a transferencia embrionaria intrauterina por vía trans-
cervical, que es la habitualmente realizada. La transferencia tubárica de gametos
y embriones (GIFT, ZIFT) y la transferencia intrauterina transmiometrial se llevan a
cabo en situaciones excepcionales.

103
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_08 08/03/16 09:56 Página 104

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA

2. Objetivo

El presente Manual de Buena Práctica Clínica en la Transferencia Embrionaria


tiene como objetivo servir de referencia a los profesionales de la Medicina Repro-
ductiva para poder aplicar la técnica de la transferencia embrionaria siguiendo
unas recomendaciones y principios de buena práctica clínica, teniendo siempre
presente los requerimientos legales y los aspectos éticos de la técnica.
El objetivo de una transferencia es depositar de forma ágil, aséptica y no trau-
mática los embriones seleccionados en una localización precisa de la cavidad uterina.

3. Estado de la técnica en base a evidencias científicas

Antes de la transferencia los pacientes deben recibir por parte del médico y
embriólogo toda la información relativa a la técnica de la transferencia y sobre los
embriones a transferir
Debe ser confirmada la identidad de la paciente, al menos con su nombre y
dos apellidos y otro dato, como fecha de nacimiento o domicilio. Se comprobará
que los Consentimientos Informados estén correctamente cumplimentados y fir-
mados.
La sala para la transferencia debe estar situada lo más próximo posible al la-
boratorio de embriología, para minimizar los riesgos accidentales durante el tras-
lado de los embriones y los efectos que sobre los embriones puedan tener cambios
de luz y de temperatura en función de su intensidad y tiempo de exposición.
La transferencia de embriones supone una sobrecarga emocional para la pa-
ciente. No es necesario que la transferencia de embriones se realice en un quiró-
fano pero debería realizarse en un espacio físico en el que se garantice la limpieza,
la intimidad y la comodidad. Debe ofrecerse la posibilidad de acompañamiento
por la pareja.
Para la identificación de la paciente y de los embriones deben utilizarse pro-
cedimientos de alta seguridad como el doble control (dos personas) o la utilización
de sistemas electrónicos como RI WitnessTM. .
La técnica de transferencia de embriones está sujeta a una gran variabilidad.
Es frecuente encontrar grandes diferencias entre centros e incluso entre médicos
de un mismo centro.
La variabilidad es un factor que afecta negativamente la calidad asistencial.
Es necesaria la realización de registros en cada centro que permitan establecer el
protocolo más eficaz y eficiente.

104
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_08 08/03/16 09:56 Página 105

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA

Son muchos los aspectos que se consideran importantes en el éxito de la


transferencia embrionaria y sobre los que no existe con frecuencia consenso en
su ejecución. Entre ellos se encuentran la realización previa de un test de transfe-
rencia, la necesidad de replección vesical, el tipo de catéter a emplear, la precarga
de embriones en el catéter o la carga diferida, la transferencia ecoguíada, el punto
de descarga embrionaria en la cavidad endometrial y el reposo tras transferencia.
En general la bibliografía coincide en que los resultados dependen de la ha-
bilidad y la experiencia del médico que lleva a cabo la transferencia y en que la
transferencia debe realizarse con maniobras suaves que eviten traumatismos del
endocervix y endometrio y en el menor tiempo posible.
Es recomendable que los equipos médico-biológicos recojan la mejor infor-
mación posible de todas las transferencias realizadas, a ser posible de forma infor-
matizada, con el fin de valorar el rendimiento que los distintos médicos, biólogos,
catéteres, medios y circunstancias de cada caso en términos de tasas de gestación
e implantación. Es necesario disminuir la variabilidad con la finalidad de mejora
de la calidad.

3.1. Variaciones técnicas.

La técnica de transferencia de embriones está sujeta a una gran variabilidad.


Es frecuente encontrar diferencias en la técnica de la transferencia embrionaria
entre centros e incluso entre médicos de un mismo centro. Estas diferencias pue-
den ser muy amplias y afectar a aspectos considerados relevantes, como la utili-
zación de la ecografía o el reposo post-transfer. Esta situación deriva de la escasez
de estudios bien diseñados.
La variabilidad es un factor que afecta negativamente la calidad asistencial.
Es necesaria la realización de registros para establecer en cada centro el protocolo
más eficaz y eficiente. La transferencia de embriones no debería admitirse como
una actividad sujeta a la habilidad o percepción de cada persona.
Son muchos los aspectos que se consideran importantes en el éxito de la trans-
ferencia embrionaria, aunque como se reflejó al inicio del manual, no existe un con-
senso sobre el peso de cada uno de ellos. Entre los más importantes se encuentran:

3.1.1. Limpieza de vagina y cervix.

La presencia de moco y sangre en el catéter y en la vaina externa se ha aso-


ciado a menores tasas de implantación. Una revisión Cochrane de 2009 (12) no

105
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_08 08/03/16 09:56 Página 106

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA

encontró beneficio con la limpieza de endocervix o la aspiración de moco cervical.


La presencia de sangre en catéter se asocia fundamentalmente a traumatismo del
endometrio en transferencias difíciles.

3.1.2. Test de transferencia.

La realización de una prueba o test de transferencia durante el tratamiento


de la paciente ha sido propuesta como medida para disminuir el riesgo de trans-
ferencias traumáticas (13). Se realiza con un catéter de prueba o con un histero-
metro. Puede ser realizada sistemáticamente o de forma selectiva en los casos en
los que se sospeche un transfer difícil por antecedentes de transferencias difíciles,
cirugía sobre vagina o cuello, flexiones uterinas marcadas… etc.

3.1.3. Repleción vesical.

La repleción vesical es necesaria cuando vaya a realizarse una transferencia


ecoguíada ya que facilita una visión adecuada del fondo uterino y endometrio. La
repleción vesical puede ser también útil para modificar la posición del útero faci-
litando la permeabilidad cervical, sobre todo en los úteros en anteversión. El in-
conveniente es que puede afectar la comodidad de la paciente.

3.1.4. Tipos de Catéter.

Los catéteres deberían ser seleccionados conjuntamente por los médicos y


embriólogos. Existen diferentes modelos y diseños de catéter. La caracteristica que
más se tiene en cuenta es su carácter blando o rígido. Constan de una vaina ex-
terna y del catéter interno.
Los catéteres blandos se caracterizan por ser menos traumáticos pero su in-
serción puede ser más difícil. Los catéteres rígidos son más duros y maleables. En
ocasiones disponen de una guía metálica que facilita su inserción incluso en casos
muy difíciles, pero la posibilidad de traumatismo y sus consecuencias sobre el en-
dometrio es mucho mayor.
Predominan las evidencias de que el catéter blando se acompaña de mayores
tasas de embarazo por lo que debe ser el catéter de elección. Los catéteres rígidos
deben reservarse para casos en los que falle la transferencia con catéter blando o
existan antecedentes que justifiquen su uso primario (14. 15).

106
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_08 08/03/16 09:56 Página 107

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA

3.1.5. Transferencia ecoguiada.

Son numerosos los trabajos que estudian la transferencia de embriones


guiada por ecografía y la comparan con la transferencia guiada solamente por el
tacto (clinical touch). Casi todos los autores son partidarios de la utilización simul-
tanea de la ecografía para la transferencia de embriones, aunque en la mayoría de
los estudios las diferencias no son significativas.
La transferencia ecoguiada aportaría las siguientes ventajas:

• Menor incidencia de transferencias difíciles o traumáticas.


• Permitir confirmar la descarga de los embriones en el lugar seleccionado.
• Proporcionar datos objetivos para los registros.

Una revisión Cochrane que comparaba la utilización de la ecografía frente al


tacto,concluyó que con la ecografía se incrementa la tasa de embarazo. [OR] 1,38,
IC 95% 1,16-1,64, p <0,0003) .

3.1.6. Situación del catéter en la cavidad endometrial.

La posibilidad de realizar la transferencia embrionaria en un punto determi-


nado de la cavidad endometrial sólo es posible con transferencias ecoguiadas. Di-
ferentes trabajos estudian la importancia del lugar de la cavidad endometrial
donde se realiza la descarga de embriones en las tasas de éxito.
Se han realizado estudios con relación a la distancia con el fondo del útero, a
la longitud total de la cavidad endometrial, a diferentes distancias del fondo ute-
rino y otras medidas. La conclusión más común es que el lugar que proporciona
mayores tasas de implantación es la zona media o media inferior de la cavidad en-
dometrial evitando la transferencia en el fondo .

3.1.7.- Reposo post-transferencia.

No existen estudios que demuestren que el reposo post-transferencia o la du-


ración del mismo mejore los resultados. Se recomienda un reposo post-transfe-
rencia de entre 5-10 minutos siendo suficiente una posición sentada.

107
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_08 08/03/16 09:56 Página 108

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA

3.1.8. Escenario del transfer.

La transferencia de embriones se acompaña de una fuerte carga emocional


para la paciente. No es necesario que la transferencia de embriones se realice en
un quirófano pero debería realizarse en un espacio físico en el que se garantice la
limpieza, la intimidad y la comodidad. Debe ofrecerse la posibilidad de acompa-
ñamiento por la pareja. Muchos pacientes solicitan que la transferencia de em-
briones sea realizada por el mismo medico que realizó su tratamiento. Si esta
petición no puede ser atendida se procurara que los pacientes conozcan antes de
la transferencia al médico y embriólogo que la realizará.
La realización de la transferencia en un ambiente físico y personal adecuado
es un aspecto importante en la buena práctica que favorece el bienestar emocional
de los pacientes y la continuidad en los tratamientos.

3.1.9. Médico que realiza la transferencia

En general la bibliografía coincide en que los resultados dependen de la ha-


bilidad y la experiencia del médico que lleva a cabo la transferencia.
Es recomendable que los equipos médico-biológicos recojan la mejor infor-
mación posible de todas las transferencias realizadas, a ser posible de forma infor-
matizada, con el fin de valorar el rendimiento que los distintos médicos, biólogos,
catéteres, medios y circunstancias de cada caso dan como resultado, en términos
de tasas de gestación e implantación. Es necesario disminuir la variabilidad con la
finalidad de mejora de la calidad.

4. Responsabilidades

El Director Médico del Centro será el responsable máximo de las actuaciones


de todos los implicados.

• Enfermería será responsable de proporcionar a los pacientes las instruccio-


nes para el día de la transferencia. Será igualmente responsable de tener
preparada la sala para transferencia en las condiciones necesarias así como
disponer del material clínico necesario para realizar la transferencia. Debera
efectuar un check list previo a la llegada de la paciente comprobando la dis-
ponibilidad de material clínico, del fungible y del funcionamiento del eco-
grafó. Participa en la identificación del paciente.

108
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_08 08/03/16 09:56 Página 109

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA

• Embriólogo: será responsable de la selección de embriones a transferir y de


que el embrion o embriones estén preparados para la transferencia. Sera
responsable de la información sobre los embriones a los pacientes y parti-
cipara en la ayuda para la toma de decisiones en cuanto al número y carac-
terísticas del embrión o embriones a transferir. Sera responsable de la
identificación de pacientes y embriones para lo que realizara un doble con-
trol o utilizará dispositivos de radiofrecuencia (Witness). Será por último res-
ponsable de la carga de embriones en el catéter siguiendo el protocolo
establecido y de su traslado hasta la sala de transferencia. Tras la transfe-
rencia embrionaria revisara la vaina externa y catéter para asegurar que se
ha producido la descarga de embriones.
• Médico: responsable de la información clínica y de la coordinación del
conjunto de informaciones que reciben los pacientes. Velara por el cumpli-
miento terapeutico de la paciente. Debe asegurarse de que los consenti-
mientos informados están debidamente cumplimentados en todos sus
apartados y correctamente firmados por la paciente y el varón que aporte
semen o que voluntariamente los firme, cumpliéndose los requisitos de ex-
presión libre y formal. En la transferencia el médico velara por el cumpli-
miento de los protocolos del centro y por la recogida de la información
necesaria para los registros. Es responsabilidad del médico la comprobación
rigurosa de la identidad de los pacientes.

5. Marco legal

El marco legal está constituido por la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre téc-
nicas de reproducción humana asistida, y por el Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de
julio, sobre normas de calidad y seguridad de las células reproductoras.
La ley de reproducción mencionada deja bien claro que solo se autoriza la trans-
ferencia de un máximo de tres embriones en cada mujer en cada ciclo reproductivo.
La revocación del consentimiento informado puede realizarse en cualquier
momento durante el tratamiento de Fertilización in Vitro hasta que se realiza la
transferencia embrionaria. Transferidos los embriones ya no existe posibilidad de
revocación. Por eso adquiere especial relevancia el consentimiento firmado para
la transferencia embrionaria por los mismos firmantes del consentimiento para el
tratamiento. En cada transferencia es imprescindible actualizar el consentimiento
informado de los progenitores ya que las circunstancias familiares pueden haber
cambiado (fallecimiento, separación, divorcio).

109
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_08 08/03/16 09:56 Página 110

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA

6. Indicadores de calidad

Para poder seguir el camino hacia la mejora continua dentro de las técnicas
de reproducción asistida hay que establecer unos buenos indicadores de calidad
dentro del sistema de gestión. Así para el proceso que ocupa, la transferencia em-
brionaria, se pueden considerar los siguientes indicadores:

• Número de transferencias con instrumentación/número total de transferencias.


• Número de transferencias con retransfer/número total de transferencias.
• Número de transferencias con sangrado/número total de transferencias
• Número de transferencias con embarazo bioquímico/número total de trans-
ferencias.
• Número de Transferencias con embarazo clínico/número total de transfe-
rencias.
• Número de transferencias con catéter rígido/número total de transferencias.
• Número de transferencias canceladas/número total de transferencias.

7. Consentimiento informado

Los Consentimientos Informados deberán encontrase cumplimentados y fir-


mados antes de la transferencia de embriones.
En el consentimiento informado de la transferencia embrionaria puede espe-
cificarse el número de embriones a transferir.

8.- Problemas derivados

8.1. Transferencias difíciles o imposibles.


Deben evitarse en lo posible mediante medidas preventivas como valoración
ecográfica en la preparación de la paciente, test de transfer, transferencia eco-
guiada... Etc

8.2. Errores en la identificación de pacientes o embriones.


De extraordinaria gravedad. Es imprescindible el establecimiento de proto-
colos estrictos de seguridad para la identificación de pacientes y embriones. En
caso de producirse es imprescindible la reunión inmediata de los responsables del
centro y los pacientes afectados para establecer medidas urgentes.

110
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_08 08/03/16 09:56 Página 111

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA

8.3. Falta de Consentimiento Informado firmado.


Los consentimientos deben estar formados antes del inicio del proceso de
preparación de,la paciente para la transferencia.
Todos los problemas que se produzcan deben estar debidamente registrados
y se procederá además de su solución al análisis de las causas que los producen y
al establecimiento de medidas que eviten su repetición.

9. Bibliografía

Alvero R., Herranz-Stokes RM., Catherino WH et al. The presence of blood in the
transfer catheter negatively influences outcome at embryo transfer. Hum Re-
prod 2003; 18(9):1848-1852.
Angelini A., Brusco G., Barnocchi N et al. Impact of physician perfoming embryo
transfer on pregnancy rates in an assisted reproductive program. J Assist Reprod
Genet 2006; 23:329-332.
Brown JA., Buckingham K., Abou-Setta A., Buckett W. Ultrasound versus “clinical
touch” for catheter guidance during embryo transfer in women. Cochrane Da-
tabase Syst Rev 2010; (1): CD006107.
Bucket WM., A review and meta-analysis of prospective trials comparing different
catheters used for embryo transfer. Fertil Steril 2006; 85:728-734.
Callahan TL, Hall JE, Ettner SL et al. The economic impacto of multiple-gestation
pregnancies and the contribution of assisted-reproduction techniques to their
incidence. N Engl J Med. 1994; 331(4):244-249.
Connolly M., Hoorens S., Ghambers G. on behalf of the ESHRE Reproduction and
Society Task Force. The costs and consequences of assisted reproductive tech-
nology: an economic perspective. Hum Reprod Upadate. 2010. vol.16, nº 6,
pp.603-613.
Coroleu B., Barri PN., Carreras O., Martínez F., Parriego M., Hereter L. et al. The influence
of the depth of embryo replacement into the uterine cavity on implantation rates
after IVF: a controlled, ultrasound-guided study. Hum Reprod. 2002; 17(2):341-346.
Doyle P, Beral V, Botting B et al. Congenital malformations in twins in England and
Wales. J Epidemiol Community Health 1991; 45:43-38.
Flisser E., Grifo JA., Krey LC et al. Transabdominal ultrasound-assisted embryo trans-
fer and pregnancy outcome. Fertil Steril 2006; 85:353-357.
García-Malpartida F. Repercusiones sociosanitarias derivadas de la aplicación de
técnicas de reproducción asistida en Extremadura. Tesis Doctoral. Badajoz. Uni-
versidad de Extremadura; 2011.

111
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_08 08/03/16 09:56 Página 112

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA

García-Velasco JA., Isaza V., Martínez-Salazar J., Landazábal A., Requena A., Re-
mohí J. et al. Transabdominal ultrasound-guided embryo transfer does not
increase pregnancy rates in oocyte recipients. Fertil Steril. 2002; 78(3):534-
539.
Grady R., Alavi N., Vale R., Khandwala M. and McDonald S. Elective single embryo
transfer and perinatal outcomes: a systematic review and meta-analysis. Fertil
& Steril, 2012. vol. 97. Nº2.
Guías NICE 2012 Update.
Heamns-Stokes R., Miller B., Scott L et al. Pregnancy rates after embryo transfer de-
pend on the provider at embryo transfer. Fertil Steril 2000; 74:80-86.
Ledger W., Anumba D., Marlow N., Thomas C., Wilson E., the Cost of Multiple Births
Study Group (COMBS Group). BJOG An International Journal of Obstetrics and
Gynaecology, 2006; 113:21-25.
Ledger WL, Anumba D, Marlow N et al. Cost of Multiple Births Study Group (COMBS
Group). The costs to the NHS of multiple births after IVF treatment in the UK.
BJOG 2006; 113(1):21-25.
Ley 14/2006, de 26 de Mayo, sobre técnicas de reproducción asistida.
Lukassen H.G.M., Braat D.D., Wetzels M.M. et al. Two cycles with single embryo
transfer versus one cycle with double embryo transfer: a randomized controlled
trial. Hum Reprod, 2005. Vol. 20, nº3, pp. 702-708.
Matorras R., Urquijo E., Mendoza R., Corcostegui B., Expósito A., Rodríguez-Excu-
dero F.J. Ultrasound- guided embryo transfer improves pregnancy rates and
increases the frequency os easy transfers. Hum Reprod 2002; 17:1762-6
McLernon D., Harrild K., Bergh C., Davies M., Neubourg D., Dumoulin J., Gerris J.,
Kremer J., Martikainen H. et al. Clinical effectiveness of elective single versus
double embryo transfer: meta-analysis of individual patient data from rando-
mised trials. BMJ 2010:341.
Monsor RT, Aboulghar MA. Optimizing embryo transfer technique. Hum Reprod
2002; 17:1149-1153.
Practice Committee of American Society for Reproductive Medicine (ASRM). Mul-
tiple gestation associated with infertility therapy: an American Society for Re-
productive Medicine Practice Committee opinion. Fertil Steril. 2012; 97(4):
825-834.
Practice Committee of the Society for Assisted Reproductive Technology (SART)
and Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine
(ASRM). Elective single-embryo transfer. Fertil Steril. 2012; 97 (4):835-842.
Petterson B, Nelson KB, Watson L et al. Twins, triplets, and cerebral palsy in births
in Western Australia in the 1980s. BMJ 1993; 307(6914):1239-1243.

112
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_08 08/03/16 09:56 Página 113

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA

Roberts S., Fitzgerald Ch. and Brison D. Modelling the impact of single embryo
transfer in a national health service IVF programme. Hum Reprod 2009, vol. 24,
nº 1, pp. 122-131.
Schoolcraft WB, Surrey ES, Gardneer DK. Embryo Transfer: techniques and variables
affecting success. Fetil Steril 2001; 76-863-870.
Senat MV, Ancel PY, Bouvier-Colle HM et al. How does multiple pregnancy affect
maternal mortality and morbility? Clin Obstet Gynecol 1998; 4181):78-83.
Steinberb M., Boulet S., Kissin D., Warner L and Jamieson D. Elective single embryo
transfer trends and predictors of a good perinatal outcome-United States, 1999
to 2010. Fertil & Steril June 2013. vol. 99, nº 7.
Sullivan E., Wang Y., Hayward I., Chambers Y., Illingworth P., McBain J. and Norman
R. J. Single embryo transfer reduces the risk of perinatal mortality, a population
study. Hum Reprod 2012; 27 (12) 3609-3615.
The ESHRE Capri Workshop Group- Multiple Gestation Pregnancy. Hum Reprod
2000; 15:1856-1864.
The ESHRE Task Force on Ethics and Law. Ethical issues related to multiple preg-
nancies in medically assisted procreation. Hum Reprod 2003. Vol. 18, nº 9, pp-
1976-1979.
Thurin A., Hardarson T., Hausken J., Jablonowska B., Lundin K., Pinborg A. and Bergh
C. Predictors of ongoing implantation in IVF in a good prognosis group of pa-
tients. Hum Reprod 2005. vol. 20, nº7, pp. 1876-1880.
Thurin A., Hausken J., Hillensjö T., Jablonowska B., Pinborg A., Strandell A. et al.
Elective single-embryo transfer versus double-embryo transfer in in vitro fer-
tilization. N Engl J Med. 2004; 351 (23): 2.392-2.402.
Yao Z., Vansteelandt S., Van der Elst J., Coetsier T., Dhont M., De Sutter P. The efficacy
of the embryo transfer catheter in IVF and ICSI is operator-dependent: a ran-
domized clinical trial. Hum Reprod. 2009; 24(4): 880-887.

10. Recomendaciones

La trasferencia embrionaria es el último acto del proceso de Fecundación in


Vitro. Una trasferencia embrionaria deficiente puede ser causa del fracaso de todo
el proceso, por lo que hay que ser muy rigurosos y disponer de:

• Protocolo escrito sobre la técnica de transferencia embrionaria del centro.


• Medidas de la efectividad de los protocolos, personas y materiales emplea-
dos.

113
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_08 08/03/16 09:56 Página 114

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA

• Protocolos de seguridad para evitar errores de identificación de pacientes


o embriones.
• Instalaciones adecuadas que permitan trabajar con seguridad y en un am-
biente de confort e intimidad.

114
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_09 08/03/16 09:56 Página 115

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

Autores: Alberto Reche y Manuel Martínez Moya


Revisora: Rafaela González
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_09 08/03/16 09:56 Página 116
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_09 08/03/16 09:56 Página 117

1. Introducción

El estado actual del conocimiento en Medicina Reproductiva, los avances y


resultados en términos de eficacia y eficiencia de las Técnicas de Reproducción
Asistida y los métodos desarrollados en la tecnología de los Laboratorios de Re-
producción Humana, permiten ofrecer la opción de la Preservación de la Fertilidad,
tanto a personas sanas y no necesariamente infértiles que deciden diferir su pro-
yecto reproductivo por motivos sociales, laborales, profesionales, estado civil u
otros , como a personas afectas de procesos patológicos, sobre todo oncológicos
y hematológicos , que requieran tratamientos quirúrgicos o gameto tóxicos y no
hayan iniciado o completado sus deseos reproductivos.
En la población femenina de 15-29 años los tipos de cáncer se distribuyen en
un 20% de linfomas, un 15% de melanomas, un 9% de cáncer genital en la mujer
y un 5% de cáncer de mama.
El aumento de la supervivencia de pacientes jóvenes afectos de cáncer, con-
siderada en la actualidad cercana al 75%, nos hace estimar de forma global que
desde 2010 aproximadamente uno de cada 250 adultos jóvenes sobrevive a un
cáncer padecido durante la niñez.
Tras la mejoría indudable en tasa de supervivencia conseguida por los avan-
ces en los tratamientos oncológicos, la siguiente opción es la mejora en la calidad
de vida de estos pacientes acercándola a la normalidad, por lo que la Preservación
de la Fertilidad debería ser un objetivo en la medicina de la reproducción.
La congelación de gametos y/o tejido gonadal es actualmente una realidad
válida de preservación de la fertilidad tanto en varones como en mujeres.

2. Objetivo

Proponer recomendaciones en el ámbito de la Preservación de la Fertilidad,


elaboradas por el Grupo de Ética y Buena Práctica, que sirvan como herramientas
de actuación y reflexión para disminuir la variabilidad clínica y facilitar la actividad
asistencial diaria.
El objetivo de este capitulo es doble. Por un lado aportar a los profesionales
las herramientas necesarias para la toma de decisiones en el momento de elegir

117
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_09 08/03/16 09:56 Página 118

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

el procedimiento más adecuado al paciente dentro de un marco de la mejor prác-


tica clínica y de un entorno de seguridad para el paciente.
Por otro lado que los pacientes tengan una información completa del estado
actual, en cuanto a opciones y posibilidades terapéuticas, ajustada a la realidad
de la evidencia disponible y alejada de actitudes garantistas y de certeza en la ob-
tención de los resultados deseados.

3. Resumen de la técnica en base a evidencias científicas

En el caso del varón, tanto sano como afecto de procesos patológicos, la crio-
preservación de espermatozoides de eyaculado o de testículo en los casos indica-
dos es la técnica utilizada. Está suficientemente contrastada por años de
experiencia.
En varones prepúberes, la criopreservación de tejido testicular inmaduro, es
una posible opción de futuro. En la actualidad es una técnica experimental.
Para las mujeres sanas que programen diferir su maternidad (planificación fa-
miliar) las opciones posibles son la criopreservación de ovocitos y la criopreserva-
ción de embriones, en caso de tener pareja masculina o con banco de semen.
Una consideración especial requiere el afrontamiento reproductivo de mu-
jeres con procesos oncológicos y sobre todo con cánceres hormonodependien-
tes.
Los métodos para preservar la fertilidad en mujeres con cáncer tendrán en
cuenta el tipo de tumor y su riesgo potencial de metastatización al ovario, la edad
de la paciente, su fertilidad previa o no, existencia o no de pareja y tiempo dispo-
nible hasta iniciar el tratamiento oncológico, que siempre será su proceso principal.
En el caso de la mujer que no ha cumplido su deseo genésico, se deben in-
tentar todas las opciones posibles que reduzcan el impacto del tratamiento a re-
alizar sobre la función reproductora de la mujer (cirugía con radicalidad estricta,
protección del ovario de la radioterapia, regímenes de quimioterapia y radioterapia
menos gametotóxicos…).
El cáncer de mama es la indicación más frecuente para la preservación de la
fertilidad por procesos patológicos en la mujer. Se estima su presencia en un 25%
antes de la menopausia, 15% antes de 35-45 años y 2 % en menores de 34 años,
con una incidencia de 1 caso de cáncer de mama en cada 228 mujeres antes de
los 45 años. La supervivencia a los 5 años es del 88% por lo que se estima que un
entre un 8% y 10% intentarán quedar gestantes. Un 50% de las mujeres tratadas
recuperarán los ciclos ováricos y las menstruaciones.

118
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_09 08/03/16 09:56 Página 119

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

El embarazo tras cáncer de mama, no ha demostrado aumento de recurrencia.


Por otro lado la medicación para tratamiento de la infertilidad, no aumenta el
riesgo de cáncer de mama en portadoras de mutación BCRA. En el cáncer invasor
con receptores E2 negativos y tras 2 años libre de enfermedad y con receptores
E2 positivos y 5 años libres de enfermedad, se aconseja no retrasar la gestación.

3.1. Métodos

3.1.1. Criopreservación de Semen y Tejido testicular inmaduro

La criopreservación de espermatozoides o de testículo debe ofrecerse a todo


varón pospúber con patología oncológica o de otro tipo , antes de comenzar la
posible terapia gametotóxica o quirúrgica , independientemente de la calidad se-
minal inicial. Los mismos métodos son los que se aplican a los varones sanos que
desean preservar sus espermatozoides por otros motivos no relacionados con en-
fermedad ( vasectomías, actividades profesionales o deportivas de riesgo…)
En los varones prepuberes la criopreservación de tejido testicular es una téc-
nica experimental y solo puede ser realizada en el marco de estudios clínicos con-
trolados y autorizados.

3.1.2. Criopreservación de Embriones

Técnica habitualmente realizada en procesos de FIV/ICSI como consecuencia


de la necesidad de conservar embriones excedentes. La vitrificación ha mejorado
las tasas de supervivencia de embriones tras descongelación frente a los procedi-
mientos de congelación lentos, obteniéndose tasas de gestación semejantes a las
logradas con embriones frescos.
La criopreservación de embriones precisa disponer de espermatozoides de
la pareja masculina o de un donante de semen y solo puede ser aplicada a mujeres
púberes y mayores de 18 años. Es un método que para la Preservación de Fertili-
dad, tanto social como por indicación médica, se enfrenta a problemas éticos y
morales por la consideración del embrión como sujeto de derecho. Se generarían
embriones con un interés reproductivo pero siempre con un destino final incierto.
Además con la vitrificación de ovocitos se han demostrado tasas de embarazo y
nacido comparables a las obtenidas con embriones congelados.
La criopreservación de embriones para Preservación de Fertilidad no puede con-
siderarse una buena practica médica y debe limitarse a situaciones excepcionales.

119
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_09 08/03/16 09:56 Página 120

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

3.1.3. Criopreservación de Ovocitos

La vitrificación de ovocitos ha demostrado buenos resultados en tasa de su-


pervivencia tras desvitrificación y en tasas de fecundación, implantación y emba-
razo, sin aumento de resultados perinatales adversos. Es por tanto una técnica
segura y eficiente para la Preservación de Fertilidad social y por indicación médica.
La vitrificación de ovocitos precisa de un tratamiento de estimulación ovárica
para desarrollo folicular múltiple y posterior punción de los folículos para la recu-
peración de los ovocitos. Se estima que se precisan entre 12 y 20 ovocitos para un
80% de posibilidades de gestación.
En los casos de pacientes con cáncer hormonodependiente deben utilizarse
protocolos de estimulación ovárica que eviten cifras elevadas de estrógenos en
sangre ( gonadotropinas + inhibidores de la aromatasa (letrozol) + antagonistas
de la GnRH). No se han encontrado más recidivas del cáncer a los 2 años de la es-
timulación en las pacientes que usaron estos protocolos.
Es necesario tener en consideración los aspectos diferenciales de la paciente
oncológica, la edad , la reserva ovárica, el estado general de la paciente, la biología
del tumor, urgencia para iniciar el tratamiento oncológico, aspectos éticos y legales
y pautas de estimulación, junto a la experiencia publicada hasta ahora.

3.1.4. Criopreservación de corteza ovárica

Mediante obtención de la corteza o de todo el ovario y congelación posterior


de la corteza ovárica. No precisa estimulación ovárica aunque pueden asociarse.
Una vez se considere al tumor curado, el tejido ovárico se reimplanta en su lugar
original (ortotópico) o en tejido subcutáneo (heterotópico)
La paciente no sufre demora en la aplicación del tratamiento oncológico. Po-
dría ser empleado en pacientes prepúberes que aún no han desarrollado el ciclo
ovárico. .Tras la reimplantación del tejido ovárico se puede recuperar, al menos
temporalmente, la función ovárica y en algunos casos la fertilidad natural.

3.1.5. Maduración in Vitro de ovocitos

Pretende criopreservar ovocitos inmaduros, que son de pequeño tamaño y


de bajo metabolismo, soportando bien la agresión de la congelación. No requiere
estimulación ovárica. No produce contaminación de células tumorales. Puede ser
un método adicional y complementario a la criopreservación de tejido ovárico o
de ovocitos maduros.

120
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_09 08/03/16 09:56 Página 121

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

3.1.6. Trasposición de ovario

En casos de radiación pélvica, se puede realizar la trasposición ovárica, en una


localización alejada de la zona a irradiar, mediante laparoscopia o en el mismo acto
quirúrgico del tratamiento del tumor. El éxito de la técnica, comprobado por la ac-
tivación de ciclos naturales normales es de un 50%, consiguiéndose gestaciones
espontáneas.

3.1.7. Supresión ovárica con análogos de la GnRH

Pretende disminuir los efectos tóxicos de la quimioterapia sobre los folículos


y proteger al ovario al disminuir la perfusión ovárica o inhibiendo la apoptosis de
las células de la granulosa.

4. Responsabilidades

En los casos de indicación médica la información sobre la posibilidad de pre-


servación de fertilidad y la derivación de los pacientes corresponde al equipo mé-
dico (ginecólogos, andrólogos, oncólogos, hematólogos,… etc.) que realiza el
diagnóstico, pronostico y tratamiento de la enfermedad basal.
Las Instituciones, publicas y privadas, deben facilitar la creación de programas
de Preservación de Fertilidad y fomentar su conocimiento entre profesionales y
pacientes y la disponibilidad de los recursos necesarios para que los circuitos im-
plicados sean ágiles, rápidos, simples y eficaces colaborando en la seguridad y efi-
ciencia al proceso.
Los equipos médicos y biológicos de los centros de reproducción, con el ase-
soramiento de los otros profesionales médicos implicados, decidirán sobre la es-
trategia más idónea para cada paciente.
Los Psicólogos apoyaran a los pacientes en su afrontamiento de la enferme-
dad y la posible preservación de fertilidad y en la toma de decisiones.
Los Recursos Humanos de las Unidades de Reproducción Humana serán los
responsables últimos de aplicación de los tratamientos y tecnologías disponi-
bles:

• Ginecólogo: responsable de la estimulación ovárica y recuperación de ovo-


citos .
• Andrólogo: responsable del estudio y tratamiento del factor masculino.

121
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_09 08/03/16 09:56 Página 122

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

• Embriólogo: responsable del manejo adecuado incluida la vitrificación de


gametos y embriones y tejido gonadal en la laboratorio de reproducción
humana.
• Genetista: responsable del asesoramiento genético.
• Psicólogos: asesoramiento, acompañamiento y apoyo emocional.
• Enfermería: cuidado del paciente y colaborar con los médicos en el proceso.
• Auxiliares de clínica: responsables de apoyo a los profesionales sanitarios y
a los pacientes.

5. Marco legal

La criopreservación de gametos, tejido ovárico y embriones para preservar la


fertilidad no está regulada de forma expresa en la Ley 14/2006, sobre técnicas de
reproducción humana asistida. Sí existen en esta norma previsiones en relación a
la crioconservación de las citadas realidades biológicas: el semen podrá criopre-
servarse en bancos autorizados durante toda la vida del varón de quien procede,
los ovocitos y tejido ovárico requieren de una autorización del centro para su crio-
preservación; y en el caso de estos últimos y de los embriones se contempla su
criopreservación para la utilización por la propia mujer progenitora o su cónyuge
(femenino), entre otras posibilidades. También debe significarse que en relación a
los ovocitos y embriones se fija como plazo máximo de conservación el momento
en que la mujer receptora deje de reunir los requisitos clínicamente adecuados
para la práctica de la técnica.
Por otro lado, hay que subrayar que actualmente la crioconservación del tejido
ovárico para su posterior utilización es considerada una técnica experimental, que
requiere de un diseño de investigación (Real Decreto 120/2003, de 31 de enero).
Donde sí se contempla expresamente la preservación de gametos y embriones
a estos fines es en la Orden SSI/2065/2014, de 31 de octubre, por la que se modifi-
can los anexos I, II y III del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que
se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el pro-
cedimiento para su actualización. Dentro del apartado de “Tratamientos de RHA en
situaciones especiales”, se admite la preservación de gametos o preembriones para
uso autólogo diferido, pero sólo cuando exista “indicación médica para preservar
la fertilidad en situaciones asociadas a procesos patológicos especiales”.
Es decir, dentro de la medicina financiada por el Sistema Nacional de Salud, sólo
se prevé la congelación de gametos y embriones para preservar la fertilidad en caso
de indicación médica, remarcándose que deben darse los siguientes criterios:

122
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_09 08/03/16 09:56 Página 123

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

“1.º Se realizará en pacientes con posible riesgo de pérdida de su capacidad


reproductiva asociada a exposición a tratamientos gametotóxicos o a procesos
patológicos con riesgo acreditado de fallo ovárico prematuro o riesgo acreditado
de fallo testicular primario.
2.º La transferencia de los gametos o preembriones criopreservados se llevará
a cabo en mujeres menores de 50 años, siempre y cuando no presenten ningún
tipo de patología en la que el embarazo pueda entrañarle un grave e incontrolable
riesgo, tanto para su salud como para la de su posible descendencia.
3.º Se realizará exclusivamente por indicación médica, no incluyéndose
cuando sea únicamente a petición propia del paciente para uso diferido.”
Para encontrar algún apoyo legal, aunque sea indirecto, a la preservación de
la fertilidad con fines distintos a los médicos, debe acudirse a la Ley orgánica
2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción volun-
taria del embarazo, donde se define la Salud reproductiva como la condición de
bienestar físico, psicológico y sociocultural en los aspectos relativos a la capacidad
reproductiva de la persona, que implica que se pueda tener una vida sexual segura,
la libertad de tener hijos y de decidir cuándo tenerlos. Además, en esta norma se
establece como principio básico que en el ejercicio de sus derechos de libertad,
intimidad y autonomía personal, todas las personas tienen derecho a adoptar li-
bremente decisiones que afectan a su vida sexual y reproductiva sin más límites
que los derivados del respeto a los derechos de las demás personas y al orden pú-
blico garantizado por la Constitución y las Leyes.
Finalmente, por lo que se refiere a los aspectos técnicos relacionados con la
criopreservación, pruebas a donantes, etc., resulta de aplicación el Real Decreto-
ley 9/2014, de 4 de julio, sobre normas de calidad y seguridad de las donaciones.

6. Indicadores de calidad

Estarán orientados a la mejora continua y seguridad del paciente. Se deben


establecer en los sistemas de gestión sanitaria adecuados indicadores de calidad.
Como son:

6.1. Indicadores de resultados:

• nº de personas sanas que preservan fertilidad / nº total de parejas de repro-


ducción asistida.

123
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_09 08/03/16 09:56 Página 124

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

• nº de pacientes oncológicas que preservan fertilidad / nº total de parejas


de reproducción asistida.
• nº de pacientes oncológicas que deciden preservar la fertilidad / nº de pa-
cientes a las que se les oferta la posibilidad de preservar la fertilidad.
• nº folículos reclutados en la estimulación ovárica / nº de ciclos realizados.
• nº de ovocitos en metafase II obtenidos / nº de ovocitos recuperados.
• nº de ovocitos en metafase II criopreservados / nº total de ovocitos obteni-
dos.
• nº de pacientes que criopreservan semen / nº de pacientes ofertados a crio-
preservar semen.
• nº de ovocitos que sobreviven a la desvitrificación / nº de ovocitos desvitri-
ficados.
• nº ovocitos desvitrificados que fecundan / nº de ovocitos desvitrificados.
• nº de personas que utilizan sus ovocitos o embriones congelados después
de un cáncer / nº total de pacientes oncológicos que congelan ovocitos o
embriones.
• nº de recién nacido vivo/ nº total de ciclos en pacientes oncológicos

6.2. Indicadores de proceso:

• Disponer de un buen programa de congelación con el que deberíamos al-


canzar tasas de supervivencia tras descongelación del 80-90%, de ovocitos
y/o embriones.
• Tiempo de demora para inicio del programa
• Circuitos y protocolos de comunicación ágiles y específicos entre unidades
de reproducción y de oncología, para atención individualizada de pacien-
tes.

7. Consentimientos informados

Los referentes a:

• Estimulación ovárica para procedimientos FIV/ICSI para obtención de ovo-


citos.
• Criopreservación de ovocitos propios en pacientes oncológicas y/o sanas
• Criopreservación de semen

124
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_09 08/03/16 09:56 Página 125

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

• Criopreservación de embriones
• Criopreservación de tejido ovárico
• Descongelación de ovocitos/embriones y transferencia de los mismos al
útero
• Destino de gametos y embriones en caso de fallecimiento o no utilización
posterior.

8. Problemas derivados

8.1. Generales.

• La premura para inicio de los tratamientos oncológicos puede enfrentarse


a la posible demora que ocasionaría la recuperación de ovocitos o tejido
ovárico en la mujer, así como el posible efecto de la estimulación ovárica
sobre los tumores hormonodependientes. El tiempo de demora en la apli-
cación de los tratamientos es uno de los indicadores de calidad más impor-
tantes a tener en consideración en los protocolos de actuación en las
unidades de reproducción humana.
• La preservación de fertilidad con el objetivo de intentar obtener un emba-
razo en el futuro, en pacientes afectos de enfermedades en ocasiones de
pronostico grave y de futuro incierto en cuanto a supervivencia, secuelas o
recidivas plantea problemas éticos y se opone a algunas de las condiciones
que establece la ley para realizar tratamientos de reproducción asistida.
• Son de consideración en cada caso aspectos dependientes de la edad de la
mujer/paciente, y del hombre/paciente, de la reserva ovárica, existencia de
hijos previos o no, paciente solo o con pareja, tipo de enfermedad, pronos-
tico del tratamiento en cuanto a riesgo de fallo gonadal, ovarios accesibles,
riesgos quirúrgicos y anestésicos entre otros.
• El paciente debe ser ampliamente informado y de forma personalizada de
todos los aspectos relativos a la posibilidad de preservar su fertilidad si lo
desea y de las opciones para llevar a cabo el procedimiento, salvo en casos
en los que exista una contraindicación médica.
• Los centros que realicen Preservación de Fertilidad deben disponer de pro-
tocolos de actuación que permitan una respuesta rápida a las demandas
de tratamiento con eficacia y seguridad.
• La toma de decisiones médicas debe realizarse en conjunto con los espe-
cialistas médicos que hayan diagnosticado la enfermedad que motiva la

125
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_09 08/03/16 09:56 Página 126

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

preservación y con los que vayan a realizar su tratamiento ( Comités) Toda


la información debe estar debidamente documentada y guardada en la his-
toria clínica de los pacientes.
• La urgencia en la toma de decisiones por parte del paciente y la presión que
sobre el paciente y sus allegados ejerce el diagnóstico de la enfermedad
principal, pueden condicionar su autonomía en las decisiones. Deben esta-
blecerse procedimientos para asegurar la mayor información en breve
tiempo.
• Aunque no es posible garantizar que el/la paciente puedan conseguir la
gestación cuando lo deseen, la Preservación de Fertilidad es el método más
eficaz disponible en la actualidad para pacientes afectos de procesos pa-
tológicos que precisen cirugía, tratamientos gametotoxicos o que en su
evolución natural inmediata pongan en grave riesgo su capacidad repro-
ductiva.
• En la Preservación de Fertilidad por motivos sociales o personales es nece-
saria igualmente una información amplia y personalizada que incluya la fer-
tilidad del paciente en el momento de la solicitud y los resultados esperados
para el futuro en caso de preservación. La información proporcionada al pa-
ciente debe incluir los datos del propio centro en cuanto a experiencia y re-
sultados ,si se dispone de ellos.
• El termino Preservación de Fertilidad no es aceptado por todos como el más
adecuado para definir actos médicos y biológicos destinados a congelar ga-
metos y tejido gonadal, aunque el propósito sea retrasar una supuesta fer-
tilidad.
• La criopreservación de ovocitos y espermatozoides en personas sanas, de
supuesta fertilidad es más un proceso de planificación familiar que de ase-
guramiento de fertilidad. De la misma forma en pacientes que criopreservan
por una enfermedad las incertidumbres son aun mayores.

8.2. Específicos.

• La criopreservación de ovocitos requieren ciclos menstruales presentes, ne-


cesitan estimulación ovárica, no preservan función gonadal y pueden de-
morar el inicio de otros tratamientos.
• La criopreservación de embriones necesita de los espermatozoides de la
pareja o banco de semen. Requiere ciclos menstruales presentes y estimu-
lación ovárica, no preserva función gonadal y pueden demorar el inicio de

126
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_09 08/03/16 09:56 Página 127

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

otros tratamientos . Se acompaña de problemas éticos y morales por el fu-


turo incierto de los embriones generados.
• La criopreservación de corteza ovárica puede asociarse con persistencia de
células cancerosas en el tejido preservado y posteriormente trasplantado,
por lo que se considera una técnica experimental. Aunque el trasplante con-
siga funcionalidad hormonal y reproductira, puede tener una vida media
limitada.
• La criopreservación del ovario humano es difícil por su gran tamaño, hete-
rogeneidad celular y posibilidad de daño isquémico. Requiere cirugía tanto
previa como a posteriori.
• La trasposición de ovarios requiere cirugía. Así mismo se puede alterar el pe-
dículo vascular con isquemia ovárica. Puede producir dificultades para el diag-
nóstico de patología ovárica posterior por alteración de la anatomía normal.
• La maduración in Vitro de ovocitos inmaduros puede producir un número
final insuficiente de ovocitos maduros y un posible deterioro durante el pro-
ceso de maduración con incremento del número de aneuploidias
• La supresión de la función ovárica con análogos de la GnRH, tiene un abor-
daje contradictorio, dado que se la asocia un efecto de disminución de la
eficacia de la quimioterapia, además de no estar aclarado el efecto del aná-
logo sobre las células tumorales.

9. Bibliografía recomendada

Fertility preservation. The next frontier. Paramedical Group. Pre-congress course


1. ESHRE. London July 2013.
Fertility Assessment and treatment for people with fertility problems. NHS. NICE
clinical guideline 156. February 2013.
Domingo J. García Velasco JA Preservación de la fertilidad en pacientes con cáncer.
Cuadernos de Medicina Reproductiva. Vol. 15 nº 1. 2009.
Callejo J. Preservación de la fertilidad en la pciente oncológica. ED. Glosa 2009.
The Practice Committes of the ASRM and teh SART. Madure oocyte criopreserva-
tion: a guideline. Fertil. Steril. 2012.
ESHRE Task Force on Ethics and Law. Oocyte criopreservation for age related ferti-
lity loss. Human. Reprod. 2012. 27:1231-1237.
Gris JM y Callejo J. Preservación dela fertilidad: estrategias en pacientes sometidas
a tratamientos citotóxicos antes de recurrir a la donación de ovocitos. En: Do-
nación de Ovocitos. Nadal J. Ed: Momento Médico Iberoamericana 2010.

127
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_09 08/03/16 09:56 Página 128

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

Callejo J y cols. Congelación de embriones por indicación oncológica y/o enfer-


medad grave. En: Donación de embriones. Nadal J. Ed. Momento Médico
2013.
Matorras R. y Hernández J. Estudio y tratamiento de la pareja estéril. Recomenda-
ciones SEF 2007.
Preservación de la fertilidad sin indicación médica para profesionales.
http://nuevo.sefertilidad.com/socios/info-profesionales-gpreservación-sef.pdf
Oktay K et al Letrozole reduces estrógeno and gonadotropina exposure in women
with breast cancer undergoing ovarian stimulation befote chemotherapy.
J.Clin.Endocrinol. Metab. 2006. 91: 3885-90.
Cakmak et al. Ovarian stimulation in cáncer patient Fertil.Steril. 2013.
Garcia Velasco JA et al. Five years´esperience using oocyte vitrification to preserve
fertility lor medical and non medical indications. Fertil.Steril. 2013 90:7.
Cobo a et al. Is vitrification of oocytes useful for fertility preservation for age-related
fertility decline and in cancer patients?. Fertil.Steril. 2013. 99:6.
The Ethics Committee of ASRM. Fertility preservation and reproduction in cancer
patients. Fertil.Steril. 2005. 83(6). 1622-8.
Ley 41/2002. 14 noviembre. Básica reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
BOE 2002 274. 15 noviembre 40126-32.
Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida. BOE 126. 27 de mayo
2006.
Real Decreto 1301/2006 10 de noviembre, por el que se establecen las normas de
calidad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el procesa-
miento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos
humanos y se aprueban las normas de coordinación y funcionamiento para su
uso en humanos. BOE 270 de 11 noviembre de 2006.
Guía de Reproducción Humana Asistida. Dirección General Asistencia Sanitaria.
Servicio Andaluz de Salud. Diciembre 2013.
Goldman KN et al Oocyte efficiency: des live birth rate differ when analyzing cryo-
preserved and fresh oocytes on a per-oocyte basis? Fertil.Steril 2013 100:3, 712-
717.
Rodriguez-Wallberg and Oktay K. Option on fertility preservation in female cancer
patients. Cancer Treatment Reviews. 2013. 38. 354-361.
McLaren JF and Bates W. Fertility preservaion in women of reprodustive age with
cancer. Am. J. Obstet. Gynecol. 2012. 455-462.
Noyes N et al. Oocyte cryopreservation as a fertility preservation masure for cancer
patients. Reprod. Biomed Online. 2011. 23. 323-333.

128
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_09 08/03/16 09:56 Página 129

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

Sunkara SK et al. Association between the number of eggs and live birth in IVF tre-
atment: an anlysis of 400135 treatment cycles. Human. Reprod. 27. 7. 1768-
1774. 2011.
Cobo A and Díaz C. Clinical application of oocyte vitrificaion: a systenatic review
and meta-analysis of randomized controlled trials. Fertil.Steril. 96. 2. 2011
Cil AP et al. Age-specific probability of live birth with oocyte pryopreservation: an
individual patient data meta-analysis. Fertil.Steril.100. 2. 2013.
Fahy GM. Crioprotectan toxicity neutralization. Criobiology. 2010:60 (3 supl):S45-
53
Ubaldi F et al. Cumulative ongoing pregnancy rate achieved with oocytes vitrifi-
cation and clavage stage transfer without embryo selection in a standard in-
fertility program. Hum.Reprod. 2010, 25 (5): 1199-205.
Prados F y cols. Registro SEF: TRA (IIU y FIV/ICSI). SEF 2010 disponible en www.re-
gistrosef.com/publicDocs/sef2010_IAFIV.pdf
Michaan N et al. Ovarian stimulation and emergency in vitro fertilization for fertility
preservation in cancer patients. Eur. J. Obstet. Gynecol. Reprod. Biol.2010. 149
(2): 175-7.
Callejo J et al. Heterotopic ovarian transplantation without vascular pedicle in
syngeneic Lewis rats: long-tem evaluation of effects on ovarian structure and
function. Fertil Steril 2002. 77 (2): 396-402.
Donnez J et al. Children born after autotrasplantation of cryopreserved ovarian
tissue. A review of 13 livebirths. Ann. Med. 2011. 43(6): 4437-50.
Donnez J et al. Live birth after trasplantation of frozen-thawed ovarian tissue after
bilateral ooforectomy for bening disease. Fertil Steril. 2012. 98 (3): 720-5
Oktay K et al. Four spontaneous pergnancies and three live births following sub-
cutaneous transplantation of forzen banked ovarian tissue: what is the expla-
nation? Fertil Steril 2011. 95 (2): 804. e7-10.
Foresta C et al. Analysis of sperm aneuploidy in infertile subjects after chemiote-
rapy treatment. Ann Ital. Med. Int. 2000. 15:189-94.
Núñez R y cols. Procesamiento de las muestras de biopsia testicular en los resulta-
dos de ICSI. Actualidad Andrológica. 2002. 10(1): 13-21
Tournaye H et al. Preserving the reproductive potencial of men and boys with can-
cer: currents Concepts and future prospects. Human. Reprod. Update
2004.10(6): 525-32.
Smith M et al. Sperm DNA integrity in cancer patients before and cytotoxic treat-
ment. Human. Reprod. 2010. 35 (8): 1877-83.
Meirow D et al. Of chemotherapy and radiation on female reproduction. Clin. Obs-
ter Gynecol. 2010. 53 (4): 727-39.

129
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_09 08/03/16 09:56 Página 130

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

Aitken RJ et al. Oxidative stress and male reproductive health. Asian J Androl. 16.
1. 31-8. 2014.
Ballesca JL et al. Serum inhibin B determination is predictive of successful testicular
sperm extraction in men with non-obstructive azoospermia. Human Reprod.
2000 15 (8). 1734-8.
Bassas L. New aspects in the clinical assessment of the male infertile male. Papers
Contributed to the 9º international congress of andrology. Edit.: Ballesca JL and
Oliva R. Medimond International Proceeding. 2009.
Martinez J et al. Proteomic identification of sperm proteins. Proteomics. 2006. 6:15.
4356-69.
Murati M et al. Moleculars markeers of human sperm functions. Int.J. Androl. 2008
31. 1-21.
Cobo A and Diaz C. Clinical application of oocyte vitrification: a systematic review
and meta.anlysis of randomized controlled trials. Fretil Steril. 2011. 96.2.

10. Recomendaciones

• Los profesionales implicados en los procesos médico-quirúrgicos suscepti-


bles de afectar la capacidad reproductiva de un paciente deben de conocer
la Preservación de Fertilidad e informar a los pacientes sobre sus caracterís-
ticas , facilitar el acceso a las mismas y colaborar a través de su implicación.
• Serán los profesionales expertos en reproducción humana informaran al
paciente y a los profesionales implicados sobre las opciones disponibles
para preservar la fertilidad
• Los pacientes deben conocer todos los aspectos de las distintas alternativas
que existen para preservar la fertilidad, así como ser informados de la me-
todología de los procedimientos, y participar en la toma de decisiones com-
partida para la elección y ejecución del método mas indicado. Aunque no
es posible garantizar que el/la paciente puedan conseguir la gestación
cuando lo deseen, la Preservación de Fertilidad es el método más eficaz dis-
ponible en la actualidad para pacientes con indicación médica para Preser-
vación de Fertilidad
• Los procedimientos para preservar la fertilidad deberán estar soportados
por los consentimientos informados específicos. Es importante documentar
fehacientemente la elección por el paciente sobre el destino final de sus ga-
metos, embriones y tejidos, en caso de no utilizarlos, tanto por fallecimiento
como por desestimación del proyecto reproductivo.

130
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_09 08/03/16 09:56 Página 131

PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

• Los Centros que realicen preservación de Fertilidad deberían estar acredi-


tados para este fin, contando con instalaciones, personal y procesos estan-
darizados y programas de calidad. Deben disponer de programas de
vitrificación con resultados contrastados. Todos los procesos deberán reunir
los requisitos específicos según estipula la legislación vigente y el marco
normativo actual.
• Se precisan protocolos de seguridad para el mantenimiento de las muestras
congeladas. En el consentimiento se debe especificar la autorización para
traslado de las muestras a otro Centro acreditado en caso de cierre del cen-
tro.
• Los centros que dispongan de programas de Preservación de Fertilidad
deben participar en Registros Autonómicos y Nacionales de actividad y re-
sultados.
• El establecimiento de Programas de Preservación de fertilidad por indica-
ción médica son un buen argumento para establecer programas mixtos de
carácter público-privado que ayuden a la unificación de criterios de actua-
ción y seguimiento, faciliten la accesibilidad inmediata a todos los pacientes
que lo precisen y aumentes los niveles de seguridad en el mantenimiento
de las muestras.
• La criopreservación de semen en el varón y la vitrificación de ovocitos en la
mujer son técnicas contrastadas en la práctica clínica con excelentes resul-
tados, y constituyen los procedimientos de elección

131
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_09 08/03/16 09:56 Página 132
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_10 08/03/16 09:56 Página 133

INDICACIONES
Y CONTRAINDICACIONES
DE LAS TÉCNICAS
DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Autor: Juan Mozas Moreno


Revisora: Lydia Feito Grande
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_10 08/03/16 09:56 Página 134
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_10 08/03/16 09:56 Página 135

1. Introducción

Se define la esterilidad como la incapacidad para reproducirse en una pareja


sexualmente activa, que no toma medidas anticonceptivas durante un periodo de
al menos un año. Las tasas de esterilidad son variables y en distintos estudios epi-
demiológicos oscilan entre 14-16%. Se admite que en países industrializados se
verían afectadas por esterilidad unas 1200 parejas nuevas por millón de habitan-
tes/año. En España supondría más de 44.000 nuevas parejas cada año.
La indicación de los tratamientos de reproducción humana asistida (TRHA)
sería dar apoyo médico a las personas que las precisen, para conseguir su an-
helo de realizar la función vital de la reproducción, sin ser posible su logro de
forma espontánea. Una importante proporción de parejas heterosexuales pre-
cisarán de TRHA y asimismo se ha entendido su indicación también en las mu-
jeres solas y parejas de mujeres que lo deseen, donde la asistencia reproductiva
a estos modelos familiares no concurre por definición el diagnóstico previo de
esterilidad.
Las contraindicaciones para los TRHA, porque pueden producir daño, se pue-
den derivar de motivos médicos, incluso con formulación legal, pero hay que tener
presente que a veces los TRHA pueden estar no indicados porque no se cumplen
criterios de indicación, pero tampoco la acción terapéutica es dañina, y por tanto
queda en el espacio prudencial, en función de las circunstancias.
Dada la trascendencia de la función reproductiva para las personas y la so-
ciedad, ésta debería apoyar su cumplimiento en todo lo posible, propiciando el
tratamiento adecuado y prestando la máxima ayuda a las personas que la deman-
den.
En los últimos tiempos ha tenido lugar un incremento de la demanda de
TRHA, que no sólo ha crecido cuantitativamente, sino que se ha modificado cua-
litativamente, con aparición de nuevas indicaciones como: el diagnóstico genético
preimplantacional (DGP), la selección embrionaria con intención terapéutica de
terceros, el desarrollo de programas de ovodonación o la criopreservación de ga-
metos. La desproporción entre la demanda asistencial y la capacidad para asumirla
de las unidades de reproducción humana dependientes de los centros públicos
ha dado lugar a las listas de espera y la regularización de la prestación de estos
servicios basados en criterios de racionalización.

135
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_10 08/03/16 09:56 Página 136

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Los poderes públicos, en representación de la sociedad que los elige, tienen


que definir en el marco general de su contrato social, los derechos y libertades
fundamentales. Entre los primeros, ocupa un lugar destacado el derecho a la pro-
tección de la salud, regido por el equilibrio entre las necesidades asistenciales y la
insoslayable limitación de recursos. En términos prácticos, la desproporción entre
los dos elementos, obliga a definir qué personas tienen derecho a la asistencia y
los contenidos de ésta, con arreglo a criterios de equidad, proporcionalidad, ac-
cesibilidad, sostenibilidad y calidad científico-técnica, entre otros.
La valoración crítica de la relación entre costes y rendimientos en la acción
sanitaria es necesaria. La adecuación de los recursos limitados a las necesidades
de actuación sanitaria debe aunar equidad y eficiencia, y constituye un ejercicio
de la máxima relevancia ética.
La limitación de los recursos sanitarios aplicables a la asistencia pública para
los TRHA, obliga a ordenar mediante criterios distributivos la preferencia en el ac-
ceso a los medios asistenciales, que no sería legítima si los medios no fueran finitos.
Estos criterios reguladores sólo pueden tener como base las diferencias en el pro-
nóstico de resolución del problema, en atención a la necesaria búsqueda de la efi-
ciencia, y en cuanto al grado de necesidad, para respetar el carácter equitativo del
acceso a estos medios asistenciales. El respecto al principio ético de beneficencia
debe armonizarse con el de justicia, con el objeto de lograr el beneficio de la ma-
yoría y, por tanto, si es necesario articular beneficencia y justicia, es legítimo esta-
blecer algunos límites a las prestaciones que puede ofrecer el sistema público.
Para el caso del sistema privado, cuando no exista esa limitación de recursos,
tampoco debería atenderse cualquier petición, estableciéndose ciertos límites que
deben justificarse por una razón diferente de la justicia. En este caso, los elementos
de prudencia harían referencia entre otros a la eficacia de la técnica (realizando
los TRHA solamente cuando haya posibilidades razonables de éxito), a la promo-
ción de una paternidad responsable y, por tanto, atendiendo a la protección de la
futura descendencia, etc.

2. Objetivo

El objetivo será conseguir la gestación de forma rápida, eficaz y eficiente, apli-


cando la técnica más simple posible, ante el problema de reproducción, cuando
esté indicada la realización de un TRHA, o informar de los motivos de la contrain-
dicación o la no indicación para la misma y posibles alternativas como: uso de otra
técnica, adopción...

136
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_10 08/03/16 09:56 Página 137

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

3. Resumen del proceso en base a evidencias científicas

3.1. Criterios generales para la indicación y aplicación de los TRHA

La indicación para la aplicación de los TRHA se debe efectuar con arreglo a


los criterios médicos y legales (Ley 14/2006 de 26 de mayo, sobre técnicas de re-
producción humana asistida):

Condiciones personales de la aplicación de las técnicas (artículo 3).


1. Las técnicas de reproducción asistida se realizarán solamente cuando haya
posibilidades razonables de éxito, no supongan riesgo grave para la salud, física o
psíquica, de la mujer o la posible descendencia y previa aceptación libre y cons-
ciente de su aplicación por parte de la mujer, que deberá haber sido anterior y de-
bidamente informada de sus posibilidades de éxito, así como de sus riesgos y de
las condiciones de dicha aplicación.

Usuarios de las técnicas (artículo 6).


1. Toda mujer mayor de 18 años y con plena capacidad de obrar podrá ser re-
ceptora o usuaria de las técnicas reguladas en esta LeyTRHA, siempre que haya
prestado su consentimiento escrito a su utilización de manera libre, consciente y
expresa.
La mujer podrá ser usuaria o receptora de las técnicas reguladas en esta Ley
con independencia de su estado civil y orientación sexual.
2. Entre la información proporcionada a la mujer, de manera previa a la firma
de su consentimiento, para la aplicación de estas técnicas se incluirá, en todo caso,
la de los posibles riesgos, para ella misma durante el tratamiento y el embarazo, y
para la descendencia, que se puedan derivar de la maternidad a una edad clínica-
mente inadecuada.
En la actualidad está ampliamente aceptada la necesidad de aplicar TRHA a
parejas estériles o no con algún miembro o ambos afectos de enfermedades in-
fecciosas transmisibles (VIH, hepatitis B o C) con el objeto de tratar la esterilidad si
existe y/o de reducir al máximo la probabilidad de transmisión horizontal y vertical
de la infección, asegurando el control eficaz del riesgo de contaminación cruzada
derivado del proceso de tratamiento.
En este contexto, las actuaciones de los profesionales responsables de la asis-
tencia reproductiva a estos pacientes debe incluir: la selección rigurosa de los pa-
cientes susceptibles de tratamiento, la aplicación de medidas previas de reducción
del riesgo en colaboración con otros especialistas, la selección del periodo más

137
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_10 08/03/16 09:56 Página 138

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

adecuado para la aplicación de tratamiento y la realización de éste en un centro


especializado con las medidas de seguridad clínicas y de laboratorio que resultan
preceptivas, no excluyendo a las parejas, estériles o no, con enfermedades infec-
ciosas transmisibles de los TRHA, así como incluir estos tratamientos entre las es-
trategias de prevención de la transmisión de las infecciones en determinados
pacientes.
En el caso de personas afectas o portadoras de enfermedad genética se debe
recurrir a solicitar consejo genético al especialista y, en caso de necesidad, remitir
a un centro que realice DGP para aplicar estrategia de prevención en pacientes
portadores de enfermedades genéticas transmisibles a la descendencia, al permitir
identificar en muchas ocasiones los embriones que portan las anomalías genéticas
de sus progenitores, lo que contribuye a evitar el nacimiento de niños afectados
por las mismas.

3.2. Límites y contraindicaciones para la aplicación de los TRHA

Los resultados de las TRHA están muy ligados a factores clínicos determinan-
tes clínicas como: edad de las pacientes, reserva folicular, índice de masa corporal,
etc., por lo que estos parámetros suelen quedar recogidos en las guías de práctica
clínica de los centros públicos como límites (por edad, reserva folicular, IMC...) para
asegurar la sostenibilidad basada en características científico-técnicas.
Asumiendo que no existe gestación que en sí misma esté exenta de riesgo y
que no todo producto de la concepción ha de ser necesariamente sano, en el caso
de personas con procesos médicos que precisen de la ayuda de TRHA, sería nece-
sario determinar si el embarazo es posible y detectar aquellas situaciones que des-
aconsejen o supongan una contraindicación o un estado de riesgo no asumible
para la realización del tratamiento o para el desarrollo del posible embarazo o la
descendencia.
Son múltiples las situaciones médicas que deben ser consideradas a la hora
de desaconsejar o contraindicar un TRHA, por lo que con el propósito de establecer
unos principios básicos, es oportuno conocer las recomendaciones de las diferen-
tes sociedades científicas.
Para un caso concreto, las pacientes con una patología médica o quirúrgica
asociada deben aportar informe de su médico responsable, que recoja la no exis-
tencia de contraindicación para el tratamiento de estimulación, realización de
TRHA o gestación. También el facultativo responsable debe pedir una interconsulta
al respecto o sobre cualquier circunstancia que a su criterio sea necesario aclarar

138
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_10 08/03/16 09:56 Página 139

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

para contraindicar un TRHA, si existe riesgo grave para la salud, física o psíquica,
de la mujer o la posible descendencia.
La limitación o contraindicación para realizar un TRHA debe ser explicada a
las personas interesadas, ofreciéndoles cursos de acción alternativos. En caso de
detectar un problema ético (conflicto de valores), se deben utilizar los medios más
adecuados para resolverlos (método deliberativo, asesoramiento por un comité
de ética asistencial...), contrastándolo con los principios de la bioética en juego
(autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia), con las consecuencias pre-
visibles y teniendo en cuenta que todo principio tiene sus excepciones, que se jus-
tifican por las circunstancias del caso y las consecuencias previsibles.
Es importante determinar qué valores están en juego y cómo deben prote-
gerse en el contexto concreto en que entren en conflicto, mediante un manejo
prudente de los mismos. Así, es evidente que ciertos principios protegen valores
muy básicos (como la salud), exigibles para todos, que pueden anteponerse a los
intereses particulares.

4. Responsabilidades

El reparto de funciones para la realización de TRHA puede establecerse de la


siguiente forma:

• Ginecólogo con formación y experiencia en reproducción humana asistida:


sobre él recae la máxima responsabilidad en el tratamiento. Serán funciones
suyas la realización de la información sobre el proceso, el estudio básico de
esterilidad y la indicación y realización clínica de las técnicas.
• Biólogo especialista en reproducción humana: es responsable del trabajo
de laboratorio.
• Enfermera: será responsabilidad suya la colaboración en la clínica con el
médico y la comunicación personalizada para reforzar la información inicial
y encauzar dudas de las personas que se realizan el proceso.
• Técnico de formación profesionalenfermería: realiza labores de apoyo en
consulta, en el laboratorio en la clínica, auxiliares de enfermería y de pro-
gramación.
• Administrativo: soporte administrativo y de gestión.
• Psicólogo: puede ofrecer asesoramiento y apoyo psicológico durante el pro-
ceso por el estrés-ansiedad derivado del mismo.
• Genetista: en caso de ser necesario el consejo genético.

139
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_10 08/03/16 09:56 Página 140

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

• Médicos de otras especialidades: requeridos para evaluar el caso, recomen-


dar actuaciones según la patología y seguir a las pacientes que lo necesiten
durante el proceso, en caso de gestación y posteriormente en caso de in-
forme favorable a la realización del TRHA o valoración de la contraindicación.
• Comité de ética asistencial: puede asesorar a los implicados en la realización
de TRHA en caso de existir un conflicto ético que precise de su deliberación.

5. Indicadores de calidad

Los indicadores de calidad asistencial que más fácilmente pueden medirse


en la adecuación de las indicaciones y contraindicaciones de los TRHA y que per-
mitirán evaluar si la actuación ha sido adecuada a la buena práctica, pueden de-
terminarse a partir de la historia clínica y de los protocolos de funcionamiento del
centro. Los siguientes serían algunos ejemplos de ello y se debe esperar una tasa
de cumplimiento cercana al 100%.

• Realización del TRHA más sencillo e inocuo entre las posibles indicados/ nº
parejas en TRHA.
• Informe del médico especialista correspondiente, favorable o contraindi-
cando el TRHA/ nº de parejas que previamente al TRHA precisen informe
del médico especialista para su realización.
• Consentimiento informado previo al TRHA/ nº parejas en TRHA que precisen
consentimiento informado.
• Informe del asesoramiento del Comité de ética asistencial sobre el caso/ nº
parejas en que previamente al TRHA se haya solicitado informe de asesora-
miento del Comité de ética asistencial.
• Control periódico de evaluación de la calidad con encuestas de satisfacción
de los usuarios.

6. Consentimientos informados

Para las TRHA deben realizarse:

• Declaración de veracidad y compromiso de actualización de datos de la pareja.


• Los de cada técnica que se realice (fertilización in vitro y transferencia de
embriones, criotransferencia, recepción de ovocitos donados...).

140
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_10 08/03/16 09:56 Página 141

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

7. Problemas derivados

Algunos ejemplos de los problemas más frecuentes para la indicación o con-


traindicación de TRHA pueden ser:

• Indicar TRHA cuando no haya posibilidades razonables de éxito o supongan


riesgo grave para la salud, física o psíquica, de la mujer o la posible descen-
dencia.
• Indicar técnicas más complejas, obviando otras más sencillas e inocuas ade-
cuadas al caso.
• No valorar todas las causas que puedan contraindicar un TRHA (médicos,
genéticos, legales...).
• No responder a los conflictos personales y éticos que se puedan presentar
en el proceso, utilizando los medios más adecuados (método deliberativo,
asesoramiento por un comité de ética asistencial...).

8. Referencias

Grupo de Interés de Centros de Reproducción Humana Asistida del Sistema Na-


cional de Salud. Criterios para la utilización de los recursos del Sistema Nacional
de Salud Español en técnicas de reproducción humana asistida. Sociedad Es-
pañola de Fertilidad. 2008.
Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente
y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clí-
nica.
Gracia D. La deliberación moral: el método de la ética clínica. Med Clin (Barc) 2001;
117: 18-23.
Guía de la Reproducción Humana Asistida en el S.A.S. D.G.A.S. Revisión 2013.
Shenfield F, Pennings G, Cohen J, Devroey P, Tarlatzis B, Sureau C; ESHRE ETHICS
and LAW Task Force. Taskforce 8: ethics of medically assisted fertility treatment
for HIV positive men and women. Hum Reprod 2004; 19:2454-6.
Fedocksak P, Dale P, Storeng R, Ertzeid G, Bjercke S, Oldereid N, et al. Impact of
overweight on assisted reproduction treatment. Hum Reprod 2004; 11:2523-
8.
Balen AH, Dresner M, Scott EM, Drife JO. Should obese women with polycystic
ovary syndrome receive treatment for infertility?. BMJ 2006; 332:434-5.

141
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_10 08/03/16 09:56 Página 142

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Neill A M, Nelson-Piercy C. Hazards of assisted conception in women with severe


medical disease. Hum Fertil (Camb) 2001; 4:239-45.
Crosignani PG, Rubin BL. ESHRE Capri Workshop Group. Optimal use of infertility
diagnostic tests and treatments. Hum Reprod 2000; 15: 723-732.

9. Recomendaciones

• Responsabilizarse de mantener actualizada la información científica dispo-


nible sobre los TRHA y sus indicaciones, a fin de ofrecer a los pacientes las
mejores opciones posibles.
• Ofrecer comunicación y diálogo sobre posibles vías de actuación, evitando
juicios de valor sobre las preferencias o intereses de los pacientes.
• Realizar los TRHA solamente cuando haya posibilidades razonables de éxito,
no supongan riesgo grave para la salud, física o psíquica, de la mujer o la
posible descendencia y previa aceptación libre y consciente de su aplicación
por parte de la mujer, que deberá haber sido anterior y debidamente infor-
mada de sus posibilidades de éxito, así como de sus riesgos y de las condi-
ciones de dicha aplicación.
• Informar a los usuarios de la indicación o contraindicación para realizar un
TRHA.
• Informar a los usuarios sobre el estrés-ansiedad derivado del proceso y ofre-
cer apoyo psicológico.
• Solicitar una declaración de veracidad sobre sus datos y cumplimiento de
mantenerlos actualizados, así como los consentimientos informados que
sean requeridos para la realización de TRHA.
• Solicitar los informes necesarios del especialista que aclaren la indicación
o contraindicación de TRHA por motivos médicos o legales.
• Pedir asesoramiento a un comité de ética asistencial en caso de plantearse
un conflicto ético que lo requiera y ofrecer posibilidades alternativas para
buscar una solución ponderada, en caso de no poder realizarse el TRHA ini-
cialmente solicitado.
• Promover en el ámbito científico los posibles cambios legales para dar salida
a conflictos éticos que pudieran necesitarlos.

142
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_10 08/03/16 09:56 Página 143
MANUAL BUENA PRACTICA-OK_10 08/03/16 09:56 Página 144

También podría gustarte