Tesina de La Rata Albina
Tesina de La Rata Albina
Tesina de La Rata Albina
TESINA
AUTORES:
ASESORA:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Psicología Experimental
Pimentel - Perú
(2019)
ÍNDICE
I. INTRODUCCCIÓN ....................................................................................................... 4
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA: ...................................................................... 4
1.2. TRABAJOS PREVIOS ....................................................................................... 5
1.3. TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA ...................................................... 10
1.3.1. Condicionamiento operante: ............................................................................ 10
1.3.2. Refuerzo positivo: .............................................................................................. 11
1.3.3. Moldeamiento: ................................................................................................... 11
1.3.4. Programa de reforzamiento: ............................................................................ 11
1.3.5. Discriminación:.................................................................................................. 13
1.3.6. Encadenamiento: ............................................................................................... 13
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ........................................................... 14
1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO: ................................................................ 14
1.6. HIPÓTESIS ....................................................................................................... 14
1.7. OBJETIVO: ....................................................................................................... 15
II. METODO: .................................................................................................................... 15
2.1. Diseño de investigación: .................................................................................... 15
2.2. Variables, Operacionalización: ........................................................................ 15
2.3. Población y muestra: ......................................................................................... 17
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad: .. 17
III. RESULTADOS ............................................................................................................. 18
3.1. FASE PRE-EXPERIMENTAL ........................................................................ 18
3.2. FASE EXPERIMENTAL ................................................................................. 19
IV. Referencia Bibliográfica .............................................................................................. 24
Resumen
Palabras clave:
I. INTRODUCCCIÓN
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
En este caso un ejemplo es la ley del efecto de Thorndike (1898) (citado por Pellón,
2013), este principio afirma que las asociaciones estímulo-respuesta (E-R) se
fortalecen con el reforzamiento y que a mayor frecuencia de asociaciones (E-R),
mayor respuesta. Por medio de estos estudios se han recopilado diversas teorías
permitiendo desarrollar con efectividad, orden y racionalidad de acuerdo a las
condiciones.
4
Es así que la investigación llevada a cabo, no tiene como fin solo realizar
experimentos, sino reservar conocimientos científicos que nos beneficie en futuros
trabajos de investigación e inclusive en el día a día de nuestra carrera profesional. Es
por ello que tenemos como base fundamental los conocimientos aplicados por
Skinner, donde se evidencia la efectividad del refuerzo positivo y cómo este puede
optimizar de manera satisfactoria la conducta del ser vivo. Por lo tanto, se aludirán
las siguientes investigaciones.
INTERNACIONALES:
En otras palabras, este autor nos da a entender que para este tipo de estudiantes se
necesita determinados incentivos que les ayuden en su afán de superación y así lograr
la mejora de la labor educativa. Por ello, los docentes deben conocer estrategias
5
motivacionales (formas especiales de hablar a los alumnos, técnicas de motivación
ante las tareas, recursos didácticos y propuestas metodológicas atractivas para los
estudiantes, etc.), que, de alguna manera, les ayuden a crear hábitos de estudio, a
involucrarse en lo que hacen y que les permitan mejorar su rendimiento académico;
e igualmente el docente pueda desempeñar su labor de forma más sencilla y eficaz.
6
NACIONALES:
7
en una rata albina, y para obtener el condicionamiento de la conducta compleja, se
trabajó con un diseño de dos fases que lleva el nombre de Univariable Bicondicional,
este programa es intrasujeto y contiende dos variables, la primera (A) que es la línea
base, luego la segunda (B) es la aplicación de la variable independiente. La elección
del sujeto experimental consistió en la adquisición de una rata albina macho de 5
meses, a la que se nombró Sam y para el desarrollo óptimo de la experimentación se
establecieron parámetros, como el control de peso del sujeto con la finalidad de
mantenerlo en estado de privación de alimento 23 horas antes de efectuar el trabajo
experimental, y cuyo trabajo se base en la motivación fisiológica del hambre. Se
eligió el reforzador (comida), así como también se adecuó el ambiente de trabajo y
se controló las variables. Finalmente, se pudo concluir que el sujeto experimental
logró la discriminación de estímulos y el incremento de una conducta compleja
corroborando así la validez de la hipótesis planteada al inicio de la investigación.
LOCALES:
Díaz (2014), refiere que la Universidad Señor de Sipán en Chiclayo, realizó una
investigación “Efectos del refuerzo en la conducta compleja de presión de palanca
de la caja de Skinner modificada en una rata albina” con el objetivo de manifestar y
comprobar el juicio del aprendizaje el cual se da por medio de reforzamiento y de
aproximaciones dadas de manera continua por medio del moldeamiento y
encadenamiento en los sujetos experimentados, todo esto es ejecutado con el
propósito de exponer al refuerzo (comida), jugando un rol importante en el
aprendizaje de la conducta en el sujeto experimental.
Esta investigación muestra una semejanza ante el aprendizaje humano, con esto se
puede comprobar que el ser humano reacciona de la misma manera ante distintos
reforzadores para realizar ciertas actividades, es decir constantemente el ser humano
se condiciona. Entonces de esta investigación se logra estimar que la gran
8
importancia de estos refuerzos consigue el origen de la motivación y el deseo de
elaborar con mayor empeño ciertas diligencias cotidianas que se realizan en nuestra
existencia.
Así, mismo esta investigación coopera con la conducta compleja de nuestro sujeto
experimental debido a que este se va moldeando de acuerdo a como lo vayamos
estimulando en las sesiones que se realiza a través de un pequeño trozo de alimento
para poder obtener una conducta esperada, de acuerdo a ello el sujeto al verse
9
satisfecho realizara la conducta con mucha más frecuencia para obtener lo que
necesita (alimento).
Por otro lado, Vásquez y Reyes (2017), el condicionamiento operante es una ciencia
experimental de la conducta. En otras palabras, es un proceso en el cual la frecuencia
con que está ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las
consecuencias que esa conducta produce. Con el tiempo el condicionamiento
operante ha pasado a ser una verdadera aproximación a la psicología científica. Lo
que en general caracteriza a esta aproximación es, por una parte, un determinismo en
el comportamiento, y por la otra un análisis experimental de la conducta. Así mismo,
se distingue por su interés en el estudio de la conducta operante o instrumental, sin
descuidar el estudio de la conducta refleja.
10
1.3.2. Refuerzo positivo:
1.3.3. Moldeamiento:
Según Caballo (cómo se citó en Armas, Cruz, Deza, Pinillos y Azabache, 2015),
“Determina que es un procedimiento para aumentar la ocurrencia de la conducta que
tiene un nivel cero (o casi cero) de ocurrencia. El moldeamiento implica reforzar
aproximaciones cada vez más próximas a la respuesta objetivo”. (pág.91).
Así mismo Cloninger, Susan (2003) (como se citó en Ramos, Ramos y Salvador,
2018), “Son técnicas que pueden incrementar (reforzamiento y reforzamiento
negativo) o disminuir (castigo y extinción) la frecuencia de la conducta existente”.
(pág.13)
11
Márquez, Díaz y Cazzato, (2007), detallan que entre las estrategias para modificar la
conducta se pueden mencionar:
12
Programas de Razón: Establece que se debe emitir un determinado número de
respuestas antes de que la última sea reforzada,
1.3.5. Discriminación:
Feldman (2001), afirma que “Un estímulo discriminativo señala la probabilidad de que
una respuesta sea seguida por un reforzamiento” es decir, que la discriminación ocurre
cuando el sujeto experimental puede distinguir entre dos o más estímulos similares el
correcto, ya que este es al que se le ha reforzado.
1.3.6. Encadenamiento:
Según Paramio y Antonio (2003) (como se citó en Ramos, Ramos y Salvador, 2018)
“El proceso de encadenamiento consiste en la formación de una conducta compleja a
partir de varias conductas más sencillas que ya forman parte del repertorio conductual
de un animal”. (pág. 13)
Por otro lado, Skinner (como se citó en Armas, 2015) “Lo define como una cadena
cuando una respuesta del organismo produce o altera algunas de las variables que
controla otra respuesta.” (pág. 91)
13
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
1.6. HIPÓTESIS
14
1.7. OBJETIVO:
II. METODO:
2.1. Diseño de investigación:
En esta investigación se utilizará el diseño Univariable Bicondicional, el cual
presenta el siguiente el esquema:
A-B
Donde:
15
Variable dependiente (V.D): Se desarrollará la conducta compleja “El puente
del aprendizaje”, donde nuestro sujeto experimental tendrá que atravesar un
circuito pequeño y luego emitirá la conducta presión palanca, la cual consiste que
nuestro sujeto se posicione frente a la palanca izquierda en posición bípeda
presionando por 2 segundos y luego obtendrá el reforzador positivo.
Peso experimental del sujeto: Es el resultado del 20% menos del peso libre del
sujeto, en el cual se logró controlar su peso experimental, ya que es fundamental
mantenerlo estable sin descuidar que aumente o disminuya.
Luces del laboratorio: Antes de iniciar cada sesión, es necesario que todas las
luces estén apagadas para un funcionamiento de la sesión dentro de la caja de
Skinner, porque al estar encendidas, esto puede interferir con el experimento.
16
Accesorios y estímulos visuales: Todo accesorio que tenga el evaluador, debe ser
retirado y guardado; como los aretes, aros, pulseras o celulares, los cuales deben
estar apagados, caso contrario pueden inferir en el experimento.
El ruido: Debe ser controlado dentro del laboratorio puede causar que nuestro
sujeto se distraiga y no realice la conducta deseada.
Estímulos olfativos: Todo lo que contenga olor debe ser retirado, como el
perfume o el alcohol, lo cual puede desorientar e interferir con el desarrollo del
experimento ya que su olfato es sensible.
b. Instrumentos:
Caja de transporte: Se utilizó para movilizar al sujeto experimental desde su
casa vivienda, al laboratorio donde se realiza el experimento.
Caja de Skinner: Tiene una estructura de aluminio con paredes de vidrio, la cual
tiene un comedero al centro y en los costados dos palancas, detallando también
con orificios para la luz.
17
Registro anecdótico: aquí se puede registrar las conductas emitidas por el sujeto
durante el transcurso experimenta.
Registro de bloques continúo: Sirve para tomar nota de las conductas, en las que
se están aplicando las técnicas de modificación de conducta. Esto ayuda al registro
de la frecuencia de las conductas emitidas y el desempeño realizado por el sujeto.
c. Registro Acumulativo:
a. Validez: En nuestro experimento se logró la validez a través del control de las
variables extrañas tales como, controlar apagar el celular, las luces, evitando
ruidos, retirando los accesorios personales de cada evaluador y llevando el
control de salud del sujeto experimental.
𝐴
𝐶= 𝑥 100
A+D
III. RESULTADOS
El sujeto experimental presentó un peso libre de 235 gr. el cual se logró en dos
semanas proporcionándole 35 gr de alimento.
18
3.2. FASE EXPERIMENTAL
Condición “A” Línea base observacional de la conducta compleja en el puente de
aprendizaje
0
Sesión 1 Sesión 2 Sesion 3
19
1. Condición B:
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Seccion 7 Sesión 8 Sesión 9
Moldeamiento 53 37 15 46 35 15 8 71 66
20
b.2) Programa de reforzamiento de la conducta presión palanca
120
100
80
60
40
20
0
Sesión 2 (2-5- Sesión 3 (5-6-
Sesión 1 (4) Sesión 4 (5) Sesión 5 (3) Sesión 6 (5)
3) 2)
Programas 96 44 29 70 35 56
21
b.3) Discriminación de la conducta presión de palanca.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
CED 5 - SED 5 CED 3 - SED 3 CED3 - SED2 CED 5 -SED 5 CED 5 - SED 5 CED 5 -SED 5
CED 28 94 67 39 62 74
SED 45 44 28 14 12 9
CED SED
22
Tabla 4 Encadenamiento en la conducta compleja en el puente de aprendizaje
35
30
30
25
20
17
15
12
10 10
10
5 4
0
Sesion 1 Sesion 2 Sesion 3 Sesion 4 Sesion 5 Sesion 6
Moldeamiento y Encadenamiento 10 12 4 10 30 17
23
IV. Referencia Bibliográfica
Armas, J., Cruz, J., Deza, E., Pinillos, W. y Azabache, K. (2015). Técnicas
Conductuales en la Conducta Compleja. Revistas.ucv.edu.pe. Vol. 4 (1)
Recuperado de: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/view/620
24
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/12
811/Tesis.pdf?sequence=1
Ramos. R., Ramos. V., y Salvador, R. (2018). Informe Final Del Bosquejo
Experimental Análisis Del Comportamiento. (Informe Final). Universidad Señor
de Sipán, Chiclayo, Perú. Recuperado de:
25
https://es.scribd.com/document/374344886/Informe-Final-Del-Bosquejo-
Experimental-Analisis-Del-Comport-a-Mien-To
26