EXPO #1
Núcleo caudado estructura subcortical y forma parte de los núcleos basales. Compuesto por
sustancia gris. Origen: capsula interna
Se encuentra encima del tálamo, se encorva hacia el lóbulo occipital para conectarse con la
corteza frontal del sistema límbico. Putamen incluido
Se compone de una cabeza, cuerpo y cola.
Cabeza más ancha y grande.
Cuerpo desciende hacia el límite posterior del tálamo
Cola es en forma de C.
Núcleo amigdalino esta contiguo a la cola.
Sustancia endocavinoides Ayuda en plasticidad y modula
Función control motriz, ayudar al correcto posicionamiento de las partes del cuerpo,
aprendizaje y memoria (procedimental) realiza feedback del exterior, comprensión de símbolos
auditivos relacionado con lenguaje, sensación de alerta, motivación (por la relación de la
corteza frontal con el límbico). Un fallo en el núcleo puede generar síndrome PAP
Bulia falta de iniciativa.
Enfermedad de Huntington Corea de Huntington en adultos es más frecuente >35 (puede
suceder en adolescentes). Necesita girar la cabeza para desplazar la mirada (apraxia oculomotora),
demencia, muecas, irritabilidad, impaciencia, antisocial, marcha inestable.
PAP Daños en el núcleo caudado, pérdida de valor emocional, ignora motivación, estado de
alerta que no lo toma como precaución (inactivo).
Obsesivo compulsivo Pensamientos obsesivos, hiperactividad en núcleo caudado, interrumpe
la transmisión.
Relación genética.
Estudiar las áreas de Brodman.
Estudiar los giros y surcos del cerebro.
Disfacia/afacia Dificulta la articulación para poder hablar.
Área auditiva 1° Wernicke (40, 41, 43).
Afacia de Wernicke Dificulta para entender el lenguaje.
Prehipocampo + istmo + cíngulo Límbico.
Dispraxia Dificultad al hacer movimientos pero se pueden realizar en ocasiones
Facia Lenguaje (hablar, escribir, gestos)
Autista Trastorno gestual (expresivo).
Disfacia de Broca Dificultad para el lenguaje.
Disfacia auditiva
Anopsia Reconoce cosas con los sentidos.
Taxia Dirección movimientos. Relacionado con praxia.
Paresia Motor (debilidad).
Plegia Motor (ausencia de movto).
-Hemi: Lado.
Calculia Operaciones lógicas.
Grafia Escribir.
Lexia Lectura.
Dislexia Dificultad para escribir, o escritura de espejo en casos.
Acromatopsia central No reconoce colores en la parte central del ojo.
Tono Resistencia de un músculo al movto.
Fuerza Vence la gravedad.
Espasticidad Tono permanente.
Rigidez Mueve de a poco la acción.
Principal síntoma del área 17 (en convulsiones) Alucinaciones.
EXPO #2
Globo pálido Nucleos basales: Nucleos subcorticales, acumulación de sustancia gris (función
motora, sensorial y cognitiva); formado por pared en forma de cuña. Dividido en dos laminas.
Interno coge las proyecciones del núcleo talámico. Hace movimientos voluntarios. BUSCAR
UBICACIÓN DEL GLOBO PÁLIDO EXTERNO E INTERNO.
Nucleo lenticular La unión del globo palido y talamo lo conforman, influye en proceso motor,
cognitivo y sensorial,
Putamen segmento más externo.
Sustancia gris Axon y soma carentes de mielina, se encuentra en periferia del cerebro ; procesa
la info.
Transmisión de info motora directa e indirecta Dir: estimula el movto Indi: Inhibe/regula el
movto.
Función Regular movtos no conscientes del individuo, ocurre por la sinapsis de GABA, Mantiene
postura y realiza movtos voluntarios.
Hemicorea Movtos involuntarios, error en ganglios basales.
G. pálido si falla puede tener funciones motoras optimas, medianamente mal o completamente
mal.
EXPO #3
Putamen y núcleo amigdalino Putamen: involucrado en movimientos de las extremidades,
esencial en motricidad y movimientos voluntarios e involuntarios. Implicito en ganglios basales,
compuesto por neuronas, células gliales. Función con dos nt (gaba y ach). Regula movto, facilita
tipos de aprendizaje, brazos y piernas (principales). Locomoción producida adecuadamente.
Relacionado con la insula sentir odio, lujuria, desprecio y asco.
Núcleo amigdalino En profundidad del lóbulo temporal.
División: Corticomedial Cptación de feromonas
Central Emo y sentim. (SNAutonomo).
Asociado en emociones En amenza. Reacción lucha-huida.
Aprendizaje emocional
Memoria Recuerdos y recrear eso con sentimientos incluidos.
Regula conducta sexual Sentimientos mutuos (con otra persona) con la música se puede
estimular.
Agresividad Hiperestimulación de la amígdala.
Patologías: Parkinson y esquizofrenia.
EXPO #4
NUCLEO LENTICULAR.
Nucleo extraventricular, cuerpo estriado, ubicado debajo y al lado del núcleo caudado.
Encontramos en la base del cráneo (ganglio BASAL). Sust. Negra bajo el tálamo, en el tronco del
encéfalo. Nucleo Accumbens conexiones con sistema límbico. N. subtalámico entre el mesencéfalo
y tálamo, función reguladora motora de los demás núcleos.
ANATOMÍA Debajo, hacia afuera del n. caudado, compuesto por sustancia gris, no tiene región
propia, tiene tres caras, tres segm y dos extrem.
Cara: Interna (sust blanca), Externa (capsula de sust blanca) e inferior
Extrem: Anterior: fusionado con cabeza del caudado y posterior; Una parte que se alarga.
Segmento: Ext: putamen/coloración intensa, Int: Color no intensa, med: globo pálido
Tiene capsula interna que lo separa del tálamo.
Capsula: Blanca Nucleo: Gris
También tiene conexiones con la corteza cerebral
PUTAMEN + GLOBO PÁLIDO lo forma al lenticular, Globo pálido parte int tiene info eferente.
FUNCIONES: Ayudan en motricidad, mantiene la postura, automatiza movimientos, aprendizaje y
motivación: vincula raciocinio con emoción. Categoriza y estructura ideas para el aprendizaje.
Neurotrans en los ganglios Por los axones corticales que excitan a las neuronas del putamen
con glutamato y luego a la sustancia negra y globo pálido. Luego el GABA inhibe al tálamo.
VIAS
Nucleos de la base: talamo: Excita Corteza: Excita – Talamo – cuerpo estriado: inhibe – Globo
pálido externo: inhibe – Núcleo subtálamico: excitador y el globo palido interno: inhibe
DIRECTAS:
Corteza excita a cuerpo estriado Sust negra produce dopamina con D1: Direc y D2: Indirec, luego
disminuye actividad del inhibidor (globo palido int) que luego aumenta la activ del talamo que
excita y tiene actividad positiva en la corteza.
INDIRECTA:
Corteza excita al estriado
TRASTORNOS. Es más bien motor, con alteraciones en vías directas e indirectas
Demencia subcortical descoordinación en la marcha
EXPO #5
NUCLEO ESTRIADO.
Región subcortical del cerebro anterior, conectado con corteza cerebral.
ESTRUCTURAS: Regiones de sust gris. Cabeza del caudado está unida al putamen.
CONEXIÓN Recibe aferencias de la corteza y la sustancia negra
HACER UN ESCRITO DE LA PELICULA DESPERTARES: ENCEFALITIS LETARGICA Y RELACIONARLO
CON LA FISIOLOGÍA
EXPO #6
CEREBELO. MEMORIA MOTORA FINA Y GRUESA. PRUEBAS DE EQUILIBRIO. EQUILIBRIO
VESTIBULAR.
CEREBELO Oculto tras la corteza, contiene neuronas sensitivas y motoras, regula movimientos.
Se encuentra entre la médula y el cerebelo, se compone por hemisferio y vértice, es rodeado por
sustancia gris, tiene ramificaciones que son sustancia blanca (forma el árbol de la vida).
Dividido por un vértice o división por lobulos (anterior: se encarga de tono muscular
{neocerebelo}, iniciación de movimientos, medio: equilibrio y funciones vestibulares
{arqueocerebelo})
Nucleos cerebelosos: puntos de sust gris que están en el cerebelo; dentado(+ lateral y voluminoso,
emboliforme, globoso (nucleo interpuesto) y fastigio {línea media}).
Motricidad fina y gruesa Memoria implícita (inconscientemente)
Motricidad Movimiento que se realizan consciente o in-
Fina: Manual, desarrollo con práctica; puede ser en los pies.
Gruesa: Movimiento con todo el cuerpo. Movimientos grandes. Cuello, rotación de tronco
Equilibrio Linea de gravedad, centro de gravedad y
VIAS AFERENTES
ESPINOCEREBELOSA.
VESTIBULOCEREBELOSA.
CEREBROCEREBELOSA.
EXPO #7
BULBO RAQUÍDEO Y PROTUBERANCIA ANULAR: Órgano de conducción.
BR transmite señales del cerebro al resto del cuerpo y viceversa, controla ritmo cardiaco,
controla ácidos biliares. Liitado superior por protuberancia. Partes: pirámides, lemniscos.
Piramides y decusación: Función motora.
Lemniscos: Lleva info al encéfalo
Olivares: Superior movimientos.
Nucleos: Buscar porque no escucho al man.
Proviene del rombencefalo que proviene del tubo neural.
Buscar nervios del bulbo.
Bulbo fundamental para respiración
Centro vasomotor: vasoconstrictor, vasodilatador y cardioinhibidor: Vago-glosofaringeo sube la
presión. .k. XD <3 ,
EXPO #8
PARES CRANEALES.
Pasan por orificios de la base del cráneo, no conectan con médula espinal.
I PAR CRANEAL (OLFATORIO) Células de mucosa olfatoria, bulbo olfatoria en lámina cribosa del
etmoides, es sensitivo: capaz de percibir olores.
II (OPTICO) Origen en células ganglionares de la retina, en quiasma óptico.
III (OCULOMOTOR) Inerva musculos del ojo, movimientos binoculares.
IV (TROCLEAR) Motor, inerva el oblicuo superior
V (TRIGEMINO)
EXPO #9
PARES CRANEALES Y COMO SE EXAMINAN.
OLFATORIO (I) Se usa café y canela, cierra los ojos, se tapan una fosa nasal y huelen.
OPTICO (II). Tabla de Snellen, con los colores tapando un ojo.
OCULOMOTOR (III). Con una linterna para acercarla y ver la miosis en la pupila, en oscuridad hace
midriasis.
TROCLEAR (IV). Mira la punta de la nariz.
ABDUCENS (VI). Poniendo la linterna sobre algún lado.
TRIGEMINO (V). Poner en cada “rama” con un copito o una cuchara (en este caso) y ver si el
paciente siente en ese lugar, también en la rama oftálmica ver el parpadeo y la abertura de la boca
en los otros dos.
FACIAL (VII). Alzar las cejas, que sonría, infle las mejillas y hacerle presión.
VESTIBULOCOCLEAR (VIII). Caminar por la línea con los ojos cerrados (vestibular); coclear se
obstruye un oído y se le susurra algo.
GLOSOFARINGEO (IX)- VAGO (X). PASIVA. Simetria del paladar: Con el bajalenguas se mira y
ACTIVA. Es sensorial, el paciente hace “a” para el movimiento de las cuerdas vocales; para la parte
posterior se hace con algo amargo o ácido.
ACCESORIO (XI). Se obstruye el movimiento de los hombros y de la nuca haciéndole fuerza
opuesta.
HIPOGLOSO (XI). Movimiento de la lengua hacia arriba, abajo y a los lados.
EXPO #10
SISTEMA LÍMBICO.
Lo asociaron con la corteza cerebral, conjunto de agrupaciones de estructuras relacionadas, dan
funciones nerviosas, regulación estado vegetativo, emociones, olfato y tipos de memoria. Sirve
para la conducta. Su importancia está en su influencia en enfermedades psiquiátricas. Limitado
con estructuras, telencéfalo (arriba en neocorteza basal con lóbulo límbico), diencefalo
(hipotálamo y lobulos del talamo) y mesencefalica. Hipotalamo: Estudia la parte famacologica de
enf psiquiátricas.
Corteza límbica: Giros cingular. Parte anterior: 23,24,25 posterior:24
Estructuras funcionales interconectadas para proc. De emociones; tele: lóbulo límbico
estructuras corticales (giro parahipocampal) y el hipocampo cortical; nucleo de proencefalo basal y
amígdalas (corticales inferiores sub) forman fascículos de asociación entre los sub y
supracorticales, di y mese.
Anatomía Hipocampo: Parte media del lóbulo frontal, encargado en memoria y aprendizaje
(recordamos el lugar y el momento quedando a largo plazo).
Amigdala cerebral: Complejo de nucleos y áreas corticales en la porción medial del lóbulo
temporal, forma de almendra, nucleocortical, media y complejo vasolateral; corteza
periamigdalina
Talamo Estimulos sensoriales, conexión y asociación pasan los estimulos sensoriales que van a
vías mas especializadas.
Hipotalamo: Arriba del talamo, tractos ópticos es su ubivación, se encarga de homeostasis,
relacionado con otras áreas del cerebro, capta temperatura y controla niveles desodio, hormonas
y glucosa. Funciones autonómica del sistema; en el simpático sube en el estrés, parasimpático,
control de órganos interiores en reposo, endocrinas y comportamientos.
Septo cerebral: Delante del hipocampo, formado por pared medial del ventrículo lateral, inhibe al
sist límbico de sobrecargar el área por un estimulo que no debio de estar.
Fornix: conjunto de haces nerviosas que llevan las señales desde el hipocampo al hipotálamo <3 y
entre hemisferios .
Centros límbicos: Se interconectan, vías aferentes y eferentes, forman red límbica, comunica parte
del SN, permite entrada y salida de señales del límbico: tres entradas procedentes de neocorteza y
talamo dodne el límbico se da cuenta de info del SN, para establecer un recuerdo, la reticular
dando info dolorosa al organismo. Salidas: Según su destino, neocorteza, hipófisis, los nódulos
vegetativos de la corteza y el mesencéfalo.
Funciones: Emociones, responsable de respuestas autonómicas del cuerpo, relación de cerebro al
cuerpo para que actue según la acción; miedo estimula el hipotálamo y amigdal; pequeños
estimulos de ira en neocortex, placer y adicción: amígdala, aculdens e hipocampo.