Investigacion Mypes
Investigacion Mypes
Investigacion Mypes
el desarrollo social y económico de nuestro país, al ser la mayor fuente generadora de empleo y
agente dinamizador del mercado. En un país, donde la falta de empleo es uno de los problemas
más serios, resulta imprescindible reflexionar sobre cuál es el rol promotor que le corresponde al
Estado.
Nuestra Constitución consagra una Economía Social de Mercado que como subraya el Tribunal
Constitucional (en adelante TC) es una condición importante del Estado Social y Democrático de
Derecho que debe ser ejercida con responsabilidad social y bajo el presupuesto de los valores
constitucionales de libertad y justicia. En este contexto, le corresponde al Estado ejercer su rol
promotor del empleo respetando el Principio de Igualdad conforme al cual se debe tratar igual a
los iguales y desigual a los desiguales.
Nadie duda que una de las formas que tiene el Estado de promover el empleo es a través de la
legislación. Por ello, el Estado ha establecido un marco normativo promotor de la Mype, a fin de
que los sobrecostos laborales, los costos de transacción, y la carga tributaria no frenen su
formalización y crecimiento.
La intención de este trabajo no es presentar un análisis completo y detallado de la regulación
para la Mype, sino sólo revisar el Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña Empresa (en
adelante RLE de la Mype) instaurado con el Decreto Legislativo Nº 1086, Ley de Promoción de
la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al
Empleo Decente, que entró en vigencia el 01-10-2008, al día siguiente de la publicación del
Decreto Supremo Nº 007-2008-TR (en adelante Ley Mype) y del Decreto Supremo Nº 008-2008-
TR (en adelante Reglamento de la Ley Mype), Reglamento que ha sido modificado por el Decreto
Supremo Nº 024-2009-PRODUCE (10-07-2009).
El Régimen Laboral Especial ha sido diseñado pensando en las características y la realidad de
la Mype, y por lo mismo presenta ventajas sustanciales en comparación con el Régimen Laboral
General o Común (en adelante RLG o RLC).
1. DEFINICION
El Artículo 4º de la Ley MYPE, establece el concepto de Micro y Pequeña Empresa, a la letra
dice:
• Es una unidad económica que opera una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma
de organización o gestión empresarial, que desarrolla actividades de extracción,
transformación, producción y comercialización de bienes o prestación de servicios, que se
encuentra regulada en el TUO (TEXTO UNICO ORDENADO), de la Ley de Competitividad,
Formalización y desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo
Decente (Dec. Leg. N° 1086)
Es importante resaltar que, la microempresa no necesita constituirse como persona jurídica,
pudiendo ser conducida directamente por su propietario persona individual. Podrá, sin
embargo, adoptar voluntariamente la forma de Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada, o cualquiera de las formas societarias previstas por la ley. Las características que
debe reunir una MYPE son las siguientes:
“El incremento en el monto máximo de ventas anuales señalado para la Pequeña Empresa
será determinado por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas
cada dos (2) años y no será menor a la variación porcentual acumulada del PBI nominal
durante el referido período.
Las entidades públicas y privadas promoverán la uniformidad de los criterios de medición a
fin de construir una base de datos homogénea que permita dar coherencia al diseño y
aplicación de las políticas públicas de promoción y formalización del sector.”
Por otro lado se consideran como características generales en cuanto al comercio y
administración de las MYPES las siguientes:
Su administración es independiente. Por lo general son dirigidas y operadas por sus
propios dueños.
Su área de operación es relativamente pequeña, sobre todo local.
Tienen escasa especialización en el trabajo. No suelen utilizar técnicas de gestión.
Emplean aproximadamente entre cinco y diez personas. Dependen en gran medida de
la mano de obra familiar.
Su actividad no es intensiva en capital pero sí en mano de obra. Sin embargo, no
cuentan con mucha mano de obra fija o estable.
Disponen de limitados recursos financieros.
Tienen un acceso reducido a la tecnología.
Por lo general no separan las finanzas del hogar y las de los negocios.
Tienen un acceso limitado al sector financiero formal, sobre todo debido asu
informalidad.
2. IMPORTANCIA
Las MYPE son un segmento importante en la generación de empleo, es así que más del
80% de la población económicamente activa se encuentra trabajando y generan cerca del
45% del producto bruto interno (PBI). En resumidas cuentas la importancia de las MYPE
como la principal fuente degeneración de empleo y alivio de la pobreza se debe a:
Proporcionan abundantes puestos de trabajo.
Reducen la pobreza por medio de actividades de generación de ingreso.
Incentivan el espíritu empresarial y el carácter emprendedor de la población
Son la principal fuente de desarrollo del sector privado.
Mejoran la distribución del ingreso.
Contribuyen al ingreso nacional y al crecimiento económico.
3. FORMALIZACION Y CONSTITUCION
El Estado fomenta la formalización de las MYPE a través de la simplificación delos diversos
procedimientos de registro, supervisión, inspección y verificación posterior, se debe pues
propiciar el acceso, en condiciones de equidad de género de los hombres y mujeres que
conducen una MYPE, eliminando pues todo tramite tedioso.
Es necesario aclarar que la microempresa no necesita constituirse como persona Jurídica,
pudiendo ser conducida directamente por su propietario persona individual. Podrá, sin
embargo, adoptar voluntariamente la forma de Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada, o cualquiera de las formas societarias previstas por la ley. En el caso de que las
MYPE que se constituyan como persona jurídica lo realizan mediante escritura pública sin
exigir la presentación de la minuta.
Elige ser persona natural o jurídica:
Licencia Municipal de
Funcionamiento
Inscribirse Provincial
Minuta de en el RUC
Ingresan la
constitución ante la
escritura
PERSONA que deberá Sunat. Legalización del Libro
Pública a la
JURIDICA ser Determinar de Planillas ante el
Sunarp para
(SA, SAC, autorizado el régimen Ministerio de Trabajo y
su Promoción del Empleo.
SRL, EIRL) por un tributario
inscripción.
abogado por aplicar
(notaria) (RUS,
RER, RG) Legalización de libros de
societarios y contables
ante notario publico
a. Constitución
Las entidades estatales y, en especial, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),
el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria (SUNAT), la Superintendencia Nacional de Registros
Públicos (SUNARP), y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC),
implementarán un sistema de constitución de empresas en líneas que permita que el
trámite concluya en un plazo no mayor de 72 horas. La implementación será progresiva,
según lo permitan las condiciones técnicas en cada localidad.
b. Capacitación
Incorpórese como beneficiarios de la Ley Nº 29152, Ley que establece la
implementación y el funcionamiento del Fondo de Investigación y Desarrollo para la
Competitividad - FIDECOM, a las microempresas.
Parte de los recursos del FIDECOM se asignan preferentemente al financiamiento de
programas de capacitación de los trabajadores y de los conductores de las
microempresas que fortalezcan su capacidad de generación de conocimientos
tecnológicos para la innovación en procesos, productos, servicios y otros, en áreas
específicas relacionadas con este tipo de empresas.
Los programas de capacitación son administrados por entidades académicas
elegidas por concurso público, cuyo objetivo prioritario será el desarrollo de las
capacidades productivas y de gestión empresarial de las microempresas.
El Estado apoya e incentiva la iniciativa privada que ejecuta acciones de Capacitación
y Asistencia Técnica de las MYPE.
El Reglamento de la presente Ley establece las medidas promocionales en beneficio
de las instituciones privadas, que brinden capacitación, asistencia técnica, servicios
de investigación, asesoría y consultoría, entre otros, a las MYPE.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo coordina con el Ministerio de Educación
para el reconocimiento de las entidades especializadas en formación y capacitación la
boral como entidades educativas.
c. Autorización de funcionamiento
En relación al pago de tasas a nivel Municipal, el artículo 39º de la Ley de la MYPE indica
que una vez otorgada la licencia de funcionamiento definitiva, las Municipalidades no
podrán cobrar tasa por concepto de renovación, fiscalización o control y actualización
de datos de la misma, ni otro referido a éste trámite, con excepción de los casos de
cambio de uso.
En relación al pago de tasas ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la
primera Disposición Complementaria de la Ley MYPE y su reglamento señalan que
estás empresas se encuentran exoneradas del 70% de los derechos de pago (tasas)
previstos por el Ministerio.
d. Acceso Financiamiento
El ministerio de Economía y Finanzas (MEF) constituyó el programa Especial de Apoyo
Financiero a la Microempresa y Pequeña Empresa (Prompyme) del Banco de la Nación,
el cual contará inicialmente con S/. 200 millones de recurso del Banco. Se autorizó al
Banco de la Nación a firmar convenios de uso compartido de su infraestructura y
agencias con estas entidades. Según la Asociación de Pequeños y Medianos
Industriales del Perú (APEMIPE), se espera que este programa financie a más de 100
mil microempresas y pequeñas empresas en el país.
El estado promueve el acceso de las MYPE al mercado financiero y al mercado de
capitales, para que así estas puedan tener una mayor capacidad de desarrollo, realizar
nuevas y más eficientes operaciones, ampliar el tamaño de sus operaciones y acceder
a créditos en mejores condiciones. Asimismo la Corporación Financiera de Desarrollo -
COFIDE, el Banco de la Nación y el Banco Agrario promueven y articulan integralmente
a través de los intermediarios financieros el financiamiento a las MYPE, diversificando,
descentralizando e incrementando la cobertura de la oferta de servicios de los mercados
financieros y de capitales.
En cuanto al Banco de la Nación este fue autorizado a ejecutar operaciones y servicios,
con entidades de intermediación financiera, que pueden ser las Edpymes, Cajas
Municipales y Cajas Rurales. Estas entidades están especializadas en otorgar créditos
a las micro y pequeñas empresas (MYPE), para que solo a través de ellas, se les
otorguen préstamos en las localidades donde el BN sea única oferta bancaria (UOB).
e. Exportaciones e Importaciones
El Estado promueve el crecimiento, diversificación y consolidación de las exportaciones
directas e indirectas de la MYPE, con énfasis en las regiones, implementando estrategias
de desarrollo de mercados y de oferta exportable. El Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo ejecuta planes estratégicos por sectores, mercados y regiones, priorizando el
desarrollo de cadenas exportadoras con participación de las MYPE.
EL EXPORTA FÁCIL
Es un mecanismo promotor de exportaciones diseñado principalmente para usted que
es un micro o pequeño empresario, al cual puede acceder , para que los bienes que
elabora o comercializa se pueda conocer en mercados internacionales y usted pueda
hacer crecer su negocio.
Este tipo de exportación de mercancías con fines comerciales se realiza mediante
declaración simplificada atreves del servicio postal y debe estar amparada con la factura
correspondiente o con la boleta de venta en caso el exportador sea un contribuyente del
nuevo RUS.
Esta exportación la puede realizar desde la comodidad de su establecimiento, hogar,
oficina o cualquier cabina de Internet, de una forma simple, económica y segura.
BENEFICIOS QUE OFRECE
Le brinda a usted los siguientes beneficios:
Exportar desde cualquier punto de nuestro país.
Colocar sus productos en otros países (PROMPERU).
Un trámite aduanero: gratuito, ágil y sencillo.
Reducción de tarifas y tiempos de llegada (SERPOST).
Participación en ferias internacionales (PROMPERU).
Asesoría en exportaciones (PROMPERU).
Formalización y manejo de gestión de empresas (MI EMPRESA).
REQUISITOS PARA EXPORTAR
• Contar con el RUC y la Clave SOL que es la contraseña que le otorga la SUNAT
para acceder atreves de SUNAT virtual para ingresar a realizar
transacciones incluido el Exporta Fácil.
• Tener una mercancía para exportar al extranjero
• Llenar la Declaración Exporta Fácil (DEF)
• Presentar la mercancía en las oficinas de SERPOST de su localidad
MONTO MAXIMO A EXPORTAR
El valor por envió y por exportación puede ser de hasta US$ 5,000 dólares y hasta
50 Kg. de peso también por envió. Estos montos están vigentes desde el 27 de julio de
2009.
PAGOS QUE SE EFECTUAN
La Exportación de mercancías no esta afecta al IGV ni a tributos aduaneros. Los pagos
que se realizan están solo relacionados al traslado de la mercancía. Que se está
exportando, la cual está sujeta a las tarifas y pesos definidos por SERPOST. Para mayor
información usted puede consultar a la dirección electrónica: www.serpost.com.pe.
RECUERDE: "Exporta Fácil es un servicio que contribuye con los Micro y Pequeños
Empresarios permitiéndole tener nuevas oportunidades de negocio."
f. Licitaciones
Cuando una MYPE participa en una licitación con el estado las entidades le otorgan un
beneficio de puntuación para la evaluación técnica.
Si no haz intentado venderle al Estado, ahora tienes la oportunidad de acceder a
información sobre los planes de adquisición de las entidades estatales. Además,
recuerda que las MYPE tiene una cuota del 40 % de las compras estatales
g. Reducción de la carga laboral
Gracias a estas reducciones la MYPE`S reducen su capital de trabajo.
Beneficios Laborales:
CARACTERISTICAS DEL REGIMEN LABORAL DE LAS MYPE
Es un régimen permanente, que rige a partir del 01.10.2008. Crea regímenes diferenciados
tanto para la micro como para la pequeña empresa. Se accede previa inscripción en el
Registro Nacional de la MYPE - REMYPE. Aplicable a trabajadores contratados a partir del
01.10.2008. No es aplicable a los trabajadores que cesen a partir del 01.10.2008, y sean
contratados por el mismo empleador, salvo que transcurra un (1) año desde el cese. Las
condiciones laborales pueden ser mejoradas mediante convenio individual, colectivo, o por
decisión unilateral del empleador. Crea sistemas subsidiados en salud y pensiones para las
microempresas. Es incompatible con otros regímenes laborales especiales (médicos,
enfermeras, obstetriz, construcción civil, portuarios, artistas, ¿profesores? etc.)
Los emprendimientos son empresas que deben auto sostenerse: para ello, es básico que
ejecuten una serie de acciones que les conlleve a maximizar sus beneficios en el peor de los
escenarios, evitar la pérdidas continuas. Se necesita una buena gerencia, responsabilidad en el
manejo de los recursos, en la visión de mercado, ir mejorando los procesos, todo ello con
seguridad se transformará en mayores niveles de competitividad. Si bien, muchos de los micro
o pequeños empresarios no han sido calificados en universidades o academias especializadas,
pero si han dado muestras de tener conocimiento de negocios, por ello, no es una casualidad
que del 100% de las organizaciones productivas, el 95% lo encontramos en este segmento
empresarial. Como en todo negocio se tiene que ensayar medidas para aumentar las ventas, a
través de un fortalecimiento de su cartera de clientes, el cual pasa como es de entender por
encontrar nuevos espacios de mercado. Todos estos son los instrumentales de esta comunidad
empresarial que debe utilizar para lograr posicionarse de una porción del mercado. Las 4 P’s
del marketing no solo es exclusividad de las grandes compañías. El manejo responsable del
precio, plaza, promoción y producto, también
están presente en la gestión de estas empresas, que a través de la mezcla comercial pertinente
establecen estrategias para lograr mejores posicionamientos de mercado. Hay que tener
presente que Jerome McArthy desarrolló la teoría de las 4 P’s del marketing, que ahora ha
dado paso a las 4C que son manejados, aunque empíricamente por los gestores de micro
negocios. El uso adecuado de las 4C, cliente, costos, convivencia, comunicación, les permite
sostenerse en el mercado. Sobre este punto, es importante señalar que no solo hay que
preocuparse de los costos, sino también, de los beneficios que se dará al consumidor a través
del producto (cliente), y por cierto darle una buena información ( comunicación) y ser sus
aliados estratégico (comunicación), son las reglas básicas para la competividad. Cuando las
micro y pequeñas empresas entran al mercado, tienen que enfrentar a una competencia de
origen interno y externo. Por ello, tiene que fijar precios que les permita asegurar un mercado
e ingresos sostenidos, bajo el objetivo de obtener utilidades y con ello, asegurar nuevas
inversiones y una tendencia de crecimiento. Philip Kotler (2012) cuando explica sobre los 10
pecados capitales del marketing señala: “Uno de los errores más comunes del marketing es
intentar vender a todo el mundo. Incluso dentro de un segmento de mercado, nos
encontraremos con gente con muy diversas necesidades…”. Este concepto, si bien, no lo
pueden conocer los emprendedores, pero si en su quehacer diario lo aplican empíricamente,
por ello los conglomerados de negocios agrupados por cada tipo de servicio, saben identificar
su mercado y lograr un posicionamiento sostenido. Así, como se gestiona el mercado y los
ingresos, también es pertinente que las Pymes se preocupen en sus costos, que se define
como el desembolso monetario para la fabricación de un producto. Cuando se elabora un
producto aparecen los costos fijos y variables. Los primeros de ellos tienen que ser asumidos
independientemente cualquiera sea la producción, pero cuando se trata de los variables los
desembolsos van a aparejada a la producción. Como detrás de los costos están los insumos, la
materia prima, mano de obra, equipos, es necesario que las unidades de negocios
implementen políticas que les conlleven a una óptima gestión de estos recursos, lo cual va a
incidir en sus indicadores de rentabilidad. La inversión, es otro concepto básico que se maneja
en el mundo de los negocios, este medio permite que las unidades productivas puedan crecer
en el tiempo y con ello, ser más competitivas. La reconversión tecnológica, la capacitación del
personal, compra de nuevos equipos, ampliación de planta, son acervos básicos que están
presente en todo programa de inversión, el cual como se entiende necesita financiamiento, los
cuales provienen del mercado financiero formal e informal. Los microempresarios siempre
están mentalizados en invertir, pero la traba que encuentran es el financiamiento, ya que la
tasa de interés que les cargan está por encima de los demás sujetos prestatarios. Pero hay
opciones que pueden ser utilizadas, una de ellas es COFIDE que maneja un portafolio de líneas
de crédito que podría cubrir las necesidades crediticias de los emprendedores.
II MARCO LEGAL
Art. 1° Objeto de la Ley la presente ley tiene por objeto la promoción de la competitividad,
formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para incrementar el empleo
sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la
ampliación del mercado interno y las exportaciones y su contribución a la recaudación
tributaria.
Art. 6° Órgano Rector El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo define las políticas
nacionales de promoción de las MYPE y coordina con las entidades del sector publico y privado
la coherencia y complementariedad de las políticas sectoriales Art. 7° Consejo Nacional para el
Desarrollo de la Micro y Pequeña empresa Créase el Consejo Nacional para el Desarrollo de la
Micro y Pequeña Empresa -CODEMYPEcomo órgano adscrito al Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo. El CODEMYPE es presidido por un representante del Presidente de la
República y está integrado por: 3
g. Un representante de COFIDE.
2.1 Ley Nº 30056 que modifica la actual Ley MYPE y otras normas para las micro y pequeñas
empresas
El 02 de Julio del 2013, el Congreso de la República promulgó la Ley Nº 30056 “Ley que
modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el
crecimiento empresarial”. Este tiene entre sus objetivos establecer el marco legal para la
promoción de la competitividad, formalización y el desarrollo de las micro, pequeñas y
medianas empresas (MIPYME). Incluye modificaciones a varias leyes entre las que esta la
actual “Ley MYPE” D.S. Nº 007-2008-TR. “Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la
Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al
Empleo Decente”
¿Qué cambios nos trae esta Ley a las micro y pequeños empresas?
+ Se cambian los criterios de clasificación para las Micro, Pequeñas y Medianas empresas de la
siguiente manera:
+ Las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL) pueden acogerse al Nuevo RUS
“Decreto Legislativo 937, Ley del Nuevo Régimen Único Simplificado” siempre que cumplan los
requisitos establecidos por dicha norma.
+ Se transferirá la administración del Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
(REMYPE) pasando del Ministerio de Trabajo (MINTRA) a la SUNAT
+ Las microempresas que se inscriban en el REMYPE gozarán de amnistía en sanciones
tributarias y laborales durante los tres primeros años contados a partir de su inscripción y
siempre que cumplan con subsanar la infracción. Las empresas que se acogieron al régimen de
la microempresa establecido en el D. Leg. N° 1086, Ley de promoción de la competitividad,
formalización y desarrollo de la micro y pequeña empresa y del acceso al empleo decente,
gozan de un tratamiento especial en materia de inspección del trabajo por el plazo de 03 (tres)
años desde el acogimiento al régimen especial, específicamente en relación con las sanciones y
fiscalización laboral. Así, ante la verificación de infracciones laborales leves, deberán contar
con un plazo de subsanación dentro del procedimiento inspectivo.
+ El régimen laboral especial establecido mediante el D. Leg. N° 1086 es ahora de naturaleza
permanente.
+ El régimen laboral especial de la microempresa creado mediante la Ley N° 28015, Ley de
Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, se prorrogará por 03 (tres) años.
Sin perjuicio de ello, las microempresas, trabajadores y conductores pueden acordar por
escrito, durante el tiempo de dicha prórroga, que se acogerán al régimen laboral regulado en
el D. Leg. N° 1086. El acuerdo deberá presentarse ante la Autoridad Administrativa dentro de
los 30 (treinta) días de suscrito.
+ El TUO de la Ley de Promoción de la MYPE que fuera aprobado por Decreto Supremo 007-
2008-TR, a partir de esta norma se denominará “Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al
Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial”
+ La microempresa que durante 02 (dos) años calendarios consecutivos supere el nivel de
ventas establecido (150 UIT por año), podrá conservar por 01 (un) año calendario adicional el
mismo régimen laboral.
+ La pequeña empresa que durante 02 (dos) años calendarios consecutivos supere el nivel de
ventas establecido (1,700 UIT), podrá conservar por 03 (tres) años calendarios adicionales el
mismo régimen laboral.
EL siguiente articulo explica el alcance de la ultima Ley de Micro y Pequeña Empresa, es la ley
más importante que ha expedido el Gobierno en el marco de las facultades legislativas
delegadas por el Congreso mediante Ley Nº 29157. La nueva Ley MYPE, aprobada por Decreto
Legislativo Nº 1086 (El Peruano: 28/06/08) es una ley integral que no sólo regula el aspecto
laboral sino también los problemas administrativos, tributarios y de seguridad social que por
más de 30 años se habían convertido en barreras burocráticas que impedían la formalización
de este importante sector de la economía nacional, expresa el gremio empresarial.
La nueva Ley MYPE recoge la realidad de cada segmento empresarial, desde las empresas
familiares, las micro hasta las pequeñas empresas, las que ahora tienen su propia regulación
de acuerdo a sus características y a su propia realidad. La nueva ley será de aplicación
permanente para la MYPE, en tanto cumplan con los requisitos establecidos. Este régimen
especial no tendrá fecha de caducidad que contemplaba la Ley Nº 28015, limitación que
constituía una barrera para la formalización empresarial y laboral de los microempresarios.
Nuevos trabajadores Las nuevas disposiciones de la ley MYPE solo se aplicarán a los nuevos
trabajadores que sean contratados a partir de la vigencia del D. Leg 1086 (luego que se
publique el reglamento en un plazo máximo de 60 días a partir del 29 de junio del 2008).
Cabe recordar que el actual régimen laboral de la micro empresa ha sido ratificado
plenamente por el Tribunal Constitucional, al reconocer que no se trata de un régimen
discriminatorio ni desigual, sino por el contrario, tiene como objetivo fundamental lograr la
formalización y la generación de empleo decente en este importante sector, el cual representa
el 98% de las unidades productivas del país.
Los trabajadores antiguos, sujetos al régimen general, conservarán los derechos laborales que
por ley les corresponde, inclusive, se establecen “candados” para evitar el recorte de estos
derechos, al haberse fijado multas e indemnizaciones en casos de incumplimientos.
Características:
Los requisitos para calificar a la micro empresa son los mismos que actualmente contempla la
Ley Nº 28015, esto es, la empresa debe contar hasta con 10 trabajadores, sus ingresos anuales
no deben superar 150 UIT (S/.525,000 anuales ó S/.43,750 mensuales). Se aplicará inclusive a
las juntas, asociaciones o agrupaciones de propietarios e inquilinos en el régimen de propiedad
horizontal o condominio habitacional, en tanto no cuenten con más de 10 trabajadores.
Los requisitos para calificar a la pequeña empresa han variado: se incrementa de 50 a 100 el
número de trabajadores; e igualmente se incrementa los ingresos anuales de 850 UIT hasta
1,700 UIT, esto es, de S/.2´975,000, los ingresos anuales se amplían a S/.5´950,000 (S/. 495,833
mensuales), inclusive estos limites serán reajustados cada dos años por el MEF.
CONCLUSIONES
https://www.monografias.com/trabajos93/mypes-peru/mypes-peru.shtml
https://mep.pe/promulgan-ley-no-30056-que-modifica-la-actual-ley-mype-y-otras-normas-
para-las-micro-y-pequenas-empresas/
http://perupymes.com/noticias/alcances-de-la--ley-de-micro-y-pequena-empresapyme
https://mep.pe/promulgan-ley-no-30056-que-modifica-la-actual-ley-mype-y-otras-normas-para-las-micro-y-pequenas-empresas/
http://perupymes.com/noticias/alcances-de-la--ley-de-micro-y-pequena-empresapyme