Informe OH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:

Obras hidráulicas
Proyecto:

Diseño de canales de Caída, Rápida, Sifón invertido y Alcantarillas


Autores:

PILLIHUAMAN OYOLA, Denys

DELGADO LEÓN, Iris

CHÁVEZ RODRÍGUEZ, Geraldine nicol

BERNAL VEGA, Bryan

VALENZUELA MARTINEZ, Luis

Profesor:

Ing. Neil Balbín lazo


Lima – Perú

2019-1

DISEÑO HIDRAULICO 1
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

INDICE

PAG

Introducción de Rápida ……………………………………………………………………….. 3

Rápidas Definición ……………………………………………………………………………..4

 Partes de una rápida ………………………………………………………………… 5


 Transición de entrada …………………………………………………………………….. 5
 Sección de control ………………………………………………………………………. 6
 Colchón amortiguador ……………………………………………………………………. 7
 Trayectoria…………………………………………………………………………………….. 7

Consideraciones de diseño ………………………………………………………………………… 8

Transiciones……………………………………………………………………………………………….. 10

Tramo inclinado …………………………………………………………………………………………. 11

Trayectoria…………………………………………………………………………………………………. 13

Procedimiento de diseño ……………………………………………………………………………. 15

Anexos………………………………………………………………………………………………………… 17

Caídas…………………………………………………………………………………………………………… 20

Conclusiones……………………………………………………………………………………………….. 23

Diseño de sifón invertido ………………………………………………………………………………. 24

Calculo hidráulico de un sifón………………………………………………………………………….. 25

Partes de un Sifón invertido…………………………………………………………………………….. 26

 Transiciones de entrada y salida ………………………………………………………… 27


 Rejilla de entrada y salida ………………………………………………………………….. 28
 Tuberías de presión………………………………………………………………………….. 28

Funcionamiento del Sifón………………………………………………………………………………… 29

Alcantarilla……………………………………………………………………………………………………….. 30

DISEÑO HIDRAULICO 2
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

INTRODUCCIÓN

En un proyecto de riego, la parte correspondiente a su concepción, definido por su


planteamiento hidráulico, tiene principal importancia, debido a que es allí donde se
determinan las estrategias de funcionamiento del sistema de riego (captación, conducción
– canal abierto o a presión -, regulación), por lo tanto, para desarrollar el planteamiento
hidráulico del proyecto se tiene que implementar los diseños de la infraestructura
identificada en la etapa de campo; canales, obras de arte (acueductos, canoas, alcantarillas,
tomas laterales etc.), obras especiales (bocatomas, desarenadores, túneles, sifones, etc) .

Para el desarrollo de los diseños de las obras proyectadas, el caudal es un parámetro clave
en el dimensionamiento de las mismas y que está asociado a la disponibilidad del recurso
hídrico (hidrología), tipo de suelo, tipo de cultivo, condiciones climáticas, métodos de riego,
etc., es decir mediante la conjunción de la relación agua – suelo – planta. De manera que
cuando se trata de la planificación de un proyecto de riego, la formación y experiencia del
diseñador tiene mucha importancia, destacándose en esta especialidad la ingeniería
agrícola.

En esta ocasión, nuestro informe tratara de un importante diseño hidráulico. Sera el diseño
de rápidas hidráulicas. Las cuales son importantes para conducir el agua desde una
elevación mayor a una más baja.

DISEÑO HIDRAULICO 3
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

1.-RAPIDAS
Las rápidas (chutes) son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más
baja. La estructura puede consistir de una entrada, un tramo inclinado, un disipador de
energía y una transición de salida. El tramo inclinado puede ser un tubo o una sección
abierta. Las rápidas son similares a las caídas, excepto que ellas transportan el agua sobre
distancias más largas, con pendientes más suaves y a través de distancias más largas.

La parte de la entrada de la estructura transición a el flujo desde el canal aguas arriba de la


estructura hacia el tramo inclinado. Debe proveer un control para impedir la aceleración
del agua y la erosión en el canal. El control es logrado por la combinación de una retención
y un vertedero en la entrada. La entrada usada debería ser simétrica con respecto al eje de
la rápida, permitir el peso de la capacidad total del canal aguas arriba hacia la rápida con el
tirante normal de aguas arriba, y donde sea requerido, permitir la evacuación de las aguas
del canal cuando la operación do la rápida sea suspendida. Debería tener uñas para proveer
una suficiente longitud de camino de percolación, calculado según el método de LANE.

Una transición de salida es usada cuando es necesario para transicional el flujo entre el
disipador de energía y el canal después. Si es necesario proveer el tirante de aguas abajo
(tailwater) al disipador de energía, la superficie de agua en la salida debe ser controlada. Si
se construye una transición de salida de concreto y cuando no hay control del flujo después
en el canal, la transición puede ser usada pare proveer al remanso elevando el piso de la
transición en el piso de la uña. El tirante de aguas abajo también puede ser provisto por la
construcción de un control dentro de la transición de salida. La pérdida de carga en la
transición de salida es despreciable.

DISEÑO HIDRAULICO 4
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

1.1 PARTES DE UNA RAPIDA

1.1.1 Transición de Entrada

 Une por medio de un estrechamiento progresivo la sección del canal superior con la
sección de control.

DISEÑO HIDRAULICO 5
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

1.1.2 Sección de Control

Es la sección correspondiente al punto donde comienza la pendiente fuerte de la rápida,


manteniéndose en este punto las condiciones críticas. En la rápida generalmente se
mantiene una pendiente mayor que la necesaria para mantener el régimen crítico, por
lo que el tipo de flujo que se establece es el flujo supercrítico.

1.2.3 Colchón Amortiguador

Tanque Amortiguador, Colchón Disipador o Poza de Disipación:

 Es la de presión de profundidad y longitud suficiente diseñada con el objetivo de


absorber parte de la energía cinética generada en la rápida, mediante la producción
del resalto hidráulico y contener este resalto hidráulico dentro de la poza.

DISEÑO HIDRAULICO 6
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

1.2.4 Trayectoria

 Es la curva vertical parabólica que une la pendiente última de la rápida con el plano
inclinado del principio del colchón amortiguador. Debe diseñarse de modo que la
corriente de agua permanezca en contacto con el fondo del canal y no se
produzcan vacíos.

DISEÑO HIDRAULICO 7
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO

1.1.1 Coeficiente de rugosidad de MANNING

• En el cálculo de las características de flujo en una estructura de este tipo son usados
valores conservadores del coeficiente de rugosidad de MANNING “n” cuando se calcula la
altura de muros en una rápida de concreto, se asume valores de n=0.14 y en el cálculo de
niveles de energía valores de n=0.010.

• Para caudales mayores de 3 m3/s, deberá chequearse el número de Froude a lo largo del
tramo rápido, para evitar que el flujo no se despegue del fondo.

DISEÑO HIDRAULICO 8
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

DISEÑO HIDRAULICO 9
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

1.1.2 Transiciones:

Las transiciones en una rápida abierta, deben ser diseñadas para prevenir la formación de
ondas. Un cambio brusco de sección, sea convergente ó divergente, puede producir ondas
que podrían causar perturbaciones, puesto que ellas viajan a través del tramo inclinado y el
disipador de energía. Para evitar la formación de ondas, la cotangente del ángulo de
deflexión de la superficie de agua en el plano de planta desarrollado de cada lado de una
transición no debería ser menor que 3.375 veces el número de FROUDE (F). Esta restricción
sobre ángulos de deflexión se aplicaría para cada cambio de sección hecha en la entrada,
en el tramo inclinado o en la poza disipadora. Si esta restricción no controla el ángulo de
deflexión, el máximo ángulo de deflexión de la superficie de agua en la transición de entrada
puede ser aproximadamente 30°.

Cotang α = 3.375 F (1)

Dónde:

- Con el piso de la transición en un plano, K = 0 d = tirante de agua normal al piso de la rápida


usando d = Área de la sección / Ancho superior de la sección g = aceleración de la gravedad
(9.81 m/seg², o sea 32.2 pies/seg²); K = un factor de aceleración, determinado abajo:

- Con el piso de la transición en una curva circular

DISEÑO HIDRAULICO 10
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

El Bureau of Reclamation limita el valor de K hasta un máximo de 0.5, para asegurar una
presión positiva sobre el piso. Puede ser usado el promedio de los valores de F en el inicio
y final de la transición.

En (3) y (4)

hv = carga de velocidad en el origen de la trayectoria (a)

Lt = longitud de la trayectoria (m)

R = radio de curvatura del piso (m)

V = velocidad en el punto que está siendo considerado (m/seg)

θ = ángulo de la gradiente del piso en el punto que está siendo considerado

θL = ángulo de la gradiente del piso en el inicio de la trayectoria θ

θo = ángulo de la gradiente del piso en el final de la trayectoria L

El ángulo acampanado y los anchos para varios puntos a lo largo de la transición pueden ser
calculados y trazados. Una cuerda que se aproxime a la curva teórica puede ser dibujada
para determinar el acompañamiento a ser usado. Limitando el ángulo de acompañamiento
en una transición de entrada, se minimiza la posibilidad de separación y el inicio de flujo
pulsante en aquella parte de la estructura.

Las transiciones de entrada asimétricas y cambios de alineamiento inmediatamente aguas


arriba de la estructura, deben evitarse porque pueden producir ondas cruzadas o flujo
transversal que continuará en el tramo inclinado.

1.1.3 Tramo inclinado

La sección usual para una rápida abierta es rectangular, pero las características del flujo de
otras formas de sección, deben ser consideradas donde la supresión de ondas es una
importante parte del diseño. La economía y facilidad de construcción son siempre

DISEÑO HIDRAULICO 11
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

consideradas en la elección de una sección. Cuando es necesario incrementar la resistencia


del tramo inclinado al deslizamiento, se usan (uñas) para mantener la estructura dentro de
la cimentación.

Para rápidas menores de 9 m (30 ps) de longitud, la fricción en la rápida puede ser
despreciable. La ecuación de BERNOULLI es usada para calcular las variables de flujo al final
del tramo inclinado.

La ecuación: d1 + hv + Z = d2 + hv …. (5)

Es resuelta por tanteo. La distancia Z es el cambio en la elevación del piso. Para tramos
inclinados de longitud mayor que 9 m (30 ps), se incluyen las pérdidas por fricción y la
ecuación será:

d1 + hv + Z = d2 + hv2 + hf …. (6)

En las ecuaciones (5) y (6):

d1 = tirante en el extremo aguas arriba del tramo (m)

hv1 = carga de velocidad en el extremo aguas arriba del tramo (m)

d2 = tirante en el extremo aguas abajo del tramo (m)

hv2 = carga de velocidad en el extremo aguas abajo del tramo (m)

La cantidad ho es la pérdida por fricción en el tramo y es igual a la pendiente de fricción


promedio So en el tramo, multiplicando por la longitud del tramo L. El coeficiente n de
MANNING es asumido en 0.010. La pendiente de fricción Sf, en un punto del tramo inclinado
es calculado como:

2 2 4/3
Sf = (h v )/R

DISEÑO HIDRAULICO 12
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

1.1.4 Trayectoria

Cuando el disipador de energía es una poza, un corto tramo pronunciado debe conectar la
trayectoria con la poza disipadora. La pendiente de este tramo seria entre 1.5:1 y 3:1, con
una pendiente de 2:1 preferentemente. Pendientes más suaves pueden usarse en casos
especiales, pero no deben usarse pendientes más suaves que 6:1. Se requiere de una curva
vertical en el tramo inclinado y el tramo con pendiente pronunciada. Una curva parabólica
resultaría en un valor de k constante en la longitud de la curva y es generalmente usado.
Una trayectoria parabólica puede ser determinada con la siguiente ecuación:

Y = X tan Ѳo + ((tan ѲL - tan Ѳo) x2)/2LT …. (8)

Donde:

X = distancia horizontal desde el origen hasta un punto sobre la trayectoria. (m)

Y = distancia vertical desde el origen hasta un punto X en la trayectoria. (m)

LT = longitud horizontal desde el origen hasta el fin de la trayectoria. (m)

Ѳo = ángulo de inclinación del tramo inclinado al comienzo de la trayectoria

ѲL = ángulo de inclinación del tramo inclinado al final de la trayectoria.

1.1.5 Poza disipadora

En una poza disipadora el agua fluye desde el tramo corto de pendiente pronunciada a una
velocidad mayor que la velocidad critica. El cambio abrupto en la pendiente, donde la
pendiente suave del piso de la poza disipadora se une con el tramo corto de pendiente
pronunciada, fuerza al agua hacia un salto hidráulico y la energía es disipada en la
turbulencia resultante. La poza disipadora es dimensionada para contener el salto. Para que
una poza disipadora opere adecuadamente, el número de FROUDE debería estar entre 4.5
y 15, donde el agua ingresa a la poza disipadora.

DISEÑO HIDRAULICO 13
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

Si el número de FROUDE es aproximadamente menor a 4.5 no ocurriría un salto hidráulico


estable. Si el número de FROUDE es mayor a 10, una poza disipadora no sería la mejor
alternativa para disipar energía. Las pozas disipadoras requieren de un tirante aguas abajo
para asegurar que el salto ocurra donde la turbulencia pueda ser contenida. A veces son
usadas pozas con muros divergentes, que requieren atención especial. Para caudales hasta
3
2.8 m /s la ecuación:

Dónde:

b = ancho de la poza (m)

Q = Caudal (m3/s)

El tirante de agua después del salto hidráulico puede ser calculado de la fórmula:

D2= -d1/d2 + ((2v12 *d12/g)+ (d12*/4))0.5

Donde:

d1 = Tirante antes del salto (m)

v1 = velocidad antes del salto (m/s)

d2 = tirante después del salto

g = aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)

RELACION ENTRE PÉRDIDA DE ENERGIA, TIRANTE CRÍTICO Y TIRANTES DE AGUA DE


RESALTO (AGUAS ARRIBA Y ABAJO) PARA RESALTOS HIDRAULICOS EN CANALES
RECTANGULARES CON RASANTE HORIZONTAL

DISEÑO HIDRAULICO 14
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

DISEÑO HIDRAULICO 15
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO:
1. Seleccionar y diseñar el tipo de entrada a ser usada.

2. Determinar la gradiente de energía en el inicio de la sección de la rápida.

3. Calcula las variables de flujo en la sección de la rápida.

4. Diseñar la trayectoria y la parte pronunciada de la sección de la rápida.

5. Asumir una elevación para el piso de la poza disipadora y calcular las características del
flujo aguas arriba del salto hidráulico.

6. Determinar el gradiente de energía en el canal después del salto hidráulico.

7. Puede ser necesario asumir una nueva elevación del fondo de la poza y recalcular los
valores arriba mencionados varias veces, antes de que se obtenga una coincidencia de
niveles de energía.

8. Revisar por operación adecuada con capacidades parciales.

9. Determinar la longitud de la poza y la altura de muros de la poza.

10. Diseñar los bloques de la rápida y del piso, y el umbral terminal o transición de salida
como se requiera.

11. Verificar la posibilidad de la producción de ondas en la estructura.

12. Proporcionar protección en el canal después, si es requerido.

DISEÑO HIDRAULICO 16
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

ANEXOS:

Foto 1: Google maps

DISEÑO HIDRAULICO 17
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

Foto 2: Google maps

Foto 3: Google maps

DISEÑO HIDRAULICO 18
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

Foto 4: Google Earth

DISEÑO HIDRAULICO 19
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

2.- CAIDAS
INTRODUCCION

Las caídas o gradas según Domínguez, son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde
es necesario salvar desniveles bruscos en la rasante del canal; permite unir dos tramos (
uno superior y otro inferior) de un canal , por medio de un plano vertical , permitiendo que
el agua salte libremente y caiga en el tramo de abajo. El Plano vertical es un muro de
sostenimiento de tierra capaz de soportar el empuje que estas ocasionan.

La finalidad de una caída es conducir agua desde una elevación alta hasta una elevación
baja y disipar la energía generada por esta diferencia de niveles.

La diferencia de nivel en forma de una caída, se introduce cuando sea necesario de reducir
la pendiente de un canal. La caída vertical se puede utilizar para medir el caudal que viene
sobre ella, si se coloca un vertedero calibrado.

DISEÑO HIDRAULICO 20
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

Cuando el terreno natural por el cual debe pasar un canal tiene una pendiente muy fuerte
, para evitar velocidades excesivas deberá proyectarse tramos de canal con pendientes
suave ligados por estructuras llamadas caídas.

La secretaria de Recursos Hidráulicos recomienda como caída mínima un metro, pero


puedo haber hasta de 4 y 5 metros.

Cuando el terreno presenta pendiente fuerte en una distancia relativamente corta resulta
más conveniente usar una rápida, que es una estructura de mayor longitud aunque ambas
cumplen la misma función que es la de disipar energía del agua evitando con esto la
erosión y permitir velocidades bajas en el canal lo cual facilita la operación, las rápidas ya
lo explicamos detalladamente en el punto anterior.

DISEÑO HIDRAULICO 21
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

VALORES RECOMENDABLES :

DISEÑO HIDRAULICO 22
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

Conclusiones

Cuando nos referimos a rápidas hidráulicas, nos referimos a estructuras que son
usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más baja. La
estructura puede consistir de una entrada, un tramo inclinado, un disipador de
energía y una transición de salida. El tramo inclinado puede ser un tubo o una
sección abierta. Las rápidas son similares a las caídas, excepto que ellas
transportan el agua sobre distancias más largas, con pendientes más suaves y a
través de distancias más largas.

Es importante tener una exactitud matemática adecuada para su diseño ya que


estas estructuras beneficiaran a miles de personas en el uso de riego o agua potable
y no debemos generar lo contrario en malos cálculos y errores de diseño.

DISEÑO HIDRAULICO 23
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

DISEÑO DE SIFÓN INVERTIDO

I. INTRODUCCIÓN.

El sifón invertido surge como solución a la necesidad de burlar un obstáculo topográfico y


conducir un fluido mediante una tubería a presión, diseñándose como una tubería simple.
Es notable la utilidad que tiene este tipo de estructuras no solo porque resuelve el problema
de realizar grandes tramos de canal cuya construcción demandaría mayores costos
elevando el monto del proyecto.

Los sifones invertidos son usados para transportar agua proveniente de canales por debajo
de carreteras y vías de tren debajo de ríos y quebradas, etc. Cuando existen quebradas poco
anchas profundas conviene cruzadas con acueductos, pero cuando el cruce es ancho arriba
y profundo en el centro muchas veces conviene proyectar un sifón invertido .Los estudios
económicos y las consideraciones topográficas, geológicas e hidrológicas, determina la
factibilidad de usar uno u otro tipo de estructura.

II. OBJETIVOS:

 Conocer el funcionamiento y las características que presenta un sifón invertido.

 Hacer el diseño de un sifón invertido con los datos de un sifón invertido.

 Con los datos obtenidos de la en la práctica hacer los cálculos correspondientes


para comprobar si el sifón funciona correctamente.

DISEÑO HIDRAULICO 24
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

CÁLCULO HIDRÁULICO DE UN SIFÓN.


Para que cumpla su función el diseño del sifón, se debe de proceder como sigue:

DISEÑO HIDRAULICO 25
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

Analizaremos en las posiciones 1 y 2, para lo cual aplicamos la ecuación de


la energía específica:

2.1- partes de un sifón invertido

Los sifones invertidos, constan de las siguientes partes:

 Transiciones de entrada y salida

Como en la mayoría de los casos, la sección del canal es diferente a la adoptada


en el conducto, es necesario construir una transición de entrada y otra de salida
para pasar gradualmente de la primera a la segunda.

En el diseño de una transición de entrada y salida es generalmente aconsejable


tener la abertura de la parte superior del sifón un poco más debajo de la superficie
normal del agua. Esta práctica hace mínima la posible reducción de la capacidad
del sifón causada por la introducción del aire.

La profundidad de sumergencia de la abertura superior del sifón se recomienda


que se esté comprendida entre un mínimo de .

Carga de velocidad:

DISEÑO HIDRAULICO 26
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

 Rejilla en entrada y salida

La rejilla de entrada se acostumbra hacerla con varillas de 3/8” de diámetro o


varillas cuadradas de 0.95 x 0.95 cm2 (3/8” x 3/8”) colocados a cada 10 cm, y
soldadas a un marco de 2.54 x 1.27 cm2 (1” x 1/2”). Su objeto de la rejilla es el
impedir o disminuir la entrada al conducto de basuras y objetos extraños que
impidan el funcionamiento correcto del conducto y la rejilla de salida para evitar
el ingreso de objetos extraños o personas.

 Tuberías de presión

Son tuberías que transportan agua bajo presión, para que los costos de
mantenimiento sean bajos hay que colocar soportes y los anclajes de la tubería
en pendientes estables y encontrar buenos cimientos. No deberá haber peligro de
erosión por desprendimiento de laderas, pero se acceso seguro para hacer
mantenimiento y reparación.

i. Material Usado Para Tubería De Presión:

ii. El acero comercial fue fabricado con planchas de acero roladas y soldadas. En
general las tuberías de acero que están protegidas por una capa de pintura u otra
capa de protección pueden durar hasta 20 años. Además, son efectivas en
resistencia a impactos pero son pesadas, se unen mediante bridas, soldadura o
juntas metálicas. Evitar enterrar las tuberías de presión debido a que corren el
riesgo de corroerse.

iii. Velocidades en el conducto:

Las velocidades de diseño en sifones grandes es de 2.5 – 3.5 m/s, mientras que
en sifones pequeños es de 1.6 m/s. un sifón se considera largo, cuando su
longitud es mayor que 500 veces el diámetro.

DISEÑO HIDRAULICO 27
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

FUNCIONAMIENTO DEL SIFON:

El sifón siempre funciona a presión , por lo tanto , debe de estar ahogado en


la entrada y a la salida. Aplicamos Ec. de la energía 1 y 2.

Otras fórmulas usadas son:

Polikouski y Perelman:

Dónde:

: Velocidad media en la

tubería (m/s). D: diámetro

de la tubería de acero (m)

Este sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas


debe absorber todas las perdidas en el sifón. La diferencia de carga ΔZ
de be ser mayor a las pérdidas totales.

DISEÑO HIDRAULICO 28
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

ALCANTARILLA

INTRODUCCION

El diseño de alcantarillas y sifones deberá realizarse en función de las características de la


cuenca hidráulica a ser drenada y de la carretera a la que prestará servicio. Como los sistemas
de drenaje inciden en los costos de conservación y mantenimiento de las carreteras, es
necesaria que sean proyectadas considerando que su funcionamiento deberá estar acorde con
las limitaciones impuestas por los sistemas de conservación y métodos de mantenimiento.

DISEÑO HIDRAULICO 29
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

DEFINICION

Las alcantarillas son conductos cerrados, de forma diversa, que se instalan o


construyen transversales y por debajo del nivel de la subrasante de una carretera,
con el objeto de conducir, hacia cauces naturales, el agua de lluvia proveniente de
pequeñas cuencas hidrográficas, arroyos o esteros, canales de riego, cunetas y/o
del escurrimiento superficial de la carretera.

De acuerdo a las condiciones topográficas del corredor de la carretera, se puede considerar


que las alcantarillas servirán para drenar: planicies de inundación o zonas inundables, cuencas
pequeñas definidas o para colectar aguas provenientes de cunetas.

También podríamos decir que es un canal cubierto de longitud relativamente corta diseñado
para conducir el agua a través de un terraplén (por ejemplo, carreteras, vías de ferrocarril,
presas). Es una estructura hidráulica que puede conducir aguas de creciente, aguas de drenaje,
corrientes naturales por debajo de la estructura de relleno en tierras o en rocas.

DISEÑO HIDRAULICO 30
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.

ELEMENTOS CONSTITUYENTES
Los elementos constitutivos de una alcantarilla son: el ducto, los cabezales, los
muros de ala en la entrada y salida, y otros dispositivos que permitan mejorar
las condiciones del escurrimiento y eviten la erosión regresiva debajo de la
estructura.
Entre las principales tenemos:

 Bocatoma: entrada o abanico.

 Barril: cuerpo central o garganta

 Difusor: salida o abanico de expansión.

 Batea: es el fondo del barril o cuerpo central.

 Corona o Clave: es el techo del cuerpo central o garganta.

 Muros Aleta: son los muros que permiten la transición del flujo a la entrada y a
la salida de la estructura de cruce.

DISEÑO HIDRAULICO 31

También podría gustarte