Informe OH
Informe OH
Informe OH
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO:
Obras hidráulicas
Proyecto:
Profesor:
2019-1
DISEÑO HIDRAULICO 1
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
INDICE
PAG
Transiciones……………………………………………………………………………………………….. 10
Trayectoria…………………………………………………………………………………………………. 13
Anexos………………………………………………………………………………………………………… 17
Caídas…………………………………………………………………………………………………………… 20
Conclusiones……………………………………………………………………………………………….. 23
Alcantarilla……………………………………………………………………………………………………….. 30
DISEÑO HIDRAULICO 2
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
INTRODUCCIÓN
Para el desarrollo de los diseños de las obras proyectadas, el caudal es un parámetro clave
en el dimensionamiento de las mismas y que está asociado a la disponibilidad del recurso
hídrico (hidrología), tipo de suelo, tipo de cultivo, condiciones climáticas, métodos de riego,
etc., es decir mediante la conjunción de la relación agua – suelo – planta. De manera que
cuando se trata de la planificación de un proyecto de riego, la formación y experiencia del
diseñador tiene mucha importancia, destacándose en esta especialidad la ingeniería
agrícola.
En esta ocasión, nuestro informe tratara de un importante diseño hidráulico. Sera el diseño
de rápidas hidráulicas. Las cuales son importantes para conducir el agua desde una
elevación mayor a una más baja.
DISEÑO HIDRAULICO 3
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
1.-RAPIDAS
Las rápidas (chutes) son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más
baja. La estructura puede consistir de una entrada, un tramo inclinado, un disipador de
energía y una transición de salida. El tramo inclinado puede ser un tubo o una sección
abierta. Las rápidas son similares a las caídas, excepto que ellas transportan el agua sobre
distancias más largas, con pendientes más suaves y a través de distancias más largas.
Una transición de salida es usada cuando es necesario para transicional el flujo entre el
disipador de energía y el canal después. Si es necesario proveer el tirante de aguas abajo
(tailwater) al disipador de energía, la superficie de agua en la salida debe ser controlada. Si
se construye una transición de salida de concreto y cuando no hay control del flujo después
en el canal, la transición puede ser usada pare proveer al remanso elevando el piso de la
transición en el piso de la uña. El tirante de aguas abajo también puede ser provisto por la
construcción de un control dentro de la transición de salida. La pérdida de carga en la
transición de salida es despreciable.
DISEÑO HIDRAULICO 4
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
Une por medio de un estrechamiento progresivo la sección del canal superior con la
sección de control.
DISEÑO HIDRAULICO 5
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
DISEÑO HIDRAULICO 6
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
1.2.4 Trayectoria
Es la curva vertical parabólica que une la pendiente última de la rápida con el plano
inclinado del principio del colchón amortiguador. Debe diseñarse de modo que la
corriente de agua permanezca en contacto con el fondo del canal y no se
produzcan vacíos.
DISEÑO HIDRAULICO 7
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO
• En el cálculo de las características de flujo en una estructura de este tipo son usados
valores conservadores del coeficiente de rugosidad de MANNING “n” cuando se calcula la
altura de muros en una rápida de concreto, se asume valores de n=0.14 y en el cálculo de
niveles de energía valores de n=0.010.
• Para caudales mayores de 3 m3/s, deberá chequearse el número de Froude a lo largo del
tramo rápido, para evitar que el flujo no se despegue del fondo.
DISEÑO HIDRAULICO 8
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
DISEÑO HIDRAULICO 9
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
1.1.2 Transiciones:
Las transiciones en una rápida abierta, deben ser diseñadas para prevenir la formación de
ondas. Un cambio brusco de sección, sea convergente ó divergente, puede producir ondas
que podrían causar perturbaciones, puesto que ellas viajan a través del tramo inclinado y el
disipador de energía. Para evitar la formación de ondas, la cotangente del ángulo de
deflexión de la superficie de agua en el plano de planta desarrollado de cada lado de una
transición no debería ser menor que 3.375 veces el número de FROUDE (F). Esta restricción
sobre ángulos de deflexión se aplicaría para cada cambio de sección hecha en la entrada,
en el tramo inclinado o en la poza disipadora. Si esta restricción no controla el ángulo de
deflexión, el máximo ángulo de deflexión de la superficie de agua en la transición de entrada
puede ser aproximadamente 30°.
Dónde:
DISEÑO HIDRAULICO 10
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
El Bureau of Reclamation limita el valor de K hasta un máximo de 0.5, para asegurar una
presión positiva sobre el piso. Puede ser usado el promedio de los valores de F en el inicio
y final de la transición.
En (3) y (4)
El ángulo acampanado y los anchos para varios puntos a lo largo de la transición pueden ser
calculados y trazados. Una cuerda que se aproxime a la curva teórica puede ser dibujada
para determinar el acompañamiento a ser usado. Limitando el ángulo de acompañamiento
en una transición de entrada, se minimiza la posibilidad de separación y el inicio de flujo
pulsante en aquella parte de la estructura.
La sección usual para una rápida abierta es rectangular, pero las características del flujo de
otras formas de sección, deben ser consideradas donde la supresión de ondas es una
importante parte del diseño. La economía y facilidad de construcción son siempre
DISEÑO HIDRAULICO 11
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
Para rápidas menores de 9 m (30 ps) de longitud, la fricción en la rápida puede ser
despreciable. La ecuación de BERNOULLI es usada para calcular las variables de flujo al final
del tramo inclinado.
La ecuación: d1 + hv + Z = d2 + hv …. (5)
Es resuelta por tanteo. La distancia Z es el cambio en la elevación del piso. Para tramos
inclinados de longitud mayor que 9 m (30 ps), se incluyen las pérdidas por fricción y la
ecuación será:
d1 + hv + Z = d2 + hv2 + hf …. (6)
2 2 4/3
Sf = (h v )/R
DISEÑO HIDRAULICO 12
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
1.1.4 Trayectoria
Cuando el disipador de energía es una poza, un corto tramo pronunciado debe conectar la
trayectoria con la poza disipadora. La pendiente de este tramo seria entre 1.5:1 y 3:1, con
una pendiente de 2:1 preferentemente. Pendientes más suaves pueden usarse en casos
especiales, pero no deben usarse pendientes más suaves que 6:1. Se requiere de una curva
vertical en el tramo inclinado y el tramo con pendiente pronunciada. Una curva parabólica
resultaría en un valor de k constante en la longitud de la curva y es generalmente usado.
Una trayectoria parabólica puede ser determinada con la siguiente ecuación:
Donde:
En una poza disipadora el agua fluye desde el tramo corto de pendiente pronunciada a una
velocidad mayor que la velocidad critica. El cambio abrupto en la pendiente, donde la
pendiente suave del piso de la poza disipadora se une con el tramo corto de pendiente
pronunciada, fuerza al agua hacia un salto hidráulico y la energía es disipada en la
turbulencia resultante. La poza disipadora es dimensionada para contener el salto. Para que
una poza disipadora opere adecuadamente, el número de FROUDE debería estar entre 4.5
y 15, donde el agua ingresa a la poza disipadora.
DISEÑO HIDRAULICO 13
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
Dónde:
Q = Caudal (m3/s)
El tirante de agua después del salto hidráulico puede ser calculado de la fórmula:
Donde:
DISEÑO HIDRAULICO 14
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
DISEÑO HIDRAULICO 15
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO:
1. Seleccionar y diseñar el tipo de entrada a ser usada.
5. Asumir una elevación para el piso de la poza disipadora y calcular las características del
flujo aguas arriba del salto hidráulico.
7. Puede ser necesario asumir una nueva elevación del fondo de la poza y recalcular los
valores arriba mencionados varias veces, antes de que se obtenga una coincidencia de
niveles de energía.
10. Diseñar los bloques de la rápida y del piso, y el umbral terminal o transición de salida
como se requiera.
DISEÑO HIDRAULICO 16
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
ANEXOS:
DISEÑO HIDRAULICO 17
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
DISEÑO HIDRAULICO 18
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
DISEÑO HIDRAULICO 19
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
2.- CAIDAS
INTRODUCCION
Las caídas o gradas según Domínguez, son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde
es necesario salvar desniveles bruscos en la rasante del canal; permite unir dos tramos (
uno superior y otro inferior) de un canal , por medio de un plano vertical , permitiendo que
el agua salte libremente y caiga en el tramo de abajo. El Plano vertical es un muro de
sostenimiento de tierra capaz de soportar el empuje que estas ocasionan.
La finalidad de una caída es conducir agua desde una elevación alta hasta una elevación
baja y disipar la energía generada por esta diferencia de niveles.
La diferencia de nivel en forma de una caída, se introduce cuando sea necesario de reducir
la pendiente de un canal. La caída vertical se puede utilizar para medir el caudal que viene
sobre ella, si se coloca un vertedero calibrado.
DISEÑO HIDRAULICO 20
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
Cuando el terreno natural por el cual debe pasar un canal tiene una pendiente muy fuerte
, para evitar velocidades excesivas deberá proyectarse tramos de canal con pendientes
suave ligados por estructuras llamadas caídas.
Cuando el terreno presenta pendiente fuerte en una distancia relativamente corta resulta
más conveniente usar una rápida, que es una estructura de mayor longitud aunque ambas
cumplen la misma función que es la de disipar energía del agua evitando con esto la
erosión y permitir velocidades bajas en el canal lo cual facilita la operación, las rápidas ya
lo explicamos detalladamente en el punto anterior.
DISEÑO HIDRAULICO 21
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
VALORES RECOMENDABLES :
DISEÑO HIDRAULICO 22
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
Conclusiones
Cuando nos referimos a rápidas hidráulicas, nos referimos a estructuras que son
usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más baja. La
estructura puede consistir de una entrada, un tramo inclinado, un disipador de
energía y una transición de salida. El tramo inclinado puede ser un tubo o una
sección abierta. Las rápidas son similares a las caídas, excepto que ellas
transportan el agua sobre distancias más largas, con pendientes más suaves y a
través de distancias más largas.
DISEÑO HIDRAULICO 23
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
I. INTRODUCCIÓN.
Los sifones invertidos son usados para transportar agua proveniente de canales por debajo
de carreteras y vías de tren debajo de ríos y quebradas, etc. Cuando existen quebradas poco
anchas profundas conviene cruzadas con acueductos, pero cuando el cruce es ancho arriba
y profundo en el centro muchas veces conviene proyectar un sifón invertido .Los estudios
económicos y las consideraciones topográficas, geológicas e hidrológicas, determina la
factibilidad de usar uno u otro tipo de estructura.
II. OBJETIVOS:
DISEÑO HIDRAULICO 24
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
DISEÑO HIDRAULICO 25
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
Carga de velocidad:
DISEÑO HIDRAULICO 26
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
Tuberías de presión
Son tuberías que transportan agua bajo presión, para que los costos de
mantenimiento sean bajos hay que colocar soportes y los anclajes de la tubería
en pendientes estables y encontrar buenos cimientos. No deberá haber peligro de
erosión por desprendimiento de laderas, pero se acceso seguro para hacer
mantenimiento y reparación.
ii. El acero comercial fue fabricado con planchas de acero roladas y soldadas. En
general las tuberías de acero que están protegidas por una capa de pintura u otra
capa de protección pueden durar hasta 20 años. Además, son efectivas en
resistencia a impactos pero son pesadas, se unen mediante bridas, soldadura o
juntas metálicas. Evitar enterrar las tuberías de presión debido a que corren el
riesgo de corroerse.
Las velocidades de diseño en sifones grandes es de 2.5 – 3.5 m/s, mientras que
en sifones pequeños es de 1.6 m/s. un sifón se considera largo, cuando su
longitud es mayor que 500 veces el diámetro.
DISEÑO HIDRAULICO 27
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
Polikouski y Perelman:
Dónde:
: Velocidad media en la
DISEÑO HIDRAULICO 28
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
ALCANTARILLA
INTRODUCCION
DISEÑO HIDRAULICO 29
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
DEFINICION
También podríamos decir que es un canal cubierto de longitud relativamente corta diseñado
para conducir el agua a través de un terraplén (por ejemplo, carreteras, vías de ferrocarril,
presas). Es una estructura hidráulica que puede conducir aguas de creciente, aguas de drenaje,
corrientes naturales por debajo de la estructura de relleno en tierras o en rocas.
DISEÑO HIDRAULICO 30
Diseño de rápidas, caídas, sifón invertido y alcantarilla hidráulicas.
ELEMENTOS CONSTITUYENTES
Los elementos constitutivos de una alcantarilla son: el ducto, los cabezales, los
muros de ala en la entrada y salida, y otros dispositivos que permitan mejorar
las condiciones del escurrimiento y eviten la erosión regresiva debajo de la
estructura.
Entre las principales tenemos:
Muros Aleta: son los muros que permiten la transición del flujo a la entrada y a
la salida de la estructura de cruce.
DISEÑO HIDRAULICO 31