Instituto Bíblico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

I.

CONSEJERÍA BÍBLICA
EL PROCESO DE ACONSEJAR

 Hemos planteado el método noutético como el medio bíblico para la


consejería; el término en griego es noutesia

 Existen dos tipos de aconsejar:

 (1) El aconsejar preventivo que conduce a enseñar la forma como hemos de


responder a diferentes tipos de aflicciones, problemas, tribulaciones. Es el caso
de Job en cuya situación, aprendió cómo enfrentar su prueba.

 (2) El aconsejar curativo, en el que el método noutético cumple su principal


función (El término noutesis se usa en Ro, 15: 14; Col 1: 28; 3: 16; Hch. 20: 31)

 A partir del término noutesia, se pueden establecer tres aspectos básicos del
aconsejar:

 1. Cambio. Toda consejería tiene como meta lograr un cambio en beneficio del
aconsejado; pero no es un cambio pasajero que dé soluciones efímeras, sino
cambios profundos, permanentes, que lleven al aconsejado a una relación con
Dios y a un ajuste de su vida a la Palabra de Dios. Aconsejar tiene que ver con
cambios en creencias, juicios, valores, relaciones, comportamiento y otros
aspectos de la vida.

 2. La confrontación. Implica el contacto personal, verbal, cara a cara, como


medio para efectuar el cambio; con el uso adecuado de las Escrituras; se define
confrontación como: «…un diálogo de ayuda en que el consejero está a cargo y
el tema de consulta o diálogo es la necesidad de un cambio en la vida del
aconsejado» (Adams, 1986: 28).

 3. Interés y afecto. El interés es el deseo ardiente y el esfuerzo incansable de


contribuir en el alivio del problema del aconsejado. Este interés y afecto se
manifiesta en el diálogo; en la oración constante por el aconsejado, en el uso
de las Escrituras, hasta que se llega a la restauración de la persona.

 El inicio: el diálogo inicial. Consideramos que la consejería debe iniciar por un


diálogo inicial, en el que haya un primer contacto entre consejero y aconsejado.
El centro de este contacto inicial es conocer la situación problémica del
aconsejado.

 ¿Cuál es la razón por la cual busca consejería? Esta pregunta apunta a la


justificación que motivó la búsqueda de la consejería y normalmente el
aconsejado va a centrarse en sus sentimientos, emociones, en cómo se siente.

 ¿Cuál es el problema específico que tiene?

 Aquí el aconsejado generalmente no tiene claridad del problema; lo más seguro


es que exponga lo que él considera el problema. Y el consejero debe estar
preparado para que dicho problema sea focalizado por el aconsejado como
algo externo a sí mismo. Suele darse el caso en que éste haga un recorrido
desde el pasado hasta el presente, generalmente tratando de ubicar las causas
de su problema fuera de sí mismo.

 El consejero debe recopilar información por escrito sobre lo que escucha, con
el objetivo de registrar todo los detalles, para luego revisarlos y tomarlos como
motivo de análisis y oración.

 Hay una ficha de datos que Adams sugiere y que puede ser diligenciada por el
aconsejado (Ver).

 Con base en la información de la ficha, el consejero puede tomar cada detalle y


conversar al respecto, para ampliar la información y el conocimiento de la vida
del aconsejado.

 Si el consejero percibe que en el aconsejado hay falta de esperanzas; debe


inmediatamente tomar este punto y trabajar sobre él. Para crear esperanzas, se
deben recordar las promesas de Dios en las Escrituras; tal como lo expresa
Pablo en Romanos 15: 4. En la Biblia, la esperanza es anticipación gozosa, feliz
expectativa (Tit. 2: 13); va dirigida hacia una certidumbre y se basa en las
promesas infalibles de Dios.

 El consejero puede dar esperanza solamente:

 Cuando él mismo la tiene, se ha apropiado de ella, la ha creído y atesorado en


su corazón.

 Cuando puede comunicar con seguridad esas promesas a sus aconsejados.

 Solamente el consejero cristiano puede comunicar de esta manera la esperanza


y por ello es que impacta al aconsejado.

 El primer paso en la consejería es recoger datos, pero si el consejero nota que


el aconsejado no tiene esperanza, debe suspende dicha recolección y ocuparse
de crear dicha esperanza en el aconsejado.

 Una vez que se regresa a la recolección de datos, el consejero debe estar


consciente de que puede tener impresiones iniciales del problema del
aconsejado, y por lo tanto es su deber revisar la información, analizarla a la luz
de las Escrituras y en oración, para pedirle a Dios guía, sabiduría y soluciones
específicas para el aconsejado, puesto que el Espíritu Santo lo escudriña todo,
aún lo profundo de Dios (1 Co. 2: 10).

 El consejero debe hacerle entender al aconsejado que la solución es un proceso


y que su colaboración en obediencia a lo que el consejero diga, a la luz de la
Palabra de Dios, será fundamental para hallar solución.
 En la primera consejería, el consejero debe estar consciente de que irá en
contravía de lo que desea el aconsejado; es decir, que éste tiene unos
propósitos que no son necesariamente (y por lo general no lo son), los de
Señor; mientras que el consejero tiene la mira en la voluntad de Dios que es
buena, agradable y perfecta. (Leamos el ejemplo de la página 54. Capacitados
para restaurar; Adams).

 En este punto, el consejero debe hacer claridad y hacerle entender al


aconsejado que los planes de deben renegociar: lo que el aconsejado quiere y
lo que Dios quiere. Éste debe aceptar lo que Dios quiere para Él.

 En este punto, el consejero debe dar en la primera sesión, varias asignaciones


de trabajo para casa, que surgen de las discusiones de esta sesión; dichas
asignaciones deben ser explícitas, bien explicadas, claras, completas, precisas.
Es bueno que el aconsejado diga por sí mismo las asignaciones, para corroborar
que las entendió. Un ejemplo que podemos citar es en la película A prueba de
fuego y el manual al respecto; había pasos concretos allí, día por día (este es un
ejemplo de la forma en que se deben presentar las asignaciones; pero no del
contenido, porque esta guía ya se da para consejería avanzada en el tiempo).
Luego de las asignaciones, debe haber un compromiso por parte del
aconsejado a llevar a cabo las asignaciones.
Veamos una guía para las primeras sesiones de consejería:

 Engendrar esperanza

 Recoger datos

 Ponerse de acuerdo en los objetivos

 Asignación de trabajo para casa

 Obtención de promesa o compromiso


Es importante señalar que el consejero, en todo el proceso anterior, debe
buscar que el aconsejado ponga a Cristo en el mismo centro del problema.
Muchos aconsejados, incluyendo cristianos, hablan del problema como si éste
no tuviera ninguna relación con Cristo. El consejero debe insistirle al
aconsejado en que Cristo está en el centro de la solución y en el problema,
porque en el caso de que el problema sea causado por un pecado, Cristo debe
estar en el centro ya que debe haber arrepentimiento en el pecado y
restauración; y en el caso en que el problema no tenga que ver con un pecado,
de igual manera, Cristo quiere hacer algo en el aconsejado, en el proceso de
crecimiento, de santificación, de madurez. En este último caso, el consejero
debe llevar al aconsejado a la siguiente conclusión: «Dios hará algo bueno
como resultado de este problema; me pregunto ¿qué será?». Si esto ocurre, el
consejero ha sido efectivo. (Rom. 8: 28).
 En las siguientes sesiones, el consejero pide informe al aconsejado sobre sus
compromisos, tareas de casa y se discute sobre la forma como se llevó a cabo,
sobre los aciertos, las fallas; reasigna lo que no se llevó a cabo bien; estimula lo
que se hizo bien y trata con firmeza lo que no se llevó a cabo. Es necesario
insistir en la disciplina y necesidad de seguir los compromisos adquiridos ante
Dios.

 Durante las varias semanas de la consejería, el aconsejado debe vivir el cambio


noutético, semana tras semana, día tras día, mientras se enfrenta con
responsabilidades en relación con Dios y su prójimo. La idea es que el
aconsejado VIVA lo que se le ENSEÑA durante la sesión, en el proceso de poner
en práctica el consejo y de evaluar los resultados.
Este es el proceso que encontramos en 2ª de Timoteo 3: 16, 17: «Toda
Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para
corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea
enteramente preparado para toda buena obra».

 El consejero ENSEÑA

 EL aconsejado ES REDARGÜIDO por el Espíritu Santo. (consciencia de que algo


va mal)

 El consejero lleva al aconsejado a que CORRIJA; a la luz de la Palabra de Dios;

 EL aconsejado es INSTRUIDO, finalmente, aprende, logra obtener la enseñanza


y la aplica a su vida, la pone en práctica, la aprehende, se apropia de ella.

 En la segunda o tercera sesión, el consejero debe proporcionarle al aconsejado


el inicio de un devocional. Puede ser Cuatro semanas con Dios y su prójimo. O
un devocional que ponga el énfasis en la oración y en el estudio de la Biblia.

 En el proceso de consejería el consejero debe saber que habrá cumbres y


valles, avances y retrasos:
AVANCES DE LA CONSEJERÍA
 Se deben analizar con cuidado los retrocesos y tratarlos con oración y a la luz
de la Palabra, siempre con la fe en que se superarán.

 La consejería se da por terminada cuando (Adams, 1986: 59):

 (a)Cuando los problemas presentados, junto con los demás que hayan
aparecido durante el camino, han sido resueltos de modo adecuado.

 (b) Cuando el aconsejado ha sido restablecido: por ejemplo si es un creyente, a


la utilidad en la iglesia de Cristo.

 (c) Cuando entiende la dinámica bíblica que lo libró del problema: Job dijo: «Yo
conozco que todo lo puedes, y que no hay pensamiento que se esconda de
ti…de oídas te había oído; mas ahora mis ojos te ven» (Job. 42: 1,2,5,6).

 (d) Cuando ha aprendido la manera de evitar fracasos futuros y ha desarrollado


pautas de hábitos para reemplazar los hábitos que le causaban el problema.

 (e) Cuando sabe por sí mismo cómo salir de problemas en el futuro.

 (f) Cuando ha aprendido a generalizar los principios y procedimientos bíblicos


que han seguido en el aconsejar a situaciones nuevas y diferentes.

 Estas pautas son el estándar en el progreso de la consejería y debe ser


evaluado entre el consejero y el aconsejado.
MÉTODOS DE ACONSEJAR SEGÚN LA BIBLIA
LA ORIENTACIÓN NOUTÉTICA
• Adams (1981: 69-93), nos aporta un concepto bíblico para el método del
aconsejar y es: la orientación noutética, la cual se basa en el término verbal y
sustantivo griego. Colosenses 3: 16 dice: «La Palabra de Cristo more en
abundancia en vosotros, enseñándoos y exhortándoos unos a otros en toda
sabiduría».
• Todos los creyentes deben estar en capacidad para aconsejar desde una
perspectiva centrada en Cristo y en la Biblia; Pablo lo expresa aquí cuando dice
que nos enseñemos y exhortemos unos a otros; pero especifica que esto se
hace en toda sabiduría; la palabra aquí es noutesis, de donde proviene el
término aconsejar noutéticamente: aconsejar con toda sabiduría.
• En Romanos 15: 14, también leemos: «Pero estoy seguro de vosotros,
hermanos míos, de que vosotros mismos estáis llenos de bondad, llenos de
todo conocimiento, de tal manera que podéis amonestaros los unos a los
otros». En Colosenses Pablo destaca uno de los dones del Espíritu Santo,
cuando nos habla de la sabiduría; y aquí nos habla de una de las partes de fruto
del Espíritu, en cuanto a la bondad, como requisito para amonestarse unos a
otros.
• El punto central en estos dos versículos es la confrontación noutética, que se
centra en la enseñanza, la exhortación y la amonestación. Esto se reitera en
Colosenses 1: 28: «a quien anunciamos, amonestando a todo hombre, y
enseñando a todo hombre en toda sabiduría, a fin de presentar perfecto en
Cristo Jesús a todo hombre». «En toda sabiduría» en griego es de manera
noutética.
• Esta confrontación que realizaba Pablo, acontecía en la predicación pública,
pero también lo hacía individualmente, en el ministerio privado. Un ejemplo de
esto lo encontramos en Hechos 20, cuando Pablo se despide de los ancianos de
Éfeso, donde les dice: «Por tanto, velad, acordándoos que por tres años, de
noche y de día, no he cesado de amonestar con lágrimas a cada uno» (Hch. 20:
31). Se observa que la confrontación noutética que realizaba Pablo era
permanente, de día y de noche, intensa. Una evidencia de esto es que en las
cartas, al final, mencionaba nombres específicos de personas a las que
confrontó.
• Es difícil traducir el término griego noutesis, en español. Por ello Adams, sugiere
usarlo tal cual; por los versículos que citamos, dicha palabra se asocia a
enseñar, exhortar y amonestar, pero estos términos también se usan de
manera independiente. Noutesis indica entonces todo lo anterior, pero la
podemos definir de la siguiente manera (Adams, 1981: implica siempre que hay
un problema, y presupone un obstáculo que hay que vencer; implica la
necesidad de cambio en la persona confrontada la cual puede o no hacer
resistencia; hay un problema en su vida que necesita ser solucionado: «La
confrontación noutética surge de una condición en el consultante que Dios
desea ver cambiada».
• Lo que va mal en la persona puede ser: un pecado, alguna obstrucción, algún
problema, alguna dificultad, alguna necesidad que debe ser reconocida y
tratada.
• El objetivo de la confrontación noutética es efectuar un cambio en la
personalidad y en el comportamiento.
• Esta cambio lo efectúa en Espíritu Santo de Dios, por medio de la Palabra de
Dios. La confrontación noutética se resuelve por medios verbales; tiene como
meta enderezar al individuo, cambiando sus normas de comportamiento , para
que éstas se conformen a la norma bíblica.
• Un ejemplo que vimos en el módulo «La consejería en el Antiguo Testamento»
fue la confrontación que le hizo Natán a David.
• Otro ejemplo lo encontramos cuando Cristo restauró a Pedro después de su
resurrección (Jn. 21: 1518).
• Un ejemplo que ilustra un rechazo de la confrontación noutética es el de Elí en
1ª de Samuel 3: 13: «Y le mostraré que yo juzgaré su casa para siempre, por la
iniquidad que él sabe; porque sus hijos han blasfemado a Dios, y él no los ha
estorbado».


• Se observa aquí el verbo enouthetei, de la Septuaginta, que significa
«amonestar». El pecado de Elí fue que no confrontó a sus hijos, no habló
cuando estaba a tiempo, de una manera lo suficientemente estricta y seria,
como para efectuar cambios genuinos en ellos.
• Analicemos un poco el caso de Elí y en cómo fracasó en la confrontación
porque no lo hizo noutéticamente.
• En 1ª de Samuel 2: 22, leemos: «Pero Elí era muy viejo; y oía de todo lo que sus
hijos hacían con todo Israel, y cómo dormían con las mujeres que velaban a la
puerta del tabernáculo de reunión. Y les dijo: ¿Po qué hacéis cosas semejantes?
Porque yo oigo de todo este pueblo vuestros malos procederes. No hijos míos,
porque no es buena fama lo que oigo; pues hacéis pecar al pueblo de Jehová. Si
pecare el hombre contra el hombre, los jueces le juzgarán; mas si alguno
pecare contra Jehová, ¿quién rogará por él? Pero ellos no oyeron la voz de su
padre, porque Jehová había resuelto hacerlos morir».
• El fracaso de Elí es que no confrontó noutéticamente a sus hijos; hizo énfasis en
el porqué, y no en el que. Este porque, podía llevar a sus hijos a encontrar una
excusa, una justificación del pecado, el cual es llamado, de manera laxa «mal
proceder». Si recordamos, la confrontación de Natán hacia David, el profeta no
mencionó un por qué; sino que hizo énfasis en el qué, en los que había hecho
David y las consecuencias.
• Elí usó la pregunta por qué, con lo cual se puede indicar un intento de hallar
causas atenuantes para excusar el pecado de sus hijos.
• Al respecto, Adams (1981: 77), asevera: «Los métodos usuales de
asesoramiento recomiendan largos y frecuentes viajes a las complejidades de
los porqués y de los debido a qué del comportamiento. En lugar de ello, el
asesoramiento noutético está mayormente dedicado a la consideración del
qué».
• La preguntas que sugiere este autor son:
• ¿Qué se hizo?
• ¿Qué se puede hacer para rectificarlo?
• ¿Cuáles deberían ser las futuras respuestas?
• Adams enfatiza que el por qué se conoce: «La razón por la que las personas
entran en problemas en su relación con Dios y con otros es la que se deriva de
sus naturalezas pecaminosas. Los hombres nacen pecadores» (1981: 77).
• Recordemos lo que estudiamos en la «Consejería en el Antiguo Testamento»:
• La caída afectó a todo el ser humano, en su espíritu, alma y cuerpo. Y afectó
negativamente las cuatro relaciones que hacen posible su vida :
• Primero, la relación del ser humano - Dios: la primera relación afectada por el
pecado es la relación del ser humano con su Creador. Esta es la separación
teológica (cf. Gn. 1:26,27 y 3:8).
• Segundo, la relación del ser humano - ser humano: Génesis 3:12 nos revela la
ruptura de la relación del ser humano con los demás. Esta es la separación
sociológica (cf. Gn. 2:18, 21-24 y 3:12).
• Tercero, la relación del ser humano - naturaleza: otra relación afectada
negativamente por la caída es la relación del ser humano con su entorno. Esta
la separación ecológica (cf. Gn. 1:28-31 y 3:14).
• Cuarto, la relación del ser humano - sí mismo: es la última relación rota por el
pecado, la relación consigo mismo. El pecado trae vergüenza, temor, engaño,
iras, rencillas, angustia existencial. Separación personal.
• El énfasis entonces está en qué lo que va mal?; ¿Qué es lo que puede hacerse
en esta situación? Y ¿Qué es lo que dice Dios que se debe hacer?
• Con base en esto, podemos plantear que un paso inicial en la orientación
noutética es la entrevista y discusión personales, dirigidos al propósito de
producir un cambio en dirección a una conformidad mayor a los principios y
prácticas bíblicas.
• El siguiente paso es enfrentar los obstáculos de manera directa y vencerlos
verbalmente, con el fin de ayudar al aconsejado.
LAS ESCRITURAS EN LA CONSEJERÍA NOUTÉTICA
• La consejería debe basarse en las Escrituras; Pablo dijo en 2ª de Timoteo 3: 16:
«Toda escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para
corregir, para instruir en justicia».
• Se expresa aquí la utilidad de las Escrituras para perfeccionar al hombre de
Dios, mediante lo que Adams denomina los medios noutéticos:
• (a)Enseñanza
• (b) Reprensión
• (c) Corrección
• (d) Instrucción
• Esto se reitera en 2ª Tim. 4:2: «…que prediques la palabra; que instes a tiempo
y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y
doctrina».
• En conclusión: la confrontación noutética debe se escritural, una confrontación
con los principios y la práctica de las Escrituras.
EL COMPROMISO NOUTÉTICO
• Además del concepto, medios y concepción de la consejería noutética, es
necesario que analicemos el compromiso del consejero. Si regresamos a
Hechos 20: 31, vemos que Pablo expresó que amonestó (confrontó
noutéticamente) con lágrimas, lo cual refleja cómo Pablo gemía por sus
aconsejados, adquiría un compromiso de oración, clamor, exhortación y ayuda
por su aconsejado. En 2ª de Cor. 11: 29 manifestó este compromiso. Juan
también expresó tal compromiso: 3ª Jn. 4. se asume que no debe haber un
compromiso profundo con el aconsejado. Pero una cosa es confundirse
emocionalmente con la persona; y otra es asumir delante de Dios un
compromiso de oración, una carga espiritual por el aconsejado, pues el
consejero entra al trono de la gracia por el camino vivo que Jesús estableció
con su propia sacrificio; y el consejero debe y puede gemir, clamar, interceder y
hacer suya la carga del aconsejado.
EL OBJETIVO DE LA CONSEJERÍA NOUTÉTICA: EL AMOR
• En el papel del Espíritu Santo, analizábamos cómo el amor es la parte que
encabeza el fruto; y veíamos su importancia en el arte de aconsejar. Adams
(1981: 83) afirma: «EL objetivo de la predicación y la orientación es el de
potenciar el amor hacia Dios y hacia nuestro prójimo que Dios manda». Esto se
basa en 1ª de Timoteo 1: 5: «El objetivo de este mandamiento es el amor
nacido de corazón limpio, y de buena conciencia, y de fe no fingida». Este amor
se define bíblicamente como «el cumplimiento de los mandatos de Dios» se
observa en el versículo anterior. Jesús dijo también: «Si me amáis, guardad mis
mandamientos» (Jn. 14: 15)
ORIENTACIÓN CON INCRÉDULOS: EVANGELISMO Y ORIENTACIÓN
• Hasta el momento hemos analizado la orientación noutética con creyentes;
pero la consejería también puede dirigirse a los inconversos; en este caso, debe
ser evangelística, redentora. Pablo nos da un ejemplo en el libro de Romanos
cuando dice que todos han pecado. El libro posee en general la siguiente
estructura: todos han pecado; refutación de redención mediante la observancia
de la ley; establece la verdad de la justificación y luego hace una exhortación a
la santidad. Estos pasos nos sirven de guía en la orientación de un inconverso.
Notamos que Pablo no minimizó el pecado, por el contrario, se detuvo en él,
demostrando su excesiva pecaminosidad en que condujo a la muerte de Cristo
(excesiva perversidad del pecado).
• El paso de llevar al inconverso al arrepentimiento, a recibir a Cristo y creer en Él
es el primer paso, por cuanto los consultantes no salvos no son capaces de
comprender la voluntad revelada de Dios (1ª Co. 2), ni de hacerla (Ro. 8: 7, 8).
• El evangelismo significa confrontar a los hombres con el evangelio y mandarles
que se arrepientan y crean; impone nuevas formas y nuevos valores. El
arrepentimiento es un cambio de mente que lleva a un nuevo enfoque, en el
que la fe en Cristo introduce un cambio de propósito y un cambio de dirección.
LA SOLUCIÓN NOUTÉTICA A LOS PROBLEMAS

• 1. El hombre esquivando el problema.


«No importa, no es importante; simplemente lo evitaré»
• 2. EL hombre siendo desviado. «De todas maneras, esto no es lo que yo quería;
éste no es el rumbo que yo quería tomar». El hombre permite que el problema
lo desvíe del rumbo. Se puede fabricar un falso problema como camuflaje (p);
«mira estoy ocupándome del verdadero problema».
• 3. El hombre retrocediendo: no se puede hacer; es imposible; no hay manera;
me rindo»
• 4. El hombre pasando a través de él. «Se puede resolver por medio de Cristo».
• En las primeras tres, el hombre se adapta a su problema. En la cuarta, el
problema recibe solución. En la orientación noutética, se les enseña a los
consultantes a solucionar su problema.
• Los problemas que se dejan si resolver, van aumentando, van creciendo, se
vuelven más complejos y más intensos.
• Veamos algunas guías para enfrentar los problemas:
• - No se puede decir «no se puede». Esto lo vemos en 1ª de Corintios 10: 13.
Adams, sintetiza este punto así: «Dada la gracia de Dios (su ayuda), dado su
conocimiento de la Palabra de Dios, dada su santificación al haber llegado a
este punto, dados los recursos del Espíritu Santo, no hay prueba que esté más
allá de su capacidad de resistir». (1981: 163). Job es un ejemplo fehaciente.
Para el creyente esta es una verdad. Además la Palabra de Dios dice: Todo lo
puedo en Cristo que me fortalece (Fil. 4: 13).
• Este principio de 1ª de Corintios 10: 13 se debe establecer desde el principio
de la consejería con creyentes en prueba que buscan ayuda. Pero se le debe
recordar 10: 12: «Ásí que , el que piense estar firme, mire que no caiga».
• La conclusión que podemos sacar de ese punto es la siguiente: los consejeros
noutéticos conocen que los problemas no son singulares, que no están más allá
de a capacidad del consultante de resolverlos en Cristo, y porque tienen la
promesa divina que nos problemas no durarán indefinidamente, enfocan la
orientación con un sentido de esperanza y de seguridad, en lugar de con
sensación de duda y de desesperanza..
• El Señor dice que juntamente con prueba, Dios nos enviará una salida.
• Reiteramos entonces que uno de los factores importantes en la orientación es
el de dar esperanza. Esto lo vemos cuando Dios confrontó noutéticamente a
Adán: implicó confrontación con el pecado, castigo pero también esperanza
con la esperanza del envío de Jesús a destruir las obras del diablo (Gn. 3: 15).
Cristo confrontó a Pedro acerca de su pecado de negarlo, pero también incluyó
palabras de restauración y de comisión a un futuro servicio.
• EL consejero noutético se basa en detalles, no en generalizaciones; no minimiza
el pecado, ni tampoco pasa por algo comentarios o evaluaciones adversas; se
investiga rápidamente cualquier afirmación de este tipo que el consultante
haga. Por ejemplo: «no es sido una buena madre» o «no he sido una buena
esposa»; el consejero debe indagar: «cuénteme» «¿Qué ha estado haciendo
usted?; ¿En qué ha fallado? De esta manera, el consultante observa que el
consejero le ha tomado en serio al igual que su problema. La consejería no
precisa de largo tiempo si uno pone el dedo en la llaga desde el primer
momento, y si existe una motivación adecuada por parte del consultante
LAS TRES DIMENSIONES DE LOS PROBLEMAS
1. Problemas de presentación: me encuentro cansado constantemente
2. Problemas de comportamiento: hacer un inventario de comportamiento tan
pronto sea posible. El consejero debe ser específico a fin de descubrir
problemas de comportamiento; usando preguntas específicas: ¿cuánto tiempo
duerme?
3. Problemas de condicionamiento previo. ¿Qué ha estado usted haciendo
durante las horas en las que debería estar durmiendo? Veo televisión.
4. A menudo, los consultantes se hallan dispuestos a conformarse con rapidez a
una solución tan solo al problema de comportamiento. Esto genera un cambio
superficial, y no un cambio interno y profundo, que consiste en crucificar el
hombre viejo y vivir el nuevo hombre; el despojo del hombre viejo.
PRINCIPIOS EN EL MÉTODO DE ACONSEJEAR
1. Comprobar toda posible causa orgánica.
Causas de tipo biológico que deben ser tratadas medicamente, no con
psiquiatra sino con un médico. (daños neuronales, etc).
2. No estimular a intentar un cambio de conducta a personas que no se han
arrepentido. El arrepentimiento debe ser el primer paso, pues involucra un
cambio.
3. Ponerse de acuerdo con planes que estén en armonía con la Biblia. Para que
los cambios no sean superficiales, sino profundos y definitivos.
4. La asignación de trabajo en casa después del comprometerse en el cambio
bíblico. Este compromiso debe ser voluntario, libre, sincero, no parcial o
forzado. El trabajo de casa es claro, escrito, bien explicado y entendiendo del
todo por parte del aconsejado.
5. Recoger los datos relevantes o de valor.
Debe hacerse a consciencia; se pueden hacer progresos al inicio de la sesiones
mediante la asignación de trabajo en casa, pero la recolección de información,
de datos e crucial en la primera etapa de la consejería. Los datos no deben ser
generales sino concretos, específicos; si el aconsejado generaliza, hay que
instarlo a que sea concreto, con ejemplos si es el caso.
6. El cambio ocurre en formas concretas.
Se deben establecer asignaciones concretas y no abstractas: sírvele con agrado
la comida a tu esposo (no: trata amablemente a tu esposo: abstracto).
7. Resuelve los problemas en el orden apropiado. Hay que tratar ciertas
dificultades antes que otras. Un ejemplo puede ser la necesidad de perdonar
como requisito previo para la reconciliación.
8. Trata de las relaciones y los resultados. Nos equivocamos si pensamos que
una vez que hemos logrado que el aconsejado ha entendido el principio bíblico,
ya va a cambiar de inmediato; al no ocurrir esto, puede haber sorpresa o
frustración en el consejero.
• Por ejemplo, una persona puede estar convencida de la voluntad de Dios, y
negarse a cambiar, a cumplirla y la causa pueden ser los problemas
relacionados: la actitud hacia una persona no ha cambiado, puede ser una
ilustración. El principio es el siguiente: una vez que no se vaya a ninguna parte
con respecto a un punto, se deben comprobar las actitudes y las relaciones
para encontrar lo posibles bloqueos.
9. Nunca consideres que es poca cosa.
No tengas en poco la severidad del problema de un aconsejado. No se debe
descartar la evaluación negativa que el aconsejado haga de sí mismo. Ante esto
hay que animarlo no minimizando el problema o su propia evaluación, sino
manifestando que Jesús es más grande que cualquier problema.
10. La verdadera empatía es bastante sincera y profunda para estar en
desacuerdo.
• Es necesario entrar profundamente en el problema del aconsejado para
descubrir lo que realmente pasa, desde el punto de vista bíblico. Así, el
consejero va a ver más allá de lo que el aconsejado puede ver. Estos puntos de
vista pueden causar desacuerdo en la empatía. El punto es que si no se tiene un
punto de desacuerdo con el aconsejado, el consejero no podrá hacer su labor,
no tendrá consejo qué ofrecerle. Un punto de desacuerdo puede ser el
siguiente: «bueno, tu problema es grave, pero no lo es para el Señor
Jesucristo»; este punto trae esperanza a partir de la cual se puede aconsejar.
11. Empatizar con el sufrimiento, no con la conmiseración propia.
Hay una diferencia entre el sufrimiento que se debe sobrellevar, y el que ocurre
por autoconmiseración el cual es debilitante e innecesario. Ejemplos son:
preocuparse en exceso, sentir angustia, cavilar demasiado en el problema. Son
éstas actitudes negativas.
12. Pasa tan rápidamente como puedas del problema a la solución.
Muchos aconsejados les gusta quedarse en el problema, hablando sobre él, casi
que consintiéndolo; pero el consejero debe conducir a su aconsejado a la
solución. No es recomendable las introspecciones mórbidas, las confesiones
largas, la repetición de los problemas, al punto en que hay casi que un
masoquismo. El aconsejado debe entender que su restauración es la voluntad
de Dios y por ello debe procurarla.
13. Vigila las actitudes fijas adoptadas
Esto se puede observar en las palabras del aconsejado; es necesario analizar su
discurso detenidamente, las palabras y expresiones que usa, el tono, las
inflexiones y el lenguaje corporal; clisés, palabras clave, pues en ellas se revela
la manera como piensa el aconsejado. Ejemplos como estos: «o puedo, no voy
a poder, estoy perdido, no hay solución, no hay esperanza». Puede haber
lenguaje de : desesperanza, ira, preocupación, ansiedad, culpa, resignación. El
consejero debe oponerse a toda expresión que sea contraria a las Escrirturas.
14. Busca nuevos desarrollos
En el proceso de la consejería, surgen nuevos elementos, factores que pueden
afectar el desarrollo; el consejero debe indagar sobre ellos.
15. Para el caso de creyentes miembros en la iglesia, se debe recordar la
disciplina de la iglesia.
En algunos casos se debe usar Mateo 18: 15. Los consejeros pueden solicitar la
ayuda de los ancianos de la iglesia cuando hay casos de rebeldía clara enla que
los aconsejados rehúsan ser reconciliados.
16. Tu vida puede influir en el aconsejar.
Un consejero difícilmente (o imposible) puede aconsejar en áreas donde él
mismo tiene dificultades; por eso es necesario la santidad del consejero, su
proceso permanente de santificación. Si el consejero tiene problemas, debe
remitir al aconsejado a otro consejero.
17. En el caso del creyente, el error doctrinal puede estar implicado
Los aconsejados, creyentes, pueden tener dificultades debido a falsas
enseñanzas. El aconsejado debe conocer bien la Biblia para discernir el error.
Por ejemplo en actos pecaminosos, puede estar implicada la doctrina según la
cual la salvación no se pierde.
18. SI la causa del problema es el pecado, el aconsejado no solamente debe
cesar en sus actividades pecaminosas sino que debe reemplazarlas por pautas
rectas, conforme a la Palabra. Normalmente los aconsejados quieren terminar
la consejería antes de llegar a este punto; el consejero no debe permitirlo.
19. En este mismo caso, llama siempre «pecado» al pecado.
No se puede usa la palabra «enfermedad» o «problema genético» al pecado; ni
un «error». Se debe etiquetar correctamente. La enfermedad señala hacia un
médico, pero la palabra señala a Jesucristo.
20. Se debe poner énfasis en la obediencia a Dios, al margen de los
sentimientos.
No se debe pensar que si hago algo que Dios me dice, sin quererlo es
hipocresía; a esto se le llama obediencia.
21. Vigila tu trato y manera personal de enfocar
Tienes que procurar no inhibir el proceso de aconsejar mediante tu
personalidad, tus acciones, tus palabras. El trato debe ser firme, manso,
mostrando interés y deseo de ayudar.
22. Pon énfasis en la repuesta del aconsejado.
Hay que esforzarse por las pautas de respuestas habituales y no bíblicas del
aconsejado.
23. Usa todos los recursos de tu iglesia
ETAPAS DE LA CONSEJERÍA
II. PEDAGOGÍA BÍBLICA

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA


PRINCIPIOS SOBRE LA RELACIÓN DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA Y JESUCRISTO
1.El reconocimiento fundamental de la autoridad, autenticidad y confiabilidad de la
Biblia como la única revelación completa y final de Dios para los hombres en la cual se
encuentra el único plan de salvación para los seres humanos, por lo cual debe ser
seguida, obedecida, puesta en práctica en todos los ámbitos.
2. Reconocer la centralidad de la autoridad de Jesucristo en todo lo que se cree, dice o
hace.
3. Las metas que se encuentran en la Biblia, como: la gloria de Dios, la salvación de los
creyentes, su madurez en doctrina y práctica y su adiestramiento para el servicio y el
ministerio cristianos.
4. La convicción de que el conocimiento de la Biblia y de Jesucristo es esencial y
determinante en el desarrollo del individuo en los planos físico, mental, social y
espiritual.
5. El compromiso personal con Jesucristo que deben asumir y manifestar las personas
involucradas en el proceso educativo.
PRINCIPIOS SOBRE LA VERDAD BÍBLICA Y EL MAESTRO
1.La educación cristiana tiene como factor integrador la fe histórica revelada en la
Escritura, la Biblia. El principio unificador es pues Cristo y la Biblia.
2. La educación cristiana tiene verdades como: la creación del universo por el Dios
viviente, la condición perdida del hombre, la expiación, la justificación por fe, la
realidad de la resurrección y la comunión de los creyentes en la iglesia.
3. No hay educación cristiana sin maestros cristianos que también estén formados,
sean eruditos y actúen como modelos-ejemplos de vida a seguir por sus estudiantes,
tal como Jesús fue el maestro-modelo para sus discípulos. La meta es llegar a ser como
el maestro.
4. El maestro cristiano posee un poder transformador y santificador que procede
directamente del Señor por el Espíritu Santo, para llevar a cabo su misión de forjar
caracteres nuevos. El maestro cristiano vive por fe en Cristo y en el poder del Espíritu
Santo.
PRINCIPIOS SOBRE EL ESTUDIANTE
1. La base del ministerio y la instrucción bíblica se concentra en el crecimiento
personal del creyente en Cristo que depende de cómo manejamos la Biblia, lo cual se
logra mediante: el acto de hablar de Ella y dejar que Ella hable a las vidas de los
individuos.
2. En la educación cristiana, la verdad bíblica debe penetrar el programa académico
completo y en cada una de sus asignaturas.
3. La enseñanza cristiana debe llevar al alumno a un nivel de independencia y madurez
que le ayude a desarrollar las habilidades de pensar; dicho crecimiento se da en tres
componentes: conocimiento, comprensión y sabiduría. Por lo tanto, la educación
cristiana debe llevar al alumno a la madurez integral, emocional, social, espiritual e
intelectual, relacionando la escuela, el hogar y la iglesia. 4. El proceso de aprendizaje se
basa en los principios de la asociación, el interés del alumno, el reconocimiento del
crecimiento, el esfuerzo y el énfasis en la comprensión. 5. Los participantes en la
educación cristiana son: el Espíritu Santo, el maestro que debe ser un guía, facilitador,
entrenador, modelo, animador, motivador, estimulador y mentor; finalmente el
aprendiz.
PRINCIPIOS DE SANTIDAD
- Principio del escrutinio cultural: debemos someter la cultura al escrutinio de la Biblia
para rechazar lo malo.
- Principio de correspondencia doctrinal: sólo un maestro cristiano puede dar
educación cristiana. - Principio de pureza doctrinal: la Biblia tiene su propia doctrina y
no admite tergiversaciones, intoxicaciones de fuera; un curriculum verdaderamente
cristiano no puede admitir mezclas. - Principio de santificación: se debe construir un
curriculum propio para que la meta de la santificación se pueda lograr.
- La educación cristiana debe permitir e impulsar el ejercicio de los dones espirituales
a través de los principios: comprensión, capacitación, orientación ministerial,
compromiso relacional y participación
PRINCIPIOS DEL MAESTRO Y LA ENSEÑANZA
1. El maestro debe concebirse siempre como un estudiante, porque si deja de crecer,
dejará de enseñar; seguir creciendo implica seguir cambiando, pues la enseñanza
eficaz sólo viene mediante una persona cambiada que puede generar cambios en sus
estudiantes.
2. Un maestro eficaz es el que conoce tanto lo que intenta enseñar como a quienes
desea enseñar.
3. La efectividad de la enseñanza se observa en la manera como las personas
aprenden, lo cual determina cómo enseñamos.
4. Las metas de la enseñanza cristiana son: enseñar a las personas a pensar, enseñar a
las personas cómo aprender y enseñar a las personas cómo trabajar.
5. El fracaso es una parte necesaria del proceso de aprendizaje, pues crea mayores
experiencias en las que el estudiante confronta problemas y busca soluciones.
PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE Y SUS RESULTADOS
1. El maestro es un comunicador cuya tarea es impactar y cambiar a las personas.
2. . El máximo aprendizaje es siempre el resultado de la máxima participación.
3. La actividad debe ser significativa y nunca ser un fin en sí mismo, sino un medio
para llegar a un fin; además debe tener los siguientes rasgos: proveer dirección sin ser
dictatorial, poner énfasis en la función y la aplicación, tener un propósito planeado,
preocuparse del proceso y del resultado, ser realista e incluir situaciones que requieran
soluciones de problemas.
4. La enseñanza es comunicación e impacta cuando es de corazón a corazón, el cual
abarca intelecto (conocimiento), emoción (sentimientos) y volición (acción).
5. La enseñanza comienza en el sentimiento y se define como causar que los
estudiantes aprendan logrando una transformación por medio de la renovación del
entendimiento.
PRINCIPIOS SOBRE LA MOTIVACIÓN Y LA PRAXIS
1. La enseñanza tiende a ser más eficaz cuando el estudiante está apropiadamente
motivado; por lo tanto, la educación no sólo debe crear las condiciones para que se
potencie el Coeficiente Intelectual (CI) del estudiante, sino también el Coeficiente de
Motivación (CM).
2. En la enseñanza, se motiva a las personas, al estructurar correctamente su
experiencia de aprendizaje mediante las etapas de decir, demostrar y la práctica
controlada y no controlada.
3. El Espíritu Santo es quien da la confianza al maestro para que sea una herramienta
de motivación de tal manera que mientras él actúa externamente, el Espíritu Santo lo
hace internamente.
4. El proceso de enseñanza-aprendizaje será más eficaz si tanto los estudiantes como
el maestro están adecuadamente preparados.
5. La preparación se basa en el desarrollo de tareas que provocan la reflexión, proveen
un contexto y desarrollan hábitos para el estudio independiente
PRINCIPIOS SOBRE CONVERSIÓN Y SERVICIO
1. La educación cristiana debe tener como objetivo la conversión de los individuos, la
cual incluye justificación, santificación y edificación.
2. La educación cristiana implica la adquisición de valores, actitudes y formas de vida
cristianas y la promoción de un cambio en las personas, comunidades, sociedades y
estructuras, por el poder del Espíritu Santo.
3. La educación cristiana debe incluir las funciones de: llamado y compromiso;
comunidad; cuidado y preocupación; conciencia y desafío; celebración y creatividad.
4. La educación cristiana debe ser dinámica y estar disponible tanto para el clero como
para el laico, pues el pueblo de Dios está llamado a edificarse mutuamente, a
participar activamente en el ministerio.
5. En la educación cristiana, el liderazgo requiere conocimiento, experiencia y
madurez.
JESÚS: UN MODELO DE ENSEÑANZA: MÉTODOS
Jesús usaba la explicación a los discípulos y éstos escuchaban y preguntaban; también
utilizaba este método con el resto de la gente. Esta explicación podía tener: referencias
al Antiguo Testamento sobre eventos conocidos por sus oyentes; metáforas vívidas,
analogías basadas en la experiencia de sus receptores y oposiciones entre términos y
conceptos.
En el capítulo 6 de Juan, Jesús da una enseñanza sobre sí mismo, como el pan de vida
que descendió del cielo que da vida eterna. Veamos la secuencia de la explicación-
enseñanza:
*Inicia con una oposición: la comida que perece y la que a vida eterna permanece.
*Usa la metáfora del pan (v. 35).
*Explica mediante aseveraciones categóricas y sentencias con autoridad, que no
pueden ser contra argumentadas: “Yo soy el pan de vida” (v. 35); “Yo soy el pan vivo”
(v. 51); “Esta es la obra de Dios que creáis en el que él ha enviado” (v. 29); “De cierto
de cierto os digo: No os dio Moisés el pan del cielo, mas mi Padre os da el verdadero
pan del cielo” (v. 32); “el pan del Dios es aquel que descendió del cielo y da vida al
mundo” (v.33); “el que a mí viene, nunca tendrá hambre”, “el que en mí cree, no
tendrá sed jamás” (v. 35), “Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no le
trajere; y yo le resucitaré en el día postrero” (v. 44); “de cierto, de cierto os digo: el
que cree en mí, tiene vida eterna” (v. 47). Son de notar las expresiones que usa Jesús,
que revelan el carácter categórico de sus aseveraciones: uso de negaciones “no, nunca,
ninguno”, uso del verbo “ser” (soy), uso de la expresión “de cierto, de cierto”.
*Explica mediante la reiteración de la enseñanza y la repetición de expresiones y de
contenidos: “Yo soy el pan de vida” (vs. 35, 48, 51); la obra y voluntad de Dios es que
crean en Jesús para vida eterna (vs. 29, 40, 47); Jesús es el pan que descendió del cielo
(vs. 32, 33, 38, 46, 58, 62); ninguno puede ir a Jesús si no le fuere dado del Padre (vs.
37, 39); Jesús resucita para vida eterna (vs. 39, 40, 44).
• Usaba la pregunta para: (1) dar una enseñanza nueva; (2) para que los
discípulos analizaran sus enseñanzas, las recontextualizaran, las hicieran
conscientes y las expresaran con sus propias palabras; (3) y para incitar a
realizar una acción o tomar una decisión. Un ejemplo de la primera función de
la pregunta es Juan 6: 5: “De dónde compraremos pan para que coman éstos?”;
Jesús quería probar a sus discípulos (v. 6), para luego llevar a cabo el milagro de
la multiplicación de los panes que impactaría tanto a la multitud como a sus
discípulos.
Un ejemplo de la segunda y tercera función de la pregunta es Juan 6: 67: “¿Queréis
acaso iros también vosotros?”, la cual causó la respuesta de Pedro: “Señor, ¿a quién
iremos? Tú tienes palabras de vida eterna”. Pedro entendió toda la enseñanza de Jesús
sobre el pan de vida eterna; por lo tanto permaneció con Él. En esta técnica de la
pregunta, Juan 6 nos ofrece un ejemplo de la modalidad de diálogo mediante
pregunta-respuesta: *Pregunta 1 de la gente: ¿Qué debemos hacer para poner en
práctica las obras de Dios? (v. 28) *Respuesta 1 de Jesús: que creáis en el que él ha
enviado. (v. 29) * Pregunta 2 de la gente: ¿qué señal y qué obra haces? (v. 30)
*Respuesta 2 de Jesús: no os dio Moisés el pan del cielo, sino el Padre que da el pan
que descendió del cielo y da vida al mundo. Yo soy ese pan. (vs. 32-35).
Jesús usaba el ejemplo, su propia vida, llevaba lo que enseñaba a la acción, para
producir un impacto en sus discípulos quienes veían en Él un modelo a seguir. También
usaba la exhortación y el mandato: ordenaba con autoridad y era obedecido por sus
discípulos.
LAS LEYES DE LA ENSEÑANZA
Analizados los métodos de enseñanza de Jesús, veamos las leyes de la enseñanza
(Wilkinson):
-La ley del maestro: si deja de crecer hoy, dejará de enseñar mañana. Fil 3:13-14
El maestro debe formarse en: 1.En sabiduría: desarrollo intelectual. 2.En estatura:
desarrollo físico. 3.En gracia para con Dios: desarrollo espiritual 4. En gracia para con
los hombres: desarrollo social y emocional.
-La ley de la educación: La manera en que las personas aprenden, determina cómo
usted enseña.
Los tres objetivos claros en la enseñanza son: • - Enseñar a las personas cómo pensar •
- Enseñar a las personar cómo aprender • - Enseñar a las personas cómo trabajar.
-La ley de la actividad: El máximo aprendizaje es siempre el resultado de la máxima
participación.
¿qué clase de actividades son significativas?
• - La actividad que provee dirección sin ser dictatorial.
• - La actividad que pone énfasis en la función y la aplicación.
• - La actividad con un propósito planeado.
• - La actividad que se preocupa tanto del proceso como del resultado.
• - La actividad realista que incluya situaciones que requieran la resolución de
problemas.
La ley de la comunicación: la comunicación eficaz requiere la construcción de puentes.
Para entender la ley de la comunicación veamos el método que usa Dios: el método
de la encarnación para comunicar, pues su Verdad la envuelve en una persona; esto
quiere decir que la persona regenerada, redimida, santificada, demuestra
convincentemente el poder de la gracia de Dios, mediante lo que sabe, siente y hace.
-La ley del corazón: La enseñanza que impacta no es de cabeza, sino de corazón a
corazón. La Biblia enseña que estamos debemos llegar a ser conforme a Jesucristo y
esto implica transformación que se logra mediante la renovación de nuestro
entendimiento. Esto nos lleva a conocer la voluntad de Dios agradable y perfecta.
Nuestra responsabilidad es llenarnos del conocimiento de Dios porque nuestro destino
es ser semejantes a su Hijo Jesucristo.
La ley de la motivación: La enseñanza tiende a ser más eficaz cuando el estudiante está
apropiadamente motivado. Hay cuatro etapas principales:
- La etapa de decir: exponer el contenido de tal manera que los estudiantes puedan
repasarlo.
- La etapa de demostrar: se trata de proveer un modelo.
-La etapa de la práctica: de modos diferentes; primero de manera controlada y
después de manera no controlada, esto es, de una situación dela vida real.
La ley de la preparación: el proceso de enseñanza-aprendizaje será más eficaz si tanto
los estudiantes como el maestro están adecuadamente preparados.
La ley de la preparación provee las bases para las tareas.¿Qué beneficios traen las
tareas?:
- Provocan la reflexión
- Proveen un contexto
- Desarrollan hábitos para el estudio independiente.
PRIMER PASO: ESTUDIAR LA BIBLIA
Este primer paso implica que el maestro conozca y esté convencido de varios aspectos:
(1) la necesidad del conocimiento de Dios y el propósito de nuestra vida; (2) la
revelación de Dios a través de la Biblia inspirada, de la naturaleza, su creación y de
Jesucristo, el Verbo encarnado.
LO QUE EL MAESTRO DEBE TENER CLARO
1. Existen dos perspectivas para el conocimiento de Dios: la de inmanencia y la de
trascendencia; en el primer caso, el hombre busca a Dios dentro de sí mismo y se
confunde con su creación; es la perspectiva del hinduismo, el budismo y la Nueva Era,
falsas doctrinas que alejan al ser humano de la Verdad, de la salvación que sólo es en
Cristo Jesús. Mientras que la perspectiva de la trascendencia es la que propone el
conocimiento de Dios como Otro, es decir que no se confunde con su creación; aquí,
Dios se conoce por medio de la revelación. Ésta es la perspectiva verdadera, la que
encontramos en la Biblia.
2. Consideramos que el punto de vista conservador es el que está conforme a lo que
Dios quiere en su Palabra. La Biblia es la Palabra de Dios, inspirada por el Espíritu
Santo, tiene toda la autoridad de Dios y Contiene la Verdad de Dios; es totalmente
objetiva, nos revela a Dios, nos lleva a conocerle. No hay contradicciones en ella.
En 1ª Corintios 2 se establece que los escritores estaban seguros de que daban,
comunicaban información, verdades y conocimiento de Dios porque habían recibido la
revelación del Espíritu Santo. El apóstol Pablo así lo afirma en 1ª de Corintios 2: 9-13.
De este pasaje de Pablo, podemos concluir que: (a) la revelación ofrece información
que no es conocida de otro modo; no es conocida por experiencia humana (“cosas que
ojo no vio, ni oído escuchó”); no es conocida por medios humanos (“ni han subido en
corazón de hombre”); (b) Dios mismo la ha revelado por su Espíritu. No hay otra
manera de obtener dicho conocimiento espiritual, sino por el Espíritu Santo de Dios;
(c) la comunicación que Dios nos ha dado por su Espíritu, es con palabras: con las
palabras “que enseña el Espíritu” (1Co. 2: 13). En síntesis: la fuente de la revelación es
el Espíritu Santo; el contenido de la revelación es la información; y el medio de la
revelación es el lenguaje.

 Otro aspecto que el maestro debe entender y estar seguro es de la inspiración de


la Biblia, pues en ella hay una cualidad divina y un aspecto humano. El Espíritu
Santo inspiró a los escritores quienes usaron sus competencias comunicativas, sus
estilos, sus géneros, vocabularios, marcos históricos y culturales.

 La cualidad divina de la inspiración está en que la Biblia es la Palabra y las


Palabras de Dios. Jesús es el Verbo, la Palabra encarnada; y Él nos revela a Dios.
Jesús mismo consideró que las Escrituras eran inspiradas por Dios, pues dijo: “ni
una jota ni una tilde pasarán de la ley, hasta que todo se haya cumplido” (Mt. 5:
18). La Biblia nos dice constantemente que permanezcamos fieles a las palabras
de Dios, pues los creyentes deben [conformarse] a las sanas palabras de nuestro
Señor Jesucristo, y a la doctrina que es conforme a la piedad” (1 Tim. 6: 3).
SEGUNDO PASO: ENFOCAR EL MENSAJE.
Implica guiar el mensaje hacia sus alumnos de acuerdo con sus necesidades
particulares a fin de que sus creencias y estilo de vida sea conforme con la
enseñanza bíblica.
Es clave para crear el puente entre el mundo de la Biblia y la del estudiante, por
cuanto le ayuda a comprender la información pertinente a cada circunstancia.
Según logremos entender las necesidades de las personas, en especial los
individuos a los cuales enseñamos, podemos llegar a ser mas eficaces al enseñar
la Biblia. Al conocer nuestros alumnos, podemos ayudarlos no solo hacer mas
directa y especifica la aplicación de la Escritura a su vida, sino que también
podemos ayudar a ver la propia naturaleza contemporánea del mensaje de la
Biblia.
¿Cómo entender las necesidades del alumno?
Enfoque del desarrollo para entender las necesidades del alumno
Los maestros creativos de la Biblia pueden enfocar las características generales
del grupo de edad como un medio para entender al alumno. Por cuanto Dios creó
a los humanos con un diseño, es posible estudiar el desarrollo humano y
reconocer las etapas y los asuntos y comunes en el proceso de desarrollo.
Lucas 2: 52: Aquí vemos que Jesús se desarrollaba cognitivamente (en sabiduría),
físicamente (en estatura), espiritualmente (en la gracia para con Dios) y
socialmente (en gracia para con los hombres).
PATRONES DE APRENDIZAJE PARA EL NIÑO
1. Los niños deben recibir la enseñanza fiel a la Palabra.
2. Los niños aprenden haciendo. Debemos partir de las necesidades y experiencias
presentes.
3. Los niños aprecian las actividades manuales en vez solo de hablar y escuchar,
4. Los niños aprenden de ejemplos.
5. Los niños aprenden a partir de repeticiones.
6. Los niños aprenden de un lenguaje y experiencias concretas.
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS PREESCOLARES

RASGOS GENERALES DEL LOS ESTUDIANTES RESPONDEMOS CON

FISICOS: -Carecen de coordinación de los - Recursos y actividades diseñadas para el


músculos pequeños. uso de los músculos grandes.
-Desarrollan desde la cabeza hacia abajo (las - Sillas del tamaño apropiado y juguetes
piernas menos desarrolladas, la cabeza más) al alcance e ilustraciones a su nivel
-Crecen con rapidez, son activos y requieren visual.
descanso. - Programas que alternan entre actividad
y descanso.

COGNITIVOS: - Prestan atención por breve -Varias actividades de aprendizaje que pueden
cantidad de tiempo (como regla, un minuto por realizarse en un periodo de una hora
cada año de edad.) -Enseñanza dirigida a todos los sentidos; uno de
-Aprenden por medio de experiencias. historias, objetos y experiencias
-Expresan curiosidad y hacen preguntas. -Aprendizaje por medio del descubrimiento y
Tienen conciencia y comprensión limitada del respuestas sencillas
tiempo y el espacio. -Énfasis en el presente y carencia de referencias
a la historia y la cronología.
RASGOS GENERALES DEL LOS ESTUDIANTES RESPONDEMOS CON

EMOCIONALES/SOCIALES -Ayudantes maestros confiables y estables.

-Se sienten inseguros en nuevas situaciones y con -Aulas amplias, cuartos seguros con mucho espacio y
personas desconocidas. muchos artículos interesantes.

-Exploran y aprenden por medio del descubrimiento. -Patrones parecidos para cada lección.

-Requieren rutina y repetición. -Distinciones entre el bien y mal y conversión libre


acerca de Dios .
ESPIRITUALES/MORALES

-Exploran y formulan un sentido de lo correcto y lo


indebido y un concepto acerca de Dios.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS ESCUELA ELEMENTAL

RASGOS GENERALES DEL LOS RESPONDEMOS CON


ESTUDIANTES

FISICOS: -Aumentan cada vez - Recursos para escribir, juegos de grupo y


más el uso coordinado de los actividades acordes con su desarrollo.
músculos. - Actividades, meriendas y desafíos físicos cada
-Crecen a buen paso y vez más difíciles.
mantienen altos niveles de
energía.

COGNITIVOS: -Variedad de actividades de acuerdo con los


-Aumentan la concentración grados de concentración.
Jardin infantil: 5-10 min -Muchas ilustraciones y ejemplos.
Grado de 1 a 3: 7-15 min -Contenido enseñado de manera directa, sin
Grado 4 y 5: 10-20 min simbolismos.
-Piensan en forma concreta. -Actividades variadas y creativas.
-Piensan en forma literal o -Promover la memorización de las Escrituras.
textual.
-Desean enseñanza creativa.
- Poseen habilidad de
memorización.
RASGOS GENERALES DEL LOS ESTUDIANTES Respondemos con

EMOCIONALES/SOCIALES -Ayudantes maestros confiables y estables.


-Habilidades sociales crecientes, amistades con -Aulas amplias, cuartos seguros con mucho
niños del mismo género. espacio y muchos artículos interesantes.
-Coleccionan objetos y tienen pasatiempos. -Patrones parecidos para cada lección.
ESPIRITUALES/MORALES -Uso de pasatiempos como punto de contacto.
-Exploran y formulan un sentido de lo correcto y -Distinciones entre el bien y mal y conversión
lo indebido y un concepto acerca de Dios. libre acerca de Dios .

PATRONES DE APRENDIZAJE PARA EL JOVEN


Cinco principios para trabajar con los jóvenes:
1. Aprenden mejor de la experiencia directa.
2. Aprenden mejor de los modelos a imitar.
3. Aprenden mejor cuando descubren la verdad por sí mismos
4. Aprenden mejor si se someten a variedad de métodos.
5. Aprenden mejor si las lecciones son relevantes y enfocan necesidades concretas.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE LOS JÓVENES

RASGOS GENERALES DEL LOS Respondemos con


ESTUDIANTES

FISICOS: - Crecen y cambian con rapidez -Prepararlos para encarar los cambios de
durante los principios de la adolescencia. la adolescencia.
-Desarrollo corporal. -Abundantes programas para el gasto
-Crecen con rapidez, son activos y energía.
descansan para continuar. -Enseñanza sobre la naturaleza humana
desde el punto de vista bíblico.

COGNITIVO: -Aumenta la capacidad para -Varias actividades de aprendizaje que


razonar y la habilidad para pensar en lo pueden realizarse en un periodo de una
abstracto. hora.
-Poseen mayor habilidad para -métodos de instrucción que facilitan la
argumentar y pensar en forma crítica. expresión de opiniones y creencias.
RASGOS GENERALES DEL LOS ESTUDIANTES Respondemos con

EMOCIONALES/SOCIALES -Una perspectiva balanceada que saque a relucir


-Se preocupan por la apariencia externa. la piedad.
-Sienten atracción por el sexo opuesto. -Una perspectiva bíblica de las relaciones
-Buscan cada vez más identidad personal. humanas.
-Buscan mayor autonomía y experimentan -Enfoque hacia la identidad en Cristo.
cambios emocionales. -Aumento de responsabilidad.
-Paciencia y tolerancia por parte de los maestros.

ESPIRITUALES/MORALES -Permiso para explorar su fe sin edificar barreras.


-Reevalúan y personalizan su fe.

PATRONES DE APRENDIZAJE PARA EL ADULTO

 Los adultos desean ambientes seguros.

 Los adultos se comprometen emocionalmente con los deberes que adquieren.

 Los adultos desean enfrentar desafíos.

 Los adultos desean tener oportunidades para reflexionar sobre lo que van
aprendiendo.

 Los adultos desean llegar a los límites, es decir profundizar los contenidos.

 Los adultos desean y disfrutan lo inesperado.

 Los adultos se agradan en el aprendizaje comunitario.


CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE LOS ADULTOS

RASGOS GENERALES DEL LOS ESTUDIANTES Respondemos con

FISICOS: - Alcanzan su cima física a los 26 años. -Tienen -Actividades sociales y físicas.
hijos entre los 20 y 40.
-Ayuda variada sobre necesidades físicas
-Sanan con mayor lentitud. Viven situaciones de estrés. desde la perspectiva bíblica.

-Experimentan decadencia física después de los 55 años.

COGNITIVO: -Enfatizan lo práctico y lo pragmático. -Enfocar en las oportunidades relevantes


para la aplicación y discusión.
-Con la edad adquieren conocimientos y sabiduría
práctica. -Utilizar su creciente conocimiento y
sabiduría para guiar a los jóvenes adultos.
RASGOS GENERALES DEL LOS ESTUDIANTES Respondemos con

EMOCIONALES/SOCIALES - Un ministerio constituido alrededor de


los periodos de transición en la vida
-Tienen necesidades diversas (edad, estado
cuando las personas están más
civil, profesión, salud).
abiertas a los esfuerzos ministeriales.
-Enfocan en la familia y matrimonio.
- Desarrollar clases y grupos familiares.
Necesitan grupo de amistades cercanas.

-Llegan a estar más arraigados a sus creencias. - Evangelización y discipulado.

LAS NECESIDADES ESPIRITUALES


 La sicología habla de las necesiddes Del ser humano (Maslow). En las diferentes
propuestas se habla de las necesidades físicas, sociales, emocionales. Pero no se
habla de las espirituales. Proponemos aquí la siguiente clasificación general,
basada en las Escrituras:
1.Necesidades espirituales: el espíritu Lo que en la Biblia se denomina crecer en gracia para
con Dios.

2. Necesidades del alma: emocionales, sentimientos, relación con los demás. En la


Biblia se denomina, crecer en gracia para con los hombres.
3. Necesidades físicas. En la Biblia se habla de necesidad de alimento, vestido, etc .
Y también se incluye aquí lo que la Biblia denomina crecer en estatura.
En las propuestas pedagógicas en general y aun en las cristianas se habla de satisfacer
las necesidades de los estudiantes. Pero es necesario analizar estas necesidades
primero a la luz de los que la Biblia dice que el ser humano necesita. Y primeramente
lo que necesita es satisfacer sus necesidades espirituales.
Estas necesidades son vitales, si no se suplen hay muerte. Las necesidades espirituales
están por encima de todas las demás necesidades del hombre.
1. Necesidad de Salvación. El ser humano necesita ser salvo. Esto significa que tiene:
-Necesidad de Dios, pues debe reconocer que es pobre de espíritu.Mt. 5:3.
-Necesidad de perdón de Dios.
De esta necesidad de salvación dependen las siguientes necesidades:
2. Necesidad de justicia. Mt. 5: 6. Necesidad de ser justificados ante Dios. De ser
revestidos de la justicia de Dios.
3. Necesidad de paz. Mt. 5: 9. Necesidad de tener paz con Dios, de reconiciliación.
• Capta la atención
• Saca a relucir necesidades
• Establece una meta
4. Necesidad de misericordia. M. 5: 7. Necesidad de recibir la misericordia de Dios.
Anzuelo • Dirige hacia el estudio bíblico
5. Necesidad de santidad.
• Estudio Mt. 5: 8. me es necesario ser santo, porque sin santidad
del pasaje
nadie verá•alClarifica
Señor- He. 12: 4. del pasaje.
el sentido
• Clarifica el sentido general y transferible del pasaje
6.Libro
Necesidad de la Palabra de Dios. Lc. 10: 42.
• Relaciona
7. Necesidad la verdad
de predicar . Rom. a10:
la 14,
vida15: 20. Fil. 1: 24.
• Explora las implicaciones del pasaje para la vida
8. Necesidad de fe. He.
• Motiva 11: 6. hacia la acción.
los alumnos
Mirar
9. Necesidad de menguar y que Jesús crezca. Jn. 3: 30.
• Identificar la implicación de la verdad a la vida fuera del aula
• Guíadea adorar
10. Necesidad los alumnos
a Dios.hacia
Jn. 4:el24.
cambio de vida.
• Facilita completar la lección de forma significativa
Apropiar
11. Necesidad de obedecer a Dios antes que a los hombres Hch. 5: 29.
12. Necesidad de padecer por Cristo. Hch. 9: 16; 14: 22; 1 P. 1: 6. Necesidad de las
pruebas.
13. Necesidad de atender con diligencia a la Palabra que hemos escuchado; retener la
sana doctrina. He. 2: 1.
ENSEÑANZA BÍBLICA
TERCER PASO: ESTRUCTURAR LA LECCIÓN
MÉTODO A.L.M.A
Es el plan de lección empleado para la enseñanza bíblica dividido en cuatro lecciones:
Anzuelo: Enganche, motivación.
Libro: Estudio del pasaje.
Mirar: Establecer la relación entre el pasaje estudiado y la vida diaria.
Apropiar: Aplicación de la verdad para lograr un cambio de vida.
CUALIDADES PARA UN BUEN ANZUELO

Obtener la atención Vincular al alumno en el proceso de enseñanza siempre es


una buena alternativa para captar la atención. Enfatizando
en sus necesidades espirituales.

Descubrir una necesidad. Teniendo en cuenta las edades y contextos, es menester del
maestro reconocer las sus necesidades tanto Físicas como
emocionales y sociales que harán parte del insumo para la
enseñanza junto con las necesidades espirituales de las
cuales tratan las escrituras.

Establecer una meta Se debe establecer metas de aprehendizaje de valor, que


les ayude a ver las escrituras a través de la mente de Cristo

ANZUELO
El propósito es sacar al estudiante de sus propios pensamientos e invitarlos a un nuevo
aprendizaje.
Características de un buen anzuelo:
-Obtener la atención.
-Descubrir la necesidad. Reconocer que existen y que debemos suplirlas con ayuda del
Señor.
-Establecer una meta. Hasta dónde quiero ir.
-Llevar el estudio bíblico con naturalidad, como una necesidad para conseguir
respuestas.
LIBRO
El propósito es el estudio del pasaje, esclarecer su sentido.
- Lectura. Retener la información bíblica.
- Análisis histórico-cultural.
- Análisis semántico.
- Comprender el propósito del texto: idea general, ideas secundarias.
MIRAR
- El propósito es visualizar las implicaciones que tiene el estudio de la Palabra en la
vida real.
- El estudiante es guiado a descubrir, comprender y apropiarse de la relación entre la
verdad que acaba de conocer (en la Biblia) y su vida cotidiana (sus necesidades,
inquietudes, dudas, proyecciones).
APROPIAR
- El propósito es llevar a los estudiantes a planear las formas o planes de acción a
seguir para aplicar en la resolución de sus problemas las enseñanzas bíblicas.
- Recordemos que la razón de ser de la EDUCACIÓN CRISTIANA Y BIBLICA es cambiar
vidas.
CUARTO PASO: ENSEÑAR LA LECCIÓN

Claridad de contenido Requiere que el maestro tenga claro lo que quiere decir , lo que
involucra investigación, organizar las ideas , lectura y prepararse
adecuadamente para enseñar

Claridad de propósito Lo que usted desea decir tiene que reducirlo a un propósito.

Grupo objetivo+ Verbo en infinitivo + contenido +aplicación .

Ej. Los estudiantes deben identificar los atributos de Cristo como


Dios reconociendo que en él somos salvos.

Claridad de estructura La enseñanza le exige al maestro planear y estructurar la


información, anécdotas y experiencias que serán relevantes.

Claridad de Los maestro deben proveer ilustraciones, historias y ejemplos . Uno


presentación de sus compromisos es tomar una idea abstracta y explicarla en
términos concretos.

Involucrar al En la enseñanza cuando la participación disminuye el aburrimiento


alumno aumenta. Sin olvidar que existe un tiempo de atención limitada.

Acciones con Los gestos y movimientos dan a la enseñanza la vida necesaria . Son
propósito como diagramas y graficas en un libro.

Contacto visual Al mirar a los estudiantes comunicamos interés, vemos como


reaccionar y obtenemos mayor atención.
Variedad vocal Por medio de la inflexión , volumen, velocidad y entonación se le da
sentido a las palabras. La entonación se convierte en una invitación para
los estudiantes a oír con más cuidado.

Exhibiciones Le permite al maestro retener la estructura de la lección y favorece la


visuales recordación por parte de los alumnos.

QUINTO PASO: EVALUAR


Robert Stake creo un modelo de mucha ayuda para evaluar los esfuerzos educativos.
Consta de seis Cajas en dos columnas llamada lo esperado y lo verdadero. Los
evaluadores deben considerar ambas. Los maestros esperan que ocurra varias cosas en
sus clases, pero esos planes nunca llegan a realizarse exactamente como se planearon.
Así que la evaluación en ultimas termina siendo una comparación entre lo verdadero y
lo actual, entre lo que se planeó y lo que sucedió.
• Los antecedente que es la parte inicial de la caja representa las expectativas del
maestro durante el encuentro enseñanza aprendizaje. Incluyen las experiencias
anteriores de los estudiantes, habilidades y actitudes conocidas. En esta caja se
colocan las expectativas en cuanto al estudiante., el ambiente o los materiales que
use el maestro para crear el aprendizaje.
• La segunda caja en la columna de las expectativas es la que dice transacciones del
aprendizaje que se espera. Son las estrategias de aprendizaje que los maestros
planean llevar a la clase, es aquí donde el plan encaja con el modelo.
• La tercera caja del lado izquierdo dice : “ resultados del aprendizaje que se espera”.
Describe los resultados que él maestro espera lograr mediante la clase .
MODELO DE ROBERT STAKE
III. SEMINARIO DE HOMILETICA BIBLICA: I PARTE

LA HOMILÉTICA: CONCEPTO, FUNCIÓN Y PREPARACIÓN


La predicación fue el mandato que Jesús dio a sus discípulos: “id por todo el mundo y
predicad el evangelio a toda criatura” (Mr. 16: 15).
Jesús envió a los creyentes a realizar esta labor, y las razones son evidentes: de esta
actividad depende que las personas escuchen el evangelio de salvación en Cristo Jesús;
oír el mensaje de la buena nueva es un paso crucial para que el individuo tenga la
oportunidad de salvar su alma.
Pablo dijo en la carta a los Romanos (10: 13-15): “Porque todo aquel que invoque el
nombre del Señor será salvo. ¿Cómo, pues, invocarán aquel en quien no han creído?
¿Y cómo creerán a aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les
predique? ¿Y cómo predicarán sin que sean enviados? Como está escrito: ¡Cuán
hermosos son los pies de los que anuncian el evangelio de la paz”.
La Palabra de Dios es enorme; por lo tanto, debe ejercerse con toda la diligencia,
entrega y seriedad, del caso. Hay una comisión, el Señor es el que envía y El es el que
nos pedirá cuenta. Pero la comisión ha sido dada con una competencia; El envía, El
da las herramientas, El prepara, El hace la obra: “…nuestra competencia viene de
Dios” (2 Cor 3: 5). Por lo tanto, hay unos requisitos que debe cumplir un predicador;
como veremos a continuación.
REQUISITOS DEL PREDICADOR:
 Ser una persona nacida de nuevo: Haberse arrepentido, haber pedido perdón a
Dios por los pecados, haber recibido a Cristo, haber creído en Él, demostrar una
vida nueva, fundamentada y guiada por la Palabra de Dios, esto es, dar fruto;
permanecer en Cristo, como el pámpano pegado a la vid.
 Ser un creyente de oración, que busca continuamente la presencia de Dios, la
comunión con su Santo Espíritu, lleno del Espíritu Santo.
 Ser un creyente que constante y permanentemente escudriña las Escrituras,
esto es, que las estudia profundamente, indaga, inquiere, de manera rigurosa,
seria, sistemática, con amor. Debe ser como Esdras que “había preparado su
corazón para inquirir la ley de Jehová y para cumplirla, y para enseñar (…) sus
estatutos y decretos” (Esd 7: 10).
 Ser un creyente ferviente en espíritu, diligente para servir a Dios: Pablo nos
insta a esto: “En lo que requiere diligencia, no perezosos; fervientes en espíritu,
sirviendo al Señor” (Rom. 12: 11).
 Ser un creyente con un profundo amor y cargo por las almas perdidas; es lo que
manifestó Pablo cuando llegó a Atenas y vio la gente perdida: “Mientras Pablo
los esperaba en Atenas, su espíritu se enardecía viendo la ciudad entregada a la
idolatría” (Hech. 17: 16). El apóstol no tenía una actitud indiferente hacia el
pecado y sabía las consecuencias para los pecadores, por eso, procuró predicar
el evangelio: “…porque les predicaba el evangelio de Jesús, y de la
resurrección” (Hch. 17: 18).
 Ser un creyente que considera que predicar es el más alto oficio o profesión
que se le ha otorgado a los seres humanos, cosas en las que anhelan mirar los
ángeles: “A éstos se les reveló que no para sí mismos, sino para nosotros,
administraban las cosas que ahora os son anunciadas por lo que os han
predicado el evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo; cosas en las
cuales anhelan mirar los ángeles” (1ª de Pedro 1: 12).
 Ser un creyente, obrero fiel que usa bien la Palabra de verdad, que no la
adultera, la tergiversa, la cambia en su propio beneficio. Ya el apóstol Pablo
recalcó la importancia de tener una conciencia limpia delante de Dios y de
cumplir la comisión con fidelidad, lealtad: “Antes bien renunciamos a lo oculto
y vergonzoso, no andando con astucia, ni adulterando la palabra de Dios, sino
por la manifestación de la verdad recomendándonos a toda conciencia humana
delante de Dios…Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino a
Jesucristo como Señor” (2Cor. 4: 2, 5).
 Ser un creyente que busca la gloria de Dios, no la suya propia.
BASES BÍBLICAS DE LA PREDICACIÓN
 Mateo 28: 19-20: “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones,
bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”
 1 Timoteo 4: 13: “Entre tanto que voy, ocúpate en la lectura, la exhortación y la
enseñanza”.
 2 Timoteo 2:2: “Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a
hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros”.
 2 Timoteo 4:2: “Que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de
tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina”.
 Tito 2: 1: “Pero tu habla lo que está de acuerdo con la sana doctrina”.
Veamos los verbos usados para señalar esta actividad; los escritores
neotestamentarios usaron por lo menos treinta y tres verbos diferentes para señalar la
riqueza de la predicación bíblica; veamos algunos de ellos:
 kerygma: proclamación, anuncio. En Mt 12: 41 y en Lc 11: 32, se habla del
kerygma de Jonás. El sentido de esta palabra en el NT es el mismo que en el AT,
es decir, una llamada que se dirige a los oyentes comprometiéndoles.
 Kerysso: comunicar.
 Hay otros verbos asociados: didasco “enseñar”, angello “informar”, lego
“decir”, homologéo “confesar” (la fe), martyreo “atestiguar”, euangelizomai
“anunciar”, gnorizo “hacer saber”.
 Hodegeo “guiar”, “dirigir”, que se usa en Hechos 8: 31 cuando el eunuco etíope
invitó a Felipe a guiarlo o dirigirlo a través de Isaías 53.
 Ektithemi, usado por Pablo cuando aclaró o explicó el Reino de Dios (Hch. 28:
23; 18: 26).
 Diermeneuo, que aparece en el diálogo que tiene Jesús con los discípulos
camino a Emaús cuando explicó o interpretó las cosas acerca de sí mismo en el
Antiguo Testamento.
Partiendo de todos estos verbos, se puede plantear que predicar la Palabra de Dios
implica: comunicar, anunciar, proclamar, enseñar, informar, decir, confesar, atestiguar
o testificar, hacer saber, guiar, dirigir, aclarar, explicar, interpretar. Todas estas
acciones se realizan cuando predicamos.
EFECTOS DE LA PREDICACIÓN BÍBLICA
La predicación de la Palabra es un acto de fe, puesto que mediante ella se
realizan varias actividades:
 Se glorifica a Dios. Fil. 2: 11; Hch. 13: 48
 Nuestro nombre es confesado delante del Padre y de los ángeles. Mt. 10: 32;
Lc. 12: 8.
 Somos ministrados por la misma Palabra que predicamos; y recibimos denuedo
cada vez que anunciamos el evangelio. Hch. 14: 3; 19: 8
 La Palabra corre, se multiplica: 2Ts. 3: 1; Hch. 6: 7; 12: 24; 13: 49; 19: 20.
 Se estremece el infierno porque la voz sale, el sonido se escucha con la
poderosa Palabra de Dios y los demonios oyen que se está predicando el
mensaje de salvación. Cada vez que predicamos la Palabra de Dios, se debilita
el infierno. Ap. 12: 11.
 Se está edificando, construyendo testimonio:
 De Dios: Hech. 2: 40, 24: 3.
 Del que está predicando porque está testificando sobre la poderosa obra de
Dios en su vida. Hch. 22: 3-21.
 Para el que está escuchando por cuanto queda memoria de que se le predicó el
mensaje de salvación, sea que lo reciba o que lo rechace. Mt. 24: 14. Mr. 6: 11.
 Para los que ya son creyentes, la predicación de la Palabra apunta hacia el
proceso de santificación, por cuanto mediante ella, se exhorta, reprende con
toda paciencia y doctrina, se enseña, se nutre, se consuela, se libera. Hch. 20: 2;
1ª Tim. 4: 6; 2 Tim. 4: 2; Rom. 15: 4; Jn. 8: 32; 15: 3.
 En medio de la predicación de la Palabra los oyentes pueden ser llenos del
Espíritu Santo y hablar nuevas lenguas: Hch. 10: 44-46.
 Conversión de la persona para salvación. Esto implica confesar a Jesús, creer en
Él (Rom. 10: 8-10). Cuando la predicación de la Palabra se recibe entonces
opera una transformación; el que recibe, pasa de muerte a vida (Ef. 2: 1-6), sus
pensamientos y sus intenciones se disciernen (Heb. 4: 12). Tiene conciencia de
su pecado; adquiere conciencia de Dios, de su existencia, de su majestad, de su
juicio. El que recibe ya deja de tener el pensamiento y el entendimiento
entenebrecidos, pues la luz del evangelio lo ilumina (Ef. 4: 17-18; 5: 8).
 Manifestación del poder de Dios mediante la ministración de los dones de su
Espíritu Santo. 1 Ts. 1: 5; 1 Cor 4: 2; 2 Cor. 6:7; Hch. 10: 44.
EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN LA PREDICACIÓN
La predicación de la Palabra de Dios es un proceso comunicativo que proviene del
Cielo. El lenguaje es una facultad maravillosa que sólo puede definirse como milagro.
Dios le dice a Moisés: “¿Quién dio la boca al hombre?” (Ex. 4: 11).
En efecto, el lenguaje y la comunicación la otorgó Dios al hombre desde que lo hizo a
su imagen y semejanza: “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó;
varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad
la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en
todas las bestias que se mueven sobre la tierra” (Gn. 1: 27-28).
Aquí no se dice explícitamente que Dios le dio el lenguaje y la comunicación al ser
humano; pero se puede entender claramente que así fue por dos razones: primero, el
ser humano fue hecho a imagen y semejanza de Dios; el Señor tiene lenguaje infinito,
múltiple, creativo y creador y es evidente que le otorgó al hombre la facultad de tener
lenguaje, no idéntico a de Él, pero sí semejante.
La segunda razón que sustenta el regalo milagroso del lenguaje de parte de Dios para
el ser humano, y que vemos en los dos versículos citado es la expresión “y les dijo”;
esto implica que Adán y Eva ya tenían lenguaje, la capacidad de comprender lo que
Dios les estaba enunciando; en el versículo 29 del capítulo 1, nuevamente se expresa
“Y dijo Dios: He aquí os he dado”, dirigiéndose a Adán y a Eva quienes podían procesar,
entender, la información que Dios les estaba dando; de igual manera, dice en el 3: 16:
“Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo…”. Adán tenía la facultad del lenguaje que
le permitía escuchar el mensaje que Dios decía, decodificarlo, comprenderlo, recibirlo.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
 Función apelativa o conativa: es la que se refiere al receptor.
 Función expresiva: es la que se refiere al emisor.
 Función referencial: es la que se refiere al mundo de lo que se habla.
 Función fática: es la que se refiere al mantenimiento del canal de
comunicación.
 Función metalingüística: es la que se refiere al mismo lenguaje.
 Función poética: es la que se refiere a la creación de mundos a partir del
lenguaje.

Las Escrituras nos manifiestan otras dos FUNCIONES esenciales:


 Función de oración: comunicación de los seres humanos hacia Dios (implica
retroalimentación). COMUNICACIÓN DE VIDA.
 Función de predicación: comunicación de un predicador a un oyente, mediada
por el Espíritu Santo de Dios; es también comunicación de Dios para los seres
humanos.
PREPARACIÓN DEL PREDICADOR
ORACIÓN
Como se observó en el circuito de la comunicación en la predicación, Dios es el
origen del mensaje, por lo cual, el predicador debe buscar su rostro en oración. Los
principios de la oración fueron descritos por Jesús:
 1. Intimidad con Dios: “Mas tú, cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la
puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en secreto te
recompensará en público” (Mt. 6: 6).
 2. Conversación con Dios: “Y orando, no uséis vanas repeticiones, como los
gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos” (Mt. 6: 7).
 3. Adoración a Dios: “Padre Nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu
nombre” (Mt. 6: 9); esto implica, demostrar pertenencia hacia Dios, somos su
posesión: nuestro Padre; demostrar relación filial con Dios: somos sus hijos;
reconocimiento de la morada de Dios: “en los cielos”; reconocimiento de la
santidad de Dios.
 4. Reconocimiento del reino de Dios: “Venga tu reino” (Mt. 6: 10); esto implica la
declaración de que Dios es Rey, que anhelamos vivir en su reino, bajo su dominio,
sus estatutos aquí en la tierra y en el cielo.
 5. Deseo de hacer la voluntad de Dios, de vivir en la obediencia: “hágase tu
voluntad, como en el cielo, así también en la tierra” (Mt. 6: 10).
 6. La petición a Dios sobre las necesidades materiales y espirituales: Alimento,
perdón de pecados y protección.
 7. Reiteración de adoración a Dios, reconocimiento de su reino y de su poder:
“porque tuyo es el reino, el poder y la gloria, por todos los siglos” (Mt. 6: 13). Esta
última parte revela que en la oración, la presencia de Dios se manifiesta al punto
que el orador sólo puede alabarlo, adorarlo, exaltarlo con todo el corazón
BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO
 La predicación sobre la fe en Cristo ocurre desde la misma época de Jesús, un
ejemplo es el de la samaritana (Jn. 4: 29). Otro ejemplo lo encontramos en Mt. 5-8
y Lc. 10:1-9.
 Además de la predicación que acontece antes de la venida del Espíritu Santo, Dios
le regala a todo creyente una porción mayor, un don especial. Jesús dijo: “He aquí
yo enviaré la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la
ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto” (Lc. 24: 49).
Este evento se reitera en el libro de los Hechos: “Y estando juntos, les mandó que
no se fueran de Jerusalén, sino que esperasen la promesa del Padre, la cual, les
dijo, oísteis de mí. Porque Juan ciertamente bautizó con agua, mas vosotros seréis
bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días” (Hch. 1: 4-5).
 El bautismo del Espíritu Santo concede poder para testificar; el verbo que se usa
para “ser testigos” es martyreo, lo cual se ajusta al papel que cumplieron los
apóstoles y discípulos quienes predicaron el evangelio en medio de gran oposición,
persecución, cárcel, sufrimientos de todo tipo y aún a costa de la propia muerte.
Es importante aclarar que el bautismo del Espíritu Santo otorga poder a la
predicación; pero esto no quiere decir que si el creyente aún no lo ha recibido,
está imposibilitado para anunciar la buena nueva de salvación en Cristo Jesús.
En efecto, al inicio de este ítem observamos que las personas sanadas por
Jesús, la samaritana, los doce y los setenta, anunciaron la salvación; y esto
ocurrió antes de la venida del Espíritu Santo.
 Pero también es importante recalcar que el creyente debe procurar recibir el
bautismo del Espíritu Santo, para que su predicación se invista de mayor poder
para testificar en medio de la dificultad, de los problemas, de las persecuciones; y
este bautismo lo da el Señor.
 Jesucristo, como dice Hechos 2:39, da la promesa a todos los que El llamare; es
una promesa y un don para nosotros; no se necesita hacer un curso o un estudio
para recibirlo; solamente creer la Palabra de que Dios lo da si lo pedimos con fe (el
Espíritu Santo se recibe por fe), pedirlo (Lc. 11: 13), tener el profundo anhelo de
recibirlo, tener el firme deseo y propósito de obtenerlo para el servicio de la obra
de Dios, para testificar, predicar el evangelio a toda criatura.
AYUNO
 El ayuno es, además de la oración, otra práctica que le sirve al predicador en su
preparación.
 Pablo y Silas cuando fueron enviados a su primer viaje misionero, dice la Palabra
que ayunaron y oraron: “Ministrando éstos al Señor, y ayunando, dijo el Espíritu
Santo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado. Entonces,
habiendo ayunado y orado, les impusieron las manos y los despidieron”. Se
observa aquí que el ayuno y la oración traen la presencia de Dios y su revelación; el
Espíritu Santo habló sobre la designación de Pablo y Bernabé para el servicio en la
obra.
 Moisés ayunó cuarenta días antes de recibir la ley (Dt. 9: 18).
 Jesús ayunó también cuarenta días antes de iniciar su ministerio de predicación,
salvación, sanidad, milagros y prodigios (Mt. 4: 2).
 Daniel oró y ayunó antes de recibir la poderosa revelación de las setenta semanas
(Dn. 9:1-19).
 Jesús dice en Lucas 5: 35 que llegarán los días en que sus discípulos tendrán que
ayunar, refiriéndose a la obra de la iglesia que encontramos narrada en el libro de
los Hechos: “Mas vendrán días cuando el esposo les será quitado; entonces, en
aquellos días ayunarán” (Lc. 5: 35. Mr 2: 20; Mt. 9: 15).
 Es importante señalar que el ayuno y la oración no son prácticas rituales y
mecánicas, que se hacen como requisito que se debe cumplir o como actos de
vanagloria (Mt. 10: 16).
 De esta manera lo asumieron los fariseos (Lc. 18: 12). El ayuno y la oración son
actos de búsqueda de la presencia de Dios, que se hacen sin vanagloria (Mt. 6: 17-
18); son acciones de adoración y alabanza a Dios; y en esta búsqueda, Dios se
revela a nuestras vidas, nos habla, nos fortalece, nos da denuedo; nos prepara para
hacer su obra.
EL ESTUDIO BÍBLICO
 Dentro de la preparación del predicador está el estudio bíblico, el cual
concebimos como la permanente indagación de la Palabra de Dios. Dios nos da el
mandato de escudriñar las Escrituras (Jn. 5: 39), esto es, estudiarla, investigarla,
llenarse de ella, comprenderla bajo la unción y la dirección del Espíritu Santo. Los
habitantes de Berea, al recibir la predicación de Pablo, escudriñaban diariamente
las Escrituras para corroborar la veracidad de las palabras del apóstol. (Hch. 17:
11).
 El predicador debe ser un estudioso de la Biblia. Los profetas del Antiguo
Testamento predicaron el evangelio, pues Pablo dice en la epístola a los romanos:
“Mas no todos obedecieron al evangelio; pues Isaías dice: Señor, ¿quién ha creído
a nuestro anuncio?” (Rom. 10: 16); y estos profetas permanentemente se
dedicaban a escudriñar a indagar en las Escrituras: “Los profetas que profetizaron
de la gracia destinada a vosotros, inquirieron y diligentemente indagaron acerca de
esta salvación, escudriñando qué persona y qué tiempo indicaba el Espíritu Santo
que estaba en ellos, el cual anunciaba de antemano los sufrimientos de Cristo, y las
glorias que vendrían tras ellos”.
 Un predicador es un creyente que ha sido enseñado, instruido en la Palabra de
Dios, esto es, un maestro que ha pasado de la leche a la vianda, al alimento sólido,
tal como lo explica el autor de Hebreos (5: 11-13)
LOS TIPOS DE PREDICACIÓN CLASES DE SERMÓN
¿Cuál NO debe ser el contenido central del sermón?
 La vida personal del predicador. La predicación no puede estar centrada en el YO.
Es evidente que existe una predicación que tiene como uno de los temas el
testimonio del predicador; pero este relato de la vida antigua y nueva, debe estar
centrada en Cristo Jesús; el objetivo del testimonio es mostrar con evidencias
vivenciales cómo Jesús nos rescató, nos salvó, nos transformó.
Con respecto a este punto, el apóstol Pablo nos explica claramente: “Porque no nos
predicamos a nosotros mismos, sino a Jesucristo como Señor, y a nosotros como
vuestros siervos por amor de Jesús” (2 Cor. 4: 5). Se nos dice aquí que Pablo no se
predicó a sí mismo, sino a Jesús; y que cuando habló de sí mismo en la predicación, lo
hizo para reiterar que era un siervo de Jesús. Nótese cómo Cristo es el centro de la
predicación. Ahora bien, es menester resaltar también que el apóstol aclara que
cuando habló de sí mismo no fue para auto exaltarse, sino para humillarse, para
presentarse como servidor. Al principio, durante y al final, Jesús es glorificado.
Un sermón centrado en el Yo del predicador también consiste en predicar sobre su
interpretación personal de la Biblia, guiada por sus propios deseos, concupiscencias y
metas erradas y absurdas; se trata de una predicación basada en una eiségesis y no en
una verdadera exégesis de la Biblia; un mensaje acomodado que finalmente resulta ser
totalmente antibíblico.
Algunos ejemplos de este tipo de predicación son: las que afirman que Jesús era rico,
tenía posesiones y bienes materiales y por tanto debemos anhelar ser ricos también y
el evangelio puede llevarnos a cumplir esta meta; las que afirman que todo el que sea
creyente en Jesús y esté en el evangelio debe tener abundante prosperidad material,
de lo contrario está en pecado; las que afirman que se debe ofrendar dinero o bienes
materiales para que Dios haga un milagro de cualquier índole, de lo contrario, no se
puede recibir lo que se pide. Otro ejemplo asociado a este último tipo de predicación,
es el referido a los predicadores cuyos sermones dicen que según sea la ofrenda así
será el milagro que Dios dará; si es una ofrenda pequeña, el milagro es pequeño y si es
grande, entonces el milagro también lo es.
Estas predicaciones son anatema para Dios, son antibíblicas, tergiversan la Palabra
de Dios y blasfeman contra Dios porque equivocadamente muestran al Señor como un
ser que se mueve por dinero, como un comerciante; estas predicaciones atentan
contra los atributos de Dios, contra su amor, su misericordia, su gracia, su bondad, su
benignidad, entre otros muchos atributos que tiene nuestro poderoso, majestuoso y
poderoso Dios.
 Las cosas de este mundo. Una predicación que esté centrada en la vida del mundo,
en la cotidianidad del ser humano, en lo material, no viene de parte de Dios;
porque claramente Jesús dice: “Mas buscad el reino de Dios, y todas estas cosas os
serán añadidas” (Lc. 12:31)
 La vida de los oyentes. La predicación tampoco puede estar centrada en la vida
personal de los oyentes. Es evidente que el Espíritu Santo conoce a todos y cada
uno de los asistentes a la iglesia o a los receptores de la predicación; y que en esta
medida, el sermón tocará sus vidas; pero esto no quiere decir que el predicador
tome todo el tiempo de la exposición de la Palabra de Dios para tratar los casos
concretos de los asistentes.
 Para obtener ganancia: 2ª de Corintios 2: 17 La palabra “medrar” significa “Dicho
de una persona para mejorar su fortuna aumentando sus bienes, reputación, etc”.
 Para agradar a los oyentes: La predicación debe tener dentro de sus propósitos
agradar a Dios, no a los destinatarios. Jesús lo dice en Juan 8: 28-29.
 Pablo también era consciente de la necesidad de que su predicación agradara a
Dios y no a los hombres: “Como antes hemos dicho, también ahora lo repito: Si
alguno os predica diferente evangelio del que habéis recibido, sea anatema. Pues
¿busco ahora el favor de los hombres, o el de Dios? ¿O trato de agradar a los
hombres? Pues si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo.” (Gál.
1: 9-10). Contundente afirmación del apóstol en la cual se establece que el que
busca agradar a los hombres o busca el favor de los hombres, predica otro
evangelio; o más bien, el que predica otro evangelio, tiene la intención de agradar
a los hombres y buscar el favor de éstos; este favor puede ser búsqueda de fama,
de reconocimiento, de adulación, de lugares de eminencia humana e incluso de
bienes materiales.
PROPOSITOS BÍBLICOS DE LA PREDICACIÓN
 Para glorificar a Dios.
 Para salvación, santificación y preparación.
 Para exhortar, edificar y consolar.
 Para crecer en el conocimiento de Dios.
 Para buscar el Reino de Dios y su justicia.
 Para dar fruto para vida eterna.
 Para enseñar.
 Para producir y fortalecer la fe en Jesús.
 Para preservarnos para la eternidad con Jesús.
 Para contrarrestar las falsas doctrinas, las falsas predicaciones.
TIPOS DE SERMÓN

TIPOS DE SERMÓN SEGÚN EL GÉNERO DISCURSIVO


Los tres tipos de predicación, narrativa, descriptiva, argumentativa y profética, no son
mutuamente excluyentes. Por el contrario, se relacionan pues en un sermón se
pueden encontrar unidos.
SERMÓN NARRATIVO
El sermón narrativo se caracteriza porque su contenido se centra en eventos
ocurridos en el pasado, y su estructura se construye a partir de la concatenación de
dichos eventos, la secuencialidad de los mismos.
 Principio de coherencia: Una sucesión de eventos correlacionados entre sí, a partir
de una relación de solidaridad de tal manera que se presuponen unos a otros en
una estructura. Los eventos se organizan según dicha coherencia; no se trata de
una sucesión al azar, arbitraria, sino de un orden de eventos delimitados, con un
principio y un fin.
 Principio de intencionalidad: la narración se dirige a una motivación, y tiene unos
fines.
 Principio de encadenamiento: los eventos se reagrupan en secuencias.
 Principio de contextualización: la sucesión de eventos coherentes, y motivados
deben ubicarse en un marco espacio-temporal.
SERMON NARRATIVO EN EL A.T
En el libro de Deuteronomio 1: 1, dice: “Estas son las palabras que
habló Moisés a todo Israel a este lado del Jordán en el desierto, en
el Arabá frente al Mar Rojo, entre Parán, Tofel, Labán, Hazerot y Dizahab”.
Aquí se enmarca la predicación de Moisés, la cual sigue una secuencia narrativa
en tiempo pasado que alterna con referencias al presente.
Moisés termina el relato de eventos que define su predicación; luego se cierra el
discurso con la exhortación; con ello se reitera que la predicación narrativa no sólo
apunta a contar acontecimientos, sino que posee un propósito a través del cual
Dios hace algo nuevo en los oyentes, busca transformar sus vidas.

La exhortación está constituida por los siguientes aspectos:


 Exhortación a la obediencia, exhortación a escuchar y hacer las leyes y decretos
de Dios (Dt. 4: 1).
 Exhortación a preservar la palabra de Dios sin adulteración: “No añadáis a las
palabras que yo os mando, ni quitéis de ellas, de modo que guardéis los
mandamientos de Jehová vuestro Dios, que yo os mando” (Dt. 4: 2).
 Exhortación a la fidelidad hacia Dios: En esta exhortación, Moisés retoma la
narración de un evento sobre el castigo de los israelitas que siguieron a Baal
para exhortar a la nueva generación, a permanecer fieles a Dios (Dt. 4: 3-4).
 Exhortación a buscar, preservar la sabiduría e inteligencia de Dios que está en
su Palabra: “Guardadlos, pues, y ponedlos por obra, porque esto es vuestra
sabiduría y vuestra inteligencia ante los ojos de los pueblos” (Dt. 4: 6).
 Exhortación a reconocer el poder y la bendición de Dios: “(Dt. 4: 7); Moisés
resalta aquí la bendición de tener un Dios que está cerca y que escucha la
oración de su pueblo: “¿qué nación hay tan grande, que tenga leyes y decretos
tan justos como toda esta ley que yo pongo hoy delante de vosotros? (Dt. 4: 8);
Moisés resalta la bendición de tener la Palabra de Dios que permanece para
siempre, que es eterna en los cielos y que da vida. Estas dos bendiciones son
las mismas que hoy en día tenemos: la presencia de Dios y su Palabra; ¡gloria
a Dios por su bendición!
 Exhortación a guardar diligentemente el alma: “Solamente guárdate y guarda
diligentemente tu alma”. Moisés le dice al pueblo lo importante y vital que es
esforzarse en cuidar el alma. Dios nos ha dado todo para obtener la salvación,
pero nosotros debemos ser esforzados en cuidarla. Es la misma exhortación
que Dios nos hace en Filipenses 2: 12: “ocupaos en vuestra salvación con temor
y temblor”.
 Exhortación a no olvidarse de Dios ni de su obra: “…no sea que te olvides de las
cosas que tus ojos han visto, ni que se aparten de tu corazón todos los días de
tu vida” (Dt. 4:9).
 Exhortación a enseñar la Palabra de Dios a los hijos: “Las enseñarás a tus hijos y
a los hijos de tus hijos” (Dt. 4: 9).
Después de este grupo de exhortaciones, y antes de continuar con las otras,
Moisés incrusta una narración que le recuerda al pueblo las palabras de Dios y
confirman las exhortaciones; cita: “Jehová me dijo: reúneme al pueblo para que yo
les haga oír mis palabras, las cuales aprenderán para temerme todos los días que
vivan en la tierra, y para enseñarlas a sus hijos” (Dt. 4: 10).
 Exhortación contra la idolatría: “No sea que os corrompáis y os hagáis
imágenes, o semejanza de cualquier figura, sea en forma de hombre o de
mujer, ni en forma de cualquier animal que esté en la tierra, ni en forma de
cualquier ave alada que vuele en los cielos, ni en forma de cualquier animal que
se desplace sobre la tierra, ni en forma de cualquier pez que haya en las aguas
debajo de la tierra. No sea que al alzar tus ojos al cielo y al ver el sol, la luna y
las estrellas, es decir, todo el ejército del cielo, seas desviado a postrarte ante
ellos y a rendir culto a cosas que Jehová tu Dios ha asignado a todos los pueblos
de debajo del cielo” (Dt. 4: 16-19). Moisés resume aquí todo el sistema idólatra
de la humanidad; tal como el apóstol Pablo lo hace en Romanos 1: 18-25.

Moisés cierra su predicación con dos enunciaciones:


1. Reitera la exhortación a la obediencia y afirma dos atributos de Dios: “Porque
Jehová tu Dios es fuego consumidor, un Dios celoso” (Dt. 4: 24); “Porque Jehová tu
Dios es Dios misericordioso”. El primer atributo apunta a la desobediencia; y el
segundo a la obediencia.
2. La exaltación, adoración, glorificación de Dios.

SERMÓN NARRATIVO EN EL N.T


La predicación de Esteban es una narración lineal que resume los acontecimientos del
pueblo de Israel, desde la época de Abraham hasta Jesucristo (Hech. 7: 2-51). Su
propósito NO es relatar eventos, sino exhortar a los judíos, los ancianos, sacerdotes del
Sanedrín. La predicación tiene tres partes: una apelación, el cuerpo narrativo y la
exhortación.
 Apelación: “Hermanos y padres, oíd” (7:2)
 Cuerpo narrativo:
Época de Abraham, Isaac y Jacob (7: 2-8).
Época de la llegada de Jacob y sus hijos a Egipto. José. (7: 9-16).
Época de la esclavitud en Egipto; Moisés y la liberación (7: 17-36).
Época del peregrinaje en el desierto y promulgación de la ley (7: 37-44).
Época de la entrada a la tierra prometida (7: 45).
Época de David, Salomón (7: 46-50).
Exhortación: “¡Duros de cerviz e incircuncisos de corazón y de oídos! Vosotros
resistid siempre al Espíritu Santo, como vuestros padres, así también vosotros” (7: 51).
Esteban usa varios procedimientos:
 La citación (7: 3, 6, 27, 32-34, 35, 37, 40, 42,49);
 La argumentación (7: 48) y la evaluación (7: 39).
En el proceso narrativo, la ilación de las secuencias se logra mediante el uso de
conectores temporales y expresiones tales como: “como se acercaba el tiempo de la
promesa” (7: 17), “cuando cumplió cuarenta años” (v.23), “cuarenta años después” (v.
30).
SERMÓN NARRATIVO TESTIMONIAL N.T
La predicación narrativa testimonial tiene como objetivo dar a conocer la obra que
Jesús hizo en el nuevo creyente; por ello, consta de una estructura cronológica o
temporal dividida en las siguientes partes: el antes (vida pasada), el encuentro con
Jesús (el acto de salvación), el después (la vida del creyente salvo). Otras de las
características es su concisión; no es un relato extendido, sino relativamente breve,
pero contundente, que focaliza o destaca los puntos clave de cada uno de los tiempos.
El objetivo siempre es glorificar a Dios.
Veamos el testimonio de Pablo relatado en Hechos 22:3-21; es importante señalar que
esta predicación es del tipo narrativo-testimonial, pero tiene muchos elementos
argumentativos cuyo objetivo es predicar el evangelio, dar a conocer la salvación en
Cristo Jesús; la tesis que defiende el apóstol es: “yo me arrepentí, recibí a Cristo, creí
en Él, transformó mi vida y me dio una comisión, un ministerio”; para defender esta
tesis, usa la narración de acontecimientos autobiográficos.
La preparación del testimonio:
 En cuanto a la forma del discurso: divida su testimonio en tres partes: su vida
pasada, su conversión, su vida actual.
 En cuanto al contenido: seleccione los eventos clave de cada una de las tres partes;
la selección debe responder a un principio de coherencia; cada evento
seleccionado en la vida pasada debe estar relacionado con la obra de Jesús en el
convertido y con la vida presente ya transformada. Evite contar acontecimientos
que no se ubican en esta coherencia.
La comunicación del testimonio:
 Tenga en cuenta el tipo de oyente, para que usted haga énfasis en los
acontecimientos que impactarán a este oyente. Pablo sabía que estaba ante judíos
y por eso habló de su origen y educación en la ley.
 Trate de identificarse con su oyente. Esto quiere decir que es necesario crear un
ambiente de confianza, de koinonía con el oyente; hay que evitar proyectar una
imagen de ser el más santo e insinuar que el otro es un terrible pecador
(comparación capciosa).
 Modalice su discurso, usando palabras y expresiones (adjetivos, adverbios, etc.)
que causen impacto en sus oyentes, con el fin de convencerlos de la necesidad vital
de convertirse a Cristo. Pablo modalizó su discurso cuando destacó que fue
educado estrictamente en la ley, cuando destacó que Ananías era varón piadoso
según la ley y de buen testimonio.
 Sea conciso, puntual, no narre eventos que no son relevantes para el propósito de
la evangelización que se pretende. No se entretenga con detalles innecesarios.
 No ensalce, no exalte su vida pasada con palabras o expresiones que dan a
entender que era una gran vida; más bien diga lo terrible que era esa vida y las
consecuencias.
 El contenido de todo su testimonio es la obra de Jesús en su vida; la redención,
misericordia y amor de Jesús. En medio de toda la narración testimonial, esto debe
evidenciarse para que el objetivo de la predicación se cumpla: llevar al oyente a
arrepentirse, a recibir a Jesús, a creer en Él.
 No se olvide de destacar al final de su testimonio que además de la salvación, Dios
tiene un plan perfecto para su oyente referido a la bendición del servicio en su
obra.
EL SERMÓN DESCRIPTIVO
El sermón descriptivo es el que usa la estructura discursiva de la descripción, la cual
consiste en plantear una mirada detenida sobre el mundo que hace existir los seres al
nombrarlos, localizarlos y caracterizarlos (cualificarlos). Es importante recalcar que la
descripción también se utiliza en la narración y en la argumentación.
Los procedimientos lingüísticos de la descripción en general son:
 En el acto de nombrar: la denominación de los seres.
 En el acto de localizar-situar: expresiones que postulan la ubicación temporal y
espacial.
 En el acto de cualificar: uso de palabras o expresiones que caracterizan a los seres;
se puede lograr a través de la acumulación de detalles y de precisiones; y de la
utilización de la analogía (poner en relación los seres y sus cualidades).
PREDICACIÓN DESCRIPTIVA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
La promulgación de la ley.
La ley corresponde al tipo de texto descriptivo. La construcción objetiva del
mundo; y la finalidad correspondiente es la de definir, pues se denotan
prohibiciones o autorizaciones, se disponen compromisos contractuales y se
atribuyen competencias.
La ley, específicamente el decálogo, fue dada por Dios al pueblo de Israel tres
veces: una de manera oral (Éxodo 20: 1-17) y dos de manera escrita (la primera vez
Dios escribió la ley en las dos tablas que fueron rotas por Moisés cuando, al bajar
del monte Sinaí, encontró al pueblo en pecado, adorando el becerro de oro (Éx. 31:
18).
La segunda vez, cuando Dios le dijo a Moisés que la escribiera en otras dos tablas
(Éx. 34: 10-28). El decálogo no es solamente una lista de prohibiciones y mandatos,
sino también, y principalmente, una expresión teológica de la naturaleza de Dios;
cada mandamiento declara el carácter de Dios, su santidad, su majestad, su
señorío, su soberanía, entre otros atributos.
PREDICACIÓN DESCRIPTIVA EN EL NUEVO TESTAMENTO:
EL SERMÓN DEL MONTE. LAS BIENAVENTURANZAS
Jesús usa los procedimientos de la descripción:
 En el acto de nombrar: la denominación de los seres como los ciudadanos del
reino.
 En el acto de localizar-situar: el reino de Dios.
 En el acto de cualificar: cualificación mediante características directas: “los de
limpio corazón”; cualificación mediante la analogía: los creyentes son la sal de la
tierra (5: 13), la luz del mundo (5: 14).
Jesús también compara la ley del Antiguo Testamento y la que Él está enunciando.
Es importante mencionar que Jesús no abroga la ley del AT, pues dice: “No penséis
que he venido para abrogar la Ley o los Profetas” (Mt. 5: 17). Jesús dio la
dimensión espiritual profunda de la ley; a la sombra que se describe en el AT, se le
otorga el significado verdadero.
SERMÓN ARGUMENTATIVO
La predicación argumentativa es la que sigue la estructura de este género cuyos
elementos constitutivos son una tesis y unos argumentos. La tesis es la proposición
que resume la idea central de un texto, la que propone y defiende una persona. Los
argumentos, por su parte, son las ideas que sustentan dicha tesis, que le garantizan al
individuo la demostración.
Los tipos de tesis son:
 Tesis que evalúan: expresan una valoración sobre algo.
 Tesis que explican: dan las razones de por qué ocurrió algo.
 Tesis que predicen resultados: predicen un resultado como consecuencia de algo
 Tesis que sugieren: se sugiere o previene una determinada línea de acción o de
comportamiento.
Se planteaban cinco partes del sermón argumentativo (Díaz, 1996: 51):
 Un exordio o proemio: que consistía en una introducción del discurso.
 Una narración: aludía a una exposición o relación de los hechos que debía conocer
el juez y el público sobre lo que se iba a debatir.
 Una demostración, confirmación o comprobación: que consistía en el desarrollo de
la argumentación. Aquí podía aparecer una refutación.
 Un epílogo: el final del discurso donde se resumían los argumentos.
 Una peroración: última parte del discurso que intentaba convencer o conmover al
auditorio de tal manera que aceptara la causa que se defendía.
Los argumentos tienen unos fundamentos:
Cada fundamento (F) expresa las razones que justifican el punto de vista para que
sea digno de confianza y sea aceptado por los oyentes. Las preguntas que permiten
plantear el fundamento son: ¿Qué razones existen a favor del punto de vista?, ¿en
qué se fundamenta la posición?, ¿qué experiencia específica le permite al
enunciador llegar a su posición?
Hay varios tipos de fundamentos:
 a. Fundamentos basados en el conocimiento del mundo del destinatario. Se trata
de lo que sabe el argumentador sobre su auditorio y lo usa en su discurso.
 b. Fundamentos basados en el “ethos” de la fuente; es decir, la actitud mental
positiva que posee el destinatario hacia la fuente de la argumentación, la cual
puede ser usada por el enunciador para convencerlo.
 c. Fundamentos basados en las evidencias: son los hechos
Los elementos opcionales son:
 Condicionamiento del punto de vista (Cd): señala las circunstancias particulares de
su validez; con ello se pretende impedir de antemano los argumentos que
invaliden el punto de vista. Este elemento resulta muy útil cuando se predica sobre
las condiciones de las promesas de Dios.
Un ejemplo es la salvación; se debe predicar que es condicional: en primer lugar
porque debemos aceptar libremente la obra de Jesús; y en segundo lugar porque
debemos mantenernos en sus caminos, en santidad, obediencia y fe en su Palabra.
 Una concesión (C): parte del discurso en el cual el que argumenta cita un punto de
vista que se opone al suyo.
 Una refutación (R): es la respuesta anticipada que refuta el punto de vista
contrario.
La concesión y la refutación son elementos de gran importancia en el mundo actual
marcado por el ateísmo, el agnosticismo y el pluralismo en todas las áreas, en especial,
la sociocultural y la religiosa).
El predicador debe preparar previamente los posibles argumentos en contra de sus
planteamientos y las refutaciones que debe hacer con base en la Palabra de Dios.
Analicemos un tipo de predicación argumentativa, el discurso de Pablo en el
Areópago, en Atenas.
En primer lugar hay que analizar el contexto en el que se encontraba Pablo: “Mientras
Pablo los esperaba en Atenas, su espíritu se enardecía dentro de él al ver que la ciudad
estaba entregada a la idolatría” (Hch. 17: 16). Pablo tuvo dos tipos de auditorio: los
judíos y piadosos (Hch. 17: 17); y los asistentes a la plaza mayor; justamente este
grupo es el que el apóstol confronta, específicamente a los epicúreos y estoicos .
La predicación argumentativa se dirige a este grupo: “Y algunos de los filósofos
epicúreos y estoicos disputaban con él” (Hch. 17: 18). La tesis principal o el punto de
vista asumido por Pablo es: Dios es el único Dios, hizo a los seres humanos y los invita a
reconocerlo y a arrepentirse, a través de Jesús”. Esta tesis es del tipo de las que
explican y sugieren; porque se dan razones y después se invita al auditorio al
arrepentimiento. Veamos la estructura argumentativa de esta predicación de Pablo en
Atenas:
 Un exordio o proemio: “Hombres de Atenas: Observo que sois de lo más
religiosos en todas las cosas” (Hch. 17: 22).
 Una narración: “Pues mientras pasaba y miraba vuestros monumentos
sagrados, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción: AL DIOS NO
CONOCIDO” (Hch. 17: 23). Pablo acude al contexto para exponer los hechos.
 Una demostración, confirmación o comprobación: Hch. 17: 23-28.
 Un epílogo: “Siendo, pues, linaje de Dios, no debemos pensar que la Divinidad
sea semejante a oro, o plata, o piedra, escultura de arte e imaginación de
hombres” (Hch. 17: 29). Se resumen aquí los argumentos referidos a la idolatría
versus el único Dios verdadero.
 Una peroración: “Por eso, aunque antes Dios pasó por alto los tiempos de la
ignorancia, en este tiempo manda a todos los hombres, en todos los lugares,
que se arrepientan, por cuanto ha establecido un día en el que ha de juzgar al
mundo con justicia por medio del Hombre a quien ha designado, dando fe de
ello a todos, al resucitarle de los muertos” (Hch. 17: 30-31). Pablo intenta llevar
al auditorio al convencimiento de que deben arrepentirse.
SERMÓN PROFÉTICO
La predicación profética es la que encontramos en el AT en los profetas mayores y
menores; y en el Nuevo Testamento en los evangelios, las epístolas y el Apocalipsis.
Este tipo no se limita solamente a la predicción del futuro; en realidad, Dios usó la
predicación profética para exhortar al pueblo, pero también para consolarlo.
Veamos las características de la predicación profética:
- Exhortación
- Predicción del futuro
- Consolación
La estructura de la predicación profética de Jesús se acompaña con estrategias de las
que se destacan: la analogía o comparación y la parábola (predicación narrativo
descriptiva). También acude Jesús a la argumentación, estableciendo las causas, las
justificaciones, las razones de lo que predica.
En cuanto a las comparaciones están: “porque como en los días de Noé, así será la
venida del Hijo del Hombre. Pues como en aquellos días antes del diluvio estaban
comiendo y bebiendo…” (Mateo 24: 37-38). Se usan conectores de comparación,
“como”.
En cuanto a la parábola, también se encierra una analogía. Jesús usa dos parábolas: las
de las diez vírgenes y la de los talentos. El Señor concluye su predicación con el juicio
de las naciones. Aquí usa la identificación, la cualificación y la ubicación, como
elementos de la descripción; veamos:
Identificación: el Hijo del Hombre (25: 31); los unos y los otros, ovejas y cabritos
(analogía) (25: 32).
Cualificación: las ovejas (los de la derecha): son benditos del Padre, justos (25: 34, 37).
Los cabritos (25: 41): malditos.
TIPOS DE SERMÓN SEGÚN SU CONTENIDO
SERMÓN EXPOSITIVO
El sermón expositivo es el que se concentra en el texto junto con su contexto; lo que
define este tipo no es la forma sino la fuente y el proceso a través del cual se da el
mensaje. En este sentido, exponer implica, en términos generales, presentar
información o explicar lo que es difícil de entender; el predicador detalla la Palabra de
Dios explicando su significado.
MacArthur (1996: 29) plantea cinco características de la predicación expositiva:
 El mensaje halla su única fuente en la Escritura.
 El mensaje es sacado de la Escritura mediante una exégesis cuidadosa.
 La predicación del mensaje interpreta correctamente la Escritura en su sentido
normal y en su contexto.
 El mensaje explica claramente el significado original que Dios procuraba para la
Escritura.
 El mensaje aplica el significado actual de la Biblia.
SERMÓN TEMÁTICO
El sermón temático combina una serie de versículos conectados con un asunto. Es
importante aclarar que la predicación temática no es la proclamación irresponsable de
un predicador, que escoge un tema arbitrariamente y selecciona una serie de
versículos desconectados que apuntan a sustentar el asunto elegido.
Las guías para que se pueda construir este tipo de sermón, son las siguientes:
 El texto principal elegido de la Biblia, debe seleccionarse de manera contextual.
Esto significa que dicho texto debe entenderse en el contexto del pasaje; no
aislarlo.
 Concentrarse en estudios de una palabra bíblica (o frases breves); luego, se
investigan las palabras o frases con las que se edifica el mensaje. Se trata de que
haya suficiente información bíblica sobre un tema específico.
 El tercer principio es seleccionar un tema de tamaño apropiado; esto es, delimitar,
pues entre más amplio sea el tema, habrá más dificultades de manejarlo.
SERMÓN TEXTUAL
Sermón textual ilativo: se trata de comentar el texto palabra por palabra. Hay textos
cuya estructura facilita preparar este tipo de sermón. Por ejemplo, un sermón
temático ilativo basado en Efesios 6: 11 sería:
 Introducción: la guerra espiritual que tiene todo creyente es un tipo de guerra
contra un enemigo, pero Dios nos ha dado una armadura para batallar y ganarla.
¿Cuál es el enemigo? Potestades, principados, huestes espirituales de maldad en las
regiones celestes.
¿Cuál es la estrategia? Fortalecerse en el Señor siempre.
¿Cuáles son las armas? La verdad, la Justicia, la salvación, la fe, el evangelio de la paz,
la Palabra de Dios, la oración en el Espíritu.
¿Cuál es el resultado? Victoria en Cristo Jesús.
Sermón textual analítico. Las ideas del texto se van exponiendo y explicando, pero el
predicador va formulando un tema para cada parte del texto. Primero da la idea y
luego, agrega el texto que lo ilustra y lo confirma. Un ejemplo de este tipo lo ofrece
Vila (1984: 37), el cual complementamos en este ejemplo con nuestro análisis;
veamos:
Título del sermón: La promesa del ladrón arrepentido. Lucas 23: 43.
- Seguridad preciosa. “De cierto, de cierto te digo”.
- Invitación admirable. “Estarás en el Paraíso”.
- Compañía gratísima. “Estarás conmigo”.
- Promesa sin dilación. “Estarás hoy”.
TIPOS DE SERMÓN SEGÚN SU PROPÓSITO
En esta clasificación se destaca el objetivo que el predicador tiene con su sermón; se
relaciona con el oyente, en cuanto a lo que se quiere lograr en él; veremos a
continuación los tipos, pero éstos se pueden combinar en un mismo sermón, aunque
siempre primará uno de ellos:
 Didáctico: es el sermón que busca enseñar. Un ejemplo es el sermón del Monte.
Las predicaciones descriptivas generalmente tienen este propósito.
 Exhortativo: es el sermón que de modo explícito, busca exhortar, llamar la atención
del auditorio y moverlo a un cambio de pensamiento, actitud y comportamiento.
Un ejemplo es el sermón del Olivete. Las predicaciones proféticas siempre tienen
este propósito.
 Consolador: es el sermón que busca consolar al auditorio, proveer esperanza,
contentamiento espiritual, gozo. La predicación profética tiene este propósito.
 Evangelístico: es el sermón que tiene como propósito principal llevar al auditorio a
que se arrepienta, reciba a Jesús y crea en Él. Ejemplos de esta clase es la
predicación de Pedro, su primer discurso después del Pentecostés.

SEMINARIO DE HOMILETICA BIBLICA: II PARTE


LA ESCRITURA DEL SERMON Y LA EXPOSICIÓN ORAL
Una pregunta clave de los predicadores que se inician en la homilética es ¿cómo
elaborar el sermón, después de la preparación? Es importante señalar que
independientemente del tipo de predicación según el contenido, textual y temática, el
predicador debe seguir unas orientaciones generales en cuanto a la estructura de su
sermón.
En principio, consideramos que éste tiene tres partes: el cuerpo significativo, el cuerpo
estructural y el cuerpo pragmático. El primero se refiere a la idea principal y a las ideas
secundarias que se relacionan con ésta; el segundo apunta a la organización del
sermón en cuanto al discurso mismo, el texto construido a través del género que el
predicador elija, dentro de las diversas clases de predicación; y el tercero concierne a
la relación entre el sermón y la realidad de los oyentes.
Veamos estas partes a nivel general en cada uno de los tipos, textual y temático:
ETAPAS DEL SERMÓN TEXTUAL.
a). Selección del pasaje en el que se basará el sermón.
CUERPO SIGNIFICATIVO:
b). Estudio detallado del pasaje: lectura del pasaje varias veces.
c). Exégesis del pasaje: estudio lingüístico, sociohistórico, teológico del pasaje. Toma
de notas.
d). Selección de la idea central del pasaje: centro del mensaje o macroestructura.
e). Selección de las ideas secundarias asociadas a la central: desarrollo de las ideas del
mensaje o macroestructura.
CUERPO ESTRUCTURAL
f) Elaboración del bosquejo: superestructura del pasaje, basado en los versículos del
pasaje. Se pueden seguir dos métodos:
- Seguir el orden del texto. Un ejemplo claro es Efesios 6: 10-18. Aquí se puede
organizar el sermón de la armadura de Dios, a partir del orden establecido en el texto,
siguiendo los tipos de armas: verdad (v.14), justicia (v. 14), apresto del evangelio de la
paz (v. 15), el escudo de la fe (v. 16), el yelmo de la salvación (v. 17), la espada del
Espíritu (v. 17), la oración (v. 18).
- Basar las divisiones en el texto pero no seguir el mismo orden. Un ejemplo es Efesios
capítulo 2, que comentaremos más abajo.
g) Desarrollo del bosquejo: escritura del sermón
- Elaboración de los párrafos: cada punto del bosquejo se desarrollará en un párrafo
por lo menos, o más, dependiendo del contenido.
- En cada párrafo se tendrá en cuenta la cohesión y coherencia del discurso: tipos de
conectores y relaciones entre las ideas redactadas. También habrá abundante citación
bíblica. Y se retomarán los contenidos de la exégesis del pasaje.
CUERPO PRAGMÁTICO Relación del contenido de la predicación con la vida actual.
Una manera sencilla de hacer esta relación, es ubicarla al final de la predicación; no
obstante, según la habilidad del predicador, esta aplicación puede intercalarse en el
cuerpo estructural y significativo.
Ejemplo de sermón textual:
a). Selección del pasaje en el que se basará el sermón: Efesios capítulo 2.
CUERPO SIGNIFICATIVO:
b). Estudio detallado del pasaje: lectura del pasaje varias veces.
c). Exégesis del pasaje: estudio lingüístico, sociohistórico, teológico del pasaje. Toma
de notas.

 Aspectos lingüísticos:
En los versículos del capítulo 2 de Efesios, se pueden observar varios términos que
resultan claves para la comprensión del mismo: unos términos son negativos, como:
mundo, príncipe de la potestad del aire, la carne; otros son positivos como:
misericordia, amor, gracia, salvo, fe. Además de estos términos llama la atención el uso
del lenguaje figurativo: Jesucristo, piedra del ángulo, edificio, templo santo en el
Señor.
Aspectos sociohistóricos
Saltan a la vista algunos conceptos como: circuncisión-incircuncisión, ley de los
mandamientos expresados en ordenanzas.

 Aspectos teológicos:
 Pecado: hamartiología
 Salvación: soteriología
 Glorificación: escatología
d). Selección de la idea central del pasaje: centro del mensaje o macroestructura: el
pasado y el presente del creyente.
e). Selección de las ideas secundarias asociadas a la central: desarrollo de las ideas del
mensaje o microestructuras:
- Características del creyente antes de nacer de nuevo en Cristo Jesús.
- Características y bendiciones de haber nacido de nuevo en Cristo Jesús.
CUERPO ESTRUCTURAL
El pasado El presente

Versículo idea Versículo Idea

1 Estábamos muertos en pecado 2 Hemos sido vivificados

2 Vivíamos conforme al mundo y 5 Somos salvos


a satanás

3 Éramos siervos de la carne 6 Somos resucitados

3 Éramos hijos de la ira 6 Somos sentados

12 Estábamos sin Cristo 10 Somos creados en Cristo

12 Estábamos excluidos 13 Somos hechos cercanos

12 Éramos extranjeros 14 Somos hechos uno

19 Éramos advenedizos 15 Somos hechos nuevos

12 Estábamos sin esperanza 16 Somos reconciliados

12 Estábamos sin Dios 18 Tenemos entrada

13 Estábamos lejos 19 Somos conciudadanos

16 Estábamos enemistados 20 Somos edificados

21 Somos ajustados

22 Somos morada de Dios


LA ESCRITURA DEL SERMÓN TEMÁTICO
En la predicación temático-expositiva, el predicador inicia con un tema y luego busca
en los libros de la Biblia el o los pasajes relacionados para desarrollarlo. Para esta labor
es útil una concordancia analítica o temática.
Una pregunta importante es ¿cómo encontrar el tema?
Hay algunas maneras de hallarlo:

 A partir del énfasis en una palabra o en una frase importante; por ejemplo:
2 Corintios 5: 17 “De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas
viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas”. De este versículo se puede extraer
el tema “la nueva criatura” y se pueden buscar sinónimos en la Biblia, para buscar los
textos que apoyarán el desarrollo de dicho tema. Algunos son: nueva creación, nuevo
nacimiento, entre otros.

 A partir de una pregunta; por ejemplo:


Mateo 19: 25: “Sus discípulos, oyendo esto, se asombraron en gran manera, diciendo:
¿Quién, pues, podrá ser salvo? El tema justamente es la pregunta: ¿Quién puede ser
salvo? Este tema involucra en su desarrollo subtemáticas: arrepentimiento, fe en
Jesús, santidad, entre otros; cada uno de estos subtemas se pueden desarrollar con
pasajes o versículos de los diferentes libros de la Biblia.
 A partir de una orden o mandato; por ejemplo:
1 Tesalonicenses 5: 17: “Orad sin cesar”. Para desarrollar este tema, se consideran las
preguntas: ¿Quiénes deben orar? ¿Cómo se debe orar? ¿Por qué se debe orar? ¿Para
qué se debe orar? Otro ejemplo es:
1 Pedro 1: 13, 2: 3: “sed santos”; las preguntas anteriores son válidas para desarrollar
este tema: ¿Quiénes deben ser santos?, ¿Cómo se debe ser santo? ¿Por qué se debe
ser santo?, ¿Para qué se debe ser santo?
 A partir de una declaración o afirmación; por ejemplo:
Juan 14: 6: “Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre,
sino por mi”. El tema es: Jesús es el único medio de salvación. A partir de este tema se
buscan en la Biblia, los textos de apoyo; por ejemplo; Jesús es el único mediador.
 A partir de una doctrina.
Esta fuente temática da como resultado el sermón doctrinal. El predicador selecciona
una doctrina y busca los textos asociados; también busca los términos relacionados; un
ejemplo es el tema de la FE cuyo desarrollo se puede lograr con subtemáticas como:
los frutos de la fe, diferentes clases de fe, el poder de la fe, entre otros.
ELABORACIÓN DEL SERMÓN TEMÁTICO
1. Selección de los versículos o pasajes y lectura varias veces de los mismos.
2. Exégesis de los versículos o pasajes: estudio lingüístico, sociohistórico, teológico
del pasaje. Toma de notas. Un ejemplo que podemos citar para usarlo más
adelante en la ilustración del sermón temático es el siguiente. Supongamos que el
predicador va dar un mensaje cuyo tema es la victoria contra el mundo, la carne y
Satanás. Puede hacer una indagación lingüística y teológica usando herramientas
como diccionarios bíblicos, comentarios, teologías y diccionarios teológicos. Con
base en esta indagación puede hacer notas que luego usará en la escritura de su
sermón; veamos:
TEMA: VICTORIA SOBRE EL MUNDO, LA CARNE Y SATANÁS
INDAGACIÓN LINGÜÍSTICA SOBRE EL TÉRMINO MUNDO: Fuente: Diccionario expositivo
VINE
 Cosmos: orden, disposición. Se utiliza para denotar la tierra, universo, la tierra en
contraste con el cielo. También se usa como mundo influido por Satanás, tinieblas
(Jn. 12: 46; Jn 16: 8; Jn. 17: 14).
 Aión: edad o período de tiempo, marcado por características espirituales o
morales; siglo, era; describe sus ansiedades (Mt. 13: 22), sus hijos (Lc. 16: 8), sus
príncipes (1Cor 2:6); su sabiduría (1 Cor 1: 20); sus formas (Rom. 12: 2); su dios (2
Cor 4: 4).
INDAGACIÓN LINGÜÍSTICA. SOBRE EL TERMINO CARNE: Fuente: Diccionario expositivo
VINE
 Sarx: el elemento más débil de la naturaleza humana (Mt. 26: 41; Rom 5:19; 8: 3);
el estado irregenerado de los hombres (Rom. 7: 5; 8: 8,9; el asiento del pecado en
el hombre, no es lo mismo que el cuerpo (2P 2: 18).
 Kreas: denota la carne en sentido físico.
INDAGACIÓN TEOLÓGICA. Fuente: Teología Sistemática. Cheafer.
Satanás es el originador del pecado y quien lo promueve tanto en las esferas angélicas
como humanas; es el enemigo más encarnizado de las cosas divinas. Es el que engaña
a todo el mundo. Las características de su personalidad son: orgullo ambicioso,
mentira, homicida.
d). Selección de la idea central centro del mensaje o macroestructura.
e). Selección de las ideas secundarias asociadas a la central: desarrollo de las ideas del
mensaje o microestructuras.
CUERPO ESTRUCTURAL
f) Elaboración del bosquejo: superestructura.
g) Desarrollo del bosquejo: escritura del sermón
 - Elaboración de los párrafos: cada punto del bosquejo se desarrollará en un
párrafo por lo menos, o más, dependiendo del contenido.
 - En cada párrafo se tendrá en cuenta la cohesión y coherencia del discurso:
tipos de conectores y relaciones entre las ideas redactadas. También habrá
abundante citación bíblica. Y se retomarán los contenidos de la exégesis del
pasaje.
CUERPO PRAGMÁTICO
Relación del contenido de la predicación con la vida actual. Una manera sencilla de
hacer esta relación, es ubicarla al final de la predicación; no obstante, según la
habilidad del predicador, esta aplicación puede intercalarse en el cuerpo estructural y
significativo.
TEMA: MÁS QUE VENCEDORES EN CRISTO JESÚS. LA VICTORIA DEL CRISTIANO SOBRE
LA CARNE, EL MUNDO Y SATANÁS.
ESCRITURA DEL SERMÓN: PÁRRAFOS:
 PÁRRAFO 1: INTRODUCCIÓN
La Biblia nos enseña que el hijo de Dios se encuentra en una constante guerra
espiritual, en la que libra muchas batallas diariamente, batallas espirituales. Pero
también nos enseña que somos vencedores, que ya tenemos la victoria, por medio de
Cristo, aquél que nos amó. La Palabra de Dios dice esto y es verdad.
 PÁRRAFO 2: IDEA CENTRAL
La palabra que hoy nos trae el Señor es para que no nos olvidemos de las cosas que en
la Palabra están escritas acerca de la lucha que libra diariamente el Hijo de Dios y
acerca de la victoria que ya tiene en sus manos. Conocemos los tres enemigos: la carne,
el mundo y Satanás. Libramos batallas directas contra estos enemigos; pero Jesús nos
ha dado la victoria sobre ellos. Y un hijo de Dios necesita entender, estar seguro, tener
la firme certeza y convicción, la FE, de que esta victoria es verdadera, es real; para
poder administrar lo que Dios le ha dado; para poder cumplir la misión que Dios le ha
encomendado.
 Vamos a recordar de qué se trata esta victoria.
DESARROLLO DE LA PREDICACIÓN
 PÁRRAFO 3: PRIMERA VICTORIA SOBRE LA CARNE.
 La Biblia nos enseña que los deseos de la carne batallan contra el alma; en 1
Pedro 2: 11, dice “Amados, yo os ruego como a extranjeros y peregrinos, que os
abstengáis de los deseos carnales que batallan contra el alma”. Es una batalla,
lo dice la Palabra; y es una batalla fuerte, el mismo Pablo lo dice en Romanos 7:
18: “Yo sé que en mí, esto es, en mi carne, no mora el bien; porque el querer el
bien está en mí, pero no el hacerlo”, y en el versículo 23-24 dice “pero veo otra
ley en mis miembros, que se rebela contra le ley de mi mente, y que me lleva
cautivo a le ley del pecado que está en mis miembros, ¡miserable de mí! Quién
me librará de este cuerpo de muerte?”
Pablo habla de una batalla, la carne se rebela contra nosotros; pero en Rom 8:
1, dice “Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo
Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu”. Pero
qué es la carne (EXPLICAR USANDO NOTAS DE LA EXÉGESIS)

 PÁRRAFO 3.1: CONTINUACIÓN


Ya no soy esclavo, ya no estoy cautivo en la carne, sino que soy libre en Cristo
Jesús, porque Él me ha libertado de la ley del pecado y de la muerte. Un hijo de
Dios que ha asumido la victoria sobre la carne, es el que anda conforme al
Espíritu y no conforme a la carne. La Palabra dice que los designios de la carne
no pueden sujetarse a la ley de Dios (Rom. 8: 7); de tal manera que no podemos
pretender tener amistad con la carne y creer que estamos bien con el Señor.
Hay una incompatibilidad total.
La carne no puede dominar a un hijo de Dios, porque el Señor no nos ha
llamado a esclavitud, sino a libertad. Yo domino mi carne, yo mando sobre ella,
yo le digo qué debe y no debe hacer. Allí en Romanos 8: 15, dice: “No habéis
recibido el Espíritu de esclavitud para esta otra vez en temor, sino que habéis
recibido el espíritu de adopción, por el cual clamamos ¡Abba Padre! Y quiero
que sepa que la victoria sobre la carne, es tan definitiva que se someterá
totalmente al espíritu, cuando Jesús resucite el cuerpo y lo transforme en
cuerpo glorioso, a la semejanza suya. En Romanos 8: 11, dice que Dios vivificará
nuestros cuerpos mortales por su Espíritu que mora en nosotros.

 PÁRRAFO 4: SEGUNDA VICTORIA. SOBRE EL MUNDO


La Biblia nos enseña que la amistad con el mundo es enemistad contra Dios; los
deseos de la carne, los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida, provienen
del mundo. Pero Jesús nos ha dicho: Yo he vencido al mundo. (Jn. 16.33). En 1
Jn . 5:4-5. “Porque todo lo que es nacido de Dios vence al mundo; y esta es la
victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence al mundo,
sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?” Venzo al mundo cuando creo que
Jesús es el Hijos del Dios viviente, el Todopoderoso. Porque Él es quien me da la
victoria; Yo he vencido al mundo, dice el Señor. Pero qué es el mundo? USAR
NOTAS DE LA EXÉGESIS.
EN 1 Cor 2: 12, dice que no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu
que proviene de Dios, para que sepamos lo que Dios nos ha concedido:
 Poder sobre la carne porque Cristo me ha libertado.
 Poder para derribar todo argumento que se levanta contra el conocimiento de
Dios.
 Poder para predicar y convencer al mundo de la necesidad de Cristo en sus
vidas, porque el Espíritu Santo actúa a través de nosotros, y nos da palabra viva
y eficaz, más cortante que toda espada de dos filos que penetra hasta partir el
alma, las coyunturas los tuétanos, discierne los pensamientos y las intenciones
del corazón.
 PÁRRAFO 4.1: CONTINUACIÓN
 Dios nos ha dado su Espíritu, no el de esclavitud, el del mundo; para que
sepamos, lo que nos ha concedido. (Hech. 3)Cuando Pedro subía con Juan al
templo, a la hora de la oración, y aquél cojo le pidió una limosna; Pedro dijo no
tengo oro ni plata, pero lo que tengo te doy: el nombre de Jesús de Nazareth,
levántate y anda. Lo que tengo te doy; Pedro tenía el poder de Dios en su vida.
Un hijo de Dios no pude ser vencido del mundo; es una contradicción; porque
Cristo nos dio la victoria. Un hijo de Dios no puede perder la batalla contra el
mundo. Cristo venció.
 PÁRRAFO 5: TERCERA VICTORIA. CONTRA SATANÁS.
 Busquemos Efesios 6: 12; dice la palabra que no tenemos lucha contra las
personas, sino contra huestes espirituales de maldad. Escuche hermano,
muchas veces Satanás no tiene necesidad de atacarnos directamente; pues sólo
mueve nuestra carne y el mundo, para guerrear contra el pueblo de Dios; y nos
mantiene entretenidos batallando contra los deseos de la carne y contra el
mundo; pero esto ocurre cuando no velamos, cuando no oramos; Cristo dijo,
orad para que no entréis en tentación. Yo debo mantenerme como pámpano,
pegado a la vid; pegado a Cristo; y recibir en mis manos la victoria sobre la
carne y el mundo que él me dio. QUIÉN ES SATANÁS. INCLUIR CONTENIDO DE
INDAGACIÓN TEOLÓGICA.
 PÁRRAFO 5.1: CONTINUACIÓN
 Pero ocurre que cuando el hijo de Dios está en comunión, Satanás entonces lo
ataca directamente; pero la Palabra me enseña en Col 2: 15, que Cristo despojó
a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre
ellos en la cruz, que debemos resistir al diablo y él huirá de nosotros; resistimos
con la armadura de Dios, la armadura de los guerreros de Cristo (Ef. 6: 11, 13),
debemos fortalecernos en el Señor y en el poder de su fuerza; debemos estar
firmes en el camino del Señor, no dudando, no moviéndonos con cualquier
viento de doctrina; con las armas de luz, la cuales son poderosas en Dios para
derribar fortalezas; la fe, la oración y la palabra de Dios.
 PÁRRAFO 5.2: CONTINUACIÓN
 La mayor batalla que libra el hijo de Dios contra Satanás es cuando arrebata
almas para Cristo, cuando lleva la palabra, el mensaje de salvación; y es allí
donde debemos tomar las armas de luz, la autoridad y el poder que Dios nos ha
concedido. Estas armas son: la justicia, la verdad, el apresto del evangelio de la
paz, la fe, la oración, la salvación, la Palabra de Dios (Ef. 6: 11 ss).
CONCLUSIÓN
 Amados hermanos, no podemos olvidarnos de esta batalla que tenemos, contra
el mundo, contra la carne y contra Satanás; por ello debemos estar atentos,
velando, vigilantes, creyendo en el Señor Jesucristo, con los ojos puestos en
Jesús, leyendo su Palabra y poniéndola por obra, orando en todo tiempo y con
toda súplica en el Espíritu, resistiendo al diablo para que huya de nosotros,
sometiéndonos a Dios; guardándonos del mundo, manteniéndonos en santidad,
separados, apartados, haciendo la voluntad de Dios que está en su Palabra; y
rechazando las obras de la carne, viviendo en el Espíritu, en una comunión
permanente y diaria con el Señor.
BOSQUEJO DEL SERMÓN
Las estrategias para elaborar el bosquejo son:
 Sacar cada punto del contenido de cada versículo, como se ilustró en el punto
(f) sobre Efesios 2. Esta estrategia es muy útil cuando el texto o pasaje bíblico
posee una estructura significativa dada directamente; esto, cuando el escritor
bíblico sigue una secuencia temática en el pasaje, como es el caso de Efesios
capítulo 2. Otro ejemplo es Efesios 6: 11 ss., donde se describe la armadura del
creyente; allí, el apóstol Pablo hace una breve introducción donde plantea la
lucha espiritual tremenda que tiene el creyente y luego pasa a enumerar cada
una de las armas con las que puede librar dicha guerra. Cada arma puede
constituirse en un punto del bosquejo.
 Otra estrategia es sacar la idea principal y luego las secundarias. Para la
primera, se acude a las palabras claves que se enuncian en el texto; una forma
de sacar las palabras claves, es mirando las palabras que más se mencionan en
todo el pasaje o texto y que evidentemente se relacionan con todo el
contenido del mismo; una vez que se haga esto, se acude a ver sinónimos de
estas palabras claves o términos que se relacionen con éstas en cuanto al
significado.
 Un ejemplo es el siguiente: si vamos a tomar como base de nuestra predicación
1ª de Pedro 1: 13-25 y 2: 1-9, podemos ver que una palabra que se reitera y se
relaciona con la totalidad del contenido del texto es “santo”: “sino, como aquel
que nos llamó es santo; sed también vosotros santos en toda vuestra manera
de vivir; porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo” (1: 15);
podemos ver palabras o expresiones relacionadas con “santo”, como:
“rescatados de vuestra vana manera de vivir” (18), “cordero sin mancha y sin
contaminación” (19), “purificado vuestras almas” (22), “(simiente)
incorruptible” (23), “casa espiritual y sacerdocio santo” (2: 5). Una vez que se
haya sacado las palabras claves y términos y expresiones relacionadas, se
procede a determinar la idea principal, con base en éstas. En el ejemplo dado,
dicha idea es: ser santo.
 Para extraer las ideas secundarias, se procede a usar la estrategia de sacar cada
punto del contenido de cada versículo o grupos de versículos, pero no para
dejarlos tal cual, sino para luego relacionarlos entre si y simplificar las ideas
hasta obtener varias que sinteticen de manera ordenada, el contenido. Sigamos
con el ejemplo de 1ª de Pedro:
 (i) 1: 13: esperar en la gracia.
 (ii) 1: 14: no conformarse con los deseos
 (iii) 1: 15: ser santo (idea central)
 (iv) 1:16: porque Dios es santo
 (v) 1: 17: conducirse con temor y temblor
 (vi) 1: 18-19: fuimos rescatados con la sangre de Cristo
 (vii) 1: 20: Cristo fue destinado desde antes de la fundación delmundo y fue
manifestado.
 (viii) 1: 21: Dios resucitó a Cristo y lo glorificó; por Él creemos en Dios
 (ix) 1: 22: amarse unos a otros
 (x) 1: 23: fuimos renacidos de simiente incorruptible por la Palabra de Dios.
 (xi) 2: 1: Desechar toda malicia
 (xii) 2: 2: Desear la leche espiritual no adulterada para crecer para salvación.
 (xiii) 2: 3: Acercarse a Jesús para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a
Dios
 (xiv) 2: 4: ser edificado como casa espiritual.
 Después de esta operación se continúa con varios pasos: el primero es analizar
el conjunto de las ideas extraídas; el segundo paso es relacionarlas entre si; y el
tercero, relacionarlas con la idea central.
BOSQUEJO: TEXTO: 1ª DE PEDRO 1: 13-25 Y 2: 1-9.
TEMA: SER SANTO.

Introducción.
Cuerpo:

◦ Por quién somos santos


-(vii) 1: 20: Cristo fue destinado desde antes de la fundación del mundo y fue
manifestado.
(viii) 1: 21: Dios resucitó a Cristo y lo glorificó; por Él creemos en Dios.

◦ Por qué debemos ser santos


(iv) 1:16: porque Dios es santo
(vi) 1: 18-19: fuimos rescatados con la sangre de Cristo

◦ Cómo ser santo


(ii) 1: 14: no conformarse con los deseos
(v) 1: 17: conducirse con temor y temblor
(ix) 1: 22: amarse unos a otros
(xi) 2: 1: Desechar toda malicia
(xii) 2: 2: Desear la leche espiritual no adulterada para crecer para salvación.
(xiii) 2: 3: Acercarse a Jesús para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a
Dios
(xiv) 2: 4: ser edificado como casa espiritual

◦ Para qué debemos ser santos


1: 13: esperar en la gracia.
xii) 2: 2: Desear la leche espiritual no adulterada para crecer para salvación.
(xiii) 2: 3: Acercarse a Jesús para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a
Dios
Conclusión.
INTRODUCCIÓN DEL SERMÓN
 La introducción debe ser corta.
 Algunas maneras de hacer la introducción son: a) Se puede presentar una duda
muy común que se pretende aclarar a lo largo del sermón. De este modo, el
oyente está atento, esperando a que el predicador resuelva la duda; b) Se
puede presentar de modo breve la afirmación de un concepto, que se va a
aclarar o demostrar durante la exposición del sermón; c) se puede presentar
una breve narración, experiencia o acontecimiento que encierra la verdad que
se presentará en el mensaje.
 La introducción debe estar totalmente relacionada con el contenido del
mensaje, de lo contrario resulta inoficiosa, inútil.
 Una manera de hacer explícita esta relación introducción-mensaje, es presentar
las diferentes divisiones principales del mensaje; no obstante, es importante no
perder de vista el interés de los oyentes. Otra manera es hacer explícito el o los
objetivos del sermón, de tal manera que el auditorio irá relacionando el
contenido del mensaje con dichos propósitos.
FORMAS DE INTRODUCCIÓN
 El texto mismo.
Este es el caso del sermón textual. Se puede sacar la introducción del texto de
las siguientes maneras: (a) indicando formas incorrectas de interpretar el texto.
(b) mencionando el motivo por el cual se escogió dicho texto: el predicador lee
el texto y explica al auditorio las razones que lo llevaron a elegirlo. (c)
relacionando el texto con el contexto del mismo.
 El fondo histórico.
Se trata de comentar brevemente y de manera atractiva, el fondo histórico en
la introducción, de manera que se capte la atención de los oyentes y se les
prepare para entender con claridad el mensaje.
 La geografía bíblica.
Comentar en la introducción aspectos sobre la geografía o el entorno físico en
que se ubican los acontecimientos bíblicos, puede ser también una fuente de la
introducción.
 Los mensajes anteriores.
 La ocasión.
Estos son los casos de las épocas específicas, por ejemplo, la Semana Santa; la
introducción puede aludir a dichas ocasiones. Los acontecimientos nacionales
e internacionales.
EL CUERPO ESCRITO DEL SERMÓN
La guía principal es el bosquejo, el cual contiene las divisiones del sermón; éstas se
pueden presentar de tres maneras: (a) dar las divisiones en la introducción; este
método los usaron Wesley, Spurgeon y Moody, entre otros. (b) dar las divisiones
durante el desarrollo del sermón. Se pueden usar conectores como: “además, por otra
parte, no sólo esto, finalmente”. (c) Tener las divisiones pero sin mencionarlas en el
sermón; en este caso, la coherencia del mensaje les permite a los oyentes llevar el hilo
de la predicación y reconstruir en sus mentes las divisiones.
Un método para organizar la escritura de la predicación es el siguiente:
 Párrafo 1: escritura de la idea principal
 Párrafo 2: escritura del primer punto temático o textual del bosquejo. Desarrollo
de la primera idea secundaria.
 Párrafo 3: escritura del segundo punto temático o textual del bosquejo. Desarrollo
de la segunda idea secundaria.
 Párrafos 4, 5…desarrollo de todos los demás puntos temáticos o textuales y las
otras ideas secundarias.
Cada párrafo puede contener cuatro aspectos combinados en la redacción:
 El contenido o idea
 Citación bíblica
 Ilustración
 *Aplicación: en los casos en que la aplicación se realice a lo largo del sermón.
LAS ESTRATEGIAS EN LA REDACCIÓN DE LOS PÁRRAFOS.
 La citación:
Consiste en mencionar o enunciar de manera directa, indirecta o alusiva, las palabras
de otros. Hay varios tipos: la citación directa, la citación indirecta, y la paráfrasis;
La citación directa.

Consiste en enunciar las palabras de otros o de otra fuente tal cual el enunciador,
hablante o escritor las dijo o plasmó en el texto; el que cita no modifica las palabras;
esta citación está antecedida por marcas explícitas como verbos y expresiones: “decir”,
“expresar”, “escribir”; después de estas marcas, el texto citado aparece dentro de
comillas (“”) o en otro tipo de letra (cursiva, por ejemplo); el que cita también puede
exponer la fuente de donde tomó el texto (libro, nombre del autor-enunciador); un
ejemplo es el siguiente: «Pablo escribió: “Orad sin cesar”». Nótese cómo aquí se
explicita el autor, Pablo, se usa un verbo enunciador, escribir, y se pone entre comillas
la cita tal cual la dijo Pablo. Un ejemplo de citación directa es el siguiente: «Decid a
Arquipo: “Cuida del ministerio que has recibido del Señor, para que lo cumplas”» (Col.
4: 17). Otro ejemplo es el siguiente: «…y me ha dicho: “Bástate mi gracia porque mi
poder se perfecciona en la debilidad” » (2ª de Cor. 12: 9).
 La citación indirecta.
Este tipo de citación consiste también en enunciar las palabras de otros, pero en el
discurso del que cita; modificando levemente la forma en que dichas personas
profirieron el discurso; se usan marcas como: “decir, expresar, enunciar, escribir que”;
un ejemplo es el siguiente: «Pablo escribió que oremos sin cesar». Nótese que aquí se
está citando lo que dijo o escribió Pablo, pero no con la forma que el apóstol usó.
 La paráfrasis.
Esta estrategia es muy útil para el predicador; es una forma de citación que puede
tomar dos formas: (1) diciendo lo que el autor, escritor o enunciador dijo, pero con
nuestras propias palabras; esto es, modificando sustancialmente la forma, pero no el
contenido; (2) citando las palabras de otros pero incorporadas en la forma y el
contenido del texto que escribimos o enunciamos.
Paráfrasis iterativa:
“Por tanto, habiendo dejado la mentira, hablad la verdad cada uno con su prójimo,
porque somos miembros los unos de los otros. Enojaos, pero no pequéis; no se ponga
el sol sobre vuestro enojo, ni deis lugar al diablo”. (Ef. 4: 25-26).
El contexto de este ejemplo es el siguiente: Pablo está explicando en su predicación
escrita la vida del nuevo hombre en Cristo y dentro de los mandatos que describe se
encuentra este; el texto de Pablo dice “Por tanto, habiendo dejado la mentira” y luego
incrusta la citación por paráfrasis hablad la verdad cada uno con su prójimo, cuya
fuente es Zacarías 8: 16; luego, Pablo continúa su predicación “porque somos
miembros los unos de los otros”. Después vuelve a usar la paráfrasis iterativa citando
“Enojaos, pero no pequéis”; tomada del Salmo 4: 4 (versión Septuaginta); luego el
apóstol continúa su predicación: “no se ponga el sol sobre vuestro enojo, ni deis lugar
al diablo”. Claramente se observa que las citaciones forman parte de la estructura y el
contenido de la predicación de Pablo, en un fluir de la expresión.
 La Exclamación.
Otra estrategia que usan los predicadores es la exclamación, esto es, la exaltación del
discurso la cual generalmente aparece entre signos de admiración. Veamos un
ejemplo: “aun estando nosotros muertos en delitos, nos dio vida juntamente con
Cristo, ¡Por gracia sois salvos! (Ef. 2: 5). Otros ejemplos son: “¡Regocijaos en el Señor
siempre! Otra vez lo digo: ¡Regocijaos! Vuestra amabilidad sea conocida por todos los
hombres. ¡El Señor está cerca!” (Fil. 4: 4-5).
 La Interrogación: pregunta retórica.
La interrogación es otra estrategia que puede usar el predicador en el cuerpo del
sermón. Se trata de hacer una pregunta de tipo retórico al auditorio, pero no con el fin
de que sea respondida, sino con el objetivo de llamar la atención sobre la verdad que
se va a enunciar, y también de tocar las fibras del corazón del auditorio; vemos un
ejemplo:
“Sólo esto quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley o por
haber oído con fe?” (Gál. 3: 2)
 . Las Ilustraciones: Las ilustraciones consisten en el uso de anécdotas que son
totalmente pertinentes con el sermón, pues se relacionan con le contenido. Un
ejemplo claro lo encontramos en Jesús, al final del Sermón del Monte cuando
cuenta la historia del hombre que edificó su casa sobre la roca o la historia de
los dos cimientos (Mt. 7: 24-27).
CONCLUSIÓN
Los requisitos de la conclusión son:
 Debe estar bien preparada: deben ser enunciados bien elaborados y
correctamente construidos. No debe ser extensa.
 Debe ser flexible. Esto significa que según las circunstancias de la congregación,
el predicador puede incluir llamados a recibir a Cristo y Palabras que el Espíritu
Santo desee dar.
 Debe tener variedad: esto se puede lograr de la siguiente manera: (a) usando
una ilustración que resuma el contenido del mensaje y aplique en forma
práctica las enseñanzas principales. (b) Se puede hacer un resumen del
mensaje; de esta manera se repasa y los oyentes fijan la enseñanza en su
memoria.

También podría gustarte