Permeabilidad en Las Rocas INFORME
Permeabilidad en Las Rocas INFORME
Permeabilidad en Las Rocas INFORME
……………………………………………………………………………………….
ESTUDIANTE:
MARCRAMO
RAMOS G
AFDSAF
TYUDS
Docente:
PUNO -2019
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEORICO
Definición
Definimos permeabilidad como la capacidad de un cuerpo (en términos particulares, un
suelo) para permitir el paso de un fluido (en términos particulares, el agua) sin que dicho
tránsito altere la estructura interna del cuerpo. Dicha propiedad se determina
objetivamente mediante la imposición de un gradiente hidráulico en una sección del
cuerpo, y a lo largo de una trayectoria determinada.
El ensayo de permeabilidad es uno de los ensayos "in situ" llevados a cabo para realizar
un reconocimiento geotécnico.
Donde:
𝑞 𝑘 𝑑𝑝
𝑣= = −1,127
𝐴 𝜇 𝑑𝐿
𝑐𝑚2
𝑞: 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑜 𝑟𝑎𝑡𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝑠
𝐴: á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑐𝑚2
2
Universidad Nacional del Altiplano – Facultad de Ingeniería de Minas
Escuela Profesional de Ingeniería Minas
𝐿3 𝑀
∙ ∙𝐿
𝐾 = 𝑇 2 𝐿𝑇 2
𝐿 ∙ 𝐿𝑇
Validez de la Ecuación de Darcy
A pesar de que la ecuación de Darcy ha sido aceptada por la industria petrolera como
válida, es conveniente definir mejor las condiciones bajo las cuales se puede suponer
válida. La determinación experimental de la ecuación de Darcy considera: (Ortega
Maldonado, 2013).
Flujo Laminar
La ecuación de Darcy es inválida para números de Reynolds mayores de uno.
Afortunadamente en aplicaciones prácticas, generalmente el flujo es laminar. Sin
embargo, en las cercanías del pozo cuando las velocidades son elevadas, por ejemplo en
producción de gas, puede ocurrir flujo turbulento. (Lanche Salcedo, 2012).
3
Universidad Nacional del Altiplano – Facultad de Ingeniería de Minas
Escuela Profesional de Ingeniería Minas
CLASIFICACIÓN
Existen tres tipos de Permeabilidad
4
Universidad Nacional del Altiplano – Facultad de Ingeniería de Minas
Escuela Profesional de Ingeniería Minas
Existen muchos factores que deben ser considerados como posibles fuentes de error en la
determinación de la permeabilidad de un yacimiento. Estos factores son:
Usualmente se utilizan gases secos como N2, He o aire, para determinar la permeabilidad,
con la finalidad de minimizar las reacciones entre el fluido y la roca. (Lanche Salcedo,
2012).
Estas mediciones se realiza con un instrumento llamado Permeámetro a gas, que sirve
para realizar medidas de permeabilidad absoluta de secciones de núcleos consolidadas,
forzando el flujo de un gas de viscosidad conocida a través de una muestra de sección y
longitud conocidas. (Ortega Maldonado, 2013).
Permeabilidad Efectiva
Cuando más de una fase se encuentra presente en un medio poroso, la conductividad o
capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de cada una de las fases a través de dicho
medio poroso se define como permeabilidad efectiva. La permeabilidad efectiva a una
fase dada es menor que la permeabilidad absoluta y es función de la saturación de la fase.
(Lanche Salcedo, 2012).
Algunos canales que normalmente permiten el flujo cuando existe una sola fase, son
bloqueados cuando dos o más fases se encuentran presentes en el medio poroso, por ello,
el número total de canales que permiten el flujo se reduce y la capacidad que tiene la roca
de permitir el flujo de fluidos es menor. (Lanche Salcedo, 2012).
5
Universidad Nacional del Altiplano – Facultad de Ingeniería de Minas
Escuela Profesional de Ingeniería Minas
La presencia de interfaces entre los fluidos que saturan el medio poroso, implica la
presencia de tensiones interfaciales y presiones capilares, por lo tanto se generan fuerzas
que tienden a disminuir la velocidad de flujo de los fluidos a través del medio poroso.
(Lanche Salcedo, 2012).
La permeabilidad efectiva se denota con:
Permeabilidad Relativa
Kw
Krg = : Permeabilidad relativa del agua.
K
Límites de Permeabilidades
Permeabilidad Efectiva
Va desde cero hasta la permeabilidad absoluta.
0 ≤ 𝐾𝑔, 𝐾𝑜, 𝐾𝑤 ≤ 𝐾
Permeabilidad Relativa
Debido a que la sumatoria de las permeabilidades efectivas no puede ser mayor que la
permeabilidad absoluta, entonces las permeabilidades relativas (que tienen como base la
permeabilidad absoluta) no pueden ser mayores que 1. (Lanche Salcedo, 2012).
6
Universidad Nacional del Altiplano – Facultad de Ingeniería de Minas
Escuela Profesional de Ingeniería Minas
Klinkenberg descubrió que las mediciones de permeabilidad realizadas con aire como
fluido de medición, muestran resultados diferentes a los valores de permeabilidad
obtenidos cuando el fluido utilizado para las mediciones es un líquido. La permeabilidad
de una muestra de núcleo medida por flujo de aire siempre es mayor que la permeabilidad
obtenida cuando se usa un líquido. Klinkenberg postuló, en base a sus experimentos de
laboratorio, que la velocidad del líquido en la superficie de contacto con la roca es cero,
mientras que los gases presentan cierta movilidad en dicha superficie de contacto. En
otras palabras, los gases se deslizan en las paredes de la roca. Este deslizamiento resulta
en una elevada tasa de flujo para el gas a determinado diferencial de presión.
Klinkenberg también encontró que para un determinado medio poroso al aumentar la
presión promedio la permeabilidad calculada disminuye. (Lanche Salcedo, 2012).
7
Universidad Nacional del Altiplano – Facultad de Ingeniería de Minas
Escuela Profesional de Ingeniería Minas
Es importante señalar que algunas formaciones son mucho más compresibles que otras,
por eso se requieren de muchos datos para desarrollar correlaciones empíricas que
permitan corregir la permeabilidad debido al efecto de las presiones de sobrecarga.
(Ortega Maldonado, 2013).
El flujo en cada capa puede ser calculado aplicando la ecuación de Darcy para flujo lineal,
por lo tanto la tasa total pueden ser expresada por la siguiente ecuación:
K prom Wht ∆P
qt =
μL
Por lo tanto la permeabilidad promedio se puede escribir asi:
8
Universidad Nacional del Altiplano – Facultad de Ingeniería de Minas
Escuela Profesional de Ingeniería Minas
K1 h1 + K 2 h2 + K 3 h3 ∑ni=1 K i hi
K prom = =
ht ∑ni=1 hi
Para flujo en estado estable, la tasa de flujo es constante y la caída de presión total es
igual a la suma de la caída de presión a través de cada zona:
ΔP = ∆P1 + ∆P2 + ∆P3
Y obtenemos el promedio armónico de permeabilidad de la siguiente manera.
L ∑ni=1 Li
K prom = =
L L L L
(K) + (K) + (K) ∑ni=1 ( )
1 2 3 K i
4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES
Equipos de protección personal
Zapato de seguridad.
9
Universidad Nacional del Altiplano – Facultad de Ingeniería de Minas
Escuela Profesional de Ingeniería Minas
Lentes de protección.
Protector de cabeza.
10
Universidad Nacional del Altiplano – Facultad de Ingeniería de Minas
Escuela Profesional de Ingeniería Minas
Cortadora de muestras.
11
Universidad Nacional del Altiplano – Facultad de Ingeniería de Minas
Escuela Profesional de Ingeniería Minas
Cinta de teflón.
Agua destilada.
Aceite lubricante.
Cronometro.
12
Universidad Nacional del Altiplano – Facultad de Ingeniería de Minas
Escuela Profesional de Ingeniería Minas
Ajustadores de faja.
Jeringas.
13
Universidad Nacional del Altiplano – Facultad de Ingeniería de Minas
Escuela Profesional de Ingeniería Minas
6. CÁLCULO Y RESULTADOS
Ensayo N° 01
𝑉×𝐿
𝐾=
ℎ×𝐴×𝑡
KT20°C=1.64E-07cm/s
ENSAYO N° 02
14
Universidad Nacional del Altiplano – Facultad de Ingeniería de Minas
Escuela Profesional de Ingeniería Minas
𝑉×𝐿
𝐾=
ℎ×𝐴×𝑡
K = 6.83E-04 cm/s
ENSAYO N° 03
Datos del Espécimen:
15
Universidad Nacional del Altiplano – Facultad de Ingeniería de Minas
Escuela Profesional de Ingeniería Minas
𝑉×𝐿
𝐾=
ℎ×𝐴×𝑡
K = 6.18E-04 cm/s
7. CONCLUSIONES
Este sistema autónomo se diseñó con el fin de prestar un mejor aprendizaje en el
laboratorio de mecánica de rocas de nuestra escuela profesional, para la
realización de ensayos de permeabilidad de rocas, y de esta manera mejorar la
seguridad de uno mismo.
El ensayo de permeabilidad puede durar de dos horas a tres meses, dependiendo
del medio poroso que se puede involucrar en la prueba.
8. RECOMENDACIONES
Tener una adecuada presentación de los resultados y al almacenamiento ordenado
de los datos durante el ensayo de permeabilidad de rocas.
Utilizar con cuidado los equipos de ensayo, si pasara algo desconecte los equipos.
16
Universidad Nacional del Altiplano – Facultad de Ingeniería de Minas
Escuela Profesional de Ingeniería Minas
9. BIBLIOGRAFIA
(Standard test method for permeability of rocks (D4525).Lanche Salcedo, A.
(2012).
Ensayo de permeabilidad en rocas. Universidad industrial de Santander.
Ortega Maldonado, A. (2013).
Pruebas de permeabilidad en rocas. En laboratorio de mecánica de rocas FIM –
UNA Puno
17