Clicks Intro

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

Los clics o chasquidos consonánticos son un tipo de segmento complejo, es decir, un


único segmento que presenta dos constricciones orales que son casi simultáneos. Se
cree que los clics, al ser muy inusuales, y al ser usado extensivamente por grupos
africanos que son en su gran mayoría cazadores-recolectores, los cuales han mantenido
ese “primitivo” estilo de vida desde el origen del hombre moderno, los clics debe ser un
elemento antiguo que en la actualidad se refleja como la herencia de una lengua ancestral
mutua.Los clics tienen una constricción anterior, la cual puede ser bilabial o coronal, y una
constricción posterior, la cual es uvular en las lenguas joisanas, en las lenguas zulu inicia
velar en el cierre y se desplaza a un punto de articulación uvular. Los clics han jugado un
rol importante en la teoría fonológica por la complejidad fonológica que presentan y el
gran numero de contrastes que se encuentran en el inventario de las lenguas joisanas.
clics presentan al menos tres áreas principales de; (2) la superposición de las dos
constricciones para la longitud de los segmentos; y (3) el mecanismo de corriente de aire
no pulmonico
Los clicks necesariamente implican al menos dos cierres. Las articulaciones anteriores
son representadas por los símbolos de click en el AFI y las articulaciones posteriores
representadas como nasales, sonoras y sordas como se muestra en la siguiente tabla:
Bilabial Dental Alveolar Palatoalveol Alveolar
ar Lateral
Sonora

Sorda

Nasal

DIMENSIONES
Hay cinco dimensiones importantes a tener en cuenta, las principales son el punto de
articulación, modo de articulación, ajuste laríngeo, nasalidad, y el mecanismo no
pulmonico, más conocido como velar, que lo hace único en las consonantes.
Puntos de articulación
Los puntos de articulación para los clics son complejos porque ambos puntos, el anterior y
el posterior, deben ser representadas y en tiempos relativos. Históricamente, los
investigadores creían que todos los clics tenían un punto de articulación velar, además se
creía que el punto posterior no era contrastivo. Estudios recientes han proporcionado
evidencia que demuestran que las constricciones posteriores son posvelares y que
algunos de estos clics implican retracción de la raíz de la lengua.
INVENTARIO DE TIPOS DE CLICKS

MODOS DE ARTICULACION
Todos los clics implican dos constricciones completas y no son continuas. Los clics
contrastan en su modo de articulación de sus propiedades de liberación, pueden tener
tanto una liberación de completa constriccion o de fricción, como en las africadas
pulmonicas. Así los clics pueden ser también oclusivos o africados, estos son
principalmente uvulares, aunque hay algunos que pueden ser también epiglotales. Hay
estudios fonológicos que comprueban que todos los clics, incluyendo los nasales, se
comportan fonológicamente como obstruyentes.
AJUSTE LARÍNGEO
Las lenguas clic muestran un gran rango de variedades en terminos de la complejidad del contraste
laringeo. Lenguas de la rama ju de los Ju-≠Hoan y de la lengua Tuu de !X õo, muestran la mayor
complejidad en la dimensión laríngea con cuatro formas de contraste VOT

CORRIENTE DE AIRE
Miller et al. (2007) introduce el término “corriente de aire lingual” para remplazar el término
“corriente de aire velar”. Ellos notan que el termino “velar” sugiere que esta corriente es de
algún modo iniciada por el velo o que implica una oclusión velar, y proporcionan evidencia
que demuestra que la liberación posterior que se da en los clics es uvular no velar. El
termino “lingual” refleja la fuente anatómica de aire. la lengua es usada para crear una
cavidad de baja presión, la libración anterior de la cual se inicia el flujo de aire ingresivo.
NASALIDAD
Las lenguas clic muestran una gran variedad de clics nasales que son permitidos, y el
cierre y propiedades de liberación que estos contienen.
El uso fonémico de los clics es inusual en las lenguas del mundo: estos están restringidos
a lenguajes del sur de África, ocurre los tres grupos del lenguaje joisán y de las lenguas
vecinas bantú que tomaron prestado el zulú, joisán, suazi y ndebele.
El uso paralingüístico de los clics es muy común en las lenguas del mundo, estas se dan
en forma de onomatopeya, pero no hacen parte del sistema fonológico.

PUNTOS DE ARTICULACIÓN
LOS CLICS COMO SONIDOS NO FONÉMICOS DEL HABLA
Estos son sonidos paralingüísticos del habla, los cuales no cumplen una función léxica.
En diferentes lenguas cumple funciones para la expresión de un “si” o “no”, de actitudes
“positivas” o “negativas” y comunicación con bebes o animales. La siguiente imagen
muestra la distribución geográfica
LOS CLICS COMO SONIDOS FONÉMICOS DEL HABLA
Los clics como fonema se encuentran solo en tres zonas geográficas: dos en África y una
en Australia. La funcionalidad de los clics en una lengua pueden ser comprobados por medio de
dos parametros: (a) la complejidad del sistema de fonemas y (b) la importacia de los clics para la
distincion de significados lexicos. La complejidad del sistema es mesurada convenientemente por
el tamaño del inventario segmental, el cual oscila entre tres clicks en la lengua Dahalo y 83 en !X õo
al este. La importancia léxica de los clics se puede medir en una lengua por la frecuencia relativa de
los elementos con o sin clics, oscilando entre menos del 5% en Dahalo hasta cerca del 60% en
muchas lenguas del sur de África

También podría gustarte