Tesis
Tesis
ESCUELA DE POSGRADO
Autora:
Camacho Camacho Milagros del Rosario
Asesor: Dr.
Torres Acuña Willian
LIMA – PERÚ
2016
1
Con cariño dedico mi empeño y esfuerzo en realizar, esta investigación a una
persona muy importante en mi vida a mi abuelito Ferrer Gonzalo Camacho Saravia.
2
AGRADECIMIENTO
Mi constante agradecimiento a Dios por iluminar y guiar la profesión que elegí, cada día te ofrezco
mi esfuerzo y mis ganas de salir adelante. A mis padres por ser mi mejor ejemplo, por cada uno de
sus consejos y quienes siempre me demostraron que cuando uno da lo mejor de sí, logra todo lo que
se propone.
3
ÍNDICE
CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ........................................................................ 6
1.1 Formulación del problema ......................................................................................................... 6
1.2 Justificación del estudio ............................................................................................................. 8
1.3 Antecedentes relacionados con el tema .................................................................................... 9
1.3.1 Antecedentes internacionales .............................................................................................. 9
1.3.2 Investigaciones nacionales ................................................................................................ 11
1.4 Presentación de objetivos generales y específicos ................................................................... 14
1.4.1 Objetivo general ................................................................................................................ 14
1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................................................ 14
1.5 Limitaciones del estudio .......................................................................................................... 14
CAPÍTULO II : MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 15
2.1 Bases teóricas relacionadas al tema ......................................................................................... 15
2.1.1 Desarrollo cognitivo .......................................................................................................... 15
2.1.2 Producción de textos ......................................................................................................... 20
2.2 Definición de términos usados ................................................................................................. 29
2.3. Hipótesis.................................................................................................................................. 30
2.3.1 General .............................................................................................................................. 30
2.3.2 Especificas ........................................................................................................................ 30
2.4 Variables .................................................................................................................................. 31
CAPÍTULO III :MÉTODO ................................................................................................................ 33
3.1 Nivel y tipo de investigación ................................................................................................... 33
3.2 Diseño de Investigación ........................................................................................................... 33
3.3 Población y muestra ................................................................................................................. 34
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..................................................................... 34
3.4.1 Prueba de los “Por qué Lógicos” ...................................................................................... 34
3.4.2 Lista de Cotejo sobre el Proceso para llegar a la Producción de Textos.......................... 36
3.4.3 Lista de Cotejo del Producto de la Producción de Textos (Producción Personal) ............ 38
3.5 Procedimiento de recolección de datos .................................................................................... 40
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ....................................................................... 40
3.6.1 Rho de Spearman: ............................................................................................................. 40
CAPÍTULO IV : RESULTADOS...................................................................................................... 42
4.1 Análisis psicométrico de la Prueba de los “Por qué Lógicos” ................................................. 42
1
4.1.1 Validez .............................................................................................................................. 42
4.1.2 Análisis de ítemes y confiabilidad ................................................................................... 42
4.2 Análisis psicométrico de la Lista de Cotejo del proceso para llegar a la Producción de Textos
........................................................................................................................................................ 42
4.2.1 Validez .............................................................................................................................. 42
4.2.2 Análisis de ítemes y confiabilidad .................................................................................... 42
4.3 Análisis psicométrico de la Lista de Cotejo del producto de la producción de Textos
(Producción Personal) ................................................................................................................... 43
4.3.1 Validez .............................................................................................................................. 43
4.3.2 Análisis de ítemes y confiabilidad .................................................................................... 43
4.4 Resultados descriptivos ............................................................................................................ 43
4.4.1 Resultados descriptivos de la Prueba de los “Por qué Lógicos” ..................................... 43
4.4.2 Resultados descriptivos de la Lista de cotejo del proceso para llegar a la Producción de
Textos ......................................................................................................................................... 44
4.4.3 Resultados descriptivos de la Lista de Cotejo del producto de la producción de textos
(Producción Personal) ................................................................................................................ 50
4.5 Contrastación de hipótesis ....................................................................................................... 50
4.6 Análisis de los Resultados....................................................................................................... 52
CAPÍTULO V : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 59
5.1 Conclusiones ............................................................................................................................ 59
5.2 Recomendaciones..................................................................................................................... 60
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................... 62
ANEXOS ........................................................................................................................................... 66
ANEXO N°1 : PROTOCOLO PRUEBA “POR QUÉ LÓGICOS” .............................................. 66
ANEXO N°2 : LISTA DE COTEJO SOBRE EL PROCESO PARA LLEGAR A LA
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ....................................................................................................... 68
ANEXO N°3 : PRODUCCIÓN ESCRITA: CUENTO O RELATO PERSONAL ..................... 70
ANEXO N° 4 : ANALISIS PSICOMETRICO DE LA PRUEBA DE LOS “POR QUE
LOGICOS”..................................................................................................................................... 72
ANEXO N° 5 : ANALISIS PSICOMETRICO DE LA LISTA DE COTEJO SOBRE EL
PROCESO PARA LLEGAR A LA PRODUCCION DE TEXTOS ............................................. 73
ANEXO N°6 : ANALISIS PSICOMETRICO DE LA LISTA DE COTEJO DEL PRODUCTO
DE LA PRODUCCION DE TEXTOS (PRODUCCION PERSONAL) ....................................... 78
2
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes de la prueba de los “Por qué 44
Lógicos”
Tabla 2. Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes del subtest recepción de la 44
información
Tabla 3. Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes del subtest expresión del 45
lenguaje oral
Tabla 4 Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes del subtest de la 46
participación
Tabla 5 Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes del subtest de la escritura 46
Tabla 6 Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes del subtest de la lectura 47
Tabla 7 Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes del subtest de la comprensión 48
Tabla 8 Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes del subtest del desarrollo 48
cognitivo
Tabla 9 Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes del total de subtest de la 49
Lista de cotejo sobre el proceso para llegar a la producción de textos
Tabla 10 Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes de la lista de cotejo del 50
producto de la producción de textos (producción personal)
Tabla 11 Matriz de correlación de las variables estudiadas utilizando el coeficiente de 52
correlación de Rho de Spearman
Tabla 12 Validez de contenido por criterio de jueces de la prueba de los “Por qué Lógicos” 72
Tabla 13 Análisis de ítemes y confiabilidad de la prueba de los “Por qué lógicos” 72
Tabla 14 Validez de contenido por criterio de jueces de la Lista de cotejo sobre el proceso para 73
llegar a la producción de textos
Tabla 15 Análisis de ítemes y confiabilidad del subtest recepción de la información 74
Tabla 16 Análisis de ítemes y confiabilidad del subtest expresión del lenguaje oral 75
Tabla 17 Análisis de ítemes y confiabilidad del subtest recepción de la participación 75
Tabla 18 Análisis de ítemes y confiabilidad del subtest recepción de la escritura 76
Tabla 19 Análisis de ítemes y confiabilidad del subtest recepción de la lectura 76
Tabla 20 Análisis de ítemes y confiabilidad de la comprensión 77
Tabla 21 Análisis de ítemes y confiabilidad del subtest recepción del desarrollo cognitivo 77
Tabla 22 Validez de contenido por criterio de jueces de la Lista de cotejo del producto de la 78
producción de textos (Producción personal)
Tabla 23 Análisis de ítemes y confiabilidad de la Lista de cotejo del producto de la producción de 79
textos (Producción personal)
3
RESUMEN
Al realizar el análisis de los resultados se encontró que no existe una relación estadísticamente
significativa entre el desarrollo cognitivo y la producción de textos en los participantes. Sin
embargo, se halló una relación estadísticamente significativa entre el desarrollo cognitivo y el
subtest de la escritura y entre el desarrollo cognitivo y el subtest del desarrollo cognitivo de la lista
de cotejo del proceso para llegar a la producción de textos.
Palabras claves: Desarrollo cognitivo, producción de texto, tercer grado de primaria, institución
educativa estatal.
4
INTRODUCCION
La educación tiene como fin la formación integral de los estudiantes, quienes al egresar de la
educación básica regular sean capaces de razonar, pensar, analizar y de fundamentar aquello que
afirma ya sea de manera verbal o escrita (DCN, 2008).
El aprendizaje del estudiante es el resultado de las actividades significativas que realiza día con día,
existen diversas formas de promover aprendizajes y desarrollar la capacidad creadora de los niños y
niñas. Para ello es necesario que el docente proporcione espacios y escenarios que propicien la
escritura creativa, teniendo en cuenta que el grupo de estudiantes es heterogéneo, por lo tanto los
estilos y ritmos de aprendizaje deberán atender a las necesidades de los mismos. Es muy gratificante
la sensación de los estudiantes cuando logran plasmar sus ideas y experiencias de manera escrita,
para ello necesita un desarrollo cognitivo adecuado.
A continuación se presentan brevemente los contenidos de los cinco capítulos que conforman este
estudio.
El capítulo I contiene la formulación del problema en el que se explica los motivos por los cuales se
realiza el estudio, se presenta además la justificación, los antecedentes relacionados con el tema,
los objetivos y las limitaciones del estudio.
Capítulo II contiene las bases teóricas que dan sustento a la investigación. También se presentan la
definición de términos usados, las hipótesis y variables.
Capítulo III contiene el nivel, tipo y diseño de investigación, los sujetos de la investigación
(población y muestra) la técnica, instrumentos y procedimiento de recolección de datos. También
las técnicas de procesamiento y análisis de datos.
5
CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
Tal como indica Gutiérrez (2005) al hablar de desarrollo cognitivo se está considerando y
relacionando dos cosas: En primer lugar, obviamente, se está refiriendo a un conjunto de
habilidades que tienen que ver, básicamente, con los procesos ligados a la adquisición,
organización, retención y uso del conocimiento (cognición). Estas habilidades son muy diversas e
incluyen tanto competencias básicas como relativas a la atención, la percepción o la memoria como
las capacidades intelectuales complejas que subyacen por ejemplo, al razonamiento, a la producción
y comprensión del lenguaje o la solución de problemas.
Según Bermejo (1998) en la actualidad hay cierto acuerdo en considerar la lectura y escritura
como destrezas y estrategias cognitivas complejas en las que están implicados gran número de
procesos psicológicos de los sujetos, que actuando conjuntamente, producen la comprensión y
producción de un texto. En un primer momento la lectura puede describirse como el proceso por el
que se pasa de series gráficas a palabras habladas y la escritura como el dominio del código gráfico
que permite codificar el lenguaje verbal en escrito. La lectura es la capacidad de extraer el
significado, explícito e implícito, de un texto escrito y la escritura el procedimiento para comunicar
y generar sentimientos, conocimientos y pensamientos de forma estructurada. Estos procesos
dependen de la intrincada coordinación entre los sistemas de información visual, auditiva, motora,
lingüística, conceptual, etc., que se van desarrollando desde los primeros años.
Según Huarca, Alminagorta, Díaz y Real (2007) Hinostroza señala que para aprender a producir
textos los niños requieren tener la necesidad de escribir para decir algo a alguien, es decir tener un
objetivo específico: Informar, crear, documentar, controlar, etc. Producir un texto es “escribir de
6
verdad” desde el inicio textos auténticos, textos funcionales, en situaciones reales de uso, en
relación con sus necesidades y deseos.
Según Reyes (2015) indica que en el Diseño Curricular Nacional 2009 producir textos conlleva a
la construcción de significados para expresar diversos propósitos mediante variados tipos de textos.
Se afirma que en el IV ciclo de la educación primaria lo que se busca es lo siguiente: Que los
estudiantes escriban textos cuyas ideas aguarden relación entre sí y estén debidamente articuladas y
utilicen un lenguaje adecuado a las situaciones comunicativas de sus entorno, de igual forma
revisen y corrijan de modo reflexivo aspectos textuales y lingüísticos para mejorar la comunicación.
Para asegurar el adecuado desarrollo de las capacidades es necesario tomar en cuenta que en
primaria, los niños concluirán la iniciación del proceso de la lectura y escritura que comenzó en
inicial como pre-lectura y pre-escritura, así como la lectura y escritura inicial, en base a los logros
obtenidos en comunicación no verbal. Estas formas de comunicación seguirán siendo prioritarias a
lo largo del nivel primaria.
7
De acuerdo a Jacob y Jolibert (1998) se aprende a producir textos múltiples, en situaciones de
comunicación real y con auténticos destinatarios. Los niños toman conciencia, a través de sus
vivencias, la utilidad que tiene escribir un texto: Un texto comunica, narra, explica, informa,
entretiene, etc. También les da la oportunidad de experimentar el poder y el placer que le da el
dominio adecuado de la producción de un texto, poder convocar a un evento, expresar sus
sentimientos y emociones, sueños u opiniones, solicitar algo, divertir o conmover, etc.
No solo se aprende a leer leyendo y a producir produciendo si no que se aprende a leer produciendo
y a producir leyendo. Es así que el niño que lee un tipo de texto lo aprende a producir y viceversa.
¿Cuál es la relación entre el desarrollo cognitivo y la producción de textos en los niños de tercer
grado de una institución educativa estatal del Distrito de Villa María del Triunfo?
Siendo importante enseñar a los alumnos estrategias para producción de textos, que se lograrán
con un adecuado desarrollo cognitivo del estudiante que es un proceso gradual, donde las nuevas
experiencias forman una amalgama con lo ya existente, transformándolo y siendo a su vez
transformada.
Por lo tanto, es necesario que los docentes reciban capacitaciones acerca de desarrollo cognitivo y
producción de textos, dado que los resultados de estas capacitaciones se verán reflejados en los
logros de los estudiantes.
8
1.3 Antecedentes relacionados con el tema
Concluyeron que la mayoría tanto en el grupo de intervención como de comparación, las niñas no
presentaron procesos exploratorios. Esto sucedió de acuerdo a lo esperado ya que en un primer
momento las niñas abordaban la tarea orientadas a lograr un producto, sin detenerse a indagar las
alternativas que podían tener.
Haro y Méndez (2010) realizaron la investigación sobre desarrollo de los procesos cognitivos
básicos en las estudiantes y docentes del Colegio Nacional “Ibarra” de segundo y tercer año de
bachillerato, la investigación se realizó en la cuidad de Ibarra-Ecuador.
Después de realizar el diagnóstico se llegó a la conclusión que los profesores tenían problemas y
falta de conocimientos en el desarrollo de los procesos cognitivos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y los estudiantes no tenían conocimientos acerca de cómo desarrollar los procesos
cognitivos en el proceso de aprendizaje.
Concluyó que las TIC, bien utilizadas podían contribuir a superar algunas dificultades en la
escritura de los niños en tanto que coadyuvaban en la mejora de sus ritmos de aprendizaje, su
atención, su motivación por la escritura, corregía su ortografía y al interactuar con diferentes
tamaños y colores de fuente su dislexia disminuyó. Al inicio del estudio los niños querían utilizar el
computador casi exclusivamente para interactuar con los juegos instalados o con el programa paint.
En este sentido, es interesante mencionar que al final de la experiencia de producción de textos con
TIC, cuando los niños terminaban sus escritos haciendo uso del procesador de texto, se les permitió
interactuar libremente con otros programas y se notó gran desmotivación hasta por lo juegos;
muchos tomaron la iniciativa de ir a escribir en su cuaderno de producción de texto sobre el mismo
tema.
Avilés (2011) investigó sobre la producción de textos en la escuela, una lectura desde el
pensamiento complejo en la Escuela Secundaria General “José Martí” ubicada en el Municipio de
Naucalpan de Juárez Estado de México. Utilizaron las técnicas de encuesta y de la prueba de
respuesta construida. Los cuestionarios fueron instrumentos que se aplicaron de manera individual y
colectiva, tanto a maestros como a los alumnos La prueba de respuesta construida, permitió obtener
información del desempeño del sujeto en una situación de práctica de escritura, se utilizó
únicamente con los alumnos de tercer grado.
Llegó a la conclusión de que la enseñanza de la lengua escrita en la Escuela Secundaria José Martí
no presentaba un enfoque comunicativo y funcional ya que los alumnos presentaban severas
deficiencias en su desempeño como productores de textos y que se continuaba manifestando en la
enseñanza el enfoque normativo de la lengua. De ahí que los profesores seguían poniendo énfasis en
la enseñanza y aprendizaje de las reglas gramaticales, ortográficas y sintácticas. Además, los
saberes de los docentes estudiados en relación a la producción textual eran muy limitadas ya que
sólo manifestaba conocimiento de las habilidades básicas de la escritura: Trazado, ortografía,
segmentación y sintaxis.
10
1.3.2 Investigaciones nacionales
Espino (2004) realizó la investigación sobre la relación entre producción de textos y el desarrollo
cognitivo en los niños y niñas de tercer grado de la Escuela Estatal Nº 20820 de Huacho (Lima-
Perú) utilizó los siguientes instrumentos: Lista de cotejo de la producción grupal, Prueba de los “Por
qué Lógicos”, Lista de cotejo del proceso de la Producción de Textos, Lista de cotejo del producto
de la Producción de textos.
Concluyó que la relación que existía entre la producción de textos y el desarrollo cognitivo en los
niños de tercer grado, era positiva teniendo en cuenta las diferencias individuales de cada sujeto. La
prueba aplicada y las listas de cotejo confirmaron la relación existente entre ambas variables.
Canales (2005) realizó la investigación sobre procesos cognitivos y estrategias psicolingüísticas que
intervienen en la lectura comprensiva: Diseño y ejecución de un programa experimental en niños
con problemas de aprendizaje (Lima – Perú). Los instrumentos utilizados para la evaluación de las
variables (pre- test y post test), fueron: La Escala de Inteligencia de Wechsler para niños revisada
(WISC- R), Prueba de la Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva CLP de
Condemarín, Allende y Milicic, Forma A (pre test) y forma B (pos test), Prueba Cloze (adaptación
de Condemarín).
Ojeda y Reyes (2006) realizaron una investigación acerca de las estrategias de aprendizaje
cooperativo y el desarrollo de habilidades cognitivas, el estudio fue realizado con alumnos de
segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” del
distrito Castilla, del departamento de Piura - Perú. Los instrumentos que utilizaron fueron: Fichas de
11
contenido donde se aplicaron las estrategias de aprendizaje cooperativo, fichas de actividades donde
se consideraron el desarrollo de habilidades cognitivas, guías de observación, ficha de análisis de
contenido, formulario de entrevista y cuestionario.
La conclusión a la que se llegó fue que la aplicación de las estrategias de aprendizaje cooperativo
era de absoluta necesidad para lograr un óptimo desarrollo de las habilidades cognitivas. En la
investigación se constató que los equipos de aprendizaje cooperativo posibilitaban la resolución de
diversas situaciones como: Selección de ideas, análisis de textos, la organización de la información,
la comparación, la memorización, entre otras actividades que conllevaron a desarrollar habilidades
cognitivas. Asimismo, el trabajo cooperativo permitió la formación de actitudes positivas como el
incremento de la autoestima, así como la adquisición de responsabilidades y compromiso por su
trabajo y el de los demás.
Chávez, Murata y Uehara (2012) llevaron a cabo una investigación acerca de la producción escrita
descriptiva y la producción escrita narrativa de los niños de quinto grado de educación primaria de
las instituciones educativas de Fe y Alegría en Lima- Perú. Utilizaron el instrumento Test de
Producción de Texto Escrito (TEPTE). Concluyeron que no se encontró diferencias significativas
en la producción escrita y descriptiva entre los niños y niñas, pero si se encontró diferencias
significativas en la producción escrita descriptiva entre los niños de Lima y provincias a favor de
Lima.
Castro (2013) analizó la relación entre comprensión lectora y producción de textos, empleando una
población de niños y niñas de tercer grado del Colegio No Estatal Santa Rosa de Lima del distrito
de Lince. En esta investigación se empleó la Prueba de Complejidad Lingüística Progresiva 3-
Forma A (CLP3 - A) de Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva Milicic y la Lista de Cotejo de
Producción de Textos de Gloria Inostroza de Celis en colaboración de Josette Jolibert en 1997.
En sus conclusiones afirma que existe una relación positivamente significativa y fuerte entre la
comprensión lectora y la producción de textos en niños de tercer grado de primaria. Además, que
12
existía una relación significativa y fuerte entre la comprensión lectora, teniendo en cuenta el área de
la palabra, la oración o frase, el párrafo o texto simple, el texto complejo y la producción de textos.
Luque y Ulloa (2014) investigaron sobre las percepciones de los alumnos de sexto grado de
primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana sobre la producción de textos creativos–
literarios y funcionales con el uso de la Plataforma EDU 2.0. (Lima- Perú). Los instrumentos que
utilizaron fueron: Cuestionario, Guía de focus group, Ficha o matriz de registro de información.
Llegaron a la conclusión en cuanto a la redacción, que las alumnas percibieron que la actividad del
foro facilitó la presentación de sus ideas referidas a la producción de textos escritos, en donde
hacían comentarios de sus pares y a la vez obtenían retroalimentación de las docentes, lo cual
contribuyó para mejorar su redacción y en cuanto a la metacognición, la actividad de la evaluación
virtual les permitió comprobar sus resultados apenas la finalizaron. Eso les permitió revisar las
respuestas correctas desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo cual fue muy bien percibido
por las alumnas.
13
1.4 Presentación de objetivos generales y específicos
2.1.1.1 Definición
Para Bermejo (1998) el mundo cognitivo del niño pequeño es rico, dispone desde muy temprano de
destrezas y competencias perceptivo-cognitivas que están al servicio de la relación del niño con el
mundo. Desde que es un bebé tiene expectativas sobre los objetos y acontecimientos que percibe;
desde sus primeros años está influido por su conocimiento del mundo, que irá organizando en
esquemas estructurales de conocimiento, es decir en representaciones mentales que organizan
conjuntos de conocimientos, dominios de la realidad y le economizan esfuerzos en el procesamiento
de su entorno.
Rafael (2009) señala que el desarrollo cognitivo es un conjunto de transformaciones que se dan en
el transcurso de la vida, por lo cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir,
pensar y comprender. Estas habilidades son utilizadas para resolución de problemas de la vida
cotidiana.
Para Flores (2000) el desarrollo cognitivo puede comprenderse como la adquisición sucesiva de
estructuras lógicas cada vez más complejas que subyacen a las distintas áreas y situaciones que el
sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que crece. En este sentido, los estadios pueden
considerarse como estrategias ejecutivas cualitativamente distintas que corresponden tanto a la
manera que el sujeto tiene de enfocar los problemas como a su estructura. El concepto más
difundido dentro de la teoría de Piaget ha sido el referente a los estadios. Son los siguientes:
Estadio Sensomotor: Los niños de 0 a 2 años atraviesan el estadio sensomotor del desarrollo
cognitivo. Su aprendizaje depende de experiencias sensoriales inmediatas y de situaciones motoras.
En sus primeros días, los niños experimentan y exploran el medio ambiente a través de sus reflejos
innatos. La rapidez con que producen los progresos depende en parte del medio ambiente en el que
15
se halla el niño. La estimulación sensorial que se le proporciona y el tipo de interacciones niño-
adulto en el hogar afectan de un modo trascendental a este primer estadio del desarrollo cognitivo.
Adquieren la noción elemental de la permanencia del objeto, es decir la comprensión de que los
objetos siguen existiendo, aunque no se los vea (Flores, 2000).
Estadio Operacional Concreto: Este estadio se divide en dos: El primero se extiende entre los 2 y 7
años. Es la fase que se denomina de inteligencia preoperatoria. El subperiodo siguiente, que se
extiende entre los 7 y 12 años, es en el que se logra una mayor reestructuración de las habilidades
cognitivas (Flores, 2000).
El subperiodo preoperatorio: En este estadio el niño utiliza muy poco la lógica, usa un nivel
superior de pensamiento que caracteriza el estadio anterior del desarrollo. Esta nueva forma de
pensamiento, llamada pensamiento simbólico conceptual consta de dos componentes: Simbolismo
no verbal y simbolismo verbal. Se observa el simbolismo no verbal cuando el niño utiliza los
objetos con fines diferentes de aquellos que para los que fueron creados. El segundo componente
del pensamiento conceptual simbólico es el simbolismo verbal; la utilización del lenguaje, o de
signos verbales que presentan los objetos, acontecimientos y situaciones.
El subperiodo de operaciones concretas: Entre los 7 y 12 años el niño se hace cada vez más lógico,
a medida que adquiere y perfila la capacidad de efectuar lo que Piaget llamó operaciones;
actividades mentales basadas en las reglas de la lógica. Sin embargo en este periodo los niños
utilizan la lógica y realizan operaciones con la ayuda de apoyos concretos. Los problemas
abstractos están todavía fuera del alcance de su capacidad.
Estadio de las operaciones formales: Entre los 12 y 15 años los niños que han superado con éxito
los anteriores estadios del desarrollo cognitivo comienzan a efectuar operaciones formales; un
pensamiento lógico sobre los conceptos abstractos e hipotéticos, así como también concretos. El
estadio de las operaciones formales es el estadio final del desarrollo cognitivo según la teoría de
Piaget (Flores, 2000).
16
2.1.1.3 Implicaciones educativas de la teoría Piagetiana
Según Perales (1992) Mayer señala que el aporte piagetiano a la visión del desarrollo del sujeto
dentro del ámbito educativo consiste básicamente en haber supuesto a aquel como dependiente del
propio desarrollo cognitivo y de la naturaleza de su interacción con el medio. En cualquier caso, es
la propia consideración del estudiante como el agente constructor de su propio conocimiento, en
detrimento de la educación centrada en la materia o en el profesor como el agente transmisor, lo que
valida la contribución de Piaget al mundo educativo. A pesar de que Piaget no elaboró ninguna
teoría instructiva, los neopiagetianos como Case o Pascual Leone sí se han interesado por las
posibles consecuencias de la teoría piagetiana sobre la enseñanza. Entendiendo la educación como
la síntesis del proceso de enseñanza- aprendizaje, se considera ambos aspectos en la revisión de
estas implicaciones, establecida en un contexto amplio y no necesariamente ortodoxo desde el punto
de vista piagetiano.
La dificultad del uso de estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión y expresión del
lenguaje escrito en estas edades, no estaría necesariamente referida a que los sujetos no hayan
alcanzado el nivel de las operaciones formales de su desarrollo cognitivo, sino que podrían estar
relacionadas con la concepción e instrucción previa en la lectura y escritura, ya que generalmente la
17
escuela no les da la estimulación, información, práctica e instrucción necesarias en el empleo de
estrategias.
Metacomprensión: Está relacionada con el conocimiento que puede tener el estudiante de su propio
Yo y las estrategias apropiadas para realizar con éxito la tarea que se le asigna. Es el conocimiento
de su propia comprensión y de los procesos mentales necesarios para conseguirla.
18
Metalenguaje: Se refiere a las habilidades metalingüísticas, que no solo habla del lenguaje, sino de
conocer, pensar y manipular cognitivamente, tanto el lenguaje, como la actividad lingüística de
cualquier hablante y en particular del propio sujeto.
Al reconocer el tipo de estrategia metacognitiva que posee el estudiante, el docente juega un papel
importante, debido a que es uno de los responsables de monitorear y promover durante el proceso
de escritura y comprensión lectora ese desarrollo metacognitivo efectivo para el logro de un
aprendizaje de calidad.
19
Según Meece (2001) Piaget utilizó los términos asimilación y acomodación para describir cómo se
adapta el niño al entorno. Mediante el proceso de la asimilación moldea la información nueva para
que encaje en sus esquemas actuales. Por ejemplo, un niño de corta edad que nunca ha visto un
burro lo llamará caballito con grandes orejas. La asimilación no es un proceso pasivo; a menudo
requiere modificar o transformar la información nueva para incorporarla a la ya existente. Cuando
es compatible con lo que ya se conoce, se alcanza un estado de equilibrio. Todas las partes de la
información encajan perfectamente entre sí. Cuando no es así habrá que cambiar la forma de pensar
o hacer algo para adaptarla. El proceso de modificar los esquemas actuales se llama acomodación.
En el ejemplo, el niño formará otros esquemas cuando sepa que el animal no era un caballito, sino
un burro. La acomodación tiende a darse cuando la información discrepa un poco con los esquemas.
Si discrepa demasiado, tal vez no sea posible porque el niño no cuenta con una estructura mental
que le permita interpretar esta información. De acuerdo con Piaget, los procesos de asimilación y de
acomodación están estrechamente correlacionados y explican los cambios del conocimiento a lo
largo de la vida.
Esta manifestación verbal compleja se caracteriza: Por presentar un cierre semántico (contenido
global) concluida y autónoma; por cumplir una función informativa, científica, instruccional,
artística, etc., en un contexto específico; y por facilitar el cumplimiento de tareas educativas
mediante diferentes procedimientos y medios lingüísticos más adecuados.
20
Cortez y García (2010) señalan que en su elaboración, el texto requiere que se tome en
consideración su carácter pragmático, su aspecto estructurado y un operador.
Son textos: Un telegrama, una conversación telefónica, una película, una novela, una fotografía, un
cuadro de pintura, un poema, una canción, etc. Estas unidades comunicativas canalizan el mensaje,
no como un simple lista de frases, oraciones, párrafos, sino coherentes y cohesionados sintáctica y
semánticamente.
De acuerdo a Cortez y García (2010) además de la función comunicativa, cuya esencia es negociar
significados en una situación concreta, cabe mencionar estas otras propiedades que caracterizan al
texto:
21
Cohesión: Es la relación sintáctica que se establece entre las palabras y oraciones de un
texto, mediante nexos gramaticales y recursos sintácticos expresados como pronombres,
artículos, conjunciones, etc.
Por su parte Castro (2013) Goodman afirma que para aprender a escribir, es necesario someterse
a un largo proceso de formación, de entrenamiento y de práctica. Este largo proceso exige
dedicación y constancia. En comparación con la lengua oral, la lengua escrita es completamente
artificial, no hay manera de escribir naturalmente. Alcanza su perfección cuando el texto está
adecuadamente escrito, es coherente, respeta las normas de ortografía y de estructura textual.
Castro (2013) afirma que cada persona es diferente, en su físico y en su esencia, lo que quiere decir
que somos únicos y en el caso de los niños es aún más, a pesar de que todos reciban los mismos
estímulos, no siempre desarrollarán de la misma manera, ni mucho menos a la misma velocidad,
por tanto, cada persona reaccionará de manera diferente, y también producirá de manera diferente.
Con lo que respecta a la producción de textos está concebida como una de las formas de expresión y
producción de ideas con sentido, utilizando símbolos gráficos (letras) que para las personas tiene
un significado de forma individual y grupal. La producción de textos ya sea por personas adultas o
niños, implica expresar, con libertad y creatividad por escrito sentimientos, pensamientos,
22
emociones, opinión y todo aquellos que queremos comunicar. Para que los niños escriban a gusto
es necesario tomar en cuenta sus motivaciones dejando que escriban lo que ellos desean escribir.
La producción de textos escritos involucra procesos de creación, preparación de lo que se va
escribir, escribir el texto, revisión y cuidado de la presentación (edición) de lo escrito, propiciando
un aprendizaje consiente no olvidando que implica la comprensión de lo escrito y el proceso de
construcción del significado.
Asimismo Espino (2004) indica que Inostroza y Jolibert señalan que comúnmente no se estimula la
producción escrita en los niños mientras no dominan la escritura – caligrafía, limitándosele con eso
tanto su capacidad de comunicación social, como la expresión de su creatividad y su dominio
progresivo de redacción escrita.
Reyes (2015) afirma que la conducta creativa ha de ser aprendida es decir que las facultades
creadoras son educables. En una encuesta realizada en el 2009 en Europa con motivo del “Año
Europeo de la Creatividad” a 9460 docentes de 27 Estados de la unión Europea se determinó que
un 94% de los docentes considera que la creatividad es una habilidad fundamental que ha de
desarrollarse en la escuela elemental. Todas las personas son creativas, sin embargo, la conducta
creativa ha de ser aprendida no surge espontáneamente de una manera total y plena, Las
conductas creativas parten de una base propia de todo ser humano que lo lleva a expresarse de
forma singular y original. La persona creativa se caracteriza por su fluidez, flexibilidad,
elaboración, originalidad y sensibilidad.
Reyes (2014) afirma que para que un estudiante emplee su creatividad en el momento de producir
un texto, el docente debe aprovechar las celebraciones del calendario cívico escolar, como por
ejemplo el día de la Madre, que muy significativo para los estudiantes, el cual los llevará a estar
motivados para crear una poesía, un acróstico, composición, etc. También propone valerse de la
riqueza cultural del Perú, para que los estudiantes, luego de tener la experiencia de visitar los
lugares turísticos de su alrededor puedan producir con mayor facilidad, porque solo así podrán
expresar de manera escrita aquello que pudieron vivenciar. Reyes (2014) de origen trujillano
aprovecha la riqueza de la Cultura Chimú, para propiciar en sus estudiantes la creación de fábulas.
Planificación: se selecciona el tema, se busca las fuentes, se toman notas, se elaboran esquemas y
borradores.
Revisión: Se afina el texto, de forma individual, en parejas, en grupos o con ayuda del docente.
Redacción final: Se elabora la versión final del texto. Se cuida el formato y los aspectos formales
que debe tener la presentación del texto.
Identificación del propósito de la escritura. Este punto responde a la pregunta ¿para qué
escribo? La respuesta determinará entre otras cosas, el tipo de texto que se va elegir para
expresar el mensaje, por ejemplo: una carta, una reseña, un resumen, etc.
Identificación de los destinatarios. En esta etapa se responde a la cuestión ¿para quién
escribo? Con ello se pretende establecer el registro en que se va a redactar el texto:
coloquial, formal, juvenil, etc.
Planeación. Corresponde al ¿Cómo lo escribo? Determinará entre otras cosas, el orden en
que se expondrán las ideas y los recursos que se emplearán para presentarlas.
24
Redacción. Es la primera versión del texto, este debe cumplir con el propósito elegido y ser
coherente en cuanto al lenguaje y estructura, no debe presentar omisiones, repeticiones e
información vaga o impertinente.
Corrección. Busca detectar errores de la estructura, coherencia gramatical y ortográfica que
pasaron en la fase anterior.
Edición. Es el momento de la versión final del texto: se elimina lo que no esencial, se le da
el formato y la presentación más adecuada.
25
Establece una relación unilateral entre el emisor y el receptor. Se debe a que el lector no tiene
la posibilidad de interactuar directamente con el autor, sino con el mensaje.
Es diferida, los mensajes son elaborados y recibidos en tiempos y espacios diferentes sin la
posibilidad de negociar su forma y contenido durante la interacción de los sujetos que se
comunican.
Es perdurable. Esta es una de las principales diferencias con la comunicación oral. Aquello
que se escribe trasciende los límites del tiempo, mientras que lo que se dice desaparece en el
momento de su enunciación.
Permite la retroalimentación. Por su soporte, los textos escritos pueden ser releídos infinidad
de veces.
Entre las estrategias cognitivas de la escritura más básicas que un sujeto debe desarrollar se destaca:
Plantear objetivos (¿qué es lo que quiere escribir?); planificar (pensar los puntos principales y los
recursos a utilizar), evaluar los objetivos (releyendo y preguntándose sobre lo que se escribe),
autoevaluar la argumentación teniendo en cuenta al lector.
En el ámbito de la investigación educativa en los últimos años se viene otorgando mayor interés al
estudio y diseño de programas de instrucción dirigidos a instruir y enseñar a los estudiantes el
conocimiento y utilización de estrategias, destrezas y habilidades que favorezcan su desarrollo
como sujetos activos y participativos en su propio aprendizaje y les permita alcanzar un mejor
rendimiento escolar.
No siempre los sujetos utilizan y desarrollan verdaderas estrategias cognitivas; para que una
estrategia sea realmente estrategia cognitiva debe mostrar el procedimiento a aplicarse, lo que es
más difícil en la escritura que en la mayoría de aprendizajes culturales y las otras áreas del
currículum.
27
Busca convencer a otros de un punto de vista, para ello emplea estrategias de persuasión, por
ejemplo, en el ensayo, la reseña, el examen, etc.
Prever el tiempo para la revisión dentro de la programación: Las actividades de escritura son parte
de la programación de las sesiones de aprendizaje y deben incluir un tiempo tanto para la redacción
como para la revisión de los escritos. Esta revisión puede hacerse el mismo día, en días
consecutivos o algunos días después. El tiempo de revisión debe estar previsto como parte de la
clase.
Analizar previamente los escritos de los niños: Revisemos y analicemos con anticipación los textos
de los estudiantes para conocer sus avances y encontrar dificultades. Esto nos permitirá organizar la
sesión de aprendizaje y de intervenir de forma adecuada, en los temas a tratar, el tipo de trabajo ya
sea individual o grupal, así como los recursos y materiales pertinentes.
Propiciar intercambios entre los estudiantes: Es conveniente proponer en el aula situaciones donde
los estudiantes intercambien entre sí y también con el docente, sus opiniones acerca de los cambios
que deben hacer en el escrito. Estas situaciones promueven el aprendizaje cooperativo y ayudan a
valorar la perspectiva del lector al momento de producir un texto. Es importante cuidar que el
intercambio sea respetuoso, y no se vuelva motivo de críticas o desmerecimiento del autor.
Ofrecer a los estudiantes información sobre el lenguaje: Los procesos de escritura deben de ir
acompañados de propuestas de enseñanza sobre temas gramaticales y ortográficos. Es necesario
conocer sobre estos temas porque ayuda a solucionar algunos problemas que surgen al escribir. De
esta manera el docente ira generando reflexiones y explicaciones para ayudar a los niños a
sistematizar el conocimiento.
28
Permitir que los estudiantes lean diversos textos escritos: Los niños necesitan leer varios textos
similares a los que van a escribir para así aprender sobre ellos. Poe eso el docente debe ofrecer la
posibilidad de que el estudiante pueda leerlos, no solo al momento de iniciar la escritura sino
durante todo el proceso. De esta manera los estudiantes podrán encontrar respuestas sobre cómo se
escriben los textos y comprobar si lo están haciendo bien.
Utilizar códigos de corrección: Una de las estrategias más útiles para que el niño tome conciencia
de sus errores es utilizar los códigos de corrección. Los códigos son símbolos que el docente coloca
en el lugar donde el estudiante ha cometido un error para que este lo revise, lo identifique y lo
corrija. Se debe incorporar esta estrategia a la labor en el aula de la siguiente manera:
Desarrollo cognitivo: Es el producto del esfuerzo del ser humano por comprender y actuar en su
mundo. Se inicia con una capacidad innata que consta de una serie de etapas que presentan los
patrones universales del desarrollo.
Producción de texto: Consiste en producir mensajes escritos con diversas intenciones: redactar
cartas, informes, poesías, cuentos, etc. La escritura es un proceso dinámico, una producción de
textos.
Estrategia: Es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos que tiene como fin obtener
un objetivo.
29
Escritura: Consta de dos etapas: la sensoriomotora que garantiza la técnica de la escritura y otra
etapa de nivel más alto que asegura el flujo de la escritura como actividad articulatoria; para esta no
basta la presencia de los mecanismos sensoriomotrices de la escritura; es indispensable dominar las
estructuras semánticas, léxica, gramatical del lenguaje.
2.3. Hipótesis
2.3.1 General
H1: Existe una relación estadísticamente significativa entre el desarrollo cognitivo y la producción
de textos en los niños de tercer grado de una institución educativa estatal del distrito de Villa María
del Triunfo.
2.3.2 Especificas
H1.1: Existe una relación estadísticamente significativa entre el desarrollo cognitivo y el subtest
recepción de la información de la lista de cotejo para producción de textos.
H1.2: Existe una relación estadísticamente significativa entre el desarrollo cognitivo y el subtest
expresión del lenguaje oral de la lista de cotejo sobre el proceso para llegar a la producción de
textos.
H1.3: Existe una relación estadísticamente significativa entre el desarrollo cognitivo y el subtest de la
participación de la lista de cotejo sobre el proceso para llegar a la producción de textos.
H1.4: Existe una relación estadísticamente significativa entre el desarrollo cognitivo y el subtest de
la escritura de la lista de cotejo sobre el proceso para llegar a la producción de textos.
H1.5: Existe una relación estadísticamente significativa entre el desarrollo cognitivo y el subtest de la
lectura de la lista de cotejo sobre el proceso para llegar a la producción de textos.
H1.6: Existe una relación estadísticamente significativa entre el desarrollo cognitivo y el subtest de la
comprensión de la lista de cotejo sobre el proceso para llegar a la producción de textos.
30
H1.7: Existe una relación estadísticamente significativa entre el desarrollo cognitivo y el subtest del
desarrollo cognitivo de la lista de cotejo sobre el proceso para llegar a la producción de textos.
H1.8: Existe una relación estadísticamente significativa entre el desarrollo cognitivo y el total del
subtest de la lista de cotejo sobre el proceso para llegar a la producción de textos.
H1.9: Existe una relación estadísticamente significativa entre el desarrollo cognitivo y la Lista de
Cotejo del producto de la Producción de Textos (Producción Personal)
2.4 Variables
A) Variables Correlacionadas
Desarrollo Cognitivo: Medido a través de la Prueba de los por qué lógicos de docentes e
investigadores de la Universidad Pontificia Católica de Chile.
Producción de Texto: Medido a través Lista de cotejo sobre el Proceso para llegar a la
Producción de Textos y la Lista de cotejo del producto de la producción de textos
(Producción Personal)
B) Variables de control:
Grado de estudios: Tercer grado de Educación Primaria.
Edad: Estudiantes que tienen entre 7 y 9 años de edad cronológica.
Tipo de gestión: Institución educativa estatal
Nivel socio-económico: Medio
31
32
CAPÍTULO III :MÉTODO
Se explica cuando es una muestra de sujetos, el investigador observa la presencia o ausencia de las
variables que desea relacionar y luego la relaciona por medio de la técnica estadística de análisis de
correlación. (Sánchez y Reyes, 2009).
Ox
M r
O
y
33
Donde:
M = 22 estudiantes de tercer grado de una I.E.E del distrito de Villa María del Triunfo
Ox = Desarrollo cognitivo
Oy = Producción de textos
r = relación entre variables
Participó una sección de tercer grado de primaria de la institución educativa estatal del Distrito de
Villa María de Triunfo, la sección la conforma 22 alumnos de los cuales son 13 hombres y 9
mujeres.
34
b. Descripción de la prueba
Según Espino (2004) la prueba fue elaborada por docentes e investigadores de la Pontificia
Universidad Católica de Chile denominada “Evaluación Cognitiva Escolar de cuatro a catorce
años”.
Este material da cuenta de las pruebas de medición del pensamiento según Piaget, el cual
desarrollará al máximo su potencial psicogenético y que la educación tiene el deber ineludible de
brindarle todo un apoyo para favorecer su desarrollo.
La característica fundamental de esta evaluación radica en que el énfasis está referido a observar la
génesis o desarrollo de las respuestas y la determinación a través de estas, de las variables
cognitivas e intelectuales que el niño utiliza en la resolución de problemas que platean las diferentes
situaciones.
De tal modo que cuando más clara conciencia de sí mismo vaya cobrando el niño, tanto mayor
importancia asumirá el “porque” de justificación lógica como relación al “porque” de motivación
propiamente psicológica. Su desarrollo está ligado al de la toma de conciencia de los procesos del
pensamiento propio.
Se puede señalar que justamente por no poseer definiciones es que el niño no sabe utilizar la
justificación lógica. Cuando se dice que el niño sabe manejar la noción de cobrar conciencia de ella,
se entiende que se ha ido formando poco a poco sus conocimientos a través de la experiencia, es así
que una expresión verbal adecuada lo llevará al esquema de la conciencia y lo transformará.
La inhabilidad para la justificación lógica deriva de una cierta inconsistencia, de una dificultad de
cobrar conciencia.
Esta prueba permitirá establecer el desarrollo cognitivo de los niños entre 7 y 9 años de edad que
cursan el tercer grado de primaria.
Si los niños al ser evaluados tuvieran una respuesta lógica ante los hechos propuestos, marcando la
respuesta correcta SI o NO según corresponda, quiere decir que su razonamiento lógico ante hechos
es el óptimo para su edad (Espino, 2004).
35
c. Confiabilidad
Espino (2004) realizó el análisis de ítemes mediante la correlación ítem-test, indicando que los
ítems deben permanecer en la prueba.
La confiabilidad se estableció a través del método de consistencia interna de Kuder Richardson 20,
alcanzando un valor de 0.68, concluyendo que la prueba tiene confiabilidad.
d. Normas de Aplicación
La prueba “Por qué Lógicos” se aplica en forma individual. En la que el examinador deberá
pronunciar claramente las frases y repetirlas (primera y segunda situación) en la segunda vez el
examinador deberá tomar nota de la respuesta del examinado.
Enseguida se pasa a la siguiente hoja, se lee la segunda situación en donde el examinado debe
marcar su respuesta SI o NO. Se deberá realizar lo mismo con la segunda situación (Espino, 2004)
Para hallar las puntuaciones directas de la prueba “Por qué Lógicos”, se considera como aciertos si
el examinado como respuesta a las dos situaciones marca la opción SI. Se deberá contabilizar como
desacierto si el examinado marca la opción NO (Espino, 2004)
Nombre de la prueba: Lista de Cotejo del Proceso para llegar a la Producción de Textos.
b. Descripción de la prueba
Este instrumento fue construido por Ana Rosa Espino La Rosa considerando que la “Lista de
Cotejo” tiene como la finalidad evaluar el proceso de la producción de textos.
36
Los ítemes han sido producto de la observación cotidiana de los alumnos en cuanto a las
manifestaciones de sus saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los ítemes fueron
elaborados pensando en las capacidades que el niño debe desarrollar para ser un productor de textos
(Espino, 2004).
c. Confiabilidad
Espino (2004) realizó el análisis de ítemes de toda la lista de Cotejo, donde a través de la
correlación ítem-test corregida obtuvo valores mayores a 0,20 que indicaron que los subtest A, B,
C, D, E, F, y G deben permanecer en la lista de cotejo.
La confiabilidad se estableció a través del método de consistencia interna de Kuder Richarson 20,
alcanzando un valor de 0.93, concluyendo que la lista de cotejo tiene confiabilidad.
d. Validez
e. Normas de aplicación
La lista de cotejo sobre el proceso para llegar a la producción de textos, se aplica en forma
individual y debe realizarse con la docente tutora del examinado pues la aplicación se realiza como
una encuesta, a partir de la observación y evaluación del día a día del examinado
37
Se debe completar los datos del examinado, luego marcar según sea la respuesta SI, NO o A
VECES en cada uno de los ítemes que forman parte de cada subtest (Espino, 2004).
Para la corrección de la lista de cotejo para llegar a la producción de textos se considera como dos
puntos si la respuesta es SI, un punto si la respuesta es A VECES y cero puntos si la respuesta es
NO (Espino, 2004)
b. Descripción de la prueba
Según Espino (2004) tiene como finalidad evaluar el producto de la producción de textos en niños
de tercer grado de primaria. Este instrumento consta de 11 ítemes a evaluar en la producción
individual del texto que realiza el niño, se emplea cuando el niño termina de escribir el texto que se
le pide.
Los ítemes considerados en la evaluación final para evaluar el texto producido, ha sido producto del
análisis en cuanto al contenido cognitivo y procedimental seguido en su realización. Los ítemes
fueron elaborados considerando las características que debe poseer el texto producido,
Lengua comprensible
Preguntas concretas
38
Están centradas en el desarrollo cognitivo y contenidos específicos del texto.
Considera dos variables para registrar sus respuestas
Debe totalizar 11 para considerar que el producto es bueno siendo el 100 % de lo
requerido.
c. Confiabilidad
Espino (2004) llevó a cabo el análisis de ítemes mediante la correlación ítem –test, en la que
indicaba que los ítemes deben permanecer en la Lista de Cotejo. La confiabilidad se estableció a
través del método de consistencia interna de Kuder Richardson, con un valor de 0.84, concluyendo
que la lista de cotejo tiene confiabilidad.
d. Validez
De acuerdo a Espino (2004) se realizó la validez de la Lista de Cotejo mediante el análisis factorial,
que permitió obtener tres factores, en la que el factor uno mide la redacción, el factor dos mide la
creatividad y la ortografía y el factor tres mide la descripción utilizando la puntuación.
e. Normas de Aplicación
Se presenta a los niños el cuento “Bambi” (el examinador puede elegir otro cuento) y dialogamos
sobre la narración de los cuentos. Luego se coloca una lámina del cuento en un lugar visible. El
examinador debe leer en forma clara el cuento y al finalizar realizar preguntas para verificar que el
niño comprendió el cuento.
Con unas fichas se invita al niño a realizar una secuencia de la historia del cuento, a la vez se le
brinda pautas para que organice sus ideas y el mensaje que desea trasmitir, enseguida se le entrega
los materiales una hoja, lápiz y borrador para que el niño pueda redactar el cuento. Cuando finaliza
de escribir se le pide que lea su producción (Espino, 2004).
La lista de cotejo consta de 11 ítemes, se debe marcar las opciones SI o NO según el resultado la
producción que realizo cada niño, en la que evalúa por ejemplo si escribió el título del cuento, hizo
una descripción del personaje o personajes, etc. Se consideran aciertos si se marca la opción SI lo
que equivale a un punto y en el caso de que se marque la opción NO equivale a cero puntos
(Espino, 2004).
39
3.5 Procedimiento de recolección de datos
Se presentó una solicitud, al Director de una institución educativa estatal del Distrito de Villa María
del Triunfo, para llevar a cabo la investigación.
Luego se realizó a través de la subdirección las coordinaciones necesarias con los docentes para
determinar los días y horarios para la aplicación de las pruebas, que consisten en la prueba “Por qué
Lógicos” y listas de cotejo para producción de textos. Las pruebas se aplicaron de manera colectiva.
Esta correlación permite obtener valores entre -1 y 1, y se interpreta exactamente igual que el
coeficiente de correlación de Pearson. Puede utilizarse cuando las variables estudiadas son ordinales
y/o se incumple el supuesto de normalidad. Este es un coeficiente que mide la asociación o
interdependencia de dos variables (Siegel y Castellan, 2003).
La fórmula es la siguiente:
6 ∑ D2
ρ=1−
N(N 2 − 1)
Donde:
D = Diferencia entre los correspondientes estadísticos de orden de x – y.
N = Número de parejas.
Se tiene que considerar la existencia de datos idénticos a la hora de ordenarlos, aunque si estos son
pocos, se puede ignorar tal circunstancia.
40
41
CAPÍTULO IV : RESULTADOS
4.1.1 Validez
En cuanto a la prueba de los “Por qué Lógicos” se llevó a cabo el análisis de la validez de
contenido, efectuado mediante el criterio de jueces, los resultados indican que los ítemes están
midiendo el desarrollo cognitivo, por lo tanto la prueba tiene validez de contenido por el método de
criterio de jueces (Ver anexo 4).
4.2.1 Validez
En lo que refiere a la Lista de Cotejo para Producción de Textos se realizó el análisis de validez de
contenido, mediante el criterio de jueces, los resultados indican que los ítemes miden la producción
de textos, por lo tanto la lista de cotejo tiene validez de contenido por el método de criterio de
jueces (Ver anexo 5).
42
tests porque obtuvieron en todos los casos correlaciones ítem-test corregidas mayores a .20 (
Delgado et al., 2006) ( Ver anexo 5).
4.3.1 Validez
En lo que refiere a la Prueba de Producción Personal se ejecutó el análisis de validez de contenido,
mediante el criterio de jueces, los resultados indican que lo ítemes miden la producción de textos,
por consiguiente la prueba tiene validez de contenido por el método de criterio de jueces (Ver anexo
6).
43
Tabla 1.
Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes de la prueba de los Por qué Lógicos
Puntaje f %
0 3 13.6
1 6 27.3
2 13 59.1
Total 22 100.0
Media = 1.45
D.E = .74
Tabla 2.
Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes del subtest recepción de la
información
Puntaje f %
0 2 9.1
2 1 4.5
4 5 22.7
5 4 18.2
7 5 22.7
8 5 22.7
Total 22 100.0
Media = 5.32
D.E = 2.46
44
4.4.2.2 Resultados descriptivos del subtest expresión del lenguaje oral
En la tabla 3 se observa la distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes del subtest
expresión del lenguaje oral en la cual se puede observar que 10 estudiantes que representan el
45.6% obtuvieron puntuaciones por encima de la media, 5(22.7%) obtuvieron puntuaciones dentro
del promedio de la media y 7 estudiantes que corresponden al 31.7% obtuvieron puntajes por
debajo de la media en el subtest expresión del lenguaje oral.
Tabla 3.
Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes del subtest expresión del lenguaje
oral
Puntaje f %
2 1 4.5
3 3 13.6
4 2 9.1
5 1 4.5
6 5 22.7
7 4 18.2
8 6 27.3
Total 22 100.0
Media = 5.91
D.E = 1.95
45
Tabla 4.
Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes del subtest de la participación
Puntaje f %
0 7 31.8
2 2 9.1
3 4 18.2
4 9 40.9
Total 22 100.0
Media = 2.36
D.E = 1.76
Tabla 5.
Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes del subtest de la escritura
Puntaje f %
0 1 4.5
2 1 4.5
3 1 4.5
4 1 4.5
5 5 22.7
6 2 9.1
7 2 9.1
8 1 4.5
9 8 36.4
Total 22 100.0
Media = 6.36
D.E = 2.63
46
4.4.2.5 Resultados descriptivos del subtest de la lectura
En lo que respecta a la distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes del subtest de la
lectura (Tabla 6) se puede observar que 13 (59.1%) estudiantes obtuvieron puntuaciones por encima
de la media, 2 (9.1%) estudiantes obtuvieron puntuaciones dentro del promedio de la media y 7
(31.8%) estudiantes obtuvieron puntajes por debajo de la media en el subtest de la lectura.
Tabla 6.
Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes del subtest de la lectura
Puntaje f %
0 1 4.5
2 1 4.5
4 1 4.5
5 1 4.5
6 3 13.6
7 2 9.1
8 2 9.1
9 10 45.5
10 1 4.5
Total 22 100.0
Media = 7.23
D.E = 2.58
47
Tabla 7.
Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes del subtest de la
comprensión
Puntaje f %
0 1 4.5
1 1 4.5
2 1 4.5
5 4 18.2
6 2 9.1
7 3 13.6
8 2 9.1
9 4 18.2
10 4 18.2
Total 22 100.0
Media = 6.73
D.E = 2.93
Tabla 8.
Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes del subtest del desarrollo
cognitivo
Puntaje f %
0 2 9.1
2 2 9.1
6 3 13.6
7 1 4.5
8 1 4.5
9 4 18.2
10 9 40.9
Total 22 100.0
Media = 7.41
D.E = 3.42
48
4.4.2.8 Resultados descriptivos del total de subtest de la Lista de cotejo sobre el proceso para
llegar a la producción de textos
En cuanto a la distribución de frecuencias y porcentajes del total de subtest de la lista de cotejo para
producción de textos (Tabla 9), se puede apreciar que 12 (54.6%) estudiantes obtuvieron
puntuaciones por encima de la media, 1 (4.5%) estudiante obtuvo puntuaciones dentro del
promedio de la media y 9 (40.9%) estudiantes obtuvieron puntajes por debajo de la media en el total
de subtest de la lista de cotejo para producción de textos.
Tabla 9.
Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes del total de subtest de la lista de
cotejo sobre el proceso para llegar a la producción de textos
Puntaje f %
14 2 9.1
16 1 4,5
20 1 4,5
24 1 4.5
35 1 4.5
37 1 4.5
39 1 4.5
40 1 4.5
41 1 4.5
42 1 4.5
44 1 4.5
48 1 4.5
50 1 4.5
53 3 13.6
56 1 4.5
57 2 9.1
58 2 9.1
Total 22 100.0
Media = 41.32
D.E = 15.05
49
4.4.3 Resultados descriptivos de la Lista de Cotejo del producto de la
producción de textos (Producción Personal)
En la tabla 10 se presenta la distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes de la Lista de
Cotejo del producto de la producción de textos (Producción Personal) en la que se observa que
12(54.6%) estudiantes obtuvieron puntuaciones por encima de la media, 5 (22.7%) obtuvieron
puntuaciones dentro del promedio y 5 (22.7%) estudiantes alcanzaron puntajes por debajo de la
media en la prueba de producción personal.
Tabla 10.
Distribución de frecuencias y porcentajes de los puntajes de la Lista de Cotejo del producto de
la producción de Textos (Producción personal)
Puntaje f %
4 2 9,1
5 2 9,1
6 1 4,5
7 5 22,7
8 6 27,3
9 6 27,3
Total 22 100.0
Media = 7.32
D.E = 1.61
Asimismo, en cuanto a la hipótesis específica H1.2 que plantea la existencia de una relación
estadísticamente significativa entre el desarrollo cognitivo y el subtest expresión del lenguaje oral
de la Lista de Cotejo sobre el proceso para llegar a la Producción de Textos el resultado demuestra
que no existe una relación estadísticamente significativa, dado que se obtiene un coeficiente de
50
correlación de .28, con un tamaño del efecto pequeño (.08) (Tabla 11), por lo tanto, no se valida la
hipótesis especifica H1.2.
En cuanto a la hipótesis especifica H1.4 que señala existencia de una relación estadísticamente
significativa entre el desarrollo cognitivo y el subtest de la escritura de la Lista de Cotejo sobre el
proceso para llegar a la Producción de Textos, el resultado muestra un coeficiente de correlación de
.64 y un tamaño del efecto grande (.41) (Tabla 11) que es estadísticamente significativo por lo tanto
se valida la hipótesis H1.4.
La hipótesis H1.7 que plantea la existencia de una correlación estadísticamente significativa entre el
desarrollo cognitivo y el subtest del desarrollo cognitivo de la Lista de Cotejo sobre el proceso para
llegar a la Producción de Textos el resultado en la tabla 11 muestra un coeficiente de .60 (p < .01)
y un tamaño del efecto grande (.36) que es estadísticamente significativo, por lo tanto se puede
señalar que se valida la hipótesis especifica H1.7.
En cuanto a la hipótesis H1.8 que indica la existencia de una relación estadísticamente significativa
entre el desarrollo cognitivo y el total de la Lista de Cotejo sobre el proceso para llegar a la
Producción de Textos se obtiene un coeficiente de correlación de .07 y un tamaño del efecto nulo
(.00) que no es estadísticamente significativo por lo tanto no se valida la hipótesis H1.8.
Tabla 11.
Matriz de correlaciones de las variables estudiadas utilizando el coeficiente de correlación
Rho de Spearman
Por qué
Variables Lógico r2
**p <.01
52
La hipótesis especifica H1.1 plantea la existencia de una relación estadísticamente significativa entre
el desarrollo cognitivo y el subtest recepción de la información de la Lista de Cotejo para
Producción de Textos, los resultados permiten señalar que no se valida. En cuanto al subtest
recepción de la información, este evalúa si el estudiante; cumple con las instrucciones que recibe,
sigue los procedimientos que se le explica, escucha con atención y utiliza palabras en la
construcción de oraciones. El resultado obtenido discrepa de lo planteado teóricamente por Piaget
(Meece, 2001) quien utilizó los términos asimilación y acomodación para describir como se adapta
el niño al entorno, señalando que mediante el proceso de asimilación se moldea la información
nueva para que encaje en sus esquemas actuales. La asimilación no es un proceso pasivo; a menudo
requiere modificar o transformar la información nueva para incorporarla a la ya existente. El
proceso de modificar los esquemas actuales se llama acomodación, se da cuando la información
discrepa un poco de los esquemas que se posee. De acuerdo con Piaget, los procesos mencionados
están estrechamente relacionados y explican los cambios del conocimiento a lo largo de la vida, lo
cual indicaría que el desarrollo cognitivo está relacionado con la recepción de la información.
En cuanto a la hipótesis H1.2 que plantea la existencia de una relación estadísticamente significativa
entre el desarrollo cognitivo y el subtest expresión del lenguaje oral de la Lista de Cotejo sobre el
proceso para llegar a la Producción de Textos, los resultados (Tabla 11) no permiten validar la
hipótesis. Este resultado no concuerda con lo planteado teóricamente debido a que en este subtest se
evalúa si el estudiante pronuncia correctamente las palabras, es decir si habla con fluidez y usa las
palabras adecuadas para expresarse ante las personas en diferentes contextos. Del mismo modo,
mide si utiliza un vocabulario amplio y variado de acuerdo a su edad cuando narra sus experiencias
personales. Además, si tiene la facilidad de explicar y fundamentar los contenidos de los temas que
aprende. Aquello que evalúa el subtest se asemeja a lo señalado por Reyes (2015) (DCN, 2009)
donde se afirma que para producir textos implica la construcción de significados para expresar
diversos propósitos mediante variados tipos de textos. Por lo tanto en el IV ciclo de la Educación
primaria lo que se busca es, que los niños escriban textos cuyas ideas guarden relación entre sí y
estén debidamente articuladas y utilicen un lenguaje adecuado frente a las situaciones
comunicativas de su entorno. Además la psicolingüística sostiene que el desarrollo del lenguaje
influye en el pensamiento, de tal manera que es importante alentar desde temprana edad la escritura
pues contribuye al desarrollo cognitivo de las personas, pues amplía las posibilidades de
estructuración del pensamiento y lo enriquece, con ello queda demostrado teóricamente que el
desarrollo cognitivo está relacionado con la expresión del lenguaje oral.
53
Los resultados obtenidos en la tabla 11 la Hipótesis H1.3 propone la existencia de una relación
estadísticamente significativa entre el desarrollo cognitivo y el subtest de la participación de la Lista
de Cotejo sobre el proceso para llegar a la Producción de Textos, en donde los resultados no
permiten validar la hipótesis. Considerando que el resultado obtenido no concuerda con lo
planteado teóricamente en la medida de que los ítemes del subtest de la participación evalúa si el
estudiante aporta sus ideas, expresa su punto de vista en el desarrollo de las actividades y también
como se desenvuelve y sustenta aquello que propone en los trabajos grupales o en equipo.
Asimismo, el resultado obtenido discrepa de lo reportado por Luque y Ulloa (2014) quienes en su
estudio del análisis de percepción de las alumnas de sexto grado de primaria de un colegio privado
de Lima Metropolitana sobre la producción de textos creativos, literarios y funcionales con el uso
de la plataforma EDU 2.0, en el curso de comunicación concluyeron que en cuanto a redacción, las
alumnas que percibieron positivamente la actividad del foro demostraron mayor facilidad en la
presentación de sus ideas referidas a la producción de textos, en donde hacían comentarios con sus
pares y la vez obtenían retroalimentación de los docentes, lo cual contribuyó a mejorar su
redacción. Además en la Evaluación Censal de Estudiantes en el Manual Guía para el Docente
2012, se propone en el apartado el docente como acompañante del proceso de revisión: Propiciar
intercambios entre los estudiantes, en donde se afirma que es conveniente proponer en el aula
situaciones donde los estudiantes intercambien entre sí y también con el docente, sus opiniones
acerca de los cambios que deben hacer en el escrito. Estas situaciones promueven el aprendizaje
cooperativo y ayudan a valorar la perspectiva del lector al momento de producir un texto. Siendo
sumamente importante cuidar que el intercambio sea respetuoso, y no se vuelva motivo de críticas
hacia el autor, es así que la teoría respalda la relación existente en el desarrollo cognitivo y el
subtest de la participación.
En la tabla 11 también se puede apreciar en relación a la hipótesis especifica H1.4, que se valida la
hipótesis, es decir que existe una relación estadísticamente significativa entre el desarrollo cognitivo
y el subtest de la escritura, el cual evalúa si el estudiante tiene una caligrafía y ortografía apropiada
de acuerdo a su edad, si su letra es legible, cuál es su desempeño cuando escribe al dictado, si
escribe oraciones bien estructuradas empleando su creatividad al redactarlas y finalmente si hace
uso de los signos de puntuación. Este resultado concuerda con lo que afirma Goodman (Castro,
2013) en la que manifiesta que para aprender a escribir, es necesario someterse a un largo proceso
de formación, de entrenamiento y práctica. Este largo proceso exige dedicación y constancia. En
contraste con la lengua oral, la lengua escrita es completamente artificial, no hay manera de escribir
naturalmente. Su perfección se manifiesta cuando el texto está adecuadamente escrito, es coherente,
54
respeta las normas de ortografía y de estructura textual, es así que los signos de puntuación son los
que determinan una correcta escritura.
La hipótesis específica H1.6 plantea la existencia de una relación estadísticamente significativa entre
el desarrollo cognitivo y el subtest de la comprensión, observándose que los resultados indican que
no se valida la hipótesis (Tabla 11). Los ítemes del subtest de la comprensión evalúan, sí el
estudiante responde a preguntas y propone interrogantes para una lectura, formula conceptos y si
relaciona sus saberes previos con los nuevos saberes. Los resultados coinciden con lo que afirma
Bermejo (1998) la dificultad en el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas para la
comprensión y expresión del lenguaje escrito no estaría necesariamente referida a que los sujetos
no hayan alcanzado el nivel de operaciones formales de su desarrollo cognitivo, sino que podrían
estar relacionadas con la concepción y la instrucción previa en la lectura y escritura, en donde en
gran parte, la escuela no da la estimulación, información, practica e instrucción adecuada para el
empleo de estrategias. Por su parte las Rutas de Aprendizaje en el fascículo Producción de Textos
(MINEDU, 2015) dice que se debe crear conciencia entre los estudiantes de que la producción y
55
la comprensión se complementan. Es así que deben saber que ser mejores oyentes o lectores los
ayudará a ser mejores escritores u oradores. Lo expuesto coincide con los resultados de la
investigación de Castro (2013) que analizó la relación entre la comprensión lectora y producción de
textos en los niños y niñas de tercer grado de un colegio no estatal del distrito de Lince de la
ciudad de Lima, afirmando que existía una relación positiva, fuerte y significativa entre la
comprensión lectora y la producción de textos, además existía una relación significativa y fuerte
entre la comprensión lectora, en el área de la palabra, la oración o frase, el párrafo o texto simple,
el texto complejo y la producción de textos.
En la tabla 11 se aprecia que se valida la hipótesis específica H1.7, es decir que existe una relación
estadísticamente significativa entre el desarrollo cognitivo y el subtest del desarrollo cognitivo, en
el que se evalúa, sí el estudiante crea adivinanzas, crea acrósticos, crea composiciones y si escribe
sucesos de la vida diaria. Este resultado concuerda con lo planteado por Bermejo (1998) quien
afirma que si los estudiantes están motivados con una enseñanza sistemática y planificada,
escribirán textos dirigidos a diversos interlocutores, con estructura textual que responda a la
secuencia temporal de los hechos y las ideas, explorando diversas formas de expresión mediante la
creación de poemas, cuentos, rimas y juego de palabras. Asimismo, coincide con lo señalado por
Reyes (2014) quien afirma que para que un estudiante emplee su creatividad en el momento de
producir un texto, el docente debe aprovechar las celebraciones del calendario cívico escolar,
como por ejemplo el día de la Madre, que muy significativo para los estudiantes, el cual los llevará
a estar motivados para crear una poesía, un acróstico, composición, etc. También propone valerse
de la riqueza cultural del Perú, para que los estudiantes, luego de tener la experiencia de visitar los
lugares turísticos de su alrededor puedan producir con mayor facilidad, porque solo así podrán
expresar de manera escrita aquello que pudieron vivenciar. Reyes (2014) de origen trujillano
aprovecha la riqueza de la Cultura Chimú, para propiciar en sus estudiantes la creación de fábulas.
Con ello que da demostrado que el desarrollo cognitivo y lo que evalúa el subtest del desarrollo
cognitivo están relacionados significativamente.
La hipótesis especifica H1.8 plantea la existencia de una relación estadísticamente significativa entre
el desarrollo cognitivo y el total de los subtest de la Lista de Cotejo del proceso para llegar a la
Producción de Textos, los resultados permiten señalar que no se valida la hipótesis.
En cuanto a la hipótesis H1.9 que plantea la existencia de una relación estadísticamente significativa
entre el desarrollo cognitivo y la Lista de Cotejo del producto de la producción de textos, los
resultados (Tabla 11) no permiten validar la hipótesis. La Lista de Cotejo evalúa si el estudiante
56
cuando produce un texto, escribe el título de un cuento, realiza la descripción de los personajes,
describe el lugar donde se desarrolla el cuento, describe la misión que el personaje principal cumple
para resolver el problema, si escribe el desenlace del cuento, si se comprende el sentido del cuento,
sigue la adecuada redacción y si respeta la reglas ortográficas. Aquello que evalúa la Lista de
Cotejo de producción personal se asemeja a lo señalado por Castro (2013) donde dice que cada
persona es diferente, en su físico y en su esencia, lo que quiere decir que somos únicos y en el caso
de los niños es aún más, a pesar de que todos reciban los mismos estímulos, no siempre
desarrollarán de la misma manera, ni mucho menos a la misma velocidad, por tanto, cada persona
reaccionará de manera diferente, y también producirá de manera diferente. Con lo que respecta a la
producción de textos está concebida como una de las formas de expresión y producción de ideas
con sentido, utilizando símbolos gráficos (letras) que para las personas tiene un significado de
forma individual y grupal. La producción de textos ya sea por personas adultas o niños, implica
expresar, con libertad y creatividad por escrito sentimientos, pensamientos, emociones, opinión y
todo aquellos que queremos comunicar. Para que los niños escriban a gusto es necesario tomar en
cuenta sus motivaciones dejando que escriban lo que ellos desean escribir. La producción de textos
escritos involucra procesos de creación, preparación de lo que se va escribir, escribir el texto,
revisión y cuidado de la presentación (edición) de lo escrito, propiciando un aprendizaje consiente
no olvidando que implica la comprensión de lo escrito y el proceso de construcción del significado.
Todo lo expuesto lleva a afirmar que cuando el estudiante produce un texto, por ejemplo un cuento
debe tener las estrategias para redactar el texto, de tal manera que se comprenda lo que ha querido
expresar, es así que para decir que una producción de textos es adecuada, el estudiante necesita de
habilidades y destrezas, las mismas que se logran con la adquisición sucesiva de estructuras lógicas
complejas, que están en diferentes áreas y situaciones que el estudiante es capaz de ir resolviendo a
medida que crece.
57
58
CAPÍTULO V : CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
La presente investigación se concluye que no existe una relación estadísticamente significativa de
acuerdo a los resultados obtenidos al evaluar el desarrollo cognitivo y la producción de textos que
poseen los niños y niñas de tercer grado de una institución educativa estatal del distrito de Villa
María del Triunfo, el análisis estadístico efectuado no valida dicha relación.
Existe una relación estadísticamente significativa entre el desarrollo cognitivo y el subtest del
desarrollo cognitivo de la lista de cotejo sobre el proceso para llegar a la producción de textos.
59
No existe una relación estadísticamente significativa entre el desarrollo cognitivo y el total de la
lista de cotejo sobre el proceso para llegar a la producción de textos.
5.2 Recomendaciones
Los instrumentos utilizados en la presente investigación deben ser aplicados en otras instituciones
educativas, de diferentes contextos y realidades, para contrastar resultados en cuanto a la existencia
de una relación entre el desarrollo cognitivo y la producción de Textos.
La investigación servirá como sustento teórico para seguir diversos proyectos y programas
recuperativos en producción de textos
Se recomienda tener estrategias para estimular la producción de textos, donde se debe aprovechar
las celebraciones del calendario cívico escolar y el contexto cultural para que los estudiantes puedan
plasmar en sus producciones de textos su creatividad e imaginación a partir de sus vivencias y
experiencias.
Se recomienda crear y validar instrumentos que evalúen las variables que forman parte de esta
investigación, en cuanto a la producción de textos se puede tomar como modelo programas e
instrumentos de otros países en donde los estudiantes producen textos en computadoras, laptop, etc.
Teniendo en cuenta que los estudiantes de hoy en día son nativos digitales.
Recomendar a los docentes recibir capacitaciones sobre las variables estudiadas, y de esta manera
puedan tener estrategias diversas para llegar a todos los estudiantes, ya que cada estudiante es único
y por lo tanto su forma de aprender es diversa.
60
61
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arévalo, L. B., Bustos, M. S., Castañeda, D. E., y Montañez, N (2009). El desarrollo de procesos
cognitivos creativos a través de la enseñanza problémica en el área de ciencias naturales en
niñas del Colegio Santa María. (Tesis de Doctor en Educación). Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, Colombia. Consultado en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis41.pdf
Avilés, S. (2011).La producción de textos en la escuela, una lectura desde el pensamiento complejo.
Caso: Secundaria general “José Marti” (Tesis de la Maestría en docencia y administración de
la educación superior). Colegio de estudios de posgrado de la Ciudad de México, México.
Consultado en: https://entremaestros.files.wordpress.com/2012/12/la-produccic3b3n-de-
textos-en-la-escuela.pdf
Delgado, A. E., Escurra, L.M. y Torres, W. (2006). La Medición en Psicología y Educación: Teoría
y Aplicaciones. Lima: Editorial HOZLO S.R.L.
62
Chávez, Z. Murata, C.R y Uehara, A.M. (2012). Estudio descriptivo comparativo de la producción
escrita descriptiva y la producción escrita narrativa de los niños de 5°grado de educación
primaria de las Instituciones educativas de Fe y alegría Perú. (Tesis de la Maestría en
Educación con mención en trastornos de la Comunicación humana). Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, Perú. Consultado en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1704/CHAVEZ_MURATA_
UEHARA_ESTUDIO_DESCRIPTIVO.pdf?sequence=1
Espino, A. R. (2004). Relación entre Producción de Textos y el Desarrollo Cognitivo en los niños y
niñas de tercer grado de la escuela estatal Nº 20820 de Huacho. (Tesis de Magister en
Psicología con mención en Problemas de Aprendizaje). Universidad Ricardo Palma, Lima,
Perú.
Flores, M.H. (2000). Teorías Cognitivas y Educación. Lima, Editorial. San Marcos
Haro, M. y Méndez, A. (2010). El Desarrollo de los Procesos Cognitivos Básicos en las estudiantes
del “Colegio Nacional de Ibarra” sesión diurna de los segundos y terceros años de
Bachillerato. (Tesis de grado previo a la obtención del título de Licenciadas en Ciencias de la
63
Educación, Especialidad Psicología Educativa y O.V). Universidad Técnica del Norte
Facultad de Educación Ciencia y Tecnología, Ibarra, Ecuador. Consultado en:
http://es.slideshare.net/1049617699/tesis-desrrollo-de-os-procesos-cognitivos-bsicos
Huarca, L. K., Alminagorta, D., Díaz, M., y Real, T. (2007). Módulo: Estrategias Pedagógicas en
Educación Primaria. Consultado en: http://www.une.edu.pe/dev/epep.pdf
Jolibert, J., y Jacobo, J (1998). Interrogar y producir Textos Auténticos: Vivencias en el aula.
Valparaíso: DOLMEN.
Ministerio de Educación. (2008). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima,
MINEDU
Ministerio de Educación (2012). Evaluación Censal de Estudiantes 2012. ¿Cómo trabajar escritura
con nuestros estudiantes? Guía para el docente. Lima, MINEDU. Consultado en:
http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2012/informes_ECE2012/IE_2do_grado/Como_trabajar
_la_escritura_con_nuestros_estudiantes.pdf
Meece, J. (2001). Desarrollo del Niño y del Adolescente. Compendio para educadores. México.
Consultado en http://www.centrodemaestros.mx/bam/bam-desarrollo-nino-adolescente-
meece.pdf
64
Ojeda, G. y Reyes, I. (2006). Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades
cognitivas. (Tesis para optar el Título Profesional de Licenciadas en Educación Especialidad
Historia y Geografía). Universidad Nacional de Piura. Piura, Perú.
Rafael, A. (2009). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y Vygotsky. Barcelona. Consultado
en http://es.calameo.com/read/00428188087efcc73f6f3
65
ANEXOS
Nombre:…………………Edad:…………Curso:…………………………
Fecha de Evaluación:………………………………………………………
Primera Situación:
Completa oralmente la siguiente frase que te voy a decir:
Pablo dice que vio un gatito que se tragaba un perro grandote. Su amigo dice que
es imposible porque (anotar lo que dice el niño).
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Segunda Situación:
Escucha bien y luego completa oralmente lo que te voy a decir.
La mitad de 9 no es cuatro porque (anotar su respuesta).
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
66
EVALUACIÓN DE LOS “POR QUÉ LÓGICOS”
RESPUESTAS LÓGICAS A SI NO
CADA SITUACIÓN
Nombres y Apellidos:……………………………………………………………………………...
67
ANEXO N°2 : LISTA DE COTEJO SOBRE EL PROCESO PARA
LLEGAR A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
NOMBRES Y APELLIDOS……………………………………………………………...
Edad……………..Grado………………….C.E…………................................................
Localidad……………….Fecha de Aplicación…………………………………………...
Profesor……………………………...............................................................................
C) DE LA PARTICIPACIÓN: SI NO A
VECES
68
D) DE LA ESCRITURA: SI NO A VECES
E) DE LA LECTURA: SI NO A VECES
F) DE LA COMPRENSIÓN: SI NO A VECES
26 Crea adivinanzas.
27 Crea acrósticos.
28 Crea fichas técnicas.
29 Crea composiciones.
30 Escribe sucesos de la vida diaria.
69
ANEXO N°3 : PRODUCCIÓN ESCRITA: CUENTO O RELATO
PERSONAL
CUENTO
70
Producción de texto Producción de texto Producción de texto
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………………………………………………
71
ANEXO N° 4 : ANALISIS PSICOMETRICO DE LA PRUEBA DE
LOS “POR QUE LOGICOS”
Validez
Se estudió la validez de contenido por el criterio de jueces (Tabla 12). Los resultados
indican que todos los ítems de desarrollo cognitivo (DC) deben quedar conformando la prueba
porque en todos los casos se obtuvo los valores V de Aiken de 1.00 (Escurra, 1989).
Tabla 12.
Validez de contenido por criterio de jueces de la Prueba de los “Por qué Lógicos”
Ítem RT Resultados obtenidos por los Jueces TA V
J1 J2 J3 J4 J5
01 D.C SI SI SI SI SI 5 1.00
02 D.C SI SI SI SI SI 5 1.00
valor de .60 (Tabla 13) que indica que el instrumento es confiable (Delgado et al., 2006).
Así mismo se estudió la confiabilidad del puntuador para lo cual se dió a dos personas
para que calificaran la prueba obteniéndose un índice de acuerdo .73 lo que indica que el
Tabla 13.
Análisis de ítems y confiabilidad de la Prueba de los “Por qué Lógicos”
Ítem Media D. E. ritc
1 0.58 .23 .34
2 0.47 .18 .34
KR20 = .60
n = 22
72
ANEXO N° 5 : ANALISIS PSICOMETRICO DE LA LISTA DE
COTEJO SOBRE EL PROCESO PARA LLEGAR A LA
PRODUCCION DE TEXTOS
Validez: Se estudió la validez de contenido por el método de criterio de jueces (Tabla 14). Los
resultados indican que todos los ítems deben quedar conformando la Lista de Cotejo porque
todos los jueces estuvieron de acuerdo con la propuesta por el autor de la prueba, por tanto en
todos los casos de obtuvo los valores de V de Aiken de 1.00 (Escurra, 1989).
Tabla 14.
Validez de contenido por criterio de jueces de la Lista de Cotejo sobre el Proceso RI =
para llegar a la Producción de Textos
Ítem RT Resultados obtenidos por los Jueces TA V
J1 J2 J3 J4 J5
01 RI SI SI SI SI SI 5 1.00
02 RI SI SI SI SI SI 5 1.00
03 RI SI SI SI SI SI 5 1.00
04 RI SI SI SI SI SI 5 1.00
05 EL SI SI SI SI SI 5 1.00
06 EL SI SI SI SI SI 5 1.00
07 EL SI SI SI SI SI 5 1.00
08 EL SI SI SI SI SI 5 1.00
09 PA SI SI SI SI SI 5 1.00
10 PA SI SI SI SI SI 5 1.00
11 ES SI SI SI SI SI 5 1.00
12 ES SI SI SI SI SI 5 1.00
13 ES SI SI SI SI SI 5 1.00
14 ES SI SI SI SI SI 5 1.00
15 ES SI SI SI SI SI 5 1.00
16 LE SI SI SI SI SI 5 1.00
17 LE SI SI SI SI SI 5 1.00
18 LE SI SI SI SI SI 5 1.00
19 LE SI SI SI SI SI 5 1.00
20 LE SI SI SI SI SI 5 1.00
21 CO SI SI SI SI SI 5 1.00
22 CO SI SI SI SI SI 5 1.00
23 CO SI SI SI SI SI 5 1.00
24 CO SI SI SI SI SI 5 1.00
25 CO SI SI SI SI SI 5 1.00
26 DC SI SI SI SI SI 5 1.00
27 DC SI SI SI SI SI 5 1.00
28 DC SI SI SI SI SI 5 1.00
29 DC SI SI SI SI SI 5 1.00
30 DC SI SI SI SI SI 5 1.00
recepción de la información
73
EL = expresión del lenguaje oral
PA = participación
ES = escritura
LE = lectura
CO = comprensión
DC = desarrollo cognitivo
Tabla 15.
Análisis de ítems y confiabilidad del subtest recepción de la información
Ítem Media D. E. ritc
1 1.27 0.51 .92
En cuanto al resultado del análisis de ítemes del subtest expresión del lenguaje oral (Tabla 16), se
observa que los ítemes 5, 6, 7 y 8 obtienen una correlación de ítem- test corregida superior al
criterio empírico (.20) (Delgado et al., 2006) lo que significa que los ítemes deben permanecer en
la Lista de Cotejo.
KR20 = .75
n = 22
La tabla 17 permite apreciar el resultado del análisis de ítemes del subtest de la participación, en la
que ambos ítemes obtienen una correlación ítem-test corregida de .91 que es superior al criterio
empírico solicitado (.20) (Delgado et al., 2006) lo que permite señalar que ambos ítemes
permanezcan en la Lista de Cotejo.
Tabla 17.
Análisis de ítems y confiabilidad del subtest de la participación
Ítem Media D. E. ritc
En la tabla 18 se puede observar el resultado de análisis de ítems del subtest de la escritura donde
los ítems 11, 12, 13, 14 y 15 obtienen una correlación ítem-test corregida superior al criterio
empírico solicitado (.20) (Delgado et al., 2006) por tanto permite que los ítemes permanezcan en la
Lista de Cotejo.
75
En cuanto a la confiabilidad se llevó a cabo por el método de Kuder Richardson20, alcanzando un
coeficiente de .86 (Tabla 18) que indica que el subtest de la escritura es confiable (Delgado et al.,
2006).
Tabla 18.
Análisis de ítems y confiabilidad del subtest de la escritura
Ítem Media D. E. ritc
11 1.06 0.60 .64
12 1.27 0.54 .75
13 1.50 0.44 .82
14 1.06 0.41 .72
15 1.50 0.59 .53
KR20 = .86
n = 22
En relación al subtest de lectura el análisis de ítemes (Tabla 19), muestra que los ítemes 16, 17, 18,
19 y 20 obtienen una correlación de ítem-test corregida superior al criterio empírico solicitado (.20)
(Delgado et al., 2006) lo que significa que los ítemes deben permanecer en la Lista de Cotejo.
Tabla 19.
Análisis de ítems y confiabilidad del subtest de la lectura
Ítem Media D. E. ritc
16 1.09 0.46 .62
17 1.73 0.55 .44
18 1.55 0.39 .83
19 1.67 0.45 .76
20 1.60 0.42 .80
KR20 = .86
n = 22
En la tabla 20 se puede observar el resultado de análisis de ítems del subtest de la comprensión
donde los ítems 21, 22, 23, 24 y 25 obtienen una correlación ítem-test corregida superior al criterio
76
empírico solicitado (.20) (Delgado et al., 2006) lo cual permite indicar que los ítemes permanezcan
en la en la Lista de Cotejo.
Tabla 20.
Análisis de ítems y confiabilidad del subtest de la comprensión
En cuanto al análisis de ítemes del subtest del desarrollo cognitivo (Tabla 21), se observa que los
ítemes 26, 27, 28, 29 y 30 obtienen una correlación de ítem-test corregida superior al criterio
empírico solicitado (.20) (Delgado et al., 2006) lo que significa que los ítemes deben permanecer
en la Lista de Cotejo
Tabla 21.
Análisis de ítems y confiabilidad del subtest del desarrollo cognitivo
Ítem Media D. E. ritc
26 1.48 0.40 .95
27 1.73 0.45 .87
28 1.62 0.58 .91
29 1.52 0.55 .90
30 1.27 0.64 .84
KR20 = .96
n = 22
77
ANEXO N°6 : ANALISIS PSICOMETRICO DE LA LISTA DE
COTEJO DEL PRODUCTO DE LA PRODUCCION DE TEXTOS
(PRODUCCION PERSONAL)
Validez
Se llevó a cabo el estudio de validez de contenido por el criterio de jueces (Tabla 22). Los
resultados indican que todos los ítems que conforman la Lista de Cotejo del Producto de la
Producción de Textos (Producción Personal) deben de permanecer porque en todos los casos se
obtuvo los valores V de Aiken de 1.00 (Escurra, 1989).
Tabla 22.
Validez de contenido por criterio de jueces de la Lista de Cotejo del Producto de la
Producción de Textos (Producción Personal)
Ítem RT Resultados obtenidos por los Jueces TA V
J1 J2 J3 J4 J5
01 PP SI SI SI SI SI 5 1.00
02 PP SI SI SI SI SI 5 1.00
03 PP SI SI SI SI SI 5 1.00
04 PP SI SI SI SI SI 5 1.00
05 PP SI SI SI SI SI 5 1.00
06 PP SI SI SI SI SI 5 1.00
07 PP SI SI SI SI SI 5 1.00
08 PP SI SI SI SI SI 5 1.00
09 PP SI SI SI SI SI 5 1.00
10 PP SI SI SI SI SI 5 1.00
11 PP SI SI SI SI SI 5 1.00
78
En lo que respecta a la confiabilidad se estudió por el método de Kuder Richardson 20, obteniendo
un valor de .82 (Tabla 23) que indican que el instrumento es confiable (Delgado et al., 2006).
Tabla 23.
Análisis de ítems y confiabilidad de la Lista de Cotejo del Producto de la
Producción de Textos (Producción Personal)
Ítem Media D. E. ritc
1 0.96 0.25 .44
2 0.90 0.27 .48
3 0.05 0.18 .29
4 0.10 0.31 .39
5 0.49 0.50 .73
6 0.53 0.52 .77
7 0.59 0.50 .79
8 0.23 0.44 .41
9 0.87 0.31 .50
10 0.10 0.30 .24
11 0.70 0.45 .43
KR20 = .82
n = 22
79