Tesis
Tesis
Tesis
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA.
Guatemala, noviembre de 2009.
ÍNDICE
PÁGINAS
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I
1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 3
1.1 Datos generales de la institución 4
1.1.1 Nombre de la institución 4
1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 4
1.1.3 Ubicación geográfica 4
1.1.4 Visión 4
1.1.5 Misión 5
1.1.6 Políticas institucionales 5
1.1.7 Objetivo 6
1.1.8 Meta 6
1.1.9 Estructura organizacional de CARE Guatemala 7
1.1.10 Recursos 8
• Humanos 8
• Físicos 8
• Financieros 9
1.2 Técnicas utilizadas 9
1.3 Lista de necesidades/carencias 10
1.4 Cuadro de análisis de problemas 11
1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 12
1.6 Problemas seleccionados 12
1.7 Solución propuesta, como viable y factible 12
CAPÍTULO II
2. PERFIL DEL PROYECTO 13
2.1 Aspectos generales 14
2.1.1 Nombre del proyecto 14
2.1.2 Problema 14
2.1.3 Localización 14
2.1.4 Unidad ejecutora 14
2.1.5 Tipo de proyecto 14
2.1.6 Beneficiarios 14
2.1.6.1 Directos 14
2.1.6.2 Indirectos 14
2.2 Descripción del proyecto 14
2.3 Justificación 15
2.4 Objetivos 16
2.4.1 General 16
2.4.2 Específicos 16
2.5 Metas 17
2.6 Fuentes de financiamiento y presupuesto 18
2.6.1 Presupuesto 18
2.6.2 Programa de desembolso 19
2.7 Cronograma 20
2.8 Recursos 21
2.8.1 Humanos 21
2.8.2 Materiales 21
CAPÍTULO III
4. PROCESO DE EVALUACIÓN 33
4.1 Evaluación del diagnóstico 34
4.1.1 La entrevista 34
4.1.2 La observación 34
4.1.3 Análisis documental 34
4.1.4 El FODA 34
4.2 Evaluación del perfil 35
4.3 Evaluación de ejecución 35
4.3.1 Ejecución del proyecto 37
4.4 Evaluación del proceso 40
4.5 Evaluación del producto 40
4.6 Evaluación del impacto 40
4.7 Evaluación final 41
4.8 Evaluación cuantitativa del proyecto 42
4.8.1 Presentación e interpretación de datos 42
5. CONCLUSIONES 47
6. RECOMENDACIONES 49
7. BIBLIOGRAFIA 51
8. APENDICE 53
8.1 Plan de Diagnóstico 54
8.2 Matriz de sectores 55
8.2.1 Datos generales de la institución 55
8.2.1.1 Área geográfica 55
8.2.1.2 Área Histórica 56
8.2.1.3 Área Política 57
8.2.1.4 Área Social 58
8.2.2 Sector Institución 60
8.2.2.1 Localización geográfica 60
8.2.2.2 Localización administrativa 60
8.2.2.3 Edificio 61
8.2.2.4 Ambientes 61
8.2.3 Sector currículo 62
8.2.3.1 Plan de estudios/servicios 63
8.2.3.2 Horario institucional 64
8.2.3.3 Material didáctico, materias primas 64
8.2.3.4 Métodos, técnicas y procedimientos 65
8.2.3.5 Evaluación 65
8.2.4 Sector Administrativo 66
8.2.4.1 Planeamiento 67
8.2.4.2 Organización 67
8.2.4.3 Coordinación 68
8.2.4.4 Control 68
8.2.4.5 Supervisión 69
8.2.5 Sector de relaciones 70
8.2.5.1 Institución/usuarios 70
8.2.5.2 Área Institución con otras instituciones 71
8.2.5.3 Institución con la comunidad 71
8.2.6 Sector filosófico, político y legal 72
8.2.6.1 Filosofía de la institución 72
8.2.6.2 Políticas de la institución 73
8.2.6.3 Aspectos legales 74
8.3 Instrumento técnico aplicado 75
8.4 Fotos 78
9. ANEXOS 82
9.1 Evaluación del EPS, por autoridad competente 83
9.2 Constancia de haber realizado el EPS 85
9.3 Constancia de realización de actividades de servicio durante el EPS 86
9.4 Constancia de visita al municipio de Todosantos Cuchumatán 87
9.5 Constancia de reuniones con otras instituciones 88
9.6 Listado de participantes en las capacitaciones 89
9.7 Plano de edificio municipal en donde se encuentra CARE Guatemala 92
9.8 Croquis del caserío Chanchiquiá 93
1
INTRODUCCIÓN
2
II. Perfil del Proyecto: Define claramente los elementos que normalizan el
proyecto, está formado por todos los elementos que son necesarios para
proceder a su ejecución.
III. Ejecución del proyecto: Es la actuación puntualizada y establecida
progresivamente, de la serie de actividades que se han previsto en el
diseño del proyecto, tomado en cuenta los costos, el tiempo y los
provechos obtenidos en cada una de ellas.
IV. Evaluación del proyecto: Que son las acciones establecidas para
realizar una comparación de los logros alcanzados en la ejecución del
proyecto.
3
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
4
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
1.1.4 Visión
“Buscar un mundo de esperanza, tolerancia y justicia social, en donde
la pobreza sea superada y las personas vivan con dignidad y seguridad,
CARE internacional es una fuerza global y un socio de elección dentro de un
movimiento mundial dedicado a erradicar la pobreza, ser reconocidos en
5
1.1.5 Misión
6
• Acta de priorización del proyecto y compromiso de los
comunitarios, para el aporte que tendrán en el proyecto.
• Compromiso de aporte por parte de otras instituciones.
• Análisis de factibilidad y viabilidad del proyecto.
• Perfil del proyecto priorizado.
• Presupuesto detallado del proyecto con sus respectivos planos,
si hubiera necesidad.
• Reuniones programadas con los comunitarios.”(7.3-5)
1.1.7 Objetivos
“Desarrollar a los comunitarios a través de siete seguridades tales
como: Seguridad alimentaria en el hogar, seguridad económica, seguridad
de la vivienda, seguridad de la salud y agua, seguridad educativa, seguridad
ambiental, seguridad en la participación de la sociedad civil, a través de una
metodología participativa a fin de aprender haciendo, con una política de
fondos revolventes, para que los hogares, las comunidades y organizaciones
sociales sean protagonistas de su auto desarrollo.”(7.4-3)
1.1.8 Meta
“Organizar, orientar, educar, apoyar y capacitar a todas las familias y
comunitarios, cultivando el respeto al individuo con equidad, honestidad y
responsabilidad ante las obligaciones adquiridas con su familia y comunidad,
valorando y aprovechando los recursos con que cuenta, utilizando
programas de alta calidad para satisfacer las necesidades, problemas y
expectativas de los comunitarios”(7.4-3)
7
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN
GERENTE I
Secretaria I Asistente Administrativo
Guardianes y Conserjes
Seguridad Económica Seguridad Ambiental Seguridad Salud/agua Programa Salud Alimentaria
nutricional (PSAN)
Asistente Asistente Asistente Asistente Asistente Asistente Asistente Asistente
Técnico II Técnico II Técnico III Técnico II Técnico III Técnico III Técnico II Técnico III
Secretaria I San Ildefonso
Ixtahuacán
8
1.1.10 Recursos
Humanos
• 1 gerente I
• 1 secretaria I
• 1 asistente administrativo
• 2 guardianes
• 1 conserje
• 2 asistentes técnicos II en seguridad económica
• 1 asistente técnico III en seguridad ambiental
• 1 asistente técnico II en seguridad ambiental
• 2 asistentes III en seguridad salud/agua
• 2 asistentes técnicos II en programa de salud alimentaria y
nutricional (PSAN)
• 1 secretaria I en San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango
Físicos (Materiales)
9
Financieros
Para su funcionamiento en el apoyo a las cinco áreas, CARE
Guatemala tiene asignado un presupuesto de: Cuatro millones
doscientos cuarenta y dos mil ochenta y tres Quetzales exactos,
distribuidos así:
FODA
Fortalezas Oportunidades
• Coordinación con otras
• Equipamiento adecuado en la instituciones
oficina • Apoyo técnico y económico a
• Atención inmediata al público asociaciones y comunitarios a
• Personal técnico administrativo través de fondos revolventes
de calidad, contratado • Apoyo técnico en el
• Suficiente transporte, para levantamiento de diagnósticos,
técnicos de campo planos, presupuestos y
planificación
10
• Aporte económico de otras
instituciones
Debilidades Amenazas
• No se toma en cuenta • El agua pluvial no se
orientaciones sobre el aprovecha en la época seca,
conocimiento de técnicas para por desconocimiento en la
el aprovechamiento de los tecnificación
recursos naturales existentes • No hay credibilidad en ONGs y
en la comunidad OGs, porque no han cumplido
• No hay presupuesto específico en los proyectos planificados
para cubrir infraestructura • Falta de interés de las
• No se cubre el 100% de autoridades e instituciones,
comunidades del municipio de para luchar por proyectos de
Ixtahuacán, por falta de desarrollo comunitario
presupuesto • Falta de liderazgo en la
• No se cuenta con instalaciones comunidad
amplias para la mejor atención • No existen fuentes de trabajo
de los comunitarios en la comunidad
• No se cubren las siete
seguridades del programa en
las comunidades.
11
1.4 Cuadro de análisis de problemas
Luego del análisis de cada uno de los problemas detectados con la
aplicación del FODA y la Matriz de sectores, se priorizaros los problemas
siguientes:
12
1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad
• Administración de los recursos naturales como fuente de vida y producción.
• No hay presupuesto específico para cubrir proyectos de infraestructura
Opción Opción
No. Indicadores No. 1 No. 2
Si No Si No
Financiero
1 Se cuentan con suficientes recursos financieros? X X
2 Se cuenta con financiamiento externo? X X
3 Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X
Administrativo legal
4 Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X
5 Se tiene estudio de impacto ambiental? X X
6 Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X
Técnico
7 Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X
8 Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X
9 Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X
Mercado
10 El proyecto satisface las necesidades de la población? X X
11 El proyecto es accesible a la población en general? X X
Se cuenta con personal capacitado para la ejecución del
12 X X
proyecto?
Político
13 La institución será responsable del proyecto? X X
Cultural
El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico
14 X X
de la región?
Social
15 El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X
El proyecto toma en cuenta a las personas, no
16 X X
importando el nivel académico?
Total 15 1 6 10
Prioridad 1 2
13
CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO
14
CAPÍTULO II
2.1.2 Problema
Desconocimiento de organización y técnicas para el aprovechamiento de los
recursos naturales.
2.1.3 Localización
Caserío Chanchiquiá, aldea Ácal, municipio de San Ildefonso Ixtahuacán,
departamento de Huehuetenango.
2.1.6 Beneficiarios
2.1.6.1 Directos: 50 comunitarios capacitados
2.1.6.2 Indirectos: 250 miembros de cincuenta familias beneficiadas y
personal de CARE Guatemala.
15
y sencilla, para que puedan aprovechar los recursos naturales en el caserío
Chanchiquiá, aldea Ácal, municipio de San Ildefonso Ixtahuacán, departamento
de Huehuetenango.
2.3 Justificación
16
2.4 Objetivos
2.4.1 General
Fortalecer el conocimiento tecnológico, organizacional y de autogestión de los
comunitarios del caserío Chanchiquiá, aldea Ácal, municipio de San Ildefonso
Ixtahuacán, departamento de Huehuetenango, que necesitan para el adecuado
aprovechamiento de los recursos naturales, a través de la construcción de
recolectores de agua pluvial (aljibes).
2.4.2 Específicos
17
2.4.2.4 Organizar a los comunitarios a través de los líderes, para que
puedan desarrollar su comunidad con la autogestión
comunitaria.
2.5 Metas
18
2.6.1 Presupuesto
Institución Costo
No. Recursos Total
donante parcial
Humanos
Técnicos de apoyo para
3 CARE Q 600.00 Q 1,800.00
capacitaciones
Materiales
Total Q 8,825.00
19
Materiales
• 3 compras de
útiles varios
para
capacitaciones. Q 275.00 Q 275.00 Q 275.00 Q 825.00
• Pago de
transporte para
capacitadores Q 150.00 Q 150.00 Q 150.00 Q 450.00
• 100 trifoliares
impresos.
Q 150.00 Q 150.00
• Pago de
refacciones
para 100
participantes. Q 500.00 Q 500.00 Q 500.00 Q 1,500.00
• Pagos de
gastos de luz y
alquiler de
salón. Q 100.00 Q 100.00 Q 100.00 Q 300.00
• Pago de
transporte y
alimentación
para visitar
comunidad
modelo. Q 3,500.00 Q 3,500.00
20
21
2.8 Recursos (humanos y materiales)
2.8.1 Humanos
• Epesista.
2.8.2 Materiales
• Marcadores permanentes
• Vehículos
• Combustible
• Computadora
• Impresora
• Fotocopiadora
• Lapiceros
• Cuadernos
22
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
23
CAPÍTULO III
Actividades Resultados
1. Realización de reuniones con el
gerente y personeros de CARE
Guatemala, para la presentación,
explicación y aprobación del
proyecto denominado:
Administración de los recursos
naturales, como fuente de vida y
producción, del caserío • El gerente y personeros de
Chanchiquiá, aldea Ácal, municipio CARE Guatemala avalan el
de San Ildefonso Ixtahuacán, proyecto y autorizan llevarlo a
departamento de Huehuetenango. cabo.
24
3.2 Productos y logros
Productos Logros
25
Piensa, ¿Qué necesitas tú para vivir?, Si como: Mal utilización, tala inmoderada
Los agrupan en dos grupos principales:
haces un listado, en el mismo estaría: de los árboles, incendios forestales etc.
1. RECURSOS RENOVABLES: Por lo que en muchas comunidades se
- Alimento. ha tenido que recurrir a utilizar el agua
Son aquellos elementos naturales que se
- Casa. de lluvia que es un líquido aceptable en
pueden reproducir en un tiempo corto y en
- Ropa. los que la sociedad puede invertir en su apariencia y sabor y no presenta
- Salud. mejoramiento y reproducción, ejemplo: El
contaminación alguna.
suelo, la flora y la fauna.
- Agua, y otras cosas más.
Analiza, ¿De donde vienen todas estas Son importantes por convertirse en la base
de supervivencia humana, ya que
cosas? RECOLECCIÓN DE AGUA DE LLUVIA.
proporciona alimento, vestido y materia
prima para la industria.
Pues vienen de la Naturaleza y Ustedes
como personas utilizan todos estos
CONCEPTO: Es una tecnología que se
productos de la Naturaleza y los convierten 2. RECURSOS NO RENOVABLES. utiliza para recolectar el agua de lluvia, a
en productos para su beneficio. A estos Estos toman mucho más tiempo en
través de cisternas, (Aljibes o depósito de
formarse y la sociedad no puede invertir en
productos los conocemos comúnmente su renovación, es el caso de los minerales agua), como una opción para proveer agua.
1.1.2 Normas
1.1.3 Recursos
1.2.1.1 Paternalista
1.2.1.2 Indiferentes
1.2.1.3 Autocráticos
1.2.2 Dirigencia
1.2.2.3 Colaboración
28
1. PARTE IFORMATIVA
________________________________
Responsable
29
2. RECURSOS NATURALES
2.2.1 El aire
2.2.2 El sol
2.2.3 El agua
2.2.5 El suelo
2.2.6 La Flora
2.2.7 La fauna
2.3.1 Renovables
2.3.2 No renovables
30
2. PARTE IFORMATIVA
____________________________
Responsable
31
3.2.1.1 Rotoplast
3.2.1.2 Mampostería
3.2.1.3 Semienterrado
3.2.1.4 Subterráneo
32
3. PARTE IFORMATIVA
33
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN
34
CAPÍTULO IV
4. PROCESO DE EVALUACIÓN
4.1.1 La entrevista
Se utilizó esta técnica para complementar la información que es requerida de
la institución y fue aplicada a l Personal de CARE Guatemala, Comité Comunitario
de Desarrollo y Comunitarios.
4.1.2 La observación
Fue empleada para constatar los bienes y enseres existentes y acciones del
personal de CARE Guatemala.
4.1.4 EL FODA
Se aplicó el FODA en la institución, en el cual participó todo el personal,
para dar a conocer la situación real existente.
35
36
37
2. planes de
2. Planificación de capacitación
capacitaciones elaborados para ser
impartidos entre 100
participantes. 3 semanas 3 semanas
5. capacitación impartida
5. Capacitación sobre liderazgo y
organización comunal
para que trabajen por
su comunidad.
Q 1,725.00 Q 1,725.00 1 semana 1 semana
38
Se visitó Todosantos
8. Visita a comunidad Huehuetenango ya que ellos utilizan Q 3,500.00 Q 3,500.00 2 semanas 2 semanas
modelo Aljibes, para una demostración
39
40
4.4 Evaluación del Proceso
La evaluación del proceso se efectuó a través de observaciones,
entrevistas, exposiciones, diálogos en grupo, encuestas de opinión. Se
capacitaron a los comunitarios y se entregaron los trifoliares sobre los
temas de Liderazgo y organización comunal, Recursos naturales y
Tecnificación en el aprovechamiento del agua pluvial, con la finalidad de
incrementar el cúmulo de conocimientos.
41
4.7 Evaluación Final
Aspectos que
Aspectos que se mejoraron Aspectos que siguen igual
empeoraron
FORTALEZAS DEBILIDADES
42
4.7.3 Apreciación luego del desarrollo del proyecto
Objetivos 95 5 0 0 0 100
Metas 95 4 1 0 0 100
Actividades 98 2 0 0 0 100
Totalmente resuelto: 96
Parcialmente resuelto: 3
Sigue igual: 1
TOTAL: 100
Pregunta No. 1 43
Pregunta No. 2
Fueron logrados los objetivos y metas propuestas por el Epesista en el
proyecto?
Opciones Absoluto Relativo
Mucho 95 95%
Poco 5 5%
Nada --- 0%
Total 100 100%
Pregunta No. 3
Las actividades planificadas y calendarizadas en el proyecto fueron
desarrolladas?
Opciones Absoluto Relativo
Siempre 100 100%
Poco --- 0%
Nada --- 0%
Total 100 100%
Pregunta No. 4
Considera que le podrán servir las capacitaciones recibidas para el
aprovechamiento de los recursos naturales y realizar proyectos de autogestión
en su comunidad ?
Pregunta No. 5 44
Pregunta No. 6
Pregunta No. 7
Pregunta No. 8
Pregunta No. 9 45
Pregunta No. 10
Pregunta No. 11
46
Pregunta No. 12
Pregunta No. 13
47
CONCLUSIONES
48
5. Conclusiones
49
RECOMENDACIONES
50
6. Recomendaciones
6.3 Se sugiere seguir formando más facilitadores, para que estos puedan
capacitar a los comunitarios en su idioma materno.
51
BIBLIOGRAFÍA
52
7. Bibliografía
53
APENDICE
54
1. PLÁN DE DIAGNOSTICO
1.1 Identificación:
Nombre de la Institución y comunidad: CARE Guatemala, San
Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango.
Fechas de ejecución del diagnóstico: del 3 al 30 de enero de 2007.
Epesista: Luis Manolo Herrera Cifuentes
55
2. MATRIZ DE SECTORES
I Sector Comunidad
Áreas Indicadores
2.1. Geográfica 1.1. Localización
1.2. Tamaño
1.3. Clima, suelo, principales accidentes
1.4. Recursos naturales
2. Histórica 2.1. Primeros pobladores
2.2. Sucesos históricos importantes
2.3. Personalidades presentes y pasada
2.4. Lugares de Orgullo local
3. Política 3.1. Gobierno local
3.2. Organización administrativa
3.3. Organizaciones políticas
3.4. Organizaciones civiles apolíticas
4. Social 4.1. Ocupación de los habitantes
4.2. Producción, distribución de productos
4.3. Agencias educacionales: escuelas,
colegios, otras.
4.4. Agencias Sociales de salud y otras
4.5. Vivienda (tipos)
4.6. Centros de recreación
4.7. Transporte
4.8. Comunicaciones
4.9. Grupos religiosos
4.10. Clubes o asociaciones sociales
4.11. Composición étnica
56
2.1.2 Tamaño:
El recurso forestal está integrado por variada gama de especies boscosas que
se utilizan para la satisfacción de las necesidades humanas. Sus bosques
están constituidos por: pino, encino, ciprés, aliso, etc.
En la década .de los ochentas varios vecinos del lugar perdieron la vida, debido
al conflicto armado interno. En el año de 1965 empezó a funcionar la Escuela
Oficial Rural Mixta de la comunidad, con un solo maestro como lo era el
Profesor Ramiro Obdulio Herrera Castillo, escuela que el año 1,985 fuera
bautizada con el nombre del Profesor ya fallecido que inicio sus labores en la
57
escuela. En el año 1995 se introdujo la energía eléctrica, y se mejoró la vía de
acceso como lo es la carretera, y en el año 2,007 empezó a funcionar el puesto
de salud en la comunidad.
Entre los líderes religiosos podemos mencionar a los señores: Sebastián Pérez
Velásquez, primer catequista de la comunidad, José Pérez Ortíz, líder
evangélico de la comunidad, profesor Manuel Méndez Pérez, quien es oriundo
del lugar y a los señores José Sales Domingo, José Ordóñez Domingo, Alfonso
Domingo Pérez, Antonio Pérez Domingo, Armando Gómez Domingo..
58
4.4 Área Social:
4.4.1 Ocupación de los habitantes:
Escuela Oficial Rural Mixta “Prof. Ramiro Obdulio Herrera Castillo” e Instituto
Nacional de Educación Básica Telesecundaria de la comunidad.
4.5. Vivienda:
4.7. Transporte:
59
4.8. Comunicaciones:
Cuenta con carretera de terracería para comunicarse con las demás aldeas y
la cabecera municipal. Actualmente existe señal de telefonía celular (Tigo, Claro
y Movistar). En los casos de canales de televisión hay canales mexicanos y
canales guatemaltecos. En emisoras, únicamente se escuchan la Radio Sonora,
La Mas, La Perla, la Bendición, Acodim, emisoras mexicanas.
4.10.Asociaciones Sociales:
4.11.Composición étnica:
60
II Sector institución
Áreas Indicadores
1. Localización geográfica:
1.1. Ubicación:
Edificio Municipal del Municipio de San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango.
2. Localización administrativa:
2.1. Tipo de institución:
61
2.2. Región, área, distrito, código:
3. Edificio:
No cuenta con edificio propio, actualmente está ubicada en dos oficinas del edificio
municipal de San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango.
4. Ambientes:
4.2. Oficinas:
Cuenta con una oficina para atención al público, y la otra para el trabajo exclusivo
de administración y trabajo de técnicos de campo.
4.3 Cocina:
no existe
4.4 Comedor:
no existe
4.6 Biblioteca:
No hay.
4.7 Bodega:
existe un ambiente donde se guardan las medicinas.
4.10 Talleres:
No existen
4.11 Canchas:
No existen.
62
V SECTOR CURRÍCULO
Áreas Indicadores
63
64
1.7 Tipo de servicios:
Ayudas y orientación.
2. Horario Institucional:
2.1. Tipo de horario:
Rígido
3. Material didáctico:
son realizados por los técnicos de campo
65
3.5 Materias/ Materiales utilizados:
Ninguna.
4.5 Planeamiento:
Plan de trabajo semanal .
4.6 Capacitación:
No existe .
5. Evaluación:
5.1 Criterios utilizados para evaluar en general:
No existen.
66
VI Sector administrativo
Áreas Indicadores
1. Planeamiento 1.1. Tipos de planes (corto, mediano, largo plazo)
1.2. Elementos de los planes
1.3. Formas de implementar los planes
1.4. base de los planes: políticas, estrategias, objetivos,
actividades.
1.5. Planes de contingencia
2. Organización 2.1. Niveles jerárquicos de organización
2.2. Organigrama
2.3. Funciones cargo/ nivel
2.4. Existencia o no manuales de funciones
2.5. Régimen de trabajo
2.6. Existencia de manuales.
3. Coordinación 3.1. Existencia o no de informativos Internos.
3.2. Existencia o no de carteleras
3.3. Formularios para las comunicaciones escritas
3.4. Tipos de comunicaciones
3.5. Periodicidad de reuniones técnicas de personal
3.6. Reuniones de programación.
4. Control 4.1. Normas de control
4.2. Registros de asistencia
4.3. Evaluación del personal
4.4. Evaluación de actividades realizadas
4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución.
4.6. Elaboración de expedientes administrativos
4.7. Transporte
5. Supervisión 5.1. Mecanismos de supervisión
5.2. Periodicidad de supervisión
5.3. Personal encargado de la supervisión
5.4. Tipo de supervisión
67
1. Planeamiento:
1.1 Tipo de planes:
Plan Mensual.
2. Organización:
2.1 Niveles Jerárquico de Organización:
Gerente de CARE Guatemala
2.2 Organigrama:
El organigrama toma en cuenta: Al Gerente I, Secretaria I, Asistente
Administrativo, Guardián y Conserje, a los Asistentes Técnicos I, II y III y la
Secretaria en la sede de San Ildefonso Ixtahuacán.
2.3 Funciones cargo/ nivel:
El Gerente I es el encargado directo de la administración con el apoyo de los
Asistentes técnicos y las Secretarias.
68
No se obtuvo información.
3. Coordinaciones:
3.1 Existencia o no de informativos internos:
Reuniones presididas por los técnicos de campo, con los miembros del comité
Comunitario de Desarrollo.
Escrita y verbal.
4. Control:
4.1 Normas de Control: Según Los reglamentos y normas de CARE Guatemala.
69
Se realiza los inventarios cada año para un control efectivo del estado físico
de la institución.
5. Supervisión:
5.1 Mecanismos de supervisión:
Se realiza de acuerdo al avance del trabajo.
Principales problemas del Factores que originan los Soluciones que requieren
sector problemas los problemas
70
VII Sector de relaciones
Áreas Indicadores
1. Institución/ usuarios 1.1. Estado/ Forma de atención a los usuarios
1.2. Intercambios deportivos
1.3. Actividades sociales (fiestas, ferias)
1.4. Actividades culturales ( concursos, exposiciones)
1.5. Actividades académicas (seminarios,
conferencias, capacitaciones)
2. Institución con otras 2.1. Cooperación
2.2. Culturales
Instituciones
2.3. Sociales
1. Institución/ Usuarios:
71
2.1 Cooperación:
Se ha participado en varias reuniones con técnicos de campo y asistentes,
de los otros municipios que tiene a su cargo CARE Guatemala, en el
departamento de Huehuetenango, con la finalidad de intercambiar
experiencias.
2.2 Culturales:
2.3 Sociales:
3.3. Proyección:
3.4 Extensión:
Aldeas: Aldea Vega de San Miguel, aldea Vega de Polajá, caserío Chejoj,
caserío Agua Caliente, caserío La mariposa, caserío Chanchiquiá, caserío
Chupil, caserío La Estancia y caserío El canutillo de San Ildefonso Ixtahuacán,
Huehuetenango.
72
Principales problemas del Factores que originan los Alternativa posible para la
sector problemas solución
Áreas Indicadores
1. Filosofía de la institución 1.1. Principios filosóficos de la institución
1.2. Visión
1.3. Misión
2. Políticas de la institución 2.1. Políticas institucionales
2.2. Estrategias
2.3. Objetivos ( o metas)
3. Aspectos legales 3.1. Personería jurídica
3.2. Marcos legal que abarca a la institución (leyes
generales, acuerdos, reglamentos, otros)
3.3. Reglamentos internos
1. Filosofía de la institución:
1.1 Principios filosóficos de la institución:
“Los principios filosóficos de la institución se ven reflejados en la misión y
visión” (7.3-3)
1.2 Visión
73
1.1 Misión
2. Políticas Institucionales
74
seguridad de la vivienda, seguridad de la salud y agua, seguridad
educativa, seguridad ambiental, seguridad en la participación de la
sociedad civil, a través de una metodología participativa a fin de
aprender haciendo, con una política de fondos revolventes, para que los
hogares, las comunidades y organizaciones sociales sean protagonistas
de su auto desarrollo.”(7.4-3)
3. Aspectos legales:
3.1 Persona jurídica:
“El fundamento legal para el funcionamiento de esta institución. Son los
Acuerdos internacionales firmados entre gobierno y personeros de
CARE Guatemala.” (7.3-3)
75
4.1 Entrevista
INSTRUMENTO TÉCNICO APLICADO
76
8. Conocía técnicas fáciles y de bajo costo, para el aprovechamiento del agua pluvial,
para beneficio de su hogar y producción?
10. Considera que con la ejecución del proyecto de recolectores de agua pluvial (aljibes),
este proyecto contribuirá al mejoramiento de la salud y producción en su familia y
comunidad?
77
14. Con base al desarrollo del proyecto “Administración de los recursos naturales, como
fuente de vida y producción”, cuál es la situación de CARE Guatemala en su
comunidad?
16. Luego del desarrollo del proyecto “Administración de los recursos naturales, como
fuente de vida y producción”, a través de recolectores de agua pluvial (aljibes), ¿Cuál
es su apreciación?
Objetivos
Metas
Actividades
17. Luego del desarrollo del proyecto “Administración de los recursos naturales, como
fuente de vida y producción”, ¿Cuál es su criterio?
Totalmente resuelto: _____________
78
79
80
81
82
ANEXOS
83
84
85
86
87
88
89
1. Directores
90
91
92
93