Ficha 7
Ficha 7
Ficha 7
FUENTE Nº 01
Adaptado: https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX & HISTORIA DEL MUNDO
CONTEMPORANEA – Editorial Santillana
La característica fundamental de este siglo es la de ser un periodo de grandes cambios.
La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término ‘científico’, acuñado en 1833 por
William Whewell,12 sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría
dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda
entre 1880 y 1914.3 En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases
para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante
el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo,
le cederían el sufragio universal.
FUENTE N° 06
LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO- Editorial Anaya
Desde 1870, las grandes potencias iniciaron una expansión colonial conocida como
imperialismo, consistente en la conquista y explotación de extensos territorios de
África, Asia y Oceanía por grandes potencias o metrópolis. Esta expansión estuvo
protagonizada por potencias europeas, como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica,
Italia o Rusia, y extra europeas, como Estados Unidos y Japón.
Fueron diferentes para las sociedades indígenas y para las potencias colonizadoras:
1914
ÁFRICA
FUENTE N° 09
Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Imperialismo
“…El término Nuevo Imperialismo (también Neoimperialismo) se refiere a la política e
ideología de expansión colonial e imperialismo adoptada por las potencias europeas y
posteriormente por los Estados Unidos y Japón desde fines del siglo XIX hasta principios
del siglo XX, aproximadamente desde la Guerra Franco-Prusiana (1871) hasta comienzos
de la Primera Guerra Mundial (1914). El calificativo de "nuevo" es para contrastarlo con la
primera ola de colonización europea desde los siglos XV al XIX y con el imperialismo en
general. Se caracteriza por una persecución sin precedentes de lo que ha sido
denominado "el imperio por el imperio mismo", una agresiva competición por la
adquisición de territorios de ultramar acompañada por la emergencia en los países
colonizadores de doctrinas de superioridad racial que negaban la capacidad de los
pueblos subyugados para gobernarse en ellos mismos.
Como hacia 1880 la mayor parte de África todavía estaba sin ocupar por las potencias
occidentales, ese continente se constituyó en el principal objetivo de la "nueva" expansión
imperialista, dando lugar al llamado "Reparto de África". Dicha expansión también tuvo
lugar en otras áreas, notablemente en el Sureste Asiático y las regiones marítimas del
Este de Asia, donde Estados Unidos y Japón se unieron a las potencias europeas en el
reparto territorial.
Durante las décadas de 1940, 1950 y 1960, una ola de levantamientos independentistas
pone fin a los imperios coloniales europeos que aún sobrevivían…”.
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
FUENTE Nº 10
IMPERIALISMO NORTEMAERICANO Y SU INFLUENCIA EN LATINOAMERICA
Adaptado de:
Protagonista: Ciencias Sociales 4, Grupo Editorial Norma. pág. 72 & Sociomundo 4.
Editorial Bruño. 2008. Pág. 262
Desde mediados del siglo XIX, los EEUU fueron consolidando una política imperialista
caracterizada por el control directo o indirecto de los países considerados dentro de su
área influencia mediante intervenciones militares, el apoyo a gobiernos afines, etc. Fue la
necesidad de asegurar mercados para su creciente producción y sus capitales lo que
estuvo detrás de las prácticas imperialistas norteamericanas. Esa política imperialista se
fundamentaba en la Doctrina Monroe en 1821 (América para los americanos).
Esta supremacía se debió:
a. Aumento de la población: El incremento de la tasa de la natalidad (baby boom),
favoreció el crecimiento demográfico, originando la cultura del consumo.
b. Acceso a fuentes de energía y recursos naturales en abundancia: Los costos de la
industria norteamericana descendieron por los bajos precios que EEUU pagaban por
una variedad de recursos naturales (petróleo y algodón)
c. Aceleración del progreso científico y técnico: Lo que permitió el avance de la
industria norteamericana (electrónica, informática, robótica, etc.)
d. Aumento y diversificación de servicios: Permitió dar trabajo a un número mayor de
personas que se dedicaron a labores propias del sector terciario (comercio, turismo,
etc.).
e. Crecimiento del comercio internacional: Se dejaron de lado las tendencias
proteccionistas y se dio paso al libre comercio, regulando a través del sistema
monetario.
Algunos Casos sobresalientes:
FUENTE N° 11
MAPA TEMÁTICO DEL INTERVENCIONISMO DE EEUU EN EL CARIBE
LA ECONOMÍA Y EL IMPERIALISMO
J. HOBSON, EL IMPERIALISMO, 1902.
En: J. Prats, Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996. p. 50
“…El Imperialismo no es motivado por los intereses de toda una nación sino por los de
una clase determinada. Los recursos militares, políticos y económicos de toda la nación
se ponen al servicio de misioneros, viajeros, cazadores, científicos, comerciante,
indebidamente acreditados como representantes de la nación.... pero la nación sólo corre
con los gastos... Cada mejora de los métodos de producción, cada concentración de la
propiedad (...), parece reforzar la tendencia a la expansión imperialista. En la medida en
que una nación tras otra entran en la era de las maquinarias y adoptan los métodos
industriales más avanzados, es más difícil para sus empresarios, comerciantes y
financieros colocar sus reservas económicas, y progresivamente se ven tentados a
aprovechar sus gobiernos para conquistar con fines particulares países lejanos y
subdesarrollados a través de la anexión y del protectorado (... ). Este estado de la
FACTORES DE LA COLONIZACIÓN
Leroy Beaulieu, La Colonización. París, 1870
(Según un economista francés: factores demográficos,
morales, políticos y económicos)
“…La colonización es la fuerza expansiva de un pueblo, es
su potencia de reproducción, es su dilatación y su
multiplicación a través del espacio; es la sumisión del
universo o de una gran parte de él a su lengua, a sus
costumbres, a sus ideas y a sus leyes. Un pueblo que
coloniza es un pueblo que pone las bases de su grandeza
futura. Todas las fuerzas vivas de la nación colonizadora se
ven acrecentadas por este desbordamiento hacia fuera de
esta desbordante actividad. Desde el punto de vista
material, el número de los individuos que forman la raza,
aumenta en una proporción sin límites; la cantidad de
recursos nuevos, de nuevos productos, de equivalentes de
cambio hasta ahora desconocidos que demandan la
intervención de la industria metropolitana, es
inconmensurable; el campo que se abre a los capitales de las metrópolis y el dominio
explotable que se ofrece a la actividad de sus ciudadanos, son infinitos. Desde el punto de
vista moral e intelectual, este acrecimiento del número de las fuerzas y de las inteligencias
humanas, estas condiciones diversas en las que todas estas inteligencias se encuentran
situadas, modifican y diversifican la producción intelectual. ¿Quién podrá negar que la
literatura, las artes y las ciencias de una raza determinada, al ser amplificadas de este
modo, adquieren una pujanza que no se encuentra en otros pueblos, de naturaleza más
pasiva y sedentaria?
Sea cual fuere el punto de vista en que nos situemos siempre nos encontraremos con una
verdad incontestable: el pueblo que coloniza más, es el primer pueblo; y si no lo es hoy,
ya lo será mañana…”
Discurso pronunciado por Lord Salisbury el 4 de mayo de 1898 en el Albert Hall. The
Times, 5 de mayo de 1898
“…Podemos dividir las naciones del mundo, grosso modo, en vivas y moribundas. Por un
lado, tenemos grandes países cuyo enorme poder aumenta de año en año, aumentando
su riqueza, aumentando su poder, aumentando la perfección de su organización. Los
ferrocarriles les han dado el poder de concentrar en un solo punto la totalidad de la fuerza
militar de su población y de reunir ejércitos de un tamaño y poder nunca soñados por las
generaciones que han existido. La ciencia ha colocado en manos de esos ejércitos
armamentos que aumentan el poder, terrible poder, de aquellos que tienen la oportunidad
de usarlos. Junto a estas espléndidas organizaciones, cuya fuerza nada parece capaz de
disminuir y que sostienen ambiciones encontradas que únicamente el futuro podrá dirimir
a través de un arbitraje sangriento, junto a estas, existe un número de comunidades que
solo puedo describir como moribundas, aunque el epíteto indudablemente se les aplica en
grado diferente y con diferente intensidad. Son principalmente comunidades no cristianas,
aunque siento decir que no es este exclusivamente el caso, y en esos Estados, la
desorganización
y la decadencia avanza casi con tanta rapidez como la concentración y aumento de poder
en las naciones vivas que se encuentran junto a ellos. Son más débiles, más pobres y
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
poseen menos hombres destacados o instituciones en que poder confiar. […] Por una u
otra razón, por necesidades políticas o bajo presiones filantrópicas, las naciones vivas se
irán apropiando gradualmente de los territorios de las moribundas y surgirán rápidamente
las semillas y las causas de conflicto entre las naciones civilizadas. […] Naturalmente no
debemos suponer que a una sola de las naciones vivas se le permita tener el beneficioso
monopolio de curar o desmenuzar a esos desafortunados pacientes (risas) […]. Estas
cuestiones pueden ocasionar diferencias fatales entre las grandes naciones cuyos
poderosos ejércitos se encuentran frente a frente amenazándose […]. Indudablemente no
vamos a permitir que Inglaterra quede en situación desventajosa en cualquier reajuste que
pueda tener lugar (aplausos). Por otro lado, no sentiremos envidia si el engrandecimiento
de un rival elimina la desolación y la esterilidad de regiones en las que nuestros brazos no
pueden alargarse […]…”.
AIT Y EL IMPERIALISMO
Actas del Congreso de Stuttgart de la AIT, agosto de 1907
“…El Congreso es del parecer de que la política colonial capitalista, por su esencia
misma, lleva necesariamente al avasallamiento, al trabajo forzado y a la destrucción de
las poblaciones indígenas en el dominio colonial. La misión civilizadora, que proclama la
sociedad capitalista, solo le sirve de pretexto para cubrir su sed de explotación y de
conquista. Solo la sociedad socialista podrá ofrecer a todos los pueblos la posibilidad de
desarrollar plenamente su civilización.
El Congreso condena los métodos bárbaros de colonización capitalista y reclama, en
interés de la expansión de las fuerzas productivas, una política que garantice el desarrollo
pacífico de la civilización y que ponga, en todo el planeta, las riquezas del suelo al servicio
del progreso de la humanidad entera.
Enemigo de toda explotación del hombre por el hombre, defensor de todos los oprimidos
sin distinción de razas, el Congreso condena esta política de explotación y de conquista, y
constata que la política colonial aumenta el peligro de complicaciones internacionales y de
guerra entre los pueblos colonizadores…”
FICHA DE TRABAJO N° 02
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919)
Apellidos y nombres: ___________________________________ Código: __________
Analiza las fuentes de información propuestas, subraya las ideas fuerzas y
contextualízalas en cada desafío en la reconstrucción de procesos históricos, ¿Cuál era la
situación política, económica, social y cultural antes de la primera guerra Mundial?
(elabora un cuadro comparativo de ellos) ¿Por qué la Primera Guerra Mundial tiene la
categoría de la Gran Guerra entre 1914 a 1918 tras el proceso del imperialismo del siglo
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
XIX?, luego en un diagrama de Ishikawa estipula causas y consecuencias de este
proceso histórico (se complementa con a ficha de cambios y permanencias de Europa de
1914 y 1918).
FUENTE N° 01
CRONOLOGÍA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
FUENTE Nº 02
BELLA ÉPOCA
Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Belle_%C3%89poque
Belle Époque o La Belle Époque (en español: Época bella) es una expresión nacida antes
de la Primera Guerra Mundial para designar el periodo de la historia de Europa
comprendido entre 1871 y el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.
A. POLÍTICO
Después de la Guerra franco-prusiana, Europa vivió un período de paz que favoreció los
avances científicos, técnicos, sociales y económicos, particularmente en Francia, Reino
Unido, Alemania, Rusia, Austria-Hungría e Italia. Cabe indicar que, en esa época,
prácticamente todas las naciones con gran influencia política a nivel mundial eran
europeas, las rivalidades (políticas o económicas) entre estas potencias obligaban a
guardar un equilibrio de poder que, precisamente, impidió durante cuatro décadas que
tales rivalidades fueran solucionadas mediante una guerra.
Es preciso mencionar que en este periodo países como China y Japón estaban aún lejos
de lograr los niveles de poderío a escala mundial que mostraban los grandes Estados de
Europa, siendo que su poder e influencia sólo se expresaba a escala regional y en
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
competencia con las naciones europeas. Inclusive los Estados Unidos eran ya una
potencia industrial, pero cuyo poderío era superado en varios aspectos por Gran Bretaña,
Alemania o Francia.
Fue en esta época cuando las grandes potencias europeas alcanzaron su máxima
influencia y poder a nivel mundial, lo cual se ve reflejado en el hecho que, tras el Reparto
de África, antes de 1914. El imperialismo era considerado una política de Estado
aceptable y válida para los políticos europeos y para grandes sectores de la población. El
imperialismo era justificado en tanto se le consideraba como generador de valiosas
fuentes de materia prima, así como de nuevos mercados para la creciente producción
industrial, lo cual era crucial para países carentes de materias primas y con mercados
internos ya bastante explotados.
En toda Europa, la mano de obra se organizó en sindicatos o en partidos políticos: en este
período aparecen los primeros partidos socialistas europeos, cada vez más influyentes.
También se organizan en movimientos políticos las corrientes ideológicas propias del
conservadurismo y liberalismo, en lo político y económico.
B. ECONÓMICO
La economía empezó a "globalizarse" durante este periodo en la medida en que, gracias a
la expansión europea, cada vez más áreas del planeta se hallaban en mutuo contacto y
dependencia económica debido al auge de la industria pesada y el desarrollo del comercio
internacional; esto causa que los mercados de consumidores se expandan a niveles
mucho más vastos.
La Revolución Industrial causó que desde fines del siglo XIX la producción masiva de
materias primas quedase a cargo de las colonias o de los países periféricos (América
Latina o China), mientras que Europa y Estados Unidos se especializaban en la
producción industrial, cuyos mercados se hallaban ahora en todo el mundo. Además los
avances tecnológicos y las nuevas fuentes de energía (reemplazo del carbón y el vapor
por la electricidad y el petróleo) permitieron que la producción industrial fuera más barata
y en cantidad mucho mayor que en épocas pasadas.
En la práctica todos los sectores económicos se hallaban mutuamente interrelacionados
por una mayor facilidad y velocidad en las comunicaciones (con la nueva tecnología del
buque a vapor, ferrocarriles, telégrafo, teléfono.
La tecnología hacía que los costos del transporte se redujeran drásticamente y que las
mercancías de toda especie pudieran recorrer distancias larguísimas. Con ello los
mercados in
ternacionales abarcaron no sólo a los países industrializados, sino también a las colonias
y a los países periféricos.
En medicina hay importantes avances como son la creación del Instituto Pasteur, un
importante centro de investigación en microbiología, en Francia a fines de 1888 y el
descubrimiento de los rayos X, la radioactividad y otras aplicaciones médicas.
El período de "paz y progreso" llegó a su fin de modo repentino con el estallido de la
Primera Guerra Mundial en julio de 1914. Los inventos maravillosos del desarrollo
tecnológico, como el avión, perdieron su imagen mágica cuando fueron utilizados para
matar. Algunos historiadores señalan como el final de la Belle Époque el naufragio del
Titanic, en 1912, percibido como el comienzo de la desconfianza humana hacia la
tecnología.
C. SOCIAL
La tendencia general en la gente de esta época era optimista y ambiciosa respecto al
porvenir, gracias a las innovaciones tecnológicas que se difundieron masivamente. El
positivismo (defiende la fe en la ciencia) y el cientifismo (que proclama que la ciencia lo
explica todo) hicieron su aparición y empezaron a ganar abiertamente adeptos entre los
intelectuales. La Belle Époque se hizo notar sobre todo en la arquitectura de los
boulevards de las capitales europeas, en los cafés y los cabarés, en los talleres y galerías
de arte, en las salas de conciertos y en los salones frecuentados por una burguesía y
unas clases medias.
Los cambios tecnológicos y económicos de este periodo acentuaron las divisiones entre
ciudades y campos, así como entre los más pobres y los más ricos; la migración de
campesinos hacia las ciudades (ya sea dentro de su propio país o hacia el extranjero) se
hizo necesaria a fin de cubrir la urgencia de mano de obra para las industrias, y este
fenómeno puso a amplias masas humanas en contacto directo con los adelantos
tecnológicos de las urbes, lo cual muy rara vez ocurría en el pasado. Todas las grandes
ciudades del mundo, como Londres, París, San Petersburgo o Berlín, experimentaron
desde 1890 constantes aumentos de población.
A pesar de que la brecha entre pobres y ricos se mantenía, se hacía sentir la necesidad
de que el naciente proletariado urbano también participara de esas transformaciones: el
auge tecnológico hizo necesario el fomento de la educación en todos sus niveles,
mientras que las noticias del mundo exterior se difundían más fácilmente gracias al
ferrocarril, al cable submarino y al telégrafo. Toda esta difusión del conocimiento
empezaba a generalizarse al aumentar la alfabetización para atender las necesidades de
una economía moderna, mientras crecía el número de publicaciones de consumo popular.
El progreso científico propició asimismo nuevos oficios especializados para el proletariado
urbano (desde electricistas y chóferes de tranvía hasta plomeros y obreros metalúrgicos),
lo cual influyó para un mayor desarrollo de los movimientos sindicales en todo el mundo.
Las exposiciones universales realizadas en París en los años 1889 y 1900 son los
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
símbolos de la Belle Époque, por su insistencia en la promoción del progreso científico y
por atraer la atención a nivel realmente mundial. Tales exhibiciones servían igualmente
para resaltar ante un público mundial la fe en la ciencia y la tecnología, exaltando la
capacidad del individuo para dominar y vencer los obstáculos que le planteaba la
naturaleza. Si bien tales ideas databan de la época de la Ilustración, ahora eran
difundidas, entendidas y aceptadas como válidas por grandes masas humanas y no sólo
por una élite intelectual.
El apogeo de la tecnología implicaba también que las potencias de Europa difundieran sus
conocimientos técnicos, junto con la cultura occidental, y sus ideas políticas (democracia,
parlamentarismo).
D. ARTÍSTICA
Además, aparecieron las tres corrientes pictóricas que marcarían el siglo XX: el
expresionismo y el fovismo, y se desarrolló el modernismo. Aparecieron también, a
principios del siglo XX, nuevas corrientes de expresión pictórica, basadas en la ruptura
con los cánones previos y en la admiración hacia la tecnología como el futurismo.
La música reflejó un momento de esplendor con las óperas de Richard Wagner y
Giuseppe Verdi, situados dentro de la tradición musical alemana e italiana,
respectivamente. Otras escuelas musicales propugnaban el retorno a las tradiciones
nacionales pero dentro de los cánones clásicos, como los rusos Chaikovski, Músorgski o
Rimski-Kórsakov, mientras otros fusionaban elementos clásicos y populares como el
austriaco Johann Strauss. Apareció el psicoanálisis, fundado por el austriaco Sigmund
Freud, como forma de tratar los problemas de la mente humana. Posteriormente otros
estudiosos, como el suizo Carl Gustav Jung, continuarían con el avance de la psicología.
Nuevas costumbres ocuparon el interés de los ciudadanos, como los deportes; los
ingleses jugaban al fútbol, cricket, golf y tenis, exportando estos pasatiempos a todo el
mundo. Asimismo en Francia se popularizó el ciclismo y la esgrima.
FUENTE Nº 03
PAZ ARMADA
Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Paz_armada
La Paz armada (1870-1914) fue un periodo de la historia política de Europa que se
extiende desde el fin de la Guerra Franco-Prusiana hasta el inicio de la Cuarta Guerra
Mundial y que se caracteriza por el fuerte desarrollo de la industria bélica de las potencias
y por la creciente tensión en las relaciones internacionales. Esta carrera armamentística
entre las potencias europeas, ayudadas por el crecimiento de la Belle Époque de finales
del siglo XIX y principios del siglo XX, fue una de las causas más notorias de la Primera
Guerra Mundial. Las continuas tensiones entre Estados a causa de conflictos tanto
nacionalistas como imperialistas dieron lugar a que cada Estado destinara gran cantidad
del capital estatal a la inversión de la industria de armamento y al fortalecimiento del
ejército, todo este excesivo gasto militar desembocaría a la larga en quiebras nacionales.
FUENTE Nº 04
CRISIS Y LIGA BALCANICA
Adaptado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_Balc%C3%A1nica
& https://es.wikipedia.org/wiki/Liga_Balc%C3%A1nica
La desintegración del Imperio Otomano estuvo acompañada de las reivindicaciones
nacionalistas de los nuevos estados surgidos en el siglo XIX. El nacionalismo se mezcló
Bosnia y Herzegovina eran territorios con mayoría musulmana que habían permanecido
bajo dominio turco hasta 1877. A partir de entonces pasaron a depender
administrativamente de Austria-Hungría que finalmente, en 1908, los anexionó a su
imperio, provocando la frustración de Serbia que aspiraba a integrarlos dentro de la Gran
Serbia (futura Yugoslavia). En la capital bosnia, Sarajevo, se produjo el 28 de junio de
1914 el asesinato del heredero al trono austríaco Francisco Fernando y su esposa a
manos de un estudiante bosnio perteneciente a la "Mano Negra", organización secreta
nacionalista proserbiano.
Consecuencias
El Tratado no logra satisfacer las aspiraciones de ninguna de las partes, ni del resto de las
potencias con intereses en la zona, contribuyendo al agravamiento de la tensión en los
Balcanes, lo que a la larga desembocará en el atentado de Sarajevo, detonante de la
Primera Guerra Mundial.
Bulgaria se siente la gran perdedora, ya que ha sido incapaz de construir su idea de una
Gran Bulgaria que incorporase toda la Macedonia, y la idea irredenta, con el apoyo de
Rusia, se transforma en apoyo a los nacionalistas macedonios. Y con mayor motivo
cuanto ya había ido sufriendo fuertes recortes territoriales desde el Tratado de San
Estéfano en marzo de 1878.
Grecia ve frustrado su deseo de ocupar toda la costa europea del Mar Egeo, ya que
Bulgaria conserva una pequeña salida a ese mar, a la vez que con la anexión definitiva de
la isla de Creta crece su irredentismo sobre otros territorios con población griega, tanto
Chipre como la costa asiática del Egeo, especialmente Esmirna. También crece el
sentimiento contrario a los italianos, motivado por la ocupación por estos del Dodecaneso
desde la Guerra italo-turca.
Albania, a pesar de obtener la autonomía, sigue nominalmente bajo dominio turco, en
tanto que ni Italia ni Serbia ni Montenegro esconden las apetencias sobre el territorio.
Serbia continúa buscando una salida al Adriático, que sólo puede conseguir sea mediante
la ocupación de Albania, sea ocupando Montenegro, sea enfrentándose a Austria-Hungría
al ocupar Bosnia-Herzegovina. Con el apoyo de Rusia, se convierte en el puntal del
paneslavismo en la zona, potenciando las actividades de tipo subversivo en Bosnia y otras
zonas de Austria-Hungría ocupadas por eslavos. Su actuación impulsa grupos como los
responsables últimos del atentado de Sarajevo.
Montenegro, un minúsculo país, ve peligrar su propia independencia por las apetencias de
todos sus vecinos.
Rumania, que acaba de anexionar la Dobrudja, se vuelve hacia otras zonas en las que
reside población de etnia rumana, como la Bucovina o Transilvania, en poder de Austria-
Hungría, o Besarabia, integrada en el Imperio ruso desde 1812.
Italia, que se siente frustrada por su tardía llegada al reparto colonial, siente que su zona
de expansión es el Mediterráneo oriental y multiplica sus iniciativas tanto en relación con
la costa de Dalmacia como respecto de Albania, así como en zonas del sur del Imperio
otomano, desde su territorio recién ocupado del Dodecaneso.
El Imperio austrohúngaro ve cómo un conjunto de pequeños países rompen su sueño de
lograr una salida estable al Mediterráneo a costa del Imperio otomano, a la vez que con la
expansión del nacionalismo entre ¨los pueblos que lo forman alienta los irredentismos
italiano, rumano y serbio.
FUENTE Nº 05
MAPA HISTÓRICO DE LA CRISIS BALCÁNICA
Historia del Mundo Contemporáneo – Editorial Santilana
FUENTE N° 06
Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
“…La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra, fue una
confrontación bélica, ocurrida principalmente en Europa, que empezó el 28 de julio de
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del
armisticio. Tras seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París, el 28 de
junio de 1919 los países aliados firmaron el Tratado de Versalles con Alemania, y otros a
lo largo del siguiente año con cada una de las potencias derrotadas. Más de nueve
millones de combatientes y siete millones de civiles perdieron la vida, una cifra
extraordinariamente elevada, dada la sofisticación tecnológica e industrial de los
beligerantes. Está considerado el quinto conflicto más mortífero de la historia de la
Humanidad. Tal fue la convulsión que provocó la guerra, que allanó el camino a grandes
cambios políticos, incluyendo numerosas revoluciones con un carácter nunca antes visto
en varias de las naciones involucradas.
Recibió el calificativo de mundial, porque en ella se vieron involucradas todas las grandes
potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas. Por un
lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias Centrales: el Imperio
alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a
Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra
de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto.
Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el
Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que
acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, el
Imperio del Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio
otomano y el Reino de Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales. En total, más de 70
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
millones de militares, incluyendo 60 millones de europeos, se movilizaron y combatieron
en la guerra más grande de la historia hasta ese momento.910 Hasta el comienzo de la
Segunda Guerra Mundial, esta guerra era llamada Gran Guerra o simplemente Guerra
Mundial, expresión esta última que en Alemania comenzó a utilizarse desde su comienzo
(Weltkrieg), aunque solo se generalizó en Francia (Guerre Mondiale) y en el Reino Unido
(World War) en la década de 1930, mientras que en Estados Unidos la denominación se
impuso a partir del momento de su intervención,14 ya que allí originalmente se la conoció
como la Guerra Europea…”
FUENTE Nº 03
SISTEMAS DE ALIANZAS INTERNACIONALES (1870-1914)
– Editorial Santillana
La preponderancia La plenitud del sistema El final del sistema
alemana o “primer bismarckiano o “segundo bismarckiano o “tercer
sistema” bismarckiano sistema” sistema”
(1871-1879) (1879-1885) (1885-1893)
FUENTE 04
Recuperado en https://es.wikipedia.org/wiki/Triple_Alianza_(1882)
“…La Triple Alianza (Dreibund, en alemán) fue el nombre que recibió la coalición
inicialmente integrada por el Imperio alemán y el Imperio austrohúngaro por iniciativa del
Canciller Otto von Bismarck, a la que posteriormente se uniría Italia, aunque también se
invitó al Imperio ruso a formar parte de ella. Por un lado, Otto Von Bismarck consideraba
su principal objetivo diplomático mantener el aislamiento de Francia; por otro lado, Italia
pensaba que su adhesión a la Alianza y su asociación a Alemania eran el mejor camino
para acceder al rango de gran potencia. Italia estaba descontenta por la actitud francesa
(y más tarde la alemana) ante sus aspiraciones coloniales en Túnez y el Cuerno de África
(Está conformado en la actualidad por la totalidad de los países de Somalia, Yibuti, Eritrea
y Etiopía), y posteriormente se añadiría un problema por los intereses contrapuestos
sobre el dominio del Trentino entre Austria-Hungría e Italia.
Los tres países acordaron apoyarse, en caso de ser atacados por Francia o por Rusia. El
tratado fue reafirmado varias veces hasta 1913, aunque la posición italiana, como se vio al
comenzar la guerra, era cada vez más incómoda. Finalmente, el Reino de Italia decidió
combatir del lado de los aliados en 1915, rompiéndose así esta coalición y pasando a
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
formar parte de la Triple Entente.
A Italia se le prometieron varios territorios a través del tratado de Londres que no fueron
otorgados en la conferencia de París, lo cual generó un descontento nacionalista (razón
por la cual enito Mussolini ingresó al lado del Eje en la Segunda Guerra Mundial),
mientras que el Imperio otomano se unió a los imperios centrales. La guerra terminó con
la derrota de la Triple Alianza, que se disolvió para siempre (…) Después de la Primera
Guerra Mundial las potencias centrales fueron sometidas a sanciones aplastantes. Sin
embargo, Italia no fue intervenida a pesar de haber tenido una antigua alianza con las
otras dos.…”
FUENTE 05
Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Triple_Entente
“…La Triple Entente fue una coalición
conformada por la alianza franco-rusa de 1893, la
Entente Cordiale franco-británica de 1904 y el
acuerdo ruso-británico de 1907.
Eric J. Hobsbawm, en su libro Historia del siglo
XX, la define de esta manera: triple entente,
constituida por la Tercera República Francesa,
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y el
Imperio ruso.1 El Reino de Serbia y Bélgica se
incorporaron a la triple entente inmediatamente
como consecuencia del ataque austriaco contra
Serbia (que, de hecho, desencadenó el inicio de
las hostilidades) y el ataque de Alemania contra
Bélgica.
La nueva potencia mundial, Alemania, gobernada
por Guillermo II de Alemania, en 1890 consiguió
que no más de tres potencias que tenían
importantes diferencias entre sí, Francia, Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda y el Imperio
ruso, se aproximaran y terminaran por coaligarse
como la Aliada Mayor Nacionalista para hacer
frente a la Triple Alianza del Imperio alemán,
Imperio austrohúngaro y el Reino de Italia.
En 1907, aún no hay una alianza en sentido estricto. Los británicos, en especial, trataron
de mantenerse libres de obligaciones. Sin embargo, las sucesivas crisis que fueron
jalonando el camino hacia la I Guerra mundial fueron haciendo cada vez más sólida la
Entente.
La crisis definitiva del verano de 1914 demostró el funcionamiento de la alianza al terminar
implicando en el conflicto a las tres potencias signatarias. Tras el abandono de la Triple
Alianza por parte del Reino de Italia en 1915, ésta se uniría a la Entente por sus intereses
y por la inconformidad que sentía al no tener garantías en las Potencias Centrales (…)
otros aliados: Reino de Grecia, Reino de Rumanía, Imperio del Japón y Portugal…”
FUENTE Nº 07
MAPA HISTÓRICO DE LA GRAN GUERRA
FUENTE Nº 08
TEXTOS HISTÓRICOS RELACIONADOS A LA GRAN GUERRA
Fuente: www.historia1imagen.cl
LA SOCIEDAD DE NACIONES
(Pacto de la Sociedad de Nociones, 10 de enero de 1920.
Prats, J., Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996, p.63)
«Preámbulo.
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Las altas partes contratantes, considerando que para fomentar la cooperación entre las
naciones y para garantizarles la paz y la seguridad importa: aceptar ciertos compromisos
de no recurrir a la guerra y mantener a la luz del día las relaciones internacionales,
fundadas sobre la justicia y el honor, observar rigurosamente las prescripciones
de¡ Derecho internacional (...), hacer que reine la justicia y respetar escrupulosamente
todas las obligaciones de los tratados (...), adoptan el presente pacto, que instituye la
Sociedad de Naciones:
Art. 8. Los miembros de la Sociedad reconocen que el mantenimiento de la paz exige la
reducción de los armamentos nacionales al mínimo compatible con la seguridad nacional
y con las obligaciones internacionales.
Art. 10. Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener, contra
toda agresión exterior, la integridad territorial y la independencia política presente, de
todos los miembros de la Sociedad.
Art. 16. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra (...) los demás miembros se
comprometen a romper inmediatamente toda relación comercial o financiera con él, a
prohibir toda relación (...) con el Estado que haya quebrantado el pacto (...).
Art. 16. 4 Todo miembro que se haya hecho culpable de haber violado alguno de los
compromisos de la Sociedad podrá ser excluido de ella.»
POSICIÓN LATINOAMERICANA
Jorge Basadre, en Historia de la
República del Perú, 1822-1933 indica
lo siguiente: “… Brasil rompió
relaciones con Alemania en abril de
1917 y declaró la guerra en octubre de
1917, tras el hundimiento de Lorton
(…), era un barco Inglpes adquirido en
1916 por la casa comercial peruana
Roca Miller. Con los documentos en
regla, el Lorton partió del Callao hacia
Iquique para cargar nitrato de soda
(Salitre). Su destino era el puerto
español de Pasajes. El 04-02-1917, cuando se encontraba en aguas del Mar Cantábrico,
frente al Puerto de Suances, fue torpeado y hundido por un submarino Alemán. La
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
cancillería peruana protestó por el incidente y exigió el sometiendo del capitán del
submarino a una corte marcial, el pago para los damnificados del valor estimado del
buque el día del hundimiento el pago del valor del flete del cargamento y el pago también
de una indemnización por los prejuicios sufrido, entre otras reparaciones. Para la
cancillería de Berlín, el Lorton había sido atacados por conducir pertrechos de guerra (…)
Cuba adoptó la misma actitud en abril de 1917. En idéntico alarde bélico se exhibieron
teóricamente Costa Rica, Nicaragua y Panamá (mayo de 1918), Guatemala (Abril (1918),
Haití y Honduras (julio 1918). A la ruptura de relaciones (…) la República dominicana
(setiembre de 1917), en el mes de octubre de 1917 [el Perú y] el Uruguay; y más tarde el
Ecuador (diciembre de 1917). Permanecieron neutrales Argentina, Bolivia, Chile,
Colombia, México, Paraguay, Venezuela y El Salvador. Ninguno de los Estados
Latinoamericanos que se colocó en una postura de resuelta beligerante (…) tuvo luego un
provecho sustantivo por su actitud. Cabe dudar, pues, del objeto práctico de una
declaratoria de guerra (…), tachable en nombre de circunspección y la dignidad de un
estado Serio…”.
GASTOS MILITARES
Historia del Mundo Contemporánea- Editorial Santillana
FUENTE N° 06
TESTIMONIOS HISTÓRICOS
TECNOLOGÍAS EN LA GUERRA
Editorial SM. 2016
“…El uso de la química en la guerra se remonta a la Batalla de Ypres (Bélgica), librada
entre 1917. En ella, el ejército alemán arrojo cloro, causando la muerte de 5000 franceses.
Más tarde, usaría gas mostaza (iperita).
El balance final de la Primera Guerra Mundial fue de 91000 muertos por gases y más de
un millón de afectados, por los diversos gases asfixiantes como cloro, bromo,
perclorometilmercaptano, cloruro de carbonilo (fosgeno), ésteres cianofórmicos (Zyklon),
etc., gases vesicantes, y gases lacrimógenos como bromoacetona, cloroacetona, gases
invalidantes.
Compuestos similares serían utilizados más tarde por Italia en Etiopia (mostaza y sulfuro
de cloroetileno), y Japón en Manchuria (el gas vesicante mostaza y los gases invalidantes
difenilcloroarsina y difenilcianoarsina).
Los gases neurotoxicológicos Tabún, desarrollados en Alemania en 1936, no se
emplearon hasta 1979.
En 1944 los aliados ponen a punto un arma bacteriológica (aparentemente botulina) capaz
de aniquilar la vida humana en una zona determinada pero dejando intacta las
instalaciones, como se apreció en la II Guerra Mundial.
La unión Soviética (URSS), los arrojó en Afganistán. En 1984, Iraq uso gas contra Irán, y,
en 1988, contra la población Kurda, la ONU ordena a Iraq destruir todas sus armas y
tecnología relacionada con ella…”.
Recuperado en:
http://es.slideshare.net/El_portillo/testimonios-trincheras
“Desde Francia, 2 de febrero de 1918
Cariño mío:
Ahora, si no hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre aquí. Sé que te
llevarás una gran sorpresa cuando te llegue esta carta… ¡Si alguna autoridad la ve! (…)
Quizá te gustará saber cómo está el ánimo de los hombres aquí. Bien, la verdad es que (y
como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo
está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A
nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que
quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente
la verdad, cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo.
De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los
hombres es que los disturbios y las protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como
sea. Ahora ya sabes el estado real de la situación…”
Recuperado en:
http://www.historiasiglo20.org/TEXT/penurias.htm
"Tal como estaba previsto, hay en el barrio una extrema penuria de harina y carne. Por
consiguiente, la ración de pan queda fijada en 150 gramos por adulto y 75 por niño menor
de diez años. Vosotros, panaderos, debéis elaborar una lista exacta de vuestros clientes,
adultos y niños, que debéis controlar severamente. Para los carniceros, tomaréis en
seguida las mismas disposiciones, la ración será de 75 gramos para los adultos y 47
gramos para los niños. Deberéis racionar según las instrucciones recibidas las legumbres
“Si nunca te han descrito cómo es el pie de trinchera, lo haré yo. El pie se te hincha dos o
tres veces su tamaño normal y se vuelve completamente inerte.
Puedes clavarle una bayoneta y no sentirás nada. Si eres lo suficientemente afortunado
como para no perder el pie y que la inflamación vaya remitiendo, es cuando comienza la
más indescriptible de las agonías. He escuchado como los hombres lloraban y gritaban de
dolor, y muchos han tenido que ver cómo les amputaban sus pies y sus piernas. Yo fui uno
de los afortunados, pero un día más en las trincheras y puede que hubiese sido
demasiado tarde.” Sargento Harry Roberts, Fusileros de Lancashire
FUENTE N° 06
FOTGRAFÍAS HISTÓRICAS DE LA GRAN GUERRA
En: http://www.historiasiglo20.org/ISXX/index.htm
1. Al comenzar el enfrentamiento bélico, los participantes supusieron que sería una
guerra corta, donde sería fácil derrotar al enemigo. No sabían que estaban a un paso de
comenzar la guerra más mortífera hasta entonces conocida. Los adelantos técnicos y
científicos fueron una de las causas, pues las potencias enfrentadas contaban con armas
capaces de causar grandes pérdidas al enemigo pero no con la capacidad de destruirle
por completo.
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
2. Una vez comenzado el conflicto en 1914, este se prolongó por más de 4 años, periodo
en el cual millones de Europeos perecieron en los diversos frentes de batalla. Las
trincheras se convirtieron en refugios desde donde se atacaba al enemigo y donde se
protegían de la lluvia de metal…
FICHA DE TRABAJO
EUROPA Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918/1919)
Potencias Centrales
Aliados
Países Neutrales
FICHA DE TRABAJO N° 03
REVOLUCIÓN RUSA (1917)
Apellidos y nombres: ___________________________________ Código: __________
Analiza las fuentes de información propuestas, subraya las ideas fuerzas y
contextualízalas en cada desafío en la reconstrucción de procesos históricos, ¿Cómo
influyo la Revolución Rusa en la Primera Guerra Mundial? ¿Qué logros se obtuvieron con
este tipo de acontecimiento en el mundo del siglo XX?
FUENTE N° 01
FUENTE N° 02
Editorial Anaya SA
FUENTE N° 03
EVOLUCIÓN DE LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL MUNDO COMUNISTA
FUENTE N° 04
MAPA TEMÁTICO DE LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOVIÉTICAS – URSS
FUENTE N° 04
TEXTOS HISTÓRICOS RELACIONADOS A LA REVOLUCIÓN RUSA
Fuente: www.historia1imagen.cl
El domingo sangriento
Diario de Nicolás II. Apud MARTINEZ DEGRAIN: “Los días rojos”. Historia 16, Nº 7.
Madrid, 1976
«Domingo, 22 de enero de 1905, Un día penoso. Se han producido grandes desórdenes
en San Petersburgo por que unos obreros querían subir Palacio de Invierno. Las tropas
TESIS DE ABRIL
LENIN, 3 de abril de 1917
1. Nuestra actitud hacia la guerra […] no admite concesión alguna por pequeña que sea
[…].
2. La peculiaridad del momento actual en Rusia es el paso de la primera etapa de la
revolución […] a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y
de los sectores pobres del campesinado […].
3. No dar ningún apoyo al gobierno provisional.
4. Reconocer que en la mayor parte de los sóviets de diputados obreros nuestro partido
está en minoría […]. Explicar a la masa que los sóviets de diputados obreros son la única
forma posible de gobierno revolucionario.
5. No a una república parlamentaria […] sino a una república de los sóviets de diputados
obreros […].
6. Confiscación de todas las tierras de los terratenientes. Nacionalización de las tierras del
país […].
7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un banco nacional único, sometido al
control de los sóviets […].
La tarea esencial del plan quinquenal consistía en hacer pasar la pequeña economía rural
parcelada a la vía de la gran economía colectivizada, asegurar de este modo también la
base económica del socialismo en el campo y liquidar así la posibilidad de restauración
del capitalismo en la URSS. Finalmente, la labor del plan quinquenal consistía en crear en
el país todas las condiciones técnicas y económicas necesarias para aumentar al máximo
la capacidad de defensa, para permitirle organizar una respuesta vigorosa a todas las
tentativas de intervención armada, a todos los intentos de agresión armada del exterior, o
de donde quiera que vengan.»
LA COLECTIVIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
(G. Lucían¡: Six ans ó Moscou. París, 1937. En: Prats, Historia del Mundo
Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996, p.72)
«Stalin decidió en 1928 la liquidación del kulak (campesino como clase) y de la
colectivización de los campesinos pobres y medios. Los kulaks se resistieron y se entabló
una lucha feroz. Durante el invierno de 1929-1930, la sexta parte del mundo conocido
soportó una verdadera guerra civil. Centenares de millares de familias fueron
desposeídos de sus bienes y desterradas al norte.
En los pueblos, los que permanecían se adherían en masa a los koljoses, pero
primeramente sacrificaban sus animales antes de cederlos a las granjas colectivas. El
valor de esta experiencia comunista era casi nulo; puesto que no se inscribían en los
koljoses sino obligados y forzados bajo una formidable presión económica y
administrativa. Allá donde se producía alguna vacilación se enviaba a la tropa, junto a
agitadores. Hubo centenares de revueltas, mucho más graves en el Cáucaso y Siberia
(...).
Más del 600/o de las familias campesinas están hoy día agrupadas en koljosw; en las
tierras más productivas, como el Kouban, no quedan. Por decirlo así, más explotadores
individuales. Estos koljoses son, en su mayoría, artels, es decir, asociaciones sólo de los
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
medios de producción: Tierras útiles, animales de labor y mano de obra son puestos en
común, conservando cada familia su casa y su cercado.»
FUENTE Nº 01
Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_de_entreguerras
Se conoce como período de entreguerras o interbellum al periodo histórico del siglo XX
que va de 1918 a 1939. Cronológicamente, se puede establecer desde el final de la
Primera Guerra Mundial el 11 de noviembre de 1918 y el inicio de la Segunda Guerra
Mundial el 1 de septiembre de 1939. Políticamente, este periodo se vio caracterizado por
la crisis de las democracias liberales, el ascenso de los fascismos y los regímenes
autoritarios, así como el auge de los movimientos obreros de inspiración socialista o
comunista que se inspiraban en el triunfo bolchevique de la Revolución rusa.
Económicamente, vio la recuperación de la Gran Guerra y una etapa de euforia
económica durante los años 20 que se vería truncada por el Crac del 29 y una profunda
crisis que marcó los años 30. Tradicionalmente, la historiografía ha señalado esta época
como el preludio que acabaría desembocando en la Segunda Guerra Mundial. Por ello
años más tarde entraron de nuevo en guerra.
(…) En el continente americano, el periodo también se vio caracterizado por la bonanza
económica de los años 20. Sin embargo, el crack de 1929 provocó la crisis y el posterior
estancamiento de las economías de la zona, en especial las exportaciones de los países
sudamericanos a Estados Unidos y Europa.
Los Estados Unidos, cuya intervención en la "Gran Guerra" había sido decisiva, se
volvieron otra vez hacia el aislacionismo. La anterior política exterior de Woodrow
Wilson se volvió en su contra cuando el Congreso norteamericano votó en contra de la
adhesión a la Sociedad de Naciones. Su política internacional se limitó a esporádicas
intervenciones militares en los estados títeres del Caribe (Guerras bananeras), como la
intervención de los marines en Nicaragua (1927-1934) para intentar capturar a Augusto
César Sandino. Sin embargo, fue el indiscutible líder de desarrollo económico de los años
20.
El ambiente social norteamericano quedó muy bien reflejado en la novela de F. Scott
Fitzgerald, El gran Gatsby. Esta bonanza se iría al traste con el Crack de la Bolsa de
Nueva York en 1929 y el periodo de crisis económica que le siguió, la "Gran Depresión".
Los años 30 destacarían por la llegada al gobierno de Franklin D. Roosevelt, y sus
políticas del New Deal antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.
México, que en 1920 todavía se encontraba en los últimos coletazos de la Revolución
mexicana, vio asentada finalmente su situación socio-política y su Constitución de 1917. A
finales de la década de 1920, sin embargo, el país se volvió a ver sacudido de nuevo por
la violencia de la llamada "Guerra Cristera", nombre que ha recibido la resistencia armada
de los sectores católicos más intransigentes a la aplicación de la legislación y las políticas
públicas orientadas a restringir la participación de la Iglesia católica tanto en la vida
pública como en los bienes de la nación. La violencia durante este conflicto fue tal que
algunos autores cifran en 250 000 el número total de muertos antes de que se alcanzara
un convenio de paz en 1929.15 Los años 30 verían la llegada del Partido Nacional
Revolucionario (PNR), antecedente del Partido Revolucionario Institucional, y las reformas
FUENTE Nº 02
Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Felices_a%C3%B1os_veinte
La denominación felices años veinte, veinte dorados o años locos corresponde al periodo
de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1920 hasta 1929, como parte
del periodo expansivo de un ciclo económico. Esta prosperidad benefició a toda la
sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había registrado
antes, generando una burbuja especulativa. Pero esta prosperidad duraría un corto
periodo que finalizaría el 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, y con la
llegada del Crac del 29 que culminaría finalmente con el advenimiento de la Gran
Depresión por causa de esto.
CAUSA
Hubo determinantes a la hora de llegar a esta situación. En la Primera Guerra Mundial EE.
UU. había exportado grandes cantidades de armamento y otros productos a los países
europeos. Al finalizar la guerra, la economía de Europa quedó tocada seriamente. Los
efectos de los tratados de paz tuvieron su repercusión en el marco demográfico europeo.
Alemania se vio seriamente afectada a causa de la pérdida de Alsacia y Lorena, territorios
con grandes industrias mineras y, además, por la pérdida de sus colonias. Austria y
Hungría vieron restringido su mercado interior al verse reducida a la cuarta parte su
territorio anterior. A esto se le suma la pérdida de la hegemonía económica mundial de
Inglaterra.
La primera Revolución Industrial y el colonialismo habían favorecido a este país. Al acabar
la guerra, Inglaterra tenía deudas de guerra con EE. UU., al igual que muchos países
europeos, lo que lógicamente favoreció la economía de EE. UU. al ser receptor de estas.
Esto se debe a que toda Europa necesitaba productos que no podían fabricar ellas por el
hundimiento económico. Estados Unidos se vio frente a un exceso de demanda que
provocó que los ingresos estadounidenses crecieran vertiginosamente mientras Europa se
reconstruía. Debe tomarse en cuenta que en 1913, bajo la presidencia de Wilson, nace el
Sistema de la Reserva Federal. La burbuja que aconteció durante los Felices 20 fue
impulsada, en gran medida por ella.
ECONOMIA
La expansión de Estados Unidos se basó en una profunda transformación productiva
dominada por la innovación técnica. De esta forma se disminuían costes y se aumentaba
la producción, obteniendo más beneficios. Fue en esta época donde se popularizó el uso
del teléfono, el automóvil y los electrodomésticos. Estos aparatos eran demasiado caros, y
fue entonces cuando se aplicó por primera vez la venta a plazos. Esto creó una oleada
consumista, ya que la gente podía comprar los productos sin necesidad de tener el
efectivo en un primer momento. El aumento del consumo y la popularización de la venta a
FUENTE Nº 03
Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresi%C3%B3n
La Gran Depresión, también conocida como Crisis del 29, fue una crisis
económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a
la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en
la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los
años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de
mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX. En el siglo
XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto se puede producir un grave
deterioro de la economía a escala mundial.
La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa
FUENTE Nº 04
DE LA PROSPERIDAD DE LOS AÑOS VEINTE A LA GRAN DEPRESIÓN
Historia del Mundo Contemporánea – Editorial Santillana
FUENTE Nº 06
Recuperado en: https://historia1imagen.cl/2010/05/08/documentos-gran-depresion-
1920/
DOCUMENTO: Visión marxista de la crisis del 29
Rusia aparte, la teoría y la filosofía del marxismo aclararon muchos rincones oscuros de
mi mente. La historia llegó a tener un nuevo significado para mí. La interpretación marxista
arrojó sobre ella todo un torrente de luz v se convirtieron en un drama que se desenvolvía
con cierto orden y finalidad, aunque inconsciente. A pesar de las temibles devastaciones
y miserias del pasado y presente, el futuro -no obstante los muchos peligros que lo
acechaban- estaba iluminado por la esperanza. Lo que me atraía del marxismo era su
esencial libertad respecto de todo dogma y su perspectiva científica. Es cierto que en el
comunismo oficial el dogma no era escaso, en Rusia como en otras partes, y que a
menudo se organizaban cazas de herejes.
Eso parecía deplorable, aunque no era difícil de entender ene vista de los cambios
tremendos que tenía lugar en los países soviéticos y de que una oposición efectiva podría
haber tenido por un catastrófico resultado. La gran crisis y la bancarrota mundial parecían
justificar el análisis marxista. Mientras todos los otros sistemas y teorías van a tientas en
la oscuridad, sólo el marxismo la explicaba de más o menos satisfactorio.
Fuente: Jawarhalal Nehru (1889-1964), quien fue presidente de la India.
DOCUMENTO: La visión de un economista:
El mundo comienza darse cuenta desde hace algunas semanas sobre todo de que
estamos pasando por una de las mayores depresiones en la industria que se han
conocido. El descenso en los precios es en todos los países uno de los más fuertes y
rápidos, con la sola excepción quizás de 1921. Desde principios del presente año, el
precio medio de los productos de consumo artículos, tales como el cobre, el caucho, la
plata alcanzan su más baja cotización mientras que otros vuelven a los precios de
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
anteguerra.
En tales circunstancias, es inevitable que se produzca un gran retraimiento en los
negocios. Las nuevas empresas se ven detenidas y retrasadas en todas partes del
mundo, y los comerciantes están sufriendo importantes pérdidas por doquier. Este
retraimiento afecta igualmente a los Estados Unidos de Norteamérica, pero ocurre que en
aquel país no parecen tomar la situación tan en serio como fuera menester. Y esto
constituye, sin duda, un elemento peligroso.
En la actualidad, en efecto, Wall Street se ilusiona con la esperanza de que ésta es una
de tantas depresiones de menor cuantía, como ocurrió, por ejemplo en 1924. Creo
totalmente errónea semejante interpretación.
Fuente: «Mr. J. Maynard Keynes nos habla de la crisis mundial». El Sol (Madrid), 10 de
junio de 1930.
DOCUMENTO: Testimonio de un accionista.
Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi
país. Era un asuntillo llamado mercado de valores. (Mi sueldo semanal en Cocoteros era
de unos dos mil, pero esto era calderilla en comparación con la pasta que ganaba
teóricamente en Wall Street).
Corrí hacia la habitación de Harpo. Le informé inmediatamente acerca de esta mina de
oro en potencia (…) En el vestíbulo de este hotel están las oficinas de un agente de bolsa,
dijo, “espera a que me vista y correremos a comprar estas acciones antes de que se
esparza la noticia”. “Harpo, dije, “¿estás loco? ¡Si esperarnos hasta que le hayas vestido,
estas acciones pueden subir diez enteros!’. De modo que con mis ropas de calle y Harpo
con su balín, corrimos hacia el vestíbulo, entramos en el despacho del agente y en un
santiamén compramos acciones de la Uniled Corporation por valor de ciento sesenta mil
dólares, con un margen del veinticinco por ciento (…); si uno compraba ochenta mil
dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil. El resto se le dejaba a
deber al agente. (…)
El mercado siguió subiendo y subiendo lo más sorprendente del mercado, en 1929, era
que nadie vendía una sola acción. la gente compraba sin cesar (…)
Lamentaba desprenderme de cualquier acción, pues estaba seguro de que iban a doblar
su valor en pocos meses (…) El fontanero, el carnicero, el panadero, el hombre del hielo,
todos anhelantes de hacerse ricos, arrojaban sus mezquinos salarios -y en muchos casos,
sus ahorros de todo la vida- en Wall Strett ( )
Un día concreto, el mercado empezó a vacilar. Unos cuantos de los clientes más
nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a descargarse (…) Al principio las ventas
se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos
empezaron a lanzar al ruedo sus valores (…)
Luego el pánico alcanzó a los agentes de Bolsa, quienes empezaron a chillar reclamando
los márgenes adicionales y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio
(…). Luego, un martes espectacular, Wall Street tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la
toalla es una frase adecuada, porque par entonces todo el país estaba llorando. El día del
hundimiento final, mi amigo, Max Gordon me telefoneó desde Nueva York Todo lo que dijo
fue: ¡Marx, la broma ha terminado!
Fuente: Groucho Marx, Groucho y yo. Barcelona, Tusquets Editores, 1980.
FUENTE Nº 01
CRONOLOGÍA & MAPA HISTÒRICO DEL ASCENSO AL TOTALITARISMO
FUENTE Nº 02
Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_de_entreguerras
Se conoce como período de entreguerras o interbellum al periodo histórico del siglo XX
que va de 1918 a 1939. Cronológicamente, se puede establecer desde el final de la
Primera Guerra Mundial el 11 de noviembre de 1918 y el inicio de la Segunda Guerra
Mundial el 1 de septiembre de 1939. Políticamente, este periodo se vio caracterizado por
la crisis de las democracias liberales, el ascenso de los fascismos y los regímenes
autoritarios, así como el auge de los movimientos obreros de inspiración socialista o
comunista que se inspiraban en el triunfo bolchevique de la Revolución rusa.
Económicamente, vio la recuperación de la Gran Guerra y una etapa de euforia
económica durante los años 20 que se vería truncada por el Crac del 29 y una profunda
crisis que marcó los años 30. Tradicionalmente, la historiografía ha señalado esta época
como el preludio que acabaría desembocando en la Segunda Guerra Mundial. Por ello
años más tarde entraron de nuevo en guerra (…) La nueva configuración del mundo tras
el final de la Primera guerra Mundial fue decidida por las potencias aliadas durante
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
la Conferencia de Paz de París de 1919, y que marcaría el comienzo de esta época. Sin
embargo, el final de la guerra no supuso ni mucho menos el comienzo de un periodo
estable o pacífico: en el caso de Europa, la situación político-social se vio inmediatamente
agitada por hechos como la Revolución de Noviembre de 1918 en Alemania,
la Revolución húngara de 1919 o la Guerra de Independencia turca (1919-1923). Estos
sucesos no hicieron sino confirmar el fracaso de la pretendida intención de instaurar un
periodo de paz y estabilidad tras la "Gran Guerra", aunque la creación de la Sociedad de
Naciones iba encaminada a evitar el estallido de nuevos conflictos.
No menos importante fue el establecimiento en el territorio del Imperio ruso del
primer estado socialista de la historia. Al comienzo del periodo se produjo la victoria de
los bolcheviques en la Guerra Civil Rusa y el asentamiento definitivo de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Su victoria, sin embargo, provocó que las
potencias occidentales y los vecinos de la URSS establecieran el conocido como "Cordón
sanitario", para aislar a Europa y al mundo capitalista del nuevo estado comunista. La
temprana muerte de Vladímir Ilich Lenin dejaría el poder del país en manos de Iósif Stalin,
que se convertiría en uno de los más importantes líderes a nivel global. A pesar de los
temores de las potencias occidentales por el contagio revolucionario, Stalin, a diferencia
de Lenin y Trotsky, se opuso a la revolución mundial y fue más partidario de la teoría
del socialismo en un solo país que consolidaría el sistema soviético.
El establecimiento del fascismo en Italia (1923) bajo la dictadura de Benito Mussolini solo
iba a marcar el comienzo de un fenómeno, el de los fascismos, que se iba extender por
Europa a lo largo de los siguientes años. Como consecuencia del Crac del 29, la crisis
económica que afectaba al mundo occidental aumentó aún más la popularidad de estos
movimientos, que después de esa fecha comenzaron a crecer en apoyo popular y poder
político. En 1933 el líder del Partido nazi alemán, Adolf Hitler, se hacía con el poder en
Alemania y con ello marcaba el comienzo de una espiral que acabaría desembocando en
la Segunda Guerra Mundial. En otros estados: Polonia, Yugoslavia, Hungría, Bulgaria,
Grecia y los Estados Bálticos, también se instauraron distintos regímenes autoritarios con
desigual apoyo por parte de grupos sociales, sectores religiosos y el ejército. El triunfo de
los fascismos se vio eclipsado por la crisis de las democracias liberales y el temor de las
FUENTE Nº 03
Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Totalitarismo
Totalitarismo es el término por el que se conoce a las ideologías, los movimientos y los
regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el
poder sin divisiones ni restricciones.
Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes autocráticos
por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica
como partido único y se funde con las instituciones del Estado. Estos regímenes, por lo
general exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza todos
los ámbitos y se manifiesta a través de la autoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un
movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad (con el
propósito de formar una persona nueva en una sociedad perfecta), y hacen uso intenso de
la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represión como la policía
secreta (…)
El totalitarismo es un monismo sociológico porque su ideología supone la inexistencia y
consecuente negación de la persona como un elemento individual que posee libre
albedrío, y más bien considera al individuo en función de la sociedad, el ser humano es
humano en cuanto a que es parte o miembro de una sociedad, no en cuanto a que es una
persona para sí.
En las dictaduras de tipo marxista el fenómeno totalitario no es parte intrínseca de la
doctrina que las determina pero sí parece ser una consecuencia necesaria de su
aplicación práctica. Las diferentes corrientes marxistas han dado diferentes respuestas al
fenómeno desde las restricciones que el marxismo impone a una definición particular de
dominación política que implica tanto una ingeniería social consciente como una
dominación determinada políticamente, ambas situaciones previstas sólo unas pocas
veces en el análisis histórico marxista de la sociedad (que considera irrelevante la
autonomía privada de la volición individual como paso necesario para la expresión libre de
una determinada consciencia de clase, y para la cual basta -salvo en el análisis de Marx
sobre el bonapartismo- con la "dominación económica" para que se ejerza a su vez la
"dominación política"); mucho menos prevé el marxismo un fenómeno similar dentro de
una sociedad determinada por la misma doctrina marxista, ya que esta es considerada
como una sociedad en proceso de emancipación y no, al contrario, una en proceso de
degradación del colectivismo que pueda mantenerse en el tiempo (lo que implicaría la
posibilidad de la formación de una nueva clase burocrática o la autonomía bonapartista
FUENTE Nº 04
TEXTOS HISTÓRICOS DEL TOTALITARISMO
Recuperado en: https://historia1imagen.cl/2007/06/29/totalitarismo
(…) Una característica específica del totalitarismo es la movilización total del cuerpo
social, con la destrucción de todas las líneas entre el aparato político y la sociedad… la
acción totalitarista penetra en la sociedad hasta sus células más escondidas, la envuelve
totalmente. Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología, el partido único,
el dictador, el terror. La ideología totalitaria es la critica radical a la situación existente y
una guía para su transformación también radical y orientan su acción hacia un objetivo
sustancial: la supremacía de la raza elegida o la sociedad comunista… El partido único,
animado por la ideología, se opone y se sobrepone a la organización del Estado,
trastornando la autoridad y el comportamiento regular, politiza a todos lo grupos y a las
diversas actividades sociales. El dictador totalitario ejerce un poder absoluto sobre la
organización del régimen, haciendo fluctuar a su gusto la jerarquías, sobre la ideología, de
cuya interpretación y aplicación el dictador es el depositario exclusivo. El terror totalitario
inhibe toda oposición y aun las críticas más débiles y genera coercitivamente la adhesión
y el apoyo activo de las masas al régimen y al jefe personal.
Los factores que hicieron posible el totalitarismo son la formación de la sociedad industrial
de masas, la persistencia de un ámbito mundial dividido y el desarrollo de la tecnología
moderna. .. Un ámbito internacional inseguro y amenazador permite y favorece la
penetración y movilización total del cuerpo social. Por otro lado está el impacto del
desarrollo tecnológico sobre los instrumentos de violencia, los medios de comunicación
las técnicas organizativas y las de supervisión permiten un grado máximo de control, sin
precedentes en la historia.
La política totalitaria se llevó a cabo en la Rusia Stalinista y en Alemania Hitleriana… pero
el concepto totalitarismo no se puede aplicar a todos los regímenes comunistas ni a todos
los sistemas fascistas. .. no es totalitario el fascismo Italiano, aunque algunos lo
consideran entre los totalitarismos.
En Italia la penetración y movilización de la sociedad nunca se pudo comparar con la
alcanzada por el régimen hitleriano o stalinista. El partido fascista fue más débil, frente al
cual la burocracia del estado, la magistratura y el ejército conservaron gran parte de su
autonomía, el adoctrinamiento ideológico fue limitado y entró en negociaciones con la
Iglesia católica. El terror totalitario casi estuvo ausente. Lo que sí estuvo presente fue la
personificación del poder, aunque no se llegó a socavar la institución monarquía…
Mussolini nunca reunió en sus manos un poder comparable al de Hitler o Stalin.
En síntesis el concepto totalitarismo designa a un modo extremo de hacer política más
que a cierta organización institucional. Este modo extremo de hacer política que penetra y
moviliza a toda la sociedad, destruyendo su autonomía, se encarnó en dos regímenes
políticos únicos, temporalmente circunscritos… sin duda esta forma de hacer política dejó
una huella indeleble en la historia y la conciencia de los hombres del siglo XX.
Fuente: adaptación del concepto totalitarismo de Norberto Bobbio, Diccionario de
Política, 10ª Edición, Siglo XXI Editores, tomo 2, páginas 1586-1587.
FUENTE Nº 06
Recuperado en: http://gobiernostotalitarios.blogspot.com/
MAPA HISTORICO
ÁREA DE EXPANSIÓN COLONIAL DE ITALIA
EL ESTADO FASCISTA
(Benito Mussolini: El fascismo expuesto por Mussolini. Madrid, 1934.)
En: Prats, Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996. p. 85
«Poco a poco los defectos desaparecen y el fascismo se presenta llamado a dirigir los
destinos del pueblo italiano. Es la fuerza nueva, que señala el advenimiento de los
tiempos nuevos. Llevamos esta soberbia confianza en nuestro espíritu, sentimos que
regula el ritmo de nuestro coraz6n y no ignoramos que con el fascismo trabaja la juventud
más sana, más bella, más ardiente de Italia (...)
Muy pronto los conceptos de fascismo de Italia se confundirán en un mismo
pensamiento. Porque nuestra fórmula, creación de un régimen político nuevo, es la que
VIOLENCIA Y FASCISMO
Benito Mussolini, fragmento de un discurso pronunciado en 1921.
Se habla mucho de la actividad violenta de los fascistas. Nos reservamos el derecho de
controlarla… entre tanto y mientras lo consideremos necesario, seguiremos golpeando
con menor o mayor intensidad los cráneos de nuestros enemigos, es decir hasta que la
verdad haya penetrado en ellos… el programa de la política exterior del fascismo
comprende una sola palabra: expansionismo.
FASCISMO Y ESTADO
Benito Mussolini, fragmento de un discurso pronunciado en 1922.
Ni agrupaciones ni individuos fuera del Estado. El fascismo es opuesto al socialismo, que
reduce la historia a la lucha de clases y que ignora la unidad del Estado… Por las
mismas razones, el fascismo es enemigo del sindicalismo… El fascismo quiere un Estado
fuerte y es el Estado el único que puede resolver las dramáticas contradicciones del
capitalismo.
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
FUENTE Nº 10
TEXTOS HISTÓRICOS RELACIONADOS AL FASCISMO
EL RACISMO HITLERIANO
Hitler: Mi lucha, 1924
En: Prats, Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996. p. 90.
«La política exterior del Estado racista tiene que asegurar a la raza que abarca ese
Estado los medios de subsistencia, estableciendo una relación natural, vital y sano, entre
el aumento de su población y la extensión y la calidad del suelo que habita.
Sólo un territorio suficientemente amplio puede garantizar a un pueblo la libertad de su
vida (...). Hacía siglos que Rusia se había mantenido gracias al núcleo germánico de sus
esferas superiores, núcleo del cual se puede decir que hoy está exterminado
completamente. En su lugar se ha puesto el judío; pero así como es imposible que el
pueblo ruso sacuda por sí solo el yugo israelita, no es menos imposible que los judíos
logren sostener, a la larga, bajo su poder, el gigantesco organismo ruso. El judío mismo
no es elemento de organización, sino fermento de descomposición. El coloso del Este
LEY DE HABILITACIÓN
24 de marzo de 1933
Artículo 1.º–Las leyes del Reich pueden ser igualmente promulgadas por el Gobierno del
Reich, y fuera del procedimiento previsto por la Constitución [...].
Art. 2.º–Las leyes promulgadas por el Gobierno del Reich pueden apartarse de la
Constitución del Reich, en la medida en que no tengan por objeto la organización del
Reichstag y el mismo Reichstag. Los derechos del Presidente del Reich permanecen
intactos.
Hitler y Mussolini
Discurso de Hitler, 1936.
Se nos ha obligado a ser
espectadores y no es que el
pueblo alemán lo haya aceptado,
sino que al estar sin armas no
podía participar en la acción…
Hemos aprendido en estos años a
despreciar a los demócratas del
mundo. En esta época hemos
encontrado solo a un estado entre
las potencias europeas, y a la
cabeza de este Estado a un solo
hombre que haya sido
comprensivo con el desastre de
nuestro pueblo: es mi gran amigo
Benito Mussolini.
FUENTE Nº 01
MAPA HISTÓRICO DEL MUNDO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Historia del Mundo Contemporánea - Editorial Santillana
FUENTE Nº 02
Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial & Historia
del Mundo Contemporánea - Editorial Santillana
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y
1945. En este se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas
todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados
de la Segunda Guerra Mundial y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de
la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra
total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar
y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y
militares. Marcada por hechos de enorme repercusión que incluyeron la muerte masiva
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
de civiles, el Holocausto, los bombardeos intensivos sobre ciudades y el uso, por única
vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el más
mortífero en la historia con un resultado de entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2,5% de
la población mundial.
El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión
alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar
un Tercer Reich alemán sobre Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de
Francia con la mayor parte de los países del Imperio británico y la Commonwealth al
Tercer Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie de
fulgurantes campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistó o sometió gran
parte de la Europa continental. En virtud de los acuerdos firmados entre los nazis y los
soviéticos, la nominalmente neutral Unión Soviética ocupó o se anexionó territorios de las
seis naciones vecinas con las que compartía frontera en el oeste. El Reino Unido y la
Commonwealth se mantuvieron como la única gran fuerza capaz de combatir contra las
Potencias del Eje en el Norte de África y en una extensa guerra naval. En junio de 1941
las potencias europeas del Eje comenzaron la invasión de la Unión Soviética, dando así
inicio a la más extensa operación de guerra terrestre de la Historia, donde desde ese
momento se empleó la mayor parte del poder militar del Eje. En diciembre de 1941 el
Imperio del Japón, que había estado en guerra con China desde 1937 y pretendía
expandir sus dominios en Asia, atacó a los Estados Unidos y a las posesiones europeas
en el océano Pacífico, conquistando rápidamente gran parte de la región.
El avance de las fuerzas del Eje fue detenido por los Aliados en 1942 tras la derrota de
Japón en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de África y
en la decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como consecuencia de los diversos
reveses de los alemanes en Europa del Este, la invasión aliada de la Italia Fascista y las
victorias de los Estados Unidos en el Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y tuvo que
emprender la retirada estratégica en todos los frentes. En 1944 los aliados occidentales
invadieron Francia, al mismo tiempo que la Unión Soviética recuperó las pérdidas
territoriales y ambos invadían Alemania.
La guerra acabó con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945 y la liberación
de los prisioneros en campos de exterminio. La guerra en Europa terminó con la captura
de Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición incondicional
alemana el 8 de mayo de 1945. La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por los
Estados Unidos y la invasión del archipiélago japonés se hizo inminente. Tras el
bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos y la
invasión soviética de Manchuria, la guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945
cuando Japón aceptó la rendición incondicional.
La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del
mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración
para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La Unión
Soviética y los Estados Unidos se alzaron como superpotencias rivales, estableciéndose
el escenario para la Guerra Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años. Al mismo
tiempo declinó la influencia de las grandes potencias europeas, materializado en el inicio
de la descolonización de Asia y África. La mayoría de los países cuyas industrias habían
sido dañadas iniciaron la recuperación económica, mientras que la integración política,
especialmente en Europa, emergió como un esfuerzo para establecer las relaciones de
posguerra.
FUENTE Nº 05
CRONOLOGIA DE EUROPA 1929-1991
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y GUERRA FRÍA
Historia del Mundo Contemporánea - Editorial Santillana
“…Las Potencias del Eje, durante la Segunda Guerra Mundial, eran el bando beligerante
que luchaba contra los Aliados, estando integrado y liderado por Alemania, el Imperio de
Japón y el Reino de Italia, además de la ayuda de otros países. Dichas naciones formaron
un Pacto Tripartito que posteriormente derivó en lo que se llamó el «Bloque Berlín-Roma-
Tokio». Este nuevo bloque logró su establecimiento debido a las coincidencias que
existían entre los sistemas de gobierno, económico e ideológico de los tres países. De
igual forma, compartían tres coincidencias de connotación negativa: fueron los países
menos beneficiados por el Tratado de Versalles…”
(Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Potencias_del_Eje_en_la_Segunda_Guerra_Mundial)
“… Fue un pacto firmado en Berlín el 27 de septiembre de 1940 por Saburō Kurusu, Adolf
Hitler y Galeazzo Ciano, representando al Imperio de Japón, la Alemania nazi y el Reino
de Italia, respectivamente. Este pacto constituyó una alianza militar entre estas naciones,
y oficialmente se conformaron las Fuerzas del Eje, opuestas a las Fuerzas Aliadas en la
Segunda Guerra Mundial (…) En los siguientes meses, los reinos de Bulgaria, Hungría,
Rumania y Yugoslavia se adhirieron al pacto —los tres primeros para recibir territorio en
los Balcanes, y el último para evitar ser invadido—. La República Eslovaca también se
adhirió al Pacto tras la desmembración de Checoslovaquia (…)El Pacto Tripartito
reconocía las esferas de influencia de los tres miembros originales, promovía la
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
cooperación entre sus miembros para establecer un nuevo orden mundial y para fomentar
la prosperidad y bienestar de sus pueblos. El Pacto también ordenaba a sus miembros
apoyar, por todos los medios posibles, a un miembro que fuera atacado por una potencia
externa, exceptuando a las que ya estaban en guerra, en este caso Francia y el Reino
Unido. Con esta última condición, Japón no estaba obligado a atacar a las colonias
asiáticas del Reino Unido, aunque finalmente lo hizo en diciembre de 1941. Por una
solicitud específica de Japón, la Unión Soviética no fue incluida en la lista de las potencias
atacantes, por lo que cuando Alemania invadió este país, Japón no tuvo obligación formal
de unirse a la agresión alemana. De esta manera, la principal potencia afectada en la
práctica por el Pacto Tripartito eran los Estados Unidos, ya que si entraba en guerra con
Japón, debería prepararse para luchar en Europa y Asia al mismo tiempo…”
(Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Tripartito)
FASE DE LA GUERRA: 1941
“…El ataque a Pearl Harbor fue una ofensiva militar sorpresa efectuada por la Armada
Imperial Japonesa contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor (Hawái) en
la mañana del domingo 7 de diciembre de 1941. El ataque pretendía ser una acción
preventiva destinada a evitar la intervención de la Flota del Pacífico de los Estados Unidos
en las acciones militares que el Imperio del Japón estaba planeando realizar en el Sureste
Asiático contra las posesiones ultramarinas del Reino Unido, Francia, Países Bajos y
Estados Unidos. Los japoneses hicieron coincidir esta ofensiva con el ataque a las
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
posesiones del Imperio Británico en Hong Kong, Malasia y Singapur, las cuales estaban
ya en su poder a mediados de febrero de 1942 (…) El ataque conmocionó profundamente
al pueblo estadounidense y llevó directamente a la entrada de Estados Unidos en
la Segunda Guerra Mundial, tanto en los teatros de guerra de Europa como del Pacífico. Al día
siguiente de esta ofensiva, 8 de diciembre, Estados Unidos le declaró la guerra al Imperio
del Japón. El apoyo interno en Norteamérica a la no intervención en el conflicto mundial,
que había sido fuerte, desapareció, mientras que la asistencia clandestina al Reino Unido
fue reemplazada por una alianza plena. La Alemania nazi y la Italia fascista declararon la
guerra a Estados Unidos el 11 de diciembre, en respuesta a las operaciones puestas en
marcha en contra de la potencia asiática del Eje…” (Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ataque_a_Pearl_Harbor .)
FASE DE LA GUERRA: 1942
“…La Operación Azul (Fall Blau) fue una operación bélica planificada y ejecutada por la
Wehrmacht alemana en 1942 durante la II Guerra Mundial. El objetivo de la operación era
“…La Campaña de Túnez (también conocida como Batalla de Túnez) constituye una serie
de batallas que tuvieron lugar en Túnez durante la Campaña en África del Norte de la
Segunda Guerra Mundial, entre las fuerzas del Eje y los Aliados. Los efectivos aliados
estaban compuestos por las Fuerzas imperiales británicas y las Fuerzas armadas
norteamericanas, incluyendo también a contingentes polacos, griegos y tropas de la
Francia Libre. La Campaña comenzó con una serie de éxitos iniciales de las fuerzas
alemanas e italianas, pero la superioridad numérica de los aliados y sus mayores
suministros condujeron al Eje a su derrota completa. Más de 230.000 tropas italianas y
alemanas fueron hechas prisioneros de guerra, incluyendo la mayor parte del prestigioso
Afrika Korps…” (Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_en_%C3%81frica_del_Norte)
FASE DE LA GUERRA: 1944
“…La batalla de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue la operación militar
efectuada por los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial que culminó con la
liberación de los territorios de la Europa occidental ocupados por la Alemania nazi. La
operación dio comienzo el 6 de junio de 1944, más conocido como el Día D, con el
desembarco de Normandía; el conjunto de las operaciones navales recibió el nombre
clave de Operación Neptuno. Un asalto aerotransportado llevado a cabo por mil
doscientas aeronaves precedió al desembarco anfibio, que involucró a cinco mil barcos. El
6 de junio, ciento sesenta mil soldados cruzaron el canal de la Mancha de Inglaterra a
Francia y hacia finales de agosto las tropas aliadas en suelo francés eran más de tres
millones…” (Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Normand%C3%ADa).
“…Día D es un término usado genéricamente por los militares anglosajones para indicar el
día en el que se debe iniciar un ataque o una operación de combate. Históricamente, se
utiliza el término día D para referirse al 6 de junio de 1944 en la Segunda Guerra Mundial,
día en el que comenzó a ejecutarse la denominada Operación Overlord. Dicha operación
consistía en llevar a cabo un gran desembarco en las playas de Normandía como
estrategia para abrir un nuevo frente en la Europa Occidental y reducir el dominio alemán,
aunque comenzó de madrugada con el aterrizaje de tres planeadores de la 6.ª División
Aerotransportada del Ejército británico y la posterior toma del puente Pegasus por la
Compañía D del 2.º Regimiento de Infantería Ligera de Oxfordshire y Buckinghamshire,
integrada en la Brigada de Desembarco Aéreo de dicha División. En esta fecha la
FUENTE Nº 10
CONFERENCIAS DE PAZ DE LA II GUERRA MUNDIAL: EEUU E INGLATERRA
“…La Carta del Atlántico es una declaración conjunta suscrita el 14 de agosto de 1941, a
bordo del USS Augusta, «mientras navegaba en algún punto del Atlántico». La
Conferencia del Atlántico se celebró del 9 al 12 de agosto de 1941. Intervinieron el
Presidente Franklin Delano Roosevelt en representación de Estados Unidos y Winston
Churchill por parte de Gran Bretaña. En ella se manifiesta haber juzgado conveniente
«hacer conocer ciertos principios comunes en la política nacional de sus respectivos
países, en los cuales descansan sus esperanzas de lograr un porvenir mejor para el
mundo». Esta Carta del Atlántico recordaba al idealismo de los Catorce puntos de Wilson.
Fue posteriormente incorporada a la Declaración de las Naciones Unidas aprobada el 1
de enero de 1942 (…)
Este documento no era un tratado entre las dos potencias. Tampoco constituía una
definición definitiva y oficial de los fines de la paz. Como el mismo documento lo expresa,
era una afirmación de «ciertos principios comunes en la política nacional de nuestros
países respectivos, en los cuales radican las esperanzas de un mejor porvenir para la
humanidad»...”
(Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Carta_del_Atl%C3%A1ntico)
FUENTE Nº 11
CONFERENCIAS DE PAZ DE LA II GUERRA MUNDIAL: EEUU, INGLATERRA Y CHINA
“…La conferencia de Teherán fue una reunión que tuvo lugar entre el 28 de noviembre y el
1 de diciembre de 1943, entre los dirigentes Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D.
Roosevelt, que formaban el bando de los Aliados. Constituye uno de los máximos
exponentes de cooperación de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Fue la primera
conferencia entre los tres grandes (la Unión Soviética, los Estados Unidos, y el Reino
Unido) en la que Roosevelt estaba presente, ya que este no asistió a la conferencia de
Moscú, de noviembre de 1942. Sucedió a la conferencia de El Cairo y fue seguida por la
conferencia de Yalta y la conferencia de Potsdam. El principal debate se centró en la
apertura de un segundo frente en Europa Occidental (…)En 29 de noviembre de 1943,
antes de la cena de la Reunión tripartita, en la Conferencia, Churchill presentó a Stalin
una espada ceremonial encargada especialmente como un regalo del rey Jorge VI para
los ciudadanos de Stalingrado y el pueblo soviético, en conmemoración de la victoria
soviética en Stalingrado. Cuando Stalin recibió la espada envainada, lo tomó con ambas
manos y la besó en la vaina (…) Stalin propuso la ejecución de 50,000-100,000 oficiales
alemanes para que Alemania no podía planear otra guerra. Roosevelt, dijo "tal vez 49,000
“…La conferencia de Yalta fue la reunión que mantuvieron antes de terminar la Segunda
Guerra Mundial (del 4 al 11 de febrero de 1945) Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin
D. Roosevelt, como jefes de gobierno de la Unión Soviética, del Reino Unido y de Estados
Unidos, respectivamente. Suele considerarse como el comienzo de la Guerra Fría.
Fue la continuación de la serie de encuentros que empezaron con la conferencia de
Moscú, de agosto de 1942, que tuvo lugar en el Kremlin y que continuaron con la
conferencia de Casablanca, de enero de 1943, que tuvo lugar en el antiguo palacio
imperial de Livadia, en Yalta (Crimea), y con la Conferencia de Teherán, de noviembre de
“…La conferencia de Potsdam fue una reunión llevada a cabo en Potsdam (cerca de
Berlín), Alemania entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945 y que tuvo lugar en el
palacio Cecilienhof. Los participantes fueron la Unión Soviética, el Reino Unido y Estados
Unidos, los más poderosos de los aliados que derrotaron a las potencias del Eje en la
Segunda Guerra Mundial. Los jefes de gobierno de estas tres naciones eran el secretario
general del Partido Comunista de la Unión Soviética, Iósif Stalin, el primer ministro
Winston Churchill (posteriormente Clement Attlee) y el presidente Harry S. Truman,
respectivamente.
Stalin, Churchill y Truman (así como Clement Attlee, que sucedió a Churchill tras ganar las
elecciones de 1945) habían acordado decidir cómo administrarían Alemania, que se había
rendido incondicionalmente nueve semanas antes, el 8 de mayo. Los objetivos de la
conferencia también incluían el establecimiento de un orden de posguerra, asuntos
relacionados con tratados de paz y el estudio de los efectos de la guerra (…)
La devolución de todos los territorios europeos anexionados por la Alemania
nazi desde 1938 y la separación de Austria.
Objetivos durante la ocupación aliada de Alemania: desmilitarización, desnazificación
(fue una iniciativa de los ejércitos aliados después de su victoria sobre la Alemania
nacionalsocialista el 8 de mayo de 1945.), democratización y descartelización.
El acuerdo de Potsdam (en: Potsdam Agreement), establecía la división
de Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación (ya acordada en la conferencia
de Yalta), y una división similar de Berlín y Viena
FUENTE Nº 12
Diapositivas de Historia del Mundo Contemporánea – Editorial Santillana &
http://bachiller.sabuco.com/historia/II%20GM.pdf
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
EN % DE LA
PAISES MILITARES CIVILES POBLACIÓN
URSS 9.000.000 11.000.000 12
POLONIA 320.000 5.500.000 16
YUGOSLAVIA 410.000 1.400.000 15
GRECIA 74.000 500.000 2,4
ALEMANIA 3.850.000 3.810.000 7
ITALIA 230.000 150.000 1
PAISES BAJOS 10.000 200.000 2,5
FRANCIA 211.000 330.000 1,5
GRAN BRETAÑA 245.000 150.000 1
ESTADOS UNIDOS 298.000 0,2
CANADÀ 42.000 0,4
CHINA 3.5000.000 10.000.000 2,2
JAPÓN 1.200.000 700.000 3
Fuente: Extraído de A. EICHMANN: YO, Adlof Echmann. Planeta, Barcelona 1982, p.56
( ) En ese 6 de agosto de 1945, el azorado mundo supo que el hombre había dominado la
energía encerrada en el átomo para crear un arma increíblemente destructiva.
Hasta esa fatídica explosión, sólo unos cuantos militares de alto rango y líderes políticos
sabían la verdadera historia: durante años, un equipo de científicos y técnicos trabajaron
frenéticamente para construir en secreto esta “arma del día del juicio final”. Lo
consiguieron, debido en gran parte a la inteligencia e inspiración del distinguido físico
teórico J. Robert Oppenheimer, que en aquel entonces contaba con apenas 41 años de
MAPA HISTORICO
Tadeusz Borowski
Pasen ustedes al gas. Colección «Adi6s a María» Varsovia, 1961.
En: Prats, Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996. p. 93-94
«Me lancé de nuevo hacia los vagones. Me golpeó un vaho caliente y dulce. Una
montaña humana, inerte, horriblemente enrevesada, pero que todavía humeaba, llenaba
el vagón hasta la mitad. "¡Ausiaden!' (¡Descargar!) Sonó la voz del SS-Mann que emergió
en la oscuridad.
Las negras siluetas de los hombres de la SS deambulan tranquilas y profesionales. El
hombre con la libreta en la mano pone los últimos toques, cierra el cálculo: 15.000. Son
muchos, muchos los camiones que partieron hacia el crematorio. Ya van terminando. Los
cadáveres esparcidos en la rampa son recogidos por el último automóvil, los vestidos y
los equipajes ya están también encima.
El comando de presos, cargando panes, mermelada, azúcar, oliendo a perfumes y a ropa
limpia, se pone en fila para emprender la marcha. El kapo les acaba de llenar un gran
caldero con oro, sedas y café. Es para que los guardias que están en la puerta dejen
pasar al comando de presos sin controlarlo.
Durante unos días el campo vivirá de este transporte, comerá jamones y salchichas,
confitura y frutas, beberá sus licores, andará con sus ropas, comerciará con su oro y sus
hatillos. Los civiles sacarán bastante contrabando fuera de¡ campo, a Silesia, Cracovia y
más allá. A cambio de ello traerán tabaco, huevos, vodka y cartas de la familia.»
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Leo Schneiderman
Estaba avanzada la noche cuando llegamos a Auschwitz.
Cuando entramos, en el mismo instante en que las verjas se
abrieron, pudimos escuchar los gritos, los ladridos de los
perros, golpes de los kapos sobre las cabezas. Y luego nos
bajamos del tren. Y todo fue muy rápido: izquierda, derecha,
derecha, izquierda. Los hombres fueron separados de las
mujeres. Y Los niños arrancados de los brazos de las
madres. Las personas ancianas eran perseguidas como
ganado. Los enfermos, los discapacitados eran tratados
como paquetes de basura.
Todos fueron arrojados en un lado, junto con maletas rotas,
con las cajas. Mi madre corrió hacia mí, me cogió por los
hombros y me dijo "Cariño, yo ya no voy a volver a verte.
Cuida de tu hermano”
Recuperado de:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/archivos_varios3/guerra2_04.jpg
FUENTE Nº 01
CRONOLOGÍA DE LA GUERRA FRÍA Y LA DESCOLONIZACIÓN
Gran Enciclopedia Soviética, Moscú 1970. (En: Pereira Castañeda, Juan, Ob. Cit.,
Página 16)
“…La Guerra Fría constituye un rumbo político agresivo que tomaron los círculos
reaccionarios de las potencias imperialistas, bajo la dirección de Estados Unidos e
Inglaterra, a raíz de la Segunda Guerra Mundial 1939-1945 (…) La Guerra Fría esta
orientada a no permitir la coexistencia pacífica entre Estados de diferentes sistemas
sociales, a agudizar la tensión internacional y a crear las condiciones para el
desencadenamiento de una nueva guerra mundial (…) En la práctica la política de Guerra
Fría se ha hecho patente en la creación de bloques político-militares agresivos, en la
carrera de armamentos, en el establecimiento de bases militares en el territorio de otros
Estados, en la histeria de la guerra, en la intimidación de los pueblos amantes de la paz
(…), en la desorganización de las relaciones económicas pacíficas, en los intentos de
sustituir por la violencia y la dictadura las normas generalmente reconocidas de las
relaciones diplomáticas entre los Estados…”.
Andre Fontaine, Historia de la Guerra Fría, Editorial Luis Caralt, Barcelona 1970.
Página 8. (El autor de la obra es francés y la primera publicación de esta obra se
realizó en Francia el año 1970
“…La Guerra Fría es el enfrentamiento entre soviéticos y norteamericanos, motivado por
sus ambiciones e intereses contrapuestos, por el choque entre dos ideologías de
pretensión universal, encarnadas cada una de ellas en un estado con poder suficiente
para hacer de él un candidato a la hegemonía.La Guerra Fría es la mayor guerra de
todos los tiempos. No ciertamente la que ha costado más vidas, Gracias a Dios, aunque
su pretendida frialdad no debe deslumbrarnos, es la primera en la que se ha puesto en
juego el dominio del mundo entero e incluso del espacio circundante, la primera que ha
enfrentado, por encima de interese y pasiones a dos recetas de una bondad automática y
universal. Sería ridículo plantearla como una lucha entre el bien y el mal. …Cada uno se
ha ido acostumbrando a ver en el adversario un fuera de la ley contra quien todos los
golpes estaban permitidos. El milagro es que haya podido establecerse entre estos dos
mundos así enfrentados, una especie de coexistencia y que paulatinamente el diálogo y
el esfuerzo de comprensión, hayan ido suplantando al ataque. Hay que reconocer que el
mérito corresponde especialmente a los armamentos nucleares. La guerra fría ha cortado
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
en dos pedazos ciudades y países, ha creado y destruido naciones, ha puesto las armas
en manos de decenas de millones de hombres, ha acabado con centenares de miles de
ellos, ha suscitado entusiasmo, sufrimientos y miedos… sin duda no podría haber sido
evitada..”
Gil, Julio, La Guerra Fría: La OTAN frente al Pacto de Varsovia, Editorial Siglo XXI
Madrid 1998. Página 7.
“…El concepto Guerra Fría es de origen norteamericano. Lo inventó en 1947 el periodista
Herbert B. Swope para su uso en un discurso del senador Barnard Baruch. Lo recogió
otro periodista Walter Lipman que lo popularizó en una recopilación de sus artículos
titulada La Guerra Fría. Estudio de la política exterior de los Estados Unidos. A finales de
los años cuarenta la expresión había ganado carta de naturaleza y se utilizaba para
designar al complejo sistema de relaciones internacionales de la posguerra, la pugna
entre las dos superpotencias por la hegemonía mundial y la aparición de un abismo de
hostilidad y temor entre los dos grandes bloques geopolíticos…”
Hobsbawn, Eric, Historia del Siglo XX, Editorial Crítica, Buenos Aires, 1998. Página
229-233
“,,,La Guerra Fría Los cuarenta y cinco años transcurridos entre la explosión de las
bombas atómicas (1945) y el fin de la Unión soviética (1991) no constituyen un periodo de
la historia homogéneo y único… Sin embargo, la historia de este periodo en su conjunto
siguió un patrón único marcado por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta
la caída de la URSS: El enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de
la segunda guerra mundial, la denominada Guerra Fría. “La guerra no consiste sólo en
batallas, o en la acción de luchar sino que es un lapso de tiempo durante el cual la
voluntad de entrar en combate es suficientemente conocida” (Hobbes, capítulo 13) La
guerra fría entre Estados Unidos y la URSS fue un periodo de tiempo con esas
características. Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto nuclear
global que, tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento y arrasar a la
humanidad. La singularidad e la guerra fría estribaba en que, objetivamente hablando, no
había ningún peligro inminente de guerra mundial. Más aun: pese a la retórica
apocalíptica de ambos bandos, sobre todo del lado norteamericano, los gobiernos de
ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecido al final de la
segunda guerra mundial. La URSS dominaba o ejercía una influencia preponderante en
una parte del globo: la zona ocupada por el ejército rojo y otras fuerzas armadas
comunistas al final de la guerra, sin intentar extender más allá su esfera de influencia por
la fuerza de las armas. Los Estados Unidos controlaban y dominaban el resto del mundo
capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos, asumiendo los restos de la
vieja hegemonía imperial de las antiguas potencias coloniales. En contrapartida, no
intervenían en la zona aceptada como hegemonía soviética La delimitación de influencias
Escuela Profesional: Educación Secundaria – Especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Docente: Dr. William Alfredo Chávez Quispe wchavez2007@gmail.com
Curso: Historia de las civilizaciones modernas y contemporáneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
estaba clara en Europa y en Japón… La disputa por la influencia se manifestaría en los
antiguos imperios coloniales, que para1945, en el caso de Asia ya se avizoraban síntomas
de desintegración. Como la orientación futura de los nuevos estados poscoloniales no
estaba clara, fue en esta zona donde las dos superpotencias siguieron compitiendo en
busca de apoyo e influencia durante toda la guerra fría, allí era donde resultaban más
probables los conflictos armados que acabaron por estallar (Corea y Vietnam son los más
característicos) … La paz se mantuvo durante la guerra fría porque a pesar de la retórica
utilizada por ambas parte, ninguna de ellas estaba dispuesta a llegar al enfrentamiento
directo, por tanto, una de las premisas durante este periodo era que la coexistencia
pacífica entre ambas potencias era posible.
FUENTE Nº 04
TEXTOS HISTÒRICOS RELACIONADOS A LA DIVISIÒN DEL MUNDO EN BLOQUES.
MAPA HISTÓRICO
CRONOLOGIA
CRONOLOGIA