2018 2 Ee q02 2 06 19 vbm066 Quechua Intermedio PDF
2018 2 Ee q02 2 06 19 vbm066 Quechua Intermedio PDF
2018 2 Ee q02 2 06 19 vbm066 Quechua Intermedio PDF
II. SUMILLA
2.1. Resumen
Es una asignatura de formación especializada de carácter práctico, pertenece al área de formación especializada. Está
sustentado en el enfoque comunicativo que favorece el desarrollo de la competencia comunicativa a nivel intermedio. Está
orientada fundamentalmente a desarrollar habilidades en la lectura comprensiva y el uso de estrategias de la producción oral y
escrita de diferentes tipos de textos partiendo del reconocimiento y valoración de las variedades dialectales del quechua
ancashino para una comunicación eficaz y eficiente en contextos multiculturales.
CE.6 Manifiesta una actitud intercultural crítica aplicando los fundamentos teóricos, culturales, lingüísticos, científicos y
metodológicos de la interculturalidad en su desempeño profesional, promoviendo la convivencia democrática e
interrelación dialógica para una sociedad inclusiva.
a) Utiliza la competencia lingüística de su lengua materna con dominio en las habilidades de comprensión y expresión
oral y escrita asumiendo una actitud crítica y dialógica en relación con las exigencias de la sociedad en que le toca
vivir.
2.2.3. Capacidades
a) Explica con claridad y detalle una amplia serie de temas referidos a su entorno social y cultural inmediato.
b) Utiliza diferentes estrategias de producción de textos escritos cortos y sencillos, manejando la planificación, redacción,
revisión y escritura de la versión final.
c) Comprende discursos orales cortos y sigue líneas argumentales complejas.
d) Valora la lectura comprensiva de textos como fuente de placer, recreación, información y transmisión de la cultura.
Página - 1 - de 7
2.2.4. Problemas que resuelve
El desarrollo de la asignatura de Quechua Intermedio se sustenta en el enfoque comunicativo orientado al logro de las
habilidades de la expresión oral, expresión escrita, comprensión lectora y comprensión oral. Este último aspecto se aborda de
manera transversal en las habilidades descritas.
El contexto sociolingüístico de la Región Ancash es complejo y heterogéneo en el que las lenguas en contacto, tanto el
quechua como el castellano determinan la existencia de grupos bien definidos, como los bilingües de cuna y bilingües incipientes
en quechua o castellano hablantes que requieren aprender y utilizar el quechua como segunda lengua. Esta realidad compleja se
traslada también a las aulas universitarias y, como parte de la formación profesional de los estudiantes de la carrera profesional
de Primaria y Educacion Intercultural Bilingüe, requiere del dominio de las habilidades de comprensión y expresión oral y escrita
en la lengua quechua asumiendo una actitud crítica y dialógica, el compromiso de identificación con la diversidad lingüística y
cultural del entorno que forman parte.
Actividades Recursos
Saber Saber hacer Saber ser
Expresa Recupera información de textos Reflexiona de la Leen textos y dialogan Rotafolios de
información en escritos u orales breves del importancia del sobre su contenido, imágenes,
1 forma oral a partir ámbito escolar, familiar y enriquecimiento formulando preguntas Rotafolios
de textos escritos comunal, donde predomina vocabular para una y respuestas. lexicales, tarjetas
vocabulario conocido. comunicación efectiva de imágenes.
Infiere e Deduce algunas relaciones Valora la importancia Escucha y comprende Textos escritos,
interpreta lógicas entre las ideas; para de los recursos textos informativos en rotafolios de
2 información de ello, se apoya en recursos verbales y no verbales quechua dialogando imágenes.
textos orales verbales, no verbales y en la comunicación acerca del asunto.
paraverbales (volumen y tono). oral. Práctica 1.
Adecúa, Expresa y comprende temas y Aprecia la expresión Escucha y narra Rotafolios de
organiza y sucesos diversos mediante oral como medio oralmente asuntos del imágenes,
desarrolla narraciones para comunicar eficaz para expresar ámbito personal y Rotafolios
3 narraciones en ideas, visión de mundo, gustos, sus ideas. comunal. lexicales,
forma oral preferencias o necesidades. tarjetas de
imágenes.
Utiliza recursos Emplea recursos no verbales Valora la importancia Narra oralmente y Poemario
no verbales y (gestos y movimientos de los recursos dialoga acerca de quechua
4 paraverbales corporales) y paraverbales verbales y no verbales sucesos del ámbito Escenificación
en la narración (entonación) para enfatizar en la comunicación escolar, familiar y de situaciones
oral. información. oral comunal. diversas.
Práctica 2
Página - 2 - de 7
Unidad didáctica n.° 2
EXPRESIÓN ESCRITA
Contenidos
Sem.
Actividades Recursos
Saber Saber hacer Saber ser
Producción de Adecúa el texto recreativo Reflexiona y evalúa la Escribe textos Rotafolios de
textos recreativos a sobre temas variados, al forma, el contenido y recreativos: imágenes y
6 partir de situaciones destinatario, por rasgos contexto del texto trabalenguas, lexicales, tarjetas de
culturales del lingüísticos. escrito. adivinanzas, imágenes,
entorno narración separatas,
humorística, historietas
historietas.
Práctica 4
Actividades Recursos
Saber Saber hacer Saber ser
11 Obtiene Deduce información a partir de Valora la importancia Lectura y Separatas, libros de
información del la estructura del texto, como de la lectura como comprensión de especialidad, libros
texto expositivos subtítulos, títulos, etc. medio de adquisición textos expositivos. de lingüística
escritos. Identifica información relevante de nuevos quechua
del texto con vocabulario conocimientos Práctica 8 Revista Chirapa.
sencillo.
12 Reflexiona y Deduce cualidades y relaciones Valora la práctica de Lectura y Separatas, libros
evalúa la de semejanzas y diferencias de la lectura como medio comprensión de de especialidad,
forma, el objetos y seres en general. de adquisición de textos descriptivos. libros de
contenido y nuevos lingüística
contexto del conocimientos. quechua.
texto escrito Revista Chirapa.
descriptivo
Página - 3 - de 7
13 Infiere e Deduce características de Valora la práctica de Lectura y análisis de Separatas, libros
interpreta personajes, animales, objetos la lectura como textos narrativos: de especialidad,
información del y lugares, así como el medio de reflexión mitos, leyendas y libros de
texto narrativo significado de palabras según acerca de la cuentos. lingüística
escrito literario el contexto. existencia. Práctica 9 quechua.
Revista Chirapa.
Infiere e Opina sobre el contenido del Valora la importancia Lectura y análisis de Libros de
14 interpreta texto y justifica su posición. de práctica de la textos narrativos no lingüística
información del lectura como medio literarios. quechua.
texto narrativo de reflexión. Práctica 10 Revista Chirapa.
no literario. Historia y noticia.
15 Presentación de trabajos finales de investigación y de responsabilidad social.
16 Evaluación de habilidades: escrita/oral/ lectura / comprensión II
17 Exámenes sustitutorias y de aplazados Diversos
materiales
Esta asignatura por corresponder al área de especialidad de Primaria y Educación Bilingüe Intercultural, su desarrollo
implica el conocimiento de la estructura de la lengua quechua a nivel intermedio y el desarrollo de ciertas habilidades
comunicativas a nivel oral, escrito, lectura y comprensión que sintetiza las competencias necesarias a adquirir en el desarrollo del
curso.
La investigación a realizarse en la asignatura está orientada a dos de los siguientes temas: Recopilación de saberes,
textos literarios (mito, leyenda, cuento), narraciones humorísticas o prácticas culturales diversas. Se precisará las instrucciones
para cada caso. En cada caso se elaborará un glosario de términos y el estudio de dos sufijos.
V. RESPONSABILIDAD SOCIAL
Escenificación de un cuento o mito andino, para la cual, los alumnos tienen que elaborar el guión respectivo en quechua.
Esta actividad tiene por objetivo desarrollar la expresión oral y artística en la lengua quechua y el fortalecimiento de la identidad
cultural y lingüística. Se coordinará su presentación en una institución educativa cercana.
Programación de acciones
Recurso humano
Evaluación
Los criterios básicos que serán tomados en cuenta para la ponderación de la evaluación serán están orientados al logro de
habilidades de la expresión oral y artístico, el dominio escénico y la caracterización de los personajes. Además, de los criterios de
los objetivos específicos de las asignaturas involucradas.
VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN
El proceso de tutoría y consejería se desarrollará durante todas las semanas por un periodo de dos horas, el cual
consistirá en un proceso de ayuda asistida a los estudiantes en temas referidos al desarrollo de la asignatura y actividades de
acompañamiento y orientación profesional en los aspectos que sean requeridos. Día: miércoles: 16:00 a 18:00 horas en la Sala
de docentes de la FCSEC.
Página - 5 - de 7
Cerrón-Palomino, Rodolfo (2008). Voces del Ande, Ensayo sobre onomástica andina. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad la Católica del Perú.
Cerrón-Palomino, Rodolfo. (1987). Lingüística quechua. Cusco: CBC.
Chávez, Amancio. (1986). Quechua. Lima: Promociones Gráficas IMAGEN.
Escribens, Agusto, Proulx Paul. (1970). Gramática del Quechua de Huaylas. Lima: UNMSM.
Flórez, Jorge. (2015). Diccionario Bilingüe: Quechua – Español. Lima: ROC EIRL
Küper, Wolgang, Valiente-Catter, Teresa [editores]. (2004). Pueblos Indígenas y Educación Nº 54. Lima: ABYA, YALA, GTZ.
Minedu. (2004). Yachakuqkunapa Shimi Qullqa. Lima: Minedu.
Minedu. (2016). Cómo organizamos y planificamos el trabajo curricular en la educación Primaria Intercultural Bilingüe. Lima:
Minedu.
Minedu. (2016). Cómo realizamos la caracterización sociolingüística y psicolingüística en la Educación Intercultural Bilingüe.
Lima: Minedu.
Minedu. (2016). Cómo usamos los materiales educativos en la educación Primaria Intercultural Bilingüe. Lima: Minedu.
Minedu. (2016). Programa curricular de Educación Primaria. Lima: Minedu.
Minedu. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Nueva programación Curricular de Educación Inicial, 2017. Lima.
Ministerio de Educación. (1998). Vocabulario políglota incaico. Lima: MED
Ministerio de Educación. (2013) Hacia una Educación Intercultural bilingüe de Calidad. Propuesta pedagógica. Lima: AGL
gráfica.
Ministerio de Educación. (2013). Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú. Lima: MINEDU.
Ministerio de Educación. (2013). La diversidad en los rostros de los niños y niñas de la Educación Intercultural Bilingüe. Lima:
MINEDU.
Ministerio de Educación. [1984]. (2000).Yachaq Mayiy. Cuadernos de Trabajo. 1, 2, 3, 4, 5, 6. Lima. MED
Ministerio de Educación. (20015/2016). Rimana. Llapantsik yachakushun. Textos 1, 2, 3, 4, 5, 6. Lima: Ministerio de Educación.
Parker, Gary, Chávez, Amancio. (1976). Diccionario Quechua Ancash- Huailas: Lima: MED
Parker, Gary. (1976). Gramática quechua Ancash–Huaylas. Lima: Ministerio de Educación.
Roca, Rolando (2017). Wiñay qichwa 3. Uryana maytu. Lima: Ministerio de Educación.
Roca, Rolando (edit.). (2013). Paqariina. Revista de investigaciones lingüísticas y culturales. Año 2, N° 1 Lima: Líder.
Roca, Rolando (edit.). (2016). Chirapa. Qichwa markapa Yachaynin, kawaynin. Año I, n.° 1. Huaraz: Killa editorial.
Roca, Rolando. et. al. (2017). Ñawinchana maytu: 2 Willakuykuna. Nuestros relatos 2. Quechua central. Lima: Ministerio de
Educación.
Sichra, Inge. (2003). La vitalidad del quechua. La paz: PROEIB ANDES, PLURAL.
Solís, Gustavo y Chacón Jorge. (1989). Lingüística y gramática Runasimi – chanka. Lima: Ministerio de Educación.
Solís, Gustavo. (1995). Breve manual de sintaxis. Lima: UNMSM-CILA.
Solís, Gustavo. (1996). Los orígenes de la cantidad vocálica en quechua. Documento de trabajo Nª 56. Lima: UNMSM - CILA.
Solís, Gustavo. (2000). Introducción a la fonología. Lima: Ministerio de Educación.
Solís, Gustavo. (2000). Introducción a la morfología. Lima: Ministerio de Educación.
Soto, Clodoaldo. 1976. Gramática Quechua Ayacucho-Chanca. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Torero, Alfredo. (2007). El quechua y la historia social andina. Lima: Fondo editorial del Pedagógico San Marcos.
Torero, Alfredo. (2011). Cuestiones de lingüística e historia andinas (compilación). Tomo I. Filomeno Zubieta Núñez (Editor).
Huacho: Gráfica imagen.
Vargas, César (2016). Wiñay qichwa 2. Uryana maytu. Lima: Ministerio de Educación.
Villafán, Macedonio (2016) Apu Kolki Hirka. Huaraz: Fondo Editorial FCSEC-UNASAM.
Villafán, Macedonio y Olórtegui, Rufa. (2016) Fórmulas de metaforización en el quechua ancashino. En Revista Acadèmica
UNASAM. Volumen 3, Nº 4. Pp. 309-329.
Villafán, Macedonio (1993) Valores de la canción bilingüe quechua-español en la Región Chavín-Perú. En Revista UNASAM.
Ciencia, Tecnologìa y Humanidades. Año IV. Nº 4.11.1-11.20.
Villafán, Macedonio y Menacho, Leonel (2005) Área de quechua II. Huaraz: Escuela de Post Grado UNASAM.
Web Of Science: Base de datos relacionada con la ciencia, las ciencias sociales, las artes y las humanidades.
http://thomsonreuters.com/thomson-reuters-web-of-science/
Weber, David (2008). El purismo y los préstamos. . En, Estudios quechua: Planificación, historia y gramática. Disponible en
www.sil.org/América.
Weber, David (2008). Solidaridad y el futuro del quechua. En, Estudios quechua: Planificación, historia y gramática. Disponible en
www.sil.org/América.
Weber, David. (1996). Una gramática del quechua Huallaga. Serie lingüística peruana Nº 40. Lima: Ministerio de educación,
Instituto de Lingüístico de Verano.
WWW. https://www.researchgate.net/publication/323933047_Formulas_de_Metaforizacion_en_el_quechua_ancashinoHuaraz,
Página - 6 - de 7
6 de setiembre de 2018
Página - 7 - de 7