Demografia Monografia
Demografia Monografia
Demografia Monografia
1
INDICE
INTRODUCCION
CARACTERÍSTICAS DE LA
DEMOGRAFIA……………………………………………….………….I
Tipos de demografía........................................................................1.1
Indicadores demográfico…………………………………………….1.2
La población………………………………………………………….….1.3
2
¿CÓMO INFLUYE LA DEMOGRAFIA
EN LA ARQUITECTURA?…………………………………………..…..II
Demografía urbana………………………………………………..…….2.1
Planificación urbana……………………………………………………2.3
LA DEMOGRAFIA APLICADA
EN LAS CIUDADES DE DESARROLLO ………………………………………..…..III
3
INTRODUCCIÓN:
Desde hace algún tiempo los estudios sobre población son fuente de preocupación
de distintos campos del saber.
Desde el punto de vista económico la población realiza dos funciones básicas: por
un lado consume y por el otro lado produce; por lo tanto, es la base del sistema
productivo. En este sentido cualquier alteración en su composición y estructura
puede ocasionar consecuencias a la economía de un territorio y afectar a todos los
sectores que movilizan la producción de bienes y servicios.
4
LA DEMOGRAFÍA
¿Qué es la demografía?
5
1.2 Indicadores demográficos:
1.3 la población:
6
La tasa de mortalidad:
La mortalidad se refiere a las muertes ocurridas en una población en un
período determinado. La mayor o menor probabilidad de morir está
relacionado con muchos factores, como la edad, el sexo, la raza, la
ocupación y la clase social. La incidencia de muerte puede revelar muchos
detalles acerca del nivel de vida y la atención médica dentro de una
población (PRB, 2003, 25).
De acuerdo con Malthus y su obra sirvió para que el tema de la población fuera
tenido en cuenta tanto por los gobiernos como por los académicos de distintas
disciplinas. La implementación de los censos, pues a través de ellos se
recopilaba la información que luego se sometía a los tratamientos estadísticos
que permitían el análisis de la composición y estructura de la población.
7
1.3 Las fuentes para el estudio de la población.
En los estudios demográficos las fuentes que proveen los datos deben permitir
conocer y analizar tres elementos básicos: la localización, la estructura y la dinámica
de la población. La localización se refiere al territorio o lugar donde se asienta el
grupo poblacional de interés. La estructura hace referencia a las características que
identifican a la población, tales como edad, sexo, estado civil, lugar de residencia,
entre otras, y la dinámica se refiere a los cambios que sufre esa población ya sea por
Efectos de los movimientos naturales (natalidad y mortalidad), por la movilidad
espacial de la misma (migraciones), o por los cambios en los diferentes grupos de
edad y sexo.
Una de la causas por las cuales la demografía tuvo un desarrollo tardío fue,
precisamente, porque no se contaba con datos. Los primeros recuentos de
población se comenzaron a implementar desde la antigüedad pero con fines
meramente fiscales y militares; es decir, para el recaudo de impuestos y para
alistar efectivos en los ejércitos que participaban en las guerras propias de la
época.
En los inicios de la edad media, los censos fueron escasos, sin embargo, se
llevaron a cabo algunos registros de población por categorías sociales por
ejemplo en Alemania y Francia se realizó algunos conteos por la nobleza y el
clero y, en su fase tardía, es mucho más rica en la enumeración o recuentos de
población. Durante esta época aparecieron en Europa los primeros registros
de sucesos vitales, que contabilizaban los nacimientos las defunciones y los
matrimonios que existían en una comunidad.
8
II.- ¿CÓMO INFLUYE LA DEMOGRAFIA EN LA ARQUITECTURA?
Los aspectos que interesan son como están conformados los grupos familiares,
sus características, de donde provienen, usos y costumbres, sanidad,
expectativa de vida, calidad de vida, nivel cultural y socioeconómico, cómo
reparten su tiempo de ocio, etc. En planificación urbana también interesan los
servicios que los grupos urbanos de población utilizan como el agua, la energía
eléctrica, el gas, entre otros.
La demografía urbana es el estudio de las estadísticas de población, y el término
“urbano” denota una zona con alta densidad de población y un predominio de
características construidas por el hombre.
9
2.4 estudio de la población y demografía urbana.
10
3.1 demografía urbana en México.
A partir de mediados del siglo XX, México pasó de ser un país rural a uno
urbano, tendencia que se ha ido en aumento en los últimos años. Esta
situación se hace más evidente en la Zona Metropolitana del Valle de México,
en donde viven 19.331.365 personas, casi el 20% de la población total del
país.
La ciudad tiene una presión hídrica del 132.3% ya que se consume más agua
de la que se recarga. Para hacerle frente a este problema el Distrito Federal
cuenta con uno de los sistemas más complejos del mundo para traer agua,
el Cutzamala, que cuenta con 7 presas que transportan aproximadamente
485 millones de m³ de agua anualmente, a una distancia de 127 kilómetros y
venciendo un desnivel de 1.100 metros. Sin embargo, este sistema significa
tan sólo el 18% del abastecimiento para todos los usos de la Cuenca del Valle
de México, calculado en 82 m³/s, que se complementa con el Sistema Lerma
(6%), con ríos y manantiales (3%), sobre todo con la extracción de agua
subterránea (73%). La mayoría del abasto de la zona metropolitana proviene
del subsuelo.
Por segundo se extraen 59.6 m³ de los acuíferos del Valle de México, casi el
doble de lo que naturalmente se recarga en pozos que alcanzan incluso, los
400 a 500 metros de profundidad, lo que está ocasionando el hundimiento de
la ciudad.
11
Limpieza del agua de lluvia eliminando contaminantes por medio
de separadores y filtros.
Almacenamiento del líquido para su posterior reúso o para recarga de
acuíferos
Control del escurrimiento pluvial para evitar que sature la infraestructura y
así mitigar posibles efectos de inundaciones.
Aprovechamiento del agua de lluvia para usos no potables como: limpieza
de superficies, sanitarios, irrigación, o riego, entre otras.
CONCLUSIONES
Cada población tiene su historia demográfica, económica, política, social y
cultural y esos son los factores principales para la demografía y así poder
ayudar a proyectar una ciudad para la actualidad y a futuro.
Volumen.
Ritmo de crecimiento.
Migración.
Distribución de la población.
Impacto en el eco, sociedad familia y medio ambiente.
12