Epistemología y Psicologia. UNMSM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Epistemología y psicología (*)

Teoría de las ideas

Estudiar la teoría de las ideas, exige remitirnos a los principios de Platón (427-
347 a.c) el filósofo de Atenas, sostuvo la existencia de dos mundos distintos: el
de las ideas y el de las cosas. Es decir un mundo inteligible y mundo sensible.,
y Dios es el intermediario entre los dos mundos. Las cosas son representaciones
imperfectas de las ideas. Para Platón, la única forma de acceder a la realidad
inteligible era mediante la razón y el entendimiento, el papel de los sentidos
queda relegado y se considera falaz. En la antigua Grecia era usual distinguir
entre la doxa, considerada como opinión o creencia que no ofrece pruebas ni
garantías de su validez y, consecuentemente, puede estar sometida a discusión y
a duda., y la epistéme considerada como conocimiento verdadero, auténtico
conocimiento, basado en la razón. Surge así la dicotomía entre el saber y la
opinión, que anticipaba los debates más modernos entre empirismo y
racionalismo. A partir de esta polarización coexisten dos caminos para el
conocimiento, la experiencia y la razón, dos perspectivas para la explicación del
conocimiento.

Esta polarización de algún modo se vuelve a advertir con la llegada de la filosofía


moderna, teniendo como principal representante a Rene Descartes, filósofo
francés con su sentencia “pienso luego existo”, que rompió con la tradición
escolástica y da inicio al racionalismo como un sistema de pensamiento que
acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Por otro lado
encontramos la obra novum organon (nuevo instrumento) de Francis Bacon,
filósofo inglés que concebía a la ciencia como capaz de dar al ser humano el
dominio de la naturaleza y que debería permitir distinguir la verdad del error y nos
conduciría a la adquisición de conocimiento genuino, dando lugar al inductivismo
y promoviendo la investigación científica a partir de la experiencia.

Si todo conocimiento es considerado como un devenir que consiste en pasar de


un conocimiento menor a un estado más completo, o nuevos conocimientos, este
devenir se torna complejo y requiere de análisis con mayor exactitud, requiriendo
de una o más teorías de explicación que recaen en la epistemología. Este
término fue introducido en el siglo XIX por J. F. Ferrier, quien la definió como
teoría del saber o teoría del conocimiento. (Alvarado, 2005)

Siguiendo al autor, la idea de teoría del saber predominó por mucho tiempo, de
manera que epistemología y gnoseología fueron consideradas como términos
sinónimos. Sin embargo a partir de la influencia de la filosofía anglosajona, el
término epistemología esta referido en un sentido general, como sinónimo de
teoría del conocimiento y en un sentido específico, como teoría o filosofía de la
ciencia. Si quisiéramos establecer cuál de las posturas terminó imponiéndose,
nos quedaríamos con la segunda y es ahí donde logra su autonomía como
disciplina científica que trata de los problemas científicos que rodean la teoría
del conocimiento.

Desarrollo de la Epistemología

Es importante señalar que la epistemología experimentó un desarrollo


protagónico en el campo de las ciencias en el siglo XX y se aprecia la repercusión
en diversos ámbitos de lo que significa el quehacer científico. En este sentido es
una disciplina que interactúa con otras disciplinas. Alvarado (2005)

El desarrollo de la epistemología y de modo particular el de una epistemología


de la psicología, puede resultar difícil porque ambas disciplinas tienen relación
con la historia del conocimiento científico. Difícil en el sentido que en el universo
de la psicología tienden a vincularse enfoques y teorías de un campo con otro.
Como ejemplo podemos citar el empirismo anglosajón se vincularon con el
conductismo psicológico o la psicología de Piaget se vinculó con el
estructuralismo filosófico.

En esta reflexión encontramos a Bunge (1981) que refiere que la epistemología


es un campo específico de discusión y su tarea propia es el estudio del
conocimiento científico, del descubrimiento y de la justificación de sus teorías y
precisa que la utilidad de la epistemología se localiza en la búsqueda de solución
a problemas cuyo resultado es la expectativa de la verdad. El contenido de su
epistemología se caracteriza por una concepción realista y crítica de la
investigación y el conocimiento científico.

Para muchos autores la epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa


del conocimiento científico, sin embargo actualmente aún puede darse una
polémica en cuanto a si ésta abarca todo tipo de conocimientos.

En todo caso la epistemología tiene como trabajo primordial determinar cuándo


un conocimiento adquiere el reconocimiento de científico o como reconocer un
conocimiento científico y diferenciarlo de los demás, o cual es el carácter de su
valor como conocimiento específico. El diccionario de filosofía de André Lalande
la define como filosofía de las ciencias, pero no en el sentido de que estudia los
métodos científicos, sino como el estudio critico de los principios, de las hipótesis
y de los resultados de las diversas ciencias. (Alvarado, 2005)

Popper, uno de las representantes más influyentes de la filosofía contemporánea


plantea: ..”el problema central de la epistemología ha sido siempre y sigue
siéndolo, el de aumento del conocimientos y que puede abordarse por dos lados
diferentes: como el problema del conocimiento del sentido común y como el
problema del conocimiento científico.

Para Alvarado (2005) la epistemología constituye una disciplina independiente,


aunque estrechamente vinculada con la gnoseología y su objeto de estudio es la
ciencia, la cual examina desde una perspectiva filosófica, vale decir,
eminentemente reflexiva y critica y su finalidad es intentar resolver los problemas
que surgen cuando se pretende fundamentar el conocimiento científico y realizar
el análisis del lenguaje de la ciencia.

Las crisis del conocimiento científico, dan lugar a la epistemología que nos va a
ayudar a entenderlo.

En el siglo XX, con el denominado “Circulo de Viena” con el positivismo lógico y el


neopositivismo que predomino entre otras corrientes filosófica, caracterizado por el
principio de verificación como criterio de demarcación entre ciencia y metafísica.
Sim embargo este principio de verificación fue sometido a crítica por Karl Popper,
por considerar que no era un criterio adecuado de demarcación, lo cual puso en
evidencia una vez más que la búsqueda de dicho criterio no era una tarea fácil. En
este contexto se busca una nueva epistemología hasta mediados de siglo donde
aparecen otras corrientes opuestas al positivismo. Mas adelante, por ejemplo la
epistemología de Feyerabend desplaza la atención centrada en la dimensión
racional de la ciencia para enfocarla en el contexto histórico y sociocultural y
propone una aproximación histórico-social del significado que responde, antes
que a una lógica formal, a una lógica contextual, donde el significado se
comprende de acuerdo al contexto especifico. Es decir cada teoría debe ser
evaluada en relación con el marco contextual en que fue generada.

Encontramos también los trabajos de T. Kuhn, quien partiendo de trabajos


anteriores, con una perspectiva histórica articula con postulados nuevos, en una
concepción global donde cristaliza una nueva imagen de la ciencia. Precisa que
una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a la
adopción de otro nuevo y no se parte de un científico aislado sino por una
comunidad en su totalidad. (Comunidades científicas). De acuerdo con
Kuhn, analizar las características de un período de crisis en la ciencia exige tanto
la competencia de un psicólogo como la de un historiador.

En suma Kuhn y Feyerabend y otros teóricos que se sumaron, establecieron


algunos criterios fundamentales: Primero que la epistemología debe
fundamentarse en el estudio de la historia de la ciencia y de los determinantes
sociales del conocimiento científico. Segundo que la actividad científica no puede
ser reducida al estudio de la cognición y debe incluirse la consideración de los
fines y necesidades sociales a los cuales responde la ciencia. Y tercero, mientras
el empirismo lógico se empeña en la búsqueda de la objetividad y en la exclusión
de los factores subjetivos, el pos positivismo destaca la importancia del sujeto y
de los factores subjetivos en la ciencia. (Núñez, J., 1999)

Es entendible entonces que en las últimas décadas del siglo XX la concepción


positivista pierde influencia y ha tomado fuerza la reflexión epistemológica
liberada de ese paradigma. Influencia que alcanza a la psicología y a las ciencias
sociales. Por ejemplo el constructivismo como epistemología del
construccionismo social y la epistemología cualitativa. (González, F. 2000). Al
respecto, encontramos que esta concepción tampoco es nueva, en razón de que
ya E. Kant en su obra “Critica a la razón pura” plantea que el conocimiento tiene
anclajes tanto en la experiencia sensoria como en la mente. De aquí la idea
central del constructivismo que el conocimiento es una construcción del
investigador y no es determinado por los datos empíricos.

Específicamente, establecer los orígenes de la psicología no es simple, puesto


que surgieron y evolucionan a la par de otros conocimientos de la humanidad,
esto nos remonta hasta muchos años atrás de la época de la gran Grecia
antigua, siendo esta la era más importante tanto para la psicología como para el
saber en general, un punto clave desde el cual se puede partir hasta la época
contemporánea siguiéndole la pista a esas ideas que a lo largo de la historia
fueron surgiendo sobre aquello que nos hace querer movernos y seguir algún
camino en específico, aquellas razones por las cuales actuamos de forma similar
y al mismo tiempo de una manera tan particularmente impredecible. (Bobadilla,
2017) Para el autor, la psicología no ha tenido un sentido específico y concreto
en su origen. Esta afirmación es posible relacionarla con la idea de que el origen
de la psicología está en el origen del pensamiento humano y este no es un tema
simple de comprender. Nos remite a estudios antiguos acerca del pensamiento
como el de la época de Grecia antigua.

Resulta fundamental este conocimiento de la historia para la comprensión de la


psicología y su relación con otras disciplinas que lo fortalecen como ciencia.

Preconcepciones filosóficas sobre el conocimiento

Como se ha indicado anteriormente la psicología científica que conocemos hoy


está influenciada por la herencia histórica de las explicaciones filosóficas sobre
el conocimiento. Según Alvarado (2005) el científico comparte un paradigma y
comparte sus presuposiciones aludiendo a la adopción de nuevas
presuposiciones como base para nuevas teorías. En efecto el autor hace
referencia que desde la antigüedad han coexistido dos polos en la explicación
del conocimiento. Una epistemología racionalista vs. una epistemología
empirista presentándose un antagonismos que en el siglo XVIII con Kant surge
un intento de síntesis que intenta resolver este antagonismo y que dará lugar al
constructivismo. De aquí las tres concepciones que influyen en las teorías
psicológicas.

(*) Resumen analítico, Jesús Dámaso Flores, Antonio Serpa Barrientos, Doctorandos UNMSM.

Referencias bibliográficas

Alvarado, C. (2005). Epistemología. Editorial Mantaro. Lima.

Bunge, M. (1981). Epistemología. Barcelona. Ariel

Dante Bobadilla (2017) Epistemología de la Psicología: Bases para una


construcción. Universidad de San Martín de Porres. Lima – Perú.

González, D.J. (2000). La Psicología del Reflejo Creador: Epistemología y Ética.


Revista Cubana de Psicología Vol. 17, No. 2.

Núñez, J. (1994): La ciencia y sus leyes de desarrollo: en Problemas sociales de


la ciencia. Editorial "Felix Varela. La Habana.

Prigogine, I; Stengers, I. (1983). La Nueva Alianza: Metamorfosis de la Ciencia,


Alianza Editorial, Madrid.

Popper, K. (1984). El Universo Abierto: Un Argumento en favor del


Indeterminismo. Editorial Técnos, Madrid.

Kuhn, T. (1981). La estructura de las revoluciones científicas. Editorial FCE.


Madrid.

También podría gustarte