La Literatura en El Perú
La Literatura en El Perú
La Literatura en El Perú
La literatura
en el Perú
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
Índice
CAPÍTULO I:
ÉPOCA PREHISPÁNICA
1. Contexto histórico
1.1 Cultural
1.2 Artístico
1.3 Científico
1.4 Social
2. Características
3. Obras poéticas
3.1 Ollantay
3.1.1 Resumen
3.1.2 Personajes principales
3.1.3 Personajes secundarios
3.1.4 Temática
3.1.5 Genero y especie literaria
CAPÍTULO III
LITERATURA DEL VIRREINATO O COLONIA
1. Contexto histórico
2. Caracteristicas
2.1 Periodo de la literatura virreinal
2.1.1 Periodo Renacentista
2.1.2 Periodo Barroco
2.1.3 Periodo neoclásico
3. Juan del Valle y Caviedes
3.1 Biografia
3.2 Obras poeticas
3.2.1 Los privilegios del pobre
3.2.2 A mi muerte próxima
3.2.3 A un medico tuerto
4.Organizador
CAPITULO V
INICIOS DE LA REPÚBLICA
1. El costumbrismo
1.1 Contexto histórico
1.2 Caracteristicas
1.3 El costumbrismo peruano
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
2.El Romanticismo
2.1Contexto histórico
2.2Principales características literarias del romanticismo
2.3Principales autores del romanticismo
2.3.1Ricardo Palma
2.3.2Carlos Augusto Salaverry
2.4 Conclusiones
3. El Realismo
3.1 Contexto histórico
3.2Principales caracterisiticas
3.3 Principales autores
3.3.1 Clorinda Matto de Turner
3.3.2 Manuel Gonales Prada
CAPÌTULO VI
Literatura Modernista
.1.Contexto histórico
1.1Aspecto político
1.2Aspecto económico
1.3. Aspecto social
1.4. Aspecto artístico
1.5. Aspecto científico
1.6. Aspecto cultural
2. Principales características literarias del modernismo
3. Principales autores peruanos del modernismo
3.1. José Santos Chocano
.31.1. Descripción de su producción literaria
3.1.2. Análisis de obra principal
3.2. Ventura García Calderón
3.2.1. Descripción de su producción literaria
3.2.2. Análisis de obra principal
CAPÍTULO VII
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
EL POST MODERNISMO
1. Contexto histórico
2. Principales caracteristocas
3. Principales autores
3.1 Abraham Valdelomar
3.1.1 Datos relevantes de su vida
3.1.2 Descripcion de su producción literaria
3.1.3 El Caballero Carmelo
3.1.3.1 Personajes
3.1.3.2 Genero literario
3.1.3.3 Especie literaria
3.2 Jose Maria Eguren
3.2.1 Datos relevantes de su vida
3.2.2 Descripcion de su producción literaria
3.2.3 La niña de la lámpara azul
3.2.3.1 Personajes
3.2.3.2 Especie literaria
CAPITULO X:
La poesía entre 1920- 1950
1. Contexto histórico
1.1 Social
1.2 Económico
1.3 Histórico
1.4 Cultural
2. Principales características principales
2.1 Se caracterizan por
3. Principales autores
3.1 Datos relevantes de su vida
3.2 Descripción de su producción literaria
3.2.1 Carlos Oquendo de Amat
3.2.2 Martin Adán
3.2.3 Cesar Vallejo
3.3 Obra principal
CAPITULO XII
EL ENSAYO ENTRE 1920 Y 1950
1. Contexto histórico
2. Principales características
3. Principales autores del ensayo
3.1 Jorge Basadre Grohmann
3.2 José Carlos Mariátegui
4. Descripción de su producción literaria
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
CAPITULO XIV
Teatro Contemporáneo
1. Contexto Histórico
1.1. Político.
1.2. Social.
1.3. Histórico-cultural.
2. Antecedentes.
3. Teatro Contemporáneo Peruano.
3.1. La década de los 40.
3.2. Entre los años 50 y 70.
3.3. Década de los 80.
4. Características
5. Tipos de Teatro.
5.1. Teatro Existencial Minoritario
5.2. Teatro Occidental.
5.3. Teatro Cómico.
6. Representantes dramaturgos Peruanos.
6.1. Enrique Solary Swayne.
6.1.1. Estilo en sus obras
6.1.2. Principal creación: “Collacocha”
6.1.2.1. Resumen
6.1.2.2. Descripción
6.2. Sebastián Salazar Bondi.
6.2.1. Estilo en sus obras
6.3 Juan Ríos
6.4. Julio Ramón Ribeyro.
6.5. Edgardo Pérez Luna.
6.6. Hernando Cortés.
6.7. Juan Rivera Saavedra.
CAPITULO
POESIA CONTEMPORANEA
1. Contexto Histórico
1.1 Aspecto social
1.2 Aspecto Económico
1.3 Aspecto artístico y cultural
1.4 Aspecto cientifico
4. Organizador visual
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
CAPÍTULO I
ÉPOCA PREHISPÁNICA
1. Contexto histórico:
1.1.3 Científico. Esta literatura fue lo más importante para el desarrollo de una
nuevas series, su escenificación de diversas obras ayudaron a los
conocimientos y experiencias durante varios años después.
1.1.4 Social. Los incas fueron conservadores de sus tradiciones y las viejas
culturas que dieron así el valor a la literatura con grandes recuerdos de
las culturas incaicas. “LOS AMAUTAS” dieron principio a un desarrollo
social por medios de cantares que se valieron para exponer los procesos
sociales. “LOS QUIPUCAMAYOS” guardaron la memoria de los
pueblos sociales con poemas españoles aquí predominaba la vida incaica
ejecutado bajo la inspiración de los amautas.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
2. Características
Era una literatura oral porque se transmitía de generación en generación, es anónima
porque no les interesa dejar constancia de sí mismos. Era agrarista ya que estaba
relacionado con la agricultura y a la naturaleza como “su gran madre”; además, muestra
las culturas, creencias, organizaciones sociales y paisajes de un pueblo a través de la
escenificación de sus obras. Era impresionista y nostálgica debido a que las emociones
y sentimientos más disímiles son expresados de forma armoniosa.
3. Obras prehispánicas
2.1 Ollantay
2.1.1 Resumen. Ollantay era un poderoso general del Imperio Inca que gozaba del
aprecio del emperador Pachacútec, pero tenía una relación secreta con su hija Cusi
Coyllur. Era un amor prohibido porque Ollantay era de origen plebeyo. Al inicio de la
obra, el siervo Piqui Chaqui y el sacerdote Willac Umu le piden a Ollantay que olvide a
Cusi Coyllur, pero el joven guerrero decide ir ante Pachacútec y confesarle su deseo de
casarse con la princesa. Como era previsible, el emperador lo despreció y a su hija la
encerró en el Acllahuasi. Ollantay enfureció y se sublevó contra Pachacútec. Ganó una
batalla y se atrincheró en la fortaleza de Ollantaytambo, donde se mantuvo rebelde por
varios años. Mientras tanto, durante su encierro Cusi Coyllur tuvo una hija de Ollantay
llamada Ima Súmaq. Esta creció separada de su madre, pero al cumplir 10 años
descubrió la verdad gracias a su nodriza Pitu Salla. Por esos días murió Pachacútec y
fue reemplazado por su hijo Túpac Yupanqui. Este envió al general Rumiñahui para
capturar a Ollantay con una treta: fingió que el Inca lo había castigado y que quería
pasarse a su bando. Ollantay se apiadó y le dejó ingresar a Ollantaytambo. Poco
después, durante una fiesta, Rumiñahui abrió las puertas de la fortaleza para que
ingresen sus tropas. Ollantay fue capturado y llevado ante Túpac Yupanqui. Todos
pensaban que Ollantay sería ejecutado, pero el Sapa Inca lo perdonó y liberó. Incluso lo
nombró como su lugarteniente. En ese momento apareció la pequeña Ima Súmaq
pidiendo que liberen a su madre Cusi Coyllur del Acllahuasi. Túpac Yupanqui se enteró
de todo, liberó a su hermana y permitió que se case con Ollantay.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
10
CAPÍTULO II
La tragedia del vasallaje que vivió el pueblo fue dura y permanente durante III siglos en la
colonia, lo que originó una literatura nostálgica, letúrica y anónima. Durante esta época surgió
una diversidad lírica.
11
Entre los eventos culturales que se desarrollaron en aquella época podemos rescatar y
catalogar los siguientes:
2.1.3.5. En Lima se dio la centralización de avances debido a que ahí se establecieron los
virreyes.
La llegada de los españoles tuvo gran repercusión no solo por la conquista, sino
también por los avances tecnológicos. (Armamentos, entre otros.)
12
La literatura está caracterizada por las famosas crónicas (el género más desarrollado en
la conquista) en el que hay un acercamiento a las costumbres y tradiciones.
Las crónicas están en la vertiente más culta cabe resaltar que dentro de las vertientes
encontramos las coplas romances.
Los romances eran una forma de literatura épica, a la vez que expresaban
sentimientos ligados con el amor y la pasión.
13
Escribe que los gobiernos indígenas trataban a sus súbditos mucho mejor que los
españoles y le pide al Rey Felipe instaurar indios en puestos de autoridad. Es importante
señalar que, a pesar de que rechaza la dominación española, no rechaza al rey español.
Durante este tiempo, los monarcas eran vistos generalmente como descendientes de Dios
y siendo extremadamente católico, Guamán Poma tiene al monarca español en la más alta
consideración. En su escrito, no solo quiere proponer cambios en la sociedad, sino además
denunciar las injusticias contra los indios no percibidas por el rey quien, como
representante de Dios, de haberlas conocido no las habría permitido.
14
Gómez Suarez de Figueroa (Su verdadero nombre hasta 1500), nació en la ciudad del
Cuzco, el 12 de Abril de 1539. Sus padres fueron el capitán español Garcilaso de la Vega y
la ñusta Isabel Chimpo Gello, nieta de Túpac Yupanqui y sobrina de Huayna Cápac.
A través de cartas con sus parientes del Cusco siempre estuvo informado del Perú.
El título más célebre de Garcilaso el Inca, sin embargo, fueron los Comentarios Reales
de los Incas, la primera parte de los cuales apareció en 1609, también en Lisboa publicada
por Pedro Craasbeck. Escrito a partir de sus propios recuerdos de infancia y juventud,
escuchado directamente de sus parientes, de contactos epistolares y visitas a personajes
destacados del Virreinato del Perú de género narrativa y especie: Crónica, el relato
constituye, pese a los problemas de sus fuentes orales y escritas y a las incongruencias de
muchas fechas, uno de los intentos más logrados, tanto conceptual como estilísticamente,
de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la civilización andina. Por esta razón es
considerada su obra maestra y se la ha reconocido como el punto de partida de la
literatura latinoamericana.
2.3.4.1. RESUMEN
• LIBRO PRIMERO:
Donde se trata el descubrimiento del Nuevo Mundo, la deducción del nombre Perú, la
idolatría y manera de vivir antes de los Reyes Incas, el origen de ellos, la vida del primer
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
15
Inca y lo que hizo con sus vasallos, y la significación de los nombres reales. Contiene 26
capítulos.
• LIBRO SEGUNDO:
En el cual se da cuenta de la idolatría de los Incas y que rastrearon a nuestro Dios
verdadero, que tuvieron la inmortalidad del ánima y la resurrección universal.
Dice sus sacrificios y ceremonias, y que para su gobierno registraban los vasallos por
decurias; el oficio de los decuriones, la vida y conquista de Sinchi Roca, Rey segundo, y las
de Lloque Yupanqui, Rey tercero; y las ciencias que los Incas alcanzaron. Contiene 28
capítulos
• LIBRO TERCERO:
Contiene la vida y hechos de Mayta Cápac, Rey cuarto. El primer puente de mimbre
que en el Perú se hizo, la admiración que causó.
La vida y conquistas del quinto Rey, llamado Cápac Yupanqui. El famoso puente de paja
y enea que mandó hacer en el Desaguadero.
• LIBRO CUARTO:
Trata de las vírgenes dedicadas al Sol; la ley contra los que las violasen. Cómo se
casaban los indios en común y cómo casaban al príncipe heredero; las maneras de heredar
los estados; cómo criaban los hijos.
La vida de Inca Roca, sexto Rey; sus conquistas, las escuelas que fundó y sus dichos. La
vida de Yáhuar Huácac, séptimo Rey, y de una extraña fantasma que se apareció al
príncipe, su hijo.
Contiene 24 capítulos.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
16
• LIBRO QUINTO:
Dice cómo se repartían y labraban las tierras, el tributo que daban al Inca, la provisión
de armas y bastimentos que tenían para la guerra, qué daban de vestir a los vasallos; que
no tuvieron mendigantes; las leyes y ordenanzas a favor de los súbditos, con otras cosas
notables.
Las victorias y generosidades del príncipe Inca Viracocha, octavo Rey; su padre,
privado del Imperio; la huida de un gran señor; el pronóstico de la ida de los españoles.
Contiene 29 capítulos.
• LIBRO SEXTO:
Contiene el ornamento y servicio de la casa real de los Incas, las obsequias reales, las
cacerías de los Reyes, los correos y el contar por nudos.
Las conquistas, leyes y gobierno del Inca Pachacútec, noveno Rey, la fiesta principal que
hacían, las conquistas de muchos valles de la costa, el aumento de las escuelas del Cuzco y
los dichos sentenciosos del Inca Pachacútec. Contiene 36 capítulos.
• LIBRO SÉPTIMO:
En el cual se da noticia de las colonias que hacían los Incas, de la crianza de los hijos de
los señores, de la tercera y cuarta fiesta principal que tenían, de la descripción de la ciudad
del Cuzco, de las conquistas que Inca Yupanqui, décimo Rey, hizo en el Perú y en el reino
de Chili, de la rebelión de los Araucos contra los españoles, de la muerte de Valdivia, de la
fortaleza del Cuzco y de sus grandezas. Contiene 29 capítulos.
• LIBRO OCTAVO:
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
17
Donde se verán las muchas conquistas que Túpac Inca Yupanqui, undécimo Rey, hizo, y
tres casamientos que su hijo Huayna Cápac celebró; el testamento y muerte del dicho
Túpac Inca: los animales mansos y bravos, mieses y legumbres, frutas y aves y cuatro ríos
famosos, piedras preciosas, oro y plata, y, en suma, todo lo que había en aquel Imperio
antes que los españoles fueran a él. Contiene 25 capítulos.
• LIBRO NOVENO:
Contiene las grandezas y magnanimidades de Huayna Cápac; las conquistas que hizo;
los castigos en diversos rebelados; el perdón de los Chachapuyas; el hacer Rey de Quitu a
su hijo Atahuallpa; la nueva que tuvo de los españoles; la declaración del pronóstico que
de ellos tenían; las cosas que los castellanos han llevado al Perú, que no había antes de
ellos; y las guerras de los hermanos Reyes, Huáscar y Atahualpa; las desdichas del uno y las
crueldades del otro. Contiene 40 capítulos.
18
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
19
CAPÍTULO III
LITERATURA DEL VIRREINATO O COLONIA
1. Contexto histórico
A partir del siglo XVI, la corona española inicia una política de colonización,
tratando de construir en América una Nueva España, un régimen político
económico y manejado desde la península, que asegurara la administración de las
riquezas extraídas en las nuevas tierras conquistadas.
En el Perú se sustituyó la antigua economía agraria, base del incanato, por una
economía minera. Desapareció también la organización social incaica; con el
tiempo, de ella sólo quedó el ayllu, la célula comunal que pervive hasta la
actualidad.
Sin embargo, aun cuando los movimientos o escuelas llegaron a Europa - Y casi
siempre con muchos años de retraso- Los artistas americanos elaboraron una obra
muy importante- Reflejo de un espíritu distinto y singular, que expresó una gran
calidad artística, y que sigue vigente hasta el día de hoy.
20
2. Características
21
3.1 Biografía. Juan del Valle Caviedes (VER ANEXO 01), también
llamado “El poeta de la Ribera” fue un poeta satírico, que vivió durante la
etapa barroca del virreinato, Fue uno de los más populares en la época,
llegando a igualarse con Sor Juana Inés de la Cruz, poeta mexicana. Su
fecha de nacimiento, no es tan clara, pero se dice que fue en 1652 o 1654,
en la villa de Porcuna, Andalucía, España. Hijo de Don Pedro del Valle
Caviedes y de Doña María de Caviedes. Durante su niñez fue criado por su
tío Tomas Berjon de Caviedes, fiscal de la Audiencia de Lima . En 1661 se
dio con la terrible noticia de que su padre había fallecido
Pero los personajes que más convertía en objeto de burlas eran los médicos,
ya que los culpaba de la muerte de su esposa, como al doctor Machuca, el
doctor Bermejo y el doctor Roldan., con quienes descarga en sus escritos
toda su furia. Fue un fiel seguidor de Francisco de Quevedo. Obtuvo un
cajón en uno de los llamados “Cajones de la Ribera” para que se
desenvuelva como comerciante.
Fallece en 1692.
22
23
24
25
26
4.Organizador
LITERATURA EN
Su obra con mayor exito es
EL VIRREINATO Juan del Valle Caviedes fue un
"Diente de Parnaso" que poeta satirico de esta epoca.
contiene un conjunto de Tambien llamado el "poeta de la
poemas, expresando su dolo Ribera". Se caso con Beatriz de
y rabia a los medicos Godoy.
27
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
28
CAPITULO IV
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
Rebelión de José Gabriel, Túpac Amaru II, tras largas luchas se logró la Independencia del Perú.
encauza dentro del Periodismo, La literatura y la lírica que llevan el signo de la independencia,
renovación.
29
esta etapa nuestro Perú vivió momentos de desolación y un hondo pesar por la
La vida cotidiana por los años de 1835 la Cuidad de Lima no tenía las mismas
costumbres de hoy, era una cuidad habitada por menos personasen donde a
pesar de los problemas políticos y civiles era tranquila, donde las personas tenían
trascendencia cultural, política y patriótica, fue tal éxito que solo la revista Amanta
puede comparársele en nuestra historia. Sirvió de porta voz para llamar por primera
30
Para esta época en el Perú se dio el inicio de la segunda revolución industrial, las
fabricas se convirtieron en los edificios más importantes durante este siglo, se realizó
4.5. CARACTERÍSTICAS:
La libertad: llego a convertirse en el aspecto principal de todos los artistas, por eso
La patria: concebida por dos aspectos: unión de los criollos o patria continental, es
decir. América.
31
Arequipa.
A sus tres años de edad sabía leer y a los seis leía el griego y el latín su hermano
José Fabio Melgar afirma que a sus ocho años enseñaba a sus compañeros de
estudios el latín y otros decían que a los doce ya dominaba el inglés y francés y en sus
liricas quechuas compuesta) por eso resuena en sus versos ese sentimiento
melancólico indígena.
Melgar fue el primero que intento de modo sistemático dar salida en versos
32
4.6.1.3. PERSONAJES:
Silvia
Mariano
4.6.1.4. GÉNERO:
Lírico
Elegía
33
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
34
CAPITULO V
INICIOS DE LA REPÚBLICA
1. El costumbrismo
1.1 Contexto histórico
35
1.2 Características
- Apego a la realidad inmediata, percibe sus estratos epidémicos.
- Tendencia satírica, ya como burla o como arma de lucha ideología y política.
- Tono realista y panfletario.
- Obsesión enjuiciadora, desde una actitud moralizante.
- Se muestra costumbres preferentemente de la ciudad.
- Tuvo su medio de expresión en el teatro y el periodismo.
1.3 El costumbrismo peruano
3.1 OBJETIVOS DEL COSTUMBRISMO:
-La búsqueda de una identidad nacional, puesto que existía esa voluntad de
Afirmación Nacional que nos diferenciara del resto de países americanos.
Con ellos, lograr la consolidación de la Independencia (el Costumbrismo es
uno de los medios más eficaces de afirmar la nacionalidad).
-Criticar los excesos que en el gobierno se cometían.
1.4 Características del costumbrismo
El costumbrismo, como reflejo y descripción de las costumbres regionales, se da en
muchas épocas, con el Inca Garcilaso de la Vega, Concolorcorvo, etc., exaltando
los valores culturales propios, pero en este caso, el costumbrismo no es solo un
ingrediente sino una finalidad. Dicho costumbrismo posee tres enfoques
diferentes:
Intención crítica.- Muchas veces esta crítica se encamina a través de la ironía, burla
y sátira de algunas costumbres. Aquí, el autor quiere criticar y ridiculizar algunas
costumbres de la aristocracia y de la clase media. Algunos autores se identifican
con una clase social y defienden sus costumbres, y a la vez critican las costumbres
del lado contrario.
A) Importancia:
- Es considerado “Padre del Teatro Nacional”.
- Primer autor teatral peruano que logra producir una obra copiosa e
influyente sobre el público.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
36
B) Obras
- Ña Catita
- El sargento Canuto
- El Santo de Panchita (en colaboración con Ricardo Palma)
- las tres Viudas
- Me voy al callao (artículo de costumbre)
"ÑA CATITA”
- MANUEL ASCENCIO SEGURA -
Argumento del libro Ña Catita.
Genero:
Teatro.
Especie:
Comedia.
Personajes Principales:
Ña Catita (Amiga intima de doña Rufina), Doña Rufina (Madre de Juliana),
don Jesús (Padre de Juliana), Juliana, Manuel (Enamorado de Juliana), don
Alejo (Pretendiente de Juliana), Juan (Amigo de la familia), Mercedes
(Criada de la familia) y el Criado.
----
Ña Catita es una anciana que no puede vivir sin el chisme.
Ella no puede estar tranquila si no habla de la vida de los demás. Ña Catita
siempre visita a doña Rufina, para convencerla de que su hija Juliana se case
con el anciano don Alejo.
Don Jesús, padre de Juliana y marido de Rufina, al enterarse de que
quieren casar a su hija con don Alejo, un anciano adinerado, se opone
rotundamente a ese enlace matrimonial, por que le parece la noticia mas
tonta que ha escuchado en toda su vida.
Don Jesús desea con todo su corazón que su adorada hija Juliana se case
con el apuesto joven Manuel, a quien cría y protege.
Ña Catita llevo la discordia a la familia de Juliana. Don Jesús y doña Rufina
discuten acaloradamente sobre el futuro de su hija, cada uno defiende su
punto de vista.
Rufina le dice a su marido que don Alejo goza de una gran fortuna y con el
esta asegurado su futuro para siempre y le dice que realmente esta
asombrada por sus poses aristócratas y distinguidas.
En cambio, don Jesús no esta de acuerdo con la idea de su mujer, por que
don Alejo no le cae bien y se lo hace notar.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
37
Mas bien le dice que el muchacho Manuel es bueno y le cae bien, le sugiere
a su mujer de que no seria una mala idea que ambos muchachos se casen
por que están enamorados.
A Rufina no le gusta esa idea. Ña Catita saca provecho de estas situaciones.
Ña Catita sigue azuzando a doña Rufina para que imponga su voluntad y
no la de su marido. Ña Catita, por otro lado, mete en la cabeza de ambos
jóvenes la idea de que se fuguen y defiendan su amor.
Aconseja a doña Rufina que abandone a su esposo, en complicidad con
don Alejo. Cuando están dispuestos a abandonar la casa, doña Rufina por
su lado, y la pareja de enamorados, Manuel y juliana por el suyo, aparece
don Jesús y se da cuenta de los intentos de fuga.
En 1828, retorna a Lima. Al pisar suelo natal escribe una insólita “Oda a
un peruano al regresar a su patria” (Elogio encendido a la Libertad).
Frecuenta ambientes conservadores: “La Tertulia” de José Maria Pando y la
“Academia” de Mora. Inicia estudios jurídicos en San Marcos; colabora en
“El Mercurio Peruano” y “El Conciliador”.
Estrena “Frutos de la Educación” (1829) que le perfila como un tenaz
anticriollista.
En busca de salud viaja a España, al no conseguirla retorna a Lima, ciego y
paralítico muere el 24 de diciembre de 1868.
Pardo desde las páginas de su periódico “El Espejo de mi Tierra” combatió
al nuevo sistema gubernamental y las nuevas costumbres; lanza duros
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
38
A) Obra
“Señor ministro,
sabe vucencia
cómo administrativo,
con qué vehemencia ,
con qué desvelo
defiendo y celo
con qué servicios
libre de engaños
y desperdicios,
hace dos años
y cuatro meses,
los intereses
que a mis cuidados
enmendados
el fisco tiene …
- ¿y eso qué viene? … “
39
Y o no sé yo lo que hablo,
o hace este gobierno idiota
del país un cementerio.
éste quiere un ministerio.”
“El niño Goyito está de viaje. El niño va a cumplir cincuenta y dos años;
pero cuando salió del vientre de su madre le llamaron niño Goyito; y niño
Goyito le llaman hoy; y niño Goyito Goyito le llamarán treinta años más
tarde; porque hay muchas gentes que van al panteón como salieron de
vientre de su madre”.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
40
41
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
42
Bibliografía
1. Comunicación-canal4-Anonimo-el costumbrismo-pág. En total 246 noviembre del
2005-editorial VICENS VIVES PERU S.A.C.-Lima.
2. LENGUA Y LITERATURA PERUANA-Martin Quintana-pág. En total 248-MQ
Ediciones-Santa Beatriz-Lima.
3. LENGUAJE Y LITERATURA-CONTEXTO4-Santillana-edicion1992-total de
pag.175.
4. Jorge Basadre Grohmanni-tomo6-historia de la república en el preu-1822-1933-
editorial el Comercio-total de pag.299
5. Colección autores peruanos-Manuel Ascencio Segura-editorial Universo S.A.-total
de pag.152
6. https://ja33.wordpress.com/2011/06/16/el-costumbrismo-en-el-peru/
7. http://aprendolenguayliteratura.blogspot.pe/2014/05/el-costumbrismo-en-el-
peru.html
8. http://cleversalinas.blogspot.pe/2013/06/el-costumbrismo-peruano-4to-
secundaria.html
9. http://abp-costumbrismo.blogspot.pe/
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
43
2. El Romanticismo
2.1 Contexto histórico
44
45
46
liberal, liderados por José Gálvez. El fracaso del golpe contra Castilla lo
obligó a abandonar el Perú y el 20 de diciembre se embarcó con destino
a Chile.
En Valparaíso, adonde arribó a fines de mes, frecuentó los salones
literarios, fue miembro de la Sociedad de Amigos de la Ilustración y
colaboró en la Revista del Pacífico y en la Revista de Sud-América. Los casi
tres años que pasó en esa ciudad —durante los cuales realizó frecuentes
viajes a Santiago— fueron literariamente «intensos y fructíferos». Allí
conoció a José Victorino Lastarria, Guillermo Blest Gana y otros escritores,
y en las revistas mencionadas publicó textos importantes: poesías, siete
tradiciones y lo que después derivaría en los Anales de la Inquisición de
Lima que aparecerían en la capital peruana a su regreso y con el que puede
decirse que «comienza la plenitud literaria de Palma».6
Regresó al Perú en agosto de 1863, después de ser amnistiado, y en julio del
año siguiente fue nombrado cónsul en el Pará, Brasil, cargo que
aparentemente no llegó a ejercer: obtuvo una licencia y viajó a Europa: El
Havre, París, Londres. En 1865 retornó vía Estados Unidos se quedó un
tiempo en Nueva York, cuando Perú está ya en pleno conflicto con España.
Con el puerto del Callao bloqueado, Palma desembarca probablemente
en Paita y es nombrado asistente de Gálvez, ministro de Guerra y Marina.
Ambos participan, desde la torre La Merced del Callao, en el combate
contra la escuadra española el dos de mayo de 1866, en el que Galvéz murió
cuando una bomba, disparada desde la fragata española Almansa o desde
la Blanca, cayó en unos depósitos de pólvora. Palma se salva
milagrosamente: había abandonado la torre minutos antes de la explosión.
Tomó parte en la sublevación del coronel José Balta al año siguiente, y
estuvo en prisión y desterrado brevemente en Guayaquil. Balta lo nombró
su secretario particular después de ser elegido presidente en 1868. Al poco
tiempo fue elegido también senador por Loreto, cargo que ejerció hasta
1872. El asesinato de Balta, ocurrido el 26 de julio 1872, marca el fin de la
vida política de Palma, que pasa a dedicarse exclusivamente a la literatura.
Tres años más tarde se retira a Miraflores y en 1878, se muda con su familia
al balneario de Chorrillos.
Durante la guerra con Chile participó en la defensa de Lima. Cuando las
tropas de ocupación incendiaron en enero de 1881 su casa, ubicada en el
balneario de Miraflores, Palma perdió su biblioteca y algunos manuscritos,
como el de la novela Los Marañones y sus memorias del gobierno de Balta.
Perdida su casa, se traslada a Lima donde alquila una en la calle Veracruz.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
47
Dos años más tarde, el dueño del diario La Prensa de Buenos Aires le
ofreció el cargo de redactor literario del periódico, pero el
presidente Miguel Iglesias logró convencerlo que aceptara la dirección de
la Biblioteca Nacional, que se encontraba destruida como consecuencia de
la guerra y que durante la ocupación había sido expoliada por los chilenos.
Al ocurrir esos hechos en marzo de 1881, Palma, que era a la sazón
subdirector de la Biblioteca, había redactado una carta de protesta, firmada
por él y el director, Manuel de Odriozola.
Esto motivó que el entonces contralmirante Patricio Lynch y comandante
en jefe del ejército de ocupación, dictara prisión contra el escritor, que
cumplió primero en el segundo piso de la misma Biblioteca ocupada y
después en un buque en el Callao, donde pasó 12 días hasta que recuperó
la libertad gracias a gestiones de diplomáticos franceses y brasileños.
Odriozola, contra el que también había orden de arresto, «logró asilarse en
la legación norteamericana».7
Su labor al frente de esta institución constituyó uno de sus grandes logros.
Fue en aquella época que se ganó el apelativo de "el bibliotecario mendigo",
porque, ante el magro presupuesto con el que contaba, decidió utilizar su
prestigio y sus contactos para pedir a personalidades de diversos países que
donaran libros. Gracias a su amistad con el presidente de Chile Domingo
Santa María (1881-1886), consiguió recuperar unos 10 000 de manos
chilenas. El 28 de julio de 1884 inaugura la biblioteca, que dirige hasta
febrero de 1912, cuando renuncia por discrepancias con el gobierno
de Augusto Leguía, que, en reemplazo, nombra a su enemigo, Manuel
González Prada. Verdad es que el escritor tendrá su desagravio: el nuevo
gobierno del coronel Óscar R. Benavides lo nombrará director honorario
de la Biblioteca en 1914, González Prada será destituido y su puesto lo
ocupará el candidato de Palma, Luis Ulloa. Esto, sin embargo, no durará
mucho: en febrero de 1916 González Prada recupera el cargo y el famoso
escritor renuncia a su nombramiento honorario.
Palma, ya convertido en el patriarca de las letras peruanas, se había retirado
en marzo de 1912 a Miraflores, donde viviría los últimos años de su vida.
Fue miembro correspondiente de la Real Academia Española (1878) y de
la Peruana de la Lengua —que presidió desde su fundación en 1887 hasta su
renuncia en 1918, cuando pasa a ser director honorario—, y de otras
prestigiosas instituciones.
48
49
orden de indulto antes de rayar el alba o lo que es lo mismo estar entre dos
luces. Pocos días antes de una batalla Paiva planeo un ataque que requería
de algún lancero, para lo cual necesitaba de la autorización de Salaverry.
Paiva insistió mucho en lo de los lanceros, fue tanta su insistencia que
Salaverry le contesto que hiciera lo que quisiera y que se mande a matar, lo
cual Paiva tomo como orden y al momento que combatía, después de matar
a un boliviano y subirlo al caballo (como lo prometió) Paiva llego a donde
Salaverry herido por las balas. Ya que Salaverry le dijo mándate a matar y
Paiva lo tomo como una orden.
Entre los personajes principales se encuentra el Capitán Paiva, que era un
cuzqueño alto, muy obediente y algo ingenuo ya que hacia las cosas sin
analizarlas, él solo cumplía la orden tal cual le fue dicha; y el General
Salaverry, que era un hombre astuto y de noble corazón que al inicio creyó
en la inteligencia de Paiva pero que con las respuestas que recibía de Paiva
poco a poco se fue dando cuenta que la brutalidad de Paiva era certera. Y
entre los personajes secundarios se encuentra Cuculí, que era un soldado
que no había sido instruido, además tenía la confianza de
Salaverry y se aprovechaba para poder hacer sus barrabasadas. Fue víctima
de la brutalidad de Paiva.
Esta tradición me parece entretenida y además que puede ocurrir en la vida
cotidiana, tal vez no en tal proporción (matar a una persona) pero si en
cosas simples como no entender una expresión. Además da a conocer la
gran paciencia que poseía el general Salaverry para poder aguantar a Paiva.
Y aunque Paiva cometió actos terribles, no lo hizo por mala intención, fue
solo por la ingenuidad que lo caracterizaba.
50
51
52
53
Solar (quien llegó a ser presidente del Perú entre 1835 y 1836) y de la dama de La
Solana, la acaudalada hacendada del norte del Perú, Vicenta Ramírez Duarte (hija
de Francisco Ramírez De Gastón y Juana Duarte). Felipe conoció a Doña Vicenta
con ocasión de la movilización de las tropas peruanas a la frontera norte a raíz del
estallido de la guerra con la Gran Colombia, y aunque su amor fue efímero,
siempre mantuvo gran afecto por el hijo nacido de esa unión.
Su padre quiso que se educase en Lima y no en Piura; tampoco quiso que
permaneciese al lado de su versada madre. Traído pues a Lima, creció y se educó
bajo los cuidados de Juana Pérez de Infantas, la esposa legítima de su padre, y al
lado de su hermanastro, llamado Felipe Santiago, como su padre.
Su vida en un hogar extraño fue triste. Tenía solo seis años cuando su padre fue
derrotado y fusilado por Andrés de Santa Cruz, tras una sangrienta guerra. Su
padre, estando en el postrero trance de su existencia, no se olvidó de él y es así que
lo confió al amparo de su esposa doña Juana, tal como consta en el conmovedor
testamento que escribió en Arequipa, a 18 de febrero de 1836, pocas horas antes
de ser fusilado. El pequeño Carlos Salaverry siguió a sus familiares en el destierro
a Chile. Fue así como su personalidad empezó a formarse en la soledad, la tristeza
y las penurias económicas. Apenas pudo cursar estudios elementales.
Tras la caída de Santa Cruz en 1839, pudo retornar al Perú. A los 15 años de edad
ingresó al ejército en calidad de cadete, en el batallón Yungay (1845).
Sus superiores lo trasladaron de guarnición en guarnición, acaso por temor de que
destacara y siguiera los pasos de su célebre padre, convertido ya en una leyenda.
Así fueron pasando los primeros años de su juventud, entre las alternativas del
servicio y los pronunciamientos militares. Pero la rigurosa disciplina castrense no
calzaba con su temperamento liberal. Le gustaba más la soledad y el estudio. Parece
que en aquellos años se entregó a la lectura furtiva de Víctor Hugo y Heinrich
Heine, naciendo así su decidida vocación por las letras.
A los 20 años de edad se casó con Mercedes Felices, unión apresurada, y que como
era de esperar, resultó efímera y desdichada. Luego se dejó arrastrar por otra
pasión amorosa, esta vez por Ismena Torres, cuya familia se trasladó a Europa, para
alejarla de él, y donde aquella se casó con el hombre que le impusieron. El diario
en prosa escrito por Salaverry para registrar las incidencias de su idilio con Ismena
se convirtió después, transpuesto al verso, en su mejor obra: Cartas a un ángel.
Ascendió a teniente en 1853 y a capitán en 1855. Su vocación poética se hizo
pública de casualidad. Tenía un amigo, poeta y militar como él, Trinidad
Fernández, quien al enterarse de la afición de Salaverry, intercedió para que sus
versos aparecieran publicados en El Heraldo de Lima, en 1855. Salaverry las firmó
con las iniciales de su nombre. Tenía entonces veinticinco de edad. Por esos años
estrenó también sus primeros dramas que obtuvieron resonantes
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
54
55
56
57
2.4 CONCLUSIONES
58
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
59
3.REALISMO
3.2Principales características
60
3.3Principales autores
I. Obra principal:
A) “AVES SIN NIDO”
II. Resumen
La obra se ambienta en Kíllac, un pueblo imaginario de Cusco, a mediados del
siglo XIX. Alrededor de su plaza viven las familias poderosas (hacendados,
comerciantes y autoridades), y alrededor están las casitas humildes de los indios
(agricultores y pastores).
Los recién llegados esposos Fernando y Lucía Marín (dueños de una mina de plata)
tratan de ayudar al indio Juan Yupanqui y su esposa Marcela, quienes eran
agobiados por deudas que eran obligados a contraer por los comerciantes laneros
en complicidad con las autoridades. También le debían al cura Pascual por misas y
rezos. El mal sacerdote les embargaba cosechas y obligaba a Marcela a limpiar la
iglesia.
Le pidieron al cura Pascual que condone la deuda y al gobernador Sebastián
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
61
Pancorbo que acabe con los abusos, pero ambos defendieron el orden establecido
diciendo que “la costumbre es ley”. Poco después el cura y el gobernador tramaron
un plan para matar a los esposos “entrometidos”. Simularon un robo en la iglesia y
corrieron la voz de que los sacrílegos se escondieron en la casa de los Marín. La
muchedumbre enardecida y algunos infiltrados atacaron la casa. Defendiendo a los
Marín murió Juan Yupanqui y su esposa Marcela quedó agonizante. Antes de
morir la india le encomendó sus dos hijas a doña Lucía y le contó un secreto sobre
el verdadero padre de su hija mayor llamada Mariana.
Por aquellos días había llegado al pueblo el joven Manuel, hijastro del gobernador
y estudiante de Derecho. Él hizo averiguaciones y supo que su padrastro estaba
involucrado y lo convenció de renunciar. Poco después el cura Pascual enfermó de
tifoidea y murió huyendo a otra ciudad.
No tardó en llegar el nuevo gobernador Bruno de Paredes, quien era tan abusivo y
lujurioso como su predecesor. Don Fernando Marín, para proteger a su esposa
embarazada, decide regresar a Lima llevando también a las dos hijas de Juan y
Marcela. El joven Manuel se quedó en Kíllac para tramitar la libertad de Isidro
Champi, un indio que había sido encarcelado injustamente por el gobernador
Paredes. Al conseguirlo fue detrás de los Marín con la intención de pedirles la
mano de Mariana, la hija mayor de los Yupanqui. Los jóvenes se habían conocido
en Kíllac y estaban muy enamorados.
Reunidos todos en el Hotel Imperial, el joven Manuel les contó que no era hijo
del ex gobernador Pancorbo, uno de los asesinos de los padres de Mariana, sino de
un cura de Kíllac ya fallecido llamado Pedro Miranda y Claro. Entonces los Marín
tuvieron que contar el secreto que Marcela les dijo en su lecho de muerte: Mariana
no era hija de Juan Yupanqui, sino del cura Pedro Miranda y Claro. Entonces,
Manuel y Mariana eran hermanos, y se habían enamorado sin saberlo. Su amor era
imposible.
Así termina la novela que se titula “Aves sin nido” en alusión a los jóvenes Manuel
y Mariana, que por ser hijos de un cura fueron privados de un hogar verdadero y
de la verdad sobre sus orígenes.
I. Personajes
Principales:
- Fernando Marín (minero)
- Lucia, esposa de Fernando
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
62
i. Temática:
Amor imposible entre Manuel y Margarita, que son hermanos.
63
I. Datos principales:
José Manuel de los Reyes González de Prada y Álvarez de Ulloa, conocido
como Manuel González Prada nació en Lima, 5 de enero de 1844 –y murió en
Lima, 22 de julio de 1918 , fue
un ensayista, pensador, anarquista y poeta peruano. Fue la figura más discutida e
influyente en las letras y la política del Perú en el último tercio del siglo
XIX. Escritor y político peruano. Perteneciente a una familia aristocrática de
origen colonial, se definió desde su juventud como un político de ideología
próxima al anarquismo y, en un intento de luchar contra la corrupción del
sistema, acabó por fundar la Unión Nacional y publicar diversos ensayos y
artículos en los que ponía de manifiesto su radicalismo político, anticlerical e
indigenista (Páginas libres, 1894, Horas de lucha, 1908).
II. Descripción de la producción literaria:
Después de la Guerra con Chile empieza a escribir sus lacerantes escritos contra la
clase social dominante y a los sectores de corrupción, a los incapacitados para
conducir el país. Su deslumbrante pensamiento crítico, manifestado en sus ensayos
condeno a muchas instancias de la política, de la sociedad y de la Iglesia en pleno.
Escribió “Horas de Lucha, Paginas libres, Bajo el aprobio, Anarquía, y otras”. En
sus obras poéticas se destaca el hecho de introducir formas francesas, inglesas e
italianas inventando el “poliritmo sin rima”.
Señores:
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se
acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de
patriotismo y algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre
no supo defender con el hierro.
Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es
siempre acusadora y juez de la generación que desciende. De aquí, de estos grupos
alegres y bulliciosos, saldrá el pensador austero y taciturno; de aquí, el poeta que
fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la
frente del culpable con un sello de indeleble ignominia.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
64
V. Personajes:
Principal:
- Manuel Gonzáles Prada, emisor
Secundarios
- El Público peruano.
- Los gobernantes del Perú del s. XIX
- La antigua y nueva generación de peruanos en la segunda mitad del
siglo XIX.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
65
VI. Temática:
La realidad sociopolítica del Perú después de la guerra con chile
66
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
67
BIBLIOGRAFÍA:
Literatura peruana: “De los incas a la Época Contemporánea” Ces Toro Montalvo.
Editorial Bruño. PP 334
Literatura Peruana. Luis Alberto Sánchez. Tomo III. Edición se terminó el 111 de
diciembre de 1965. PP 1147
WEBGRAFIA:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gonzalez.htm
http://rpp.pe/cultura/literatura/clorinda-matto-de-turner-la-precursora-del-
realismo-en-el-peru-noticia-320664
CAPÍTULO VI
LITERATURA MODERNISTA:
El modernismo en nuestro medio tiene su mejor desarrollo, desde fines del siglo
xix hasta los primeros años del presente. Surge influido por la corriente que
inaugura el gran poeta nicaragüense Rubén Darío. La cierta estabilidad política
interna que se vive, luego del desastre de la guerra con Chile, sirve de trasfondo
social y político para este inicio modernista en el país, es decir, el apego al
esteticismo en la producción literaria.
La corriente modernista procura dar calidad formal al idioma castellano, en base a
la renovación del léxico y tonalidad suave y cadenciosa que los versos deben tener.
En esta mira son cosmopolitas (universales, de todas las culturas) y aman la belleza
por sobre todas las cosas.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
68
Los modernistas más destacados en el Perú son: José Santos Chocano, Domingo
Martínez, José Gálvez, José Eufernio Lora y Lora, Alberto Ureta, Ventura García
Calderón y Clemente Palma.
I. CONTEXTO HISTÒRICO:
El modernismo es un movimiento artístico que data de fines de siglo XIX. Fue este
el primer fenómeno de renovación cultural de alcance internacional, ya que se
manifestó a través de la obra de creadores provenientes de países de Europa y de
Hispanoamérica, quienes mantenían entre sí fuertes vínculos. l modernismo
reivindica lo exótico y exquisito. Hay un decidido interés en explorar nuevas
formas de expresión estética. Y ello obedece a lo que se suele denominar “ansiedad
de fin de siglo”.
69
En el Perú se sabe siempre existió una atmosfera de rechazo por todo lo que
novedad o cambio, por la introducción de una nueva estética. El modernismo
también pago ese precio, desde ahí que su aparición fuera tardía. Nuestro
modernismo se inclinaba hacia lo nacional y quien mejor que Chocano para
imponerla con valentía. La Guerra del 79 permitió la unión de dos escuelas, el
positivismo y el naturalismo.
70
1875. Su padre fue el coronel José Félix Chocano de Zela, su madre, doña María
Aurora Gastañodi de la Vega. Vivió a los cuatro años la Guerra del Pacifico.
Estudio en San Marcos e ingreso al periodismo. A los veinte años publico sus
primeras obras de poesía: Iras Santas y En la aldea. Fue llamado por el gobierno
para el arbitraje obligatorio en los conflictos internacionales. Viajó a América
Central, estuvo ausente 22 años , residió en Guatemala y después en México
donde fue secretario de Pancho Villa, luego viajo por Cuba, Puerto Rico, España y
Nueva York. Fue declarado «hijo predilecto de la ciudad de Lima» y se le brindó
una recepción en el Palacio de la Exposición, donde se le ciño la frente con una
corona de laureles de oro, otorgándosele el título de «Poeta de América» (5 de
noviembre de 1922). Estuvo a punto de ser fusilado, pero se libró gracias al Papa y
a varios presidentes e intelectuales de diferentes países. Después de muchos
problemas políticos y civiles viajo a Chile donde fue asesinado por un
esquizofrénico, en un tranvía, el 13 de diciembre de 1934.
71
Alma América [Poemas indo-españoles] (Madrid, Ed. Suárez, 1906; París, Librería
de la Vda. de C. Bouret, 1908), proyectado en 1903 como una colección de 100
sonetos, terminó notoriamente aumentada, convirtiéndose a juicio de su autor en
su obra más representativa. Prologado por Rubén Darío y dedicado al rey de
España Alfonso XIII, figuran en él los poemas «Blasón» y «Los caballos de los
conquistadores», convertidas en piezas clásicas de la recitación. El autor empieza
diciendo que «Téngase por no escritos cuántos libros de poesía aparecieron antes
con mi nombre», dando a entender que comenzaba una nueva era poética, y luego
confiesa que «en mi arte caben todas las escuelas, como en un rayo de sol todos los
colores».
72
Blasón
En el nivel formal, este poema muestra la típica forma estrófica soneto, sin
embargo, al igual que Darío en poemas como “Sonatina” (Prosas profanas),
Chocano utiliza, en lugar del tradicional endecasílabo (11 sílabas métricas), el
verso alejandrino (14 sílabas métricas = tetradecasílabo) poco usual en la poesía en
castellano desde el Mester Clerecía del Medioevo español. Así Darío y Chocano se
erigen como renovadores de la métrica de la poesía en castellano al explorar las
nuevas posibilidades rítmicas de versos relativamente novedosos como el presente.
En los dos cuartetos, la rima es consonante del tipo entrelazado o del serventesio:
ABAB – ABAB; y en los tercetos es: CCD – EEF. Logra una sonora musicalidad
que bien puede reflejarse en el octavo verso: “parecen mis estrofas trompetas de
cristal”.
En el nivel temático, el sentido individualista y épico se aúnan a la fusión de las
culturas fundadoras de la identidad peruana: incaica e hispana, demostrando los
típicos temas modernistas: idealismo, esteticismo y uso de léxico exclusivista. Se
logra así un poema emblemático del sincretismo cultural de la peruano e
hispanoamericano, pero desde un punto de vista elitista e idealizado.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
73
74
75
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
76
CAPÍTULO VII
EL POST MODERNISMO
1. CONTEXTO HISTORICO:
POSTMODERNISMO EN EL PERÚ
1911, cuando uno de sus mas importantes representantes, José María Eguren,
2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
77
artística
depuran el lenguaje poético de los elementos decorativos y optan por una forma de
expresión cada vez más clara y sencilla. Sin embargo, se conservó por largo tiempo
EL MOVIMIENTO COLÓNIDA
años 1915 y 1915, como respuesta al espíritu elitista y colonial que aún persistía en
la literatura peruana.
Los colónidos estaban en contra toda rigidez literaria y norma académica. Por eso
burgueses.
78
agrupó a los escritores más jóvenes de aquella época, tales como Pablo Abril de
otros.
Nació en Ica, lugar al que hace mención en sus obras. Vivió hasta los 31 años. Fue
poesías, ensayos, crónicas periodísticas y dramas. Sus poemas mas elogiados son:
otro mas joven, el ajiseco. El Carmelo, sacando fuerzas de flaqueza, gana, pero
79
Luego de tres años de vivir amorosamente con la familia, una tarde llego a la
El Carmelo en aquellos tres años, había envejecido y perdido el reflejo de sus días
agonía se acercaba.
Los primeros embates fueron parejos, pero lentamente el Ajiseco iba ganando
terreno, la sangre corría impetuosamente por la pierna del Carmelo, las apuestas
crecían a favor del Ajiseco, todo hacía prever que el Carmelo estaba perdido.
Siguieron las alternativas de la feroz pelea y cuando todos críen que el Ajiseco
daría muerte al antiguo gladiador pues el Carmelo había rodado al piso casi sin
aliento.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
80
Renació el espíritu del guerrero, el noble gallo de pelea acordándose de sus viejos
tiempos atacó furiosamente jugando el todo por el todo, el Ajiseco rodó por tierra
beber.
Había partido para siempre el amigo de la niñez y el honor y orgullo de los gallos
3.1.3.1 Personajes
Personajes principales:
El Carmelo
El Ajiseco
Personajes secundarios:
Los hermanos:
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
81
inquieta y sensible.
Narrativo.
Cuento.
82
donde su familia se refugió lejos de los estragos de la guerra del Pacífico y sobre
después abandonó los estudios regulares, por lo que tuvo una formación
83
Hace una descripción física y de las cualidades de la mujer que ve bajar, además
descrito con una gran admiración por lo que vive en esos momentos.
Expresa un amor juvenil, la admiración por sus rasgos, su figura seductora, ojos de
enamorado que lo ven todo perfecto, resaltando en todas sus líneas su envidiable
84
3.2.3.1 Personajes
Personaje principal:
Género literario:
3.2.3.2Especie literaria:
Poesía
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
85
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
86
Bibliografía
1. Luis Alberto Sánchez Tomo IV. Editorial: Evidentas S.A. Lima-Perú. pp 1337-
1183
Perú
Webgrafia
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Eguren
2. http://analisisdeotelo.blogspot.pe/2014/01/obra-la-nina-de-la-lampara-azul.html
3. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/valdelomar.htm
4. http://es.diarioinca.com/2008/04/resumen-el-caballero-carmelo-de-abraham.html
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
87
CAPITULO X:
La poesía entre 1920- 1950
.1 Contexto histórico:
.1.1. Social:
La inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre
tradicionalista y revolucionarios.
En el Perú se desarrollaba la Republica Aristocrática
Se fundan los partidos Comunista y Aprista.
.1.2 Económico:
Había prosperidad hasta que sucedió el desastre de la bolsa de
valores Wall Street, pasando a una recesión.
1.3Histórico:
1.4 Cultural:
Se da la industrialización en el Perú.
El adelanto de los medios de comunicación.
Progreso científico y tecnológico
88
3. Principales autores:
3.1 Datos relevantes de su vida:
Carlos Oquendo: (Puno, 1906-Madrid, 1936) Poeta peruano. Autor de un único
título, Cinco metros de poemas (1929), que constituye la más importante obra del
vanguardismo en el Perú; en él se integra la corriente nativista con las más
avanzadas tendencias del momento. Oquendo, que fue secretario del Partido
Comunista de Arequipa, sufrió prisión en su país y en Panamá, y murió en España
durante la guerra civil.
Martin Adam: su verdadero nombre fue Rafael de la Fuente Benavides;
representante de la literatura peruana vanguardista latinoamericana. Nació en
Lima, Perú, el 27 de octubre de 1908.Sus padres fueron don Santiago de la Fuente
Santolalla (que falleció cuando Rafael tenía seis años) y doña Rosa Mercedes
Benavides. Sus estudios secundarios los realizó en el colegio Alemán (1916-26); y
los estudios universitarios (letras y derecho- 1927) los realizó en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Cesar Vallejo: nació en Santiago de chuco, la libertad, en 1982. Sus padre fue Don
Francisco De Paula Vallejo Benítez (1840 – 1924) y su madre Doña María de los
Santos Mendoza Guerreonero (1850 – 1918).La parte más importante y conocida
de la obra de Vallejo es su poesía, aunque también escribió obras narrativas y
teatrales, así como ensayos. La poesía de César Vallejo ha trascendido
universalmente.
3.2 Descripción de su producción literaria:
3.2.1 Carlos Oquendo de Amat: edito su obra en un libro de peculiares
características: estaba presentado en papel continuo -y no en páginas- que se
desplegaba. De esta manera media exactamente cinco metros. El título responde a
la originalidad del formato: cinco metros de poemas.
Recursos de esta obra:
89
PRODUCCIÓN LITERARIA :
GÉNERO Y ESPECIE :
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
90
Lírico - poesía
TEMA:
Plasmar la belleza del ser vivo humano e inerte para plasmarlo en letras que
no se desvaneciesen a pesar del tiempo, a pesar de la muerte de sus seres
queridos.
POEMA :
MADRE
ARGUMENTO:
91
ESTRUCTURA:
Se divide en 18 poemas
Martin Adam:
Casa de cartón
Resumen
Trata el libro del Barranco, el balneario lirico en donde se formaron y crecieron
Eguren, Beingolea, Parra del Riego, Bustamante y Ballivian y también en ciertos
momentos, se inspiraron Valdelomar, Hidalgo, y antes Chocano y Gonzales
Prada.
Nieblecita del pequeño invierno cosa del alma, soplo del mar, garuas del viaje en
bote de un muelle a otro; aleteo sonoro de beatas retardadas, opaco rumor de
misas, invierno recién entrado. Ahora hay que ir al colegio con frio en las manos.
92
Se podría decir que la descripción es valida para cualquier ciudad donde haya un
muchacho, un malecón, el mar y una palmera. Pero el conjunto de estas cosas y
seres, y su atmósfera solo corresponden a una ciudad pequeña, semi rural,
balnearia, de cielo gris, de tedio azul, de calificativo limeño.
Género literario:
Novela
Argumento:
Nos cuenta la historia de un adolescente (el narrador) que pasó todo el
verano en un balneario de barranco, y como este afronta la vida, haciendo
subjetivo, discontinuo y subjetivo, son las percepciones realizadas por un
joven muy culto y sensible a las cosas.
Idea principal:
Trata de un joven sensible, culto, excepcionalmente lúcido que mira el
mundo de diferente manera.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
93
Idea secundaria:
Otro de los puntos que dan a conocer en esta obra es la diferencia de clases
que este afronta.
Ambiente:
· En un balneario de Barranco.
Cesar Vallejo:
Trilce
Contexto:
El libro fue escrito en una etapa especialmente dramática para el poeta: la
muerte de su madre en agosto de 1918; un fracaso amoroso teñido de
escándalo, en mayo de 1919; la sensación de no ser aceptado totalmente
en lima al ser despedido de su puesto de maestro
Género literario:
Lirico
Movimiento literario:
Vanguardismo.
Especie literaria:
Poesía.
Época:
Contemporánea
Análisis:
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
94
95
96
de persuadir.
1.Contexto Histórico
Grohmann.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
97
98
plasmada en 16 volúmenes.
99
Lima.
En 1919, creó el diario “La Razón”, apoyo la Reforma Universitaria y las luchas
Génova, conoce a Anna Chiappe, con quien se casó en 1921 y juntos tuvieron
cuatro hijos.
“complot comunista”, por lo que se inicia una represión contra obreros, sindicatos
El 16 de abril de 1930, José Carlos Mariátegui fallece en Lima con apenas treinta y
seis años de edad, es reconocido como “El Amauta” del Perú. El pensamiento
100
cenital del genio de José Carlos Mariátegui. Desde su aparición hasta nuestros
días, es el más leído de cuántos libros peruanos se conocen. Constituye algo así
como una obligada estación en que todo espíritu juvenil, interesado por
humor y la ironía que nos aproximan a Unamuno y Rodó, hacen que la lectura
del texto no desmaye en ningún instante. Mucho del sortilegio del poeta y no
“Desde que aparecieron los 7 Ensayos, por su originalidad, por su fuerza, por sus
verdades penetrantes y por su forma novedosa de abordar los problemas del país,
suscitaron por un lado admiración y alabanzas; por otro, interés y serias crítica.
Este libro de José Carlos, de tantas ediciones y comentarios, tuvo el mérito loable
tradicionales”.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
101
3) El problema de la tierra;
5) El factor religioso;
6) Regionalismo y centralismo
7) El proceso de la literatura.
Análisis temático
Capitulo XVIII:
102
A lo largo de estos capítulos, Basadre explica, empezando dese los años 1833 sobre
de 1834.
Más adelante, escribe sobre Salaverry y el papel que jugó en la confederación Perú -
boliviana y explica de qué trató dicha confederación así como de las bases sobre la
103
También explica los diversos factores por las que ésta confederación se derrumbó,
nos habla, también, de los diferentes significados que le dieron Bolivia, Chile y
Perú a la Confederación.
Luego de explicar varias guerras que hubo entre Perú, Chile y Gran Bretaña
Más adelante, Basadre nos empieza a explicar sobre las graves amenazas desde el
Explica, así mismo, la fisionomía del Perú hasta 1841 y la teoría de las
Capítulo XXXVI
104
personajes como la de Vidaurre, aquí escribe algo que dijo sobre Bolívar:
Más adelante también mencionó a José Gregorio Paredes, José Ignacio, Joaquín de
“La gloria de éste poeta, fue impuesta por el pueblo, de abajo hacia arriba, aquí
donde hay tantas glorias que se imponen de arriba hacia abajo, mediante la
que son asuntos efectuados por el padre José María Blanco al recorrer los
Juicio Crítico:
monumental, para mí, y estoy segura que también para todos aquellos que la lean,
105
Redacción:
La redacción de esta obra, está en una prosa fluida, razonable, salvo que hay una
falta de signos de puntuación que por momentos no permite que se entienda clara
muy buena.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
106
Porque influe
Su obra principal: movimiento
latinoame
Su obra pr
Historia de la Republica
7 ensayos de la i
CONTEMPORÁNEO de la realida
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
107
1. Contexto Histórico
contradicciones.
108
2. Antecedentes.
clásico, pues mantenía los modelos estructurales con algunas variaciones del teatro
griego y romano, es decir, era ese el panorama del teatro europeo, destacando en
especial los aportes del teatro italiano y francés, en donde la comedia tenía especial
importancia. Debemos destacar el uso del teatro hacia la Iglesia, lo cual tuvo su
máximo esplendor durante la época llamada del “Siglo de Oro”, una de las
es otra cosa que una sátira a la vida y costumbres de la sociedad limeña, en especial
Pardo y Aliaga y a Manuel Ascencio Segura, dos dramaturgos del siglo pasado.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
109
renovación teatral se nutre de las nuevas técnicas experimentales del viejo mundo y
sobre la existencia y el destino del ser humano; indigenista, rural; urbano; etc.
También, hay una orientación dramática guiada por los postulados vanguardistas a
3.1. La década de los 40. En este tiempo se registra una mayor actividad
3.2. Entre los años 50 y 70. Entre estos años, surgirá una inquietud
110
3.3. Década de los 80. A partir de esta década la actividad local teatral
4. Características.
Se mostró por primera vez los problemas del poblador andino, buscando
cuales dieron fruto en las creaciones que defendían los derechos de las
111
escenarios.
5. Tipos de Teatro.
5.2. Teatro Occidental. Aunque los orígenes del teatro sean desconocidos,
112
5.3. Teatro Cómico. En la tradición del teatro cómico popular abundan las
burlas y caricaturas.
6.1. Enrique Solari Swayne. Nació en Lima el año de 1915. Fue hijo del
Solari Swayne.
113
6.1.1. Estilo en sus obras. El realismo directo de los diálogos, así como el
Especie: Drama
Collacocha.
busca de la salvación.
114
naturaleza.
Personajes:
ocioso.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
115
enérgica.
personajes y ambientes.
116
dramas más conocidos son “No hay isla feliz” y “Algo quiere morir”.
hombre contemporáneo.
Entre sus obras teatrales están: Rodil (1951), No hay isla feliz (1954),
117
sus piezas breves para aquellos grupos teatrales que recién se inician,
Especie: Comedia
Personajes principales:
ser una mujer íntegra que no cae en tales bajezas, y que nunca
agrada.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
118
que se presente la obra ya que se entera por medio del director que
119
escribió Ayar Manco. Más adelante, Juan Ríos gira de temas y aparece
hispánico) y “El Rey Sobre las Tumbas”, suman a otras piezas teatrales.
XX.
Teatro”, publicado por el INC, en 1975, reúne piezas y farsas como “El
en la Prefectura”).
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
120
como: “La rebelión” en 1962, “Rosa del Perú” en 1965, “Dice que dijo”
121
500 cuentos y 176 obras de teatro, varias de las cuales han sido
TUSM, ha sido editado y estrenado por muchos grupos del Perú y del
Sus obras son: “Los Ruperto” en 1960, “¿Por qué la vaca tiene los
1969, “El pájaro” en 1969, “La Justicia tarda, pero… ¡qué calor hace!”
122
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
123
CAPITULO
POESIA CONTEMPORANEA
1 Contexto Histórico
la absoluta naturalidad.
124
significaría hacer una lista interminable. Hay algunos, sin embargo, que entraron
a la cotidianidad del ser humano con tanta intensidad, que ahora es difícil
-Tendencia a una poesía social comprometida. Practicaba el orden social, estaba a favor
como ser más reflexiva y muy íntima e integrar las facetas del ser humano.
corriente anterior. Por eso decimos que la poesía contemporánea resulta ser como una
125
corte vanguardista pero también recuperan las formas clásicas de rima y métrica. La
otras formas del lenguaje que jamás habían sido aceptadas en el mundo de la poesía.
aspectos:
-Es una poesía más reflexiva e íntima, y más próxima a los problemas sociales de la
realidad hispanoamericana.
-Los poetas expresan una preocupación por todos los aspectos del ser humano, sin
-Se desdibujan los límites entre poesía social y poesía pura. Casi todos los poetas
actuales han circulado de una tendencia a otra en algún momento de su evolución (que
126
3.1 Jorge Eduardo Eielson. (Lima, 1924 - Milán, 2006) fue un destacado poeta
parte de su vida en Europa. Viajó primero a Francia, donde fue becado; luego se
Obra poética
Entre todos los poetas que vamos a mencionar. Eielson es el más ligado a la
años 60, abandonó la poesía para dedicarse definitivamente a las artes plásticas.
Recursos:
Metáfora
Anáfora
Sinestesia
Epíteto
127
Especie: Lírica
3.2 Javier Sologuren Montero. (Lima, 1921 - 2004) fue unpoeta, editor y
Suecia y en el Perú.
Obra Poética
Sologuren se inició con una poesía muy íntima y espiritual; luego fue
concretas.
128
3.2.1 Eventail
Recursos:
Metáfora
Sinestesia
Personificación
Especie: Lírica
3.3 Alejandro Romualdo Valle Palomino. (1926 - 2008) nació en Trujillo. Fue
e Idea.
Obra Poética
mantuvo siempre muy atento a las formas poéticas y creó un lenguaje que sirviera
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
129
como instrumento o arma de cambio. Por eso creo versos muy rítmicos y
Recursos:
Metáfora
Personificación
Sinestesia
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
130
Especie: Lírica
Obra Poética
también un poeta social, pero sus bellísimas imágenes están más cargadas de
Rose se acercó a las tradición lírica popular, a la poesía que proviene del canto
intentando, según sus propias palabras, “un nuevo matrimonio entre la palabra y
la música”.
1. Marisel
131
Recursos:
Metáfora
Sinestesia
Especie: Lírica
3.5 Javier Heraud Pérez. (Lima, 1942 - Madre de Dios, 1963) fue un poeta de a
132
Obra Poética
que un grupo dejo estudiantes entregaron sus vidas en la lucha por construir un
país mejor. Murió como guerrillero a los 21 años, abatido a balazos en el rio
Madre de Dios.
Heraud consiguió una fusión definitiva entre poesía social y poesía pura. Su
futuro del “hombre nuevo” que el poeta ansiaba construir, la sociedad, la vida,
la muerte.
133
Y la poesía es
un relámpago maravilloso,
una lluvia de palabras silenciosas,
un bosque de latidos y esperanzas,
el canto de los pueblos oprimidos,
el nuevo canto de los pueblos liberados.
Y la poesía es entonces,
el amor, la muerte,
la redención del hombre.
Recursos:
Metáfora
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
134
Sinestesia
Anáfora
Especie: Lírica
la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 1960 y 1965. Ha sido uno de los que
Obra poética:
historia y nuestro legado cultural, analizando sus varios aspectos con un afán
Mi hermano
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
135
136
Recursos:
Metáfora
Sinestesia
Especie: Lírica
4. Organizador Visual.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
137
TENDENCIAS:
-A la poesía pura
-A la poesía social
-Rasgos de la poesía
vanguardista
-Poesía libre
PRINCIPALES AUTORES
-Jorge Eduardo Eielson SEMEJANZAS AL
-Javier Sologuren VANGUARDISMO
Montero POESÍA -Imagen y metáfora
-Alejandro Romualdo CONTEMPORÁNEA sin ataduras
Valle Palomino racionales
-Juan Gonzalo Rose -Sentimiento de que
-Javier Heraud Perez todo es posible
DIFERENCIAS AL
VANGUARDISMO
-Poesía reflexiva e íntima
-Preocupacion por los
aspectos del ser humano
-Se ignoran los límites
entre la poesía social y
pura
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
138
BIBLIOGRAFIA:
Libros:
Comunicación-canal-4
Autores: María Dolores Gonzales Cantos, Pintado Esteves, María Paz Soler Furrez.
Páginas: 20-23
Lenguaje y literatura-contexto4
Editorial: Catalina Lohmann.
Tema: 1 Paginas: 6-13
La literatura peruana
Autor: Oscar Araujo León
Editorial: cultura peruana Páginas: 7-10
TAMAYO VARGAS, Augusto. Literatura peruana Tomo 1. Editorial Inca S.A. Lima-
Perú, pág. 344-350
MARINOVICH, Roció (2005). Comunicación (5.a ed.) Vicensvives Perú S.A.C. Lima,
Perú (pág. 106-108)
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
139
SANCHEZ, Luis Alberto (1966) Literatura Peruana (4.a ed.) Ediciones Ediventas
S.A.C. Lima, Perú (pág. 1167-200)
TORO MONTALVO, Cesar. Literatura (1.a ed.). Bruño. Lima, Perú (pág. 214-217)
PDF:
• file:///C:/Users/asg12/Downloads/diente-del-parnaso-y-otros-poemas%20(1).pdf
BLOG:
• http://literaturaperuanaev.blogspot.pe/2012/05/literatura-del-virreinato-o-la-
colonia.html
• http://bautistamarinkatherine.blogspot.pe/2017/05/diente-del-parnaso-analisis-
literario.html
PAGINA WEB:
• http://diarioinca.com/resumen-diente-del-parnaso-juan-del-valle-y-caviedes
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Monografía de Literatura Peruana
Estudiantes de cuarto grado de secundaria Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
140