100% encontró este documento útil (1 voto)
520 vistas18 páginas

Danzas Autoctonas

Este documento contiene información sobre varias danzas tradicionales de Bolivia. Describe brevemente el origen, coreografía, vestimenta y significado de las danzas Sikuri, Soldado Palla Palla, y Sullp'i. Las danzas representan diferentes culturas y regiones de Bolivia y utilizan vestimentas y movimientos típicos de cada lugar para contar historias y celebrar festividades.

Cargado por

Evelin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
520 vistas18 páginas

Danzas Autoctonas

Este documento contiene información sobre varias danzas tradicionales de Bolivia. Describe brevemente el origen, coreografía, vestimenta y significado de las danzas Sikuri, Soldado Palla Palla, y Sullp'i. Las danzas representan diferentes culturas y regiones de Bolivia y utilizan vestimentas y movimientos típicos de cada lugar para contar historias y celebrar festividades.

Cargado por

Evelin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

DANZA SIKURI

La danza sikuri se relaciona con otras danzas ya que forman parte de la danza matriz
de los SIKURIS lo cual dio origen a una parte de expresiones que variaron en género y
en algún caso en significado.

COREOGRAFIA.

En la danza sikuti participan varones y mujeres formados en dos filas mixtas al ritmo de
huayño alegre acompañada de músicos la coreografía de esta danza muestra pasos
realizados hacia adelante y hacia atrás combinado movimientos de izquierda a derecha
mientras las parejas den vueltas tomadas de la mano un personaje de relevancia es el
cóndor cuya majestuosidad representa a la cultura aimara otros personajes propios de
cada región danzan por los contornos flameando.

VESTIMENTA:

Los varones visten camisa o chaquetilla ponchillos de oveja o en algunos casos


sustituidos por chalecos o chaquetas pantalón negro con abertura en el bota pie
abarcas, lluch’u, chiwchis, ch’uspa, ponchos de variados colores y sombreros blancos o
negros de ala ancha

Las mujeres visten blusa chaquetilla pollera tari reboso manta sombrero y abarcas

La vestimenta para varones y mujeres es variada adecuándose a las regiones se


interpreta la danza.

SIKUR MUCHULLI.

Pertenece a la provincia muñecas municipio de ayata awlapata y chuma

Los son los poseedores de aquella singular música de quillas e incas la cual era
interpretada en honor de sus Malkus (soberanos sinchis y príncipes indígenas)

COREOGRAFIA

En esta danza participan varones y mujeres en parejas las cuales avanzan repartidas
en dos filas que forman círculos los danzarines dan vueltas de derecha a izquierda y
cada cierto tiempo realizan una vuelta parsimoniosa sobre sus lugares. Los varones
participantes de la danza son los mismos que interpretan la música.

VESTIMENTA.
El vestuario de esta danza es de acuerdo a cada región a continuación se hará una
descripción general:

Los varones visten pantalón corto de bayeta color negro hasta la rodilla; wak’a (faja
multicolor) chaleco negro con bordados multicolores y diseño andinos dos ch’uspas que
cruzan el pecho camisa de mangas anchas, plisadas en el puño, lluch’u de colas larga
sin orejeras, sombrero de copa plana y abarcas.

Las mujeres visten varias polleras con aplicaciones en los bordes chaquetilla de colores
vistosos con bordados y aplicaciones en cuello y manga sombrero blanco de oveja, una
manta o llaqulla que cuelga de manera especial de los hombros y que hace juego con
la pollera, una pañoleta grande de color blanco y abarcas.

SIKURI IRUHITO URUS

Pertenece a la provincia Ingavi municipio Jesús de machaca comunidad colquencha


iruito

ORIGEN:

La danza representa a la cultura de los Uruhitos Urus pueblo que habita en las orillas
del Rio Desaguadero.

COREOGRAFIA:

La danza de los Sikuris Uruhito Urus es interpretado por varones y mujeres de la


comunidad quienes en columna de dos junto a los músicos con pasos denominados
“quirquiniaña” en la lengua uruhito urus inicia el avance en forma de marcha. Dentro de
la coreografía se observan artesanías elaboradas en base a totora y comidas en base
a pescados, tomando en cuenta su principal actividad de la pesca en el Rio
Desaguadero.

VESTIMENTA.

Los varones visten sombreros elaborados en base a totora, lluch`u , poncho de color
blanco con símbolos de color negro , camisa y pantalón de bayetas de color negro
elaborados y abarcas , como identidad del lugar llevan pequeñas balsas de totoras en
la espalda y en la mano. Las mujeres visten sobrero de totora, axsu o vestido largo de
bayeta de color café o negro ceñido en la cintura con una faja y abarcas en la mano
llevan una balsa de totora, y figuras de animales :patos , llamas, y otros elaborados de
totora que forma parte de la elegancia. La vestimenta de la danza es elaborada con
técnicas propias del lugar en base a la lana de oveja, llama, alpaca y vicuña, en los
colores oscuros principalmente por el clima frio de la región, sin embargo también
utilizan colores-. Verde, obtenido de “qula” pero el buen augurio y el rosado del airampo
para la alegría, ambos obtenidos de las plantas del lugar.

SIKURI DE CANCHA.

Pertenece a la provincia Inquisivi del municipio colquiri comunidad cancha.

ORIGEN:

La danza Sikuri de Cancha es una práctica ancestral heredado de los abuelos que data
antes de la creación de la comunidad según información de los pobladores.

COREOGRAFIA:

La danza Sikuri de Cancha es interpretada por varones y mujeres de la comunidad


guiados por las autoridades originarias formando círculos en el que se desarrollan la
coreografía de la danza. Los personajes que interpretan la danza son: la ñust’as,
jukumari, jilacatas y mamat’alla, quienes en actos ceremoniales realizan ofrendas a la
pacha mama o “madre tierra” por la producción obtenida junto a los sikuris de la
comunidad.

VESTIMENTA.

Tanto varones y mujeres visten trajes típico elaborados artesanalmente con técnicas del
lugar utilizando la lana de oveja, alpaca y llama que se conservan en las tradiciones y
costumbres de los pobladores de cancha.

Los varones visten: penachos con pluma de avestruz, ponchos tejidos de color rojo,
camisa y pantalón de bayeta de color blanco y negro, en la espalda una tela blanca
cargado, una ch’uspa, como una diferencia también se tiene sikuris sin penacho con
sombreros blancos adornados con flores. Las figuras como las ñust’as, jukumaris,
jilacatas y mamat’alla llevan su propio traje como figuras de la danza.

Las mujeres visten: chaqueta y pollera elaboradas con lana de oveja, sombreros con
flores, awayu tipo mantilla de vistosos colores, un tari en la mano y abarcas. Las figuras
como las ñust’as llevan vestimenta particular propia de la región.

SIKURI DE TANGACHAPI

Pertenece a la provincia Inquisivi del municipio colquiri de la comunidad tangachapi.


ORIGEN.

La danza de Sikuri de Tanagchapi es una práctica ancestral heredada de los abuelos


que data antes de la creación de la comunidad según información de los pobladores.

SIGNIFICADO DE LA MITOLOGIA.

Danza de veneración y suplica para invocar a las lluvias en agradecimientos a la pacha


mama por la abundancia de productos.

COREOGRAFIA.

La danza Sikuri de Tangachapi es interpretada por varones y mujeres de la comunidad


guiados por las autoridades originarias formando círculos en el que se desarrolla las
coreografías de la danza. Los personajes que interpretan la danza son: las ñust’as, los
jukumaris, el q’ara diablo, las sikur imillas, las kullakas, los ch’ukus, jilacatas y
mamat’alla, quienes en actos ceremoniales invocan a la lluvia.

VESTIMENTA.

Los varones visten: penachos con plumas de avestruz, ponchos tejidos de color rojo,
camisa y pantalón de bayeta de color blanco, en la espalda una tela blanca cargado una
ch’uspa como diferencia también se tiene sikuris sin penacho con sombreros blancos
adornados con flores.

Las figuras como los jukumaris, el q’ara diablo y los jilacatas llevan su propio traje como
figuras de la danza.

Las mujeres visten: chaquetas hechas de lana de oveja, polleras, sombreros con
plumas, mantillas de colores entrecruzado en los hombros, un tari en la mano. Las
figuras como las sikuri imillas, las kullakas y las mamat’allas llevan vestimenta propia
del lugar.

SOLDADO PALLA PALLA.

Pertenece a la provincia Nor Yungas del municipio Coroico de la comunidad Santiago


Grande.

ORIGEN.

De acuerdo a información de la comunidad se originó en conmemoración a los soldados


bolivianos en conflictos bélicos.
COREOGRAFIA.

La danza de Soldado Palla Palla es interpretada por varones y mujeres quienes


representan a los conflictos bélicos de participación del soldado boliviano en filas y
círculos que hacen gala de la expresión histórica con pasos ligeros junto a los
personajes de soldados rasos con sus armamentos militares de clase que se destacan
en el comando del batallón, el cura con el papel de brindar la bendición en la misión
encomendada, las cholas, enfermeras que brindan los primeros auxilios a los soldados
heridos y representaciones de aves como loros, tucanes e insectos como hormigas en
representación a la fauna del lugar.

SIGNIFICADO MITOLOGICO

La danza representa el periodo bélico de la participación del soldado boliviano

VESTIMENTA.

Los varones soldados visten uniforme camuflado, gorras, botas y armamento de guerra,
diferenciándose de los comandes por los grados jerárquicos y el tipo de gorras o boinas
y asimismo se puede apreciar al cura con vestimenta colorida, las mujeres visten pollera,
manta, una wawa cargado en awayu, pañoleta y sombrero negro. Entre tanto las figuras
de aves como el loro, tucán y hormiga llevan trajes elaborados con materiales y técnicas
del lugar y por otro lado los músicos visten gorra, pantalón, saco y botas de combates.

SULLP’I

Pertenece a la provincia Camacho del municipio Carabuco de la comunidad Pasarani.

ORIGEN.

Los Sullp’i “Danza milenaria” es interpretada desde tiempos antiguos según información
de los pobladores.

COREOGRAFIA.

La danza Sullp’i es interpretada por varones con el motivo de alegrar a la población en


las actividades sociales y festivas que existe en la comunidad. La coreografía
representada se realiza en filas, círculos y zigzag con pasos ligeros al compás de los
sikus en la que se demuestran a diferentes figuras con trajes de osos, ovejas y vacas
con vestimenta elaborados a base de cueros los mismos manifiestan actitudes y
comportamientos alegres y agresivos a manera como los jukumari o “oso” transmiten la
fuerza y coraje, los mut’us u “ovejas” manifiestan la característica de topar y la vaca con
afanes de cornear a la población asistente.

SIGNIFICADO MITOLOGICO.

La danza sullp’i “danza milenaria” es interpretada en Awtipacha o época seca para el


agradecimiento a la pacha mama.

VESTIMENTA.

La vestimenta para la danza son elaborados artesanalmente con técnicas propias del
lugar heredada de los abuelos utilizando lana de oveja, alpaca y llama que se conservan
en las tradiciones y costumbres de la población.

Los varones o músicos interpretan melodías de encanto en dos filas, diferenciados por
sombreros de colores negro y blanco; así como las pañoletas de color amarillo y verde
por lo que se pueden apreciar : sombrero de copa pequeña adornada con cintas tejidas
denominado kisuwatiña en un lado colocado una pluma denominado “ larwayu”, luego
se usa una peluca de color negro que representa a los abuelos antiguos bailarines,
quienes acostumbraban tener el cabello largo, en el cuerpo hacen gala de un poncho
multicolor, finamente tejido de vistoso colores en forma horizontal, pantalón de bayeta
denominado “calzona” por la forma singular hasta la rodilla, una ch’uspa y barcas de
goma.

SURI SIKURI

Pertenece a la provincia Camacho, los Andes y Aroma del municipio de puerto Acosta,
Carabucu, sicasica y batallas.

ORIGEN.

Danza practicada desde los orígenes de los señoritos aimaras, propiciatoria de la


reproducción y alabanza al suri. El baile es acompañado por bueyes de labranza,
representado de este modo escenas de siembra al centro de la rueda suele bailar un
indio disfrazado de viajo, con el nombre de k’umu achachi, otro de mujer y otro de
agricultor con un torito de yeso o de cuero retobado en la mano.

SIGNIFICADO MITOLOGICO.

Danza ceremonial- ritual de tributo a la pacha mama, los sinchis (jefes supremo delos
señoritos aimaras), Apus y de deidades andinas.
COREOGRAFIA.

La danza Suri Sikuri es practicada por varones y mujeres de andar lento, ceremonial y
majestuoso, presumiblemente una reminiscencia delos pasos dela corte de los Sinchi.

Al ejecutar su música no se apura, soplan los sikus sostenidos con la mano derecha,
mientras que con la izquierda golpean la wankara manteniendo el ritmo.

VESTIMENTA.

Los varones visten. Chiwchi y suri phuyo (grandes tocados de enormes plumas de
ñandú) sujetos sobre la cabeza en forma de paraguas adornados al centro (alguno
llevan el suri abrasados junto al pecho), poncho de vistosos colores pantalón negro o
blanco de bayeta, wayaka (un pañuelo blanco)

Algunos particularmente llevan colgados en el cuello amanera de estola, fajas matizadas


de colores.

Las mujeres visten al igual que los varones: Un suri phuyu, juanilla cruzada con dos
qawas o awayus y polleras negras con gran cantidad de adornos de flores y grecas en
el borde inferior.

TALLA.

Esta danza pertenece a la provincia Bautista Saavedra y Franz Tamayo del municipio
Curva Charasani y Peluchuco comunidad Curva Amárate y peluchuco.

ORIGEN.

Es una danza de tradiciones y costumbres quechuas cuyo significado originalmente


proviene de la cultura Kallawaya

SIGNIFICADO Y MITOLOGIA.

Danza en honor a la esposa de la autoridad Mama tall’a de la cual proviene su nombre.


El significado de la tall'a demuestra jerarquía y poder de las autoridades mayores de la
comunidad esta vestimenta está prohibida para otros que cumplen funciones jerárquicas

Su interpretación está ligada a la época de la lluvia (Qhapaj Raymi) tiempo agrícola que
se vincula con lo femenino cuyo inicio es el 21 de diciembre.

COREOGRAFIA.
En la danza T’alla participan únicamente las autoridades mayores de la comunidad:
Jilacatas y Mama t’allas el resto de la población participa en calidad de observadores

La danza inicia con el nombramiento de un capitán o capitanía quien guía los


movimientos, la coreografía es completamente individual las mujeres dan vueltas ya que
consideran que mientras más vueltas realicen más apreciado es el baile.

Esta danza se constituye de gran importancia para la cultura Kallawaya puesto que las
t’allas son también personajes de otras danzas de su cultura.

VESTIMENTA

Las mujeres se visten pollera oscura tipo de manta originario phanta mantilla que cubra
la espalda y abarcas, en la cabeza llevan una especie de tocado (sombrero) adornado
con semillas y pañuelos de colores vistosos.

Los varones visten: poncho denominado Unku, sombrero, pantalón, camisa, chaqueta y
abarcas.

Ambos jilacatas y mama t’allas portan hondas, chicotes multicolores conocidos como
símbolos de la autoridad.

THANTHA Y KAPUNA.

Pertenece a la provincia larecaja del municipio combaya del cantón San Pedro de
Sorejaya

ORIGEN

Esta danza tiene el carácter ceremonial y festivo del carnaval pudiendo estar
relacionado con la danza “Wayru Kapunas” donde se observan figuras danzantes de
animales totémicos del panteón andino y gran variedad de representaciones de la
naturaleza.

SIGNIFICADO Y MITOLOGIA

Danza alegre y festivo relacionada con el anata andino en la respectiva ch’alla de los
campos de cultivo realizado en agradecimiento a la pacha mama. Además de que se
baila con alegría y regocijo por los nuevos frutos del jallupacha

Danza ceremonial y festiva relacionada con la ch’alla de carnavales donde se


entreganlas ofrendas a los campos de cultivo en agradecimiento a la madre tierra.
La palabra thantha y kapura proviene del aimara y se traduce a español como “ropa
vieja” y “ovejas castradas”

Para esta danza los jóvenes van a recoger los pusillas de lugares lejanos y los niños
esperan ansiosos con dos empanadas para intercambiar los trajes elaborados con las
hojas listas para bailar.

COREOGRAFIA

En la danza thantha y kapuna participan varones, mujeres y niños quienes bailan en


grupo acompañados de músicos y generalmente los varones bailan de kapunas y las
mujeres y niños de thantha además la danza es guiada por los awatiris.

El baile tiene matices festivos de carácter alegre y entusiasta siendo una danza semi
cerrada con escases figuras y compas monótono.

VESTIMENTA.

La vestimenta utilizada para esta danza es: los thanthas, se visten con phusillas (hojas
de plantas propias que crecen en lugar en los charcos alrededor de la cabeza, la cintura
y los hombros, se visten con un armado tipo collar de siwinqa, decocado con wayrurus(
semillas de color rojo y negro)

Los kapunas visten con pieles de ovejas y cabras que cubren el cuerpo casi
completamente sujetadas y acostumbrados con cáñamos de iskara (planta propia del
lugar).

TAPAKARI.

Pertenece a la provincia Inquisivi del municipio Inquisivi

ORIGEN

La danza de acuerdo a información de los pobladores del lugar es una práctica ancestral
heredada de los abuelos que data antes de la creación de la comunidad.

SIMBOLO MITOLOGICO

Danza de veneración y suplica para invocar a las lluvias y en agradecimiento a la pacha


mama por la abundancia de productos.

COREOGRAFIA
La danza Tapakari es interpretada por varones y mujeres de la comunidad guiados por
las autoridades originarias formando circulo en el que se desarrolla las coreografías de
la danza.

Los personajes que interpretan la danza son: los músicos las kullakas y jilacatas quienes
en actos ceremoniales invocan a la lluvia con la danza del tapakari.

VESTIMENTA

Los varones visten: sombreros adornados con flores de vistosos colores camisa y
pantalón blanco, chaleco de color negro en el cuello una chalina tejido en forma de
awayu ch’uspa y abarcas. Las autoridades visten trajes típicos de lugar haciendo gala
de la autoridad que representan ante la comunidad.

Las mujeres visten: sombreros adornados con flores de vistosos colores y chompa
blanca, pollera de color rojo y rosado, awayu tejido de vistosos colores en la mano un
tari y abarcas.

TARQUEADA.

Pertenece a la provincia Gualberto Villarrroel, Pacajes, Manco Kapac, Ingavi, Aroma,


Los Andes y Jose Manuel Pando del municipio San Pedro de Curahuara, Caquiaviri,
Calacoto, San Pablo y San Pedro de Tiquina , Jesus de Machaca de la comunidad
chuxña, kella kella, comanche, achiri y Calacoto( pacajes).

ORIGEN.

Se originó como una práctica grupal de músicos y danzantes en la que participan la


comunidad y sus autoridades.

SIGNIFICADO Y MITOLOGIA.

Dabza ritual ejecutada en el jallupacha, cuya finalidad es que los sembradillos completen
su ciclo agrícola y rinden una buena producción además se expresa como un acto de
petición para que los efectos climáticos no dañen los cultivos por lo que se realiza la
ch’alla a las chacras en el Anata o carnavales.

COREOGRAFIA.

La danza terqueada o tarqa es practicada por varones y mujeres ennparejas. Tanto


músicos y danzantes efectúan rondas similares al huayño pausado con giros y vueltas
serpenteados. La danza se organiza en dos filas de varones y de mujeres, sin embargo,
la coreografía permite que las parejas entrelacen y coincidan movimientos en diferentes
pasos saltados haciendo gala de los wichi wichis a manera de hondas.

VESTIMENTA

Los varones visten: sombrero, camisa, pantalón blanco, chuspas, chalina de vicuña,
chalecos negros, poncho de awayu multicolor y abarcas.

Las mujeres: pollera, taris, awayu multicolor, sombrero y abarcas.

Los músicos visten: pantalón, ponchos wayruros, sombrero y abarcas.

TUTIRI WAYLE

Representa a la provincia ingavi del municipio Guaqui de la comunidad Andamarca.

ORIGEN.

La danza data desde la época pre colombiana en la que el lugar fue un tambo de
descanso para los viajeros con destino al Alto Perú y Bajo Perú actualmente se conserva
el camino precolombino llamado” Huerta Tupu” por lo que la danza representa a las
actividades de comercio de los pueblos ancestrales que se demuestran en la danza.

SIGNIFICADO Y MITOLOGIA.

La danza representa el periodo precolombino con carácter comercial y ritual en la


elaboración del ch’uñu.

COREOGRAFIA.

La danza de Ttiri Wayle es interpretada por varones y mujeres quienes representan la


elaboración del ch’uño el intercambio de productos entre la región del altiplano y los
YUNGAS. Asi mismo la danza es considerada como una expresión cultural destinada a
los jóvenes solteros quienes en filas y círculos hacen gala de la danza con pasos ligeros
junto a lso personajes del Mallku Mayor Paje Mayor Achachi , Awila Imillas Tutiris, Wailin
Utjata, encargados de los músicos y viajeros demostrando

VESTIMENTA.

Los varones visten. Sombreros de oveja ch’ullu de color verde camisa y pantalón de
bayeta poncho morado y abarcas asimismo las figuras o personalidade de la danza
llevan vestimenta que les carcteriza del grupo como los: Masllku Mayor, Paje Mayor ,
Achachi, Awila, Imillas Tutiris, Wailin Utjata.

Las mujeres visten sombrero de oveja, manta, blusa, pollera de vistosos colores entre
yanto el Achachi y la Awila llevan mascaras negras como personajes relevantes de la
danza.

UXUSIRI.

Pertenece a la provincia ingavi y los andes del municipio Tiwanaku y Pucarani de la


comunidad Huacullani, lacaya, Chojasivi y Amocala.

ORIGEN.

Danza precolombina de carácter guerrero, interpretada solo por varones,


quienes bailaban por las noches hasta enfrentarse violentamente.

El termino Siwi Siwi es una expresión de alerta que proviene de la cultura Uru-
Chipaya e imita a las wallatas (aves del lago titikaka)

Para el pueblo de Huacullani en Tiwanaku, significa guardian en tiempo oscuro,


asimismo esta esta danza se expresó durante la colonia con el propósito de
distraer y sorprender al enemigo.

SIGNIFCADO Y MITOLOGIA.

Danza ceremonial, guerrera y de enamoramiento

COREOGRAFIA.

En la danza Uxusiri participan únicamente varones se baila en la temporada final


de las lluvias representando a ejércitos aymaras en época de la colonia los
cuales lucharon por su independencia.

La connotación Siwi Siwis es debido al ave wallatas que mora cerca al Lago
Titikaka y emite ese sonido, se danza en filas de dos, su coreografia presenta
balanceos de atrás hacia adelante en imitación a la mencionada ave el mismo
que se utilizad¡ba como señal de alerta por el ejercito.
En la provincia Ingavi es conocida como Uxusiri en la provincia Los Andes como
Siwi Siwis y en algunas regiones y comunidades como Pascuas iris porque
precisamente baila la danza en la época de Pascua.

VESTIMENTA.

Los varones visten: polleras de Ch’illiwa (paja), que significa la maduración de lo


sembradíos poncho de oveja de lana negra que significa tiempo oscuro bordado
con matara (variedad de totora) que representa las estrellas del cielo que brillan
bajando como cholitas al bailar, cubren la cabeza con una bayeta de oveja negra
y encima un tejido de matara con flores de siwinqa.

En Pucarani visten en la cabeza la iñaka (mantel blanco) que cae hasta media
espalda y una corona tranzada de palma.

WACHEROS

Pertenece a la provincia Larecaja y Franz Tamayo del municipio Guanay


Teoponte de la comunidad Mapiri, Achiriqui, charopampa

ORIGEN

Las inmensas riquezas en la región del Norte de La Paz especialmente en Mapiri


genersron muchas migraciones por el intercanbio comercial del lugar aspectos
que permitio la llegada de los arrieros del Norte Argentino Cusco Peru quiees en
mas de una siglo antes de la época de la explotación de la quina o cascarilla
goma elástica y alcohol ingresqaron en cientos de mulas y caballos por los
caminos de herraduras de los incas via Sorata Incachaca-Mapiri y Sorata Yani
San Jose Mapiri rutas transitadas por los arrieros.

SIMBOLO Y MITOLOGIA.

Danza evocativa de los arrieros con singulares significativos para la


rememoración a los emifrnates y nativos del lugar.

COREOGRAFIA

La danza de los Wacheros es practicada únicamente por varones interpretada


en dos columnas y en medio de laas filas caporales en un numero de cuatro
demuestran pasos ligeros con movimientos alegres al ritmo de la guitarra y el
charango luego con un grito de EPPRA JERRR da órdenes el inicio de la
avanzada de la danza.

Los arrieros demuestran pasos de manera uniforme siendo el primero en forma


lento y el segundo más rápido denominado “escobillada”.

VESTIMENTA.

La vestimenta de los danzarines se asemeja a la de los caporales con


características propias de la región pantalón blanco elaborado de gabardina o
tela común tipo bombacha cubierto en la cintura con una especie de faldilla con
encaje a los bordes camisa blnca, lazos de cuero, mascara tipo rejilla pintada
con barbas y bigotes, botas y zapatos incluidos cascabeles polainas o guarda
botines sombreros grande elaboradi del material local adornado con una rosa en
la parte frontal y cintas en la parte posterior.

Los caporales llevan singular disfraz con un lazo en la mano como si estuviera
listo para el enlazado del ganado o el caballo en carrera al ritmo de la música.

WAKA THUQHURI

Pertenece a la provincia Omasuyos Murillo, Los Andes, Camacho,Ingavi y Aroma


del municipio Achacachi, Puerto Acosta La Paz, Laja, Batallas y otros, de la
comunidad Pasuja, Compu tauca comunidades del sector del Lago Titikaka.

ORIGEN

La danza Waka Thuqhuri se incio con la introducción del gando vacuno por parte
dd lso españoles en la región andina que favorecia a la producción agrícola
donde varias familias aimarasy mestizas incursionaron a la cria de reses y lla
comercialización de su leche y cuero.

La vaca y el toro pasaron a formar parte de los rituales aimaras, esta danza
también es conocida con el nombre de Wka Waka este nombre proviene de las
variaciones que se han hacho en el área citadina

SIMBOLO Y MITOLOGIA
Danza ritual de contenido ganadero comercial basado en la introducción del
ganado vacuno y taurino a la estructura productiva aimara.

COREOGRAFIA

En la danza Waka Thurqhuri participan varones y mujeres , la danza expresa en


su coreografía movimientos de gran habilidad y ritmo de la música alegre en la
que se balancea el cuerpo de izquierda a derecha en el caso de las mujeres y
de adelante hacia atrás en el de los varones Waka Thuqhuri es una danza aimara
donde el jilacata es encargado de arrear a las reses.

VESTIMENTA

Los varones visten wakas(armazones de cuero en forma de tor) que alrededor


lucen un pollerón ponchos de awayu sombrero con plumas a modo de banderillas
y tela de tul para cubrir el rostro asi mismo los danzantes de acompañmiento
visten pantalón de bayeta bufanda de vicuña camisa blanca chalecos negros
Much’u dos ch’upas cruzadas en el pecho decorados con borlas de lana
multicolor llevan en la mano derecha un mástil de aproximadamente de tres
metros adornado con lanas y plumas multicolores en la mano izquierda una
pañoleta de color

Las mujeres lecheras e iluris visten polleras de colores claros, sombrero, awayu,
matilla de alpaca que cubre la cabeza y el jubón (chaquetilla) bordado

El jilacat tiene poncho rosado pantalón blanco, bufanda, lluch’u y chicote a las
reses.

WAKA TINKI

Pertence a la provincia ingavi, pacajes, lerecaja, aroma y los andes del municipio
umal, Viacha, pucarini, callapa, comanche y ayo ayo de la comunidad vicha
Pucarani, pallina, certero, sullcavi, ayo ayo, Santiago de callapa, axawiri, tuli
rosas pata.

ORIGEN.

La danza Waka Tinki se remonta a la época colonial y es de carcter religioso por


su hamanimo con la wak’as andinas podteriormente imita y carcteriza las
costumbres españolas ya que intervienen personajes protectoresd como el
Achachila la Awila y las Wak’as

Es una danza dedicada a la roturación de la tierra representada por el arado y


los bueyes

SIMBOLO Y MITOLOGIA.

Danza mitica religiosa relacionada con divinidades del Manqha Pacha (subsuelo)
y distintosactividadesagrarias qhulli, sata, picha y llamayu

Adorscion a la pachamama con ch’alla pronósticos de cosecha y peticiones para


obtener una buena producción agrícola.

COREOGRAFIA

En la danza Waka Tinki particioan varones y mujeres es una danza ejecutada en


dos filas representando al arado de la tierra efectuado porla yunta con
movimientos balanceados

Los varones se basan en el movimiento de lso bueyes en medida de la danza


con medias giros a derecha e izquierda se interpretan el arado de la tierra
conduciendo a lso toros en determinado momento de la danza realizan la
expresión del tercero o dela siembra en esta ultima las waka tinkis llevan arado

Os yatiris predicen mediante un ritual el retraso o adelanto de la cosecha así


como su producción.

También participan K’usillos con burceles relacionadas al demonio y el espíritu


milagroso

VESTIMENTA

Los varones visten armazón de toro fabricado de su propio cuero pollerón en la


parte inferior un poncho tejido de colores que cubre toda la parte superior en la
cabeza de acuerdo a cada región llevan ll’uchos y llamativos

Los jilacatas llevan un arado y visten poncho pantalón de bayeta chaqueta awayu
atado en la espalda lluch’o sombrero y abarcas.
Las mujeres visten rebasas y polleras de variados colores una blusa de manga
larga de colores un sombrero awayu cargado en la espalda y en la mano portan
un tari.

La confección de la vestimenta de los danzantes y algunos personajes varía a


región.

WAYQULI

Pertenece a la provincia Aroma, Gualberto Villarroel, Pacajes, Inquisivi y


Catacora del municipio de Sica Sica, Papel Pampa, Inquisivi y Catacora de la
comunidad Kayllachuru, llojlla, llachapi.

ORIGEN.

Es una danza que festeja el renacimiento de la naturaleza dentro de la


concepción de que todo se renueva periódicamente y que podría representarle
paso de la adolescencia a la juventud. Con el tiempo la danza adquiere un
significado de labores agrícolas de la danza una práctica aparentemente en
periodos de siembra y cosecha, reconociéndose tres de ellos

SIGNIFICADO Y MITOLOGIA.

Wayquli proviene del vocablo way de wayna(joven en aymara) y quli(prenda poco


común o atuendo especial) sin embargo también afirman que tiene relacioncon
las palabras aymaras wayqu o wayqatata que se traducen como¨ colgando”, su
contenido se puede interpretar como ceremonial agrícola.

COREOGRAFIA.

En la danza Wayquli participan jóvenes solteros tanto varones y mujeres o


personas que aún no se han unido en pareja. La coreografía se caracteriza por
un trote ligero parecido al Huayño se baila en dos filas en las que se intercalan
las parejas y realizan círculos. Su ritmo es acompasado y alegre donde los
varones van bailando e interpretando la música con quinas.

VESTIMENTA.
.

También podría gustarte