Guia Elaboracion Del Diagnostico Productivo
Guia Elaboracion Del Diagnostico Productivo
Guia Elaboracion Del Diagnostico Productivo
1. ¿Qué es un DP?
El Diagnóstico Productivo - DP es una metodología para la recolección y análisis de información sobre los
aspectos económicos, ambientales y productivos de un municipio o territorio focalizado. Este se desarrolla de
manera participativa y es principalmente usado para la formulación de proyectos productivos.
La herramienta utilizada para la recolección de la información es la cartografía social o mapa parlante, que se
basa en representaciones figurativas de la realidad y que por lo tanto se convierten también en una herramienta
de identidad colectiva. Resulta adecuada ya que facilita la participación de grupos intergeneracionales,
interétnicos y de diversos niveles de educación, con quienes se construye la información.
Los DP proporcionan información y se centran en los conocimientos que la propia comunidad tiene de su
entorno, pero estos pueden ser complementados y contrastados con información secundaria que se recoge a
través de documentos como la zonificación UPRA, POT, EOT, Planes de Desarrollo Municipal, la línea base
elaborada por el componente de monitoreo de UNODC así como la caracterización realizada por el equipo
técnico de la entidad operadora de la Asistencia Técnica Integral. La consulta de estas fuentes resulta obligatoria
en el momento de elaborar el DP, ya que ofrece una información de contexto importante.
2. Metodología
Por medio de facilitadores se realiza una introducción a la comunidad en el desarrollo de los mapas parlantes,
se identifica con ellos el objetivo del DP, construyendo de manera participativa el concepto de diagnóstico, como
fase inicial de un proyecto, apuntando hacia su formulación e implementación.
Se deben definir grupos que participen en la realización de los mapas, por ejemplo la Junta de Acción comunal
de la vereda se pueden conformar varios grupos de trabajo de acuerdo con sus conocimientos y experiencia, de
la siguiente manera: Los que más conocen la región y su historia, para la descripción del territorio; los que más
conocen de las diferentes actividades productivas, sus costos y sus rendimientos, para el calendario productivo,
entre otros grupos.
Para la elaboración de los mapas, se puede partir de un mapa real cartográfico de la vereda, a partir del cual
pueden dibujar el croquis de la vereda, estableciendo los límites geográficos de su territorio y contando
brevemente la historia productiva de la comunidad. Tomando como punto de partida su centro poblado, se
desarrollan dibujos esquemáticos y figurativos (Los cuales se explican a través de textos y convenciones) de la
información relacionada con topografía y condiciones climáticas, fuentes hídricas, infraestructura productiva y
vías de acceso, actividades productivas, áreas de bosque y/o reserva ecológica y aspectos relevantes de la
cadena productiva.
Los facilitadores orientan la construcción del mapa parlante, evitando hacerlo de manera imperativa y buscando
a manera de preguntas, que las comunidades registren la información que requerimos, sin controlar lo que ellos
puedan expresar, ni sesgar la información.
Es importante que se fijen las convenciones a utilizar dentro de lo mapas y que los facilitadores estén tomando
notas aparte de todo el contenido que se narran y discuten en los talleres, ya que mucha información se puede
perder si no se hace este trabajo.
Durante el proceso participativo, cada grupo (hombres y mujeres) se encarga de dibujar y elaborar los mapas,
el facilitador los orienta a que encuentren una manera clara de representar los diferentes aspectos que
componen el territorio, por ejemplo, con unas convenciones que ellos elijan.
Cada diagnóstico se finaliza con una plenaria en la cual los grupos presentan los resultados y entre todos se
ajusta la información, haciendo las anotaciones sobre los mismos mapas para complementarla.
Al finalizar la elaboración de los mapas se realiza una plenaria en la cual los participantes presentan el trabajo
realizado y en ese momento los demás participantes pueden complementarla o ajustarla. El fin de esta actividad
es que la comunidad en su conjunto valide la información que están entregando a través del mapa parlante.
A continuación, se encontrará la descripción de la tabla de contenido, con los capitulo y elementos mínimos que
debe contener los DP:
CONTENIDO DESCRIPCION
INTRODUCCIÓN Explica el objetivo general que se pretende obtener a
través del diagnóstico, las zonas donde se desarrollará,
el alcance del documento y el resultado que se pretende
alcanzar. (Máximo 1 página).
METODOLOGÍA En esta parte se describe brevemente la metodología
utilizada de los mapas parlantes, articulado con la
caracterización y la línea base. (Máximo 1 página).
1. CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DEL Este es uno de los capítulos más importantes del DR,
TERRITORIO O MUNICIPIO recoge las características principales de los mapas
1.1. Tenencia de las Tierra. parlantes realizados.
(Aquí se incluye gráfico en relación con el Debe incluir la percepción de los beneficiarios en
tipo de tenencia de tierra de los relación con el tipo de tenencia de tierra; la
beneficiarios). (2 párrafos; un gráfico) identificación de las principales líneas productivas
1.2. Actividades productivas actuales (A partir existentes en las áreas de intervención y sobre ellas
de la información de los mapas parlantes, describir su nivel de producción, el calendario
caracterización, línea base entre otros, se productivo, los costos de producción para cada línea; la
describen las líneas productivas que se cadena de valor y los canales de comercialización; y los
presentan con mayor incidencia en el servicios de infraestructura existentes.
territorio o municipio). (máximo 2 párrafos;
incluir cuadros) Para la elaboración de este capítulo, se recomienda ver
1.3. Calendarios productivos y culturales (Se los siguientes Anexos:
recomienda para identificar temporadas de
lluvias, y sequía, e interrelación de los Anexo 1: Acceso a los recursos naturales
tiempos de siembra y cosecha, de las Anexo 2: Calendario productivo
distintas líneas productivas). (1 página). Anexo 3: Servicio de infraestructura productiva
1.4. Cadena de valor (Este diagrama tiene como Anexo 4: Cadena de valor por línea productiva
propósito establecer con la comunidad los Anexo 5: Matriz de costos por línea productiva
puntos críticos de las cadenas de valor
agropecuarias y lo canales de
comercialización, actuales. (1 página).
1.5. Costos de producción (Tiene el objetivo de
establecer los costos actuales de producción
de cada línea productiva identificada.
Igualmente se describen los costos de
establecimiento. (1 página, por línea
productiva).
1.6. Servicios e Infraestructura productiva
(Describe Los servicios e infraestructura de
vías, servicios agropecuarios como
trapiches, centros de acopio, centros de
transformación productiva, tanques de
enfriamiento de leche comunitarios, entre
otros). (1 página).
1.7. Dinámica Comercial local (del mapa
“escalera productiva”, identificar las
organizaciones productivas en la zona;
posteriormente en el sondeo de mercado,
se aplicará una encesta a las mismas). (1
párrafo y 1 cuadro).
CONCLUSIONES (Máximo 1 página) Las conclusiones deben basarse en los resultados
encontrados y su correspondiente análisis que puede
darse a partir de la comparación con otros insumos
encontrados en el DP o con resultados, conclusiones y/o
recomendaciones encontradas en la información
secundaria. Preguntas guía:
Recomendaciones adicionales:
Una vez se tenga el documento, este debe ser leído y analizado por los miembros del CTL, en caso de tener que
realizarse algunos ajustes al mismo, el CTL los debe solicitar al ejecutor del MA y solo podrá aprobarse hasta
tanto las tres partes estén de acuerdo con el mismo.
Para aquellos territorios que se encuentran bajo Consejos Comunitarios y Resguardos Indígenas, deberá quedar
dentro del documento de manera explícita el enfoque diferencial con el que se abordarán estos territorios.
4. Anexos
Objetivo: Establecer una representación gráfica del acceso, distribución, problemáticas y limitaciones a los
recursos naturales de uso común (bosque, pasto, agua, entre otros) por parte de la comunidad.
Material necesario: Mapa base (Croquis) del municipio, papel acetato o transparencia, plumones.
Metodología:
Pasos Tiempo necesario
Paso 1: Se deben establecer las convenciones de acuerdo a los componentes que se
quieran incluir en el mapa. Indicar con algún símbolo acordado con los participantes, Se realiza durante la
la cantidad y calidad del abastecimiento de agua en cada río y nacimiento (p. ej. Usar elaboración del
colores diferentes para las fuentes permanentes y las que se secan durante la mapa
estación seca).
Paso 2: con flechas más pequeñas o de otro color, indicar en qué dirección se hace el Se realiza durante la
drenaje del agua de lluvia hacia las quebradas y ríos. Esto permite delimitar elaboración del
aproximadamente las microcuencas. mapa
Paso 3: ayudar al grupo para el “arranque” (por ejemplo, a ubicar los primeros puntos
de referencia) y después dejar el grupo trabajar solo. Empezar con un “mapa base”
con los principales elementos de referencia como ríos, caminos, bosques etc., y 5 minutos
encima poner el acetato o la transparencia con la finalidad de que el mapa elaborado
por la comunidad coincida con los mapas políticos reales.
Paso 5: Elaboración del mapa por los participantes. 50 minutos
Paso 5: tomar fotos de los mapas para entregar una copia a la comunidad y una a los
5 minutos
técnicos. Discutir el uso que se podrá dar al mapa.
Preguntas orientadoras:
Pregunta Respuesta / Anotaciones
Describir ríos, quebradas, caños, ciénagas, lagos,
cuencas principales del municipio o territorio.
¿Dónde desemboca cada una de las fuentes hídricas
o cuencas? Describir en el mapa y diferenciar con
colores o convenciones.
¿Tienen áreas de bosque o de reserva ecológica?
Describir cuáles y ubicar dónde. ¿Qué áreas de
bosque han sido deforestadas o degradadas??
¿Cuáles son los sistemas de agua potable existentes
en la zona? Describir y ubicar.
¿Cómo es el uso del agua? ¿De dónde toman el agua
para consumo y para uso agrícola? Describir y ubicar.
¿Si la pesca o piscicultura es una actividad
importante, qué tecnología usan? ¿Dónde lo hacen?
¿Qué tipo de peces pescan o cultivan? ¿Qué familias
se dedican a esta actividad? ¿Cuáles son los impactos
Pregunta Respuesta / Anotaciones
producidos por esta actividad en el medio ambiente?
Por favor describir y dibujar.
Notas adicionales
Anexo 2. Calendarios productivos y culturales
Objetivo: Se refiere a todas las actividades agrícolas que se realizan durante el año, cuáles son los cultivos que
predominan en la comunidad, épocas de siembra y cosecha, cuándo se limpia por riesgo de plagas y
enfermedades, rotación de cultivos, chapeo, poda, venta, sanidad animal, nutrición, reproducción. También
muestra si las siembras se hacen en la mejor época del año, o algunas otras actividades que tengan relación con
este tema.
Metodología:
Tiempo
Pasos
necesario
Paso 1: explicar la función del calendario estacional y discutir los aspectos que se van a
incluir. Varían según el enfoque y el grupo. No escoger más de 4 o 5 parámetros para
discutir.
Paso 2: Identificar las líneas productivas representativas de la vereda (no se puede hacer 10 minutos
con cultivos de pan coger o especies menores para consumo propio). Si hay varias líneas
representativas, dividir el grupo de acuerdo a eso y hacer los diferentes calendarios
simultáneamente.
Paso 3: establecer una escala de tiempo encima de la pizarra o papelón. Usar el calendario
anual que corresponde a la visualización de la gente (no debe necesariamente empezar 5 minutos
en enero). Dejar a los participantes decidir quién va a dibujar.
Paso 4: para cada uno de los parámetros, describir las variaciones estacionales mediante
líneas o bloques. No es necesario iniciar a principio del año; por ejemplo, para los cultivos
se podría empezar con el mes de siembra, principal. También si necesario se puede incluir 30 minutos
un lapso de tiempo mayor. Proceder mes por mes hasta completar el año. Repetir para
cada parámetro.
Paso 5: discutir el resultado dentro del grupo para cada calendario, en términos de los
10 minutos
periodos más favorables/desfavorables para la intervención.
Paso 6: tomar fotos de los mapas para entregar una copia a la comunidad y una a los
5 minutos
técnicos. Discutir el uso que se podrá dar al mapa.
Preguntas orientadoras:
Pregunta Respuesta / Anotaciones
Actividad Agrícola
¿Cuándo y cómo inicia la siembra?
¿Cuándo y cómo hace el manejo del cultivo?
¿Cuándo se presentan las enfermedades y
plagas? ¿Cuáles son las que más le molestan el
cultivo?
¿Cuándo hace control de plagas y
enfermedades?
Pregunta Respuesta / Anotaciones
Actividad Agrícola
¿Cuándo realiza la cosecha y poscosecha?
Actividad Pecuaria (Acuicultura, bovino, avicultura, porcicultura, apicultura)
¿Cuándo y cómo realiza el cuidado de los
animales?
¿Cuándo y cómo alimenta a los animales?
¿De dónde proviene la comida?
¿Cuándo es el momento de reproducción de los
animales?
¿Cuándo realiza la venta de los animales?
Notas adicionales
Anexo 3. Mapa de servicios e infraestructura productiva
Material necesario: mapa base (dispuesto por el Componente 5), papel acetato o transparencia, plumones.
Metodología:
Pasos Tiempo necesario
La categorización de importancia se
Paso 1: Se deben establecer las convenciones de acuerdo a la debe hacer en los primeros 10
importancia de cada una de las infraestructuras de servicios, por minutos. Las demás convenciones
ejemplo, categorizar importancia de 1 a 5. Para los dos mapas necesarias previo o durante la
elaboración del mapa
25 minutos cada uno (ver dibujos
Paso 2: Elaboración de cada mapa por los participantes.
anexos)
Paso 3: tomar fotos de los mapas para entregar una copia a la
comunidad y una a los técnicos. Discutir el uso que se podrá dar al 5 minutos
mapa.
Nota: Si existe infraestructura de servicios que este por fuera del territorio o municipio, incluirlo en el
diagrama de Venn.
Nota: Decidir si es necesario hacer los dos mapas.
Preguntas orientadoras:
Notas adicionales
Anexo 4. Estudio de procesos, cadenas de valor con sus puntos críticos (Escalera Productiva)
Objetivo: Este diagrama tiene como propósito establecer con la comunidad los puntos críticos de las cadenas
de valor agropecuarias. Con base en los eslabones de las cadenas productivas se describen cómo funciona cada
eslabón existente en el contexto de la comunidad.
Metodología:
Pasos Tiempo necesario
Paso 1: explicar la función de la cadena productiva y los parámetros a discutir
(Producción, cosecha, postcosecha, transformación, comercialización). Determinar
10 minutos
las líneas productivas representativas del territorio o municipio, si hay varias, dividir
el grupo para que se hagan los diferentes calendarios simultáneamente.
Paso 2: dibujar una escalera con los diferentes eslabones (ver dibujo al final) y
50 minutos
describir cada una de ellas de manera descendente. Complementar con dibujos.
Paso 6: tomar fotos de los mapas para entregar una copia a la comunidad y una a los Durante el desarrollo
técnicos. Discutir el uso que se podrá dar al mapa. de la actividad
Preguntas orientadoras:
Pregunta Respuesta / Anotaciones
Actividades agrícolas
¿Cómo desarrolla usted el manejo agronómico de su
unidad productiva?
¿Cómo hace usted la cosecha de su unidad
productiva?
¿Cómo hace usted la poscosecha o beneficio de la su
unidad productiva?
Existe transformación del producto en la región,
¿quién lo hace?
¿Cómo es el proceso de venta del producto?
Tiene un comprador fijo para su producto?
El comprador recoge su producto en su finca, o por
el contrario tiene que llevarlo hasta la zona urbana?
¿Cuáles son los principales mercados locales, para los
productos de seguridad alimentaria?
¿Dentro de los eslabones antes descritos, cuál cree
usted que es el punto crítico?
El precio que le pagan por su producto le permite
obtener un margen de utilidad?
Como es la forma de pago del producto ofrecido ( de
contado, crédito).
Notas adicionales