Apuntes Freud Clase

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

SIGMUND FREUD

“Desarrollo del movimiento psicoanalítico”

“Llamamos psicoanálisis al trabajo mediante el cual traemos a la consciencia del enfermo lo


psíquico reprimido en él…”

Sigmund Freud

Diccionario de Psicoanálisis

Laplanche - Pontalis

Sigismund Schlomo Freud

Nace el martes 6 de mayo de 1856 en Freiberg (antiguamente Moravia – actualmente Prívor


Checoslovaquia).

1860: Se traslada con su familia a Viena (Austria)

1873:Finaliza estudios secundarios e ingresa a la facultad de medicina de Viena.

1878: Cambia su nombre a SIGMUND FREUD.

1881: Finaliza sus estudios de medicina.

1882: Conoce a Martha Bernays.

1885: Obtiene el titulo de privatdozent y una beca de estudios que utiliza para conocer en La
Salpétriêre (Paris) a Charcot.

1886: Contrae matrimonio con Martha Bernays.

1895: Nace su última hija, Anna.

1896: Fallece el padre de Freud (Jakob Freud).

1902: Se constituye la Sociedad Psicológica de los miércoles (Soc. Psicoanalítica de Viena, Asoc.
Psicoanalítica Internacional)

1939: Fallece el 23 de septiembre de cáncer.

Freud tuvo una amplia formación. Esta estuvo basada en primer lugar en su curiosidad y deseo de
saber; en segundo lugar, en una sólida adquisición de metodologías, investigaciones y
experiencias; y por último, en la formación recibida de maestros.
Si bien, en Freud existen múltiples influencias, se destacan las siguientes cuatro:

1. El contacto directo con la neuro y psicopatología francesa:

1885: Obtiene una beca viajando a Paris a “La Salpétriêre”, donde conoce a Jean-Martin Charcot
(1825-1893), quien fue el que diagnosticó a la histeria como una verdadera dolencia y quien
utilizaba la sugestión hipnótica para su curación.

1889: Conoce a Bernheim (1840-1919) quien pensaba que la hipnosis era aplicable a todas las
personas, por cuanto demostró que era un estado de sugestión. Bernheim sostuvo fue que los
efectos obtenidos por el hipnotismo también se podían alcanzar mediante una sugestión en
estado de vigilia - lo que luego se denominó psicoterapia.

Puede decirse que Freud creó el psicoanálisis al abandonar la hipnosis por la catarsis, incluso sin
haber adoptado la sugestión.

Socavó simultáneamente las tesis de Charcot y Bernheim, aunque al mismo tiempo se inspiró en
ambos.

De Charcot tomó una nueva conceptualización de la histeria, y de Bernheim el principio de una


terapia mediante la palabra.

“Abandoné entonces la
hipnosis , y sólo retuve de ella la posición del
paciente, tendido en un diván detrás del cual me sentaba yo, de manera
que lo veía sin ser visto por él".

Freud, 1925

2. La formación neurológica:

Freud ingresa al círculo de Ernts Brücke (1819-1892), fisiólogo, que había sido su profesor en
Viena.

1895: Freud escribe “Proyecto de una psicología para neurólogos”. Es un proyecto en el cual dibujo
la estructura de la mente, esbozó los planos de un funcionamiento psíquico y explicó una dinámica
mental (importante el funcionamiento neurológico).

Freud da prioridad al enfoque génico (génesis de la enfermedad mental era ante todo psíquica,
dejando el enfoque neurológico).

3. La influencia de Breuer

Freud conoce a Josef Breuer (1842-1925) en el círculo de Brücke, entablando una amistad.

1893: Publican “Comunicación preliminar o sobre el Mecanismo psíquico de los fenómenos


histéricos”.
1895: Publican juntos “Estudios sobre la histeria”

El primero de estos historiales es el caso Anna O.

Histeria era de etiología psicógena exclusivamente.

Finalmente se separan, sin embargo Freud con la histeria aprendió que existían las resistencias,
que el trauma debía ser elaborado, a ser un oyente activo y a escuchar las confesiones con cierto
escepticismo.

4. La amistad con Fliess


el otro, su alter ego o psicoanalista

Freud conoce a Wilhem Fliess (1858-1928) en 1887.

Dialogan por medio de correspondencia.

Freud se da cuenta de sus resistencias, comienza a inspeccionar e investigar sobre sí mismo.

Con la muerte de su padre Freud comienza su autoanálisis (duelo prolongado). Comprende que los
conflictos edipicos era tan importante vencerlos como perderlos.

También podría gustarte