Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez Diana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE “PSICOLOGÍA”

____________________________________________________________

_____________________________________________________________________

CURSO: PSICOLGIA JURIDICA

DOCTOR: Dr. Alex LAJO QUISPE

ALUMNA: SUACASAIRE MAMANI, Diana Bethy

SEMESTRE: “VII”

GURPO: “A”

TURNO: NOCHE

MAYO - JULIACA – PERU

2019
DIRECTIVA PARA LA ADECUADA ADMINISTRACIÓN Y USO DE LA
CÁMARA GESSEL Y SALAS DE ENTREVISTAS ÚNICA EN EL
MINISTERIO PUBLICO

La cámara Gesell es una habitación acondicionada para permitir la observación con personas. Está
conformada por dos ambientes separados por un vidrio de visión unilateral, los cuales cuentan con
equipos de audio y de video para la grabación de los diferentes experimentos.

La cámara Gesell fue concebida como domo (Gesell dome en inglés) por
el psicólogo y pediatra estadounidense Arnold Gesell para observar la conducta en niños sin ser
perturbado o que la presencia de una persona extraña cause alteraciones.

En las películas y en la vida real es común el empleo de la cámara Gesell para observar la conducta
de sospechosos en interrogatorios o bien para preservar el anonimato de testigos. En
investigaciones policíacas se emplea frecuentemente.1 En algunos países también se utiliza para
tomar declaración judicial a los niños.

Esta cámara es utilizada esencialmente para el análisis de conceptos teórico-prácticos en áreas


como Psicología, Medicina, Educación, Marketing y Desarrollo humano. En la formación de
psicólogos es utilizada para su entrenamiento en procesos de evaluación psicológica, generalmente
primero el docente (psicólogo) modela con un caso real su uso apropiado, luego pasan dos
estudiantes uno hace de paciente y otro de evaluador, recibiendo retroalimentación del docente.
Algunas cámaras de Gesell utilizan sistemas técnicos que permiten la retroalimentación inmediata
del docente, luego más adelante los estudiantes que son de los cursos avanzados atenderán un caso
real, pero siempre supervisado por un docente, proceso que deberá estar siempre sometido a la
normatividad legal y ética de la profesión.

Criterios para el uso de Cámara Gesell y Sala de Entrevista


Única:

La Cámara Gesell y Sala de Entrevista Única es un recurso limitado, por lo que para un
adecuado uso, las autoridades deben de tener en cuenta no solicitar entrevistas únicas para:

Personas agresores, infractores o testigo

Personas que presenten un lenguaje incomprensible que no les permita


comunicarse

Personas sordomudas que no se comuniquen con lenguaje de


señas.

Personas que presenten indicadores de agresividad, impulsividad y/o alteración emocional


que pongan en riesgo al profesional encargado de la entrevista.
Personas que ya cuenten con dos reprogramaciones

Procedimiento para la Atención

Solicitud de Entrevista:

La entrevista se programará a solicitud de fiscalía o Juzgado; y según sea el caso,


podrá ser:

- Vía telefónica con posterior regularización de los oficios en un máximo de


24 horas.

- Vía Mesa de Partes con oficio petitorio


correspondiente.

Ingreso del documento:

La Mesa de Partes de Entrevista Única recibe el oficio que solicita Programación de


Entrevista y asignará el día y hora en que se realizará la entrevista lo cual es informado a la
autoridad solicitante.

La Fiscalía solicitante deberá hacerse responsable que el día de la programación de la


entrevista única se hagan presente todas las partes involucradas, principalmente la víctima.

Asignación de la diligencia

El profesional designado estará en función a la programación del mes y de acuerdo a la


necesidad del servicio. Se generará un reemplazo en caso de tener éste otra actividad en
cumplimiento de sus funciones en forma paralela.

De la Reprogramación:

Las reprogramaciones serán reportadas al jefe inmediato con copia al Coordinador Fiscal o
Presidente de la

Junta de Fiscales Superiores y así evitar la recarga de las programaciones en


cada sede.

Funcionamiento y Programación: Los Ambientes de Entrevista:

La Entrevista Única se realiza sólo en Cámara Gesell o en Sala de Entrevista Única de


acuerdo a las condiciones establecidas en la Guía de Entrevista Única, de ninguna
manera se improvisará otros ambientes para tal fin.
Las programaciones:

Las Divisiones Médicos Legales serán responsables de la programación del uso de la Cámara
Gesell o Sala de Entrevista Única, mediante una agenda donde se registre el día y hora en que se
realizará la entrevista, la autoridad solicitante, la hora que culmina la entrevista y si ésta es
suspendida, los motivo.

Se podrán realizar hasta seis entrevistas por día: cuatro programadas (dos en la mañana y
dos en la tarde) y hasta dos casos de flagrancia, considerando lo señalado en la "Guía de
Procedimiento de Entrevista Única a Víctimas en el Marco de la Ley N° 30364 para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar;
y, a niños y adolescentes varones víctimas de violencia, página 26: "... Se dará prioridad a
la Entrevista Única en caso de flagrancia, la cual estará sujeta a coordinaciones previas a nivel
fiscal. En los casos de flagrancia, la Entrevista Única se realiza a la mayor brevedad y dentro
de las 24 horas, siempre y cuando las condiciones de salud física o mental de la víctima lo
permitan"; teniendo en cuenta que para ello debe contarse con el equipo requerido para el
desarrollo eficaz de las entrevistas, así como considerando el horario del personal psicólogo y
digitador existente en cada sede, para lo cual en casos de flagrancia máximo se recibirán en el
horario de la mañana hasta las doce del mediodía o si se presentara en el turno de la tarde
máximo hasta las dieciocho horas.

Las Divisiones Médico Legales deberán enviar mensualmente un informe estadístico del
uso de la

Cámara Gesell y Sala de Entrevista a la Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, el mismo que deberá contener la información contenida en el Programa de
Registro de Datos (Excel): el número de diligencias programadas, realizadas, motivo de la
suspensión, motivo de la reprogramación, tipo de delito, edad y sexo del entrevistado,
autoridad solicitante, agresor (grado de parentesco), y otros.

De los Intervinientes:

La entrevista debe iniciarse con presencia de todos los operadores intervinientes


garantizando un adecuado desarrollo de la entrevista sin interrupciones de ningún tipo.

Asimismo, está prohibido el uso de celulares, y la filmación o grabación de la entrevista por


parte de los intervinientes en la sala de Observación, por lo cual será necesario tener en cuenta
que cada Sala de Entrevista o Cámara Gesell deberá contar con un espacio donde guardarán
dichos equipos hasta la culminación de la entrevista.
Actuación Fiscal:

La Fiscalía deberá hacerse responsable que el día de la programación de la entrevista única


se hagan presente todas las partes involucradas, principalmente la víctima.

Asimismo, garantizar la no presencia del investigado en la diligencia programada, evitando


coincida con la víctima en las instalaciones de Cámara Gesell o Sala de Entrevista Única.

El Psicólogo:

Para el inicio de la entrevista será necesario que el psicólogo tenga acceso a la carpeta
fiscal o actuados, que contenga el Reconocimiento Médico Legal (pág. 24 de la Guía de
Procedimientos de Entrevista Única), e información relevante concerniente al caso, lo
cual permitirá que el psicólogo pueda orientar el

desarrollo de la entrevista.

El Psicólogo NO debe:

Realizar el reconocimiento de personas mediante la ficha Reniec.

Abandonar el ambiente de entrevista, para lo cual debe de contar con los equipos
necesarios que permita la comunicación con el ambiente de observación.

Realizar la aplicación de pruebas psicológicas durante la entrevista.

EL DIJITADOR

Realizará la transcripción de manera textual, y culminada la entrevista, corroborará la


transcripción de la misma y posterior a ello será verificada por el Fiscal encargado y
el psicólogo.

Facilitará el relato de la Entrevista Única al psicólogo, inmediatamente culminada la


entrevista, a través de un dispositivo de almacenamiento masivo (USB).

Entregará al fiscal el acta y los dos CDs para conservar la cadena de custodia, no
debiendo quedar ninguna copia en el equipo de cómputo de las salas correspondientes.

En caso que se identifique fallas en los equipos audiovisuales durante el


desarrollo de la entrevista, el digitador informará a la autoridad competente
encargada de la investigación.

Deberá firmar el acta correspondiente como parte del equipo interviniente.


Personal de la Cámara Gesell y Salas de Entrevista Única:

La Cámara Gesell y Sala de Entrevistas y su equipo está bajo la responsabilidad del


encargado de la

División Médico Legal, según sea el caso.

Los psicólogos de Medicina Legal asignados a Cámara Gesell o Sala de Entrevista Única
realizarán las entrevistas en sus respectivas sedes, no pudiendo ser trasladados a otras
instituciones ajenas a Ministerio Público.

RESPONSABILIDADES

Todos los órganos y unidades orgánicas del Ministerio Público son responsables de la
adecuada aplicación de la presente Directiva.

VALIDEZ Y GESTIÓN DE DOCUMENTOS

La presente Directiva es válida desde su aprobación mediante Resolución del Fiscal de la


Nación y su revisión y actualización estará a cargo de la Oficina de Garantía de la Calidad del
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, para lo cual contarán con el asesoramiento de
los profesionales del área de psicología de las distintas Divisiones Medico Legales y la Oficina
de Racionalización y Estadística de la Oficina Central de Planificación y Presupuesta
LA CÁMARA GESSEL
Una cámara Gesell es el ambiente adecuado que permite que un menor de edad pueda ser
entrevistado por un psicólogo especialista y que cuente su experiencia de un hecho de
violencia, ya sea física, sexual, psicológica”, señala la fiscal.

En la sala de entrevista solo estarán el psicólogo y el menor donde conversarán sobre su


caso, que previamente el profesional médico ya estudió. “Los espectadores ven a través
del vidrio al psicólogo y menor de edad y se van haciendo las preguntas. Primero para
llegar a formar con el declarante una relación de asertividad para que, a través de la
empatía, pueda contar su historia. Esa entrevista única tiene la naturaleza de ser
irrepetible, por eso se graba”, indica la fiscal.

Durante la entrevista, el psicólogo deberá lograr que el niño exprese “cómo sucedieron
los hechos”. “La hora y la descripción del lugar, identificar al supuesto agresor, no
solamente de nombre, sino también su descripción física, establecer el vínculo con el
supuesto agresor, determinar la frecuencia, intensidad y desde cuándo vienen sucediendo
los hechos, precisar la existencia de otras víctimas e indagar las motivaciones que exista
en la denuncia”, detalló la fiscal.

En la segunda parte de la entrevista, el psicólogo recibirá, a través de un pequeño teléfono,


las preguntas que tienen los fiscales y los abogados. “Escuchará las preguntas y las
convertirá en una entrevista para que el niño no se sienta interrogado, sino que sea una
conversación”, indicó la magistrada. El testimonio será grabado en audio y, además,
transcrito en un acta. El testimonio de cámara Gesell tendrá el valor de una prueba
preconstituida.
EL INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS
Y FASES
DE LA PERITACIÓN.
CONCEPTO DE PERITAJE PSICOLÓGICO
¿Qué entendemos por peritaje?, cualquier acción realizada por un perito, ¿y
quién es un perito?, decimos el que entiende de la materia, el especialista en el
tema que posee unos conocimientos científicos que apoyándose en ellos describe
un determinado hecho o acción.
Entendemos, pues, por peritaje psicológico “La opinión objetiva e imparcial
de un técnico o especialista en Psicología que, disponiendo de una metodología,
conocimientos e instrumentos científicos, emite una opinión acerca de las pecu-
Evaluacíon Psicológica Forense - Capítulo 3
liaridades o características psicológicas de una determinada conducta o comportamiento,
dando con ello contestación a lo solicitado por la autoridad o juez”.
Expliquemos por partes esta definición:
· Es una opinión objetiva. Y tiene su importancia, porque los resultados de
sus pesquisas deben basarse en la “objetividad” de unos datos. Investigar la conducta
de un individuo no es fácil, ya que la mayor parte de las veces se está tratando
de hacer un diagnóstico, por ejemplo, de su personalidad, de algo que no
se ve, que no se oye, que no se siente, que solamente su “forma de actuar” (conducta,
comportamiento) nos está diciendo a todos (jueces y fiscales incluidos)
que aquello no es “normal” (ya vimos la “normalidad” anteriormente). ¿Quién me
garantiza que lo que yo estoy diciendo (o escrito en mi informe pericial) no es
producto de mi “subjetividad”?, basarse solamente en la pretendida “experiencia”
como “garante de “objetividad”, creo que no es suficiente.
El psicólogo puede
aportar “documentos” científicos (léase tests o instrumentos de evaluación) que
describen de forma “objetiva” la personalidad del sujeto mediante un perfil de la
personalidad (que lo aporta el mismo test mediante corrección computarizada)
de un determinado sujeto o presunto inculpado.
· La imparcialidad es algo complementario a la misma objetividad comentada.
Uno no puede dejarse llevar de los prejuicios personales, de sus inclinaciones
afectivas, amistosas o profesionales de cualquier índole que sea, incluso del
abogado que nos solicite un “determinado” informe pericial con una cierta visión
“inclinada” hacia un determinado e interesado ángulo.
CARACTERÍSTICAS DEL INFORME PERICIAL
El informe pericial realizado tiene una importancia primordial y fundamental
ante la justicia, porque con los datos aportados podemos ayudar al juez a clarificar
o tomar una decisión que pueda servir para completar su dictamen. Pero
¿cuáles son las características más importantes de cualquier informe pericial?
Veamos las fundamentales:
· Objetivo fundamental: ayudar al juez a tomar una decisión. El Juez solicita
una determinada para “mejor proveer”.
· Competencia específica del perito: Al Juez debe constarle, para elegir al
perito y para enjuiciar la pericia, la competencia del perito en la materia (ser
un experto), de la que se trata en la causa, verdadera competencia “técnica”,
no sólo “genérica”, sino también específica como los mismos términos de
“perito” y “pericia” indican.
· Papel decisivo ante el Juez: aunque la información vertida en el informe no
es vinculante para el juez (solamente consultiva), no obstante, en la mayoría
de los casos, suele ser decisivo para la sentencia.
CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Tenga en cuenta: Que los instrumentos de evaluación (tests) deben de
disponer de una serie de características Psicométricas y estadísticas que
les hagan fiables y válidos.
· Estructura peculiar del informe: el perito debe seguir una determinada
estructura (fases) para llevar a cabo el informe pericial.
· Las conclusiones del perito: Los pronunciamientos y las conclusiones a que
llega el perito tienen que basarse en premisas admisibles y no tienen que ir
más allá de lo que estas premisas lo permitan.
- Los pronunciamientos o conclusiones de la pericia que realiza el perito
deben estimarse como “posibilidades” o “probabilidades” transmitiendo
con ello un conocimiento “moralmente cierto” (“certeza moral”: necesaria
y suficiente y que excluye, no la posibilidad, sino la probabilidad de lo
contrario. La “certeza absoluta”, es innecesaria y excluye cualquier otra
posibilidad).
- No es competencia del perito decidir sobre la resolución del presunto
delito cometido: el perito, en la redacción de su informe, debe tener sumo
cuidado en no apuntar ninguna solución acerca de la resolución del caso.
Debe ajustarse a lo solicitado por el juez.
- La pericia debe concluir, dependiendo de los casos de trastornos, y en
caso de solicitud específica:
· Si el sujeto implicado en el estudio psicológico estuvo, en el momento
del delito (“antes de” o “en” el mismo momento), aquejado de alguna
perturbación psíquica.
· Supuesto que lo estuvo: ¿en qué consistió esa perturbación?
· ¿Qué relación existe entre la comisión del delito y la perturbación psíquica?
Es decir, si el sujeto hubiera estado mentalmente sano, ¿hubiera
cometido este mismo delito? De otra forma, ¿es la perturbación psíquica
la causa o la responsable de la comisión del delito? (Relación
causa - efecto).
· En su informe debe ajustarse a responder las preguntas realizadas por el
juez: Normalmente, el juez solicita los servicios de un perito para confirmar
59
Cuidado con los informes: Aunque solamente sean consultivos para el
Juez... pueden tener un peso importante en sus decisiones.
Evaluacíon Psicológica Forense - Capítulo 3
o salir de dudas ante determinadas preguntas que formula al mismo perito.
Éste debe responder, una por una, las cuestiones solicitadas.
· El contenido del Informe; el informe pericial debe:
- Contener lo necesario y evitar lo superfluo, lo cual se consigue si el perito
va a lo fundamental sin perderse en lo accidental del caso.
- No puede quedarse en lo abstracto, sino que tiene que bajar al caso
concreto. Por ello no puede reducirse a ser una especie de monografía
científica cuajada de conceptos y de términos técnicos que pueden hacer
ininteligible incluso la exposición.
· Claridad en la redacción: cuando el perito redacta su informe debe tener
especial cuidado en “hacerse entender” por la sala (personal del derecho y
Jurado, de cualquier nivel cultural, que no tienen por qué entender una terminología
psicológica o psiquiátrica) utilizando un lenguaje adecuado, sin
prescindir de la terminología precisa (aunque posteriormente tenga que
explicarlo a la sala). No debería utilizar nunca un lenguaje chabacano con el
objetivo de hacerse entender.
· Objetividad en la obtención y valoración de las pruebas: La objetividad
puede quedar comprometida cuando el perito “simpatiza” o “sintoniza” con
la problemática peculiar, o intenta favorecer al más débil de una forma
inconsciente. La objetividad, ya la hemos comentado anteriormente, debe
reflejarse, para el psicólogo, fundamentalmente en la utilización de:
- las pruebas:
utilización (validez y fiabilidad de las técnicas empleadas
-índice de Cronbach-), obtención, valoración e interpretación.
- la redacción y obtención de información.
FASES DE LA PERITACIÓN
Desde el mismo nombramiento del perito hasta la emisión del informe el proceso
seguido es el siguiente:
Fase I. Nombramiento del perito
Generalmente el psicólogo, a través del juzgado, va a recibir información
sobre:
· Información de los hechos (autos).
· Fecha probable de la vista de audiencia.
· Las preguntas hipotéticas a las que el psicólogo deberá responder.
· Posibilidad de solicitar otros informes.
· Los honorarios correspondientes.
Con todos estos datos expuestos el perito psicólogo se encuentra en condiciones
de aceptar o rechazar su trabajo. En los centros donde ya cuentan con psicólogo
(p.ej., Juzgados de Familia), el perito designado obligatoriamente es el
mismo psicólogo del centro.
Cuando se hace un peritaje privado, la propuesta debe ser consensuada por
ambas partes. En caso de desacuerdo se lleva a cabo por insaculación (in-saculo:
obtener del interior del saco, donde se encuentran una serie de “bolas” que
identifican al profesional).
61
Sepa que: La “insaculación” no es más que hacer un sorteo, obtener de
una bolsa una bolita que identifique a un profesional que pueda realizar
una determinada pericia.
Evaluacíon Psicológica Forense - Capítulo 3
Fase II. Estudio de los autos
Estudio del Expediente para extraer la información necesaria:
· Datos generales y de localización de las personas interesadas.
· Análisis de la secuencia del propio proceso.
· Estudio de documentos de interés.
· Estudio de otros informes técnicos y, en su caso, puesta en contacto con
los profesionales que los han realizado.
Fase III. Citación de las personas
Citación de las personas por teléfono como medio más idóneo y efectivo o a
través del mismo abogado.
Fase IV. Exploración Psicológica
Objetivo (hipótesis de trabajo). Tener muy claro los objetivos de la pericia: lo
que el juez o abogado nos ha preguntado acerca de este caso
· ¿Qué quiere saber?, ¿para qué?, ¿quién lo pide?, ¿qué se va a hacer con
la información?
· Centrada en las personas que intervienen en el procedimiento, así como
en terceros implicados que, de su informe, obtengamos una información
relevante en relación a las hipótesis establecidas.
Ámbitos de exploración: (siempre teniendo en cuenta la hipótesis de trabajo)
· Evaluación de la personalidad.
· Evaluación comportamiento social y de sus relaciones interpersonales
(laboral, familiar y de relación con los amigos).
· Evaluación de las capacidades cognitivas y volitivas.
· Evaluación del entorno físico y social (labor realizada fundamentalmente
por el Asistente Social: vivienda, trabajo, economía, etc.).
PUNTOS ESENCIALES QUE DEBE INCLUIR EL INFORME
PSICOLÓGICO
1. Datos de identificación del expediente
· Nº del Expediente.
· Demandante: Nombre y apellidos
· Demandado: Nombre y apellidos
· Objeto del informe: p.ej., “evaluación de cada uno de los componentes de
la familia a fin de emitir un informe psicológico ‘para mejor proveer’ la guardia
y custodia...”.
Evaluacíon Psicológica Forense - Capítulo 3
2. Datos de identificación de las personas implicadas para su evaluación
De cada uno de las personas implicadas en la evaluación (padre, madre,
hijos), (delincuente, amigo, novia, padres, etc.).
3. Descripción de la metodología aplicada
Ya comentada anteriormente.
4. Exposición de los resultados obtenidos de cada una de las personas
· Haciendo referencia (nombrando) a las pruebas psicológicas aplicadas.
· Puede ser replicado.
5. Valoración, interpretación y discusión de los resultados
a) Encuadrar la situación:
· Antecedentes (p.ej., fecha de casamiento, nacimiento de los hijos, problemas
matrimoniales, cuándo ocurrió la separación emocional y real, etc.).
· Actual: (p. ej., la edad de los hijos actualmente, quién se viene ocupando
de los hijos, la relación con los abuelos, etc.).
b) Presentar los resultados de cada técnica debidamente razonados y siempre
teniendo en cuenta el objetivo de la intervención. Por ello:
· No es necesario ni conveniente ofrecer un exhaustivo elenco de datos de
cada técnica (y menos aún si no tienen nada que ver con el objetivo señalado).
· Persona por persona evaluada.
Conclusiones
Contestar una por una a las diferentes hipótesis formuladas (motivo de la
consulta), integrando y combinando los datos obtenidos de nuestra investigación.
Deben ser un resumen muy escueto y preciso de toda la información anterior,
siendo muy precisos en el planteamiento de los datos solicitados.

También podría gustarte