Antigüedad y Cristianismo
Antigüedad y Cristianismo
Antigüedad y Cristianismo
SUMMARY
The Old Latin Versions of the Bible, called Vetus Latino, were one of the main points in
the Pagan critique of the Christian doctrines. This Article analyses the arguments of the
Pagan authors against Vetus Latina and the answers of the Christians from the second to
the fith century A.D. It is possible to discern three arguments, all of them concerning
linguistic problems: the short literary quality of Vetus Latina, because of the literalism in
the translation technique; the social and cultural background of the Christians, which are
considered illiterate persons with a vulgar language; and the textual pluralism, owing to
the existence of different versions.
91
bien sabido', a lo largo de la segunda mitad del siglo II y, por encima del hecho estrictamente
lingüístico, nos sitúa en uno de los primeros estadios de la configuración de un acerbo cultural
específicamente cristiano en el área occidental, anterior o en todo caso simultáneo a la elaboración
de una conceptualización teórica y al acceso al poder de la iglesia. A la vez es una de las
primeras tentativas de una formulación menos condicionada por el trasfondo judeo-helenístico
en que se fragua el cristianismo primitivo. El desarrollo que experimenta en Roma se centra en
los medios grecoparlantes y, de hecho, el griego configura mayoritariamente los medios cristia-
nos de la urbe hasta la mitad del siglo III y aún en buena medida a comienzos del IV. En este
contexto la VL nace confinada en comunidades inicialmente bilingües que terminarían por ser
exclusivamente de habla latina. La preeminencia, en cambio, de los ambientes grecoparlantes
fue menos acusada en el norte de África. Y si bien se ha planteado la hipótesis de vincular su
origen a influencias judías, como ha sostenido Blondheim para el caso de Roma y Braun para el
norte de África^, no se conoce con certeza la existencia en esta época de una biblia latina obra
de las comunidades judías allí establecidas.
2. Por otra parte, conviene hacer la salvedad de que la aplicación del término 'Biblia' para
aludir a las antiguas versiones no implica la existencia de un corpus perfectamente definido,
sino enormemente variable, dado su desarrollo más bien incontrolado y sólo parcialmente
sometido, al menos durante los primeros dos siglos de su existencia, a las sucesivas canoniza-
ciones'. Así por ejemplo, es muy significativa la ausencia en Cipriano de toda cita de la Epístola
a los Hebreos y de las Epístolas Católicas (salvo la 1.- de Juan y la 1.- de Pedro), o, inversamente,
la inclusión en distintas versiones de apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento.
3. Antes de la aparición de la VL, los tres testimonios más significativos de autores
romanos de finales des siglo I y comienzos del II (Tácito, Plinio el joven y Suetonio)" coinciden
en hablar del cristianismo como una superstitio, al igual que otros cultos orientales, pero en este
caso caracterizado por su carácter reciente {nova, Suetonio), extranjero (peregrina, Plinio; ex-
terna. Tácito), y, sobre todo, los tres coinciden en atribuirle una condición perniciosa y funesta
{exitiabilis, Tácito; malefica, Suetonio, y prava et inmodica, Plinio). Es precisamente este
punto, la atribución al cristianismo de un conjunto de prácticas que rebasaban la esfera de lo
privado y entraban en serio conflicto con la religión tradicional, lo que plantea la antinomia con
la religio que, en medio de la proliferación de creencias mistéricas de diversa índole, seguía
respaldando al orden establecido, antinomia que desde los principios de la apologética latina se
trata de invertir: Tertuliano se esfuerza en mostrar que el cristianismo es la vera religio^ frente
a las superstitiones de la tradición pagana. Religio se ve así cargada de una nueva significación,
y, aunque se mantiene la ambigüedad de ésta como sistema de creencias o como sistema de
1 Para una perspectiva general de los orígenes y desarrollo de la VL, cf. GRIBOMONT, J.: «Les plus anciennes
traductions latines», en FONTAINE, J. y PIETRI, Ch. (ed.): Le monde latin antique et la Bible, París 1985, pp. 43-65,
y GARCIA DE LA FUENTE, O.: «El latín bíblico y el latín cristiano en el marco del latín tardío», Analecta Malacitana
10, 1, 1987, pp. 3-64 (26-34).
2 BLONDHEIM, D. S.: Les parlers judéo-romans et la Vetus Latina, Paris 1925, y BRAUN, R.: Deus Chris-
tianorum. Recherches sur le vocabulaire doctrinal de Tertullien, Paris 1962.
3 Sobre las implicaciones filológicas de esta situación, cf. FORNBERG, T.: «Textual Criticism and Canon. Some
Problems», Scandinavian Journal of Theology 40, 1986, pp. 45-53.
4 HERRMANN, L.: Chrestos. Témoignages païens et juifs sur le christianisme du premier siècle, Latomus 109,
1970; BENKO, S.: «Pagan Criticism of Christianity during the First Two Centuries A. D.», ANRW II 23, 2, Beriin-N.
York 1980, pp. 1.055-1.118.
5 SACHOT, M.: «Comment le christianisme est-il devenu religio», RSR 59, 1985, pp. 95-118.
92
prácticas, lo cierto es que tiene su punto de referencia en la Biblia, sobre la que se construye
todo su horizonte hermenéutico.
4. Es en el siglo III c u ^ d o el cristianismo y la tradición latina llegaron a coincidir, tanto
por la relativa apertura que supuso el acceso de los Severos al imperio como por el propio
proceso de latinización de la iglesia occidental. La VL se encuentra en plena expansión. A la
vez va surgiendo toda la literatura generada por la polémica pagano-cristiana. Aunque son
escasos los materiales que conservamos en tomo a la recepción de la VL en los ambientes
culturales de occidente, básicamente reconstruidos a partir de las apologías cristianas, el rastreo
de los testimonios conservados nos permite distinguir tres aspectos en la crítica pagana a la VL:
el rechazo de su escasa calidad formal, la precariedad sociocultural de sus seguidores y el
pluralismo textual.
4.1. En primer lugar se critica la falta de calidad formal de las antiguas versiones, en
consonancia con la importancia concedida a la retórica en la educación tradicional y con el
desarrollo de un formalismo que configura, a grandes rasgos, la literatura pagana desde el siglo
I. En el ámbito griego, el aticismo ya había expresado su rechazo por la koiné popular de la
Septuaginta, que en alguna de sus versiones sufrió una revisión estilística para adecuarse a estas
exigencias. La crítica de las versiones latinas, heredera de las griegas, adquiere un tono más
virulento, porque el choque con los modelos clásicos es frontal: de una parte, la mayoría de las
versiones latinas tienen como base un texto griego extraño al gusto clásico desde el punto de
vista literario; de otra parte, la VL practica una técnica de traducción inusitada en la literatura
anterior, consistente en una literalidad pretendidamente extrema' de forma y contenido, que
ahorma una lengua repleta de hebraísmos y grecismos ajena a la normativa retórica de la época;
y, por último, la presencia de vulgarismos hace que se vuelva un sermo trivialis et sórdidas,
sobre el que recae la sospecha de falsedad y al que los escritores paganos no estiman un
enemigo intelectual digno de ser considerado. Pero la respuesta por parte cristiana ante el
problema del sermo humilis no es monolítica. Vamos a centramos en tres posturas bien dife-
renciadas.
4.1.1. De una parte, hay una corriente de defensa prácticamente a ultranza de la VL,
manifestada en algunos padres del siglo III, que intentan constrair toda su cosmovisión a partir
del texto bíblico sin cuestionarlo y tratan de eludir cualquier recurso a la cultura pagana. Se
busca, así, un mecanismo de diferenciación a través de un código cuya inteligibilidad es muy
reducida para los cultivados en la tradición clásica^. Es el caso del método de Cipriano con sus
excerpta de testimonia {Ad Quirinum y Ad Fortunatum). Como señala Saxer*, Cipriano intentó,
una vez convertido al cristianismo, hacer tabla rasa de su formación literaria profana para
inspirarse, al menos conscientemente, tan solo en la Biblia y en Tertuliano. La dependencia de
la Escritura es el fondo de su argumentación. En el siglo IV, Amobio, cuyo conocimiento de la
Biblia era, al parecer, bastante precario, considera pueriles las críticas contra los barbarismos de
ésta', y arremete contra la supuesta perfección de la lengua clásica, que considera más aparente
que real. La VL, como buen exponente de la marginación de la normativa escolar, propició sin
6 CERESA-GASTALDO, A.: // latino delle antiche versioni tiibliche, Roma 1975, pp. 32-36.
7 La comprensión sólo es posible tras la conversión previa, reconoce Tertuliano, De Test. anim. 1,4: Tanto abest,
ut nostris litteris annuant homines, ad quas nemo venit nisi iam Christianus.
8 S AXER, v . : «Reflets de la culture des evêques africains dans l'oeuvre de saint Cyprien», RB 94, 1984,
pp. 259-261.
9 Adversus Naílones I 59, 1-2.
93
duda esta escasa permeabilidad, que también fue aprovechada por el paganismo. De hecho,
Juliano'" sostiene como argumento anticristiano que los seguidores de la nueva fe debían, de
acuerdo con sus propias creencias, limitar sus estudios a las escrituras y abstenerse de contaminar
su religión con los frutos de la filosofía pagana, con lo cual no hacía mas que llevar hasta sus
últimas consecuencias una cierta actitud antiintelectualista mantenida por determinados sectores
cristianos.
4.1.2. Hay una segunda postura en la que, frente a las restricciones de los testimonios
anteriores, se intenta crear un espacio de debate con el paganismo culto a través de la renuncia
al empleo expreso de los textos en la argumentación. Así en el Octavias de Minucio Félix no
hay referencias expresas a la Biblia". En este sentido también es muy reveladora la actitud de
Lactancio al censurar (Div. Inst. 5, 4) el comportamiento de Cipriano por haber citado en su
refutación Ad Demetrianum la Escritura, que este último tenía por vanamfictam commenticiam.
Esta maniobra táctica de abstenerse de citar el texto bíblico para no provocar el desprecio del
pagano también se ha empleado por MacCracken'^ para explicar la ausencia de citas en la obra
de Amobio.
4.1.3. La tercera postura que sobre la pobreza formal de la VL podemos detectar recoge un
nuevo factor: se trata de una actitud crítica que, si bien asume el arraigo de las primeras
versiones, argumentando a su favor la necesaria simplicidad de la verdad y la intención uni-
versalista de Dios, reconoce explícitamente sus carencias y justifica la resistencia de los paga-
nos a admitirla. El mismo Lactancio {Div. Inst. 5, 1, 15) expone como causa de la falta de fe en
las Escrituras entre los sabios y cultivados el hecho de que los profetas han hablado en un
lenguaje común y elemental al pueblo llano. No hace falta insistir en la decepción de Agustín al
leer la Biblia antes de su conversión, por lo que llega a proponer cambios en el léxico, en el
orden de palabras y en el estilo para adecuarse al gusto clasicista", llegando a afirmar «mi or-
gullo rechazaba su estilo y mi mente no penetraba en su interior» {Tumor enim meus refugiebat
modum eius, et acies mea non penetrabat interiora eius, Conf. 3, 5,9). Este último es, a nuestro
juicio, el punto de inflexión definitivo: se podía justificar la imperfección formal, pero si ésta
impedía adentrarse en los contenidos, se hacía precisa una profunda revisión (invirtiendo la
postura aquí expuesta en 4.1.1.), como el propio Agustín solicita a Jerónimo, que a su vez
caracteriza al idioma scripturarum por su rusticitas, simplicitas, vilitas verborum y por la in-
cultura sermonis {Ep. 22, 30, 2 y 5 3 , 1 0 , 1 ) . Igual que Agustín, Jerónimo, tras leer a los clásicos,
reconoce que sermo horrebat incultus {Ep. 23, 30). Precisamente esta actitud crítica coincide
con el período comprendido entre el 360 y el 430, en que la polémica anticristiana adopta un
planteamiento más intelectualista, y el cristianismo occidental crea casi todas las estructuras
constitutivas de la Christianitas Latina. Esta metamorfosis del planteamiento cristiano, que ha
objetivado su propia doctrina y que ha asimilado algunos de los presupuestos de la retórica
clásica, supone, a principios del siglo V, la coexistencia de expresiones cristianas de muy
variado signo en amplios sectores culturales del imperio.
10 CANDAU MORÓN, J. M.: «Retórica y filosofía en Luciano», Emerita 55, 1987, p. 320.
11 Salvo una referencia en 33, 4 a los veteres anónimos, así como 22 alusiones o ecos del Antiguo y del Nuevo
Testamento, reconocibles para los iniciados, cf. Octavias, ed. de J. Beaujeau, Paris 1964 (1974), Introd. p. XXXVII.
12 MACCRACKEN, G. E.: Arnobius. The Case against the Pagans, Londres 1949, p. 26; cf. la edición de H. Le
Bonniec, I, Paris 1982, p. 70.
13 En De Docl. Christ. IV 20, 21; cf. también Conf. 3, 5, 9, Sermones 51, 56 y De Catechizandis rudibus 9, 13.
94
4.1.4. Sobre la calidad formal de la VL los estudios de la lingüística moderna —aunque no
nos corresponde entrar en el problema del latín cristiano— permiten apuntar dos notas signifi-
cativas: de un lado, los rasgos vulgares entroncan con el latín vivo de las clases populares, cuyas
pautas estaban al margen de los patrones cultos, que en buena medida eran una rememoración
más que un producto vigente'"; de otro, la apreciación de la calidad literaria de estas traduccio-
nes es hoy menos negativa que en la crítica antigua. Para el Génesis, Boscherini'^ detecta en la
técnica de traducción un nivel cultural bastante elevado en sus autores, pero esto varia de un
libro a otro.
4.2. El segundo aspecto polémico que subyace en la VL es el de la extracción sociocultural
de los cristianos, aspecto evidentemente ligado al anterior. La condición de 'ejército de deshe-
derados' va asociada habitualmente en los testimonios a la crítica del carácter vulgar tanto de las
versiones griegas como de las latinas. En los ambientes paganos se considera que la progresión
del Cristianismo se acaba con las clases humildes y poco formadas intelectualmente. La uni-
versalidad de la doctrina se respalda con argumentos filosóficos, como hace Octavio, que
basa su argumentación, de cuño platónico, frente a Cecilio en la condición innata de la razón y
el sentido (sin distinción de edad, sexo, o rango, sine dilectu aetatis, sexus, dignitatis), permi-
tiendo el acceso de todos los hombres, o bien, como sucede con la mayoría de los apologistas,
recurriendo a la autoridad de los evangelios {Mat. 11, 25 y Lue. 10, 21) como hacen Tertuliano
{Apol. 46,9), Justino 2 , 1 0 , 8 (1,60, 11), Atenágoras {Legat. 11) y Lactancio {Div. Inst. 5 19,14
y 6 4, 11). Incluso el mundo pagano intenta transformar las diferencias religiosas en étnicas,
poniendo al romano en oposición al cristiano y al judío, por la teoría del tertium genus. La
composición social de las comunidades cristianas presenta modificaciones según la región o la
época. Y si bien es cierto que su desarrollo se produce en los estratos urbanos inferiores,
Tertuliano al principio del siglo III reclama la presencia de los cristianos de África en todas las
actividades productivas y sociales {Apologeticum, 42) y en convivencia cotidiana con los pa-
ganos. Sin embargo su progreso entre las clases elevadas y las capas dirigentes es más lento y
difícil de precisar'*, y no hay duda de que la VL seguía siendo difícilmente asumible si no había
una conversión previa.
4.3. El tercer punto polémico suscitado por las primeras versiones latinas tiene por objeto
el pluralismo textual que caracteriza su origen y desarrollo. La aparición de distintas versiones
de un mismo texto casi simultáneamente en Roma y el norte de África responde a las necesidades
propias de cada comunidad. Su ch-culación incontrolada ocasiona dos serios problemas:
4.3.1. De una parte, la cultura cristiana no muestra una completa uniformidad de cara a la
polémica con el paganismo: ya Celso reprocha a los cristianos su incapacidad para dar a sus
mentiras la apariencia de verosimilitud, puesto que se encuentra con que ellos mismos han
modificado tres o cuatro veces, y aún más, el texto primitivo del evangelio, a fin de refutar lo
que así objetaban (2, 20). La proliferación de versiones latinas es puesta de manifiesto por
Jerónimo y Agustín, que comprenden la incongruencia que implica el contar con un texto sacro
14 KLOPSCH, P.: «Latein als Literatursprache», en Propyläen Geschichte der Literatur 11, Die Mittelalter-
liche Welt, Berlin 1982, p. 312. Véanse también las observaciones en este sentido de GARCÍA DE LA FUENTE, O.
op. cit., pp. 19-20.
15 BOSCHERINL S.: «Sulla lingua delle primitive versioni latine del'Antico Testamento», Atti e Memoire
dell'Accademia Toscana di Scienze e Lettere La Colombaria 26, 1961-1962, pp. 207-229 (229).
16 JONES, A. H. M.: «The Social Background of the Struggle between Paganism and Christianity*, en A.
MOMIGLIANO (ed.), The Conflict between Paganism and Christianity in the fourth Century, Oxford 1963, pp. 13-37.
95
que ha adquirido una diversidad ingente y que el propio literalismo lleva a corregir constante-
mente. En este punto, Agustín vuelve a insistir a Jerónimo para que traduzca al latín las
escrituras griegas, porque la versión latina es tan distinta en los diversos códices que resulta
intolerable (Ep. 7 1 . 6).
4.3.2. De otra parte, las posibilidades de revisión del texto propiciaban las divergencias de
interpretación del cristianismo: Tertuliano señala que la liberalidad en la traducción da pie a la
herejía (Adv. Marc. 2, 9) y Jerónimo constata discrepancias de la antiqua translatio con la ve-
ritas Hebraica {In Ezech. Proph. Comment. 40, 16). Lietzmann" lanzó la hipótesis del origen
marcionita de la VL, hipótesis que, en todo caso, sólo sería válida para el Nuevo Testamento,
como indicó Blondheim, ya que los marcionitas rechazaban el Antiguo. Hamack señaló las di-
ficultades de esta hipótesis incluso para el Nuevo, y Higgins", comparando el texto de Lucas en
Marción y Tertuliano, reconoce que no hay ninguna razón para atribuir a Marción la iniciativa de
un Nuevo Testamento latino.
5. No es de extrañar, por tanto, que el mismo Dámaso, artífice de la organización unitaria
del papado (366-384), encargara a Jerónimo la revisión de la vieja biblia latina. Cuando a partir
del siglo IV la iglesia empieza a cobrar un papel primordial en la política y la sociedad, se hace
patente el problema al que ya desde antiguo se enfrentaba el pensamiento cristiano: la nueva
función exigía integrar una serie de elementos culturales e incorporar un lenguaje que sólo la
tradición pagana le podía brindar, aunque el mantenimiento del dogma le vedaba aceptar el
contenido ideológico inscrito en ella. De ahí que la jerarquía eclesiástica se viera abocada a una
postura ambigua, en tanto que la relación con la cultura antigua era al mismo tiempo de
dependencia, pues precisaba los conceptos acuñados por ella, y de rechazo, porque no podía
aceptar la visión del mundo propuesta por tales conceptos^".
6. Esta evolución dentro de los componentes culturales cristianos trae consigo el cuestio-
namiento y la relativización del valor de las antiguas versiones, convertidas en tradición arraiga-
da en las prácticas del culto y de la liturgia cristianas. El proceso de cambio y de sustitución
progresiva por esta nueva expresión cultural más uniforme y homogénea fue lento y gradual: la
revisión de Jerónimo intentó combinar la normativa clásica con la tradición de las antiguas
versiones y, de hecho, mantuvo la versión antigua revisada sobre el griego en el Salterio, y otros
libros, como Sabiduría, Eclesiástico, Baruc y Macabeos, reproducen el texto más o menos
corrompido de VL sin revisar; pero tenemos constancia de la pervivencia de VL hasta el siglo
VII manifestada en múltiples anécdotas {Agustín, Ep. 71, 5) y en la multiplicidad de las citas de
los padres, mientras la Vulgata se iba imponiendo gradualmente.
7. Es posible que una versión culta de VL jamás se hubiera arraigado^'. A nuestro juicio, el
problema de estas versiones populares radica en que son el fruto de la necesidad inmediata de
comprensión en comunidades latinoparlantes, pero que al ser transplantadas a una nueva fun-
ción, cuando el texto bíblico se convierte en objeto de teoría, resultan mostrarse poco adecuadas
tanto para la polémica pagano-cristiana como para el desarrollo de un pensamiento cristiano
96
necesariamente más intelectualizado, donde actuaban ya otros presupuestos, en este caso compar-
tidos por paganos y cristianos cultos, así como resultaban inmanejables para los procesos de
jerarquización creciente y de unificación política.
8. En última instancia, la VL, instrumento fundamental para la penetración del cristianis-
mo en Occidente hasta el siglo VI o incluso el VII, no sólo fue despreciada por la tradición
pagana — de cuyos márgenes, los elementos populares menos integrados en los modelos
culturales dominantes, sin embargo se nutre—, sino que también termina resultando un cuerpo
fosilizado y en gran medida extraño para la propia cultura cristiana, aunque siguiera ejerciendo
sobre ella un poderoso influjo.
97