Postracionalismo en El Siglo XXI Aportes
Postracionalismo en El Siglo XXI Aportes
Postracionalismo en El Siglo XXI Aportes
PSICOTERAPIA
POSTRACIONALISMO EN EL SIGLO XXI: APORTES
74/75
REVISTA DE PSICOTERAPIA
Director: MANUEL VILLEGAS BESORA
Consejo de Dirección: LLUIS BOTELLA GARCÍA DEL CID, LLUIS CASADO
ESQUIUS, ANA GIMENO-BAYON COBOS, MAR GÓMEZ, URSULA
OBERTS, LEONOR PANTINAT GINÉ, RAMON ROSAL CORTES.
Comité de Redacción: MAR GOMEZ MASANA, NEUS LÓPEZ CALATAYUD,
SILVIA CASTILLO CUESTA, MARK-DANA MUSE, IGNACIO PRECIADO
IGLESIAS, Mª JOSE PUBILL GONZALEZ, ÁLVARO QUIÑONES.
Secretaria de Redacción: EMPAR TORRES AIXALÀ
Consejo Editorial: ALEJANDRO AVILA ESPADA, CRISTINA BOTELLA
ARBONA, ISABEL CARO GABALDA, GUILLEM FEIXAS I VIAPLANA,
JUAN LUIS LINARES, GIOVANNI LIOTTI, FRANCESCO MANCINI, JOSE
LUIS MARTORELL YPIENS, MAYTE MIRO BARRACHINA, JOSE
NAVARRO GONGORA, LUIGI ONNIS, IGNACIO PRECIADO, SANDRA
SASSAROLI, ANTONIO SEMERARI, VALERIA UGAZIO.
Coordinación Editorial: LLUIS BOTELLA GARCIA DEL CID.
EDITA:
REVISTA DE PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA HUMANISTA, S.L.
APARTADO DE CORREOS, 90.097 - 08080 BARCELONA
Epoca II, Volumen XIX - Nº 74/75 - 2º/3er. trimestre 2008
Esta revista tuvo una época 1ª, desde 1981 hasta 1989, con el título de «Revista de Psiquiatría
y Psicología Humanista», con ventinueve números publicados, venticinco de ellos monográ-
ficos. Ha sido desde sus comienzos un importante medio de difusión de aportaciones psicoló-
gicas y terapéuticas relacionadas con los principales modelos de orientación humanista, con un
enfoque predominantemente integrador en lo terapéutico, y de fomento de rigor científico en
lo teórico.
Los directores anteriores han sido; Andrés Senlle Szodo (1.981-1.984), fundador de la revista;
Lluis Casado Esquius (1.984-1.987), Ramón Rosal Cortés (1.987-1989)
EDITORIAL ................................................................................. 3
LA MODELIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD COGNITIVA
EN LA OBRA DE V. F. GUIDANO: UN RECORRIDO
BREVE A TRAVES DE LOS PARADIGMAS ......................... 5
Stefano Alcini
PERTURBACIÓN ESTRATÉGICA GRADUAL:
FORMATO DE RECONSTRUCCIÓN DE MALESTAR
PSICOLÓGICO (RMPS) ............................................................ 35
Álvaro T. Quiñones Bergeret
INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL
POSTRACIONALISTA EN LAS PSICOSIS.
(HACIA UN SERVICIO DE “BASE SEGURA”) ..................... 43
Dr. Giovanni Cutolo
ORGANIZACIONES DE SIGNIFICADO PERSONAL Y
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD:
UNA PROPUESTA CONSTRUCTIVISTA .............................. 73
Maurizio Dodet & Daniela Merigliano
LAS “ORGANIZACIONES DE SIGNIFICADO PERSONAL”
Y EL CONCEPTO DE “DIACRONÍA/SINCRONÍA” ............ 89
Gherardo Mannino
LA ORGANIZACIÓN DEL SÍ MISMO:
DE LA DERIVACIÓN PSICOPATOLÓGICA DE
GUIDANO AL SIGNIFICADO ADAPTATIVO DE
CONSTRUCCIÓN DE LA RECIPROCIDAD ......................... 103
Bernardo Nardi
PSICOTERAPIA CON PACIENTES DIFÍCILES:
UNA INTEGRACIÓN COGNITIVO-EVOLUTIVA ............... 133
José Luis Pascual Pérez
LA TÉCNICA DE LA MOVIOLA COMO MÉTODO DE
REELABORACIÓN DE LAS NARRATIVAS
AUTOBIOGRÁFICAS ................................................................ 153
Furio Lambruschi y Silvio Lenzi
RECENSIÓN ................................................................................ 187
Apellidos: ............................................................................................................................
Nombre: ..............................................................................................................................
Teléfono: ........................................ Profesión: ...................................................................
Dirección: ............................................................................................................................
Ciudad: ............................................................................................. D.P. ...........................
...........................................................................................................................
Fecha y Firma:
Editor invitado:
Álvaro T. Quiñones Bergeret
CONCLUSIONES
De la amplia y diversificada elección de soluciones gnoseológicas adoptadas
por Vittorio Guidano en casi treinta años de publicaciones, parece bastante evidente
como, dentro de un contexto basado en el uso de metáforas e imágenes científicas,
el grado figurativo parece tener poca relación con un enfoque basado en un supuesto
grado de superposición formal (es decir, el número de predicados comunes relativos
a los dominios que se ponen en analogía). Dado que, de hecho, para los objetivos
de la relevancia heurística no todas las características aparentes tienen igual
fundamento a fin explicativo, se puede, al contrario, suponer que muchas de estas,
en cuanto que desviantes, hacen la analogía débil y por eso inútil. Proponer una
teoría topológica basada en hacer un mapa de la correspondencia entre el dominio
target a explicar y el dominio analógico de base, redefine la misma analogía como
una afirmación a la cual es posible aplicar una estructura relacional característica
de otro ámbito únicamente sobre la base de las relaciones estructurales que existen
entre los dominios, en vez de sus atributos semánticos y de contenido. Tentativas
estas de delinear una prescripción que discipline el problema relativo a la utilización
de modalidades figurativas válidas de los fenómenos estudiado en el contexto de la
misma modelización en cuanto, no existiendo la posibilidad de determinar un
preciso isomorfismo, si no una incompleta correspondencia entre la estructura del
proceso y sus posible símbolos, se es necesariamente obligado a confiar en la
elección arbitraria de quien utiliza la analogía en dependencia de su particular
perspectiva de empleo. En consecuencia a este previsible hiato de representación
relativo a los elementos analógicos, es oportuno precisar que Guidano tuvo cuidado
en el expresar las analogías epistemológicas en términos de modelos, y no de teorías
que serían más vinculantes. Si estas últimas, en la tentativa de reproducir en sus más
exactos detalles la realidad psíquica a representas, además de ser coherentes son
sobretodo verdaderas en cuanto reales en los contenidos explícitamente referidos
a entidades psíquicas de hecho existentes, los modelos se configuran al contrario
como nominalísticos y ficticios respecto a la realidad observada, en cuanto
representaciones basadas en una equivalencia parcial a nivel de características y
propiedades internas (Marhaba, 1976). En la obra de Guidano, las modalidades de
adquisición y descripción del conocimiento son, por ende, coherentemente
ejemplificadas por una serie de propiedades y relaciones que más interesan al autor,
según una modalidad de selección que coge los eventos sólo en sus aspectos
esenciales. Una serie de imágenes queridamente parciales y extremadamente
sectoriales de la realidad investigada, que testimonian por un lado las necesidades
teórico-explicativas relativas a una progresión del modelo contextual a sus cambios
Referencias bibliográficas
ALCINI, S. (2007). Il ruolo delle emozioni e dei processamenti tacito-analogici nel cognitivismo Post-razionalista:
Una panoramica storica. Psicobiettivo, Anno XXVII, n°2.
ALCINI, S. (in press). Storia e sintesi dei formalismi gnoseologici utilizzati da V.F Guidano: Un’interpretazione
strutturalista.
AMONI, D., GUIDANO, V.F. & REDA, M.A. (1982). Il concetto di inconscio nel cognitivismo contemporaneo.
In G. Balestrieri (ed.), L’Inconscio e le Scienze. Milano: Masson.
BERTALANFFY, L. (1968). General System Theory: Foundations, developments, applications. New York:
Braziller.
BLANCO, S., GUIDANO, V.F. & REDA, M.A. (1990). Problemi della formazione dello psicoterapeuta cognitivo.
In S. Benvenuto & O. Nicolaus (eds.), La Bottega dell’Anima. Milano: Franco Angeli.
BOCCHI, G. & CERUTI, M. (eds.) (1985). La Sfida della Complessità. Milano: Feltrinelli.
BOWLBY, J. (1969). Attaccamento e Perdita. Vol. 1: L’attaccamento alla madre. Tr. It., Torino: Boringhieri,
1972.
BROADBENT, D.E. (1958). Perception and Communication. London: Pergamon.
BRUNER, J.S. (1986). Actual Minds, Possible Worlds. Cambridge: Harvard University Press.
BRUNER, J.S. (1990). Acts of Meaning. Cambridge: Harvard University Press.
BRUNER, J.S. & WEISSER, S. (1991). L’invenzione dell’Io: L’autobiografia e le sue forme. Tr. It., in D.R. Olson
& N. Torrance (eds.), Alfabetizzazione e Oralità. Milano: Raffaello Cortina Editore, 1995.
CAMPBELL, D.T. (1954). Operational delineation of what is learned via the transposition experiment. Psychological
Review, LXI, 167-174.
CAMPBELL, D.T. (1956). Perception as a substitute trial and error. Psychological Review, LXIII, 330-342.
CAMPBELL, D.T. (1959). Methodological suggestions from a comparative psychology of the knowledge
processes. Inquiry, II, 152-182.
CAMPBELL, D.T. (1974). Epistemologia Evoluzionistica. Tr. It., Roma: Armando, 1981.
CERUTI, M. (1986). Il Vincolo e la Possibilità. Milano: Feltrinelli.
CHIARI, G., GARDNER, G.G. & NUZZO, M.L. (1984). Conoscenza individuale e conoscenza scientifica: Utilità
dell’analogia in psicoterapia cognitiva. In G. Chiari & M.L. Nuzzo (eds.), Crescita e Cambiamento della
Conoscenza Individuale. Milano: Franco Angeli.
CIONINI, L. (1991). Psicoterapia Cognitiva. Roma: La Nuova Italia Scientifica.
COOLEY, C.H. (1902). Human Nature and Social Order. New York: Scribner’s.
D’ZURILLA, T.J. & GOLDFRIED, M.R. (1971). Problem solving and behaviour modification. Journal of
Abnormal Psychology, 78, 107-126.
DE SILVESTRI, C. (2004). La RET e l’Italia. Articolo on-line sul sito www.retitaly.com
DEWART, L. (1989). Evolution and Consciousness: The role of speech in the origin and development of human
nature. Toronto: University of Toronto Press.
FOESTER, H. (1982). Sistemi che Osservano. Tr. It., Roma: Astrolabio, 1987.
GLASERSFELD, E. (1984). An introduction to radical constructivism. In P. Watzlawick (ed.), The Invented
Reality. New York: Norton.
GLASERSFELD, E. (1995). Radical Constructivism: A way of knowing and learning. London: The Falmer Press.
GUIDANO, V.F. (1981). L’organizzazione della conoscenza. In V.F. Guidano & M.A. Reda (eds.), Cognitivismo
e Psicoterapia. Milano: Franco Angeli.
GUIDANO, V.F. (1984). Costruttivismo e processi cognitivi. Tr. It., in M. Reda & M. Mahoney (eds.), Psicoterapie
Cognitive. Milano: Giuffrè Editore, 1991.
GUIDANO, V.F. (1987). La Complessità del Sé. Tr. It., Torino: Bollati Boringhieri, 1988.
GUIDANO, V.F. (1987a). Cognitivismo e sistemi complessi. Ecologia della Mente, II, n°4.
GUIDANO, V.F. (1990). Dalla rivoluzione cognitiva all’approccio sistemico in termini di complessità: Riflessioni
sulla nascita e sull’evoluzione della terapia cognitiva. Tr. It., in D. De Isabella, W. Festini Cucco & G. Sala
(eds.), Psicoterapeuti, Teorie, Tecniche: Un incontro possibile? Milano: Franco Angeli, 1991.
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos construyen en el ciclo vital una teoría de sí y del mundo a
partir de las interacciones sociales en un contexto emocional y cognitivo que se
expresa en un creciente y complejo sentido de identidad narrativo (metanarración).
El constructo sí mismo como proceso de creciente conocimiento nos ayuda a
entender a los seres humanos como teorías de su ambiente (Hayek, 1952, 1969) que
nos informa de un aumento de información existencial en el ciclo vital. Información
que se organiza en diferentes organizaciones de significado que indican caminos
evolutivos posibles de coherencia de conocimiento (Quiñones, 2008, Guidano,
1991).
Entender el constructo sí mismo como proceso dialéctico (sentir/narrar/
afrontar) en la generación de narraciones que confluyen en una metanarración con
grados de coherencia, es útil para aproximarnos a cómo generar el cambio en
psicoterapia. La comprensión en psicoterapia implica observar en los cuadros
clínicos dinámicas de significado psicológico que reflejan este proceso dialéctico
(Págs. 35-42)
PERTURBACIÓN ESTRATÉGICA
La autoobservación de la propia experiencia didácticamente puede ser de dos
tipos: reflexiva o conductual. El tipo reflexivo está basado en la rememoración, por
parte del paciente, de episodios de malestar psicológico guiado por el terapeuta. El
segundo tipo es denominado conductual y está basado en tareas de ejecución de
comportamientos exploratorios, que implican malestar y que el paciente observa en
base a registros estándar o siguiendo indicaciones precisas del terapeuta.
La estrategia terapéutica basada en la autoobservación busca la comprensión
de la dinámica de la coherencia de significado regulado deficitariamente. La
regulación deficitaria se aprecia en la calidad de la coherencia del sentir- narrar-
afrontar en el momento que el paciente presenta el problema clínico. Implica
investigar en conjunto con el paciente ¨el qué¨ (tipo de información seleccionada)
y ¨el cómo¨ (organización de la información) construye su verdad narrativa
consciente para la acción. En tal lógica psicoterapéutica, las perturbaciones estra-
tégicas buscan generar nueva información de calidad óptima para ser incorporada
en la verdad narrativa.
La comprensión gradual por parte del terapeuta de la dinámica del desequili-
brio clínico se focaliza en las características de la información involucrada en la
sintomatología en el aquí y ahora y en el cómo esta información se genera y se
organiza en una coherencia temporal del significado del paciente. A nivel terapéu-
tico podemos aproximarnos al significado personal tácito/explícito desde el punto
de vista teórico de las temáticas temporales de identidad que se desarrollan en el
ciclo vital. Dichas temáticas son esquemas perceptúales/emocionales tácitos que se
desarrollan en la interacción, que guían el procesamiento de información y que se
expresan parcialmente en la verdad narrativa a través de conocimiento personal en
la forma de los siguientes dos dominios: Tema procesal de significado desadaptativo
y sentido de sí mismo y temporalidad del problema (véase Figura 1).
Ahora bien, con una mayor precisión podemos sostener que la perturbación
estratégica significa guiar la autoobservación del propio paciente sobre sus propios
flujos de información (contenidos cognitivos, contenidos emocionales), los proce-
sos de mentalización involucrados en la construcción del significado narrativo y la
retroalimentación perceptual de los tipos de afrontamientos vitales realizados. El
TEMÁTICAS TEMPORALES
DE IDENTIDAD
[flujo de información
perceptual y emocional
tácita]
RECAPITULACIÓN
En sentido general hacer psicoterapia es un permanente proceso de reconstruc-
ción de momentos vividos no suficientemente decodificados en una verdad narra-
tiva. Tales momentos tienen la característica de estar cargados de información
afectiva, información cognitiva, y de información surgida de la retroalimentación
perceptual del afrontamiento ejecutado.
Guiar y poner la atención del paciente en los dominios involucrados en los
¨momentos de malestar psicológico¨ es una manera de potenciar una nueva
rearticulación de significado saludable. Por todo ello, el formato de reconstrucción
Referencias bibliográficas
BRUNER, J. y KALMAR, D. (1998). Narrative and metanarrative in the construction of Self. In M. Ferrari, R.
Sternberg (Eds.), Self-awareness (pp. 308-331). New York: Guilford Press.
BRUNER, J.(1986). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa, 1988.
DAMASIO, A. (1999). Feeling of what happens: Body and emotion in the making of consciousness. San Diego:
Harcourt.
DAMASIO, A. (1994). El error de Descartes. Santiago: Editorial Andrés Bello,1996.
DIMAGGIO, G. y SEMERARI, A. (a cura di) (2003). I Disturbi di Personalita. Modelli e trattamento. Roma-Bari:
Editori Gius Laterza & Figli Spa.
GUIDANO, V.F. (1999). Psicoterapia: Aspectos metodológicos, cuestiones clínicas y problemas abiertos desde
una perspectiva postracionalista. Revista de Psicoterapia, 37, 95-105.
GUIDANO, V. F. (1991). Affective change events in a cognitive therapy system approach. En J. Safran & L.
Greenberg (Eds.), Emotion, psychotherapy and change (pp. 50-82). New York: Guilford Press.
HAYEK, F. (1969). The primacy of the abstract. In A. Koestle & J. Smythies (Eds.), Beyond reductiom. New York:
Mc Millan.
HAYEK, F. (1952). The sensory order. Chicago: University of Chicago Press.
NELSON, T. y NARENS, L. (1990). Metamemory: A theoretical framework and new finding´s. En G.H. Brower
(Ed.), The Psychology of learning and motivation, vol.26 (pp.125-141). New York: Academic Press.
PLOMIN, R., DEFRIES, J., MCCLEARN, G., & MCGUFFIN, P. (2001). Genética de la conducta. Editorial Ariel:
Barcelona, 2002.
QUIÑONES, A.T. (2009). Revisión del formato de reconstrucción de malestar psicológico (RMPS). Documento
de investigación no publicado.
QUIÑONES, A. T. (2008). Comprensión clínica y perturbación estratégica gradual. Revista Argentina de Clínica
Psicológica, 17 (1), 37-47.
QUIÑONES, A.T. (2007). Perturbación estratégica: utilización del RMPS en psicoterapia. VIII Congreso Chileno
de Psicoterapia (Society for Psychotherapy Research). Convergencias y singularidades en psicoterapia.
Reñaca, Viña del Mar, 9,10, 11 y 12 de agosto del 2007.
SAFRAN, J. Y SEGAL, Z. (1991). El proceso interpersonal en la terapia cognitiva. Barcelona: Paidós, 1994.
STERN, D. (1985). El mundo interpersonal del infante. Buenos Aires: Paidós, 1991.
YOUNG, J.E., KLOSKO, J.S. y WHEISHAAR, M.E.(2003).Schema Therapy. A practitioner‘s guide. New York:
Guilford Press.
This relation represent the first attempt to apply Vittorio Guidano’s post-rationalist
model to the institutional intervention of Mental Health Public Services, of psychosis
and of the hard personality disorders. The author, a Guidano’s pupil and collaborator,
and Director of an Italian Mental Health Service, describes the positive interaction
between a direct experience and the technical contributions of a perspective that
propose a reflection on “what we can do” with not-rationalist categories. In particular
underlines on a hand the importance of an Observer-Service analysis, its functioning
and interaction mode with the psychotic subject, as a preparation to understand the
personal meanings underlying a psychotic crisis. On the other hand describes a series
of practical intervention modalities that permit a therapeutic approach to the psychotic
subjectivity and that can avoid intervention to contain or to silence the crisis: that
modality, extending Bowlby’s metaphor, try to configure a “Secure Base” Service.
Key words: Post-rationalism, “secure base” service, institution, subjectivity,
inter-subjectivity
INTRODUCCIÓN
Desde hace 30 años aproximadamente en Italia se está llevando al cabo un
cambio radical de la asistencia psiquiátrica, debido a una ley de reforma de 1978 que
prohibió el internamiento en los hospitales psiquiátricos, estructuras que, de hecho,
hoy en día ya no existen. La ley planteó que los trastornos mentales fueran atendidos
de manera predominantemente descentrada en el territorio, a través de servicios
autónomos y organizados de manera integrada para un área determinada.
La reforma de 1978, basada en la experiencia y las teorías de Franco Basaglia
y fundada sobre presupuestos epistemológicos que subrayaban el aspecto social del
(Págs. 43-72)
Tabla 1
e) Contratación
1) Con el sujeto
La “contratación” es una modalidad identificada por Perris (1993), entendida
como la definición de un “contrato terapéutico” estipulado explícitamente con el
paciente, en que se definen objetivos, tiempos, maneras y lugares de la intervención.
La “contratación” permite establecer unos “objetivos compartidos” al alcance del
paciente.
Según nuestra manera de proceder, todas las iniciativas se consensuan en la
medida de lo posible con la persona. La “contratación” forma parte de la normal
praxis del Servicio: toda intervención organizativa, social y terapéutica se debate
con el paciente para valorar su postura, es decir, cómo considera su situación. En
la reunión que llevamos a cabo cada mañana en el Servicio con los pacientes
internados y los de hospital de día, se conversa colectivamente acerca de los
problemas generados en la vida cotidiana “dentro” del Servicio por eventuales
malos entendidos, conflictos con otros usuarios o con el personal. Se les invita
explícitamente a hablar de ellos mismos y de los motivos por los cuales han llegado
al Servicio, siempre que se sientan con ánimos de compartir su situación, y hasta el
punto en que este relato puede ser explicado en público. El confrontarse con otros
pacientes y con el personal de la unidad, además de tener un efecto “base segura”
al exponer a una realidad afectivamente acogedora, permite una primera reorgani-
zación del comportamiento y un encuentro con las modalidades narrativas consen-
tidas por la crisis. Desde esta fase “no psicoterapéutica” ya se estimulan las
capacidades reflexivas –metacognitivas– y, más en general, las narrativas, además
Notas
1
Comarca de la Toscana famosa por su belleza. Nota del traductor.
2
Pueblos de dicha comarca. Nota del traductor.
3
Literalmente: “conocimiento por adquisición” y “conocimiento por descripción”. Nota del traductor.
4
A partir de ahora llamaré “Servicios” a las instituciones psiquiátricas que se ocupan del tratamiento
público de los trastornos psíquicos.
5
Quiero señalar textos prevalentemente italianos, unos de ambito constructivista (Perris 1996,
Proietti 1998, Rezzonico y Meier, 1989, Rezzonico y Lambruschi, 1996) y otros desde opticas e
historias diferentes, de los cuales sólo cito algunos (Correale 2006, Borgna 1995, Schepisi 1997,
Di Cesare, Grispini,Villa 1998, Riefolo 2001), que tienen en cuenta esta necesidad de preservar un
“espacio subjetivo” en el ambito institucional.
6
Como es obvio, me refiero a la situacion italiana de estructuras con organización prevalentemete
“territorial”.
7
Tratamiento Sanitario Obligatorio, o internamiento involuntario.
8
Hay algunas coincidencias con experiencias de la terapia familiar sistémica tanto en integrar la
intervención familiar con la individual (Selvini 2004, Covini y otros, 2002) y en prestar mayor
atención a las modalidades de apego (Doane e Diamond 1994 e Byng-Hall 1998), como en restringir
el espacio dedicado a los aspectos más “técnicos” de la T.F. en un ambiente institucional en favor
de una atención hacia los significados (Schepisi, 1997). De todos modos, creo que nuestro tipo de
intervención familiar tiene características de originalidad que aún deben ser formalizadas, tanto en
sus aspectos tóricos como en los prácticos.
9
Esta observación abre una posibilidad, al menos teórica, de “corregir” semejante “autoengaño”
colectivo. Sorprende la escasez de reflexión acerca de los aspectos más abstractos del funcionamiento
de un Servicio, es decir, las reglas y los criterios “implícitos”, los no declarados, por los que se puede
decidir, por ejemplo, si “intervenir” o no en un caso o si “declararlo de no competencia” sin saber
definir con exactitud sobre la base de qué criterios, clarificados y debatidos en la comunidad
científica, a lo mejor en la misma pequeña comunidad del Servicio. Acerca de la dificultad de
realizar esta “acción reflexiva” considero útiles las experiencias de visitas e intercambio entre
Referencias bibliográficas:
ALLEN, J., & LAND, D. (2002). L’attaccamento nell’adolescenza”in Manuale dell’attaccamento, a cura di
Cassidy J., Shaver P.R. Roma: Giovanni Fioriti.
BORGNA, E. (1995). Come se finisse il mondo. Il senso dell’esperienza schizofrenica. Milano: Feltrinelli.
BOWLBY, J. (1988). Una base sicura. Milano: Raffaelo Cortina.
BRUNER, J., & KALMAR, D. (1998).Narrative and Metanarrative in the Construction of Self. In: Ferrari M,
Stemberg, R.J. (Eds). Self-Awareness. New York: Guilford.
BYNG-HALL, J. (1998). Le trame della famiglia. Attaccamento sicuro e cambiamento sistemico. Cortina ed.
CERUTI, M. (1986). Il vincolo e la possibilità. Milano: Feltrinelli.
CHELI, C. (2000, a) Metarappresentazione, mente bicamerale e psicosi. Psicobiettivo, 31, 35-57.
CHELI, C (2000, b) Approccio post-razionalista e psicosi:riflessioni ed esperienze cliniche. Quaderni di
Psicoterapia Cognitiva 7, 56-73.
CIRILLO S., SELVINI, M., & SORRENTINO, A. (2002). La terapia familiare nei Servizi Psichiatrici. Milano:
Raffaelo Cortina.
CORREALE, A. (2006). Area traumatica e campo istituzionale. Roma: Borla.
CUTOLO, G. (2003). Adolescenza e psicosi: un approccio post-razionalista. In Normalità e disagio nell’adolescenza,
a cura di Nardi B, Bandoni M., Santone G. Quaderni dell’AUSL 7 di Ancona.
CUTOLO, G. (2004). La narrativa emozionale negli psicotici. Seminario sull’interpersonale narrativo, Siena 22/
11/2002 in Studi e ricerche n. II, a cura di Celesti A, Reda M.A., Bonsanti G., Università di Siena.
CUTOLO, G.(2005). Soggettività e istituzioni: una sintonia possibile? Intervento istituzionale post-razionalista
nelle psicosi. Atti del V° Convegno di psicoterapia post-razionalista, Siena 28 maggio 2004, a cura di Mario
Reda.
CUTOLO, G., & COSCARELLA, C. (1991). Il Servizio Psichiatrico come ‘base sicura’. Etruria Medica 1\1991.
Interpretativa
Explicativa
Psicodinámica
etc.
PSICOPATOLOGIA
Observación
Descriptiva
Fenomenología
A. Sims, 1992 (modificada)
EL SELF
El Self (el proceso que crea un sentimiento de sí mismo) viene así redefinido
como un proceso autopoyético complejo multimodal y multinivel; multimodal
porque el conocimiento no es sólo cognitivo, sino sobre todo emocional, sensorial,
perceptivo, cinestésico y procedimental; multinivel porque la emergencia del
lenguaje y su articulación permite que la experiencia se pueda desarrollar constan-
temente sobre un doble nivel: “la identidad aparece como un proceso en continuo
desarrollo ininterrumpido, de tipo dialéctico, siempre entre estos dos contornos,
entre estos dos polos que están en continuo desarrollo, es decir la experiencia
inmediata de si mismo «YO», el yo, y el «MI», el sí mismo, la imagen consciente
de mi que obtengo de la experiencia inmediata (Guidano, 1991). (Véase Fig.3
El Significado Personal: representa el núcleo emocional-cognitivo que
garantiza al sistema el sentimiento de continuidad que le permite afrontar e integrar
las discontinuidades (discrepancias emocionales) y le garantiza el sentimiento de
unicidad que le permite afrontar e integrar la alteridad.
Guidano lo define como la modalidad de relación que uno tiene con su
experiencia inmediata, como la decodifica, como se la explicita en una concepción
del mundo articulada y compleja (1987).
El modelo al cual hacemos referencia nace pues de la integración de la Teoría
de los Sistemas Complejos (Maturana y Varela, 1987; 1988), de la Teoría del Apego
de J. Bowlby (Bowlby, 1978, 1983; 1989; Crittenden, 1994; 1997; Lambruschi y
Ciotti, 1995), de la Psicología del Significado Personal (Guidano, 1987; 1991;
1995; Reda, 1986), de la Psicoterapia Narrativa (Bruner, 1986; 1992), y de los
estudios sobre los Procesos del Self, el Desarrollo Emocional y la Reciprocidad
EMOCIÓN
Sentimiento de
articulación del significado personal Si mismo
Emocional (Lewis, 1994, 1995, 1997; Sroufe 2000; Dodet, 2002, 2003).
Un immenso proyeto de investigación sobre temas del significado que parece
estar en continuo desarrollo.
Desperación
Culpa Pérdida
A Rabia
Indignidad Abandono
Amabilidad
Amabilidad Separación
Culpa Confirmación Ambiguidad
A/C Cólera Desconfirmación
Adecuación
ANSIOSO NEURÓTICA
A C
O. DEP. O. FOB.
O. OBS. O. DAP
A/C
Afirmamos que las cuatro Organizaciones representan los puntos cardinales
de un sistema más complejo que puede ayudarnos a representar un mapa de infinitas
caras posibles; las Organizaciones Mixtas en las cuales se funden los núcleos de
dos organizaciones pueden ser consideradas el plano de pasaje existente entre dos
Organizaciones Puras.
SEGURO ARMÓNICA
ANSIOSO NEURÓTICA
Disturbode
Trastorno di Personalità
Personalidad
DESORGANIZADO PSICÓTICA
Ámbito Prevalente:
DEPRESIVO El Trastorno Antisocial de Personalidad es un
cuadro caracterizado por la no observancia y violación
de los derechos de los demás.
Conclusiones
¿Psicopatología descriptiva versus psicopatología explicativa? No, el reto
pensamos que está en conseguir elaborar una psicopatología que tenga en cuenta el
mundo emocional y cognitivo de aquella persona que padece el trastorno. El
constructo de Organización del Dominio Emocional representa una posibilidad. El
Significado Personal es el núcleo, susceptible de ser estudiado y definido de manera
más detallada.
Los caracteres específicos que observamos en los trastornos de personalidad
responden, según el modelo aquí expuesto, a una articulación rígida, poco flexible,
escasamente generativa y concreta de una Organización. Estos sistemas, aunque
son “disfuncionales” están de todas maneras “organizados” en base a la necesidad
de mantener una coherencia sistémica constante respecto a un específico significa-
do.
Referencias Bibliográficas
BOWLBY, J. (1989). Attaccamento e Perdita Vol. I: L’Attaccamento alla Madre. Torino: Bollati Boringhieri
BOWLBY, J. (1978). Attaccamento e Perdita Vol II: La Separazione dalla Madre. Torino: Bollati Boringhieri.
BOWLBY, J. (1983). Attaccamento e Perdita Vol III: La Perdita della Madre. Torino: Bollati Boringhieri.
BRUNER, J. (1996). Frames of thinking. Ways of making meaning. In R. Olson R., N. Torrance, (Eds.), Modes
of thought: Exploration in culture and cognition. New York: Cambridge University Press.
BRUNER, J. (1994). The remembered self. In U. Neisser, R. Fivush (Eds.), The remembering self. New York:
Cambridge University Press.
BRUNER, J., HASTE, H. (1990). La elaboracion del sentido. Barcelona: Paidos.
BRUNER, J., KALMAR, D. (1998). Narrative and metanarrative in the construction of self..
BRUNER, J. (1998). La Mente a più Dimensioni. Bari: Sagittari Laterza.
BRUNER, J. (1992). La Ricerca del Significato. Torino: Bollati Boringhieri.
CRITTENDEN, P. M. (1994). Nuove Prospettive sull’Attaccamento. Milano: Guerini Studio.
CRITTENDEN, P. M. (1997). Pericolo, Sviluppo e Adattamento. Milano: Masson.
CRITTENDEN, P. M. (1995). Attacment and psychopatology. In S. Goldberg, R. Muir, J. Kerr (Eds.), Attachment
theory: Social, developmental, and clinical perspectives (pp. 367-406). Hillsdale, NJ: Analytic Press, 1995.
DODET, M. (1998). La moviola. Psicoterapia, anno 4, n. 13, 89-93.
DODET, M. (2001). Apego, organización del significado y reciprocidad emocional: una terapia de pareja. Revista
de Psicoterapia, 48, 87-98.
DODET, M. (2002). El cambio posible, un caso clínico: El hombre de la Barca. Revista de Psicoterapia, 50/51, 91-
100.
FONAGY P., TARGET, M. (2001). Attaccamento e funzione riflessiva. Milano: Raffaello Cortina Ed.
GUIDANO, V. (2000). Psicoterapia cognitiva postracionalista y ciclo de vida individual. Revista de Psicoterapia,
41, 35-65.
GUIDANO, V. (2000b). Enfoque postracionalista en un caso de trastorno disociativo de la personalidad. Revista
de Psicoterapía, 41, 83-92.
GUIDANO, V. (1998). La autoobservacion en la psicoterapia constructivista. En A. Neimeyer, M..
GUIDANO, V. (1993). La terapia cognitiva desde una perspectiva evolutivo constructivista. Revista de Psicote-
rapia, 14/15, 89-112.
GUIDANO, V., DODET, M. (1993). Terapia cognitiva sistemico-processuale della coppia. Psicobiettivo, 13, 29-
41.
GUIDANO, V. F. (1988). La Complessità del Sé. Torino: Bollati Boringhieri.
GUIDANO, V. F. (1991). Il Sé nel suo Divenire. Torino: Bollati Boringhieri.
GUIDANO, V. F. (1995).La rielaborazione dell’Identità in una Prospettiva Ontologica. In Lombardo G. P.,
Malagoli- Togliatti M. (a cura de), Epistemologia in Psicologia Clinica. Torino: Bollati Boringhieri.
At the end of the nineties Guidano has advanced a reformulation of the Personal
Meaning Organizations (PMO) –a key construct in his model– in terms of two
dimensions: field-dependence/field-independence and inwardness/outwardness. In this
paper a third dimension, diachrony/synchrony, is presented and discussed. In particu-
lar, a preliminary definition of the dimension is advanced. Then, the position of each
PMO with reference to the new dimension is analysed. Finally, the contribution of the
new dimension to the understanding of dynamics of the psychopathological
unbalancement is discussed. The three-dimensional model, which emerges from the
introduction of the new dimension, gives a better basis for an explicative psychopathology
and permits a more efficacious and versatile therapy.
Key words: Personal Meaning Organizations (PMO); three-dimensional model;
diachrony/synchrony
Introducción
Una de las características más relevantes del recorrido científico de Vittorio F.
Guidano, fundador del enfoque post-racionalista en la psicoterapia cognitiva, es
haber revisado sus ideas varias veces y de una manera importante.
Una de las reformulaciones más significativa se produjo a comienzos de los
años 90, cuando tomando distancia del constructo originario de las “Organizaciones
Cognitivas” (Guidano. Liotti, 1983) –de donde se genera el constructo de “Orga-
nizaciones de Significado Personal”– él mismo desvinculó este último constructo
de cualquier referencia directa a la patología. Por eso, mientras que las “Organiza-
ciones Cognitivas” se refieren a especificas categorías nosográficas, las “Organi-
zaciones de Significado Personal” (OSP) se conciben como modalidades particu-
(Págs. 89-101)
Field-dependent
Inward Outward
Field-independent
Diacronía Sincronía
Exigencia necesidad de continuidad necesidad de unidad
prevalente
Org. Obsesiva
In-ward
Org. Fóbica
Field-independent
Field-dependent
Org. Depresiva
Synchronical
“DIACRONÍA/SINCRONÍA” Y DESCOMPENSACIÓN
PSICOPATOLÓGICA
Según el modelo post-racionalista, en la base de la descompensación
psicopatológica está sobre todo una dificultad por parte del sujeto de asimilar
experiencias inéditas y perturbadoras. No se trata naturalmente de una dificultad en
términos absolutos sino de una especie de desequilibrio relativo a la carga emocio-
nal de una experiencia perturbadora, por un lado, y a la capacidad de asimilación
del sujeto, por el otro. Quiere decir, un sujeto –frente a experiencias intensas e
inéditas que por sus mismas características perturbadoras requerirían en realidad un
incremento de la “abstracción” y de la “integración” narrativa para que se asimilen–
entra en una descompensación cuando no se siente capaz justo de dar este paso para
adelante.
¿En qué fundamenta más concretamente esta dificultad? Es probable que cada
individuo frente a una inédita carga emocional intente recorrer en primer lugar a sus
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se ha presentado y argumentado una nueva dimensión
propuesta recientemente, la diacronía/sincronía. Se trata de una dimensión que se
añade a las otras dos dimensiones ya propuestas por Guidano, la field-independence
/ field-dependence y la inwardness / outwardness, permitiendo la construcción de
un modelo a tres dimensiones que parece clarificar, aún mejor de lo que no hacía
el modelo bidimensional, las reciprocas relaciones entre las diversas OSP.
En concreto, se ha presentado una definición del concepto de Diacronía/
Sincronía poniéndolo en relación a la dinámica –siempre presente en cada sujeto–
entre la necesidad de percibir una continuidad en el tiempo de su propia imagen de
sí mismo y la necesidad de reconocer también una unitariedad de ésta momento por
momento.
Luego, se ha analizado la postura de las diversas OSP relativamente a la nueva
dimensión, poniendo de manifiesto –para cada organización– el juego de influen-
cias reciprocas entre las diferentes polaridades.
Finalmente, se ha ilustrado la contribución que la introducción de esta nueva
dimensión parece dar a la comprensión de la dinámica de la descompensación
psicopatológica.
Naturalmente, como pasa con todos los nuevos conceptos, también con éste
será necesario un proceso de ulterior perfeccionamiento y afinamiento.
De todos modos, a partir de ahora parece que la dimensión Diacronía/
Sincronía pueda constituir, junto con las otras dos dimensiones, una base para la
creación de una psicopatología explicativa más afinada de la que se basaba
únicamente en las OSP. Porque, parece existir una importante diferencia, por
ejemplo, entre el encuadre psicopatológico del Trastorno Obsesivo-Compulsivo
solamente entendido en términos del concepto de Organización “Obsesiva” y el
resultado de considerar también las polaridades outwardness, field-independence
y diacronía. Es evidente que con una psicopatología más afinada se podrá producir
una terapia más eficaz y versátil.
Referencias bibliográficas
BERTOLINO A., ARCIERO G., RUBINO V., LATORRE V., DE CANDIA M., MAZZOLA V., BLASI G.,
CAFORIO G., HARIRI A., KOLACHANA B., NARDINI M., WEINBERGER D.R., SCARABINO T.
(2005). Variation of human amigdale response during threatening stimuli as a function of 5"HTLLPR
genotype and personality style, Biological Psychiatry, 57:1517-1525
GUIDANO V.F., LIOTTI G. (1983). Cognitive Processes and Emotional Disorders, Guilford Press, New York
GUIDANO V.F. (1991). The Self in process.Toward a Post-Rationalist Cognitive Therapy, Guilford Press, New
York
GUIDANO V.F. (1999). Lezioni del Training di formazione in psicoterapia cognitiva (materiale non pubblicato)
MANNINO G. (2005). Le “Organizzazioni di Significato Personale”: un modello a tre dimensioni, Rivista di
Psichiatria, 40: 17-25
MANNINO G. (2007). Organizzazioni di Significato Personale e Dimensioni di coerenza del Self. In: Le
Organizzazioni di significato Personale: evoluzione del modello teorico e della pratica psicoterapeutica in
25 anni di attività clinica. Atti del VII Convegno di Psicologia e Psicopatologia Post-Razionalista,
Università degli Studi di Siena, Siena
WITKIN H.A. (1948) .The effect of training and structural aids on performance in three tests of space orientation.
Rep. No. 80, Div. Res., CAA, Washington
WITKIN H.A., Goodenough D.R. (1977). Field Dependence and Interpersonal Behaviour, Psychological
Bullettin, 84: 661-689
• El master tiene una duración de dos años con un total de 50 créditos impartidos en dos
módulos anuales de 200 horas por curso, que dan acceso a los correspondientes
diplomas de Postgrado. La suma de ambos módulos más un tercero de 100 horas dirigido
a completar la memoria clínica culmina en los créditos necesarios para la obtención del
título de MASTER EN TERAPIA SEXUAL Y DE PAREJA.
POSTGRADO EN POSTGRADO EN
TERAPIA DE PAREJA TERAPIA SEXUAL
200 HORAS 200 HORAS
MASTER EN TERAPIA
SEXUAL Y DE PAREJA
MEMORIA CLÍNICA
100 HORAS
INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA:
• Requisitos: Licenciatura en Psicología o Medicina
• Plazas: 15/20 por curso
Con la colaboración de
INSTITUT GOMÁ}{SERVEIS INTEGRALS
Inward Outward
Fig. 1. Eje procesal de desarrollo: enfoque desde dentro (“inward”) o desde fuera
(“outward”) en relación con el alta o baja previsibilidad de las actitudes de
cuidado-apego.
Búsqueda de
Protección/ Autonomía/
Libertad Autodeterminación
Organización:
Controladora Desapegada
mentándola como una oportunidad para afirmarse y para llevar al cabo elecciones
constructivas; esto conlleva aprender, cuando hace falta, a cuidar de los demás y a
refinar las propias competencias para afrontar las dificultades y las adversidades de
la existencia.
Es posible que las primeras organizaciones de personalidad tengan su origen
en la misma capacidad adaptativa para manejar situaciones sociales de proximidad,
donde se comparte, o de aislamiento social, donde se mantiene la distancia.
De la respuesta a las necesidades especulares de pertenencia o de independen-
cia, surgieron repertorios comportamentales alternativos, desarrollados a partir de
estos contextos opuestos, cada uno de los cuales estaba orientado a identificar
soluciones eficaces desde el punto de vista adaptativo para resolver otros tantos
problemas específicos. Por un lado (Fig.2, hacia la izquierda del eje), saber moverse
al interno de un núcleo social aprovechando su potencial para la afirmación:
aprender estrategias comportamentales de los iguales, confiables y protectores,
permite desarrollar una buena autonomía incluso en condiciones de dificultad,
peligro y soledad. Por otro lado (Fig. 2, hacia la derecha del eje), poder salir de un
aislamiento o de un alejamiento para buscar nuevos caminos o nuevas relaciones
posibles: dejar atrás el ambiente de origen, perdido o no fiable, e identificar
objetivos y relaciones originales.
En concreto, en un extremo de este eje, la percepción de tener una “base
segura”, entendida como una referencia en que tener confianza, permite desarrollar
buenas competencias sociales, reconocer o identificar figuras, situaciones y lugares
en que confiar, y afinar las propias capacidades de autonomía, previniendo los
peligros y aprendiendo a controlar todo lo que puede perjudicar. La competencia
profesional y el agrado social, asimismo, tienen una base válida en las modalidades
operativas desarrolladas a través de la capacidad de “estar” en el momento oportuno
y de resolver los problemas prácticos que surgen a lo largo de la vida. Como afirmó
Guidano (1987), el mantenimiento de la proximidad constituye un vínculo indirec-
to, dado que la persona que recibe los cuidados los percibe como una expresión de
afecto y de protección, y no como una constricción o una prohibición. La búsqueda
Búsqueda de:
Confirmaciones Certezas
Organizaciones:
Contextualizadas Normativas
1. Organizaciones Controladoras
Como ya hemos tenido ocasión de exponer, las organizaciones controladoras
maduran a través de un enfoque predominantemente “inward”, al interno de un
contexto de apego con alta reciprocidad, percibida en términos fundamentalmente
físicos de distancia, disponibilidad y protección. El cierre organizacional se centra,
pues, en el control de la peligrosidad de la experiencia y de la confianza depositada
2. Organizaciones desapegadas
Las organizaciones desapegadas también maduran a través de una lectura
predominantemente “inward”, pero al interno de un contexto de apego caracteriza-
do por una baja reciprocidad física (separación). El cierre organizacional se basa,
entonces, en el control de la soledad, de los límites y de la finitud de la experiencia.
La estrategia adaptativa es la de construir la identidad y el significado personal
saliendo de una vivencia de separación y de soledad, no percibiéndola como una
condición necesariamente negativa, consecuente a una pérdida, real o simbólica, o
a un constante sentimiento de ser rechazado o discriminado, sino captándola como
un recurso personal para afirmarse y para actuar elecciones constructivas, apren-
diendo, cuando es preciso, a cuidar también los demás y a afinar las propias
competencias para afrontar las dificultades y las adversidades de la existencia.
Estos sujetos se acostumbran a confrontarse precozmente con situaciones de
aislamiento, de soledad y de imposibilidad de ser ayudados, en consecuencia a
situaciones de separación, pérdida, frialdad o falta de confiabilidad de las bases de
referencia, eventos que determinan un empuje adaptativo, igual de precoz, hacia la
autogestión y la autodeterminación. De todo ello deriva que la base emocional
predominante está constituida por serenidad o tristeza, pero también por rabia en el
caso de situaciones mal toleradas. Los procesos cognitivos también se sitúan en el
polo opuesto que en los sujetos controladores, siendo estos individuos operativos
pero abstractos.
La lectura de la experiencia que se deriva de ello, con su inmediatez de senso-
percepciones, imágenes y tonos subjetivos, se centra en una descodificación desde
la óptica de estar aislado o de compartir, sobre la base de la cual se recaba el
sentimiento de soledad y, en consecuencia, cuánto se debe contar exclusivamente
en las propias fuerzas y capacidades y en la propia determinación. Es justo la
experiencia de salir de un vínculo negativo de separación, soledad y perdida, que
produce un sentido de parcial y nunca definitiva accesibilidad y manejabilidad de
la realidad, la que genera modalidades adaptativas que permiten generar estrategias
autónomas y creativas y perseguir los objetivos establecidos, para luego superarlos
hacia metas ulteriores.
En el curso de la maduración adolescente, el intento de superar el estado de
precariedad y de distancia, percibido frecuentemente en esta fase de la vida, a
menudo relacionado con los cambios críticos experimentados, puede empujar a
3. Organizaciones Contextualizadas
Las organizaciones contextualizadas maduran a través de un enfoque pre-
dominantemente “outward”, al interno de un contexto de apego con alta recipro-
cidad, percibida en términos esencialmente “semánticos” (confirmaciones/
desconfirmaciones). El cierre organizacional está constituido por el control de las
confirmaciones o de las desconfirmaciones obtenidas de la experiencia, con un
énfasis acusado sobre los resultados obtenidos o que se pueden conseguir.
La estrategia adaptativa es la de desarrollar la competencia para utilizar la
aprobación presente en los juicios externos, incluso previéndola y anticipándola, si
y cuando ésto es posible, para construir itinerarios de éxito y para actualizarlos
cuando éstos cambian con el cambio de las modas y de las tendencias.
La base emocional preponderante en este estilo de personalidad se caracteriza
por satisfacción, orgullo y fiereza en el ámbito de contextos confirmantes y
sintónicos, pero también por vergüenza, sentimiento de inadecuación o de culpa en
contextos desconfirmantes y discrepantes. La configuración cognitiva es abstracta,
atenta al “aquí y ahora”, centrada en los juicios procedentes del exterior y, por ello,
constantemente puesta al día sobre la base de la evolución de las situaciones.
La lectura de la experiencia que se deriva de ello, con su inmediatez de senso-
percepciones, imágenes y tonos subjetivos, se centra en una descodificación de la
realidad desde la óptica de recibir confirmación o desconfirmación; sobre esta base
se deduce el valor personal y la adecuación de las propias elecciones, en las áreas
estética, física, profesional y relacional, a partir de los juicios externos o de las
comparaciones con los demás. Modalidades equilibradas de apego permiten
conseguir una buena identificación emocional y cognitiva con las figuras parentales
logrando, al mismo tiempo, diferenciarse de ellas y comportarse análogamente
también con las relaciones extra-familiares posteriores, con profesores, coetáneos,
amigos, parejas, compañeros de trabajo. Como ha subrayado Guidano (1987),
4. Organizaciones Normativas
Las organizaciones normativas también maduran a través de un enfoque
predominantemente «outward», pero dentro de un contexto de apego a baja
reciprocidad, percibida en términos esencialmente semánticos (normas, certezas).
El cierre organizacional se construye sobre el sentido del deber y del compromiso
más que sobre los resultados, como ocurre en los contextualizados. La estrategia
adaptativa es proceder a partir de los principios, hechos propios para poder acceder
a la aprobación parental a lo largo de los procesos de apego, para buscar teorías y
modelos que expliquen de manera satisfactoria, clara y cierta la experiencia,
reordenándola con tal de superar sus aspectos contradictorios, antitéticos y
contrastantes.
CONCLUSIONES
En definitiva, en el seno de una misma OSP, que resulta de los ejes primarios
de apego con modalidades de proceso invariables, pueden existir infinitas modali-
dades evolutivas de apertura estructural, identificadas por directrices secundarias
de desarrollo, por lo que todo sujeto expresa una serie de competencias más o menos
adaptativas, en el contínuum entre normalidad y patología. Por un lado, existe una
homogeneidad relacionada con la coherencia de los procesos de desarrollo que
llevan a un cierre organizacional básico específico, de tipo controlador, desapega-
do, contextualizado o normativo; por el otro, se observa una multiplicidad de
dinámicas evolutivas que forman la base para las capacidades adaptativas de
apertura estructural durante el ciclo de vida y que pueden ser más o menos flexibles,
abstractas y auto-integradas. A través de la constante focalización por contraste,
procedente de la comparación entre el flujo continuo de la experiencia y los
esquemas ideo-afectivos memorizados, que fungen de entramado de referencia para
la coherencia interna y los contornos de la identidad personal, cada sujeto articula
de manera específica e irrepetible, pero también homogénea y global, el propio
sentido de sí mismo. De esta manera, puede compartir los aspectos básicos de
funcionamiento con aquellas personas que presentan el mismo cierre organizacional,
disponiendo, además, de aperturas estructurales propias y peculiares, en un proceso
de cambio constante a lo largo del ciclo vital, que le convierten en una persona
totalmente única e irrepetible.
Notas
1 Nuestra investigación preveía la presentación de imágenes de rostros con expresión de rabia,
alegría o indiferencia tanto de individuos extraños como del sujeto que realizaba el ensayo (estudio
de la activación en tercera y primera persona) y supuso la participación de neuroradiólogos
(Gabriele Polonara, Ugo Salvolini), fisiólogos (Mara Fabri, Giulia Mascioli, Tullio Manzoni) y de
psiquiatras (Bernardo Nardi, Ilaria Capecci, Marco Brandoni, Gianfranco y David Rocchetti)(Ver
Nardi, Brandoni y Capecci coord., 2007).
2 La investigación ha sido llevada al cabo por nuestro grupo (Bernardo Nardi, Ilaria Capecci, Gianni
Castellucci) en colaboración con el Instituto de Biología y Genética de la Universidad Politécnica
de Las Marcas (Giovanni B. Principato, director, Francesco Piva, ingeniero informático) (ver en
Nardi, Brandoni y Capecci coord., 2007).
Referencias bibliográficas
AINSWORTH M.D.S.: (1985). Patterns of infants-mother attachment: Antecedents and effects on development.
Bulletin of the New York Academy of Medicine, 61, 771-791.
ARCIERO G.: (2003). Studi e Dialoghi sull’Identità Personale: Riflessioni sull’Esperienza Umana. Bollati
Boribghieri, Torino.
ARCIERO G. (2006). Sulle Tracce di Sé. Bollati Boringhieri.
Horario:
• Lunes y Miércoles 19-21 horas (semanal)
• Viernes 19-21 y Sábados 9.30-13.30 y 15.30-19.30 horas (quincenal)
INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Requisitos: Licenciatura en Psicología o Medicina.
Plazas: 20/30 por curso (otorgadas de acuerdo con los méritos expresados en el
currículum; si es necesario se realizará una entrevista personal. Se tendrá en cuenta
el orden de inscripción).
Presently article is shown how to work with difficult considered patients –patient
with to eating disorders, drugs consumers, with dysfunctions of the personality, etc.–,
from a cognitive-evolutionary perspective. The model has the contributions of the
evolutionary perspective of Vittorio Guidano, the attachment theory of Patricia’s
Crittenden, the work with patient with dysfunctions of the personality of Semerari et al.,
and the contributions of Safran and Segal on the therapeutic relationship, among others.
After presenting the epistemological foundations of this therapeutic perspective and the
methodology of each model, a case will be presented with the whole organized available
information in a strategic way to facilitate the intervention.
Key words: Cognitive-evolutionary psychotherapy, attachment’s theory,
methacognitive function, dysfunctional interpersonal cycles, organizations of personal
meaning.
Patrones de Características
apego
OSP Todos los El núcleo del significado fóbico se basa en un equilibrio entre dos
Fóbica patrones de polaridades emocionales antagonistas: La necesidad de protección
apego C versus la necesidad de libertad e independencia.
(coercitivos) Tendencia a responder en términos de miedo y ansiedad, además de
originan la reducir la exploración, por cualquier alteración en el equilibrio de los
OSP fóbica vínculos afectivos (por la amenaza de ruptura o por un aumento de la
implicación afectiva).
La actitud fóbica hacia sí mismo consiste en esforzarse en controlar
los sentimientos y las emociones.
Actitud atributiva externa y de hipervigilancia constante. Las
reacciones de amenaza de soledad o constricción se explican por
causas externas al sí mismo como las quejas somáticas o
psicológicas.
OSP A1-2 y A3 Gran sensibilidad a vivenciar eventos vitales discrepantes en términos
Depresiva originan la de desamparo y desesperación, ya que tienden a ser construidos
OSP depresiva. activamente en forma de pérdidas y decepciones.
La percepción de pérdida va asociada a los sentimientos de tristeza e
impotencia y rabia (además de un distanciamiento, y desconfianza en
los otros, que son considerados rechazantes).
Esta regulación oscilante entre tristeza / rabia permite dos actitudes
hacia el sí mismo: una de autoculpa y otra que se organiza en los
patrones de autosuficiencia compulsiva.
La anticipación continua de pérdidas y fracasos se experimenta como
el modo más eficaz de reducir la intensidad de emociones disruptivas.
Estructuración de una atribución interna, estable y negativa de
pérdidas y fracasos
...
METODOLOGÍA POSTRACIONALISTA
Guidano defiende una concepción explicativa de la psicopatología (Guidano,
1994) que se orienta hacia la comprensión y explicación de los procesos del
significado personal.
Todas las operaciones que realizamos para mantener una identidad estable
sirven para mantener una autoestima aceptable, mediante la autoconciencia. Ésta
está orientada a reducir las discrepancias, a manipular los datos para hacerlos
Proceso terapéutico
Los pacientes acuden a terapia porque sufren por la presencia de emociones
que irrumpen en su conciencia y que no pueden dominar ni explicarse, por lo que
le parecen ajenas y extrañas (Guidano y Quiñones, 2001). El terapeuta alienta al
paciente a una exploración y examen de su mundo afectivo que lo conduzca a la
comprensión de la estructura de su propia dinámica emocional.
Este modelo defiende que no hay cambio posible sin emociones (Guidano y
Quiñones, 2001). Entiende el sí mismo como un proceso, un fluir permanente hacia
niveles más complejos e integrados de estructuración; y las perturbaciones emocio-
nales como el resultado de intentos fallidos de cambio en el orden de ese constante
proceso reestructurante.
La terapia cognitiva post-racionalista busca una reorganización del significa-
do personal, o sea una reorganización de las categorías emocionales que resulten
críticas para la persona. El método para alcanzar ese objetivo es la comprensión
(mediante la autoobservación) por parte del paciente mismo del funcionamiento de
aquellas reglas básicas con las que ordena su experiencia.
Discusiones Se siente
con su culpable
madre
Cortes en Valoración
los brazos negativa de
sí misma
Perfil emocional:
• Emociones predominantes: Tristeza, soledad, culpa / rabia y desespera-
ción, y desconfirmación / vergüenza.
• Identificación y expresión emocional: Reconoce e identifica sus estados
emotivos y su origen, aunque los expresa a través de métodos disfuncionales:
autolesiones, abuso de sustancias psicoactivas, vómitos autoprovocados,
etc.
• Regulación emocional: Tiene dificultades para regular sus estados emocio-
nales.
Comunicación no verbal:
Algunas sensaciones pueden quedar enterradas a nivel implícito y surgir a
nivel no verbal en la relación con los demás, sobre todo en aquellas situaciones en
las que se puede sentir cuestionada o rechazada.
Estilo de apego:
• Patrón A3-4/C: apego evitativo cuidador-complaciente compulsivo con un
componente coercitivo. Haría esfuerzos con los componentes A3-4 de
mantener cerca una figura significativa (y sentirse validada por ella) e
intentar corresponder a sus expectativas, alternando esta estrategia con el
componente coercitivo, exagerando o distorsionando el afecto, lo que le
conllevaría sus dificultades para regular la actividad psicofisiológica.
1) Función de monitoraje:
No siempre reconoce sus estados internos (emociones, pensamientos, sensa-
ciones…), y tiene dificultad para regularlos adecuadamente.
2) Función de diferenciación:
Distingue realidad de otros estados alterados de conciencia, aunque los haya
buscado con las sustancias (deseaba evadirse de su “dura” realidad).
Presenta una mente egocéntrica. Tiene dificultades para descentrar.
3) Función de integración:
Mantiene intactas las funciones de integración de sus diversos estados men-
tales y entre ella y los demás. Muestra una narración coherente y comprensible.
4) Función de mastery:
Presenta dificultades en esta función. No regula sus estados internos de modo
adaptativo y adecuado.
• Trama narrativa (cómo articula sus estados emocionales en una narración
con sentido, adaptativa y coherente): Procesamiento neurótico.
• Temática dápica y depresiva: evitar la pérdida y el rechazo (la soledad)
intentando cuidar o corresponder a una figura de apego significativa.
La regulación de la autoestima
• La necesidad de mantener un nivel aceptable de autoestima conduce a
desarrollar en la autoconciencia unos mecanismos de autoengaño
(distorsiones de la información) que intentarán mantener la coherencia con
la imagen que se ha construido de sí misma (identidad), conduciendo al
desarrollo de diversos ciclos interpersonales que, en su caso, tienen como
función mantener cerca de una persona significativa que la haga sentirse más
digna (cuidándola, cumpliendo con sus expectativas, y explotando en rabia
cuando se siente invalidada o rechazada por ella).
Vómitos
auto
inducidos
Psicoterapia de grupo
• Encarna cumple criterios para el diagnóstico de un trastorno límite de la
personalidad (TLP). Por ello, complementa las sesiones de terapia indivi-
dual con sesiones semanales de terapia de grupo que sigue el programa de
Marsha Linehan (2003) para pacientes con TLP (que hemos adaptado para
pacientes con rasgos impulsivos).
Psicoterapia individual
Siguiendo las fases delineadas por Guidano se procede del siguiente modo:
• Mediante la técnica de la moviola se pasan en secuencia algunos episodios
cargados emocionalmente (relacionados con sus temáticas de significado
personal depresivo – dápicas), y se la ayuda a hacer más consciente sus reglas
de funcionamiento.
• Con el objetivo de reducir su dependencia y sensibilidad a la imagen que los
demás puedan tener de ella, se la instruye en la diferenciación entre la
información que los demás aportan de ella y de sí mismos (para evitar hacer
inferencias arbitrarias – pensamienro egocéntrico).
• Se reconstruye su carrera afectiva/sentimental y de desarrollo vital para que
pueda reconocer y apreciar de qué modo diferentes estados emocionales se
combinan a lo largo de un vínculo afectivo, y cómo la percepción de otro ser
significativo llega a regular su autopercepción.
Respecto a la intervención en las funciones metacognitivas, se han seguido las
orientaciones que se han indicado anteriormente y que Semerari et al (2001, 2002a)
describen ampliamente.
Referencias bibliográficas:
AINSWORTH, M. et al (1978). Patterns of attachment. A psychological study of the strange situation. Hillsdale,
NJ: Erlbaum.
BOWLBY, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona: Paidós.
CRITTENDEN, P. (2000). Moldear la arcilla El proceso de construcción del self y su relación con la psicoterapia.
Revista de Psicoterapia, 41, pp. 67-82.
CRITTENDEN, P. (2001). Transformaciones en las relaciones de apego en la adolescencia: adaptación frente a
necesidad de psicoterapia. Revista de Psicoterapia, 48, pp. 33-62.
CRITTENDEN, P. (2002). Nuevas implicaciones clínicas de la teoría del apego. Valencia: Promolibro.
DIMMAGIO,G. PROCACCI, M. Y SEMERARI, A. (2002, original de 1999). Déficit de compartición y de
pertenencia. En Semerari, A. (2002). Psicoterapia del paciente grave. Metacognición y relación terapéu-
tica. Bilbao: DDB.
DODET, M. (2002) El cambio posible, un caso clínico: El Hombre de la barca. Revista de Psicoterapia, 50/51, pp.
91-100.
FEIXAS, G. y VILLEGAS, M. (1990). El constructivismo en psicoterapia. Barcelona: PPU.
FONAGY, P. (1995). Attachment, the Reflective self anb Bordeline States, en Goldberg, S., Muiz, R. Y Keer, J.
(Comps). Attachment Theory. Social, Developmental anc Clinical Perspectives. Hillsdale, NJ: Analytic
Press.
FONAGY, P. (2000a). Persistencias transgeneracionales del apego: una nueva teoría. Aperturas Psicoanalíticas
nº 3. (www.aperturas.org)
FONAGY, P. (2000b). Apegos patológicos y acción terapéutica. Aperturas Psicoanalíticas nº 4. (www.aperturas.org)
GREENBERG, L.S & KORMAN, L. (1993). La integración de la emoción en psicoterapia. Revista de Psicotera-
pia, 16, pp. 5-19.
GREENBERG, L.S.; RICE, L.N., ELLIOTT, E. (1996). Facilitando el cambio emocional. Barcelona. Paidós.
GREENBERG, L.S y PAIVIO, S. (2000). Trabajar con las emociones en psicoterapia. Barcelona. Paidós.
GUIDANO, V. & LIOTTI, G. (1983). Cognitive processes and emotional disorders. New York: Guilford.
(Traducción al castellano por Editorial Cuatro Vientos, 2006).
GUIDANO, V. (1987). Complexity of the self. New York: Guilford.
GUIDANO, V. (1994). El sí mismo en proceso. Hacia una terapia cognitiva post-racionalista. Barcelona:
Paidós.(Original de 1991).
GUIDANO, V.& QUIÑONES, A. (2001). El modelo cognitivo postracionalista. Hacia una reconceptualización
teórica y crítica. Bilbao: Desclée De Brouwer.
LAMBRUSCHI, F. (2001). Centralidad de la óptica evolutiva en el cognitivismo clínico postracionalista y nuevos
argumentos explicativos de la psicopatología infantil. Revista de Psicoterapia, 48, pp. 5-32.
LINEHAN, M. (2003). Manual de tratamiento de los Trastornos de Personalidad Límite. Barcelona: Paidós.
Introducción
La técnica de la “moviola” representa, como es conocido, el núcleo central de
la metodología terapéutica postracionalista y en ella se expresa coherentemente el
pasaje de una perspectiva de intervención basada sobre conceptos epistemológicos
de tipo empirista y racionalista a una visión del proceso psicoterapéutico que asume
en cambio como centrales los procesos de autoorganización del sí Mismo (Guidano,
1987, 1991, 2000; Dodet, 1998). En esta óptica el cambio se concibe ya no en
términos de cambio semántico y trasformación de determinadas creencias irracionales
o distorsionadas, sino en términos de una reorganización más global del sístema
cognoscitivo del paciente en niveles más evolucionados y articulados de coherencia
interna. Entendiendo, obviamente, por “conocimiento” no sólo y no tanto el
conocimiento de tipo “cognitivo” y racional, sino también y sobre todo el conoci-
miento tácito que el paciente posee de sí mismo y del mundo en términos
sensoriales, motrices, cinestésicos, viscerales, neurovegetativos.
A pesar de la su centralidad y amplia utilización en la psicoterapia y orienta-
ción constructivista y evolutiva, no disponemos de descripciones suficientemente
(Págs. 153-185)
La técnica
Tal como siempre lo ha concebido Vittorio Guidano, el trabajo terapéutico en
la óptica postracionalista se desarrolla en el interfaz entre experiencia inmediata e
imagen consciente de sí. Se trata de reconstruir con el paciente, por un lado, qué
forma toma el fluir de sus estados de ánimo, lo que experimenta, su experiencia
inmediata de los acontecimientos y por otro lado, cómo se los refiere, qué efecto
tiene todo eso sobre la imagen consciente de sí mismo. En este sentido el método
de la moviola se diferencia tanto de la introspección como de las técnicas de
automonitorización, típicas de las terapias cognitivo-conductuales clásicas. Las
técnicas introspectivas se ocupan casi exclusivamente del nivel de la experiencia
inmediata, mientras que las de automonitorización se focalizan principalmente en
el nivel de la explicación, de lo cognitivo, del diálogo interno. El trabajo en moviola
induce al paciente a ocuparse, a focalizarse en la propia atención sobre la relación
que hay entre los dos niveles, sobre posibles modalidades de integración entre los
dos planos de la experiencia humana; llevando al paciente gradualmente a observar
cómo algunos aspectos específicos de su experiencia inmediata detectados dentro
una determinada categoría de acontecimientos, pueden permanecer no reconocidos
como propios y formando parte de la imagen consciente de sí y pueden en cambio
ser percibidos en términos egodistónicos, como hechos extraños a uno mismo e
inexplicables.
Las explicaciones que el paciente nos ofrece son un indicio de cómo intenta
reordenar en términos explícitos las percepciones inmediatas que tiene de sí y del
mundo para mantener una imagen de sí aceptable y consistente. Si el terapeuta es
capaz de distinguir en su mente estos dos niveles, será también capaz de ayudar al
paciente a llevar a cabo una distinción parecida en su propio universo mental. Una
cosa es la experiencia de rabia que yo experimento, por ejemplo, en relación con una
figura afectivamente significativa de mi ambiente, y otra cosa es cómo seré capaz
a posteriori de relatarme o explicarme esta misma experiencia de rabia, de buscar
sus motivaciones.
Al reconstruir acontecimientos significativos hay pues que ayudar al paciente
a distinguir entre el “por qué” (correspondiente al dominio de la explicación) y el
“cómo” (correspondiente al dominio emocional de la experiencia inmediata). La
narración que el paciente nos trae de su problema normalmente gira alrededor del
“por qué” (¿por qué ha sucedido? ¿Por qué mi mujer se ha comportado de este
modo? ¿Por qué piensa esto de mí? etc.); dirigir la atención al “cómo” significa en
Notas
1 Referimos las convenciones de trascripción utilizadas por los analistas de la conversación (que
recogen el sistema propuesto por Gail Jefferson)
Para facilitar la lectura de la transcripción, usamos sólo algunas de las anotaciones usuales en el
análisis de la conversación:
((ríe)) descripción de elementos de la interacción no dados por la transcripción
(0,5) pausa y su duración en segundos
COMO palabras pronunciadas en voz más alta
come palabras pronunciadas con un énfasis particular
co- palabras dejadas a mitad
.?, los signos de interrupción indican la entonación correspondiente, respectivamente, a
la conclusión de un enunciado, a un enunciado interrogativo y a una continuación
discursiva.
( ) palabras no entendidas por quien ha transcrito
Referencias bibliográficas
REVISTA DE PSICOTERAPIA
EDITORIAL GRAÓ
C./ Hurtado, 29
08022 BARCELONA
Tel. 934 080 464 - Fax: 933 524 337
Stefano Alcini
ropajes, las ideas de este científico de nuestro tiempo, como actualizaciones propias
del Modelo. Entonces el lector comprenderá cómo la edición en cuestión resulte,
7. El Comité Editorial revisa todos los artículos que se envían para su publicación
y se reserva el derecho de no aceptar artículos cuya orientación no sea la propia de la
Revista, o bien aquellos cuya originalidad o calidad no se considere suficiente; o también
cuando no puedan relacionarse con los textos monográficos previstos. La decisión se hará
en todo caso mediante votación de todos los miembros del Comité Editorial, una vez
conocido el informe de, al menos, dos lectores cualificados (que permanecen siempre
anónimos). La aceptación de un artículo no supone su publicación inmediata. Al recibir
el trabajo, la Revista acusará recibo del mismo. En su día se informará el autor si el artículo
ha sido seleccionado o no.
8. Cada autor puede solicitar 1 ejemplar y diez separatas del número donde haya
salido publicado su artículo. En el caso de que el autor precisara una cantidad mayor de
ejemplares, el costo de los mismos corre de su cargo.
EDITA:
REVISTA DE PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA HUMANISTA, S.L.
Dirección y Redacción:
REVISTA DE PSICOTERAPIA
Numancia, 52, 2º 2ª
08029 BARCELONA
Fax.: 933 217 532
e-mail: [email protected]
Gestión y Administración:
REVISTA DE PSICOTERAPIA
EDITORIAL GRAÓ
c./ Hurtado, 29
08022 BARCELONA
Tel.: 934 080 464
Fax: 933 524 337
e-mail: [email protected]