Crianza de Ovinos
Crianza de Ovinos
Crianza de Ovinos
FACULTAD DE ZOOTECNIA
******************************************************************
******************************************************************
INFORME DE INVESTIGACIÓN
INGENIERO ZOOTECNISTA
2011
1
DEDICATORIA
2
ASESOR
3
AGRADECIMIENTOS
A todas las personas que de una u otra forma contribuyeron con mi formación y
4
CONTENIDO
RESUMEN 8
INTRODUCCION 9
1. REVISION BIBLIOGRAFICA 11
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CONDICIONES CLIMÁTICAS EN LA ZONA EVALUADA 11
1.3.1. ORIGEN 11
1.4.3. EMPADRE 25
1.4.4. PARICIÓN 25
1.4.5. GESTACIÓN 26
1.4.7. SEÑALADA 28
1.4.8. ESQUILA 29
5
1.4.9. DESTETE O DESBARATE 29
1.4.11.BAÑO 35
1.4.12 SACA 37
1.6 ALIMENTACION 38
1.8 SANIDAD 39
2. MATERIALES Y METODOS 43
2.2 UBICACIÓN 43
2.3 MATERIALES 43
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 47
3.1 CARACTERÍSTICAS DEL CRIADOR 47
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE OVINOS 50
3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCION 52
3.4 CARACTERÍSTICAS DE SACA 54
3.5 CARACTERÍSTICAS DE MANEJO 54
3.6 CARACTERÍSTICAS DE MANEJO DE ABONO 57
3.7 CARACTERÍSTICAS DE ALIMENTACIÓN 58
6
3.8 CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DE PASTOREO 59
3.9 CARACTERÍSTICAS DE INFRAESTRUCTURA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN 60
3.10 CARACTERÍSTICAS SANITARIAS Y MORTALIDAD 61
3.11 PROBLEMAS EN LA CRIANZA 63
3.12 ACTIVIDADES ADICIONALES DEL PRODUCTOR 64
3.13 CARACTERÍSTICAS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD 65
CONCLUSIONES 66
RECOMENDACIONES 67
BIBLIOGRAFÍA 68
ANEXO 70
7
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizo con el objeto de caracterizar la crianza del ovino
Junín; ubicada entre 3 850 a 4 030 metros de altitud, con una población de 5 mil habitantes;
donde el 25% cría ovinos en tierras comunales de uso agropecuario colectivo. El 76% de los
criadores son mayores de 61 años entre hombres y mujeres; el 67% tiene menor de tres
miembros por familia; su nivel de educación es primaria completa. El 71 % tiene casa propia; el
90% de las casas están construidas de material rústico. El 38% tiene un ingreso económico
mensual de S/. 300 nuevos soles. Los 21 criadores observados, en total tienen 1 871 ovinos; de
varía de 190 a 500 por criador en el sistema extensivo, con producción de 13,5 kg de peso de
carcasa; 4,0 libras de lana en los machos y, 11,5 kg de carcasa y 3,4 libras de lana en las
hembras. En el sistema semi extensivo, el número de ovino varía entre 18 a 90, con una
producción de 14,3 kg de carne y 4,1 libras de lana en los machos y de 12,3 kg de carne, 3,4
libras de lana en las hembras. El 76% de los ovinos se empadran entre Enero a Marzo y el 24 %
Setiembre a Enero. El 71,4 % de los criadores esquilan entre Febrero a Abril y el 28,6 % en
cualquier época del año. El 95 % de los criadores dosifican contra parásitos internos. Todos los
encuestados dosifican contra parásitos externos. El manejo de los 1 871 ovinos requiere una
inversión de S/. 48 147 nuevos soles y reporta un ingreso de S/. 76 472. Se estima una relación
de beneficio/costo de 1,59; lo que nos indica que el productor cuando invierte un nuevo sol gana
S/. 0,59 nuevos soles. Los egresos se calculan en base a costos de esquila, cuidado de rebaños,
servicios de dosificación contra parásitos internos y externos, suministro de insumos como la sal
y alquiler de terreno para el pastoreo. Los ingresos se han estimado en base a venta de carne,
8
INTRODUCCIÓN
La población de ovinos en el Perú asciende a 14 millones, de los cuales, los ovinos criollos
condiciones adversas tanto climáticas como alimenticias. La docilidad, fácil manejo e instinto
gregario permite su crianza en pequeños rebaños entre 5 a 50 ovinos, donde los niños y amas
obtener carne para autoconsumo y venta, lana para elaborar prendas de vestir y abrigo, estiércol
para abonar los cultivos, por lo que constituye una fuente importante de ingresos económicos.
Por la importancia social y económica de esta especie, en las actividades que desarrolla el
poblador alto andino, se realizó el presente trabajo de investigación, el cual caracteriza la crianza
del ovino Criollo en la comunidad campesina de San Pedro de Cajas, de la provincia de Tarma,
Región Junín; la cual cuenta con aproximadamente 3 600 ha de tierra de uso agrícola, divididas
en cuatro áreas (denominadas turnos) con aproximadamente 900 hectáreas cada uno.
Anualmente hacen uso dos turnos; uno para el cultivo de papas nativas, otro para cultivo de
avena forrajera y los otros dos turnos permanecen sin cultivar, donde pastorean ovinos y en
Los recursos forrajeros varían durante el año, habiendo escasez en época seca, aumentando su
siguiente problema:
9
¿Cuáles son las características de la crianza del ovino Criollo en la comunidad campesina de
Hipótesis: La crianza del ovino Criollo, en la comunidad campesina de San Pedro de Cajas, se
El objetivo general de la investigación fue caracterizar la crianza del ovino Criollo en la comunidad
campesina de San Pedro de Cajas, considerando las características generales del criador, la
10
1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
distrito de San Pedro de Cajas está situado a 40 kilómetros de la provincia de Tarma y a 4 030
metros de altitud.
Espinoza (1985) refiere que, el clima del distrito de San Pedro de Cajas es frío durante todo el
año, con vientos fuertes especialmente al atardecer y abundante precipitación entre los meses
más baja se registra entre los meses de Mayo a Julio con -5ºC durante la noche, y entre 10 a
INEI (1993) reporta que, la población total del distrito de San Pedro de Cajas fue 5 845
miembros por familia (dirección general de la reforma agraria y asentamiento rural, 1970). por su
parte, Oscanoa (1998) indica que el 68% de los sampedranos conforman el hogar de 5 a 8
personas.
1.3.1. ORIGEN
Padilla (2006) menciona que los ovinos descienden de especies salvajes que en la actualidad
existen en Europa y Asia y que en la formación de las razas más importantes han contribuido
especies silvestres, entre ellas la oveja Argali Ovis Ammón de Asia Central, Urial Ovis vignei de
11
Asia, Muflón Asiático Ovis Orientalis y Muflon Europeo Ovis musimon; así mismo, existen
Padilla (2006) señala que, las evidencias indican que los ovinos llegaron junto con el
descubrimiento de América con los viajes de Colón, en 1492. Las razas ovinas que llegaron al
Perú fueron: Merino (producción de la lana fina) y Churra (carne, leche y lana gruesa), ambos de
desplazando a los camélidos sudamericanos que habitaban la costa, zonas más remotas y
difíciles de los andes donde viven actualmente. Sin embargo, el desconocimiento de la crianza y
el manejo de los ovinos por 400 años tuvieron como consecuencias que las razas que llegaron
Criollos o “chuscos”, caracterizados por su baja producción de carne y leche, y que actualmente
andinas.
La población de ovinos en el Perú para en el año 2003 se estimó en 14 millones de cabezas. Los
departamentos de Puno, Cusco, Junín y Huánuco son los que tienen la mayor cantidad de
ovinos. La sierra del Perú produce el 26,2%, bajo crianza extensiva y el 25% de la población
medianos productores.
12
Tabla 1. Población Nacional de Ovinos 1994– 2003
AÑO CABEZAS
1994 11,878,500
1994 12,160,223
1995 12,569,983
1996 12,712,513
1997 13,108,047
1998 13,565,812
1999 14,296,717
2000 14,686,310
2001 14,252,613
2002 14,046,558
2003 14,100,000
FUENTE: FAO 2003
especialmente la Corriedale y Junín. El peso de carcasa varía entre 12,2 a 12,7 kg. La tendencia
disminución de los precios reales de lana y carne a nivel de productor, insuficiente asistencia
técnica, despoblación del sector rural, bajo nivel tecnológico y uso inadecuado de los recursos
El abastecimiento de carne de ovino en el año 2003 fue 32 mil toneladas, manteniéndose estable
A nivel mundial, Australia, China y Nueva Zelanda son los primeros productores de la lana y
años; sin embargo, los precios de la lana súper fina limpia se han incrementado de 527 a 760
13
En el Perú, a nivel departamental, Puno produce el 42% de la producción nacional, Huánuco el
EL INEI (2005) indica que, para el año 2004 la población nacional de ovinos fue 14´734,817
cabezas, que permitió producir 33 504 toneladas de carne por año y 11,614 toneladas de lana.
La población y producción ovina del Perú muestra una ligera tendencia a la disminución
comparado con los años 2000 y 2001; sin embargo esta tendencia no es tan dramática como en
el caso de Argentina, Uruguay y Brasil, donde las reducciones fueron de casi del 50%. La
drástica disminución de la población ovina en los países vecinos ha permitido al Perú ubicarse
entre los primeros países productores de ovinos del continente americano. En el Perú, la mayor
población ovina está en Puno (3´896 450 ovinos), seguido por Cuzco (2´388 882 vinos) y Junín
En la Tabla 2 se reportan datos sobre la población nacional de ganado ovino en el Perú por
razas.
14
1.3.4. EL OVINO CRIOLLO EN EL PERÚ
HISTORIA
Española, en el siglo 16, estuvo acompañada por una disminución significativa en la población
Se estima que los ovinos ya existían en el Perú con anterioridad al año 1 537 y que procedían de
la región de Castilla en el norte de España. Estos provinieron de razas hasta hoy sobrevivientes
en dicho país, siendo adoptadas por la población nativa con relativa rapidez, probablemente con
apoyo de medidas políticas e inclusive religiosas, que los favorecían sobre los camélidos
raza Merino, sino otros de fibras más gruesas, que las razas iníciales pudieron haber sido la
hizo no solo a través de los ovinos procedente de su país, sino también en base al aporte inicial
de su experiencia ovejera: sin embargo una vez establecido en el Perú, las perspectivas
Con el correr de los años, tanto en la época Colonial como en la Republicana, a muchos
pastores les fue permitido criar el ganado propio junto con el del dueño de la hacienda, como una
compensación por los jornales no pagados. Este sistema especial devino en lo que Rigoberto
15
Calle denominó un verdadero problema socioeconómico, porque en la mayor parte donde el
patrón no ejerció control administrativo, los “huacchas” (rebaño de ovinos Criollos) sobrepasaron
el 80% del total del capital pecuario existente, lo cual tendió a incrementarse como consecuencia
de la reforma agraria en 1970, debido a que muchos de los hacendados, ante la inmediata
dieron cambios fenotípicos como genotípicos. Dichos cambios adaptativos han sido
denominación de “chusco”, palabra que en el Perú se emplea para calificar lo feo y falto de valor,
EL OVINO CRIOLLO
El ovino Criollo, en las comunidades campesinas de la costa y la sierra del Perú, forma parte de
rebaños llamados mixtos, en los cuales las proporciones de cada especie doméstica dependen
sistemas tradicionales de manejo, selección y sanidad de la crianza del ovino Criollo (Cabrera y
Chávez 1988; Chávez et al., 1989). Dichos sistemas, debido a la idiosincrasia, valores culturales
Padilla (2006) refiere que, los ovinos criollos se forman a partir de las razas Merino y Churra
traídos por los españoles durante el siglo XVI; actualmente se encuentra a nivel de los valles
16
costeños, interandinos y la vertiente oriental. Su principal característica es de alta rusticidad y
mediana prolificidad. Es de bajo nivel productivo de lana y carne. Se han reportado valores
población nacional.
Si bien la sierra abarca una superficie de 335 millones de hectáreas, y representa la tercera parte
del territorio peruano, su base productiva está constituida por tierras de uso agrícola. La
nitrógeno y fosforo, por el cual requiere de fertilización o de largos periodos de descanso (hasta
La sierra esta habitada por el 44% de la población humana nacional, de la cual, el 55% depende
agricultores individuales son de menor importancia cuantitativa que los pequeños productores.
agropecuarias menores de 10 Has de tierra bruta y que disponen de mas de 1,5 millones de Has
del área de las tierras de cultivo que se usan como fuentes de rastrojos. La influencia de
diferentes factores hace difícil el uso apropiado de las praderas mas distantes, conduciendo a la
sobreutilización del recurso forrajero en los alrededores de los centros poblados (Jamtgaard,
1983).
17
Algunas comunidades cuentan con tres áreas diferentes de pastoreo, entre las cuales se realizan
sobrepastoreo por la continua y elevada carga animal Málaga, (1986). Para aprovechar los
pastos en la época de lluvias, los comuneros que tienen mayor cantidad de ganado los trasladan
a lugares distantes donde construyen pequeñas chozas de paja como vivienda temporal.
Durante la época seca los llevan a las partes bajas, donde encuentran pasto, y en épocas de
cosecha los trasladan a las chacras para que consuman los rastrojos.
algunas veces con cuernos grandes, pudiendo encontrar algunos ejemplares con cuernos
bifurcados. La conformación y el color de la cabeza son variables, por lo general con manchas
de color marrón. El cuello es liviano, el cuerpo es desarrollado, la grupa caída y las patas largas
observar partos gemelares y anestro corto, que le permite producir dos partos por año (Calle,
LA SIERRA
sistemas de producción que imperan son básicamente agro pastoriles. Las comunidades agro
pastoriles paseen el 45,2% de ovinos y el 26,8% de camélidos sudamericanos, mientras que las
empresas ganaderas manejan el 44% del total de ovinos y el 72% de los camélidos
sudamericanos (Jamtgaard, 1989). Dentro de ellas existen rebaños comunales que pertenecen
a todos los integrantes de la comunidad y rebaños que son propiedad de cada una de las
18
familias que las conforman. En el valle del Mantaro, la producción comunal es el 7% del total,
Los encargados directos del pastoreo son las mujeres y niños, quienes trasladan sus animales
diariamente al campo evitando que se disgreguen o mezclen con los rebaños vecinos. La mujer
tiene la mayor responsabilidad de los rebaños y de los animales menores criados en el hogar.
Ella participa en las decisiones del manejo y la producción, mientras que los hombres se dedican
casi exclusivamente a la agricultura Jamtgaard, (1989); Chávez et al., (1982), citados por
Cabrera, (1996).
Dentro de la comunidad, la gran mayoría de campesinos son pequeños propietarios con rebaños
de 20 a 30 animales. Los mas afortunados pueden tener hasta 400 animales. Los primeros
aprovechan pasturas de menor calidad en las estancias situadas a varias horas de viaje
Jamtgaard, (1984).
Los índices reproductivos del ganado ovino, en las comunidades campesinas, son pobres, con
baja natalidad (50%) y alta mortalidad en corderos de (15 a 25 %), que se traduce en bajos
porcentajes de saca. Los nacimientos se dan durante todo el año, pero se sabe poco acerca del
Un sistema es definido por Spedding (1975), como: “Un grupo de componentes interactuarte,
operando en conjunto para un propósito común, capaz de reaccionar como un todo a estímulos
19
externos; no es afectado por sus propias salidas (egresos, rendimientos) y tiene limite especifico
de modo que todos sus componentes encajen perfectamente, de modo tal que interactúen y
operen como un todo, cuyos componentes principales son los subsistemas de manejo, genética,
a. Explotaciones intensivas
b. Explotación semi-intensiva.
c. Explotación extensiva.
20
2º Materialización sistemas de producción dentro de la agricultura sostenible.
7º El ovino criollo está adaptado a las condiciones de la sierra del Perú, generando sistemas
ubicados a una altura que fluctúa entre los 2 800 y 3 800 m.s.n.m.
En este sistema se tiene dos variantes claramente diferenciados, ubicados en la sierra norte la
primera y la sierra centro y sur la segunda. En este último caso, las principales especies que se
explotan en estos sistemas son los ovinos y vacunos de doble propósito (Flores et al., 1992,
Aliaga (2006) indica que, en el Perú existe dos niveles de producción de ovinos: Nivel Altos y
niveles bajos. Los niveles altos se desarrollan en las empresas asociativas (CAPS - SAIS) y
medianos productores cuya producción se realiza en gran extensión, con economía de escala y
tecnologías eficientes; representa el 30%. Los índices de producción son: Tasa de nacimiento 80
%, tasa de mortalidad de corderos hasta 5 meses 15%, adultos 8%, producción de carne peso
vivo adulto 35kg, producción de lana anual por cabezas 3kg. Los niveles bajos, corresponden a
las comunidades campesina y pequeños productores, quienes crían el 70% de la población ovina
donde no llega ninguna clase de asistencia técnica ni pueden pagar por esta; son dueños de
rebaños con pocos ovinos. Los índices de producción son: Tasa de nacimiento 60-70%, tasa de
21
mortalidad general 50%, producción de carne peso vivo adulto 22 kg, producción de lana anual
La alta variabilidad que presenta el ovinos Criollo en la sierra en sus características productivas
depende de las zonas donde son criados. A nivel de los valles interandinos, los pesos
alcanzados son mayores que los encontrados a mayores altitudes. Así, Valenzuela (1965) en
una comunidad del departamento de Ancash (3 000 msnm) encontró que los pesos promedios,
de acuerdo a la edad dentaria, fueron de 19,9; 25,4; 28,6; 30,6 y 31,9 kg para borregas de
dientes de leche, 2, 4, 6 y 8 dientes, respectivamente, y en los machos de 19,5; 30,4; 33,5 y 40,5
Los ovinos Criollos de comunidades campesinas de Puno y Cusco (3 800 msnm) muestran en
machos y hembras, pesos al nacimiento y al destete (5 meses) de 3,5 y 2,5; 15,4 y 15,0 kg
respectivamente; siendo el peso a los 8 meses para ambos sexos en conjunto de 16,27 kg. Los
peso vivo promedio de 25,4 kg para machos jóvenes entre dientes de leche y 2 dientes y de 23,9
kg para hembras adultas boca llena y con signos de razamiento dentario Paquiyauri, (1987).
Las praderas de las empresas de la Sierra Central- Junín y Cerro de Pasco, son de mejor calidad
que el de las comunidades. Los ovinos Criollos, hembras y machos, logran pesos al nacimiento y
destete de 8,18 meses de edad de 2,54; 16,81; 20,26 y 24,84 Kg y de 3,39; 19,42; 19,63 Kg,
22
En Puno (3 850 msnm) las ganancias diarias de peso de ovinos Criollos no muestran diferencias
con las logradas por ovinos cruzados Criollo x Corriedale, alimentados ambos grupos bajo
Los rendimientos de carcasa en ovinos Criollos de Ayacucho alcanzan 53,6% en los machos y
peso promedio, mantenidos bajo praderas de buena condición, rinden 45% de carcasa, de la
cual, el 32, 20, 20,18 y 10% corresponden a las piernas, brazuelos, costillar, cuello-dorso y lomo,
En Puno, el ovino Criollo produce un vellón de 1 a 15 libras, habiéndose encontrado entre los
rebaños indígenas promedios de peso de vellón de hasta 5,5 libras (Bustinza, 1983; Reynoso,
1979). Pesos de vellón y longitudes de mecha superiores para borregas y carneros de 2,1 y 2,7
kg y 9,0 y 9,8 cm, respectivamente, se reportan en comunidades del valle del Mantaro (Cabrera
Experimental frente a los criados en una comunidad (ambos lugares con pasturas naturales y
localizados a similares altitudes, 3 979 msnm), pero con un manejo diferente, muestra que a
pesar que los pesos vivos de los ovinos Criollos son superiores en la Estación Experimental, los
pesos de vellón y sus características cualitativas tienden a ser mejores y de menor variabilidad en
23
Condiciones para el peso de carcasa, peso vivo, peso de vellón y porcentaje de saca
Con respecto al peso de carcasa, producción de vellón y saca, se considera: Muy bueno, bueno,
regular, pobre y muy pobre con valores de 26; 23; 21; 16 y 12 kg para peso de carcasa; 57, 51,
46, 36 y 26 kg para el peso vivo; 8,50; 6,80; 5,10; 3,50 y 1,80 libras para el peso de vellón y 22,
uso podría ser ajustada para obtener números máximos de ovejas en celo y por lo tanto más
ovejas servidas.
Estos resultados también explican por qué las ovejas Criollas son mantenidas con carneros
durante todo el año. Sus características reproductivas permiten la ocurrencia de montas en una
proporción significativa de hembras durante todas las estaciones del año. La ovulación en el
Criollo se mantienen más del 20% de las ovejas, durante el invierno y primavera, y en más del
50% durante el verano. La incidencia de ovulación en las tres razas fue mayor en marzo. Este
resultado debe tenerse en cuenta al programar los empadres y ello sugiere que para regular el
nacimiento de corderos en la mejor época del año cuando la nutrición es mejor, es necesario que
No hay diferencias en número de ovulaciones por oveja que ovuló entre las tres razas. El
promedio general es 1.5 ovulaciones y nos indica que ninguna de estas tres razas puede ser
usada para elevar la tasa ovulatoria. Estos resultados indican que bajo las condiciones en las
cuales las ovejas son criadas, si se desea que el empadre de las ovejas se realice con éxito a los
1.5 años de edad, es necesario mejorar su nutrición tal como ha sido sugerido por los resultados
de los estudios en manejo de pastizales. De lo contrario, se tendrá no sólo baja fertilidad sino
24
1.4.2. REPRODUCCIÓN DEL MACHO
Ameghino et al (1990) indica que los corderos Criollos alcanzan la pubertad y madurez sexual
más precozmente que los corderos Junín y Corriedale. Adicionalmente, los carneros Criollos
muestran mayor concentración y motilidad espermática que las otras dos razas. Estas
características pueden ser útiles para programas de cruzamiento y adaptación de otras razas a
Los resultados sobre características seminales indican que los carneros de las tres razas
mantienen una producción de semen en cantidad suficiente para una reproducción adecuada a
producción bajo sistemas de empadre continuo durante todo el año en las tres razas. Sin
embargo, los Criollos mostraron menor estacionalidad que las otras dos razas.
1.4.3. EMPADRE
Alencastre, Gómez (2005) menciona que, en los rebaños donde permanentemente están
juntos hembras y machos, como en el caso de los pequeños productores, los apareamientos son
Aliaga (2006) indica que, la época ideal de empadre, teniendo en cuenta los factores
climatológicos seria los meses de octubre a noviembre o empadre chico entre mayo a julio.
1.4.4. PARICIÓN
Kuit (1990) menciona que, en el tipo de crianza campesina no existe fechas determinadas de
parición, en razón de que tanto borregas como carneros viven juntos durante todo el año. Sin
embargo, algunos investigadores señalan épocas de mayo a junio; agosto a setiembre y octubre
a diciembre. Sin embargo la época de parición tiene cierta elasticidad; dependiendo de las
condiciones del medio; fundamentalmente el clima. Además menciona que; estudios realizados
25
sobre presentación de celo en borregas indican que estos se inician en marzo alcanzando su
empadre hasta la parición de los ovinos Criollos altiplánicos transcurre de 144 a 150 días, el
por cuanto no hay separación por sexos. Los carneros y borregas permanecen juntos todo el
año, y la parición como consecuencia, no tiene época definida. Sin embargo, los nacimientos
noviembre y diciembre y la otra entre mayo y junio. Es común observar corderos tiernos durante
los pastos, así se encuentran las borregas madres con alimento fresco y bueno para la época de
La borrega criolla presenta celos distribuidos durante todo el año, su frecuencia de ovulación y el
número de óvulos producidos es mayor que en las razas Junín y Corriedale. El pico de mayor
muestra una mejor respuesta que el Junín, especialmente entre los meses de Junio y Julio.
La actividad ovárica se reinicia en promedio a los 19 días después del parto y 4 días más
temprano que el ovino Junín y con niveles superiores de progesterona 2,2 y 1,6 ng/ml,
26
respectivamente Alarcón (1988). A pesar que la primera ovulación post parto se presenta más
tempranamente en las borregas criollas, el estímulo del macho tiene menor impacto en éstas que
En los corderos machos, la separación de las adherencias prepuciales ocurre cuando alcanzan
los 7 meses de edad, logrando su primera eyaculación a los 8 meses de edad (57% de su peso
adulto). El carnero Criollo se caracteriza por su menor tamaño y por una mayor circunferencia
escrotal al momento de la liberación del pene, que los Corriedale y Junín. A la adultez, la mayor
circunferencia escrotal relativa al peso vivo persiste. En los carneros criollos el volumen de
motilidad.
1.4.5. GESTACIÓN
Aliaga (2006) menciona que, la gestación en las ovejas dura aproximadamente 150 días con
una variación de más o menos 10 días. Durante este periodo el crecimiento y desarrollo del feto
es irregular siendo cada vez más rápido a medida que avanza la gestación. La primera etapa
abarca los dos tercios iníciales de gestación, más o menos 100 días. Esta etapa, tiene mucha
porque el embrión demora el tiempo indicado para adherirse a la pared del útero. La segunda
etapa comprende entre 30 a 90 días de gestación durante este periodo se ha comprendido que
las ovejas pueden perder hasta 7% de su peso, sin que se vea afectada la sobrevivencia y peso
El tiempo de gestación en el ovino Criollo es más largo (P<01) que en el Junín y J1/2 - C1/2 –
(150,9 vs 184,6 y 149,4 días). El ovino Criollo tuvo 51,3 días menos (P<01) de intervalo entre
partos que el ovino Junín (251,1 vs 302,4 días). En la raza Junín se registra 33,8 días más de
intervalos entre que ½ J ½ C (302,4 vs 268,6 días) Coronado, (1977), citado por Cabrera,
(1990).
27
El intervalo entre partos en borregas Criollas de diferentes edades en promedio es de 220,3 +-
34,7 días y en las borregas Cruzadas fue de 227,6 +- 49.29 días Cabrera, (1990).
Curi (2002) refiere que el intervalo entre partos, en borregas Criollas de diferentes edades, en
promedio fue 220,3 +/-34,7 días y en borregas cruzadas fue 227,6 +/-49,4 días. Concluye
diciendo que con un empadre continuo se puede obtener, sin mayores problemas, tres partos en
dos años; y en mortalidad de coderos hasta el destete se ha obtenido en promedio de 5,4% para
89,8%.
Los calendarios sanitario y de manejo, están diseñado para ovinos de lana de razas mejoradas
de la sierra central y sur del Perú. Ambas actividades se complementan y se practican durante
Actividad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Esquila
Vacuna contra ectima y enterotoxemia
Tratamiento contra pedera
Destete
Selección de reproductores
Dosificación contra tenia
Dosificación gastro intestinal
Dosificación contra distoma hepatico
Baños antiparasitarios
Dosificación de perros
Control de la queratitis o conjuntivitis
Empadre
Perneo
Parición
Marcación descole y castración
Tratamientos diversos
Fuente: MINAG
1.4.7. SEÑALADA
Aliaga (2006) menciona que, señalar es aplicar una serie de marcas o señales a los corderos, a
fin de identificar o individualizar a los ovinos, que permite conducir un registro, determinar la
propiedad del ganadero, edad, sexo, y clase a la que pertenece. Esta faena sirve para realizar
28
varios trabajos; aretado, tatuaje, descole, castración, selección de corderos, vacunación y
Las operaciones durante la señalada son: Señalada en la oreja, amputación de cola, castración y
1.4.8. ESQUILA
Aliaga (2006) dice que la esquila es una faena de mayor importancia después de la parición
consiste en cortar la lana de los ovinos, después de 12 meses de crecimiento utilizando equipos
mecánicos o manual.
Aliaga (2006) señala que, el destete consiste en separar los corderos de la madre, cuando los
corderos están en condiciones de sobrevivir por sus propios medios precediendo de la leche
materna. Se efectúa entre los meses de febrero a abril. La época de destete está en función al
parición es entre octubre a noviembre el destete es en marzo. El destete se efectúa cuando los
Alencastre y Gómez (2005) indican que en Puno, como rutina el destete se hace entre los 90 a
105 días de edad; depende del tipo de alimentación. En ovinos criollos el destete se hace
tardíamente; los corderos mayores empadran a sus propias madres ya que la pubertad se inicia
Padilla (2006) menciona que, el suministro de sal como fuente de sodio y cloro tiene mucha
importancia para regular funciones del organismo y para estimular el apetito. Cuando hay
29
carencia de sal, el animal adquiere vicios aberrantes como el de mascar madera y comer tierra.
Sin embargo, es un hecho evidente que muchos alimentos contienen suficiente cantidad de sal;
de tal forma que su empleo no tiene porque ser considerado como un suplemento alimenticio
indispensable. Aunque en algunos casos, cuando hay déficit de sal en los suplementos puede
bajar la capacidad de consumo, así como la disminución del aprovechamiento de los nutrientes.
Los ovinos adultos requieren diariamente aproximadamente 9 gramos de sal y los corderos la
mitad de esta cantidad. Investigaciones recientes indican que es adecuada una cantidad de 0,2%
Minerales
Aliaga (2006) Indica que los animales requieren para su óptima nutrición por lo menos 13
minerales. El calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio se requieren en mayores cantidades, por
lo que son llamados elementos mayores. El calcio y el fósforo son también conocidos como
elementos estructurales; mientras que, el sodio, potasio y cloro conjuntamente con los fosfatos y
El manganeso, zinc, hierro, cobre, yodo, entre otros, se requieren en pequeñas cantidades por lo
que reciben el nombre de elementos menores, minerales traza o micro minerales. Estos
enzimas, expresándose sus requerimientos en miligramos por kilo o partes por millón (ppm).
30
Calcio y fósforo
El calcio y el fósforo, después de la sal común, son los minerales de mayor importancia, debido a
que los requerimientos de los animales son muy altos y el aporte de los insumos alimenticios .no
75% de las cenizas del cuerpo, más del 90% de las cenizas del esqueleto y más del 50% de la
100 ml de suero. El forraje que contiene de 0,24 a 0,32% de calcio es adecuado. La mayoría de
las pasturas contienen cantidades adecuadas de calcio para cubrir las necesidades de los
ovinos.
El fósforo interviene en el metabolismo de casi todos los nutrientes. Por lo que, la deficiencia de
fósforo puede producir crecimiento lento, apetito anormal y apatía. La concentración normal de
La mayoría de las especies forrajeras alto andinas estudiadas en el Perú tienen concentraciones
adecuadas de calcio, pero, sucede lo contrario para el contenido de fósforo. El bajo contenido de
mejorar la performance reproductiva de ovejas alimentadas con pastos naturales. Sin embargo,
31
el suministro de fósforo a capones de raza Junín no tuvo efecto significativo sobre el crecimiento
Sodio y cloro
El suministro de sal, como fuente de sodio y cloro, tiene mucha importancia para regular muchas
funciones del organismo y para estimular el apetito. Sin embargo, muchos criadores en el Perú
no suplementan sal a los ovinos, sin observarse efectos perjudiciales. Igualmente, en Australasia
es raro el suministro de sal a las ovejas cuando éstas son pastoreadas en buenos pastos. Esto
Los ovinos adultos requieren aproximadamente 9 g de sal diario y los corderos la mitad de esta
cantidad. Investigaciones recientes indican que es adecuada una cantidad de 0,2% de sal en la
materia seca de la dieta de ovejas. En los alimentos balanceados se acostumbra agregar de 0,5
a 1,0 % de sal.
Los ovinos carentes de cantidades adecuadas de sal llegan a masticar madera, lamer tierra y
Yodo
corderos débiles, muerto o sin lana. Si el bocio no es grave, el cordero puede sobrevivir. Los
síntomas de deficiencia en ovinos adultos son poco notorios, sin embargo la producción de lana
32
de sal yodada para evitar pérdidas, especialmente durante el período de gestación. La sal
Cobre
Al parecer la carencia de cobre está vinculada con la anemia porque los animales son incapaces
especialmente en los corderos. Otros síntomas son la falta de coordinación muscular, con
parálisis parcial de los miembros posteriores y degeneración de la vaina mielínica de las fibras
nerviosas (médula espinal); los corderos pueden nacer débiles y morir por su incapacidad de
un cuadro patológico observado en la sierra central del Perú, causada por la deficiencia de cobre
Cobalto
La función más importante del cobalto en la nutrición ovina es favorecer la síntesis de vitamina
B12 en el rumen. Asimismo, parece estar asociado con la síntesis de la piridoxina, niacina y
El requerimiento adecuado de cobalto por día para un ovino de 54 kg es de 0,1 mg. Se previene
suministrando 5,7 g por 45 kg de sal en forma de cloruro o sulfato de cobalto; con dosis tolerable
33
Azufre
contienen azufre (cistína y metionina). El requerimiento en ovinos adultos fluctúa entre 0,08 y
0,1% del total de la ración; entre 1,0 y 1,4 g diarios por oveja. Afortunadamente, casi todos los
alimentos contienen más de 0,1% de azufre, aunque el pasto maduro y henificado a veces tiene
Zinc
El zinc es esencial para los ovinos. Estudios en corderos sometidos a dieta deficiente en zinc
cascos y regiones orbiculares de los ojos, salivación excesiva, anorexia, ingestión de lana, apatía
general y reducción del crecimiento; el tratamiento consiste en el suministro de 100 ppm de zinc
durante 5 semanas.
Vitaminas
Las vitaminas son sustancias esenciales para el normal funcionamiento del organismo animal.
Los rumiantes se benefician del trabajo de síntesis de vitaminas realizadas por los
microorganismos del rumen y no requieren del suministro de éstas en la dieta. La única vitamina
susceptible de ser deficiente en ovinos al pastoreo es la vitamina A, la cual es aportada por los
Vitamina A
respiratorio, digestivo, reproductor, urinario y del epitelio ocular. El síntoma clásico de deficiencia
de esta vitamina es la ceguera nocturna. Las necesidades de vitamina A son las siguientes: 550
34
reemplazo y carneros; 400 U. I. para el tercio final de preñez y para ovejas en lactancia. La
los que el ganado consume pastos sobre maduros con muy poco contenido de carotenoides.
Aliaga (2006).
Kuit (1990) menciona que, la producción de animales criollos está por debajo de su potencial;
genético.
1.4.11. BAÑO
Rahway (1993) Menciona que la Cipermetrina (Unitox al 20%). Controla con eficiencia y
seguridad las garrapatas del ganado en todas sus formas evolutivas incluyendo las variedades
Inhibe la oviposición, impidiendo la postura de huevos fértiles, actuando contra adultos, larvas y
amidas.
Por su acción repelente y mosquicida permite controlar las infestaciones por mosca como:
mosca doméstica, Haematobia irritans (mosca del cuerno) y Stomoxis calcitrans (mosca del
establo).
Para el control de otros ectoparásitos como: piojos chupadores y mordedores y combate los
Deberá diluirse y mezclarse muy bien en agua en proporción de 1mL de unitox al 20 % por
cada1.5 litros de agua. Se recomienda bañar cada 21 días.
35
Kuit (1990) menciona que, con baños y dosificaciones se puede incrementar la producción de
lana de 1 a 1,8 Kilogramos por año; aumentar la producción de leche de 50 a 100% y de carne
Aliaga (2006) dice que para el control de parásitos externos, los baños deben efectuarse de
preferencia después de la esquila y cuando termina la temporada de lluvias. Los parásitos más
importantes son los ácaros: Psoroptes ovis, Sarcoptes ovis y Choroptes ovis. El primero se
encuentra en el cuerpo del animal y el segundo en áreas desprovistas de lana o pelo como la
cabeza y la tercera en los miembros anteriores y posteriores. Los dos anteriores son raros de
observar. La piojera es otro parasito que afecta al ovino; es causada por el Hoemotopinus
pedalis más conocido como Linognatus pedalis, parasito chupador de sangre y el Damaline ovis.
es producida por una mosca conocida como Melophagus ovinus, mal llamado garrapata del
La época de baño es después de la esquila y cuando termina la temporada de lluvia; esto facilita
la acción del producto veterinario al entrar en contacto con el cuerpo del animal; así mismo, se
ahorra de medicamentos. Además deberá hacerse en época seca para evitar el lavado de la
La forma de baño recomendable es por inmersión, que consiste en sumergir y hacer pasar los
ovinos por un bañadero que contiene el producto antiparasitario. Esta forma de baño es eficiente
para casos de infección con sarna; sin embargo tiene desventajas, por ejemplo mucho
movimiento del ganado y maltrato durante el baño, mayor costo de instalación, la mojada del
36
1.4.12 SACA
Aliaga (2006) refiere que la saca de ovinos, constituye la salida al mercado de los animales;
son vendidos como reproductores o para carne. Son beneficiados para el consumo de los
trabajadores de la empresa o fundo, son utilizados para gastos, donaciones, etc. La saca de
ovinos es una fuente de ingreso económico para la empresa, mediano y pequeño productor.
El mejoramiento genético del ovino Criollo en las comunidades se hace en de forma individual
y/o por cruce de absorción monta directa Roque (1988), citado por Kuit (1990).
Alencastre (1990) opina que, para mejorar la calidad genética de los animales en las
Kuit (1990) menciona que los ovinos mejorados en las comunidades son cruces con Corriedale
de lana y carne, aunque hay opiniones que el ovino Hampshire, raza para carne, es mejor por su
mayor rusticidad.
Burfening, (1989), citado por Cabrera, (1990) han dado resultados que indicarían que el
37
1.6 ALIMENTACIÓN
Aliaga (2006) señala que en el uso de las praderas naturales, predomina el sistema de
Aliaga (2006) menciono como carga ovina al numero de ovinos que puede soportar una
Aliaga (2006) señala que la carga animal recomendable para diferentes condiciones de
pastizales nativos es, 04 ovinos excelente, 3 bueno, 1,5 regular, 0.5 pobre y 0.25 muy pobre.
Padilla (2006) indica que, más del 90% de la población lanar del país se alimenta en praderas
naturales. El mejor aprovechamiento de los pastos naturales está en función a la carga animal.
La condición de las praderas está en función al número de ovinos que puede soportar una
unidad área de pasto durante un año; por ejemplo, cuatro ovinos por hectárea, pastura
agricultura (rastrojo de cosecha), que en su mayoría son alimentos fibrosos que solo los
rumiantes, como los ovinos, pueden convertir en carne, lana, pieles, y leche para el uso del
hombre. Por eso los ovinos y los poligástricos en general son las especies que sobreviven en el
Aliaga (2006) indica que, los ovinos pueden pastorearse conjuntamente con los vacunos sin que
exista competencia por los alimentos debido a las diferentes formas de aprehensión y
preferencia de los pastos. Los vacunos prefieren los pastos altos, mientras que los ovinos bajos,
lo que permite elevar la productividad de la tierra hasta en un 25% sin afectar la condición de la
pastura.
38
Al comparar el comportamiento y producción de ovinos Corriedale y Criollo, en dos sistemas de
el mayor de peso vivo, alto porcentaje de natalidad y baja mortalidad, se obtuvo en borregas
Criollas alimentados en pastos cultivados frente a pastos naturales. Con un peso promedio de 30
kg al empadre en ovinos Criollos se obtuvo índices de natalidad de 86% sobre pastos naturales y
90% sobre pastos cultivados Samanez, (1983), citado por Cabrera, (1990).
Aliaga (2006) indica que, la composición de la carne magra de ovino (lomo de cordero) por cada
100 g de carne fresca es la siguiente: 627 kg de energía, 71,9 g de humedad, 20,8 g de proteína,
Valderrama (2010) menciona que, las bondades nutricionales del ovino criollo son
revalorizadas;, se realizaron ferias Regionales , que tuvo gran éxito un festival gastronomito del
ovino criollo. El sabor de la carne del ovino criollo es superior a la de otras variedades, es mucho
más agradable que el de los ovinos alimentados a base de concentrado; se trata de un animal
menos graso por las largas caminatas que realizan; además, es alimentado con pastos naturales
1.8 SANIDAD
Padilla (2006) señala que, la Moniezia expansa, mide 5,5 m de longitud y tiene un ancho de
1,25 cm; su cuerpo se divide en segmentos que al ser expulsados se asemejan a pequeños
granos de arroz. Los animales afectados son particularmente los corderos, estos al ser
39
parasitados detienen su crecimiento, enflaquecimiento en adultos con presencia de segmentos
de tenia en las heces. En corderos muertos se encuentran gran cantidad tenias en el intestino o
en el hígado. Para prevenir se debe alimentar bien a los ovinos, evitando el sobre pastoreo y
adultos. El tratamiento es dosificar los ovinos con productos tenicidas como los que contengan
Albendazole.
Padilla (2006) indica que, este problema se produce cuando el ovino consume una planta
praderas nativas. Las síntomas del animal intoxicado es el alejamiento del rebaño,
temblores de la cabeza, postración larga en días calurosos, dilatación de los ollares, conjuntivitis
que termina en ceguera, tiene apetito depravado por el garbancillo porque se envicia. La
prevención es alimentar bien a los animales para evitar consumo, rotación de los pastos, evitar
sobre pastoreo y eliminar en lo posible garbancillo de las praderas. No existe tratamiento para
este mal.
Segura (1969) indica que, las tierras de pastos naturales son aquellas que tienen vegetación
silvestre herbácea o arbustiva, cuyos retoños sirven para alimentar ganado en una explotación
económica. No se considera pastos naturales a las tierras con posibilidades agrícolas (Ley N°
15037 inciso del artículo 22) a las parcelas dejadas en abandono, aunque estén cubiertas de
vegetación silvestre. Las tierras con pastos cultivados son tierras de cultivo.
40
El pastoreo, se halla íntimamente ligado a la vegetación y suelo, luego para apreciar los pastos
naturales de la una zona ecológica cualquiera, debe considerarse las siguientes determinantes:
El valor de la pastura esta dado por la densidad de las especies más frecuentes siendo este
valor mayor o menor de acuerdo con la calidad alimenticia; siendo por naturaleza los pastos más
Teniendo en cuenta estos principios fundamentales básicos para la evaluación de los pastos
método consiste en establecer líneas longitudinales en cien pasos dobles que permiten
determinar cien observaciones por línea y ubicadas sobre áreas zonificadas sobre las
diferentes pendientes y que al mismo tiempo constituyen áreas representativas de los pastos.
Sobre cada línea del transecto se anotan las especies; así mismo, se observa la proyección del
anillo sobre el suelo, se anotan la naturaleza de la cobertura que existen dentro del mismo:
vegetación viva, superficie desnuda, roca, musgo, mantillo, vegetación muerta etc. Todas las
más frecuentes, clasificadas en deseables poco deseables e indeseables. Obtenidos los por
estudio de acuerdo a escala que determinan la densidad del forraje y el rango de composición
41
Ovinos por hetárea por
Grado Calificación año
A Muy buena 3,5
B Buena 2
C Regular 1
D Pobre 0,5
E Muy pobre 0,25
Según la SAIS Cahuide Ltda. Nº 6, señalan que la estructura de un hato de ovinos se conforma
Clase %
Borregas 37
Carneros 3,5
Corderos 30,5
Borreguillas 11,2
Carnerillos 3,7
Caponcillos 6,7
Capones 7,4
Total 100
42
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se llevó a cabo en la comunidad campesina de San Pedro de Cajas, entre los
2.2 UBICACIÓN
2.2.1 POLÍTICA
Provincia : Tarma
Región : Junín
2.2.2. GEOGRÁFICA
2.3 MATERIALES
De encuesta:
Formatos de encuesta
Tablero
Cámara fotográfica
Lápiz
Cuaderno de campo
Biológico:
43
Ovinos Criollos puros y ovinos Criollos mejorados con Corriedale
El distrito de San Pedro de Cajas, tiene una área aproximada de 16 146 hectáreas, de las cuales
terrenos comunales de uso agrícola y pecuario, que representa el 21,6% del total. Este último es
el área de estudio, de donde se extraen datos mediante encuesta por muestreo al azar a 21
La zona urbana de la comunidad está dividida en cuatro barrios; barrio primero, segundo, tercero,
cuarto este último con mayor numero de manzanas. Haciendo un total de 110 manzanas. Para
las encuestas se tomaron 4 criadores para los tres primeros y 5 para el barrio cuarto, en total 17
entrevistas (producción semi-extensiva) y las 4 encuestas restantes fueron tomadas de los sitios;
Quinash, Dos de mayo, Ocucancha y Chuyac, donde se crían en forma extensiva todos en
tierras comunales.
44
Figura 1. Criador de ovino pastoreando en tierras comunales
Barrio donde vive, nombre, edad, nivel de educación, ingreso económico mensual, vivienda,
Población, peso vivo del carnero y borrega, peso de carcasa, peso del vellón, saca, mortandad y
producción de estiércol.
Características sanitarias
Dosificación y baño.
Características de manejo
45
2.7 EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE DATOS
productividad.
Para estimar el peso vivo se consideró el peso de carcasa (PC) indicado por los criadores y se
Tabla 3. Valores para diferentes condiciones de peso vivo, carcasa, vellón y porcentaje de saca
del ovino
CONDICION PESO POR OVINO PESO VELLON POR OVINO SACA ANUAL
VIVO CARCASA
kg kg lb %
Los datos de la encuesta fueron vaciados a una base de datos elaborada en el SPSS y
46
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Edad
El 76% de los criadores tienen más de 61 años de edad, el 19% entre 50 a 60 años y el 5%
varones tienen entre 51 a 60 años y el 4,8% de mujeres tienen menos de 50 años de edad.
El 66,7 % de las familias tiene de uno a tres miembros, el 28,6% tienen entre cuatro a seis
El 52% son las mujeres tienen más de 61 años y se dedican al pastoreo. El 29% de los padres
se dedican al pastoreo de su ganado; en otros casos el 9,5% de los hijos realizan el pastoreo y
familia es de 4,9 miembros; resultado similar al reportado por Oscanoa (1998), quien indica que
el 68% de los sanpedranos tienen entre 5 a 8 personas en su familia. Por su parte, el INEI
(1993), reportó que en San Pedro de Cajas el número de miembros por familia es de 7
miembros.
47
EDAD MIEMBROS POR FAMILIA
RANGO CRIADORES MUJER HOMBRES RANGO %
% % % %
Nivel de educación
El grado de instrucción del 66,7% de los criadores de ovino criollo es primaria completa, el 9,5%
tienen primaria incompleta y el 23,8% no tienen estudios. El 38,1% de los varones tiene primaria
completa y el 4,8% no tiene estudios. El 28,6% de las mujeres tiene estudios de primaria
completa, el 9,5% tienen primaria incompleta y el 19% de ellas no tiene ningún estudio (Tabla 5).
El 71% de los criadores indicaron tener casa propia y el 29% restante tiene casa alquilada. El
90% de las casas son de material rústico y el 10% restante han sido construidas con material
noble (Tabla 6). Como se observa, mayoritariamente utilizan los recursos de la zona, dando
48
Tabla 6. Vivienda y material de construcción
Propia 71 Tierra 90
Alquilado 29 Cemento 10
El 38% de los criadores indicaron tener un ingreso mensual mayor a los S/. 300 nuevo soles; el
28% entre S/. 100 a 300 nuevos soles; el 24% entre S/. 50 a 100 nuevos soles y el 10% de ellos
tienen ingresos menores de S/. 50 nuevos soles (Figura 2). Los criadores que tienen ingresos
mayores a S/. 300 nuevos soles también se dedican a otras actividades o reciben pensión por
jubilación. Aquellos criadores cuyos ingresos oscilan entre S/. 100 a 300 nuevos soles, son los
que tienen el mayor número de ovinos. Los que tienen ingresos entre S/. 50 a 100 nuevos soles
en su mayoría son ancianos y de cuando en cuando reciben una propina de sus hijos. El 10%
que tienen ingresos menores a S/. 50 nuevos soles son mujeres viudas que reciben propina o
ingresos por la venta de tejidos artesanales de lana (gorra, medias, guantes u otras prendas).
10%
38% Menos de 50
24% 50 a 100
100 a 300
Más de 300
28%
49
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE OVINOS
Los 21 encuestados en total tienen 1 871 ovinos; de las cuales el 19% los cría en forma
extensiva (viven en el campo) y el 81% los cría bajo un sistema semi-extensivo, es decir salen al
pastoreo al campo y luego regresan al predio para pernoctar. En promedio, cada productor en el
sistema semi-extensivo cría 40 ovinos y puede variar entre 18 a 99 (Figura 3). En el sistema
La población de ovinos criados en los dos sistemas de producción, está conformado por 3,7% de
Según la SAIS Cahuide Ltda. N° 6, señalan que la estructura de un hato de ovinos debería
estar formado por un 37% de borregas, 3,5% de carneros, 30,5% de corderos, 11,2% de
50
Tabla 7. Población de ovino por clase
Clase Cantidad %
Carnero 69 3,7
Borrega 883 47,2
Borreguilla 329 17,6
Carnerillo 291 15,6
Corderos 299 16,0
Total 100
En la crianza semi-extensiva el 29,4% de los criadores tienen en promedio más de 50 ovinos por
se registra a nivel nacional, indicando que se encuentran hatos de 5 a 50 ovinos, donde los niños
Nuestro resultado guarda relación con lo reportado en el III Censo Nacional Agropecuario de
1994, quienes indican que la mayor cantidad de ovinos se encuentra en pequeños hatos. Así
tenemos que de un total de 12´140 666 ovinos, el 4,8% se encuentra en rebaños de menos de 5
cabezas; el 8,1% tienen entre 5 a 9 cabezas, el 14,3% entre 10 a 19 cabezas y 72,8% tienen
más de 20 cabezas.
51
3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN
Con respecto al peso de carcasa de ovinos machos, manejados en el sistema extensivo, es 13,5
kg, siendo el peso vivo promedio de 29,4 kg, con un peso de vellón de 4 Lb para machos. En las
borregas se registró 11,5 kg de peso de carcasa, 25,1 kg de peso vivo y 3,4 Lb de peso del
vellón.
para pesos vivos de 31,1 kg, con un peso de vellón de 4,1 Lb; mientras que en las hembras se
registró un peso de carcasa de 12,3 kg para pesos vivos de 26,7 kg, con un peso de vellón de
Hay una diferencia de 0,76 Kg de carcasa entre los machos y hembras en los dos sistemas de
generalmente complementan la alimentación con avena forrajera, lo cual permite mejorar los
aportes nutricionales, mientras que en el sistema extensivo, los animales solamente disponen de
52
Un aspecto importante a considerar en estos resultados es que los datos provienen de
información verbal, y como se trata de valores cuantitativos, los valores determinados se deben
Los resultados del presente tienen relación con los reportados por Padilla (2006), quien indica
que el rendimiento promedio de peso de carcasa de ovinos Criollos varía entre 12,2 a 12,7
kilogramos.
Las praderas de dos empresas de la Sierra Central (Junín y Cerro de Pasco) son de mejor
calidad que el de las de las otras comunidades por los que la performance productiva de los
ovinos es relativamente deficiente; así, en los ovinos Criollos, hembras y machos se reportan
pesos al nacimiento, al destete, a los 8 meses y a los 18 meses de edad, de 2,54; 16,81; 20,26 y
24,84 kg. y de 3,39; 19,42; 19,63 y 24,67 kg, respectivamente Carpio, (1988), mencionado por
Cabrera,( 1990).
Por su parte, Fernández (1986), al trabajar en Puno (3 850 m.s.n.m.), informa que las ganancias
diarias de peso de ovinos criollos no muestran diferencias con las logradas por ovinos cruzados
Criollo por Corriedale, alimentados ambos grupos bajo posturas cultivadas, siendo 137 y 117
g/día, respectivamente.
En otra experiencia, también en Puno, Cabrera (1990) reporta que el ovino criollo produce entre
1 a 1,5 libras de vellón en promedio, habiéndose encontrado entre los rebaños indígenas
promedios de peso de vellón hasta 5,5 libras, tal como lo reporta Bustinza (1983), mencionado
53
Cabrera (1998) refiere peso de vellón y longitud de mecha para borregas y carneros de 2,1 y 2,7
kg, y 9,0 y 9,8 cm en ovinos criados en comunidades del Valle del Mantaro, ubicado
borreguillas y borregas, osciló entre 30 y 35 micras (Valenzuela 1965, mencionado por Cabrera,
1990).
El 81% de los productores encuestados indicaron que venden su ganado en pie. El 71% lo vende
directamente a los carniceros, el 10% a familiares y el 19% no los venden y los utilizan para el
beneficiados. El 62% de los productores venden los ovinos para sus gastos domésticos; el 14%
los vende para cubrir aspectos de sanidad (dosificación), y el 5% para cubrir gastos de
PARICIÓN Y EMPADRE
El 76% de los encuestados indicó que sus ovinos los empadran entre los meses enero a marzo
El empadre ocurre casi todo el año, a razón de que las borregas viven junto a los machos de
manera permanente. Sin embargo, a partir de enero a marzo presentan mayor actividad sexual,
debido a que hay mayor disponibilidad de alimento, como consecuencia de la época de lluvia y
las hembras están mejor alimentadas, así como por las condiciones climáticas, especialmente
54
las horas luz. La monta es natural y en promedio usan 12 machos por cada 100 hembras (Tabla
10).
En los rebaños donde están juntos hembras y machos, como en el caso de los pequeños
En el presente estudio, el 43% de los criadores seleccionan a sus reproductores en base a las
El 76% de las borregas paren entre junio a agosto, y el 24% entre septiembre a enero; no
obstante, las borregas dan crías casi todo el año a razón del empadre.
El 14% de los criadores desinfectan el cordón umbilical de los corderos, para lo cual utilizan
El 43% de los productores venden a los corderos negados (en rebaños numerosos) y el 57% se
planificada, por cuanto no hay separación por sexo. Los carneros y borregas permanecen juntos
todo el año, y la parición como consecuencia no tiene época definida. Sin embargo los
meses de noviembre de diciembre y la otra en mayo y junio. Es común observar corderos tiernos
55
durante todo el año. La parición de noviembre y diciembre coincide con la época de
reverdecimiento de los pastos, así se encuentran las borregas madres con alimento fresco y
bueno para la época de amamantamiento. Estos resultados guardan relación con lo que
manifiesta Cabrera (1990), quien dice que la proporción de machos en el empadre oscila entre 8
y 10%.
Empadre % Parición %
ESQUILA
El 71,4% de los productores encuestados indicaron que la esquila la realizan entre febrero a
abril, el 28,6% la realiza en cualquier época del año (Tabla 12). El trabajo de esquila lo realiza el
peón, con participación de toda la familia. En el 76,16% de los casos la esquila la realizan los
hijos y en el 23,8% de los casos los hacen los padres o madres. Todos hacen uso del lapiaco. El
costo de la esquila por ovino la estiman entre S/. 0,5 a 1,00 nuevos soles. El 66,7% de la
producción de lana es destinada para la venta a los intermediarios; el 33.3 % para uso personal,
SEÑALADA
El 80,5% de los criadores realizan la señalada entre febrero a marzo, aprovechando la fiesta de
los carnavales; el 19,5% la realizan en cualquier época del año, especialmente después de la
esquila.
56
La señalada es una actividad ganadera que consiste en identificar al animal para determinar la
propiedad contra posibles pérdidas, debido a que se pastorea en tierras comunales hay mezcla
En los carnavales, los invitados elaboran los aretes de lana en forma de pompones de color
rosado y rojo para las hembras y enjalmas, pompones grandes para los machos y son
amarrados en la cruz del animal con la ayuda de ellos; además se aprovecha realizar el descole.
El 14% de los productores venden el estiércol de sus ovinos. El saco de 50 kg los venden a S/.
2,00 nuevos soles. El 48% lo utilizan como abono para sus cultivos de papa y el 38% los vende y
utiliza en la agricultura.
57
3.7 CARACTERÍSTICAS DE ALIMENTACIÓN
El 48% de los criadores de ovinos criollos los alimenta solo con pastos naturales. El 29% de los
productores alimentan a sus ovinos con pasto natural y avena forrajera y el 24% los hacen con
pasto natural en terrenos de la comunidad, más avena y los hacen en corrales de su propiedad
(Tabla 13).
El 71% de los productores suministra sal común a sus ovinos, el 19% les da sal común mezclada
con afrecho y el 10% suplementa sales minerales. De los que suplementan, el 76% la suministra
Una vez concluida la cosecha (papa, avena) sobre los rastrojos que quedan, en primer lugar,
pastorean animales mayores (vacunos y equinos) por aproximadamente 15 días, para luego
Los vacunos prefieren los pastos altos, mientras que los ovinos los pastos bajos; esto permite
elevar la productividad de la tierra hasta un 25% sin afectar la condición de los pasturas. Los
contenido fibroso que los rumiantes pueden convertir en carne, lana, piel y leche. Por esta razón
los rumiantes son las especies que no compiten con el humano por los alimentos, coincidiendo
En las comunidades agro pastoriles de la sierra, el tamaño de los rebaños depende mayormente
del área de cultivo que se usa como fuente de rastrojo. La influencia de diferentes factores hace
difícil el uso apropiado de las praderas más distantes, conduciendo a la sobre utilización del
recurso forrajero en los alrededores de los centros poblados, aspecto que coincide con los
reportes de Jamtgaard, (1983), reportado por Cabrera, (1990) quienes refieren que el ganado
criollo consume principalmente los recursos vegetales de los alrededores de los predios.
58
En San Pedro de Cajas, algunas comunidades cuentan con tres áreas diferentes en que realizan
rotaciones periódicas de cultivos cada dos años. A pesar de efectuarse este manejo, se observa
sobrepastoreo por la elevada carga animal; pues se tiene un determinado número de animales
que no corresponde al rendimiento de las pasturas; aspecto que también concuerda con las
opiniones de Málaga (1986), citado por Cabrera (1990), quien reporta que a nivel alto andino las
pastorea desde 8:00 hasta las 17:00 horas, el 33% desde las 8:30 a 17:00 horas y un 19% lo
hace desde las 9:00 a 17:00 horas, lo que indica que las horas de pastoreo diario está entre 8 a
9 horas.
El 72% de los productores refieren que sus ovinos beben agua del río diariamente, el 14% lo
hace del un arroyo y el 14% restante indica que lo hace de las acequias (Tabla 14).
Km % Hora % Bebedero %
0.2 19 De 9 a 5 pm 19 Acequia 14
0.5 24 De 8 am a 5 pm 48 Rio 72
1 a 1.5 57 De 8.30 a 5pm 33 Arroyo 14
59
Para aprovechar los pastos tiernos en época de lluvia, los comuneros que tienen mayor cantidad
de ganado los trasladan hacia lugares más distantes, donde construyen pequeñas chozas de
paja como vivienda temporal (estancias). Durante la época seca llevan a sus animales a las
partes bajas, en donde aun encuentran algo de pasto y en épocas de cosecha los trasladan a las
El 57 % de los productores alojan a sus ovinos en corrales de tapia y sin techo; el 19% lo hace
en rediles con alambres de púa y sin techo; el 19% lo hace en corrales de piedra y sin techo
(Figura 6).
60
Figura 6. Características de alojamiento
El 95% de productores indican dosificar contra parásitos internos y el 5% no lo hace (Figura 7).
La teniasis causada por Moniezia expansa, es el parasito más frecuente en la población ovina,
El 14% de los criadores controla los parásitos internos cada tres meses mediante la realización
de dosificaciones; el 71% lo hace cada seis meses y el 10% lo hace anualmente, empleando
productos comerciales. El 5% de los criadores desparasitan con yerbas medicinales (Tabla 15).
61
El 5% de criadores controlan los parásitos externos cada tres meses, el 62% cada seis meses y
Cada 3 meses 14 5
Cada 6 meses 71 62
Cada 12 meses 10 33
Total 95 100
El 14 % de los criadores dosifican a sus ovinos por sí mismos, el 24% de los criadores indican
dosificar ellos mismos o con apoyo de un técnico y el 62% recibe servicios de un técnico (Tabla
16).
El 85% de los productores controlan a los parásitos externos con antiparasitarios inyectables o
aplicados externamente a nivel del dorso del animal. El 15% desparasita utilizando técnicas de
inmersión.
62
Con respecto a mortalidad del ganado, el 81% de los encuestados indican que la mortalidad de
los corderos se da con mayor frecuencia en la época seca, cuando los rebaños son numerosos.
El 19% indican que no tienen problemas de mortandad y guarda relación con los criadores que
animales muertos son recuperados y son consumidos por su familia. El 42% indican que lo
El 43% de los criadores indican que venden a los corderos negados (en rebaños numerosos) y el
Los índices reproductivos de los ovinos Criollos en las comunidades evaluadas son pobres. Se
registra una baja natalidad (50%) y alta mortalidad en corderos (15 a 25 %) que se traduce en
bajos porcentajes de saca. Este resultado guarda relación con los reportes de Cabrera (2009),
quienes indican que en la crianza comunal hay nacimientos de corderos durante todo el año,
El 16% de los criadores indica tener dificultad por la escasez de pastos, por la presencia de
enfermedades parasitarias y por la mortalidad en corderos. El 23% de ellos señalan que hay
adecuadas. El 52% no quiere tener más ovinos, porque a falta de alimento, el animal sufre y es
una preocupación para el criador; sin embargo el 48% de ellos si quiere incrementar el número
capacidades para que se informen sobre los problemas de las pasturas, su soportabilidad, entre
63
otros conceptos que deben tener en cuenta para mejorar sus crianzas. El 90% quiere mejorar la
calidad de su rebaño, mediante el cruzamiento con ganado mejorado, con mejora de sus
pastizales, entre otros. Así, el 76% dicen que para mejorar su producción necesitan más pasto y
el 24% indica que requieren reproductores y apoyo financiero. El 71% indica criar ovinos porque
los considera como un ahorro, cubren las necesidades de autoconsumo y aportan abono para
los cultivos. El 19% de los criadores lo haces exclusivamente con fines de subsistencia
El 86% de los productores realizan otras actividades (Figura 8), así, el 42% de ellos se dedican a
son mayores de 61 años y reciben pensión por jubilación y algunos reciben propina de sus hijos.
64
3.13 CARACTERÍSTICAS DEL COSTO DE PRODUCCION Y RENTABILIDAD
El manejo de los 1 871 ovinos (cantidad de ovinos observados durante la encuesta), requieren
una inversión de S/. 48 147 nuevos soles, con los cuales se obtiene un ingreso de S/. 76 472. Se
estima una relación de beneficio/costo igual a 1,59; lo que nos indica que cuando el productor
Los egresos han sido calculados en base a costos de esquila, cuidado de rebaños, servicios de
dosificación contra parásitos internos y externos, suministro de sal y el alquiler de terreno para el
pastoreo. Los ingresos fueron estimados en base a venta de carne, lana, guano, corderos
Si bien se han estimado los egresos e ingresos en la crianza de los ovinos Criollos criados en la
Comunidad Campesina de San Pedro de Cajas, se debe considerar que los resultados
Costo
Unitario
Actividades y/o insumos Medida Cantidad
S/. S/.
EGRESO 47951
INGRESO 76472
Carne kg 4244 10 42440
Lana Lbs 4878 2 9756
Abono saco de 50 kg 3213 2 6426
Cordero logrado unidades 318 50 15900
Cordero negado unidades 78 25 1950
65
CONCLUSIONES
Bajo las condiciones en las cuales se realizó la presente investigación y considerando el objetivo
La crianza del ovino Criollo en la comunidad campesina de San Pedro de Cajas, responde a una
crianza tradicional, sin aplicación de tecnologías de mejoramiento, con una sobrecarga animal
que repercute en la baja condición de los pastizales, con un manejo reproductivo, alimenticio y
sanitario deficientes.
1. El 25% de las familias crían ovinos Criollos en tierras comunales de uso agropecuario
material rústico.
2. Los 21 criadores observados, en total tienen 1 871 ovinos, de los cuales el 19% los crían en
3. El 76% de los ovinos se empadran entre Enero a Marzo y el 24 % entre Abril a Agosto. El
4. El 71,4% de los criadores esquilan entre Febrero a Abril y el 28,6 % en cualquier época del
año.
5. El 95% de los criadores dosifican contra parásitos internos y todos lo hacen contra parásitos
externos.
6. La crianza de los 1 871 ovinos criollos a nivel de los 21 criadores evaluados reporta un
66
RECOMENDACIONES
recomendaciones:
1 Sembrar avena forrajera asociados con vicia, almacenar henificado para la época de
2 Las dosificaciones se deben realizar dos veces al año, la primera al finalizar la época
agua suelo, planta y animales: Hay experiencias que cuando se mejora en forma integral
7 Continuar con este tipo de estudios que permitan conocer la situación de la crianza de
estrategias de mejora.
la comunidad.
67
BIBLIOGRAFÍA
Altiplano Peruano.
2. ALIAGA, J. 2006. Producción de ovinos. Editores Juan Gutemberg UNALM- Lima- Perú
Lima. Perú.
6. CURI, F. 2002. Evaluación Reproductiva de ovinos Criollos y Cruzados Criollo por Junín
bajo condiciones de Crianza Semi intensiva. Tesis, Ing. Zootecnista , UNCP - Huancayo.
Perú.
68
10. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA. 1993. Censo Nacional de
12. KUIT, H.G., 1990. Ganadería Campesina. CEPSA (Centro de Proyectos Integral en Base a
13. LINARES, M. 2004. Algunas características productivas del ovino Criollo en crianza familiar
14. OSCANOA R. 1998. Análisis del sistema de producción agropecuaria en la unidad familiar
de los Centro Poblados del Distrito de San Pedro de Cajas. Tesis Ing. Zootecnia- UNCP,
Huancayo. Perú.
15. PADILLA, F. M. 2006. Crianza de Ovinos en Costa y Sierra. Editorial Macro. Lima. Perú.
16. SAIS CAHUIDE. 2009. Memoria de la SAIS Cahuide Ltda. Nº 6. Huancayo. Perú.
69
ANEXO
70
ANEXO 1. Formato de la encuesta
Encuesta
Nº de encuesta: _____________ Fecha: _________________Barrio donde vive_____________
71
22. Distancia hasta la fuente de agua en 34. Desinfecta el cordón umbilical
época seca 1. Si
1. Menos de 1 km 2. No
2. De 0.5 a 1.5 km 35. Selecciona su rebaño
3. De 2 a 4 km 1. Si
23. Frecuencia con lo que hacen tomar agua 2. No
a sus ovinos 36. Persona que selecciona su rebaño
1. Diario 1. El productor
2. Cada 1 día 2. El productor con el técnico
3. Cada 2 días 3. El técnico
sanidad 37. Motivo por lo que no selecciona sus ovinos
24. Desparasita parásitos internos 1. No sabe cómo hacerlo
1. Si 2. No tiene la costumbre
2. No 3. No tiene el tiempo ni el pastor
25. Frecuencia de desparasitación de necesario
parásitos internos 4. No quiere hacerlo
1. Cada 3 meses Manejo
2. Cada 6 meses 38. Vende corderos
3. Cada 24 meses 1. Si
26. Que parásitos internos afecta más a su 2. No
ovino 39. Peso a la saca de su ovino macho kg
1. Fasciola hepática(Alicuya) 1. 20 a 25
2. Tenias (Cinta curo) 2. 25 a 30
3. Otros………………….. 3. 30 a mas
27. Desparasita parásitos externos 40. Peso a la saca de su oveja hembra kg
1. Si 1. 15 a 20
2. no 2. 20 a 25
28. Frecuencia de desparasitación de 3. 25 a mas
parásitos externos 41. Peso promedio de vellón en machos (lbs)
1. Cada 3 meses 1. 1 a 1,5
2. Cada 6 meses 2. 1,5 a 2
3. Cada 12 meses 3. 2 a mas
29. Que parásitos externos afecta más a su 42. Peso promedio de vellón en hembras (lbs)
ovino 1. 0,5 a 1
1. Sarna o Caracha 2. 1 a 1,5
2. Piojos 3. 1,5 a mas
3. Otros……………………. 43. Forma de venta del ovino
30. Que es lo que hace cuando se enferman 1. Parado (en pie)
sus ovinos 2. Carcasa
1. No hace nada 44. Numero de ovejas que vende por año
2. Lo cura Ud. Con plantas 1. Ninguna
3. Los cura Ud. Con medicamentos 2. De 1 a 5
4. Llama al médico veterinario 3. De 6 a 12
31. Épocas de mayor mortalidad de ovinos 45. Motivo por lo que venden sus ovinos
adultos 1. Cubrir gastos domésticos
1. Época seca 2. Cubrir gastos de educación para los
2. Época lluviosa hijos
32. Épocas de mayor mortalidad de corderos 3. Cubrir gastos de desparasitación
1. Época seca 46. Número de ovinos que consume por año
2. Época lluviosa 1. De 1 a 4
3. Y cuantos al año………………….. 2. De 5 a 8
33. Manejo de animales muertos 3. De 9 a 15
1. Se los comen
2. Los entierran
3. Se lo dan a los perros
72
47. A quien lo vende
1. A negociantes 62. Problemas importantes en la crianza de
2. A familiares sus ovinos
3. Intercambio con productos 1. Escases de pasto
48. Precio de esquila por oveja 2. Parásitos y enfermedades
1. 0.25 soles 3. Mortalidad de corderos
2. 0.50 soles 4. Escases de agua
3. 0.75 soles 63. Quiere tener más ovinos
49. Persona que esquila sus ovinos 1. Si
1. Padre e hijos 2. No
2. Peón y familia 64. ¿Cree que pueda mejorar su rebaño?
3. Maestro esquilador 1. Si
50. Destino de la lana 2. No
1. Para uso familiar 65. ¿Quiere mejorar su rebaño?
2. Venta 1. Si
51. ¿Con qué realiza la esquila? 2. No
1. Cuchillo 66. ¿Qué necesita para mejorar su rebaño?
2. Lapiaco (tijera esquiladora) 1. Pasto
52. Manejo del abono que se recoge 2. Dinero
1. Para venta 3. Reducir tamaño de rebaño
2. Para sus chacras 4. Agua
3. Lo deja ahí 67. Motivo por lo que tiene sus ovinos
Características reproductivas de su ovino 1. Por el abono
53. Meses de empadre 2. Por ahorro
1. Octubre a Diciembre 3. Por consumo
2. Marzo a Mayo 68. Producto más importante de su ovino
3. Julio a Setiembre 1. Carne
54. Numero de crías/ovino/año 2. Abono
55. Meses de gestación 3. lana
Características reproductivas de su ovino 69. Realiza otras actividades que le producen
56. Tiene redil móvil ingresos económicos:
1. Si 1. Si ( )
2. No 2. No ( )
Asistencia técnica 70. ¿Qué actividad le produce mayor ingreso?
57. Recibe apoyo de la municipalidad para la 1. Artesanía ( )
crianza de su ovino Cuanto mensual…………………….
1. Permanentemente 2. Agricultura ( )
2. De vez en cuando Cuanto mensual……………………..
3. Nunca 3. Ganadería ( )
58. ¿Qué instituciones apoyan a su crianza? Cuanto mensual………………………
1. AGRORURAL (PRONAMACH) 4. Otros ( )
2. Ministerio de Agricultura Cuanto mensual………………………
3. Otros……………………….
Manejo
59. Número de instituciones que les brinda
asistencia técnica
1. Ninguna
2. 1
3. De 2 a 3
60. ¿Quiere recibir asistencia técnica?
1. Si
2. No
61. Razones por las que no quiere recibir
asistencia técnica
1. No tiene tiempo
2. No tiene necesidad
3. No quiere nada
73
ANEXO 2. Características del criador
74
ANEXO 4. Características de manejo
75
ANEXO 6. Mortalidad de ovinos
Encuestado Calidad de pasto Época de mayor mortalidad Manejo del muerto Desinfecta el cordón umbilical Selecciona
Carnero Cordero
1 Pobre Seca Seca (10%) Come da al perro Si No
2 Pobre Seca Seca Come da al perro Si No
3 Pobre No Seca (3) Gato y perro No Si
4 Pobre No Seca (3) Perro No No
5 Pobre No muere Seca (5) Perro No Si
6 Pobre Seca Seca (20) Perro No Si
7 Pobre Seca Seca (40) Seca Perro No Si
Encuestado Quien Porque no Venta de Forma de Ovino Motivo por la que ovino
selecciona selecciona corderos venta del ovino vendido venden consumido
por año
1 No selecc No sabe Negados En pie 80 Gast Domestico 12
2 No selecc No sebe No vende ------- 0 -------------------- 2
3 No sabe No sabe No En pie 2 Gast. Domestico 2
4 Criador Empírica No vende En pie 10 Gast. Domestico 12
5 Criador Empírica Negados En pie 4 Gast. Domestico 4
6 Criador Empírica Negados En pie 2 Gast. Education 2
7 Criador Empírica Negados En pie 10 Gast. Domèstico 10
8 No selecc No sabe Negado En pie 2 Gast. Domestico 2
9 No selecc No sabe No vende No vende 0 ---------------- 7
10 No selecc No sabe No vende En pie 0 ---------------- 2
11 No selecc No sabe Negado En pie 20 Gast. Domestico 6
12 Criador Empírica No vende No vende 2 Gast. Domestico 4
13 No selecc No sabe No vende En pie 0 ------------------- 6
14 No selecc No sabe No vende En pie 4 Gast. Domestico 4
15 Criador Empírica Negados En pie 3 Gast. Domestico 12
16 No selecc No sabe Negados En pie 4 Gast. Domestico 4
17 No selecc No sabe No vende En pie 6 Gast. Domestico 6
18 no selecc No sabe no vende No vende 6 Gast. Domestic 3
19 criador Empírica no vende En pie 0 ------------------- 12
20 criador Empírica vende En pie 20 Gast. Domestic 6
21 criador empírica no vende 10 Gast. Domestico 10
76
ANEXO 8. Tipo de venta del ovino Criollo, manejo del guano, tipo de
alojamiento, apoyo de instituciones, asistencia técnica.
Encuestado Motivo de crianza Producto más Realiza otra Qué otras actividades le
importante actividad produce otros ingresos
económica
1 Ahorro y consumo Carne Si Agricultura
2 Ahorro, abono y consumo Carne Si Artesanía
3 Consumo Carne Si Albañil
4 Consume, ahorro y abono Carne, lana y abono Si Transporte
5 Ahorro, consumo y abobo Carne, lana y abono Si Negocio
6 Ahorro, consumo y abono Carne Si Artesano
7 Ahorro, consumo y abono Carne, abono y lana Si Agricultura
8 Ahorro y consumo Carne, lana y abono Si Artesanía
9 Consumo y abono Carne, lana y abono Si Negocio
10 Ahorro, consumo y abono Carne, lana y abono Si Artesanía
11 Ahorro Carne, lana y abono Si Artesanía
12 Consumo Carne , lana y abono Si Artesanía
13 Ahorro y consumo Carne, lana y abono No Jubilado
14 Ahorro y consumo Carne, lana y abono No Propina
15 Ahorro, consumo y abono Carne, lana y abono Si Ganadería
16 Consumo y ahorro Carne y lana Si Artesanía
17 Ahorro y consumo Carne, lana y abono Si Artesanía y agri.
18 Consumo Carne y lana No Jubilado
19 Consumo, ahorro y abono Carne, lana y abono Si Negocio
20 Consumo, ahorro y abono Carne, lana y abono No Propina
21 Consumo, ahorro y abono Carne, lana y abono Si Artesanía
77
ANEXO 10. Problemas en la crianza
78