Bernal Galeano 2010 GUIA PALMAS PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 682

Presentación

Esta obra reúne información sobre todas las especies de palmas conocidas hasta ahora
en Colombia, dando para cada una información detallada sobre su distribución geográfica
y ecológica, los nombres que se le dan en español y en las diversas lenguas indígenas del
país, los usos que recibe, los lugares donde se puede encontrar, y comentarios sobre los
rasgos más distintivos o las especies con las que podría confundirse. Toda la información
está basada en nuestro propio trabajo de campo durante los últimos treinta años, en
la literatura botánica especializada y en el estudio de los ejemplares botánicos que se
conservan en muchos herbarios de Colombia y de otros países. A pesar de que está
basado en investigación botánica especializada, el libro está dirigido a un público amplio,
y para ello está escrito en un lenguaje sencillo, del que se han eliminado hasta donde es
posible los tecnicismos. Por esta razón se han eliminado de los capítulos introductorios
casi todas las referencias bibliográficas, haciendo así más amable la lectura. Sin embargo,
se dan extensas referencias cuando se discuten las especies, y se han citado en el capítulo
de referencias todas las fuentes consultadas.
No hemos incluido las palmeras foráneas que se cultivan en el país, para resaltar de esta
manera la enorme diversidad de la flora de palmas de Colombia. Por otra parte, el número
de especies cultivadas aumenta cada año, a medida que se introducen nuevas especies
exóticas, y cualquier lista que se diera estaría desactualizada rápidamente; además,
existen numerosas obras que se ocupan de ellas. Al enfocarnos en las especies nativas,
queremos llamar la atención sobre el potencial que tienen nuestras propias palmas. En el
Apéndice 2 presentamos la lista de las especies introducidas más comunes.
Los géneros de palmas nativas se han tratado en un orden que sigue la secuencia de su
presunto parentesco y no en orden alfabético. Aunque este ordenamiento puede hacer
menos expedito el buscar un género en particular, ofrece, en compensación, la ventaja
de que los grupos de palmas que más se parecen entre sí aparecen uno a continuación
de otro, haciendo más fácil compararlos. Para facilitar la rápida localización de un género
dentro del libro, sin tener que recurrir al índice, hemos incluido un índice alfabético de
los géneros en la última página.
Las descripciones de las especies se han reducido tanto como ha sido posible, omitiendo
detalles técnicos difíciles de observar para los no especialistas, pero manteniendo los
caracteres que permiten separar la especie de las demás. A menudo hemos usado
caracteres que no se encuentran en descripciones botánicas convencionales, pero que
ayudan a reconocer una especie en el campo.
Para cada especie hemos incluido todos los nombres que se han documentado en
español y en las 64 lenguas indígenas que se hablan en el país. Para los nombres en
lenguas indígenas, cuya ortografía no está estandarizada en la mayoría de los casos,
hemos empleado la escritura propuesta por Marmolejo y colaboradores (2008); al
comienzo del índice de nombres comunes (página 478) se dan las indicaciones para su
correcta pronunciación. Hemos escogido para cada palma un nombre común en español,
que permita a los usuarios referirse a ella de manera inequívoca sin tener que recurrir al
nombre científico, pues sabemos que los nombres en latín intimidan a los usuarios. Pero
no todas las palmas colombianas reciben nombres comunes, o a veces varias especies,
aun de géneros muy diferentes, reciben un mismo nombre. Por esta razón con el fin de
que cada especie tenga su propia denominación, hemos tenido que acuñar nombres
para algunas de ellas. Al hacer esto no pretendemos, de ninguna manera, reemplazar los
nombres comunes, los cuales tendrán siempre una gran importancia a nivel local.

Palmas de Colombia 
Presentación

Los datos sobre períodos de floración y fructificación corresponden a los meses en los
que la especie en particular ha sido encontrada con flores o con frutos, y no excluyen
la posibilidad de que florezca o fructifique también en otras épocas del año. Los mapas
están basados en las localidades en las que se han recolectado ejemplares de herbario y
en numerosas observaciones de campo no respaldadas por especímenes. Por esta razón
hemos considerado más ilustrativo mostrar en los mapas las áreas dentro de las cuales
se encuentra cada especie, que mostrar sólo los puntos donde ha sido documentada su
presencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que dentro del área marcada en el mapa,
una especie se hallará solo en los sitios que tengan el hábitat adecuado para ella, y en
muchos casos no se encontrará en un sitio en particular, aunque esté dentro del área de
distribución. En el caso de algunas especies muy escasas hemos marcado las localidades
de las que se conocen y el área en la que probablemente crecen también, a juzgar por su
distribución en países vecinos. Para muchas especies probablemente se darán cambios en
las áreas de distribución, a medida que se explore más el territorio del país.
Esperamos que, al facilitar la identificación de las especies, esta guía contribuya a
incrementar el número de aficionados a las palmas y el de investigadores interesados en su
estudio. Se requiere el esfuerzo combinado de muchas personas en diversos frentes para
abordar las tareas inaplazables de conservar y usar de manera responsable nuestras palmas.

 Palmas de Colombia
Agradecimientos
Todo el trabajo de investigación que hay detrás de la guía ha sido posible gracias
al apoyo, a lo largo de los años, de muchas personas e instituciones, en particular el
Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, al cual hemos
estado vinculados desde 1984. Numerosas instituciones han apoyado el trabajo de
campo y de herbario, entre ellas la División de Investigación de la Universidad Nacional
de Colombia, sede Bogotá, el Herbario Nacional Colombiano (COL), el de la Universidad
de Antioquia (HUA), el del Jardín Botánico de Medellín (JAUM), el de la Universidad
de Pasto (PSO), el Herbario Amazónico (COAH), Colciencias, Tropenbos Colombia, la
Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología del Banco de la República,
el Jardín Botánico del Quindío, World Wildlife Fund-US, The International Palm Society,
International Foundation for Science, Lindbergh Foundation, Royal Society de Londres,
Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD), Embajada Real de los Países Bajos
en Colombia, Smithsonian Institution, Fairchild Tropical Garden, Missouri Botanical
Garden, New York Botanical Garden, Royal Botanic Gardens, Kew, Botanischer Garten
und Botanisches Museum Berlin-Dahlem, Real Jardín Botánico de Madrid, Universidad
de Aarhus, Universidad de Göttingen, Botanische Staatssammlung, Munich y Muséum
d’Histoire Naturelle, Paris. Hemos tenido enriquecedoras discusiones sobre palmas
americanas con Henrik Balslev, Anders Barfod, Finn Borchsenius, Andrew Henderson,
Francis Kahn, Harri Lorenzi, Jean-Christoph Pintaud y numerosos colegas más. El trabajo
con nuestros estudiantes de palmas ha sido particularmente iluminante. Henrik Balslev,
Finn Borchsenius, Julio Betancur, Juan Manuel Campo, Javier Carreño, Felipe Castaño,
Francisco Castro, Álvaro Cogollo, César Augusto Duque, Néstor García, Catalina Giraldo,
Ignacio Alberto Henao, Andrew Henderson, Don Hodel, Harri Lorenzi, Cristian Mejía, Luis
Alberto Núñez, Luis Francisco Peña (Fundación Palmas Andinas), Lauren Raz, Angélica
Rivera Duque, Juan Lázaro Toro, Philipp Trénel y James West facilitaron algunas de las
fotografías. El Instituto Alexander von Humboldt facilitó el mapa base, elaborado por
Carol Franco. Eduard Escobar y Germán López prepararon los dibujos y Liliana Aguilar
realizó la diagramación. Innumerables personas de las distintas regiones de Colombia
han compartido con nosotros su conocimiento sobre las palmas, y muchas otras
personas han contribuido de una u otra manera a la culminación de la obra. Jaime
Aguirre, Director del Instituto de Ciencias Naturales, e Ignacio Mantilla, Decano de la
Facultad de Ciencias, gestionaron los recursos para la publicación de la obra por parte de
la Universidad Nacional de Colombia. A todas estas personas e instituciones expresamos
nuestro profundo agradecimiento. Finalmente, reiteramos nuestra perenne gratitud a
Tomás Cuadros, de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellín.

Palmas de Colombia 
In palmis semperparens juventus; in palmis resurgo
[En las palmas está la eterna juventud; en las palmas renazco]
C. F. P. von Martius

Introducción
Pocos grupos de plantas gozan de la popularidad y el reconocimiento general que
tienen las palmas y pocos pueden igualarse a ellas en belleza y majestuosidad. No en
vano durante casi dos siglos los botánicos han usado para ellas el nombre Príncipes,
inicialmente acuñado en 1837 por el botánico alemán Stephan Endlicher, quien las
consideraba la realeza del reino vegetal.
Colombia es uno de los países más ricos en palmas en el mundo. Las palmas crecen en
casi todo el territorio colombiano, desde las costas hasta las altas montañas, y desde las
zonas áridas de la Guajira hasta las selvas lluviosas del Chocó. Incluso el árbol emblema de
Colombia es una palma. En verdad, las palmas han llegado a ser casi las plantas emblema
del trópico, pues la imagen de una playa tropical bordeada de cocoteros se ha convertido
en un lugar común en el turismo mundial. Y no es para menos: las 2360 especies que
componen la familia de las palmas están distribuidas por todas las regiones tropicales
del planeta, donde son abundantes y omnipresentes, y constituyen, en ocasiones, el
elemento más llamativo del paisaje. Además, por su arquitectura inconfundible, las
palmas son fáciles de reconocer y le son familiares a todo al mundo.
La familiaridad de la gente con las palmas se debe también en parte a las numerosas
especies que han sido introducidas en cultivo como ornamentales. Este uso es solo
una faceta de la enorme utilidad que este grupo de plantas tiene para los humanos.
Para las comunidades aborígenes y para los habitantes rurales de los trópicos, la vida
está estrechamente ligada a las palmas. De ellas obtienen alimentos, materiales de
construcción y materias primas para fabricar múltiples artículos, desde utensilios de
cocina, hasta adornos corporales y juguetes. La utilización de las palmas cubre un amplio
espectro que va desde el uso artesanal de las especies que se encuentran silvestres
alrededor de la vivienda rural, pasando por el extractivismo a pequeña y gran escala de
productos de palmas silvestres y culminando con las extensas plantaciones de cocotero
o de palma de aceite.
A pesar de la importancia de las palmas en la flora colombiana y de su papel
preponderante en los ecosistemas; a pesar de su utilidad para los habitantes rurales y su
enorme potencial económico inexplorado; y a pesar del interés que despertaron entre
los primeros exploradores de nuestro territorio, las palmas de Colombia permanecieron
poco conocidas hasta hace apenas unos años. Y no solo las colombianas: en verdad, el
conocimiento botánico de esta familia en los trópicos americanos permaneció bastante
pobre durante muchos años. Hace apenas tres décadas era tan borrosa la imagen que se
tenía de las palmas de Colombia, que aun la identidad de especies tan familiares como la
palma de cera del Quindío o la palma de milpesos era confusa.
Gran parte del problema se debía a que tradicionalmente los botánicos han estudiado
las plantas con base en especímenes que se conservan secos en los herbarios, y los
cuales son apenas del tamaño de un tabloide. Si bien estos especímenes son en general
suficientes para estudiar la mayoría de las plantas, es difícil hacer un espécimen semejante
de organismos tan grandes como las palmas, algunas de las cuales alcanzan dimensiones
colosales, con hojas de ocho metros de longitud y racimos de flores del tamaño de una

Palmas de Colombia 11
Introducción

persona. Así, aunque a mediados del siglo XX Colombia tuvo en el Profesor Armando
Dugand a un consagrado estudioso de las palmas, su trabajo se vio limitado por la falta
de buenos especímenes en los herbarios en la época y por la confusión reinante en la
nomenclatura del grupo, obstáculos que superaban los alcances de un solo investigador.
El estudio de las palmas requiere familiaridad con las plantas en el campo y especímenes
de herbario muy completos. Esto se ha alcanzado, en gran parte, en los últimos treinta
años, con el renacer del interés por las palmas americanas: numerosos botánicos han
explorado el continente estudiando de cerca estas plantas extraordinarias, tratando
de entender la variación de sus estructuras y su funcionamiento en los ecosistemas, y
obteniendo ejemplares completos para los herbarios. Todo este trabajo ha permitido
aclarar gran parte de la confusión reinante y sintetizar todo el conocimiento acumulado
por los exploradores y especialistas del pasado.
Esta guía es resultado de nuestro estudio de las palmas de Colombia durante los
últimos treinta años. En este período hemos recorrido casi todo el país en busca de
palmas, lo que nos ha permitido ver la gran mayoría de las especies colombianas en
su hábitat natural y entender mejor su variación. Así mismo, hemos recolectado para
los herbarios especímenes completos de casi todas las especies y hemos estudiado en
los principales herbarios del mundo los que recolectaron otros botánicos durante los
últimos doscientos años; de esta manera hemos tratado de aclarar la clasificación y la
nomenclatura de las palmas colombianas. Estas investigaciones y las que sobre el tema
han realizado otros colegas de varios países, han sido publicadas en artículos técnicos
especializados, que resultan poco atractivos para el público general. Esta guía, por el
contrario, ha sido escrita tratando de acercar al lector al fascinante universo de las
palmas, omitiendo en lo posible los detalles técnicos muy especializados.

12 Palmas de Colombia
La estructura de las palmas
Para entender la diversidad que existe entre las palmas es necesario familiarizarse con
las estructuras de la planta y con la terminología correspondiente. Para ello presentamos
en este capítulo una visión sucinta de la estructura de las palmas. Hemos tratado de
restringir el uso de palabras técnicas, prefiriendo, cuando se puede, términos familiares
en vez de su equivalente botánico; sin embargo, es necesario conocer un mínimo de
términos botánicos para los que no existen vocablos comunes que los reemplacen.
Las palmas varían en tamaño desde pequeñas plantas de 50 cm de alto hasta las
gigantescas palmas de cera de 50 metros o más. El tallo puede ser tan delgado como un
lápiz o puede medir hasta 1 m de diámetro. En esta guía hablaremos de palmas pequeñas,
cuando alcanzan hasta 3 m de altura; palmas de tamaño mediano, entre 3 y 10 m; y palmas
grandes, cuando alcanzan más de 10 m de altura. Los tallos, que a veces se denominan
estipes o estípites, pueden ser solitarios, cuando se presenta un solo tallo por planta o
agrupados, cuando el tallo principal produce rebrotes o hijuelos en la base; la palma tiene
entonces varios tallos unidos por la base y se dice que es una palma cespitosa. Las palmas
cespitosas tienen a veces un solo tallo principal y varios rebrotes pequeños al pie, pero en
algunas especies los tallos son muy numerosos y forman densos matojos.

Palma solitaria (Acrocomia aculeata) Palma cespitosa (Euterpe oleracea)

En la mayoría de las especies los tallos se elevan verticales o ligeramente inclinados;


en algunas son rastreros, es decir, el tallo no se levanta vertical sobre el piso sino que
se extiende postrado sobre el suelo; en otras especies, la palma no desarrolla un tallo
visible, sino que produce un tallo subterráneo corto y las hojas nacen entonces a ras del
suelo; estas palmas se denominan palmas acaules, término que en realidad es impreciso,
pues literalmente significa “sin tallo”. Algunas palmas tienen tallos que no se sostienen
por sí solos sino que trepan sobre la vegetación circundante, enganchándose mediante
estructuras especializadas de las hojas o de las inflorescencias. Estas palmas trepadoras
se encuentran entre las más abundantes y diversificadas en las selvas del sur de Asia y
están representadas en Colombia solo por unas pocas especies del género Desmoncus.

Palmas de Colombia 13
La estructura de las palmas

Tallo postrado (Elaeis oleifera) Palma acaule (Attalea amygdalina)

Palma trepadora (Desmoncus orthacanthos)

En algunos géneros de palmas, el tallo es muy delgado en la base y está apuntalado


por raíces zancos gruesas, a menudo armadas con espinas cónicas cortas. Con frecuencia
se habla de estas palmas con el nombre de palmas zanconas. Otras especies tienen en
la base un cono más pequeño y denso de raíces adventicias, que a veces son de vistoso
color rojo.
Algunas palmas están armadas de espinas, que pueden presentarse en casi cualquier
órgano de la planta, incluso en los frutos. Las espinas son de cuatro tipos: cónicas, como
las de las raíces de las palmas zanconas o los tallos de Mauritiella; cortas y ganchudas,

14 Palmas de Colombia
La estructura de las palmas

Raíces zancos Raíces adventicias


(Socratea exorrhiza) (Euterpe precatoria)

como las que se presentan en los pecíolos de Copernicia; largas y delgadas, como agujas,
de hasta 20 cm de longitud, a menudo negras o grisáceas, como las que tienen en casi
todas sus órganos los Aiphanes y sus parientes; y delgadas y ramificadas, como las de los
tallos de Cryosophila.

Espinas cónicas Espinas en el pecíolo


(Mauritiella aculeata) (Copernicia tectorum)

Espinas como agujas Espinas ramificadas


(Bactris gasipaes) (Cryosophila kalbreyeri)

Palmas de Colombia 15
La estructura de las palmas

El tallo de las palmas está marcado por las cicatrices de las hojas caídas, que en la
mayoría de las especies aparecen como anillos; cada anillo corresponde a una hoja.
Existe la creencia popular de que cada anillo corresponde a un año de vida de la planta;
esto es un error: en realidad, el intervalo entre un anillo y el siguiente está determinado
por el ritmo de producción de hojas de la planta, que varía de una especie a otra y aun
entre plantas de la misma especie. Pero en términos generales, y dependiendo de la
especie, un anillo puede representar entre uno y seis meses.

Diversos tipos de tallos en palmas colombianas

Geonoma maxima Astrocaryum triandrum Attalea butyracea

Ceroxylon quindiuense Manicaria saccifera Acrocomia aculeata

En algunas especies que tienen muchas hojas, las cicatrices son muy juntas sobre
el tallo y es difícil reconocer anillos. En otras especies, las bases de las hojas viejas
permanecen por largo tiempo sobre el tallo a manera de muñones. Los tallos son de
color verde o pardusco o grisáceo y pueden estar armados con espinas cortas y cónicas
o delgadas y semejantes a agujas o ramificadas. Las espinas ramificadas de Cryosophila y
las cónicas de Mauritiella son en realidad raíces modificadas, como se puede comprobar
cuando se observa la secuencia de las raíces a todo lo largo del tallo.
Las hojas de las palmas son grandes y forman un penacho
en el extremo del tallo, lo que les da a estas plantas su
aspecto inconfundible. El penacho de hojas se denomina
la corona. El número de hojas en la corona varía desde 3
ó 4 hasta 50 ó más y, con un rango de variación estrecho,
es característico para cada especie. Las hojas constan de
tres partes: la vaina, el pecíolo y la lámina. La vaina es la
parte basal de la hoja, por donde ésta se inserta al tallo,
y en muchas especies pasa inadvertida; en otras palmas,
la vaina está formada por una red de fibras semejantes a
un tejido, que persiste sobre el tallo, envolviéndolo en una
atractiva cubierta. En otras especies, las vainas de todas
Copernicia tectorum
las hojas forman una estructura larga y cilíndrica, que se

16 Palmas de Colombia
La estructura de las palmas

Vaina abierta Vaina abierta con márgenes


(Attalea maripa) fibrosas (Mauritia carana)

Vaina parcialmente cerrada Vaina cerrada, formando capitel


(Oenocarpus bataua) (Socratea rostrata)

extiende por encima del tallo, como una prolongación de éste; esta estructura ha sido
nombrada en inglés con el término crownshaft, que equivale a “eje de la corona”. En
castellano se han usado los términos “guía de la corona”, “pseudocaule”, “pseudoestipe”o
“pseudotallo”. En esta obra hemos preferido usar el más atractivo término capitel,
propuesto por del Cañizo (1991), por analogía con el capitel de una columna. El capitel
es a menudo muy vistoso y contrasta con el tallo, formando
una hermosa transición entre éste y las hojas; su color varía
en las diferentes especies y en algunas constituye la parte
más llamativa de la planta, como en la palma pintalabios,
Cyrtostachys renda, cultivada por su vistoso capitel rojo
encendido.
En su extremo superior, la vaina se adelgaza para formar el
cabo que sostiene la hoja, denominado el pecíolo. Éste varía en
longitud desde unos pocos centímetros hasta 2 metros o más,
y puede ser cilíndrico o con la cara superior plana o acanalada
o elevada en el centro; en ocasiones no existe pecíolo y
entonces la lámina de la hoja comienza inmediatamente
después de la vaina, o bien la parte superior de la vaina es
angosta y larga y toma la forma de un pecíolo; cuando esto Los largos pecíolos de
ocurre, el falso pecíolo puede reconocerse porque en sus Pholidostachys pulchra

Palmas de Colombia 17
La estructura de las palmas

márgenes hay restos del tejido fibroso que forma la vaina. Para evitar confusiones en la
interpretación de la vaina y el pecíolo, en las descripciones de la guía damos con frecuencia
las medidas de vaina + pecíolo en aquellos géneros en los que la transición de una a otro no
es muy evidente. En algunas especies, las márgenes del pecíolo tienen espinas espaciadas,
que pueden ser rectas o con forma de gancho.
El pecíolo sostiene la lámina, que es la parte más
llamativa de la hoja y es a la que generalmente nos
referimos cuando hablamos de las hojas. Muchas veces,
entonces, el término hoja estará aludiendo a la lámina. La
lámina puede ser pinnada, palmeada, costapalmeada o
simple. Las hojas pinnadas son las más familiares a todo el
mundo y su mejor ejemplo es la hoja del cocotero. Tienen
el aspecto general de una pluma de ave, con un eje central,
el raquis, a lo largo del cual se disponen numerosas
Hoja pinnada hojillas, denominadas pinnas o folíolos. Las pinnas son a
Chamaedorea linearis menudo numerosas y de aspecto angosto y largo, pero su
forma, número y disposición son extremadamente variables en las diferentes especies;
pueden variar desde unas pocas a cada lado del raquis (a veces solo dos) hasta 200 ó
más; pueden ser lineares (es decir, angostas y de lados paralelos), elípticas, casi rómbicas
o con forma de cuña (cuneadas) o de letra S (sigmoideas); pueden estar dispuestas a
intervalos regulares a lo largo del raquis, ya sea horizontales, erguidas o colgantes, o
dispuestas en grupos separados por intervalos en los que no hay pinnas; en este último

Pinnas lineares Pinnas elípticas


(Attalea microcarpa) (Oenocarpus circumtextus)

Pinnas sigmoideas Pinnas rómbicas


(Chamaedorea pinnatifrons) (Iriartella setigera)

18 Palmas de Colombia
La estructura de las palmas

caso, las pinnas de cada grupo están insertas en el raquis a


diferentes ángulos y la hoja toma un aspecto desordenado
o ‘despeinado’. En algunos géneros, las pinnas son anchas
y están rasgadas longitudinalmente, de manera natural,
en varios segmentos angostos que se disponen en
varios planos, dando también como resultado una hoja
‘despeinada’. Cada pinna tiene por lo general una vena
longitudinal central, pero a veces hay varias venas iguales o
una vena principal y varias venas menores. Normalmente,
las márgenes de las pinnas son lisas y el extremo es agudo,
pero en algunas especies las márgenes o el extremo
pueden ser de aspecto roído o mordisqueado, como si
hubiesen sido comidas por un insecto.
Pinnas cuneadas
Las hojas simples son una versión reducida de una (Aiphanes ulei)
hoja pinnada, con un raquis largo que lleva a lado y lado
numerosas venas, pero la hoja no está dividida en pinnas, sino que toda la lámina aparece
como una sola estructura, por lo general bifurcada en la punta.

Pinnas regularmente dispuestas Pinnas dispuestas en grupos Pinnas longitudinalmente divididas


(Prestoea schultzeana ) (Attalea allenii) (Socratea rostrata)

En las hojas palmeadas no se desarrolla un raquis sino que todos los segmentos de la
hoja se disponen en el extremo del pecíolo, dando como resultado una hoja de aspecto
redondo, semejante a un abanico o a la palma de una mano. En algunas especies las
hojas palmeadas son casi circulares o semicirculares, en tanto que en otras la hoja está
partida en varios abanicos parciales.
Las hojas costapalmeadas son un intermedio entre una hoja palmeada y una hoja
pinnada: el pecíolo continúa por el centro de la lámina a manera de un raquis, llamado
costa, a lo largo del cual se disponen los segmentos; sin embargo, a diferencia de las
hojas pinnadas, en las costapalmeadas los segmentos no están libres unos de otros, sino
que se encuentran unidos por sus márgenes en una parte de su longitud. El resultado es
una hoja de aspecto palmeado, pero con un eje central más o menos desarrollado.
Según su sexualidad, las palmas pueden ser hermafroditas, monoicas o dioicas. En
las palmas hermafroditas, todas las flores tienen órganos masculinos y femeninos; esta
condición se presenta sólo en unos pocos de los géneros colombianos. Los demás géneros
llevan flores que son masculinas o femeninas. Más frecuentemente, las flores masculinas

Palmas de Colombia 19
La estructura de las palmas

y las femeninas se encuentran en la misma palma (a menudo incluso en el mismo racimo)


y se dice que la palma es monoica; en algunos géneros, como en las palmas de cera, hay
palmas masculinas y palmas femeninas y se habla, entonces, de plantas dioicas.

Hoja palmeada
Hoja simple Hoja costapalmeada
(Cryosophila kalbreyeri)
(Geonoma cuneata) (Mauritia carana)

La mayoría de las palmas florecen durante muchos años después de que alcanzan la
edad adulta, ya sea con floración continua a lo largo del año o con picos de floración en
una época específica. Estas palmas se denominan iteróparas o pleonantas; unas pocas
especies de palmas, en cambio, presentan una estrategia de floración diferente: pasan
por una fase adulta más o menos larga durante la cual no florecen, y concentran toda su
producción de flores en un tiempo relativamente corto de su vida, a menudo sólo unos
pocos años, al cabo de los cuales mueren. Estas palmas se denominan semélparas o
hapaxantas y son escasas en Colombia. Solo una de las especies silvestres de Colombia,
la pángana del Bajo Atrato (Raphia taedigera) y dos especies introducidas, las palmas
mariposa o cola de pescado (Caryota mitis y C. urens), presentan esta estrategia
reproductiva. Si una palma semélpara es cespitosa (como ocurre con la pángana),
cada uno de los tallos muere después de florecer, cuando maduran los frutos, pero la
planta en conjunto permanece viva, pues nuevos hijuelos reemplazan al tallo muerto.
Pero si la palma tiene un solo tallo, como la palma mariposa (Caryota urens), no hay
hijuelos que reemplacen al tallo muerto y la floración significa entonces la muerte de la
planta (probablemente para desconcierto del propietario, pues se trata de una planta
ornamental).
Las flores de las palmas
se disponen en espigas
o racimos denominados
inflorescencias, cada una de
las cuales lleva numerosas
flores. Cada inflorescencia
nace del tallo en el lugar
de inserción de una hoja.
El momento de desarrollo
de la inflorescencia con
respecto a la hoja determina
su posición en la corona. Si
Inflorescencia interfoliar Inflorescencia infrafoliar
(Attalea cohune) (Oenocarpus minor) se desarrolla cuando la hoja

20 Palmas de Colombia
La estructura de las palmas

correspondiente todavía está viva en la palma, la inflorescencia aparecerá entre las hojas
y se denomina interfoliar; si se desarrolla cuando la hoja ya se cayó de la palma, entonces
aparecerá debajo de las hojas y se denomina infrafoliar. En algunos géneros se encuentran
varias inflorescencias juntas en un mismo anillo, aunque a veces no todas se desarrollan.
Las inflorescencias están envueltas en el botón por
una o más hojas especializadas que las protegen hasta
el momento de la floración. La más externa de estas
envolturas se llama profilo y por lo general es más o
menos aplanado y de bordes filudos; más adentro del
profilo se encuentran una o más brácteas que también
envuelven el botón. Estas brácteas, llamadas brácteas
pedunculares, son de textura variable, llegando a ser
casi leñosas en Attalea. En el momento de la floración,
las brácteas se abren longitudinalmente y exponen la
inflorescencia. Esta consta de un eje o cabo, el pedúnculo,
cuya longitud varía en las diferentes especies, y una
porción que lleva las flores, la cual puede ser una simple
espiga o puede estar ramificada, con las ramas dispuestas
Bráctea peduncular leñosa
a lo largo de un eje central, el raquis; a veces las ramas (Attalea luetzelburgii)
están repetidamente divididas, hasta alcanzar ramitas de
cuarto orden. El tamaño de las inflorescencias en las palmas colombianas varía desde
las pequeñas espigas de Reinhardtia, de unos pocos centímetros de longitud, hasta los
enormes racimos de Mauritia y Raphia, de casi dos metros de longitud.

Inflorescencia simple Inflorescencia de ramificación


(Geonoma stricta) simple (Astrocaryum jauari)

Inflorescencia repetidamente ramificada (Geonoma undata)

Palmas de Colombia 21
La estructura de las palmas

Las flores son pequeñas, a menudo de color blanquecino o cremoso o más raramente
lila o amarillo, y a nivel individual son poco llamativas. Constan de tres sépalos y tres
pétalos, que son las hojas modificadas que envuelven los órganos reproductivos; éstos
son los estambres (órganos masculinos productores de polen), que en muchas especies
son seis, pero varían en número desde tres hasta 300 ó más, y el ovario, que a menudo
lleva tres óvulos. Las flores masculinas generalmente miden menos de 1 cm, y a menudo
tienen un ovario vestigial diminuto, el pistilodio; normalmente se caen después de la
floración, y en algunos géneros se encuentran grandes cantidades de flores masculinas
Diversos tipos de flores masculinas en palmas colombianas

Aiphanes ulei Geonoma deversa Chamaedorea linearis

Attalea maripa Wettinia maynensis Ammandra decasperma

en el suelo. Las flores femeninas pueden ser casi iguales a las masculinas y del mismo
tamaño, o notoriamente diferentes en forma y tamaño, alcanzando hasta más de 15
cm de longitud en Ammandra y Phytelephas; a menudo llevan estambres vestigiales,
llamados estaminodios, que pueden ser libres o estar unidos formando un tubo o una
cúpula alrededor del ovario.
Los frutos de las palmas son muy variables en forma y tamaño. Entre las especies
colombianas el tamaño varía desde los diminutos de algunos morfotipos de Geonoma
interrupta, de no más de 3 mm de diámetro, hasta los de algunas variedades de cocoteros,
de casi 30 cm. Varían en forma desde esféricos o elipsoides hasta casi cilíndricos,

22 Palmas de Colombia
La estructura de las palmas

Diversos tipos de flores femeninas en palmas colombianas

Ceroxylon ceriferum Attalea butyracea

Wettinia fascicularis Phytelephas macrocarpa

achatados o prismáticos, y son comunes entre ellos casi todos los colores, aunque
solo una especie colombiana, Geonoma stricta, tiene frutos azules. La cáscara externa
o exocarpo puede ser lisa, verrugosa, escamosa, espinosa o cubierta de pelos; debajo
de ella se encuentra el mesocarpo, que puede ser delgado o grueso, seco o carnoso, y
comestible en muchas especies; con frecuencia el mesocarpo tiene abundantes fibras.
Más adentro del mesocarpo se encuentra el endocarpo, que en muchas especies es
grueso y leñoso y comúnmente se denomina cuesco, y en otras es muy delgado o falta.
Generalmente hay una sola semilla por fruto, aunque algunas especies tienen dos
o tres, y Ammandra y Phytelephas tienen hasta diez . En las especies que tienen un
endocarpo leñoso, éste envuelve y protege a la semilla hasta la geminación, para lo cual
a menudo hay en el endocarpo uno a tres poros de germinación (los “ojos” del cocotero).
Las semillas suelen ser duras y tienen un embrión (la futura plantita) cónico y pequeño,
dentro de un tejido de color blanquecino denominado endospermo (la parte comestible
de un coco). En algunos casos el endospermo está surcado por intrusiones de la capa
exterior de tejido que envuelve la semilla, las cuales se ven como líneas de color más
oscuro cuando se hace un corte de la semilla. Este tipo de endospermo se denomina
ruminado, y es un carácter distintivo de algunas especies.

Palmas de Colombia 23
La estructura de las palmas

Diversos tipos de frutos en palmas colombianas

Mauritia flexuosa Bactris gasipaes

Attalea butyracea Wettinia radiata Prestoea carderi

Chamaedorea pinnatifrons Manicaria saccifera Aiphanes linearis

Bactris acanthocarpa Bactris martiana

24 Palmas de Colombia
La estructura de las palmas

Las semillas de la mayoría de las palmas pierden su viabilidad en unas pocas semanas,
y muchas de ellas son lentas para germinar. La mayoría de las especies colombianas
tardan más de dos meses antes de empezar la germinación, y algunas de las que tienen
endocarpo leñoso, como las especies de Attalea, Astrocaryum o Acrocomia, pueden
tardar más de seis meses. Las hojas de las plántulas pueden ser enteras y lanceoladas,
elípticas o casi rómbicas y con las márgenes más o menos mordisqueadas, bífidas y a
veces mordisqueadas en la punta o en las márgenes cerca de ella, o pinnadas. Aunque la
mayoría de los géneros se pueden reconocer fácilmente por sus plántulas, en muchos de
ellos las plántulas de las diversas especies son muy semejantes entre sí.

Diversos tipos de plántulas en palmas colombianas

Attalea maripa Iriartea deltoidea Bactris corossilla

Socratea exorrhiza Euterpe precatoria Prestoea decurrens

Palmas de Colombia 25
Distribución

Distribución
La familia de las palmas está distribuida principalmente en los trópicos, con unas pocas
especies que alcanzan las zonas subtropicales, tanto en el hemisferio norte como en el
hemisferio sur. Los límites latitudinales de distribución son los 44° norte para Chamaerops
humilis en el sur de Europa y los 44° 18´ sur para Rhopalostylis sapida en la Isla Chatham,
al oriente de Nueva Zelanda. La mayor concentración de palmas se encuentra en la zona
intertropical, siendo los trópicos de Asia y América los más ricos en especies. África es
pobre en palmas, probablemente como resultado de un clima árido generalizado en el
pasado geológico del continente. El número de palmas que crecen en todo el continente
africano (que tiene una extensión de poco más de 30.000.000 km2), es menor que el
número de palmas que se encuentran silvestres en el Departamento de Antioquia, que
tiene apenas 62.000 km2.
En América, las palmas se encuentran distribuidas desde el Sur de los Estados Unidos
hasta Uruguay, el norte de Argentina y el centro de Chile. La mayor diversidad de géneros
y especies de se encuentra en Colombia y Brasil.
Tabla 1. Los países más ricos en palmas en América. Datos tomados de Pintaud et al. (2008)
para Suramérica y Henderson et al. 1995 para Centroamérica, con algunas modificaciones.

País Géneros Especies


Brasil 36 233
Colombia 44 231
Ecuador 30 134
Perú 29 132
Panamá 31 104
Venezuela 30 103
Costa Rica 28 87
Bolivia 27 86
México 21 84

Regiones biogeográficas
La gran riqueza de palmas de Colombia
está asociada a la posición geográfica
del país en la esquina noroccidental del
subcontinente, en la ruta de migración de
especies entre Norteamérica y Suramérica,
y a la intrincada topografía del país, debida a
la ramificación de la Cordillera de los Andes.
Como resultado de esto, la flora de palmas
de Colombia es un mosaico de especies
de la cuenca amazónica, del Caribe, de las
tierras bajas del Pacífico, de Centroamérica
y de los Andes, además de especies
de amplia distribución en los trópicos
americanos. De manera simplificada, y
para fines de discusión de diversidad de las
palmas, pueden reconocerse en Colombia
cuatro regiones biogeográficas principales:
la Amazonia, los Andes, la Llanura del
Pacífico y la Región Caribe.

26 Palmas de Colombia
Distribución

La Amazonia
La Amazonia es la más grande de estas regiones. Como la tratamos aquí, incluye el
piedemonte de los Andes hasta 500 m de elevación, al igual que los Llanos Orientales y
los afloramientos rocosos correspondientes al Escudo Guayanés; la flora de palmas de los
Llanos es una extensión depauperada de la de los bosques amazónicos aledaños. Por su
parte, los afloramientos de la Guayana tienen varias especies particularmente asociadas
a sus suelos arenosos, pero la separación entre estas áreas y las tierras amazónicas
circundantes no siempre es muy evidente. En relación con su área, la diversidad de
palmas de la Amazonia es relativamente baja. Con una extensión de ca. 483.119 km2,
(un 42 % del área del país), la Amazonia tiene 92 especies de palmas, cifra escasamente
mayor que la de los Andes o las tierras bajas del Pacífico, que tienen una extensión
considerablemente menor. Los grupos más diversos en la Amazonia son las pequeñas
Geonoma de sotobosque y las espinosas Bactris y Astrocaryum.
La mayoría de las especies que crecen en la Amazonia tienen distribución geográfica
más o menos extensa dentro de la región y solo tres de las especies amazónicas (Attalea
septuagenata, Oenocarpus circumtextus y Oenocarpus makeru) son exclusivamente
colombianas. Las demás son compartidas con uno o más de los países vecinos. La
Amazonia conserva todavía gran parte de su vegetación natural, por lo que ninguna de
las especies amazónicas se encuentra severamente amenazada.

El Pacífico
Las tierras bajas del Pacífico, como se tratan aquí, comprenden el denominado
Chocó Biogeográfico, que se extiende desde la frontera con Ecuador hasta la frontera
con Panamá, cubriendo por el norte la zona de Urabá, el Alto Sinú, alcanzando hasta
el Río Nechí, y ascendiendo por la Cordillera Occidental hasta 500 m de elevación. Esta
región se caracteriza por una elevada pluviosidad, que se hace mayor hacia el centro del
Departamento del Chocó y disminuye hacia el sur y aún más hacia el norte. En la región
de Urabá, el Chocó Biogeográfico incluye especies que tienen afinidades con la flora
de zonas secas del Caribe. Entre las palmas, tales especies incluyen Attalea butyracea
y Bactris pilosa. Por otra parte, varias de las especies de esta región son elementos de
la flora centroamericana, que alcanzan en Colombia su límite sur de distribución. Entre
estas especies se cuentan Reinhardtia koschnyana, Reinhardtia simplex, Reinhardtia
gracilis, Calyptrogyne costatifrons y varias especies de otros géneros.
La flora de palmas de las tierras bajas del Pacífico comprende 86 especies. Trece de
las especies son exclusivamente colombianas y otras 28 alcanzan apenas hasta áreas
vecinas en Panamá y Ecuador. Como en la Amazonia, las palmitas de sotobosque de
los géneros Bactris y Geonoma son los grupos más diversificados en esta región; sin
embargo, el grupo más distintivo de las tierras bajas del Pacífico es Wettinia, algunas de
cuyas especies son extremadamente abundantes. La diversidad de palmas del Pacífico es
impresionante, si se considera su extensión. Tiene una flora de palmas casi tan rica como
la de la Amazonia, aunque cubre un área seis veces menor.

Los Andes
La región andina comprende todas las montañas de los Andes por encima de 500 m
sobre el nivel del mar, incluyendo la Sierra Nevada de Santa Marta y los valles de los
ríos Cauca y Magdalena. Aunque es una región relativamente pequeña (abarca el 30 %
del área del país), se encuentra allí un número de especies solo ligeramente menor al

Palmas de Colombia 27
Distribución

de la vasta Amazonia: 82 especies. Los grupos más diversos son Wettinia, Aiphanes y
Ceroxylon, que, en conjunto, comprenden más de la tercera parte de las palmas de los
Andes colombianos. La evolución de estos géneros probablemente ha estado ligada al
levantamiento de los Andes, y es allí donde tienen su mayor diversidad. Las especies
de Ceroxylon son exclusivamente andinas, en tanto que Aiphanes y Wettinia se han
extendido hasta las tierras bajas cercanas en el Pacífico y la Amazonia. Esta migración
altitudinal de las palmas por las vertientes andinas se ha dado también en sentido
contrario. Así, varias especies propias de las tierras bajas ascienden por las laderas,
alcanzando algunas los 1300 m de elevación. Ejemplos notables de esto son el tamaco
(Acrocomia aculeata), el milpesos (Oenocarpus bataua), el sarare (Syagrus sancona) y
algunas especies de Bactris. Este es otro factor que ha contribuido a la diversidad de la
flora de palmas de los Andes.
Una región que merece atención especial en los Andes es el valle del Río Magdalena.
Esta región comprende sobre todo especies de tierras bajas, algunas de las cuales se
encuentran también en la Amazonia o el Pacífico; estas especies pueden haber quedado
aisladas en el valle con el levantamiento de los Andes o pueden haber migrado a lo
largo de corredores de vegetación que tenían las condiciones apropiadas; sin embargo,
también se encuentran en el valle y en las laderas cercanas algunas especies que no
crecen en ninguna otra parte. Entre estas especies endémicas se destacan la palma
estera (Astrocaryum malybo) y el guatinajo (Astrocaryum triandrum).
La región andina es la que tiene el mayor número de especies exclusivamente
colombianas (especies endémicas) y aquellas cuya supervivencia está más severamente
amenazada. De las 82 especies de palmas conocidas en las montañas colombianas, 20
(es decir, casi la cuarta parte) son exclusivas de Colombia. Once de ellas se encuentran en
peligro de desaparecer, si no se toman medidas para rescatarlas.

La Región Caribe
La Región Caribe, incluyendo el archipiélago de San Andrés y Providencia, es la
más pobre en palmas en Colombia, con apenas 14 especies. Esta región de clima
seco comprende un mosaico de especies típicamente caribeñas, como la palma sará,
Copernicia tectorum, la palma amarga, Sabal mauritiiformis, y el pactá, Acoelorrhaphe
wrightii; especies de amplia distribución en las zonas secas de América, como el tamaco,
Acrocomia aculeata y la palma de vino, Attalea butyracea; y especies propias del valle
medio del Río Magdalena, que alcanzan la parte sur de la planicie Caribe, como la palma
estera, Astrocaryum malybo. La mayoría de los géneros están representados por una o
dos especies, y solo Bactris está representado por cuatro. Las especies más destacadas
de la costa Caribe son la palma sará, la palma amarga y la palma de vino. Las tres
son muy abundantes en algunas áreas, donde llegan a ser elementos característicos del
paisaje.

28 Palmas de Colombia
Ecología

Ecología
Las palmas están distribuidas en todo el territorio de Colombia, desde el nivel del
mar hasta los 3200 m de elevación; solo están ausentes de las zonas más altas de las
montañas y de los desiertos más secos de la Alta Guajira y el norte del Huila y de otros
enclaves áridos. En las demás regiones las palmas están presentes en casi todos los tipos
de vegetación, alcanzando su máxima abundancia y diversidad de especies en las selvas
lluviosas del Pacífico, el noroeste de la Amazonia o el piedemonte de los Andes.
En algunas áreas, una sola especie domina la vegetación, formando extensos
palmares casi homogéneos. Estos palmares a menudo están asociados a condiciones de
encharcamiento permanente del suelo, formando verdaderos pantanos de palmas. Tal es
el caso de los extensos panganales del Bajo Atrato (dominados por la pángana, Raphia
taedigera), los naidizales de la costa sur del Pacífico (dominados por el naidí, Euterpe
oleracea) y los morichales o cananguchales de los Llanos Orientales y la Amazonia
(dominados por el moriche o canangucha, Mauritia flexuosa). Las palmas de zonas
encharcadas producen numerosas raíces aéreas, llamadas neumatóforos, que en vez de
enterrarse emergen del suelo, elevándose hasta unos 40 cm, cubriendo en gran parte
el suelo del palmar. Los neumatóforos son una adaptación al hábitat de los pantanos, y
facilitan la oxigenación de los tejidos.

Naidizal, bosque dominado por el naidí, Morichal, bosque dominado por el moriche,
Euterpe oleracea. Río Iscuandé, Nariño Mauritia flexuosa. Pore, Casanare

Otras especies de palmas son dominantes en el sotobosque de las planicies ribereñas,


formando también extensos palmares a la sombra del bosque, en sitios de inundaciones
periódicas. Tal es el caso de los taguales de la costa del Pacífico (dominados por la tagua,
Phytelephas macrocarpa) o los fibrales del Atabapo, en la frontera colombo-venezolana
(dominados por el chiquichiqui, Leopoldinia piassaba). En ocasiones son tan densos
estos palmares, como es el caso de los taguales, que en sí mismos forman un bosque
debajo del bosque.
En algunas áreas de los Andes, también hay palmas que constituyen el elemento
dominante de la vegetación. Tal es el caso de los bosques dominados por la bombona
(Dictyocaryum lamarckianum), que se presentan en varios sitios de las tres cordilleras
y la Sierra Nevada de Santa Marta. En estos bosques la planta arbórea predominante
es esta palma de grueso tallo blanquecino y enormes hojas plumosas, que le da al
paisaje un aspecto sobrecogedor. En otros sectores, como en algunas áreas de la

Palmas de Colombia 29
Ecología

Tagual, bosque dominado por la tagua,


Phytelephas macrocarpa. Río Arusí, Chocó

Fibral, bosque dominado por la fibra o chiquichiqui,


Leopoldinia piassaba. Río Guainía

Cordillera Central, los bosques están


dominados por millares de palmas de cera
del Quindío (Ceroxylon quindiuense), cuyos
tallos elevados sobresalen por encima
de las copas de los árboles. El botánico
alemán Alexander von Humboldt llamó a
estos palmares un bosque por encima del
bosque.
Es relativamente poco lo que se sabe
sobre la ecología de estos palmares, el modo
como se originan y el papel que cumplen
en el proceso de sucesión de la vegetación.
Así por ejemplo, se ha considerado que los
pantanos de Raphia taedigera constituyen
una asociación vegetal en su clímax y
no una etapa pionera de la vegetación,
como alguna vez se pensó. En cambio, los
Bosques de palma de cera del Quindío, morichales representan todas las etapas
Ceroxylon quindiuense. Toche, Tolima

30 Palmas de Colombia
Ecología

de sucesión de la vegetación, desde los pantanos de gramíneas, que la palma coloniza


rápidamente, hasta el bosque siempreverde, en el que sobreviven, ya viejas, las primeras
palmas que iniciaron el proceso. En la costa del Pacífico, los palmares de naidí (Euterpe
oleracea) constituyen también una fase en el proceso de sucesión que conduce del
manglar al guandal (asociación de varias especies de árboles sobre suelos pantanosos).
Detrás de los llamados manglares de barra, el naidí se establece en pantanos con pocos
árboles, como una especie pionera de la sucesión; a medida que los pantanos se van
colmatando con sedimentos y materia orgánica, otras especies invaden, el bosque
adquiere mayor riqueza y la palma va quedando como un elemento florístico adicional y
logra mantenerse en el bosque gracias a sus abundantes rebrotes, mas no a sus semillas,
que solo cuando se encuentran en claros poco competidos tienen alguna posibilidad de
establecerse.
La palma de tagua (Phytelephas macrocarpa), por su parte, parece ser un eficiente
colonizador del sotobosque en las fases tardías de la sucesión en los bosques ribereños,
por su capacidad para aprovechar pequeños claros. En general, es posible que el
aprovechamiento selectivo de claros del bosque de un tamaño apropiado sea una de las
razones por las que unas especies llegan a hacerse dominantes en algunos sitios. Tal es el
caso de la memé (Wettinia quinaria), de los bosques lluviosos del Pacífico, que prospera
en claros pequeños, como el formado por la caída de un árbol, pero no logra competir
con éxito en claros grandes o en áreas abiertas.
Otras especies de palmas habitan en una estrecha franja en las orillas de los ríos, y más
que palmares forman un ribete continuo a todo lo largo del cauce. Estas palmas se han
adaptado a las condiciones difíciles que representan las fluctuaciones del nivel del agua
y la fuerza de la corriente. Igualmente han desarrollado mecanismos especializados de
dispersión de sus semillas. Así, por ejemplo, las palmas espinosas de yavarí (Astrocaryum
jauari) y chontadurillo (Bactris riparia), que bordean los ríos amazónicos por kilómetros
y kilómetros, soportan largas inundaciones de varios metros, y sus pequeñas plántulas
tienen que sobrevivir bajo el agua durante algunos meses cada año. Sus frutos maduros
caen al agua, produciendo un sonido que atrae a los peces, que los consumen y dispersan
las semillas.

Grupos de yavarí, Astrocaryum jauari, Tallo de yavarí,


en las orillas del Río Caucayá, Putumayo Astrocaryum jauari, sumergido
durante la estación lluviosa.
Río Caucayá, Putumayo

Palmas de Colombia 31
Ecología

En otras especies ribereñas, la dispersión de las semillas es llevada a cabo por el agua, como
ocurre con el palmarito (Leopoldinia pulchra), de las orillas del Atabapo y otros ríos de aguas
negras, cuyas semillas, envueltas en gruesas fibras, flotan en el agua. Algo parecido ocurre
probablemente con el caló (Geonoma cuneata morfotipo linearis), una palmita que crece
a ras del agua en algunos ríos pequeños de la Costa del Pacífico, formando densas franjas,
llamadas calozales. Aunque las semillas del caló están envueltas en una gruesa capa de fibras,
realmente no flotan, y su dispersión posiblemente es llevada a cabo por las crecientes; las
fibras probablemente aumentan las posibilidades de que las semillas se anclen en algún sitio
y no sean llevadas por la corriente. Pero para que la fuerza de la creciente no arrastre también
las pequeñas palmas, sus hojas están divididas en segmentos angostos, que minimizan la
resistencia al agua. Esta forma de vida, llamada reofítica, en la que las plantas tienen su
follaje sometido a la fuerza de las corrientes de agua, ha evolucionado también en otras dos
especies de palmas colombianas: Geonoma interrupta, morfotipo rivalis, de la Cordillera
Central en Antioquia, y Geonoma orbignyana, de la Cordillera Oriental en Santander. Ambas
tienen tambien pinnas muy angostas para oponer menos resistencia a la corriente.

Calozal, grupo de palmitas caló, Geonoma


cuneata morfotipo linearis. Río Ichó, Chocó

En el interior del bosque, sobre tierra


firme, la flora de palmas es más diversa que
en las orillas y en los sitios encharcados, y
es común encontrar de 15 a 25 especies de
palmas compartiendo una pequeña área de
Grupos de palmarito, Leopoldinia pulchra, en las selva. En los bosques húmedos de tierras
orillas del Río Atabapo, Guainía bajas, las palmas están usualmente entre las
familias de plantas más importantes, tanto
por su abundancia como por su riqueza. Los grupos predominantes son las pequeñas
palmas de los géneros Geonoma y Bactris, que abundan en el sotobosque. Cada una
de las especies que habitan este ambiente heterogéneo se ha adaptado a condiciones
particulares de luz y de humedad. Así por ejemplo, en la penumbra del bosque, donde la
luz alcanza apenas un 1 a 3 % de la que hay en los sitios abiertos, las pequeñas especies
de Geonoma han reducido el tamaño de sus hojas. Esta reducción de las hojas puede ser
apenas uno de los factores que han contribuido a la enorme diversificación de Geonoma
y Bactris en los bosques de tierras bajas. Otros factores, como la especialización a
sutiles diferencias de iluminación, la diferenciación en los períodos de floración y la
especialización de polinizadores pueden haber contribuido también.
Por su pequeño porte y sus hojas a menudo reducidas, muchas de las palmitas del
sotobosque se asemejan a las plántulas o los juveniles de palmas más grandes, con las cuales
crecen entremezcladas. De hecho, es probable que el tamaño reducido de muchas palmitas
del sotobosque sea el resultado de un proceso de infantilismo, es decir la persistencia de rasgos

32 Palmas de Colombia
Ecología

Interior de un bosque dominado por palmas.


Tutunendo, Chocó

juveniles en individuos adultos. Este proceso


de infantilismo, denominado pedomorfosis,
ha jugado un papel importante en la evolución
de muchas plantas y animales, y puede haber
sido también importante en la diversificación
de las palmas en las selvas húmedas.
A diferencia de las palmitas de sotobosque,
que retienen hasta la edad adulta su tamaño
Bosque dominado por varias especies de Wettinia. reducido, las pequeñas plántulas de otras
Junín, Nariño
especies continúan su desarrollo hasta que
su corona alcanza los estratos más altos del bosque, o incluso
sobresale por encima del dosel. Para este crecimiento cada
especie sigue una estrategia de desarrollo particular. Hay
cuatro estrategias principales. La más frecuente entre las
palmas grandes, como el moriche, el milpesos o las palmas
de cera, consiste en una larga fase juvenil durante la cual la
palma produce hojas cada vez más grandes sobre un tallo muy
reducido, mientras desarrolla un fuerte sistema de raíces que la
anclen al suelo; de esta manera, la palma joven tiene la forma
de una enorme roseta de hojas gigantes, a veces hasta de seis
metros o más, que nacen a
ras del suelo. Sólo entonces
comienza el tallo a alargarse, a
Roseta de hojas en planta joven medida que la palma produce
de palma de cera del Quindío, nuevas hojas.
Ceroxylon quindiuense,
cultivada en Bogotá
Una variante de esta
estrategia consiste en desa-
rrollar un tallo subterráneo, que inicialmente es delgado y
crece hacia dentro de la tierra, y luego se va haciendo más
grueso y crece hacia arriba, sin llegar a emerger del suelo.
El resultado es a menudo una palma con tallo subterráneo
con forma de saxofón y una enorme corona de hojas
grandes que forman una roseta a ras de suelo. La roseta de
estas palmas, al igual que la roseta de las plantas jóvenes
descritas en el caso anterior, es un enorme embudo que Palma adulta de mabaco,
captura hojarasca y la acumula en la base de la planta, Attalea microcarpa, acumulando
donde, al descomponerse, contribuye a la nutrición de la hojarasca en su corona. Río
Guaviare, Guainía
palma.

Palmas de Colombia 33
Ecología

Otra estrategia de crecimiento consiste en producir un


tallo que se alarga rápidamente, desde el momento mismo
de la germinación de la semilla. Este tallo, progresivamente
más grueso y coronado por hojas cada vez más grandes a
medida que se desarrolla, no es muy estable; por esta razón,
desde sus primeras etapas el tallo produce raíces adventicias
a manera de puntales, que ayudan a sostener la palma en
su rápido crecimiento. El resultado final es un tallo elevado,
sostenido por un cono de raíces a manera de zancos, como
ocurre en Socratea, Iriartea, Dictyocaryum y Wettinia.
Esta estrategia posiblemente les permite a estas palmas
aprovechar rápidamente pequeños claros del bosque.
Producción de raíces zancos La cuarta estrategia, que
en planta joven de zancona, se presenta en las palmas
Socratea exorrhiza. Cabo
Corrientes, Chocó
trepadoras del género
Desmoncus, consiste también
en un rápido alargamiento del tallo, sin un engrosamiento
proporcional que le permita sostenerse por sí mismo. En
este caso, para asegurar su soporte, la palma se apoya en
la vegetación circundante, a la cual se engancha mediante
espinas y pinnas modificadas a manera de ganchos.
Cada una de las estrategias de crecimiento descritas
responde al papel que juega cada especie dentro del bosque
y a su adaptación a diferentes condiciones de iluminación.
Aunque es en la penumbra del bosque donde crece la
mayoría de las especies, ya sea en sus etapas iniciales de Tallo trepador de yasitara,
desarrollo o durante toda su vida, no todas las palmas son Desmoncus polyacanthos. Caño
Wempa, Río Guainía
propias del bosque. Algunas especies prosperan mejor en
áreas abiertas y requieren de plena iluminación para su desarrollo. Tal es el caso del tamaco
(Acrocomia aculeata) y la palma de vino (Attalea butyracea), que se desarrollan bien en
zonas secas deforestadas, donde a veces,
incluso, llegan a ser malezas en potreros o
en plantaciones forestales.
A pesar de lo abundantes que llegan a
ser las palmas en las selvas húmedas, la
proporción de individuos adultos de cada
especie es pequeña, en comparación con la
enorme cantidad de plántulas e individuos
jóvenes. En efecto, al igual que ocurre con
muchas especies de plantas tropicales, las
poblaciones de muchas de las palmas están
compuestas en su mayoría por pequeñas
plántulas, en tanto que el número de
Palma de vino, Attalea butyracea, como maleza
en potreros. Hatillo de La Sabana, Magdalena
juveniles es menor y el número de adultos
es, en proporción, pequeño. La mortalidad
de las palmas silvestres en sus primeras etapas de desarrollo es muy elevada y a menudo
apenas 1 a 2 % de las plántulas llegan a la edad adulta. La edad a la que una palma alcanza
su madurez reproductiva varía de una a otra especie y aun dentro de individuos de una
misma especie, dependiendo de las condiciones locales, pero en general está entre 5 y 25
años. Sin embargo, algunas especies, como las palmas de cera del Quindío, pueden tardar
hasta 70 años antes de empezar a reproducirse. La longevidad varía también de una especie
a otra, pero la mayoría de las especies estudiadas alcanzan una edad entre 70 y 140 años;

34 Palmas de Colombia
Ecología

algunas tienen vidas relativamente cortas


(40 años) y otras pocas viven hasta 300 años
o más. Aunque es poco lo que se sabe sobre
el proceso de envejecimiento y muerte de
las palmas, se ha observado que las palmas
muy viejas presentan signos de senescencia,
tales como la reducción en el tamaño de las
hojas y la cesación de la reproducción.
La reproducción de las palmas es un
proceso fascinante y sobre el cual apenas
se han adelantado estudios serios en
los últimos 35 años. Estos estudios han
mostrado que la transferencia del polen de
los estambres a los estigmas, la polinización,
se lleva a cabo en las palmas mediante una
gran diversidad de mecanismos, que apenas
comenzamos a descubrir. Paradójicamente,
las palmas fueron quizás las primeras plantas
en ser polinizadas por los humanos. Ya en el
siglo IV antes de Cristo, Teofrasto describía
cómo se polinizaban manualmente las
Palma de cera del Quindío, Ceroxylon
quindiuense, con signos de senescencia. Valle de palmas de dátil en el norte de África. Pero
Cocora, Quindío. Foto Lauren Raz sólo a partir del siglo XVII, cuando la ciencia
europea comenzó a entender la sexualidad
en las plantas, empezaron a hacerse los primeros estudios de polinización. Las palmas,
por ser un grupo predominantemente tropical, no recibieron mucha atención, y durante
casi dos siglos se asumió que eran polinizadas por el viento; esta creencia estaba basada
en el aspecto general de las inflorescencias de las palmas más comunes, grandes y con
numerosas flores pequeñas y unisexuales, de color blanquecino, rasgos típicos de muchas
plantas europeas polinizadas por el viento. Los estudios de las últimas tres décadas han
mostrado que, si bien el viento juega ocasionalmente un papel menor en la polinización
de algunas especies, la gran mayoría de las palmas son polinizadas por insectos. Tres
grupos de insectos están involucrados: escarabajos, abejas y moscas. La polinización
por cada uno de estos grupos está asociada a un conjunto de rasgos morfológicos de la
inflorescencia y a una determinada secuencia en el proceso de desarrollo y el momento
de apertura de las inflorescencias y de las flores.
Los escarabajos (coleópteros) que polinizan palmas pertenecen en su mayoría a
cinco familias: nitidúlidos, curculiónidos, estafilínidos, escarabéidos y crisomélidos. Los
nitidúlidos y los curculiónidos son los más importantes, y comprenden en su mayoría
pequeños escarabajos de apenas unos milímetros de longitud. Llegan por millares a las
inflorescencias, en las que se aparean, ponen sus huevos y se alimentan de polen. Con
granos de polen adheridos a sus cuerpos, abandonan las flores masculinas y vuelan a
las flores femeninas, a las que a menudo son atraídos por engaño olfativo, pues aunque
éstas tienen el mismo aroma que las masculinas, no ofrecen ninguna recompensa a los
visitantes. Después de moverse durante un rato por las flores femeninas, los escarabajos
abandonan la inflorescencia. Pero ya entonces, algunos de los granos de polen que
venían adheridos a su cuerpo se han depositado sobre los estigmas, completando así
la polinización. Aunque numerosas especies de cada una de las familias de escarabajos
mencionadas se encuentran a menudo en las inflorescencias de las palmas, en cada caso
sólo algunas especies son las polinizadoras principales.

Palmas de Colombia 35
Ecología

Escarabajo curculiónido sobre Escarabajo curculiónido sobre


flores de Bactris major. flores de Syagrus sancona.
Foto Luis Alberto Núñez Foto Luis Alberto Núñez

Escarabajo escarabéido Escarabajos nitidúlidos (Mystrops)


(Cyclocephala) sobre flores sobre flores de Socratea
masculinas de Attalea cohune exorrhiza. Foto Javier Carreño

Las abejas visitan muchas inflorescencias de palmas para recolectar polen y por
su ruidoso aleteo son siempre los insectos más notorios en ellas, incluso cuando no
actúan como polinizadores. Diversas especies de abejas, incluyendo muchas especies
sin aguijón, se encuentran simultáneamente en una inflorescencia de palma. Muchas
veces las abejas actúan simplemente como ladronas de polen, pues no visitan las flores
femeninas y por tanto no contribuyen a la polinización. Otras veces, como ocurre con
el cocotero, las abejas son las polinizadoras verdaderas. En estos casos, las flores
femeninas a menudo ofrecen néctar a las visitantes, a través de pequeños orificios en
el ovario.
La polinización por moscas es menos frecuente y se presenta sobre todo en pequeñas
palmitas del sotobosque, que abren sus flores una tras otra a lo largo de varias semanas.
Las moscas visitantes son casi siempre escasas, y pertenecen a numerosas familias
entre las que se destacan los sírfidos, múscidos y drosofílidos.
Además de los insectos, solo un grupo de animales ha sido señalado como polinizador
de palmas: los murciélagos. Las únicas palmas en las que se ha registrado hasta ahora
polinización por murciélagos son las pequeñas Calyptrogyne de Centroamérica y las
costas colombianas del Pacífico y del Darién. Estas palmitas tienen inflorescencias a
menudo largas y proyectadas muy por encima o por debajo de las hojas, rasgo que es
frecuente en las plantas polinizadas por murciélagos, ya que les facilita la aproximación,
sin tener que volar entre el follaje. Los pétalos de las flores femeninas en Calyptrogyne
están unidos formando una especie de pequeña caperuza, que se desprende fácilmente
y es consumida por los murciélagos.

36 Palmas de Colombia
Ecología

El desarrollo de los frutos de las palmas


después de la polinización toma varios
meses o incluso algunos años; los frutos
de la palma de tagua pueden tardar hasta
tres años en desarrollarse. Por lo general,
los frutos más pequeños se desarrollan más
rápido. Cuando los frutos están maduros
sus semillas son dispersadas por diversos
agentes, completándose así el proceso de
propagación de la especie.
La dispersión de las semillas de las palmas
ha sido relativamente poco estudiada
y todavía quedan muchos aspectos por
explorar. La información existente muestra
que los principales dispersores son las
aves, los mamíferos, los peces y el agua. A
diferencia de muchas especies de árboles,
no se conocen palmas cuyas semillas sean
dispersadas por el viento. Las aves son tal vez
el grupo más importante y el que dispersa las
semillas a más grandes distancias. Numerosas
especies de aves consumen frutos de palmas,
Azulejos, Thraupis episcopus,
entre ellos loras, tucanes, pavas, cotingas,
consumiendo los frutos del mararay,
gallos de roca, mirlas, carriquíes y guácharos. Aiphanes horrida. Medellín, Antioquia
Muchos de los frutos de palmas consumidos
por las aves tienen color rojo o anaranjado; otros son negros, en fuerte contraste con los
ejes de la inflorescencia, que toman un color rojo, anaranjado o violáceo en la madurez.
Parece que en la mayoría de los casos las
aves consumen los frutos y regurgitan las
semillas después de aprovechar la pulpa.
Uno de los casos mejor documentados es
el de los guácharos (Steatornis caripensis),
habitantes de cavernas y notables por ser las
únicas aves nocturnas que no son cazadoras.
En las cavernas habitadas por guácharos son
abundantes las semillas de palmas de milpesos
(Oenocarpus bataua), pusuy (Oenocarpus
minor) y asaí (Euterpe precatoria), cuyos
frutos oleaginosos son parte fundamental de
la dieta del guácharo. Otro caso importante
de dispersión por aves es el de la palma
africana (Elaeis guineensis), especie cultivada
que, dispersada por los gallinazos (Coragyps
atratus), ha empezado a convertirse en
planta invasora en el Magdalena Medio y en
los alrededores de Inírida.
Muchos mamíferos consumen frutos
de palmas, a menudo los que caen al pie
Mono aullador (Alouatta seniculus) comiendo
frutos de palma de vino (Attalea butyracea).
de la planta. Pero no todos ellos actúan
Trinidad, Casanare. Foto Juan Manuel Campo como dispersores, pues muchas veces es

Palmas de Colombia 37
Ecología

precisamente la semilla la parte que buscan los animales. Así, por ejemplo, los monos
churucos, los saínos y los puercos de monte probablemente son solo depredadores de
frutos, pues sus poderosos dientes trituran los frutos que consumen; también los roedores,
como ardillas (Sciurus), ñeques (Dasyprocta) y guaguas (Agouti paca), suelen romper el
grueso endocarpo leñoso de los táparos (Attalea), chambira y güérregue (Astrocaryum)
y de los chacarrá (Bactris), para consumir las semillas, que tienen sabor parecido al del
coco. Con todo, algunos de estos roedores actúan como excelentes dispersores, gracias a
su costumbre de enterrar pequeños lotes de semillas, que posteriormente no recuperan.
Por otra parte, es probable que algunos de los frutos que consumen los mamíferos más
grandes, como los venados o los tapires, sean tragados enteros, pasando intactas las
semillas por su tracto digestivo. Así parece sugerirlo el hallazgo de semillas de milpesos
(Oenocarpus bataua) en el tracto digestivo del venado (Odocoileus virginianus) y el papel
del ganado en la dispersión de los grandes frutos de la palma de vino (Attalea butyracea)
en los potreros de la costa del Caribe.
El papel de los peces en la dispersión de semillas de palma se restringe, obviamente,
a las especies que abundan en las orillas de los ríos. Así, los frutos del yavarí y el
chontadurillo, de los ríos amazónicos, son consumidos por bagres y probablemente
también por otros peces, que reconocen el ruido de los frutos al caer al agua y acuden a
buscarlos. Los indígenas de la Amazonia conocen este hábito de los peces, y dejan caer
frutos al agua como cebo durante las faenas de pesca.
La dispersión por el agua puede jugar así mismo un papel importante para las especies
ribereñas o costeras. El ejemplo más familiar es el cocotero, cuyos enormes frutos
huecos pueden flotar en el mar hasta por cuatro meses sin que las semillas pierdan su
viabilidad. Arrastrado por las corrientes marinas, el cocotero se ha extendido por muchas
de las costas del mundo, a tal punto que su lugar de origen es incierto. Otras especies
son dispersadas por los ríos, como se discutió atrás para el caló, y como al parecer ocurre
también con la tagua (Phytelephas macrocarpa), cuyas pesadas semillas no flotan, pero
son arrastradas por las crecientes sobre las llanuras de inundación.

38 Palmas de Colombia
Usos

Usos
Ningún grupo de plantas presta al hombre tantos y tan diversos servicios como las
palmas. Desde las cunas tejidas con los tallos flexibles de la matamba (Desmoncus cirrhifer),
como las que se hacen en algunas zonas del Pacífico, hasta los ataúdes fabricados con el
tallo ahuecado de la bombona del Chocó, y las hojas de maraya (Geonoma orbignyana)
en las coronas fúnebres de Bogotá, las palmas silvestres de Colombia acompañan al
hombre durante toda su existencia. En las áreas rurales de Colombia, gran parte de la
vida cotidiana depende de las palmas: con materiales de palma están fabricados los
puentes y las cercas, los pisos, las paredes y los techos de las viviendas; las hamacas y
las esteras; las cerbatanas, los arcos, los dardos y los morrales para cargar la presa de la
cacería; las trampas y los arpones para pescar; los trapiches para sacar guarapo de caña
y los sebucanes para exprimir la yuca; los canastos y las escobas; los atizadores del fuego
y los molinillos; los sombreros, los abanicos y los musengues que se usan para espantar
las moscas; las máscaras, los collares y los trajes ceremoniales; las marimbas del Pacífico
y las guacharacas del Caribe; los pitos y los trompos con los que juegan los niños, y los
rompecabezas con los que distraen a los malos espíritus quienes se pierden en la selva.
De las palmas se obtienen frutos, nueces y palmitos para comer, aceites para cocinar,
bebidas refrescantes y alimenticias, chicha para las fiestas, larvas de escarabajos como
una delicadeza de la selva, y sal para mezclar con la pasta de tabaco concentrado.
Los anteriores son solo algunos de los 120 usos diferentes que se han registrado hasta
el momento para las palmas de Colombia. De las 231 especies de palmas silvestres
conocidas hasta ahora en territorio colombiano, 142 (el 61%) recibe algún tipo de uso. El
más extendido es la construcción: 82 especies son utilizadas para este fin, principalmente

Casa con paredes de palmarito, Leopoldinia Casa techada con hojas de palma de vino,
pulchra, y techada con hojas de chiquichiqui, Attalea butyracea. Hatillo de
Leopoldinia piassaba. Tonina, Río Guainía La Sabana, Magdalena

Maloca yukuna techada con hojas de caraná, Pared hecha con tallos de asaí, Euterpe
Lepidocaryum tenue. Río Mirití, Amazonas precatoria. Río Guaviare, Guainía

Palmas de Colombia 39
Usos

Pared hecha con tallos de zancona, Socratea Pared hecha con pecíolos de inayá, Attalea mari-
exorrhiza. Río Guaviare, Guainía pa. Río Guaviare, Guainía

las hojas para techar y los tallos enteros o hendidos como postes o para paredes y pisos. El
siguiente uso en importancia es la alimentación humana o animal: 69 especies producen
algún tipo de alimento. Otra categoría de uso comprende los que suelen denominarse usos

Piso hecho con tallos de barrigona, Cerca hecha con tallos de lata de corozo,
Iriartea deltoidea. Mocoa, Putumayo Bactris guineensis. Mingueo, Guajira

Cerca hecha con tallos de palma de cera del Quin- Cerca hecha con tallos de palmarito, Leopoldinia
dío, Ceroxylon quindiuense. La Ceja, Tolima pulchra. Río Atabapo, Guainía

Cerca hecha con raquis foliares de palma de Muelle con pilotes de amargo, Welfia regia.
vino, Attalea butyracea. Hatillo de La Sabana, Pichimá, Chocó
Magdalena

40 Palmas de Colombia
Usos

tecnológicos, y abarca 63 especies que se utilizan para fabricar implementos, utensilios


domésticos, instrumentos musicales, juguetes y adornos. En esta última categoría deben
considerarse las artesanías, una línea de trabajo que cobra cada vez más importancia,
no sólo por representar un ingreso creciente de divisas, sino también por el alto número
de especies involucradas y de personas, etnias y regiones representadas. Finalmente, 14
especies se utilizan con fines medicinales, cosméticos o rituales.
La palma con mayor número de usos en todo el territorio colombiano es la palma de vino
(Attalea butyracea), para la cual se han registrado 36 usos; le sigue el milpesos (Oenocarpus
bataua), cuya utilidad se evidencia en la diversidad de nombres con que se la conoce en
todo el país: milpés en la Amazonia, seje en los Llanos Orientales y el Guainía, unamo en el
Meta, trupa en el norte de la costa del Pacífico, y chapil en la costa nariñense, además de
otros nombres en 43 lenguas indígenas. El milpesos se usa por lo menos para doce fines:
los tallos enteros se usan como pilotes de muelles, por su extremada resistencia en el agua;
enteros o partidos se usan como postes y paredes de casa; las hojas se usan para techar;
con las hojas jóvenes se hacen morrales muy resistentes, llamados catumares en el Guainía
y tanchos en el Caquetá, que se usan para llevar carga en la selva; con la vena de las pinnas
se tejen canastos; con la fibra de las vainas se hacen dardos para cerbatana; los cogollos
se consumen como palmito; los tallos derribados son estratégicamente dejados para criar
larvas de escarabajos, ricas en grasa, que son consumidos como una delicadeza; y la pulpa
de los frutos maduros se emplea para hacer una nutritiva bebida o para extraer aceite que
sirve para cocinar o como medicina para el asma y otras enfermedades pulmonares, o para
aplicarse sobre la piel y el cabello como un suavizante y embellecedor.

Larvas de escarabajo recolectadas Catumare o tancho tejido con Bebida de frutos de milpesos,
en un tallo de milpesos, hojas de milpesos, Oenocarpus bataua.
Oenocarpus bataua, Oenocarpus bataua. Guapi, Cauca
cerca de Leticia, Amazonas Resguardo de Jirijirí, Putumayo

La mayoría de los beneficios obtenidos de las palmas silvestres de Colombia son de


subsistencia, es decir, se utilizan a nivel doméstico para cubrir las necesidades de la vida
diaria, y no tienen ningún tipo de comercio o sólo lo tienen a nivel local. Aunque este
tipo de usos no es tenido en cuenta en las estadísticas económicas del país, realmente
representa un papel importante en la economía doméstica, local y regional.

Palmas de Colombia 41
Usos

Nidos para gallinas tejidos con hojas de inayá,


Attalea maripa. Laguna Colorada, Guainía

Atizador tejido con hojas de inayá, Attalea maripa.


Laguna Colorada, Guainía
Canasta tejida con matamba, Desmoncus
cirrhifer, y ñume, Ammandra decasperma.
Quibdó, Chocó. Foto Néstor García

Sebucán (exprimidor de yuca) tejido con tallos de Musengue hecho con la inflorescencia de la
yasitara, Desmoncus polyacanthos. palma de vino, Attalea butyracea
Tonina, Río Guainía Chimichagua, Cesar

42 Palmas de Colombia
Usos

Sombrero de fibra de chambira, Astrocaryum Sombrero hecho con la bráctea peduncular del
chambira. Orocué, Casanare cabecinegro, Manicaria saccifera. Quibdó, Chocó

Sombrero hecho con hojas de palma de vino, Cacure (trampa para pescar) hecho con tallos de
Attalea butyracea. El Banco, Magdalena yaripa, Iriartella setigera. Río Negro, Guainía

Catanga (trampa para pescar)


hecha con tallos de chacarrá (Bactris maraja) y de Cerbatana hecha con tallos de yaripa, Iriartella
matamba (Desmoncus cirrhifer). Guapi, Cauca setigera. Tonina, Río Guainía

Palmas de Colombia 43
Usos

La guacharaca, hecha con los tallos de la lata de corozo


(Bactris guineensis), es un instrumento fundamental en el vallenato

Hay unas 30 especies de palmas silvestres cuyo comercio trasciende la economía


doméstica y son importantes a nivel regional. Los frutos de varias palmas se comercializan
en los mercados locales: los de la lata de corozo (Bactris guineensis), morados y agridulces,
son un producto frecuente en los mercados de Cartagena y otras ciudades del Caribe,
donde se utilizan para hacer un jugo refrescante, que se vende en los restaurantes; en
Barranquilla y otras poblaciones de la Costa Atlántica funcionan envasadoras de este jugo,
que se distribuye a nivel local y regional. Además del jugo, se comercia en pequeña escala
con dulces y vino de corozo. Los racimos de mararay (Aiphanes horrida) son comunes en

Frutos de lata de corozo (Bactris Frutos de mararay, Aiphanes Frutos de milpesos,


guineensis) en el mercado de horrida, en el mercado de Santa Oenocarpus bataua,
Santa Marta, Magdalena Fe de Antioquia en el mercado de Guapi, Cauca

Chontaduros, Bactris gasipaes, Pepiao, bebida hecha con los frutos del naidí,
en el mercado de Tumaco, Nariño Euterpe oleracea. Río Iscuandé, Nariño

44 Palmas de Colombia
Usos

los puestos de frutas y en los mercados de la región cafetera, e inclusive se encuentran


a veces en los supermercados de Medellín. Hasta hace unos años, una de las golosinas
más comunes en la zona cafetera eran los dulces rellenos de mararay. Aunque se suele
consumir solo la semilla, es quizás la pulpa la que tiene un mayor potencial, hasta ahora
no aprovechado: los análisis nutricionales han mostrado que es una fuente de vitamina A
más importante que cualquiera de las verduras cotidianas. También tienen comercio local
los frutos del naidí (Euterpe oleracea) y el milpesos (Oenocarpus bataua), que se venden
en el mercado de Buenaventura y otras poblaciones del Pacífico, y con los que se hace un
delicioso jugo, y los del aguaje o moriche, comunes en el mercado de Leticia.
Las hojas de varias especies de palmas son muy apreciadas para techar y tienen también
comercio a nivel regional. Las de la palma amarga (Sabal mauritiiformis) y la palma de
vino (Attalea butyracea) son un producto comercial en la Costa Caribe, en tanto que las
de cabecinegro (Manicaria saccifera) y de amargo (Welfia regia) son sus equivalente en
la Costa del Pacífico; en Leticia se venden los segmentos de techo de 3 metros de largo,
a manera de grandes tejas, llamados paños o criznejas, consistentes en hojas de caraná
(Lepidocaryum tenue) trenzadas en una vara de yaripa (Iriartella setigera).

Techos de hojas de palma

Cabecinegro, Chiquichiqui, Canangucha de sabana,


Manicaria saccifera. Leopoldinia piassaba. Mauritia carana.
Quibdó, Chocó Caño Culebra, Guainía La Guadalupe, Guainía

Caraná, Lepidocaryum tenue. Palma de vino, Inayá, Attalea maripa.


Estación Biológica El Zafire, Attalea butyracea. Río Guaviare, Guainía
Leticia, Amazonas Chimichagua, Cesar

Palmas de Colombia 45
Usos

Otras hojas de palma son comercializadas para la fabricación de escobas: los atados
de palma escoba (Cryopsophila kalbreyeri) se comercializan en los mercados locales del
Río Sinú, y las escobas de palma de vino, palma estera (Astrocaryum malybo) y corozo
(Elaeis oleifera) son frecuentes en las tiendas de la costa del Caribe, en tanto que las
escobas de amargo se venden en tiendas y mercados del Chocó. Las hojas de la maraya
(Geonoma orbignyana) se venden en las floristerías de Bogotá y Villavicencio, y se usan
en coronas fúnebres. Finalmente, las hojas jóvenes de las diferentes especies de palma
de cera (Ceroxylon) se vendieron durante décadas en grandes cantidades en todas las
ciudades y pueblos de la zona andina para la celebración del Domingo de Ramos, una
explotación que diezmó severamente las poblaciones silvestres de estas especies. Junto
con ellas, se comercializaban también en grandes cantidades las de la palma de vino

Escoba de hojas de palma de vino, Attalea Escoba de hojas de corozo, Elaeis oleifera.
butyracea. Chimichagua, Cesar Chimichagua, Cesar

Hojas de maraya, Hojas de palma de ramo, Ceroxylon, y palma de vino,


Geonoma orbignyana, Attalea butyracea, en Domingo de Ramos, 1990.
en arreglos fúnebres. Barrio Veinte de Julio, Bogotá
Villavicencio, Meta

46 Palmas de Colombia
Usos

(Attalea butyracea), que se consideraban de menor calidad y se vendían más baratas,


y cuya explotación probablemente no tiene un gran impacto sobre las palmas. Este
aprovechamiento, ahora controlado por las autoridades, todavía continúa en algunas
áreas, aunque con menor intensidad.
El comercio de la madera de las palmas es más reducido. En la época dorada de la
colonización antioqueña tuvieron un gran comercio los barrotes con los que se hacían las
características chambranas de la arquitectura paisa, labrados de los tallos de varias especies
de macanas (Wettinia) y de barrigona (Iriartea deltoidea). En la actualidad se comercializan
en los mercados de Buenaventura y en algunos pueblos de la Zona Cafetera, a partir de las
especies de Wettinia que crecen en la Cordillera Occidental. Por otra parte, con la madera de
Iriartea, llamada chonta se fabrican en Mocoa muebles muy duraderos y pesados.

Chambrana con barrotes de madera de Wettinia. Silla de madera de barrigona,


Montenegro, Quindío Iriartea deltoidea. Mocoa, Putumayo

La extracción de palmito de naidí (Euterpe oleracea) de los extensos naidizales de la


Costa Pacífica de Cauca y Nariño ha sido la base de varias industrias enlatadoras, que han
exportado palmito desde mediados de los años 70. El volumen de las exportaciones ha
fluctuado, y después de su auge inicial en los años 80, cayó abruptamente a comienzos de
los 90, y ha venido resurgiendo en el presente siglo; en 2007 las exportaciones de palmito
alcanzaron las 506 toneladas, con un valor cercano a 1.5 millones de dólares. Aunque la
cosecha y procesamiento de palmito de naidí tiene un significativo impacto económico en
la región, todavía no es claro el impacto que la explotación tiene sobre los palmares.

Palmitos de naidí, Euterpe oleracea. Bogotá Palmitos de naidí, Euterpe oleracea,


listos para la exportación. Guapi, Cauca

Palmas de Colombia 47
Usos

La extracción de fibra de las hojas de la


palma chiquichiqui (Leopoldinia piassaba)
es una importante actividad económica
del Guainía. Las fibras, resistentes y de
color café oscuro, empacadas en hermosos
atados cónicos, son sacadas a los mercados
de Venezuela y Brasil y a los del interior del
país, especialmente Medellín, donde se usan
para fabricar escobas y cepillos. En 1996,
por lo menos 369 familias indígenas de esta
región de Colombia extrajeron alrededor de
500 toneladas, generando ingresos de más
de 150 millones de pesos. Las escobas de
chiquichiqui, completamente biodegradables
y ambientalmente sanas, fueron por muchos
años las más comunes en Medellín y Cali. En
la última década han sido reemplazadas casi
por completo por escobas de fibras plásticas,
que no solo plantean un mayor problema de
desecho, sino que además tienen una vida
útil más corta. Los fabricantes de escobas
Conos de fibra de chiquichiqui, Leopoldinia
piassaba. Río Inírida, Guainía de fibra natural atribuyen este absurdo
retroceso a factores de la moda.
La producción de artesanías con base en las fibras de varias especies de palmas es una
actividad rentable y en creciente expansión. En la actualidad, los canastos de güérregue
(Astrocaryum standleyanum), las hamacas de chambira (Astrocaryum chambira) y los
coloridas esteras de palma estera (Astrocaryum malybo) se exhiben en distinguidas
tiendas de Estados Unidos y Europa al mismo nivel que otras artesanías tradicionalmente
apreciadas a nivel mundial. Diversas artesanías elaboradas con un tejido delicado y de
color café, proveniente de la bráctea peduncular del cabecinegro (Manicaria saccifera)
también están incrementado su popularidad y han alcanzado ya un buen nivel entre las
artesanías a nivel nacional.

Canastos de fibra de güérregue, Estera de fibra de palma estera, Astrocaryum malybo.


Astrocaryum standleyanum, Chimichagua, Cesar
en una tienda de artesanías
en Bogotá

48 Palmas de Colombia
Usos

Mochila de fibra de chambira, Anillos hechos con los cuescos Flores hechas con la bráctea
Astrocaryum chambira. del güérregue, Astrocaryum peduncular del cabecinegro,
Leticia, Amazonas standleyanum, en una tienda Manicaria saccifera.
de artesanías en Cali Quibdó, Chocó

Vasija decorativa con cerámica y fibra Collar con semillas de asaí, Euterpe precatoria,
de chiquichiqui, y zancona, Socratea exorrhiza.
Leopoldinia piassaba. Inírida, Guainía Leticia, Amazonas

Un producto que merece especial atención es la tagua o marfil vegetal, un material duro y
de color cremoso que recuerda al marfil, y del que están formadas las semillas de las especies
de Phytelephas. Utilizada antes de la invención del plástico como materia prima para la
fabricación de botones, la tagua representó hasta la década de 1940 un rubro significativo
en la economía colombiana. La recolección y comercialización de la tagua era una actividad
económica importante en la Costa del Pacífico, Urabá y el Valle del Magdalena, a tal punto
que en algunas áreas la recolección de tagua fue un motor de poblamiento, como ocurrió en
el norte de la Costa Pacífica. Las semillas de tagua, que se recogían del suelo del bosque al pie
de las palmas, eran exportadas a Estados Unidos y Europa, sin que se hiciera en Colombia la
más mínima transformación del producto. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la
tagua era el sexto producto más importante entre las exportaciones colombianas, alcanzando
a generar entre 1875 y 1878 el 3.1% de las divisas del país. Su explotación generó grandes
emporios y barones que controlaban el negocio. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX
algunos de los comerciantes de tagua en Tumaco acuñaban, incluso, su propia moneda, para
forzar a los cosechadores a abastecerse en sus almacenes. Después de que fuera reemplazada
por los plásticos hacia 1940, la economía de la tagua se vino al suelo y sólo sobrevivió su
uso artesanal a pequeña escala en la región de Chiquinquirá. En las dos últimas décadas la
demanda de tagua para botones ha tenido un resurgimiento a nivel mundial, paralelo a la
demanda de los llamados “productos verdes”. De esta manera, la tagua ha vuelto a aparecer
en escena. En el Golfo de Tribugá, al sur de Bahía Solano, de donde hace setenta años se

Palmas de Colombia 49
Usos

Monedas usadas para pagar la tagua, Phytelephas tumacana, a finales del siglo XIX.
Tumaco, Nariño. Fotos Ignacio Alberto Henao

exportaban toneladas de tagua en bruto, hoy se producen en tagua hermosas tallas, joyas
y botones hechos a mano, que representan un ingreso de creciente importancia para los
pobladores y aseguran la supervivencia de la palma.

Talla hecha en tagua, Joyas hechas en tagua, Collar hecho con semillas de
Phytelephas macrocarpa. Phytelephas macrocarpa. tagua, en una tienda
El Valle, Chocó El Valle, Chocó de artesanías en Cali

Pero las palmas más importantes para la


economía colombiana son las tres especies
que se cultivan en plantaciones: la palma
de aceite, el cocotero y el chontaduro. La
más importante de todas es la palma de
aceite o palma africana, Elaeis guineensis,
introducida a Colombia en la década de
1930 y cultivada de manera experimental
en el bajo Calima en los años sesenta. En
Plantación de palma africana de aceite, Elaeis 2009 había en Colombia más de 350.000
guineensis, cerca de Santa Marta, Magdalena hectáreas sembradas en palma de
aceite, y las áreas plantadas continuaban
aumentando. Las plantaciones más importantes se encuentran en la región de Tumaco,
los Llanos Orientales y el Valle del Magdalena. Colombia es el primer productor de aceite
de palma en América Latina y el cuarto en el mundo.
El cocotero (Cocos nucifera), que crecía silvestre en la Costa Pacífica del Chocó a la
llegada de los españoles, es cultivado en todas las zonas costeras del país, aunque su
cultivo no ha alcanzado en Colombia la importancia que tiene en otras naciones. En total,
se estima que existen en el país unas 7000 hectáreas plantadas en coco, sin contar las
palmas siempre presentes en todas las viviendas costeras. Las variedades más abundantes
son el enano malayo (erróneamente llamado manila), y el alto pacífico (o variedad
típica). Uno de los principales problemas del cultivo del cocotero son sus enfermedades,

50 Palmas de Colombia
Usos

principalmente el anillo rojo, producido por


el nemátodo Bursaphelenchus cocophilus
y transportado por el escarabajo picudo
Rhynchophorus palmarum, que apareció
en Colombia en los años sesenta.
La otra palma cultivada extensamente
es el chontaduro, Bactris gasipaes, una de
las dos palmas que fueron domesticadas
en América. El chontaduro estuvo ligado
al desarrollo de las culturas amerindias,
jugando un papel primordial en la alimen- Cocoteros, Cocos nucifera,
en Playa Blanca, Isla Gorgona
tación indígena, junto con el maíz y la
yuca. A tal punto era importante para los aborígenes, que los conquistadores españoles
destruían las palmas de chon-taduro como una manera de subyugar a los indígenas. Aún
hoy es cultivada en todas las zonas bajas y húmedas de Colombia, dondequiera que haya
comunidades indígenas o negras. Su fruto,
de textura harinosa y de un delicioso sabor
extraño al paladar europeo, ha tardado
casi cinco siglos en ser aceptado por el
resto de los colombianos, y apenas en los
últimos años se ha ganado un puesto entre
las frutas familiares de nuestros mercados.
Recientemente el chontaduro ha cobrado
nueva importancia, como la fuente de
palmito para las industrias enlatadoras,
y ya se han establecido en el país algunas
plantaciones para este fin. La explotación
Vivienda wanano rodeada por chontaduros, de chontaduro para palmito ofrece ciertas
Bactris gasipaes. Taina, Río Vaupés ventajas con respecto al naidí. Además
de que la palma de chontaduro es de más
rápido crecimiento, pues al año y medio de sembrado se puede empezar a cosechar, el
palmito del chontaduro es más grande y se oxida más lentamente que el palmito de naidí.
Finalmente cerca de cuarenta especies introducidas se cultivan en los viveros de
Colombia a escala significativa como ornamentales y su producción es una actividad de
importancia económica creciente. Una de ellas, Phoenix
roebelenii, nativa de Laos, se cultiva además para follaje y
sus hojas son distribuidas a varias ciudades del país.
Pero más importante aún que los usos actuales, es
el enorme potencial desaprovechado que representan
nuestras palmas silvestres. Varias de nuestras especies
podrían llegar a convertirse un día en cultivos de
importancia, si se iniciara cuanto antes el largo proceso
de selección y mejoramiento genético. Pero sordos
a la sabiduría de los nativos y a los llamados de los
investigadores sobre la importancia de las especies
más promisorias, los colombianos continuamos
destruyéndolas sin darles una oportunidad de desarrollar
su potencial económico. Los ejemplos más dramáticos Palmito de chontaduro, Bactris
son la palma real de Tumaco y la palma de milpesos, gasipaes. Mocoa, Putumayo

Palmas de Colombia 51
Usos

dos especies oleaginosas promisorias. La palma real de Tumaco (Attalea colenda) crece
silvestre en la planicie costera del sur de Nariño, y alcanza hasta la costa ecuatoriana. Sus
semillas producen un aceite de composición comparable al del coco y al de las semillas
de la palma africana de aceite; los estudios hechos por investigadores daneses en la
costa ecuatoriana han mostrado que la productividad de las palmas en su actual estado
silvestre es extraordinariamente promisoria. El nombre científico mismo, colenda, con
el que fue nombrada en 1942, literalmente significa “que debe cultivarse”. Pero lejos de
intentar cultivarla, en la costa colombiana y ecuatoriana se arrasaron las áreas donde
la palma crecía en abundancia y las poblaciones de palma real de los dos países se
encuentran ahora en peligro de desaparecer. Paradójicamente, muchos de los bosques
donde crecía la palma real fueron reemplazados por plantaciones de palma africana, sin
que los palmicultores estuvieran enterados de la situación.
El caso de la palma de milpesos es igualmente descorazonador. Productora de un aceite
comparable al aceite de oliva (del que Colombia importó 1121 toneladas en 2006, por
un valor de más de 5 millones de dólares) y con una calidad de proteína comparable a la
proteína animal y mucho mejor que cualquier proteína derivada de granos o legumbres,
la palma de milpesos ha sido señalada durante casi treinta años como una planta de
enorme potencial, cuya domesticación debería emprenderse de inmediato. Pero aparte
de repetir una y otra vez que es una palma importante, es poco lo que se ha adelantado
en Colombia hacia la domesticación de esta palma. Entre tanto, se ha generalizado en
todas las zonas de bosque del país la costumbre insólita de derribar las palmas para
recolectar los racimos de frutos, una práctica tan descabellada como matar una vaca para
sacarle la leche. De esta manera, mientras otros países adelantan en el mejoramiento de
la especie para su eventual cultivo, los colombianos vamos agotando, impasibles, las
poblaciones silvestres de milpesos.
Colombia no puede aplazar más su tarea de aprovechar de manera racional sus propios
recursos. Los organismos del estado deben iniciar programas a largo plazo que apunten
a la recuperación, selección y domesticación de estas y otras especies promisorias, para
incorporarlas un día a la economía nacional.

52 Palmas de Colombia
Conservación

Conservación
A pesar de la enorme importancia económica, ecológica y paisajística de las palmas
silvestres de Colombia, muchas de las especies aún no tienen asegurada su supervivencia,
y algunas de ellas podrían extinguirse en el futuro cercano. El primer paso hacia el rescate
de las especies en peligro de extinción es la evaluación de la amenaza que se cierne sobre
ellas. Las primeras plantas colombianas en contar con una evaluación de este tipo fueron
las palmas, de las que se publicó en 1989 un estudio sobre su estado de conservación
(Bernal 1989). Desde entonces ha mejorado mucho el conocimiento de las especies y
la información sobre su distribución, de tal manera que se tiene ahora una imagen aún
más clara de la situación (Bernal & Galeano 2006). Sin embargo, el proceso de refinar la
información continúa.
El grado de amenaza no es igual para todas las especies. Por esta razón, se califica el nivel
de peligro en categorías de riesgo, que han sido establecidas por la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2001). Entre las categorías definidas en la
actualidad, hay tres que representan niveles graves de amenaza para una especie. Así,
una palma puede estar “En Peligro Crítico”, “En Peligro” o ser “Vulnerable”. Teniendo en
cuenta estas categorías y los métodos sugeridos por la UICN, y la evaluación consignada
en el Libro Rojo de las Palmas de Colombia (Galeano y Bernal 2005) y evaluaciones
posteriores, es claro que de las 231 especies de palmas que crecen silvestres en Colombia,
44 están amenazadas de extinción. Una especie vegetal o animal se considera amenazada
cuando sus poblaciones están sometidas a factores que la ponen en riesgo de extinción
en el corto o mediano plazo; el factor de riesgo más importante para la mayoría de las
especies colombianas es la desaparición de los hábitats naturales.
En Colombia, con una tasa de deforestación de 300.000 a 800.000 ha por año durante
las últimas décadas (Sánchez 2002), la pérdida de hábitat constituye la amenaza más seria
para las palmas. La mayoría de las especies colombianas son habitantes del bosque y no
sobreviven en las áreas deforestadas, o si consiguen sobrevivir y producir semillas, sus
plántulas no logran prosperar en los sitios abiertos; al cabo de los años, cuando mueren
los adultos que fueron dejados en los potreros, la especie desaparece para siempre.
Las montañas andinas son las más afectadas por la deforestación, y no es de extrañarse
que sea allí donde se encuentra la mayoría de las palmas amenazadas. Puesto que muchas
de las especies que crecen en los Andes o en los valles interandinos son endémicas de
Colombia, es decir, no crecen en ningún otro lugar del mundo, el panorama resulta
alarmante. De las 82 especies de palmas que crecen en las cordilleras colombianas, hay 27
que corren el riesgo de extinguirse. Si se considera que 17 de estas especies amenazadas
son exclusivamente colombianas, se tiene una idea de la pérdida de recursos genéticos
de palmas que enfrenta el país.
Tabla 2. Distribución de las especies de palmas colombianas amenazadas, según
las categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Categoría En peligro crítico En peligro Vulnerables Total


Endémicas 5 7 10 22
No endémicas 3 12 7 22
Total 8 19 17 44

Palmas en peligro crítico. Las especies incluidas en esta categoría (Tabla 3) enfrentan
el más alto riesgo de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato, por tener
poblaciones de muy pocos individuos y un área de distribución muy reducida. Estas palmas

Palmas de Colombia 53
Conservación

desaparecerán en unos pocos años, si no se toman medidas urgentes para su salvación. El


panorama más dramático es el de las especies que son exclusivas de Colombia. Entre ellas
hay casos tan extremos como el de Aiphanes leiostachys, una pequeña palma espinosa
conocida solo de una localidad en el extremo norte de la Cordillera Central en Antioquia, o
el de la palma de cera de Sasaima, Ceroxylon sasaimae de la que solo se han hallado unas
200 palmas adultas, que sobreviven en medio de cafetales y fincas de recreo en la vertiente
oeste de la Cordillera Oriental, en Cundinamarca y Santander. Otra palma en estado crítico
que merece atención es la coquito enano, Reinhardtia koschnyana, abundante hasta hace
unas décadas en el sotobosque de las selvas húmedas de Urabá, y sobreviviente ahora
solo en fragmentos de selva. Esta especie, de enorme potencial ornamental, se encuentra
también en peligro crítico en los países centroamericanos en los que crece.
Tabla 3. Palmas colombianas en peligro crítico.

ENDÉMICAS
Especie Distribución
Aiphanes buenaventurae Región Pacífica, Costa Pacífica del Valle del Cauca

Aiphanes graminifolia Vertiente oeste de la Cordillera Oriental

Aiphanes killipii Cordillera Oriental, vertiente occidental, en Santander,


a 800-1500 m de elevación

Aiphanes leiostachys Norte de la Cordillera Central en Antioquia

Ceroxylon sasaimae Vertiente oeste de la Cordillera Oriental

NO ENDÉMICAS
Especie Distribución en Colombia
Reinhardtia gracilis Región Pacífica (Urabá)
Reinhardtia koschnyana Región Pacífica (Urabá)
Reinhardtia simplex Región Pacífica (Urabá)

Palmas en peligro. Las palmas incluidas en esta categoría (Tabla 4) tienen un nivel de riesgo
medio, pues aunque no se cierne sobre ellas una amenaza de extinción inminente, también
podrían desaparecer en algunos años. La mayoría son palmas que también han sufrido una
drástica disminución de sus poblaciones silvestres pero su área de distribución geográfica es,
en muchos casos, más o menos amplia, lo que contribuye a mitigar un poco el riesgo. Entre
las especies en peligro cuya conservación es responsabilidad exclusiva de Colombia, uno
de los casos alarmantes es el del táparo o almendrón del Río Cauca (Attalea amygdalina),
del que sobreviven quizás no más de 4000 palmas adultas en cañadas o en medio de
cafetales o en potreros. Entre las especies compartidas con otros países, existen también
casos críticos. Ejemplo de ellos es el caso de la palma real de Tumaco (Attalea colenda), una
especie promisoria por ser fuente de aceite semejante al del coco o al de la palma africana;
hoy se encuentra reducida a unos pocos sectores, debido a la deforestación y al posterior
establecimiento de ganadería e, irónicamente, de otros cultivos como los de palma africana.
En estado similar de amenaza se encuentra la tagua de Tumaco, Phytelephas tumacana,
cuyas semillas fueron producto de exportación durante más de un siglo, y cuyas poblaciones
empezaron a declinar hacia los años 40, con la desaparición del comercio de la tagua.
Con respecto a las especies en peligro que crecen también en otros países, el caso
más grave es el del corozo, el pariente americano de la palma africana de aceite. Esta
palma, que fue manejada durante miles de años por los aborígenes americanos, tiene un

54 Palmas de Colombia
Conservación

enorme valor como planta oleaginosa y como fuente de material para el mejoramiento
genético de su pariente africana, de la que Colombia tiene las más grandes plantaciones
en América. Pero, tristemente, las poblaciones silvestres del corozo están ahora muy
reducidas, lo que significa una grave pérdida de potencial genético.
Tabla 4. Especies de palmas colombianas consideradas en peligro.

ENDÉMICAS
Especie Distribución
Aiphanes acaulis Centro de la Región Pacífica
Aiphanes duquei Cordillera Occidental en Cauca y Valle del Cauca
Aiphanes parvifolia Norte de las Cordilleras Central y Occidental
en Antioquia y Risaralda
Astrocaryum triandrum Valle medio del Río Magdalena
Attalea amygdalina Cuenca del Río Cauca
Chamaedorea ricardoi Cordillera Central, vertiente oriental y tierras bajas
aledañas en el Valle del Magdalena, el Bajo Cauca
y el Alto Sinú
Hyospathe wendlandiana Cordillera Central, vertiente oriental, en Antioquia,
en bosques húmedos a 1500-1800 m

NO ENDÉMICAS
Especie Distribución en Colombia
Aiphanes lindeniana Cordillera Oriental, vertiente occidental, en
Santander, y Cordillera Central, vertiente oriental,
en Antioquia, en bosques húmedos, a 1700-2200 m

Astrocaryum malybo Magdalena Medio, Bajo Cauca, Bajo Atrato


y Alto Sinú

Attalea cohune Valle medio del Río Magdalena

Attalea colenda Sur de la Costa Pacífica en Nariño

Calyptrogyne costatifrons Región Pacífica, Serranía del Darién

Ceroxylon alpinum Cordillera Occidental, Oriental y Cordillera Central


vertiente occidental, en bosque premontano entre
1400 y 2000 m

Ceroxylon ceriferum Vertiente noroccidental de la Sierra Nevada de Santa


Marta y Serranía de Perijá, en bosque húmedo a
1900-2800 m

Ceroxylon quindiuense Cordilleras Oriental y Central, y ocasional en la


Cordillera Occidental, entre 2000 y 3100 m

Ceroxylon ventricosum Cordilleras Central y Occidental en la cuenca del Río


Cauca, hasta Nariño y Putumayo

Coccothrinax argentata San Andrés y Providencia. Cuenca del Caribe

Elaeis oleifera Darién, Urabá, valle del Sinú y Magdalena Medio

Phytelephas tumacana Sur de la Costa Pacífica en Nariño

Palmas de Colombia 55
Conservación

Nuestro árbol emblema, la palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense),


también está incluido en esta categoría de amenaza, a pesar de que se encuentren
sectores con extensos palmares en la Cordillera Central. La mayoría de las palmas que se
ven corresponden a adultos, que sobreviven en medio de potreros o zonas degradadas,
donde las palmas juveniles no tienen ningún futuro. La práctica de cortar las palmas altas
para obtener los ramos que se bendicen durante la Semana Santa contribuyó también a
mermar las poblaciones ya diezmadas por la tala de los bosques.
Tabla 5. Palmas colombianas consideradas vulnerables.

ENDÉMICAS
Especie Distribución
Aiphanes gelatinosa Vertiente occidental de los Andes en Nariño, en
bosques lluviosos nublados, a 1200 m
Aiphanes pilaris Vertiente oriental de los Andes, en el sur, a 2580 m
de elevación
Attalea nucifera Medio y bajo Valle del Magdalena
Bactris rostrata Tierras bajas del Chocó
Geonoma chlamydostachys Valle medio del Río Magdalena
Geonoma santanderensis Cordillera Oriental, vertiente occidental, en Santander,
en bosque húmedo subandino o premontano, a 1800-
1900 m
Hyospathe frontinensis Cordillera Occidental, vertiente occidental, por encima
de 750 m
Oenocarpus circumtextus Cerro Yupatí y zonas vecinas
Wettinia hirsuta Magdalena Medio y Alto Sinú
Wettinia microcarpa Cordillera Oriental, vertientes occidental y oriental en
Santander y Norte de Santander, entre 1800 y 2300 m

Acoelorraphe wrightii Isla de Providencia


Bactris gasipaes var. chichagui Laderas de los Andes y tierras adyacentes hacia el
Pacífico y la Amazonia y en los valles interandinos
Chamaedorea pygmaea Cordillera Occidental, vertiente occidental y Cordillera
Oriental, vertiente occidental, en bosques húmedos a
pluviales, entre 1250 y 1850 m.
Chamaedorea sullivaniorum Cordillera Occidental, vertiente occidental
Cryosophila kalbreyeri Norte de la Región Pacífica, Magdalena Medio y Alto
Sinú, en bosques húmedos por debajo de 1200 m
Roystonea oleracea Llanos Orientales
Syagrus sancona Región andina y tierras bajas aledañas, en el
piedemonte oriental de la Cordillera Oriental,
cuenca del Río Magdalena, cañón del Río Cauca y un
enclave seco en la Cordillera Occidental, entre Cali
y Buenaventura. En zonas secas a medianamente
húmedas, entre 200 y 1200 m.

Palmas vulnerables. Se consideran vulnerables todas aquellas palmas que tienen


un riesgo menor que el de las categorías anteriores, pero sobre las cuales existe una
amenaza latente (Tabla 5). Esta amenaza puede deberse a dos situaciones. Por un lado,

56 Palmas de Colombia
Conservación

se trata de especies que crecen en regiones bien conservadas en la actualidad, pero que
están restringidas a áreas pequeñas, por lo que estarían en peligro si se diera un cambio
en la zona, como un incendio forestal o un nuevo frente de colonización. El otro caso es
el de palmas que tienen una distribución geográfica más amplia, pero cuyas poblaciones
se encuentran severamente fragmentadas. Un ejemplo de palmas vulnerables es el
del milpesillo de sabana (Oenocarpus circumtextus), conocida solo del cerro Yupatí y
otros pequeños afloramientos graníticos en los alrededores de La Pedrera, en el Río
Caquetá. Aunque en la actualidad no hay ninguna presión fuerte sobre las áreas donde
crece la palma, su distribución tan restringida la pondría en grave peligro si ocurriera
algún cambio drástico en el cerro. Otro ejemplo de palmas consideradas en la categoría
Vulnerable, pero de más amplia distribución es el caso del sarare (Syagrus sancona), que
se encuentra ampliamente distribuida en zonas secas a húmedas en la región andina,
Orinoquia y valles interandinos, en su mayoría en zonas severamente deforestadas, de
tal forma que las poblaciones han sido reducidas drásticamente.
Aunque no encaja en ninguna de las categorías de amenaza aplicando los criterios de
la UICN, un caso grave que ha pasado casi inadvertido es el del cocotero, Cocos nucifera.
Esta especie crecía silvestre en el norte de la Costa Pacífica a la llegada de los españoles
(Patiño 1963, Zizumbo-Villarreal y Quero 1998), y las variedades nativas de esa región
han sido reemplazadas casi por completo por razas asiáticas y del Pacífico introducidas
en los últimos 150 años. Es posible que en áreas remotas de la costa sobrevivan todavía,
ya viejas, las últimas palmas de raza criolla pura o con poca introgresión. La identificación
y propagación de estas plantas debe ser una prioridad nacional, como fuente de material
genético para el mejoramiento de esta valiosa especie.
Con relación a las amenazas, si bien la deforestación es la principal amenaza para la
supervivencia de las palmas de Colombia, la explotación indebida de algunas especies
puede agravar la situación de las que ya están bajo riesgo. Pero, por otra parte, la utilización
racional puede ser el mayor incentivo para protegerlas. En cambio, el uso irracional puede
poner en peligro a especies tan abundantes,
que ingenuamente podrían considerarse
como inagotables. Tal es el caso de la
palma de milpesos, diezmada ya en algunas
regiones por la costumbre de derribarla
para cosechar sus frutos: si no se modifica
esa práctica absurda, esta palma, que fuera
una de las más abundantes en los bosques
húmedos de tierras bajas, podría llegar a ser
escasa a la vuelta de unas pocas décadas.
Un caso parecido es el del güérregue del
Bajo San Juan, Astrocaryum standleyanum,
cuyo valioso cogollo, usado en cestería fina, Área en proceso de deforestación
cerca de Quibdó, Chocó
se obtiene a costa de la vida de la palma.
En algunas áreas del San Juan, los artesanos
tienen que caminar ahora hasta un día entero por la selva, para obtener un recurso que
hace unos años tenían a pocos pasos de su casa. En todos los casos anteriores, la clave para
resolver el problema del uso destructivo es el estudio y puesta en práctica de métodos de
aprovechamiento que garanticen la supervivencia de las palmas.
La enorme diversidad de recursos genéticos es una de las mayores riquezas de Colombia,
y la desaparición de cada especie es, para el país, una pérdida de proporciones todavía
incalculables, más aún si consideramos el enorme potencial de desarrollo económico
que representan las palmas para el país. En particular, las especies que son exclusivas de

Palmas de Colombia 57
Conservación

Colombia deberían ser un motivo de orgullo nacional y su cuidado una responsabilidad


de todos. El buen conocimiento que ahora se tiene de las palmas colombianas nos
permite identificar con relativa facilidad las especies y conocer las que son endémicas y
las que están amenazadas. Así que ahora deberíamos ir más allá de los listados de alerta
y emprender acciones concretas para la protección de las especies.

58 Palmas de Colombia
El estudio de las palmas en Colombia

El estudio de las palmas en Colombia


A pesar de la importancia de las palmas de Colombia, su estudio no siempre recibió la
atención suficiente. La principal causa de esto es el tamaño grande, a veces descomunal,
de estas plantas, que hacen muy difícil la recolección de especímenes de herbario y
las observaciones de campo. La primera palma de Colombia en ser estudiada por los
botánicos fue la lata de corozo de la Costa del Caribe (Bactris guineensis), descrita por
primera vez para la ciencia en 1763 por el botánico holandés Nikolaus Jacquin, quien
la había descubierto cerca de Cartagena durante su viaje de exploración por el Caribe
entre 1755 y 1759. Poco después, a partir de 1783, el botánico español José Celestino
Mutis, considerado el padre de la botánica en Colombia, se interesó vivamente por las
palmas y realizó numerosas observaciones y descripciones detalladas de varias especies,
durante la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. El 19 de julio de 1783,
estando en Mariquita, Mutis anotó en su diario de observaciones: “Una de las cosas
que me han traído a esta ciudad es el conocimiento de las muchas palmas que dicen
hallarse en estas inmediaciones”. Y semanas más tarde escribió: “Deseo hacer la historia

José Celestino Mutis (1732-1808). Alexander von Humboldt Carl Friedrich Philipp von Martius
Cortesía Instituto de Ciencias (1769-1859). Autorretrato, 1814 (1794-1868). Pintado por Erich
Naturales, Universidad Nacional Correns, 1850. Cortesía Bota-
de Colombia nische Staatssammlung München

Karl Ewald Maximilian Burret Armando Dugand Gnecco


(1883-1964). Cortesía archivos (1906-1971). Cortesía Instituto
del Botanischer Garten und de Ciencias Naturales,
Botanisches Museum Universidad Nacional
Berlin-Dahlem de Colombia

Palmas de Colombia 59
El estudio de las palmas en Colombia

de las palmas y cualquiera de esta clase me lleva toda mi atención”. Aunque se dice que,
efectivamente, Mutis estaba preparando una monografía sobre las palmas estudiadas
por la Expedición, lo cierto es que el manuscrito de esa monografía no ha sido encontrado
en los archivos españoles donde se conserva el material de la Expedición, y la veracidad
de esa afirmación es incierta. Si bien Mutis estudió y describió en detalle 14 especies
de palmas, y los pintores de la expedición realizaron ilustraciones muy fieles, aunque
incompletas, de varias de ellas, Mutis no publicó sus descubrimientos, y otros botánicos
se llevaron después el mérito de estos hallazgos. Entre estos se cuentan el botánico
alemán Alexander von Humboldt y su colega francés Aimé Bonpland. Estos naturalistas
visitaron a Bogotá entre julio y agosto de 1801 y fueron recibidos por Mutis, quien les
enseñó parte de su trabajo y, al parecer, les cedió algunas de las ilustraciones. De regreso
en Europa, Humboldt y Bonpland dieron a conocer todas las plantas descubiertas por
ellos, entre ellas seis especies de palmas colombianas. Es a estos botánicos a quienes
se debe el haber presentado ante la ciencia botánica las palmas de cera (Ceroxylon),
los táparos (Attalea), la palma americana de aceite o corozo (Elaeis oleifera) y el
chontaduro (Bactris gasipaes), cuyo nombre científico gasipaes acuñaron con base en
una transcripción errónea del nombre común cachipay, con el que se conoce esta palma
en la cuenca del Magdalena.
Los escritos de Humboldt despertaron un gran interés sobre Suramérica, y a la postre
trajeron a estas tierras al que habría de ser el más grande estudioso de las palmas
americanas, Carl Friedrich Philipp von Martius. Este prolífico botánico, que tenía 23
años cuando llegó a la boca del Amazonas en 1817, exploró durante casi cuatro años el
gran río y sus tributarios, llegando a territorio colombiano por el Río Caquetá. Martius
recolectó miles de especímenes de plantas, incluyendo numerosas palmas, sobre las
cuales realizaba detalladas observaciones. A su regreso a Alemania, Martius emprendió
una de sus obras magnas: su Historia Naturalis Palmarum, un tratado magistral sobre
esta familia, en cuya publicación en tres volúmenes tardó 30 años. Su gran admiración
y sentimiento personal por las palmas quedaron perpetuados en el epígrafe que acuñó
para su obra: In palmis semperparens juventus; in palmis resurgo: en las palmas está la
eterna juventud; en las palmas renazco. Fue Martius quien dio a conocer a la ciencia los
géneros Euterpe, Oenocarpus, Leopoldinia, Lepidocaryum, Desmoncus y muchas de las
palmas más representativas de la flora amazónica. El nombre de Martius está asociado a
una cuarta parte de las palmas de Colombia.
Entre 1878 y 1881, otro alemán, Wilhelm Kalbreyer, realizó tres expediciones a Norte
de Santander y Antioquia, recolectando plantas para introducirlas en el vivero Veitch &
Sons, en Chelsea, Londres, uno de los más famosos de su época en Europa. Kalbreyer
recolectó numerosos especímenes de plantas, incluyendo una gran cantidad de palmas.
Si se tiene en cuenta lo dispendioso que es recolectar especímenes de palmas para
el herbario, y las precarias condiciones en que se viajaba en la época por las trochas
pantanosas de los Andes, las exhaustivas colecciones de palmas de este botánico
resultan casi una proeza. Fue Kalbreyer el descubridor de varias especies de Aiphanes,
Wettinia, Pholidostachys y Geonoma, presentadas todas ellas ante la ciencia botánica
por el también alemán Maximilian Burret, la máxima autoridad mundial en palmas en las
décadas de 1930 y 1940.
A diferencia de sus predecesores, Burret conocía las palmas casi exclusivamente por
los fragmentarios especímenes secos que estudiaba en el herbario en Berlín, y tuvo muy
poco contacto con ellas en el campo. Por esta razón, aunque Berlín se convirtió en la
meca del estudio de las palmas en la época, Burret mismo nunca llegó a comprender a
cabalidad la enorme variación morfológica de las palmas, y en consecuencia consideraba

60 Palmas de Colombia
El estudio de las palmas en Colombia

casi cada ejemplar que estudiaba como una especie diferente. De esta manera, Burret
acuñaba varios nombres distintos para una misma especie, por considerar que se trataba
de especies diferentes. Así, su extenso trabajo, basado en especímenes incompletos
y carente por completo de ilustraciones, introdujo una gran cantidad de nombres de
especies, supuestamente diferentes. Para desgracia de la botánica de palmas, la gran
mayoría de los ejemplares en los que estaban basados esos nombres propuestos por
Burret fueron destruidos al incendiarse el Herbario de Berlín en la noche del 1º de marzo
de 1943, durante los bombardeos aliados en la Segunda Guerra Mundial. Solo con el
extenso trabajo de campo de las últimas décadas, visitando las localidades originales
de Kalbreyer, se ha podido aclarar la identidad de muchos de los nombres acuñados
por este ilustre botánico. Con todo, el nombre de Burret está asociado a 45 especies de
palmas colombianas.
Pero no sólo botánicos extranjeros han estudiado las palmas colombianas. Entre
1938 y 1958, el botánico barranquillero Armando Dugand dedicó grandes esfuerzos al
conocimiento de esta familia y allanó el camino para el conocimiento que hoy tenemos
de las palmas del país, y que hizo posible, en cierta manera, la producción de este libro.
Trabajando en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, Dugand se
dio a la tarea de recopilar toda la información publicada hasta entonces sobre las palmas
de Colombia, dispersa en numerosas publicaciones europeas de los siglos XVIII y XIX. En
1940 Dugand publicó el primer listado de las palmas conocidas hasta entonces en el país.
Durante las dos décadas siguientes estudió numerosos especímenes de palmas y nombró
y describió 25 especies supuestamente desconocidas hasta entonces. Sin embargo, el
trabajo de Dugand adoleció de la misma falta de experiencia de campo que entorpecía el
trabajo de Burret. No es posible conocer a cabalidad organismos de hasta 30 metros de
altura, con hojas de ocho metros y enormes racimos de frutos, solo mediante el estudio
de especímenes fragmentarios en el herbario. Es necesario conocer las palmas vivas en
el campo para comprender su estructura y tener una idea clara de su variación. Por esta
razón, 21 de las 25 especies presentadas por Dugand como nuevos descubrimientos han
resultado a la postre idénticas a especies ya conocidas antes en otras regiones. Con todo,
su lista anotada de las palmas de Colombia, publicada póstumamente en 1977, ha sido una
herramienta vital, sin la cual nuestro actual conocimiento habría sido difícil.
Otro botánico colombiano a quien se debe una amplia contribución al conocimiento
de las palmas es el vallecaucano Víctor Manuel Patiño. Conocedor como ninguno de las
plantas útiles de Colombia, Patiño señaló varias de las especies promisorias y adelantó
y promovió numerosas investigaciones sobre ellas. Además, es a él a quien debemos el
que la obra de recopilación de Dugand no quedara inédita.

Palmas de Colombia 61
Clasificación

Clasificación
Las palmas pertenecen todas a una misma familia botánica, la familia Palmae, también
llamada Arecaceae. Esta familia es una de las más grandes entre todas las familias de
plantas, con unas 2360 especies en todo el mundo. La familia está dividida en cinco
subfamilias (Dransfield et al. 2008), cuatro de ellas representadas en Colombia. Cada
subfamilia comprende uno a muchos géneros, que son grupos de especies cercanamente
emparentadas. Toda la familia comprende 189 géneros; 44 géneros y 231 especies se
han hallado hasta ahora en Colombia; una más, Astrocaryum aculeatum, se cultiva
ocasionalmente en chagras amazónicas y ha sido incluida en esta Guía. Además se
cultivan como ornamentales 38 especies más, y el número continúa en aumento. Esta
cifra no incluye las especies que sólo están representadas por unas pocas plantas de
colecciones privadas especializadas.
La Tabla 6 presenta los géneros de palmas que se encuentran en Colombia, organizados
según sus presuntas relaciones de parentesco dentro de las subfamilias.
Tabla 6. Clasificación de los géneros de palmas de Colombia

Subfamilia Géneros Subfamilia Géneros Subfamilia Géneros


Calamoideae Raphia Arecoideae Iriartella Arecoideae Acrocomia
Lepidocaryum Dictyocaryum Astrocaryum
Mauritia Iriartea Aiphanes
Mauritiella Socratea Bactris
Wettinia Desmoncus
Coryphoideae Sabal Synechanthus Elaeis
Coccothrinax Chamaedorea Manicaria
Chelyocarpus Roystonea Hyospathe
Cryosophila Reinhardtia Euterpe
Itaya Attalea Prestoea
Acoelorraphe Cocos Oenocarpus
Copernicia Syagrus Welfia
Parajubaea Pholidostachys
Ceroxyloideae Ceroxylon Calyptrogyne
Ammandra Asterogyne
Phytelephas Geonoma
Leopoldinia

62 Palmas de Colombia
Nomenclatura

Nomenclatura
Cualquiera que se interese por las plantas debe ser consciente de que el uso de los
nombres comunes tiene muchas flaquezas. En primer lugar, muchas especies no reciben
ningún nombre en los sitios en los que crecen; otras, por el contrario, reciben numerosos
nombres a todo lo largo de su área de distribución. Para complicar aún más la situación,
el nombre de una planta en un sitio, a menudo es usado en otras regiones para designar
especies totalmente diferentes, creando a veces situaciones complicadas. Así por
ejemplo, la palma espinosa que se conoce en Antioquia como chonta y en la costa del
Caribe como tamaco (Acrocomia aculeata), es llamada corozo en Santander y Casanare;
pero a su vez, el nombre corozo se usa también para otras tres especies muy diferentes
entre sí. Una de ellas, el corozo del Sinú (Elaeis oleifera), se conoce también en el Cesar
con el nombre de nolí, pero este nombre a su vez es el de una palma completamente
diferente (Chelyocarpus dianeurus), que crece en las selvas del Chocó. Si a todo esto
se suma la costumbre de los viveristas de inventar nombres arbitrarios a las plantas,
la confusión es total. Así por ejemplo, en muchas partes de Colombia se conoce con el
nombre de palma payanesa o palma Popayán a una palma introducida de Australia
(Archontophoenix cunninghamiana) y conocida a nivel mundial como palma reina
(Queen palm). Pero en los últimos años, esta palma ha empezado a venderse en algunos
viveros con el nombre equívoco de palma botella, nombre que se aplica, también
erróneamente, a la palma real de Cuba (Roystonea regia), ya que la verdadera palma
botella del comercio internacional de plantas (Hyophorbe lagenicaulis) apenas empieza
a difundirse en Colombia.
Para obviar toda esta maraña, hemos propuesto para cada especie un nombre en
español único y exclusivo, que acompaña al nombre científico, y hemos incluido en
párrafos separados para cada especie todos los nombres comunes documentados, tanto
en español como en 64 lenguas indígenas y en inglés raizal de San Andrés y Providencia.
Sin embargo, es preciso tener en cuenta que para 56 de las 231 especies de palmas
de Colombia (en su mayoría palmas pequeñas o que crecen en zonas poco pobladas
o en territorios indígenas) no se ha documentado ningún nombre común en español,
por lo que ha sido necesario acuñar para ellas un nombre adecuado. Al acuñar estos
nombres estamos continuando un proceso que se inició con los libros rojos de especies
amenazadas (Calderón et al. 2005), siguiendo el modelo que ya es común para las
aves y otros grupos de animales. Este es un proceso que habrá que llevarse a cabo en
un futuro cercano para toda la flora de Colombia, pues las dos terceras partes de las
plantas colombianas no tienen ningún nombre conocido en español (Bernal et al. 2006).
Pretendemos así contribuir a la estandarización de los nombres comunes, conservando
a la vez la enorme diversidad de nombres locales. Pero es necesario tener en cuenta que
el nombre científico es el único que nos permite referirnos con precisión a una especie,
permitiendo identificarla a nivel mundial.
El nombre científico de una especie está formado por dos palabras: la primera de ellas
corresponde al género, y en cierta manera equivale como al apellido de una persona; la
segunda palabra es el epíteto de la especie, asimilable al nombre de una persona. Así,
el nombre Ceroxylon quindiuense nos permite saber que se trata de una palma de cera
(Ceroxylon) y el epíteto quindiuense nos permite distinguirla de las demás especies de
Ceroxylon. El nombre del género siempre se escribe con mayúscula inicial, en tanto que
el epíteto de la especie siempre va con minúscula. Por convención mundial, los nombres
científicos suelen escribirse en itálica o en un tipo de letra diferente al del resto del texto,
y en trabajos científicos suelen ir seguidos por los nombres de la persona o personas

Palmas de Colombia 63
Nomenclatura

que han clasificado la especie. Así por ejemplo, la palma cujita del Río Mirití, lleva el
nombre científico Attalea septuagenata Dugand; este nombre indica que esta especie
fue presentada a la ciencia botánica por Dugand, quien la asignó al género Attalea,
acuñando para ella el nombre septuagenata, en alusión al número de estambres de las
flores masculinas.
A veces se encuentra entre paréntesis el nombre del botánico que clasificó una
planta por primera vez, seguido del nombre del botánico que la reclasificó en otro
género diferente. Por ejemplo, el táparo calimeño fue clasificado por Dugand, quien lo
llamó Orbignya cuatrecasana Dugand, nombrándola en honor de José Cuatrecasas, el
botánico que encontró esta palma en el Río Calima. El nombre actual de esta especie es
Attalea cuatrecasana (Dugand) Henderson, Galeano & Bernal, pues estos tres autores
reclasificaron la especie de Dugand dentro del género Attalea. Para los botánicos
resulta muy útil añadir a los nombres científicos de las plantas el nombre de quienes
las clasificaron, ya que esto hace más fácil rastrear la historia de los nombres de las
plantas. Sin embargo, para el uso corriente no es necesario añadir los nombres de los
autores y basta con el nombre científico. En el Índice de nombres científicos y lista de
sinónimos (página 489) presentamos todos los nombres de las palmas acompañadas de
los nombres de los botánicos que las clasificaron.

64 Palmas de Colombia
Plantas que pueden confundirse con palmas

Plantas que pueden confundirse con palmas


Unos pocos grupos de plantas se parecen a las palmas por su forma de crecimiento o por
sus hojas. Entre las plantas nativas de Colombia dos grupos son particularmente engañosos:
las ciclantáceas y las zamiáceas. Las ciclantáceas están lejanamente emparentadas con
las palmas, y la mayoría de las especies tienen hojas bífidas, que podrían confundirse
con las de algunas especies de Chamaedorea o Geonoma; sin embargo, las ciclantáceas
son de textura más herbácea que las palmas, a menudo son trepadoras o epífitas, y
las venas de sus hojas corren paralelas hasta la punta de cada segmento, en contraste
con las venas de las palmas que corren hacia las márgenes; la especie más común de la
familia, la iraca (Carludovica palmata), tiene grandes hojas palmeadas semejantes a las
de algunas palmas, pero se diferencia por su tallos subterráneos y sus largos pecíolos
cilíndricos; además, la inflorescencia de las ciclantáceas es corta, compacta y cilíndrica, y
los frutos llevan numerosas semillas diminutas.
Las zamiáceas son un grupo de plantas muy antiguas, que están más emparentadas
con las coníferas que con las palmas; tienen tallos subterráneos o de hasta 3 m de alto
y grandes hojas pinnadas, y se pueden distinguir de las palmas por los pecíolos con
abundantes espinas muy cortas y cónicas, y las pinnas a menudo muy rígidas.

Asplundia sp. (Ciclantáceas) Asplundia sp. (Ciclantáceas)

Asplundia sp. (Ciclantáceas) Infrutescencia de Dicranopygium Carludovica palmata


sp. (Ciclantáceas) (Ciclantáceas). Inflorescencia

Palmas de Colombia 65
Plantas que pueden confundirse con palmas

Carludovica palmata (Ciclantáceas) Carludovica palmata


(Ciclantáceas). Infrutescencia

Zamia encephalartoides Zamia roezlii Zamia manicata


(Zamiáceas) (Zamiáceas) (Zamiáceas)

Zamia roezlii (Zamiáceas)

66 Palmas de Colombia
Las Palmas Nativas de Colombia

Las Palmas Nativas de Colombia


Clave para identificar los géneros de palmas de Colombia 

1. Hojas palmeadas o costapalmeadas, de aspecto


redondeado............................................................ 2

Hojas regular o irregularmente pinnadas o simples........... 11

2. Con espinas en el tallo o en las márgenes del pecíolo............................................... 3


Sin espinas en el tallo ni en las márgenes del pecíolo (a veces espinas suaves y cortas
a lo largo de las venas de la hoja)......................................................................... 6

3. Espinas en las márgenes del pecíolo (a veces las bases de las hojas persistentes
sobre el tallo conservan las espinas)............................................................4

Espinas en el tallo...................................................................................................... 5
4. Tallo solitario, 20-30 cm de diámetro; espinas del pecíolo de unos 2 cm de largo. . ..
Región Caribe. ....................................................................................... Copernicia
Tallos cespitosos, 5-8 cm de diámetro; espinas del pecíolo de hasta 5 mm de largo.
Isla de Providencia............................................................................ Acoelorraphe
5. Espinas del tallo ramificadas.................................................................... Cryosophila
Espinas del tallo cónicas, no ramificadas................................................... Mauritiella
6. Segmentos radiados de la punta del pecíolo o de un raquis muy corto y poco
notorio.................................................................................................................. 7
Segmentos radiados a partir de un raquis de más de 50 cm de largo. ................... 10
7. Tallos cespitosos, 1.5-3 cm de diámetro. Frutos cubiertos de escamas que recuerdan
la piel de una serpiente. Región Amazónica.................................... Lepidocaryum
Tallos solitarios, 4-11 cm de diámetro. Frutos sin escamas....................................... 8
8. San Andrés y Providencia........................................................................ Coccothrinax
    Amazonia y tierras bajas del Pacífico......................................................................... 9

9. Vaina de la hoja hendida por la mitad. Amazonia............................. Itaya

Vaina de la hoja no hendida. Amazonia y Pacífico..................................Chelyocarpus


10. Tallo abruptamente ensanchado en la base. Hoja con los segmentos de punta doblada
y colgante. Inflorescencias erguidas o arqueadas, más largas que las hojas. Frutos sin
escamas. Costa del Caribe y Valle del Cauca y del Magdalena........................... Sabal
Tallo no abruptamente ensanchado en la base; segmentos de la hoja
arqueados. Inflorescencias colgantes, más cortas que las hojas. Frutos
cubiertos de escamas que recuerdan la piel de una serpiente. Llanos
Orientales y Amazonia.............................................................. Mauritia

Palmas de Colombia 67
Las Palmas Nativas de Colombia

11. Palmas con espinas en el tallo, el pecíolo, las hojas o las inflorescencias (en Raphia
sólo espinas cortas y esparcidas en las venas y en las márgenes de las pinnas, y
en los Bactris más pequeños solo unas pocas espinitas en la margen de la hoja,
cerca de la punta)............................................................................................... 12
   Palmas sin espinas en el tallo, el pecíolo, las hojas o las inflorescencias (pero a veces
hay espinas cónicas cortas en las raíces zancos)................................................. 18

12. Palmas trepadoras, de tallos largos y flexibles. Raquis de las hojas


prolongado en un flagelo armado de garfios rectos o curvos.............
......................................................................................... Desmoncus

   Palmas de tallo erguido o acaules, pero nunca trepadoras. Raquis foliar no


transformado en un flagelo................................................................................ 13
13. Espinas cortas, gruesas y recurvadas presentes sólo en las márgenes del pecíolo.....
.......................................................................................................................Elaeis
   Espinas delgadas, cilíndricas o aplanadas, rectas, distribuidas en los diversos
órganos, no exclusivamente en las márgenes del pecíolo.................................. 14

14. Pinnas irregularmente mordisqueadas en la punta o si hojas son indivisas,


tienen la margen irregularmente mordisqueada.........................Aiphanes

   Pinnas agudas en la punta o si las hojas son indivisas, entonces la margen es


entera.................................................................................................................. 15
15. Pinnas blanquecinas por debajo.............................................................................. 16  
   Pinnas verdes en ambas caras................................................................................ 17
16. Espinas cilíndricas o angostas pero no notoriamente aplanadas. Hojas formando
una corona esférica; envés de las pinnas con pelos suaves. Frutos esféricos, con
cáscara quebradiza, de color amarillento o café-amarillento en la madurez. En
zonas secas............................................................................................ Acrocomia
   Espinas notoriamente aplanadas. Hojas esparcidas o erguidas, no formando una
corona esférica; envés de las pinnas usualmente sin pelos. Frutos elipsoides,
ovoides u obovoides, pero no esféricos, con diversos tipos de cáscara pero nunca
quebradiza. En zonas húmedas.......................................................... Astrocaryum

17. Hojas de más de 5 m de largo. Frutos cubiertos con escamas grandes


traslapadas. Zonas pantanosas del Bajo Atrato y el golfo de Urabá........
...................................................................................................... Raphia

   Hojas menores de 3.5 m de largo. Frutos lisos o cubiertos con espinas o escamas,
pero nunca con escamas grandes traslapadas. Bactris
18. Palmas con raíces zancos en la base del tallo. Hojas con
la vaina larga y cerrada formando un capitel; pinnas
con varias venas primarias divergentes desde la
base y con la margen oblicua e irregularmente
mordisqueada..................................................... 19
  Palmas sin raíces zancos; en ocasiones con raíces apretadas en la base, pero sin formar
un cono definido. Pinnas en su mayoría agudas, pero en algunos casos con la punta
(o la margen de la lámina en las hojas indivisas) oblicuamente dentada, pero nunca
combinación de raíces notorias y pinnas oblicuamente dentadas........................ 23 

68 Palmas de Colombia
Las Palmas Nativas de Colombia

19. Raíces zancos muy bien desarrolladas, formando un cono mayor de 50 cm de alto.
Inflorescencias solitarias en cada nudo.............................................................. 20
   Raíces zancos formando un cono pequeño, usualmente menor de 50 cm de alto.
Con una o varias inflorescencias en cada nudo.................................................. 21
20. Raíces muy separadas entre sí, formando un cono laxo............................... Socratea
   Raíces muy juntas entre sí, formando un cono muy denso............................ Iriartea
21. Palmas corpulentas, con tallo mayor de 30 cm de diámetro. Pinnas blanquecinas por
debajo...............................................................................................Dictyocaryum
   Palmas pequeñas a medianas, con tallo menor de 20 cm de diámetro. Pinnas verdes
enambas caras.................................................................................................... 22
22. Raíces zancos formando un cono flojo. Vaina con pelos punzantes. Inflorescencias
solitarias en cada nudo. Frutos anaranjados en la madurez. Amazonia........ Iriartella
   Raíces zancos formando un cono denso. Vaina sin pelos punzantes. Inflorescencias a
menudo varias en cada nudo. Frutos amarillos a cafés en la madurez. . ......... Wettinia 

23. Lámina o pinnas (varias unidas en las márgenes) oblicuamente dentadas


en la margen.................................................................................... 24

   Lámina o pinnas no oblicuamente dentadas en la margen. ................................... 25 


24. Palmas pequeñas y delicadas, con hojas menores de 50 cm de largo. Frutos lisos,
menores de 2 cm de largo, en la madurez negros, sobre ejes rojos......... Reinhardtia 

Palmas corpulentas, con hojas de más de 2 m de largo. Frutos mayores


de 4 cm de largo, con proyecciones piramidales leñosas, cafés en la
madurez, sobre ejes cafés....................................................Manicaria  

25. Palmas con hojas pinnadas, las pinnas blanquecinas por debajo............................ 26 
Palmas con hojas simples o pinnadas, las pinnas verdes en ambas caras............... 28 
26. Envés de las pinnas con una cubierta notoria y usualmente gruesa de escamas
blanquecinas. Tallos cubiertos con una capa de cera delgada o gruesa.
Inflorescencias con varias brácteas pedunculares (además del profilo); raquilas
varias veces ramificadas y en zigzag. Frutos maduros rojos................... Ceroxylon 
Envés de las pinnas sin cubierta de escamas notoria, la superficie grisácea,
blanquecina o a veces con tonalidades tenues blanco azuloso. Tallos no cubiertos
con cera. Inflorescencias con una sola bráctea peduncular (además del profilo).
Frutos maduros negros o verdosos..................................................................... 27 
27. Pinnas plegadas a lo largo de las venas principales, con indumento tenue, blanquecino
a azuloso por el envés. Inflorescencias con aspecto de cola de caballo, con
numerosas raquilas colgantes sobre un raquis corto, o rara vez espigada. Frutos
maduros negros sobre raquilas rojizas. En bosques húmedos, usualmente por
debajo de 1000 m de elevación...........................................................Oenocarpus 
Pinnas lisas, no plegadas a lo largo de las venas principales, con indumento grisáceo
o plateado por el envés. Inflorescencias con raquilas dispuestas a lo largo de un
raquis alargado. Frutos maduros negro verdosos, en su interior con un endocarpo
leñoso con tres poros basales. Cultivada en los Andes de Nariño....... Parajubaea

28. Vainas de las hojas cerradas o casi cerradas, formando un capitel más
o menos notorio y con la inflorescencia infrafoliar...................... 29

Palmas de Colombia 69
Las Palmas Nativas de Colombia

   Vainas de las hojas abiertas, no formando un capitel y la inflorescencia


interfoliar...................................................................................... 35

29. Tallos verdes............................................................................................................ 30


  Tallos cafés a grisáceos........................................................................................... 32
30. Hojas con escamas pequeñas y violáceas en la vaina, pecíolo, raquis y en las venas
principales por el envés. Inflorescencias con una sola bráctea peduncular (además
del profilo)............................................................................................. Hyospathe
   Hojas completamente lisas en todas sus partes. Inflorescencias con varias brácteas
pedunculares (además del profilo)..................................................................... 31

31. Palmas con flores de ambos sexos. Flores dispuestas en grupos de varias, que forman
líneas a lo largo de las raquilas. Frutos maduros rojos..........................Synechanthus

   Palmas dioicas (con las flores de cada sexo en individuos separados). Flores solitarias o
en grupos, pero no dispuestas en línea. Frutos rojos o negros.............. Chamaedorea

32. Vainas foliares cortas, no completamente cerradas, formando un capitel


corto y poco desarrollado.............................................................. Prestoea

   Vainas foliares largas y cerradas, formando un capitel cilíndrico, largo y muy


notorio. .............................................................................................................. 33
33. Palmas pequeñas con tallos usualmente menores de 4 cm de diámetro.  Hyospathe
   Palmas más corpulentas, con tallos mayores de 4 cm de diámetro....................... 34
34. Hojas con pinnas regularmente dispuestas, orientadas en un solo plano, horizontales
o colgantes. Inflorescencias con raquilas densamente cubiertas de pelos
blanquecinos. Frutos esféricos...................................................................Euterpe
   Hojas con pinnas dispuestas en grupos y orientadas en varios planos. Inflorescencias
sin pelos en las raquilas. Frutos elipsoides............................................ Roystonea
35. Frutos cubiertos con protuberancias leñosas y piramidales, dispuestos en una
cabezuela sostenida por un pedúnculo corto. Palmas dioicas (con las flores de
cada sexo en individuos separados).................................................................... 36
   Frutos lisos, solitarios a lo largo de las raquilas. Diversos tipos de hábito. Palmas
monoicas (con flores masculinas y femeninas en el mismo individuo).............. 37
36. Pecíolo casi cilíndrico, de más de 1 m de largo. Inflorescencias masculinas con
estambres muy pequeños..................................................................... Ammandra
Pecíolo cóncavo o aplanado por encima, poco notorio, usualmente menor de 50 cm
de largo. Inflorescencias masculinas con estambres largos................ Phytelephas
37. Frutos con endocarpo leñoso, con tres poros cerca de la base
o de la punta. Bráctea peduncular leñosa, café, estriada por
fuera...................................................................................... 38
  Frutos con endocarpo delgado y sin poros. Bráctea peduncular coriácea a papirácea,
nunca leñosa...................................................................................................... 40.
38. Frutos más de 20 cm de diámetro. Cultivada o naturalizada a lo largo de las playas
marinas.......................................................................................................... Cocos
Frutos menos de 15 cm de largo.............................................................................. 39

70 Palmas de Colombia
Las Palmas Nativas de Colombia

39. Palmas de tallos esbeltos, usualmente menores de 25 cm de diámetro.


Endocarpos con los poros superficiales................................... Syagrus

Palmas masivas, acaules o con tallos usualmente mayores de 30 cm de


diámetro. Endocarpos con los poros inmersos, muy hundidos.........Attalea

40. Vainas de las hojas formadas por fibras entrelazadas, que persisten, cubriendo
el tallo. Hojas regularmente pinnadas, las pinnas con numerosas venas
transversales notorias. Flores dispuestas más o menos superficialmente
en las raquilas. Frutos arriñonados. En bosques sobre arenas blancas en
la cuenca del Río Negro.............................................................Leopoldinia

Vainas de las hojas no fibrosas o, si son fibrosas, no son persistentes.


Hojas simples o regular o irregularmente pinnadas, las pinnas sin venas
transversales notorias. Flores completamente sumergidas en cavidades
(fóveas) en el tejido de la raquila. Frutos no arriñonados.................. 41

41. Tallo de 7-25 m de alto y 10-20 cm de diámetro. Hojas regularmente pinnadas, de


más de 3.5 m de largo. Inflorescencia con raquis muy corto y 7-9 ramas largas y
colgantes, de más de 2 cm de grueso...........................................................Welfia
Tallos menores de 10 m de alto y 10 cm de diámetro. Hojas simples o regular o
irregularmente pinnadas, usualmente menores de 2 m de largo. Inflorescencia
espigada o, si ramificada, entonces con el raquis alargado y las ramas divergentes,
menores de 1 cm de grueso................................................................................ 42
42. Hojas numerosas, usualmente más de 15, indivisas y erguidas. Inflorescencia erguida,
con pedúnculo de más de 85 cm de largo y 2-14 raquilas (algunas poblaciones del
centro del Chocó con inflorescencia no ramificada) dispuestas en forma radiada
sobre un raquis corto. Pacífico y Valle del Magdalena..........................Asterogyne
Hojas usualmente menos de 15, indivisas o diversamente pinnadas, erguidas o
esparcidas. Inflorescencia espigada o si ramificada, entonces con pedúnculo
menor de 60 cm de largo.................................................................................... 43
43. Vainas, pecíolos, raquis de la hoja y casi todas las partes de la inflorescencia
cubiertas con indumento grueso café-rojizo. Bráctea peduncular notoriamente
fibrosa o gruesa y coriácea. Fóveas con brácteas redondeadas, muy notorias, que
se traslapan unas con otras............................................................ Pholidostachys
Vainas, pecíolos, raquis de la hoja y casi todas las partes de la inflorescencia sin
indumento grueso café-rojizo; si se presenta indumento es delgado y café
oscuro. Bráctea peduncular no notoriamente fibrosa. Fóveas con brácteas que
no se traslapan unas con otras........................................................................... 44
44. Inflorescencia espigada, muy larga y sobresaliendo notoriamente por encima o
por debajo de las hojas. Bráctea peduncular estriada, inserta en la punta del
pedúnculo y caediza una vez la inflorescencia se abre..................... Calyptrogyne
Inflorescencia espigada o ramificada, no sobresaliendo de entre de las hojas. Bráctea
peduncular no notoriamente estriada, inserta en la base o cerca a la base del
pedúnculo, a menudo persistente.......................................................... Geonoma

Palmas de Colombia 71
Raphia
El género Raphia fue dado a conocer por el botánico francés Ambroise Marie Palisot
de Beauvois, quien descubrió estas palmas durante su exploración del Benin, en la costa
occidental de África, entre 1786 y 1787. Raphia es la forma latinizada de rafia, nombre
con el que se conoce la fibra de algunas especies africanas.
Raphia comprende palmas de tallos solitarios o cespitosos, de tamaño mediano pero
con gigantescas hojas pinnadas, erguidas, que llevan numerosas pinnas, con espinas
cortas en las márgenes y las venas medias. Las inflorescencias nacen en el extremo del
tallo y cuelgan por entre las hojas; son muy robustas, de aspecto leñoso, y con ramas de
2º orden, envueltas por numerosas brácteas. Las flores son unisexuales, muy duras, y las
flores de cada sexo se encuentran en la misma inflorescencia. Los frutos son elipsoides o
alargados, café rojizos y cubiertos con escamas traslapadas, que recuerdan la piel de una
serpiente. Cada tallo de la palma florece y fructifica solo durante un período muy corto,
al final del cual muere.
Se conocen unas 28 especies de Raphia, casi todas distribuidas en áreas pantanosas en
las zonas más húmedas de África. En América se encuentra una sola especie.

Palmas de Colombia 73
No amenazada

Pángana
Raphia taedigera
Tallos densamente agrupados, 2-6 tallos
adultos y numerosos brotes de todas las
edades, 4-8 m de alto, 20-40 cm de diámetro,
gris, en gran parte cubierto con bases de hojas
viejas. Hojas 5-12, ascendentes y arqueadas
hacia la punta, las hojas secas persistentes
hasta descomponerse, hasta 11 m de largo,
con un pecíolo de ca. 4 m de largo y unos
10 cm de diámetro, con 135-205 pinnas a
cada lado, agrupadas y dispuestas en varios
planos, verde grisáceas a blanquecinas por
debajo, con espinas cortas en las márgenes
y en las venas. Inflorescencias colgantes de
más de 2 m de largo, de aspecto seco y casi
leñoso, con muchas ramas; flores masculinas
verdes, muy duras. Frutos alargados, 5-7 cm
de largo y 3-4 cm de diámetro, con escamas
romboidales, grandes y brillantes, de color la Ciénaga de Tumaradó hacia el norte, y
café, orientadas hacia la base, que recuerdan una población aislada en Playona, al oriente
la piel de una serpiente; mesocarpo carnoso, de Acandí, sobre la costa del Darién. Tiene
de color café anaranjado, con una semilla distribución discontinua en América, con
alargada. Plántula con varias pinnas. cinco poblaciones aisladas en las tierras
Nombres comunes. Panga, pángana, bajas de Centroamérica y Suramérica: desde
pángama (Urabá, Darién). Nicaragua hasta el noroccidente de Panamá;
Distribución y ecología. Restringida a una en la boca del Río Chagres, en Panamá;
las zonas pantanosas del Bajo Atrato y el otra en las tierras bajas de Golfo Dulce, en la
golfo de Urabá (Antioquia, Chocó), desde costa Pacífica de Costa Rica; las poblaciones
colombianas de Urabá y el Darién; y una en
el delta del Amazonas, en Brasil. Crece en
sitios permanentemente inundados, donde
llega a formar extensos palmares, llamados
panganales, y es el elemento dominante de
la vegetación. Al parecer, no se han hecho
en Colombia estudios sobre la ecología de la
palma o de los palmares.
Usos. La zona pantanosa del Bajo Atrato,
donde crece la pángana, es un área poco
poblada, por lo cual esta palma es muy poco
utilizada. Con excepción de los pecíolos,
que se usan como palancas para empujar
las embarcaciones, no se conoce otro uso
de la pángana en Colombia. Sin embargo,
las especies de Raphia son ampliamente
utilizadas en África, donde se obtienen
de ellas numerosos productos: las fibras
Río León, Antioquia

74 Palmas de Colombia
Pángana - Raphia taedigera

delgadas que se obtienen de las pinnas


son un producto común de los mercados
internacionales, donde se venden con el
nombre de rafia; igualmente se obtiene una
fibra más basta (piassaba) de las vainas de
otra especie, en tanto que los pecíolos se
usan para la construcción de muebles, de
modo similar al bambú. La obtención de vino
de palma y la destilación de alcohol (Profizi
1986), son una industria local importante en
la economía de muchos poblados en África,
donde existen palmares de Raphia similares a
los de Colombia. El vino se obtiene al cortar la
parte superior de la palma, y recoger la savia
que fluye durante unos días. Finalmente, de
los frutos de algunas especies se obtiene
aceite de cocina. Es posible que nuestra
Raphia taedigera pueda ser también utilizada Playona, Acandí, Chocó
para algunos de estos fines, lo cual podría ser
la base para un programa de manejo de los
estudios paleoecológicos hechos en Costa
panganales.
Rica (Urquhart 1997), han revelado la
Sitios para observarla. Los palmares presencia de polen de Raphia en estratos
más extensos están en los alrededores de de suelo de 2800 años de antigüedad, lo
la Ciénaga de Tumaradó; los panganales que descarta esa hipótesis. Estos estudios
de Playona, al oriente de Acandí, son han mostrado, además, que los pantanos
fácilmente accesibles desde Turbo. También de Raphia son comunidades estables y
se encuentra en el Parque Nacional Los no representan una etapa pionera de la
Katíos, en el camino entre Sautatá y Peye. vegetación, como se sugirió alguna vez.
Notas. Raphia taedigera es escasamente Las hojas de Raphia taedigera se cuentan
distinta de Raphia vinifera, del occidente entre las más grandes del reino vegetal.
de África, por lo que se llegó a sugerir en Cada tallo de la palma florece sólo una
el pasado que habría sido introducida a vez, al final de su vida; después de florecer,
América por esclavos negros que se apro- el tallo no produce nuevas hojas, así que
visionaban de los frutos comestibles antes cuando los frutos han madurado y todas las
de emprender la travesía. Sin embargo, hojas viejas se han secado, el tallo muere.

Flores masculinas. Playona, Playona, Acandí, Chocó Playona, Acandí, Chocó


Acandí, Chocó

Palmas de Colombia 75
Lepidocaryum
El botánico alemán Carl von Martius encontró estas palmas durante su exploración
del Río Amazonas y sus afluentes, y en 1824 acuñó el nombre Lepidocaryum a partir
de las raíces griegas lepis, escama, y karyon, semilla, en alusión a los frutos de aspecto
escamoso.

Lepidocaryum es un género emparentado con Mauritia y Mauritiella. Al igual que


ellos, es un género de palmas dioicas (con plantas masculinas y plantas femeninas), de
hojas palmeadas y frutos escamosos, pero se diferencia por su tamaño pequeño y su
preferencia por el sotobosque. Son palmas cespitosas, en ocasiones con numerosos tallos
delgados, que no superan los 4 m de alto y 2-3 cm de diámetro, de color café, marcados
con entrenudos muy cercanos entre sí. La corona es de aspecto laxo y está formada
por unas 15 hojas más o menos erguidas; la lámina es de contorno redondeado y está
dividida casi hasta la base en 2-22 segmentos angostos, con espinas suaves y cortas en las
márgenes y en las venas. Las inflorescencias son interfoliares y las masculinas y femeninas
son muy similares en aspecto; las flores son blanco-verdosas, de consistencia rígida, de
ca. 1 cm de largo, y de olor muy perfumado. Los frutos son escamosos, alargados o casi
esféricos y terminados en un pico prominente, miden unos 3 cm de largo y ca. 1.5 cm de
diámetro, y son de color rojo-anaranjado intenso en la madurez; la semilla es alargada o
casi esférica, café. Las primeras hojas de las plántulas son bifurcadas.
Lepidocaryum está restringido a la parte norte y occidental de la cuenca del Amazonas
y sus tributarios, en Colombia, Venezuela, Perú, Brasil y Guyana. Comprende una sola
especie, Lepidocaryum tenue, muy variable en la forma y división de sus hojas, por lo que
en el pasado se llegó a considerar que se trataba de varias especies distintas.

76 Palmas de Colombia
No amenazada

Caraná
Lepidocaryum tenue
Cespitosa, en grandes grupos con los
tallos bastante separados, conectados por
medio de estolones largos y subterráneos.
Tallos 1-3 m de alto, 1.5-3 cm de diámetro,
pardos, con entrenudos notorios. Hojas
10-20, erguidas o casi erguidas, las hojas
jóvenes a veces rojizas; pecíolo hasta 1.3
m, con tomento pardo; lámina semicircular
o casi circular, ca. 1 m de diámetro, dividida
en 2-22 segmentos rígidos, radiados
desde un raquis de ca. 4 cm, todos más
o menos iguales y anchos, o estrechos
entremezclados con anchos, más raramente
todos angostos, con espinas cortas a lo largo
de las venas y las márgenes en la superficie
superior, toda la superficie con nu­merosas
venas transversales. Inflorescencia erguida
en flor, colgante en fruto, ca. 1 m de
largo, ramificada hasta 2° orden, con 2- intenso en la madurez, hasta 3 cm de
18, ramas de 3-15 cm de largo, divididas largo y 1.5-2 cm de diámetro, densamente
en numerosas raquilas cortas. Fruto cubierto con escamas dispuestas en series
variable en tamaño y forma, usualmente verticales; semillas 1-2, elipsoides, café-
elipsoide, pero en ocasiones esférico o casi oscuro brillante.
esférico, siempre con un pico en la punta, Nombres comunes. Puy (Río Caquetá
amarillento, pasando a rojo-anaranjado y afluentes); caraná (Río Amazonas y
afluentes).
Nombres indígenas. Tado (andoque),
hota mohe (barasana), ruchi (cabiyarí), muy
(cubeo), aheko, ahi, tegpayage (miraña),
deene háhe, háheku, bibimiku háheku,
cigao háheku, diku háheku, niya háheku
(muinane), tuí (puinave), muhí (taiwano),
muiĩa (tanimuca), kotu (nombre general),
ngupe (forma de hojas poco divididas),
waichara (forma de hojas muy divididas)
(tikuna), potamé (tukano), dikuháhe
imoháhe, ereri, iiamaiki, ropokire (uitoto),
kaarú, karugiri (yukuna).
Distribución y ecología. Sur de la
Amazonia colombiana, principalmente al
sur del Río Apaporis (Amazonas, Caquetá,
sur de Vaupés), y un registro aislado en
el Río Negro (Guainía). Amazonia de
Colombia, Perú, Brasil y Venezuela. Común
e importante en el sotobosque, donde a
veces llega a ser dominante. Al parecer,
Estación Biológica El Zafire, Leticia, Amazonas prefiere los terrenos bien drenados, aunque

Palmas de Colombia 77
Caraná - Lepidocaryum tenue

Río Apaporis, pues son muy duraderas y


permiten realizar bellos diseños. El techo
gigantesco de una maloca tradicional
tiene cerca de 25.000 hojas, y dura de
cuatro a siete años en buenas condiciones,
dependiendo de la manera como se
elabore la trama del techo. Debido al
tamaño pequeño de las palmas, la cosecha
de las hojas es comparativamente fácil y
puede hacerse sin cortar los tallos. Aun
así, le presión de cosecha ha diezmado
las poblaciones en algunas áreas. Estudios
realizados en la Amazonia colombiana
(Navarro 2009) mostraron que las palmas
producen, en promedio, poco menos de
dos hojas al año, de tal forma que una
cosecha sostenible debe considerar el
corte de menos del 50% del total de hojas
de la corona de los adultos, mientras que
los juveniles no deben cosecharse.
Estación Biológica El Zafire, Leticia, Amazonas
Sitios para observarla. Estación Biológica
El Zafire, 24 km al norte de Leticia.
también se encuentra en terrenos con
drenaje deficiente, inclusive asociada con Especies similares. Bactris killipii crece
Mauritia flexuosa. El patrón de crecimiento en los mismos sitios pero difiere en sus
de Lepidocaryum es muy particular y hojas mucho más oscuras y rígidas, con
escaso entre las palmas americanas. La pecíolos cubiertos con indumento café.
reproducción se lleva a cabo principalmente Nota. Henderson (1995), con base
mediante la producción y expansión de principalmente en el número de segmentos
tallos subterráneos reptantes de hasta 1.5
m de largo (llamados estolones) lo cual le
permite formar colonias, que en ocasiones
llegan a tener una gran extensión. Por
esta razón, esta palma es uno de los
componentes más importantes del
sotobosque en algunas selvas amazónicas.
La reproducción por semilla parece ser muy
escasa. Aunque tolera zonas con drenaje
deficiente, parece que las condiciones de
buen drenaje favorecen definitivamente su
crecimiento. Investigaciones realizadas en
la Amazonia peruana y colombiana (Kahn
y Mejía 1987, Navarro 2009) reportan
densidades de hasta 2540 tallos/ha en
suelos bien drenados y 1330 tallos/ha en
suelos pobremente drenados. Con flores y
con frutos maduros en marzo y abril.
Usos. Las hojas de Lepidocaryum son
el material para techar más importante
en la Amazonia colombiana, al sur del
Estación Biológica El Zafire, Leticia, Amazonas

78 Palmas de Colombia
Caraná - Lepidocaryum tenue

de las hojas, reconoció tres variedades, dos encuentran varias formas diferentes, desde
de ellas señaladas para Colombia (var. gracile hojas divididas en solo dos segmentos anchos,
y var. casiquiarense). Sin embargo, existe una que es la forma más escasa, hasta hojas
gran variación en la división de las hojas y las divididas en 14-22 segmentos angostos, que
variedades propuestas no parecen representar es también una forma escasa. Entre estos dos
linajes diferentes. La forma más común tiene extremos se encuentran plantas con hojas que
hojas divididas en cuatro segmentos casi tienen uno o más segmentos angostos entre
iguales, pero en una misma población se dos segmentos anchos.

Estación Biológica El Zafire, Estación Biológica El Zafire, Flores masculinas.


Leticia, Amazonas Leticia, Amazonas Estación Biológica El Zafire,
Leticia, Amazonas

Estación Biológica El Zafire, Estación Biológica El Zafire, Estación Biológica El Zafire,


Leticia, Amazonas Leticia, Amazonas Leticia, Amazonas

Palmas de Colombia 79
Mauritia
El género Mauritia fue propuesto en 1781 por Carl Linneo, el hijo del gran botánico
sueco. El nombre es un homenaje al conde Johan Mauritz van Nassau-Siegen (1604-
1679), mariscal de campo holandés que fuera gobernador de la Compañía Holandesa de
las Indias en Surinam. Curiosamente, el nombre latino es muy similar al nombre común
de la palma en varias lenguas de la familia tupí-guaraní, de donde también se ha derivado
el nombre moriche.

Las especies de Mauritia son palmas de tallo solitario y columnar, que alcanza hasta
30 m de alto y 50 cm de diámetro. La corona es muy grande y de aspecto esférico,
compuesta por numerosas hojas costapalmeadas, de aspecto desordenado, sostenidas
por un pecíolo robusto y cilíndrico, de hasta unos 3 m de largo. Son palmas dioicas, es
decir, hay plantas masculinas y plantas femeninas, aunque al parecer se presenta una
proporción muy baja de individuos con flores de los dos sexos. Las inflorescencias son
grandes, interfoliares, y son doblemente ramificadas, con las ramas dispuestas en un
solo plano. Las flores son de consistencia dura y se encuentran densamente dispuestas
y sumergidas en concavidades. Los frutos varían en forma desde elipsoides hasta casi
esféricos y miden hasta 7 cm de largo. Son de color anaranjado pardusco en la madurez,
y son inconfundibles por el aspecto escamoso de la cáscara, formada por numerosas
escamas pequeñas, dispuestas en hileras oblicuas, que recuerdan la piel de una
serpiente. El mesocarpo es abundante y carnoso, de color anaranjado y sabor agradable.
Cada fruto tiene una sola semilla, de superficie lisa. Las primeras hojas de las plántulas
son palmeadas.
Mauritia comprende dos especies.

Clave para identificar las especies de Mauritia

Vainas con abundantes fibras largas de color café. Sobre suelos de arenas blancas..........
................................................................................................................M. carana
Vainas sin fibras. Sobre suelos limosos o arcillosos, a menudo encharcados........ M. flexuosa

80 Palmas de Colombia
No amenazada

Canangucha de sabana
Mauritia carana
Cespitosa con 4-5 brotes cuando es
joven y acaule, pero solitaria cuando es
adulta. Tallo 10-15 m de alto, 25-35 cm de
diámetro, grisáceo. Hojas 5-8, dispuestas
en una corona hemisférica, las hojas secas
colgantes por algún tiempo; vaina con las
márgenes provistas de abundantes fibras
gruesas, entrelazadas y persistentes;
pecíolo hasta 3 m de largo (hasta 7.5 m en
las plantas jóvenes); lámina costapalmeada,
circular, 2.8 m de diámetro, dividida en dos
mitades, con 64-80 segmentos en total,
unidos en 25-47 cm basales, colgantes,
a veces algo espinosos en las márgenes.
Inflorescencia erguida, con 16-36 ramas
colgantes, de hasta 1 m de largo, divididas
en numerosas raquilas cortas, dispuestas
en un solo plano. Frutos esféricos o casi Nombres indígenas. Kwai (carijona),
esféricos o alargados, 4.5-7 cm de largo, de chinañi, muíñi, mũĩ (cubeo), tíña (curripaco),
mohĩ́ (desano), tokë́t (kakua), iñéhe (miraña),
color pardo-rojizo oscuro, con escamas de
dágui inóho (muinane), katànali, katanári
3-4 mm de ancho; semilla casi esférica. (piapoco), mohĩño (piratapuyo), guom, tuí
Nombres comunes. Caraná (Guainía, (puinave), muhíño (siriano), púne (tariano),
Vaupés), canangucha de sabana, canangucha muhiño (tukano), mũĩ (tuyuca), kañakoná,
falsa, cananguche falso (Río Caquetá). duitekina (uitoto), mohĩ́, muhisa (wanano),
karaná (yeral), siña (yukuna).
Distribución y ecología. Restringida a
la zona oriental de la Amazonia, desde
Guaviare y Caquetá hasta Guainía y Vaupés,
en suelos muy pobres, de arenas blancas.
Amazonia de Colombia, Venezuela, Perú y
Brasil.
Usos. Es el principal material de techado
en el Vaupés; también importante en
Guainía, aunque allí es más frecuente el
uso de hojas de chiquichiqui (Leopoldinia
piassaba), de menor calidad, pero más
abundante. Los pecíolos de las hojas
jóvenes se rajan en tiras, que se utilizan
para hacer canastos. Los frutos son
comestibles, pero menos agradables que
los de M. flexuosa.
Sitios para observarla. Carretera al sur
de Huesito, en Guainía; alrededores del
aeropuerto de Araracuara, en Amazonas;
alrededores de Mitú.
Río Atabapo, Guainía

Palmas de Colombia 81
Canangucha de sabana - Mauritia carana

Especies similares. Puede confundirse segmentos colgantes y abundantes fibras


con M. flexuosa, de la que difiere por en la base.
la corona con pocas hojas, que tienen

Río Atabapo, Guainía Río Atabapo, Guainía Inírida, Guainía

Inírida, Guainía Río Atabapo, Guainía Tonina, Río Guainía

82 Palmas de Colombia
No amenazada

Moriche
Mauritia flexuosa
Tallo solitario, hasta 25 m de alto, 30-60
cm de diámetro, pardo-grisáceo. Hojas 8-
20, dispuestas en una corona esférica, las
hojas viejas persistentes por algún tiempo;
vaina con pocas fibras; pecíolo 1.6-4 m
de largo; lámina 2.5 m de largo, 4.5 m
de ancho, dividida casi hasta la base en
120-236 segmentos dispuestos en varios
planos, la hoja notoriamente ondulada,
los segmentos a veces con espinas cortas
en las márgenes. Inflorescencia erguida,
con 18-46 ramas de hasta 1.2 m de largo,
colgantes, dispuestas en un solo plano,
divididas en numerosas raquilas de hasta
5 cm de largo, también dispuestas en un
solo plano. Frutos alargados, elipsoides o
casi esféricos, hasta 7 cm de largo y 5 cm
Nombres indígenas. Diwita (achagua),
de diámetro, de color rojo-anaranjado konta (andoque), tewi (baniva), reño
oscuro a pardo-rojizo en la madurez, con (barasana), iñéhe (bora), neeño (carapana),
escamas de ca. 6 mm de ancho; mesocarpo kwai (carijona), kanongocho (cofán), nain,
anaranjado, muy carnoso y aceitoso; neiñi (cubeo), inhoboto (cuiba), itebi,
semilla alargada a casi esférica, parda, a itewída (curripaco), néñu (desano), nohá
veces dos semillas por fruto. (guayabero), kwátbot (jitnu), yak, ya’të́gn
(kakua), nanikuni, neéñi (koreguaje),
Nombres comunes. Moriche (Guainía, ínë́’ë̀tsóó’ò, ínë̀káhá (miraña), inóho
Llanos Orientales), canangucha, canan- (muinane), eú (nukak), idéwi (piapoco), warí
guche, canangucho (Caquetá, Putumayo), (piaroa), néeño (piratapuyo), iyõ (puinave),
aguaje (Río Amazonas). llĩde (sáliba), ma neé, soto neé (secoya),

Puerto López, Meta

Palmas de Colombia 83
Moriche - Mauritia flexuosa

selvático de los palmares


del desierto. Las enormes
hojas de la palma, al caer,
van aportando abundante
materia orgánica al
suelo, contribuyendo a
elevar su nivel y creando
las condiciones para el
establecimiento de otras
plantas. Bajo la sombra
del morichal comienza a
desarrollarse, entonces,
una comunidad de plantas
herbáceas y arbustivas, y
empiezan a crecer también
Río Guainía, Guainía las primeras plántulas de
árboles que se encuentran
inohoboto (sikuani), kanangucho, neé en áreas cercanas. Con el tiempo, el
(siona), neeñú (siriano), neẽa (tanimuca), pantano de palmas inicial se convierte
teevidá, teuira (tariano), ne (tatuyo), dauri en un bosque denso y diverso, y las
(var. de fruto rojo), nguchiaü nguã (var. condiciones de iluminación en el suelo se
de fruto ácido), okaimo (var. de fruto
hacen insuficientes para el establecimiento
amarillo), tema, téma (nombre genérico),
tema chikü (var. de mala calidad) (tikuna), de nuevas plántulas de moriche. Es la etapa
kwí’osa (tinigua), nẽẽ (tukano), neé, ñumúñõ de madurez del morichal. Quedan ahora las
(tuyuca), konéna, hiaukiña, híduiki, kinena palmas jóvenes y adultas, que irán muriendo
(uitoto), naa á (wanano), ndesé (yagua), progresivamente al final de sus vidas. Al cabo
mirití (yeral), itewi (yukuna). de los años, el morichal da paso a un bosque
Distribución y ecología. Ampliamente heterogéneo, en el que sobreviven aún las
distribuida al oriente de los Andes, donde forma últimas palmas que iniciaron el proceso de
enormes palmares homogéneos, llamados colonización (González 1987).
morichales, canaguchales o aguajales. Es una
de las palmas más abundantes en la Amazonia
y la Orinoquia y probablemente también en
Colombia. Incluso a nivel del neotrópico se
estima que es la especie que ocupa el área
efectiva más grande.
Los extensos morichales constituyen
una de las asociaciones vegetales más
extraordinarias e interesantes de los
trópicos americanos. El moriche es una
palma pionera, que coloniza rápidamente
sitios con suelos saturados de agua,
como las sabanas inundadas, las vegas o
las madreviejas, lagos en forma de luna
creciente que quedan cuando un río abre
un nuevo cauce y abandona un meandro.
En estos lugares, las plántulas del moriche
germinan fácilmente y se desarrollan con
rapidez, estableciéndose en unos años un
denso palmar, el morichal, equivalente Puerto Nariño, Amazonas

84 Palmas de Colombia
Moriche - Mauritia flexuosa

Los morichales son comunidades de una se usa para la elaboración de hamacas, redes
enorme riqueza, y constituyen verdaderos para pesca, canastos, mochilas, manillas y
oasis en las sabanas o en las complejas selvas trajes ceremoniales. Los pecíolos de las hojas,
húmedas. Por su naturaleza anfibia, hay en que son también muy fibrosos y fuertes, se
estos palmares un intenso flujo de nutrientes utilizan para hacer esteras y, según estudios
entre las comunidades acuáticas y las en la Amazonia peruana, se ha encontrado
comunidades terrestres, y una intrincada red que tienen buenas posibilidades técnicas
de relaciones entre todas las especies que los como materia prima fibrosa para la industria
habitan. Cada palma produce, en promedio, papelera, superando inclusive al bagazo de
unos 131 kg de frutos al año (Urrego 1997). caña. Los tallos son utilizados para paredes y
Esta abundante fructificación hace que los pisos y también como cebo para criar larvas
morichales sean el lugar de alimentación (mojojoyes) del escarabajo Rhynchophorus
de numerosos animales, que encuentran palmarum, ricas en grasa, las cuales se
allí también su lugar de reproducción y su consumen crudas o asadas y son una de las
refugio temporal o permanente. delicadezas más apetecidas en la Amazonia.
Los uitotos utilizaban el mucílago del tallo
Usos. Casi todas las partes de la palma
como febrífugo y las raíces para la artritis
tienen alguna utilidad. Los frutos contienen
y dolores corporales. Quizás debido a su
proteínas, sales minerales y vitaminas, abundancia y utilidad, el moriche tiene un
incluyendo un contenido importante de papel simbólico destacado en la cosmogonía
vitamina A (Bohórquez 1972). En Colombia de varias culturas amazónicas.
es altamente apreciado por las comunidades
indígenas, que lo consumen crudo o A nivel de la Amazonia el moriche ha
preparado en bebida y chicha. Con la pulpa sido propuesto como una de las especies
más importantes para incluir en sistemas
se preparan bebidas, dulces, tortas y helados.
agroforestales y para el establecimiento de
Por otro lado, la pulpa es rica en aceite con
plantaciones como especie multipropósito.
alto contenido de ácido oleico, tocoferoles
y pigmentos carotenoides, y aunque no se Sitios para observarla. Parque Nacional
explota actualmente para este fin, es de Amacayacu; alrededores de Leticia; Carretera
importancia económica potencial. Los frutos Villavicencio-Puerto Gaitán.
frescos se venden en el mercado de Leticia. Especies similares. M. carana es similar
Las inmensas hojas se usan a veces para pero tiene abundantes fibras en las bases de
techar, y de los cogollos se extrae fibra que las hojas y crece sobre suelos arenosos.

Puerto Leguízamo, Putumayo Semillas. Mocoa, Putumayo

Palmas de Colombia 85
Mauritiella
El nombre Mauritiella es el diminutivo de Mauritia, y fue creado por el botánico
alemán Maximilian Burret en 1935, para designar a algunas especies emparentadas con
las Mauritia, pero de tamaño más pequeño.
Las Mauritiella son palmas cespitosas o más raramente solitarias, pero casi siempre
con algunos rebrotes en la base del tallo principal; en M. aculeata los tallos llegan a ser
hasta 50. Los tallos varían desde los pequeños y delgados de M. pumila, de 1-2 m de
alto y 3 cm de diámetro, hasta 15 m de altura y 15 cm de diámetro en las otras especies;
están armados con espinas leñosas cónicas, de hasta 4 cm de largo, que se originan a
partir de raíces modificadas: hacia la parte baja del tallo es posible ver la secuencia de
transformación de las cortas raíces adventicias en espinas. La corona está formada por
4-12 hojas de contorno redondeado, sostenidas por un pecíolo muy largo y cilíndrico; la
lámina es de color blanco por debajo, y está dividida en numerosos segmentos, que a
veces están armados en las márgenes con espinas cortas y suaves. Son palmas dioicas, con
flores masculinas y flores femeninas en individuos separados, aunque ocasionalmente
se encuentran algunas flores bisexuales en inflorescencias masculinas (Listabarth 1999).
Las inflorescencias son interfoliares y ramificadas, de hasta 1 m de largo, con ramas de
hasta 40 cm dispuestas en un solo plano. Cada rama lleva numerosas raquilas cortas,
también dispuestas en dos filas. Las flores son pequeñas y de color verde. Los frutos son
elipsoides, miden 2-5 cm de largo, y son de color pardo anaranjado o pardo rojizo en
la madurez. La cáscara está formada por numerosas escamas pequeñas dispuestas en
hileras oblicuas y su aspecto recuerda la piel de una serpiente. Debajo de la cáscara hay
un mesocarpo delgado y anaranjado, que envuelve una sola semilla.
Mauritiella comprende cuatro especies, tres de ellas propias de la Amazonia y la
Orinoquia, y la otra restringida a las tierras bajas del Pacífico en Colombia. Todas las
especies se encuentran en Colombia.

Clave para identificar las especies de Mauritiella


1. Al oeste de los Andes, hasta 1000 m de elevación. Segmentos foliares 2.5-6 cm de
ancho. Parte expuesta de las raquilas 3-4.5 cm de largo................M. macroclada
Al este de los Andes, hasta 500 m de elevación. Segmentos foliares 1.8-4 cm de
ancho. Parte expuesta de las raquilas 0.4-1.6 cm de largo................................... 2
2. Palmas densamente cespitosas, con 10-50 tallos. Segmentos foliares abruptamente
colgantes, las márgenes provistas de abundantes espinas cortas. Orillas de ríos
de aguas negras...................................................................................M. aculeata
Palmas solitarias o hasta con 8 tallos desarrollados. Segmentos foliares rectos o sólo
levemente arqueados, las márgenes sin espinas o con sólo unas pocas espinas
dispersas. Sitios encharcados o sabanas............................................................... 3
3. Tallo 1-3 m de alto, hasta 6 cm de diámetro, con pocas espinas. Hojas con 16-38
segmentos de hasta 57 cm de largo. Sabanas arenosas en Guainía...........M. pumila
Tallo 5-20 m de alto, 7-15 cm de diámetro. Hojas con 60-86 segmentos, 57-107 cm
de largo. Suelos encharcados.................................................................M. armata

86 Palmas de Colombia
No amenazada

Morichito
Mauritiella aculeata
Cespitosa, en grupos densos de hasta 50
tallos de hasta 15 m de alto, 7-15 cm de
diámetro, inclinados, armados con espinas
cónicas de hasta 3 cm de largo. Hojas 5-
9; pecíolo hasta 1 m de largo; lámina de
contorno circular, partida casi hasta la
base en 68-80 segmentos abruptamente
colgantes, con espinas en las márgenes,
blanquecinos por debajo. Inflorescencia
poco más de 1 m de largo, con 9-18
ramas de 20-30 cm de largo, dispuestas
en un solo plano, colgantes, ramificadas
en numerosas raquilas de hasta 1 cm de
largo también dispuestas en un solo plano.
Frutos elipsoides, 4-5 cm de largo, 3-4.5 cm
de diámetro, pardo-rojizos.
Nombre común. Caranaí, morichito
(Guainía). Usos. De aspecto muy atractivo, con
Nombres indígenas. Kadanárithe (el potencial ornamental. Los frutos se usan
fruto, curripaco), kadanáripe (la palma, como carnada para pescar (Guánchez y
curripaco), bipima (macuna), uriá (piaroa),
Romero 1998).
walamaboto (sikuani).
Sitios para observarla. Orillas del Río
Distribución y ecología. Abundante en
las orillas inundables de los ríos de aguas Atabapo, cerca de Inírida; Río Vaupés,
negras de Vichada a Vaupés, y en zonas abajo de Mitú.
aledañas de la cuenca del Río Negro en Especies similares. Inconfundible por
Venezuela y Brasil. Es uno de los elementos los numerosos tallos inclinados sobre
más destacados del paisaje a lo largo de el agua, las hojas con el centro amarillo
los ríos en la zona fronteriza de Colombia, y los segmentos foliares abruptamente
Venezuela y Brasil. Con frutos en mayo. colgantes.

Taina, Río Vaupés

Palmas de Colombia 87
Morichito - Mauritiella aculeata

Caño Wempa, Río Guainía Río Atabapo, Guainía

Caño Wempa, Río Guainía Caño Wempa, Río Guainía Río Atabapo, Guainía

Río Taraira, Vaupés Río Taraira, Vaupés Caño Wempa, Río Guainía

88 Palmas de Colombia
No amenazada

Cananguchillo
Mauritiella armata
Cespitosa, con pocos tallos flojamente
dispuestos, o más raramente solitaria. Tallo
hasta 20 m de alto y 15 cm de diámetro,
blanquecino a grisáceo, armado con espinas
cónicas de hasta 3 cm de largo. Hojas 6-
10; pecíolo hasta 1.5 m de largo (hasta
3.5 m en plantas jóvenes); lámina casi
circular, con forma de embudo, ca. 2 m de
diámetro, partida casi hasta la base en 60-
100 segmentos rígidos en toda su longitud,
por debajo blanquecinos y a menudo con
abundantes escamas cafés, las márgenes
a veces con espinas. Inflorescencia hasta 2
m de largo; pedúnculo 33-55 cm de largo,
2 cm de ancho; raquis 45-63 cm, con 12-
34 ramas colgantes, alternas y dispuestas
en un solo plano, divididas en numerosas
raquilas de hasta 1.5 cm de largo, también
dispuestas en un solo plano. Frutos dǘutëgn (kakua), iigüae, tiiyaña (miraña),
esféricos, ovoides o elipsoides, 2.5-3.5 cm fiiboto inóho, ure inóho (muinane), siná
de largo, 2-3 cm de diámetro, cubiertos con (piaroa), pum (puinave), kãti neé (secoya),
escamas pardo-rojizas pequeñas. tseneboto (sikuani), kantineé (siona),
koaãka (tanimuka), uriephí (tariano),
Nombres comunes. Cahuayo (Guainía), ñeñechi (tikuna), koáño, kõhã (tukano),
cananguchilla, cananguchillo, cananguchillo koã́ñõ (tuyuca), giaitina, nuikaro, tíyaña,
de sabana (Río Caquetá). ziiyana (uitoto), kõã, neki máhkariño kwáño
Nombres indígenas. Tananako (wanano), kawaya (yeral).
(cofán), kubañi (cubeo), orishe (curripaco), Distribución y ecología. En terrenos
mohã́ (desano), miu neéñi (koreguaje), inundados de bosque y borde de bosque
de la Amazonia, los Llanos Orientales y
la Guayana, hasta 500 m. Ampliamente
distribuida en el norte de Suramérica al
oriente de los Andes, hasta Brasil y Bolivia.
Los frutos son consumidos por saínos
(Tayassu tajacu y T. pecari) y dantas (Tapirus
terrestris). Con frutos maduros en abril.
Usos. Los frutos son comestibles.
Ocasionalmente se usan las hojas para
techar y los tallos para cercas.
Sitios para observarla. Camino a la Estación
Biológica El Zafire, 24 km al norte de Leticia.
Especies similares. Podría confundirse
con Mauritiella aculeata, que difiere por
formar grupos muy grandes y densos, por
los segmentos abruptamente colgantes,
con las márgenes densamente provistas de
espinas, y por los frutos más grandes.
Río Guainía

Palmas de Colombia 89
Cananguchillo - Mauritiella armata

Río Caucayá, Putumayo Río Atabapo, Guainía Río Atabapo, Guainía

Caño Macacuní, Caño Macacuní, Río Atabapo, Guainía


Río Negro, Guainía Río Negro, Guainía

Caño Macacuní, Río Negro, Guainía Caño Macacuní,


Río Negro, Guainía

90 Palmas de Colombia
No amenazada

Quitasol
Mauritiella macroclada
Cespitosa, raras veces solitaria. Tallo 10
m de alto, 15 cm de diámetro, gris a pardo,
densamente armado con espinas cónicas.
Hojas 6-12, profundamente divi­didas;
pecíolo cilíndrico, 1 m de largo; lámina
circular, 2-2.4 m de diámetro, blanquecina
por debajo, dividida en 80-116 segmentos
que llevan espinas cortas en la vena media;
los segmentos dispuestos hacia arriba, de
tal forma que la lámina tiene aspecto de
embudo. Inflorescencia ca. 2 m de largo,
con 35-37 ramas, cada una con numerosas
raquilas de 3-4.5 cm de largo, dispuestas
en un mismo plano. Frutos elipsoides, de
unos 3 cm de largo, cubiertos con escamas
pequeñas, pardo-rojizas.
Nombres comunes. Miralsol (Antioquia),
mirasol (Valle del Cauca), quitasol (Antioquia, confirmación reciente de su presencia
Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño). allí. Típicamente por debajo de 100 m
Distribución y ecología. Zonas lluviosas pero ocasionalmente se encuentra en
bajas y pantanosas del Pacífico, desde los Andes hasta 1000 m, probablemente
Antioquia hasta Nariño, y al parecer por acción humana. Abundante en zonas
también en la costa norte de Ecuador pantanosas detrás de los manglares y en
(Acosta Solís 1970), aunque no hay las planicies de inundación de los grandes
ríos, generalmente acompañada del
naidí (Euterpe oleracea) y el cabecinegro
(Manicaria saccifera).
Usos. Los tallos se usan como postes de
cercas o pilotes y, rajados, para paredes
de casa y más raramente para pisos. Las
hojas se usan para techar, aunque no son
muy duraderas. Los cogollos de las palmas
jóvenes se usan para hacer escobas.
Las pinnas de las hojas jóvenes se usan
como alma en los tejidos que se hacen
con la fibra del güérregue (Astrocaryum
standleyanum).
Sitios para observarla. Extensos
palmares en el Río Munguidó, aguas
abajo de Quibdó; alrededores de Quibdó;
alrededores de Puerto Merizalde, en la
boca del Río Naya; Río Venados, en el
Parque Nacional Las Orquídeas, Antioquia.
Especies similares. La única palma en su
Quibdó, Chocó área con espinas cónicas no ramificadas.

Palmas de Colombia 91
Quitasol - Mauritiella macroclada

Quibdó, Chocó

Guapi, Cauca

92 Palmas de Colombia
No amenazada

Cahuayito
Mauritiella pumila
Cespitosa, con varios tallos 1-3 m de
alto, 4-6 cm de diámetro, gris a pardo, con
pocas espinas cónicas, la parte superior
cubierta con las bases persistentes de
las hojas viejas. Hojas 5-7, formando
una corona hemisférica, con 2-3 hojas
secas persistentes; vaina 20-29 cm de
largo; pecíolo 76-80 cm de largo, 1 cm de
diámetro, en las hojas jóvenes totalmente
gris por la cera que lo cubre; lámina
dividida en dos mitades que forman
entre sí un ángulo agudo, blanquecina
por debajo, dividida en 16-38 segmentos
rígidos de 38-57 cm de largo, 2-3.8 cm de
ancho, dirigidos hacia arriba. Inflorescencia
interfoliar; inflorescencias masculinas con
pedúnculo de 29 cm, raquis 60-68 cm, y
20-23 ramas dispuestas en un solo plano, 6-11 ramas dísticas de hasta 18 cm, cada
las más largas 22-24 cm de largo, con una con numerosas raquilas de hasta
numerosas raquilas de ca. 1 cm de largo; 1.6 cm de largo, dispuestas en un mismo
inflorescencias femeninas con pedúnculo plano. Frutos obovoides, 2.5 cm de largo y
de 31-48 cm, raquis 30-47 cm de largo y 2 cm de diámetro, cubiertos con escamas
pequeñas.
Nombres comunes. Cahuayito (Guainía).
Nombres indígenas. Orishe (curripaco).
Distribución y ecología. Sabanas de
arenas blancas en la región del Bajo Inírida
y el Alto Río Negro, en Guainía. Zonas
aledañas en Venezuela y posiblemente
también en Brasil.
Usos. En zonas aledañas de Venezuela se
usan los frutos como carnada para pescar
(Guánchez y Romero 1998).
Sitios para observarla. Sabanas al sur de
Huesito, Guainía.
Especies similares. M. armata es de
porte mayor, con hojas divididas en más
segmentos, y no se encuentra en sabanas.
Nota. M. pumila fue considerada por
Wessels Boer (1988) como una forma enana
de M. armata. Sin embargo, su identidad
como especie claramente diferenciable fue
Caño Garza, Río Atabapo, Guainía confirmada por Bernal y Galeano (2010).

Palmas de Colombia 93
Cahuayito - Mauritiella pumila

Caño Garza, Río Atabapo, Guainía Caño Garza, Río Atabapo, Guainía

Caño Garza, Río Atabapo, Guainía Caño Garza, Río Atabapo, Guainía

94 Palmas de Colombia
Sabal
El nombre Sabal fue propuesto en 1763 por el botánico francés Michel Adanson para
el palmeto enano (Sabal minor), del sur de los Estados Unidos. Adanson no explicó el
origen del nombre.
Sabal comprende palmas solitarias, de tallo grande y erguido o corto y subterráneo.
Las hojas son costapalmeadas, con un raquis central prominente (costa) que se
extiende hasta la punta y es arqueada, por lo cual la hoja es de aspecto tridimensional;
la vaina se hiende longitudinalmente por la mitad, y el pecíolo es largo y sin espinas.
Las inflorescencias son interfoliares y casi tan largas como las hojas o más largas; están
envueltas por numerosas brácteas y son ramificadas hasta 4º orden; las raquilas son
cortas y delgadas y llevan flores blanquecinas, pequeñas, hermafroditas, con seis
estambres. Los frutos son pequeños (hasta 2 cm), de color negro, con una sola semilla.
Las primeras hojas de la plántula son simples y angostas.
Sabal comprende 16 especies, distribuidas principalmente en el Caribe, aunque unas
pocas crecen en la vertiente del Pacífico en México y Guatemala. S. mauritiiformis es la
única especie presente en Colombia.

Palmas de Colombia 95
No amenazada

Palma amarga
Sabal mauritiiformis
Tallo solitario, 8-20 m de alto, 20-40
cm de diámetro, ensanchado en la base,
gris claro. Hojas 10-15, dispuestas en
una corona esférica, costapalmeadas,
con pecíolo de 1-2 m de largo; lámina
de poco más de 3 m de diámetro, muy
profundamente dividida y de aspecto
desordenado, con la mitad terminal de
los segmentos colgante; segmentos 90-
152, blanquecinos por debajo, unidos en
grupos de 2-3. Inflorescencia más larga
que las hojas, erguida o arqueada, de color
ferruginoso al principio, ramificada hasta
4° orden. Frutos casi esféricos o con forma
de pera, 8-11 mm de diámetro, con cáscara
delgada y quebradiza, negra. Semilla
hemisférica, pardo clara de unos 5 mm de
diámetro. Balboa, Chocó), hasta el sur de la Guajira
y por el sur a través del centro de Córdoba
Nombres comunes. Palma amarga (costa
(alrededores de Planeta Rica), hasta el
del Caribe), palmiche (ocasional), palmito
centro de Bolívar y Cesar. Poblaciones
(Córdoba).
aisladas y muy pequeñas en el valle del
Nombres indígenas. Soso (cuna). Cauca (entre Andalucía y Buga), en el Alto
Distribución y ecología. Tierras bajas del Magdalena en Cundinamarca y Tolima, y
Caribe, desde el Darién (alrededores de una pequeña población, probablemente

Planeta Rica, Córdoba

96 Palmas de Colombia
Palma amarga - Sabal mauritiiformis

de menos de 50 individuos adultos, en las Usos. Tradicionalmente el material


montañas centrales de la Isla de Providencia de techado preferido en la llanura del
(Tadee Hill y Patience Hill). Ampliamente Caribe, por su extraordinaria duración.
distribuida por todo el Caribe, desde En los palmares es raro encontrar palmas
México hasta Colombia y Venezuela. Era de las que no se hayan cosechado las
un elemento típico de los bosques secos hojas, que tienen una gran demanda.
del Caribe, y todavía se encuentra en Afortunadamente existe la costumbre
algunos remanentes de selva, como en de cosechar las hojas de una manera
el piedemonte septentrional de la Sierra no destructiva, por lo que las palmas no
Nevada de Santa Marta. Sin embargo, en parecen verse afectadas. El palmito es
la mayor parte de las áreas donde crece, comestible, pero raras veces se corta una
ahora se encuentra en potreros, donde llega palma para extraerlo.
a ser muy común, aunque las posibilidades Sitios para observarla. Extensas pobla-
de regeneración son mínimas. Con flores y ciones en los alrededores de Planeta Rica,
frutos en julio. en Córdoba; Parque Nacional Tayrona.

Balboa, Chocó Balboa, Chocó Balboa, Chocó

Tallo. Planeta Rica, Córdoba Planeta Rica, Córdoba

Palmas de Colombia 97
Coccothrinax
El género Coccothrinax fue establecido en 1899 por Charles S. Sargent, quien fuera
director del Arnold Arboretum, en Boston, Estados Unidos. El nombre está formado por
las palabras coccus (baya) y el nombre del género Thrinax, en alusión a la similitud de
ambos géneros.

Coccothrinax comprende palmas de tamaño pequeño a mediano, con el tallo


a menudo cubierto con las bases fibrosas de las hojas. Éstas son palmeadas, de
contorno circular, blanquecinas a plateadas por debajo, y divididas casi hasta la mitad
en numerosos segmentos angostos; el pecíolo es largo y sin espinas. La vaina no se
rasga longitudinalmente en la base, como sucede en Thrinax, su pariente cercano. Las
inflorescencias son interfoliares, y doblemente ramificadas; el pedúnculo y el raquis están
envueltos en varias brácteas envainadoras. Las flores son pequeñas y hermafroditas, con
sépalos y pétalos muy reducidos. Los frutos son pequeños (menos de 2 cm), esféricos
o casi esféricos, morados a pardos o negros en la madurez, y llevan una sola semilla,
profundamente surcada, por lo que evoca un cerebro.
Coccothrinax es uno de los géneros más pobremente estudiados entre las palmas
americanas, y comprende unas 50 especies o menos, distribuidas en la cuenca del Caribe,
especialmente en Cuba y La Española. La palmicha de Providencia es el único miembro
colombiano del género.

98 Palmas de Colombia
En peligro

Palmicha de Providencia
Coccothrinax argentata
Tallo solitario, 1.5-5 m de alto, 8-10 cm de
diámetro, ensanchado hasta 20-30 cm en
la base, gris, longitudinalmente agrietado,
con entrenudos poco notorios. Hojas
10-20; vaina con una sola capa de fibras
delgadas entretejidas; pecíolo 50-90 cm
de largo; lámina de contorno circular, ca.
1 m de diámetro, blanquecina por debajo,
con 42-56 segmentos, los basales de un
lado traslapados con los del lado opuesto.
Inflorescencia mucho más corta que las
hojas, con 5-6 ramas de hasta 40 cm de
largo, divididas en muchas raquilas cortas.
Frutos casi esféricos, con una leve depresión
en la parte superior, ca. 7-8 mm de diámetro, Nombres comunes. Pactá, palmicha,
verdes cuando inmaduros, rojo violáceos wild pop thatch (Providencia).
al madurar; semilla casi esférica, algo Distribución y ecología. Abundante en la
comprimida, ca. 5 mm de diámetro, parda,
Isla de Providencia, especialmente hacia el
con surcos que forman un retículo flojo.
sur, el occidente y en las montañas centrales,
0-300 m. Común en los acantilados cerca
del mar, sobre suelos arenosos, en áreas
expuestas y de vegetación abierta. Las
poblaciones de Providencia representan el
límite sur de distribución de esta especie,
que se extiende desde el sur de la Florida
y las Bahamas, incluyendo Cuba, Jamaica y
las costas de la península de Yucatán. Con
frutos en enero.
Usos. Las hojas sirven para techar, pero
son poco utilizadas ahora.
Sitios para observarla. Acantilados en el
sector de Aguadulce.
Especies similares. La única palma en
su área con hojas palmeadas blanco-
plateadas en la cara inferior. Sabal
mauritiiformis es más corpulenta y tiene
hojas costapalmeadas; Acoelorrhaphe
wrightii tiene varios tallos y sus hojas
Isla de Providencia tienen pecíolos armados con espinas.

Palmas de Colombia 99
Palmicha de Providencia - Coccothrinax argentata

Isla de Providencia Isla de Providencia

100 Palmas de Colombia


Chelyocarpus
El nombre Chelyocarpus fue acuñado en 1920 por el botánico alemán Udo Dammer,
con las raíces griegas chelys (tortuga) y karpon (fruto). El nombre alude a la superficie
exterior de los frutos de algunas especies, que se resquebraja en placas corchosas,
recordando vagamente el caparazón de una tortuga.
Las especies de Chelyocarpus se cuentan entre las palmas más escasas y poco conocidas
de Colombia, aun para los botánicos. Son palmas solitarias, de tamaño mediano, que
no sobrepasan 7 m de altura. El tallo es liso, delgado y de color pardo anaranjado, y
está marcado con anillos notorios muy cercanos entre sí. La corona es esférica y está
compuesta por unas 10-15 hojas palmeadas, de contorno circular, con su cara inferior
de color plateado muy llamativo. El pecíolo es muy largo y está envuelto hacia la base,
lo mismo que toda la vaina, por una gruesa cobertura sedosa de color amarillento; la
lámina es plana, y está partida hasta la base en varias secciones triangulares, las laterales
más angostas y las centrales más anchas; cada una de estas secciones está compuesta
por varios segmentos, que están libres solo en la punta. La inflorescencia es interfoliar
y mucho más corta que las hojas; es ramificada y está inicialmente envuelta por 3-4
brácteas lanosas; las flores son hermafroditas, pequeñas, y llevan 5-9 estambres. Los
frutos son esféricos, de unos 2 cm de diámetro y de color verde amarillento a café
en la madurez; la cáscara de algunas especies se resquebraja en placas corchosas; el
mesocarpo es grueso y seco y envuelve una semilla única, esférica, de algo más de 1 cm
de diámetro. La primera hoja de las plántulas es bifurcada y blanca por debajo.
Se conocen hasta ahora cuatro especies de Chelyocarpus: tres de ellas están
distribuidas en el occidente de la Amazonia, en Colombia, Perú, Brasil y Bolivia; la otra
especie es endémica de la región del Pacífico colombiano. En Colombia se han hallado
tres especies.
Las especies de Chelyocarpus crecen solo en el sotobosque de las selvas lluviosas de
zonas bajas, siempre a elevaciones menores de 300 m. Al parecer, prefieren suelos bien
drenados, a menudo en sitios pendientes, cerca de corrientes de agua. Generalmente
no prosperan en sitios abiertos ni en bosques secundarios. Las poblaciones de todas las
especies suelen ser pequeñas y muy localizadas. Es muy poco lo que se sabe sobre su
biología.

Clave para identificar las especies colombianas de Chelyocarpus

1. Pacífico.................................................................................. Chelyocarpus dianeurus


Amazonia................................................................................................................... 2
2. Tallo corto y postrado sobre el piso. Inflorescencia con una sola bráctea peduncular y con
las raquilas muy cortas, menores de 2 cm de largo...................Chelyocarpus repens
Tallo erguido, no recostado sobre el piso. Inflorescencia con dos brácteas pedunculares
y con las raquilas de ca. 15 cm de largo.....................................Chelyocarpus ulei

Palmas de Colombia 101


No amenazada - Endémica

Nolí
Chelyocarpus dianeurus
Tallo solitario, erguido o levemente
inclinado, 1.5-6 m de alto (ocasionalmente
hasta 15 m), 6-9 cm de diámetro, pardo.
Hojas 11-15; pecíolo 1.4-1.8 m de largo;
lámina circular, hasta 2 m de diámetro,
blanquecina por debajo, dividida en 7-
16 grupos de segmentos, en total 73-87
segmentos uninervios, bifurcados en la
punta. Inflorescencia de ramificación
simple, blanquecina, con unas 50 ramas
de hasta 16 cm de largo; flores verdosas.
Frutos esféricos a casi esféricos, verdes,
pasando a café al madurar, 3.8 x 3.6 cm (o
hasta un poco más), la cáscara agrietada en
la madurez con patrón reticulado. Semillas
esféricas y achatadas, de 1.5-2 cm de
diámetro.
Nombre común. Nolí (Chocó, Valle del
Cauca), parasol, quitasol (Valle del Cauca).
Distribución y ecología. Conocida solo
de las tierras bajas de la Costa Pacífica de
Colombia, en Chocó y Valle del Cauca, en
el sotobosque de selvas muy húmedas
a lluviosas; al parecer es más común en
suelos bien drenados, de colinas. Escasa.
Con flores en julio y con frutos maduros de
enero a marzo.
Usos. La lana extraída de las vainas,
se utilizaba antiguamente, para rellenar
almohadas.
Sitios para observarla. Bosques en
los alrededores de Tutunendo y El Valle,
Chocó, y Ladrilleros, Valle del Cauca.
Probablemente está en el Parque Nacional
Utría.
Especies similares. Es la única palma del
Pacífico con hojas palmeadas y sin espinas
Ladrilleros, Valle del Cauca en el tallo.

102 Palmas de Colombia


Nolí - Chelyocarpus dianeurus

Tutunendo, Chocó Tutunendo, Chocó

Tutunendo, Chocó Tutunendo, Chocó Tutunendo, Chocó

Semillas. Ladrilleros, Valle del Cauca Tutunendo, Chocó

Palmas de Colombia 103


No amenazada

Nolí rastrero
Chelyocarpus repens
Tallo solitario, hasta de 1 m de largo y 8
cm de diámetro, casi todo postrado sobre
el piso. Hojas 10-20; vaina de unos 30 cm
de largo, café claro, vellosa; pecíolo hasta
1.8 m de largo; lámina circular, plana,
0.7-1.2 m de diámetro, blanquecina
por debajo, dividida casi hasta la base
en unos 10 grupos de segmentos, cada
uno a su vez compuesto hasta por 2-7
segmentos libres en la punta; en total
unos 40 segmentos, de hasta 75 cm de
largo. Inflorescencia erguida, con una sola
bráctea peduncular de 5-7 cm de largo,
con indumento blanquecino; raquis de
5-8 cm de largo y 25-35 ramas de primer
o segundo orden, de hasta 2 cm de largo. Sitios para observarla. Río Alegría, al
Fruto esférico, 2.5 cm de diámetro, liso y oeste de Tarapacá, Amazonas.
con mesocarpo blanquecino.
Especies similares. Inconfundible por su
Distribución y ecología. En Colombia se tallo postrado sobre el suelo, su inflorescencia
conoce sólo de una localidad en la región erguida, con una sola bráctea peduncular y
de Tarapacá, cerca del Trapecio Amazónico. con ramas muy cortas.
Amazonia occidental en Perú y Colombia. Nota. Tiene potencial como planta
Con frutos en abril. ornamental.

Jenaro Herrera, Perú. Foto Felipe Castaño

104 Palmas de Colombia


Nolí rastrero - Chelyocarpus repens

Jenaro Herrera, Perú Jenaro Herrera, Perú. Foto Felipe Castaño

Jenaro Herrera, Perú. Jenaro Herrera, Perú.


Foto Felipe Castaño Foto Felipe Castaño

Palmas de Colombia 105


No amenazada

Nolí de Ule
Chelyocarpus ulei
Tallo solitario, hasta 3 m de alto y 4-6
cm de diámetro, café claro. Hojas ca. 10,
formando una corona hemisférica; pecíolo
hasta 1 m de largo; lámina circular, plana,
1-1.2 m de diámetro, blanquecina por
debajo, dividida casi hasta la base en 11-
12 grupos de segmentos, cada uno a su vez
compuesto hasta por 4 segmentos libres
en la punta; en total 37-46 segmentos,
de hasta 60 cm de largo, con numerosas
venas transversales. Inflorescencia verde-
blanquecina en flor, con numerosas ramas
de primer o raramente de segundo orden,
colgantes, de hasta 15 cm de largo. Fruto
casi esférico, 2.5 cm de diámetro, café.

Nombres indígenas. A ibacom ba


(miraña).
Distribución y ecología. Extremo
occidental de la Amazonia, en Ecuador,
Perú, Brasil y Colombia. En Colombia
se conocen sólo dos poblaciones, una
en el Río Cahuinarí, y otra en el Río Yarí,
afluentes del Río Caquetá (Amazonas), en
terreno quebrado, con buen drenaje.
Usos. Los mirañas usan el tallo para
extraer sal, después de quemar, cocinar
y filtrar. La sal se usa para mezclar con el
ambil (pasta de tabaco concentrada). Tiene
potencial como ornamental.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Cahuinarí.
Especies similares. Se distingue por
el tallo solitario, las hojas palmeadas
blancas por debajo, y por la carencia de
espinas. Chelyocarpus repens se diferencia
por su tallo postrado sobre el suelo, e
Itaya amicorum se diferencia por su
Río Metá, Amazonas mayor tamaño y por la vaina de la hoja
notoriamente hendida en la base.

106 Palmas de Colombia


Cryosophila
El nombre de este género fue propuesto por el botánico alemán Karl Sigismund Kunth
para una palma descubierta por Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland en México.
El nombre quiere decir “amigo del frío”, quizás en alusión a las bajas temperaturas
nocturnas del sitio donde crece la especie mexicana. Sin embargo, las otras especies de
Cryosophila son típicas de selvas cálidas.
El género Cryosophila está muy emparentado con Chelyocarpus y con Itaya, pero se
distingue de ellos a primera vista, por la presencia de espinas ramificadas en el tallo.
Estas espinas son en realidad raíces aéreas transformadas: algunas de las más bajas
funcionan como verdaderas raíces, pero las que están más arriba no crecen lo suficiente
para llegar al suelo. Este tipo de espinas ramificadas no se presenta en ningún otro
género de palmas en el mundo. Las especies de Cryosophila son palmas de tamaño
mediano, que no suelen sobrepasar unos 5 m de altura; el tallo es solitario y de unos 6-12
cm de diámetro, de color café claro, armado con espinas cónicas cortas, y hacia la base
con las espinas ramificadas; éstas alcanzan hasta 55 cm de largo y son de color negro.
La corona lleva 8-30 hojas palmeadas, con la vaina hendida en la base, y un pecíolo
notorio por su gran longitud, mayor que la lámina; ésta es blanquecina por debajo, de
contorno circular, y está dividida hasta el centro en dos abanicos que se disponen a lado
y lado en el extremo del pecíolo; cada abanico está profundamente partido en varios
segmentos desiguales rígidos y hendidos en la punta en pliegues profundos e iguales. Las
inflorescencias son interfoliares y mucho más cortas que los pecíolos; están envueltas
por varias brácteas lanosas; llevan numerosas ramas cortas y delgadas, simples, o
algunas de ellas ramificadas. Las flores son pequeñas y blanquecinas, hermafroditas. Los
frutos son esféricos, elipsoides o piriformes, miden 2-3 cm de largo y son de color blanco
amarillento o verdoso muy claro cuando están maduros. La semilla es casi esférica o
elipsoide, de color café. Las primeras hojas de las plántulas son angostas e indivisas,
blanquecinas por debajo.
Cryosophila comprende nueve especies, pero las diferencias entre algunas de ellas son muy
pequeñas, y es posible que el número real de especies sea menor. Es un género casi exclusivo
de Centroamérica, pero alcanza hasta el noroccidente de Colombia, donde se encuentran dos
especies, que se distinguen apenas por el tamaño de sus hojas y sus frutos.

Clave para identificar las especies colombianas de Cryosophila


Lámina 0.9-1.8 m de diámetro. Pecíolo 0.8-2.2 m. Inflorescencia con 14-26 ramas. Frutos
1.3-2 cm de largo................................................................................ C. kalbreyeri
Lámina 2-2.5 m de diámetro. Pecíolo 2.8-3 m. Inflorescencia con 33 ramas. Frutos 3.1-3.6
cm de largo......................................................................................C. macrocarpa

Palmas de Colombia 107


Vulnerable

Palma escoba
Cryosophila kalbreyeri
Tallo solitario, 1-5 m de alto, 6-7 cm de
diámetro, blanquecino a pardusco, con
espinas negras, ramificadas, de hasta 40
cm. Hojas 7-23, las más viejas colgantes
por algún tiempo. Pecíolo 0.8-2.2 m de
largo, sin espinas; lámina circular, 0.9-1.8
m de diámetro, blanquecina por debajo,
dividida casi hasta la base en dos mitades
iguales, cada mitad con 2-7 secciones de
diferente ancho y hasta 82 cm de largo,
cada una formada por varios segmentos.
Inflorescencia hasta 60 cm de largo, con
14-26 ramas de hasta 20 cm de largo,
simples o divididas una o dos veces; flores
pequeñas, verde-blanquecinas. Frutos
obovoides a casi esféricos, 1.3-2 cm de
Distribución y ecología. Tierras bajas
diámetro, blanco-amarillentos; semillas 1-
del Caribe, desde el Darién hasta los
1.5 cm de diámetro, casi esféricas. alrededores de Cartagena, y por el sur
Nombres comunes. Barbasco, barbasco hasta el Magdalena Medio en Antioquia
de escoba (Urabá), nupa (Cupica, Chocó), (Puerto Triunfo) y Boyacá (Puerto Romero),
palma barbasco (Sucre), palma escoba el Alto Sinú, el valle del Río Porce (cerca
(Caribe, Antioquia). de Amalfi, Antioquia), y los alrededores de

Sasardí, Chocó Cupica, Chocó

108 Palmas de Colombia


Palma escoba - Cryosophila kalbreyeri

Mutatá (Antioquia), y por la Costa Pacífica una escoba de gran duración y flexibilidad.
hasta los alrededores de Cupica (Chocó). Hace poco más de 30 años el comercio de
Colombia a oriente de Panamá. Crece en hojas de barbasco para producir escobas
bosques húmedos o en enclaves húmedos era muy activo y se comerciaban grandes
de zonas secas, desde el nivel del mar hasta cantidades desde la zona de Urabá, para
1200 m. Rara vez es abundante; a veces ser transportadas a Cartagena, donde se
es conservada en áreas deforestadas, en elaboraban las escobas. A pesar de las
las que no se regenera. La mayoría de las espinas, tiene un gran potencial como
áreas donde crece han sido severamente ornamental.
deforestadas o están en proceso de Sitios para observarla. Alrededores de
deforestación, al cual casi nunca sobrevive. la Reserva No Te Aflijas (Darién); Reserva
Con flores y frutos maduros en julio y Natural El Refugio-Cañón del Río Claro
noviembre. (Antioquia).
Usos. Las hojas se usan para fabricar Especies similares. Inconfundible por
escobas. A nivel local son objeto de las espinas ramificadas. Cryosophila
comercio, y los atados de hojas se venden macrocarpa difiere apenas en su tamaño
en los mercados. Con 6-7 hojas se fabrica un poco mayor.

Sasardí, Chocó Cupica, Chocó

Pavarandó, Antioquia Pavarandó, Antioquia

Palmas de Colombia 109


Datos insuficientes - Endémica

Palma escoba de fruto


grande
Cryosophila macrocarpa
Tallo solitario, 5 m de alto, 12 cm de
diámetro, blanquecino, con espinas negras
ramificadas de hasta 55 cm. Hojas ca. 30,
varias hojas secas persistentes; pecíolo 2.8-
3 m de largo; lámina circular, 2-2.5 m de
diámetro, blanca por debajo, dividida casi
hasta la base en dos mitades iguales, cada
mitad dividida en 6-7 secciones de 2-10
segmentos cada una. Inflorescencia hasta
80 cm de largo, con 33 ramas de hasta 7
cm de largo, las ramas basales divididas
una o dos veces. Fruto elipsoide a casi

esférico, 3.1-3.6 cm de largo, 2.6-2.9 cm


de diámetro, blanquecino; semilla 2.5-2.7
cm de largo, 2.1-2.3 cm de diámetro, casi
esférica, profundamente surcada.
Nombres comunes. Nolí (Chocó).
Distribución y ecología. Conocida solo de
los alrededores de El Valle, Chocó, donde
crece en el sotobosque de selva húmeda.
Con frutos maduros en marzo.
Usos. Las hojas se usan para fabricar
escobas.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Utría, en el sendero a Cocalito.
Nota. Se diferencia de C. kalbreyeri
únicamente por el tamaño mayor de sus
hojas y frutos. Esta diferencia quizás solo
representa una variación morfológica
de C. kalbreyeri en el extremo sur de su
El Valle, Chocó distribución en el Chocó.

110 Palmas de Colombia


Itaya
Itaya amicorum fue descubierta en 1972 en las selvas del Río Itaya, en la Amazonia
Peruana, cerca de Iquitos, por Harold E. Moore, quien designó el nuevo género con el
nombre del río; con el epíteto amicorum (que quiere decir de mis amigos), Moore rindió
homenaje a sus compañeros de expedición en la Amazonia.
Itaya es uno de los últimos géneros de palmas que se han descubierto en América.
Itaya amicorum es una palma pequeña, con un solo tallo recto, en el que quedan los
restos de las bases de las hojas, a manera de protuberancias. Las vainas de las hojas
están cubiertas por una lana gruesa, y se hienden por el centro, partiéndose en dos
mitades muy separadas, lo cual distingue a esta especie de la mayoría de las palmas de
Colombia. El pecíolo es muy largo y recto; la lámina es plana, forma un círculo perfecto
y está dividida hasta el centro en varios segmentos angostos y uniformes, dispuestos
con tal simetría, que la hoja tiene el aspecto de una rueda de carreta; los segmentos
están compuestos por 4-7 pliegues y son dentados en la punta, y de color plateado por
debajo. Las inflorescencias son interfoliares, y mucho más cortas que las hojas; son muy
ramificadas y están envueltas por unas 5 brácteas cilíndricas y persistentes. Las flores son
hermafroditas y pequeñas, de color blanco puro, y llevan 18-24 estambres. Los frutos son
casi esféricos, de unos 2 cm de diámetro, y de color amarillento cuando maduros. Las
primeras hojas de las plántulas son elípticas e indivisas y blanquecinas por debajo.
Itaya amicorum es la única especie de su género. Durante años, desde que fue
descubierta en 1972, esta palma permaneció como un enigma, y solo se conocía
una pequeña población en la región del Río Itaya, en la Amazonia peruana. Años
después se conocieron otras tres poblaciones: una en la Amazonia peruana, otra en la
Amazonia brasileña, y apenas en 1988 se localizó la primera población en la Amazonia
colombiana.

Palmas de Colombia 111


No amenazada

Bombonaje
Itaya amicorum
Tallo hasta 4 m de alto, 11 cm de
diámetro, pardo y casi liso. Hojas 10-18;
vaina notoriamente hendida por el centro
hacia la base, con cobertura sedosa por
fuera; pecíolo hasta 2 m de largo; lámina
circular 2.1 m de diámetro, blanquecina
por debajo, más o menos profundamente
dividida en 10-16 secciones casi iguales,
cada una compuesta por 4-5 segmentos,
en total toda la hoja con 70-74 segmentos.
Inflorescencia con pedúnculo de hasta
80 cm de largo y 5-7 ramas, a su vez
ramificadas, las raquilas ca. 10 cm de
largo. Flores de color blanco puro. Frutos
elipsoides a ovoides, verde-amarillentos,
2.5-2.8 cm de largo; semilla elipsoide a
ovoide. Distribución y ecología. Conocida solo
Nombres comunes. Bombona, de dos localidades en Amazonas: una en el
bombonaje, caraná bravo, iraca (Río Río Cahuinarí y otra en el Río Loretoyacu,
Loretoyacu). al noroccidente de Leticia. Es exclusiva de
los bosques lluviosos de zona baja, sobre
Nombres indígenas. Marím ipa (miraña),
chiwü (tikuna).
suelos bien drenados de colinas; tiene
poblaciones muy localizadas, pero es
abundante en ellas. Con frutos en enero,
abril y septiembre.
Usos. Los mirañas del Río Caquetá
obtienen sal a partir del tronco, mediante
el proceso de quemar, cocinar y filtrar;
esta sal se emplea para preparar el ambil,
una pasta de tabaco concentrada, que se
consume sobre todo en las ceremonias.
Las hojas también se emplean para techar;
algunas de las construcciones del Parque
Nacional Amacayacu están techadas con
hojas de bombonaje. Tiene potencial como
ornamental, pero no se ha difundido en
cultivo.
Sitios para observarla. Parque
Nacional Cahuinarí. Grandes poblaciones
entre Tipisca y Santarem, sobre el Río
Loretoyacu.
Especies similares. Muy semejante a
Chelyocarpus ulei, de la que difiere por la
vaina de la hoja hendida longitudinalmente
Tipisca, Río Loretoyacu, Amazonas en el centro, cerca de la base.

112 Palmas de Colombia


Bombonaje - Itaya amicorum

Tipisca, Río Loretoyacu, Tipisca, Río Loretoyacu, Tipisca, Río Loretoyacu,


Amazonas Amazonas Amazonas

Tipisca, Río Loretoyacu, Tipisca, Río Loretoyacu, Amazonas


Amazonas

Tipisca, Río Loretoyacu, Tipisca, Río Loretoyacu, Tipisca, Río Loretoyacu,


Amazonas Amazonas Amazonas

Palmas de Colombia 113


Acoelorrhaphe
El nombre Acoelorrhaphe fue propuesto en 1879 por el alemán Hermann Wendland.
Se deriva de las palabras griegas a (sin), coelo (cavidad) y rhaphe (cicatriz que se presenta
en las semillas), y alude a la ausencia de una cicatriz hundida que se presenta en las
semillas de algunas palmas.

Son palmas pequeñas a medianas, cespitosas, que a veces forman grupos grandes.
Los tallos permanecen cubiertos por las bases fibrosas de las hojas viejas. Las hojas
son palmeadas y de contorno circular, con el pecíolo armado con espinas cortas. Están
divididas hasta más abajo de la mitad en numerosos segmentos rígidos, bifurcados en
la punta. Las inflorescencias son muy largas y angostas, están envueltas por numerosas
brácteas envainadoras y son ramificadas hasta tercer o cuarto orden. Las flores son
pequeñas, hermafroditas y están dispuestas en grupitos. Los frutos son esféricos o casi
esféricos y tienen una sola semilla, casi esférica. Las primeras hojas de la plántula son
simples y angostas.
Acoelorrhaphe es un género de una sola especie, restringida a la parte occidental de
la cuenca del Caribe, desde el sur de la Florida y las Bahamas, el occidente de Cuba,
Yucatán, y a lo largo de la costa de Centroamérica hasta el norte de Costa Rica.

114 Palmas de Colombia


Vulnerable

Pactá
Acoelorrhaphe wrightii
Cespitosa, hasta con unos 30 tallos de 2-
6 m de alto, 5-8 cm de diámetro, cubiertos
con las bases persistentes y fibrosas de las
hojas viejas, de color ferruginoso. Hojas
8-12, más varias hojas secas persistentes;
vaina café-rojiza, con fibras delgadas
entretejidas; pecíolo 30-70 cm de largo,
con espinas curvadas amarillentas de 4-
5 mm de largo; lámina semicircular, ca.
90 cm de diámetro, con 34-40 segmentos
rígidos. Inflorescencia mucho más larga
que las hojas, erguida, hasta 1.5 m de
largo, ramificada hasta tercer orden, de
color verdoso, con 7 ramas envueltas en
la base por brácteas cilíndricas, divididas
en numerosas ramas de segundo orden,
las basales a su vez divididas en raquilas Nombres comunes. Pactá, wild pop
cortas de tercer orden, con denso tomento thatch (Isla de Providencia).
blanco-amarillento. Fruto esférico o casi Distribución y ecología. Isla de
esférico, ca. 5 mm de diámetro, rojizo en la Providencia. Abundante en lugares
madurez, finalmente negro al secarse. expuestos sobre suelos arenosos de las

El Pico, Providencia

Palmas de Colombia 115


Pactá - Acoelorrhaphe wrightii

montañas centrales de la isla, a 200-350 m Usos. Las hojas sirven para techar, pero
de elevación, donde llega a ser el elemento son poco utilizadas ahora. Apropiada como
dominante de la flora. Desde el sur de la ornamental por su aspecto elegante y su
Florida hasta el norte de Costa Rica, cerca pequeño porte.
del mar. Las poblaciones de Providencia Sitios para observarla. Providencia,
representan el límite suroriental de su alrededores de El Pico.
distribución. Con flores en marzo y julio, y
Especies similares. Inconfundible por los
con frutos en enero.
tallos múltiples y los pecíolos espinosos.

El Pico, Providencia El Pico, Providencia

El Pico, Providencia Cultivada, Montenegro, Quindío

116 Palmas de Colombia


Copernicia
El nombre Copernicia fue creado por Carl von Martius en 1837 en memoria del
astrónomo polaco Nicolaus Copernicus (1473-1543), cuya teoría heliocéntrica revolucionó
en su época la concepción de nuestro sistema planetario.
Copernicia comprende palmas con tallos solitarios o raras veces cespitosos, cubiertos
con las hojas secas persistentes o a veces solo con las bases o los pecíolos espinosos.
Las hojas son numerosas, palmeadas, de aspecto circular o triangular, y están divididas
en numerosos segmentos rígidos. Las inflorescencias son interfoliares y casi siempre
más largas que las hojas y sobresalen de la corona; son repetidamente ramificadas y
las últimas ramificaciones son cortas y llevan flores pequeñas, hermafroditas, con seis
estambres. Los frutos son esféricos u ovoides, de hasta 3 cm de largo, y de color verde
oscuro a negro en la madurez; llevan una sola semilla, con endosperma ruminado. Las
primeras hojas de las plántulas son simples y angostas.
Copernicia comprende unas veinte especies, distribuidas principalmente en Cuba y La
Española, y tres de ellas en Suramérica.

Palmas de Colombia 117


No amenazada

Sará
Copernicia tectorum
Tallo 5-10 m de alto, 20-30 cm de
diámetro, cubierto por algún tiempo
por las bases persistentes de las hojas
viejas, que finalmente se caen, dejando el
tronco liso, de color café grisáceo. Hojas
unas 25; pecíolo hasta 1.6 m de largo,
armado en las márgenes con espinas
semejantes a ganchos, de hasta 2 cm;
lámina semicircular a circular, plana, muy
rígida, dividida hasta un poco menos
de la mitad en 30 a 40 segmentos, los
centrales hasta 98 cm de largo, verdes en
ambas caras. Inflorescencias más largas
que las hojas, doblemente ramificadas, las
raquilas hasta 17 cm de largo y 1-2 mm de
diámetro, blanco-verdosas en flor. Fruto
Distribución y ecología. Zonas secas
ovoide a obovoide, hasta 3 cm de largo y
de la costa del Caribe, desde Sucre hasta
2 cm de diámetro, verde oliváceo oscuro,
Guajira, extendiéndose por el sur hasta
casi negro, brillante; semilla 1-1.5 cm de
los alrededores de Mompós y Bosconia, y
diámetro, casi esférica.
hasta el Norte de Venezuela. Abundante
Nombres comunes. Palmiche, sará, en áreas de extrema sequedad en
(Atlántico, Bolívar, Guajira, Magdalena). verano, en contraste con las condiciones
Nombres indígenas. Páutta (wayuunaiki). de permanente inundación durante los

Bosconia, Cesar

118 Palmas de Colombia


Sará - Copernicia tectorum

Plato, Magdalena Bosconia, Cesar

meses de lluvia. En sitios con condiciones les atribuye la cualidad de ser incombustibles.
apropiadas, como en las ciénagas En algunas poblaciones de Magdalena y
temporales del Río Magdalena, forma Bolívar se extrae fibra de muy buena calidad
extensos palmares, en los que también de las hojas jóvenes, para la elaboración de
crece la lata de corozo, Bactris guineensis. sombreros y otros accesorios. Una de las
De todas las palmas de Colombia, es la especies de Copernicia, C. prunifera, nativa
mejor adaptada a zonas áridas, y es la única de las zonas áridas del noreste de Brasil, es
palma que crece en algunas zonas áridas la famosa carnaúba, de cuyas hojas se extrae
de la Guajira. Con flores de enero a marzo, la cera del mismo nombre, que se explota a
y con frutos en junio y noviembre. nivel industrial.
Usos. Los tallos se usan en construcciones Sitios para observarla. Poblaciones
rurales, especialmente como postes y se dice abundantes cerca de Barranquilla, en la
que sumergidos en el agua pueden durar margen derecha del Río Magdalena, Parque
hasta 40 años. Las hojas se utilizan para Nacional Isla de Salamanca.
techar, y debido a su forma regular, los techos Especies similares. Inconfundible por las
tienen un acabado muy atractivo; además, se hojas rígidas y los pecíolos espinosos.

Parque Nacional Isla Parque Nacional Isla de Salamanca, Magdalena


de Salamanca, Magdalena

Palmas de Colombia 119


Sará - Copernicia tectorum

Plato, Magdalena

Parque Nacional Isla de Plato, Magdalena


Salamanca, Magdalena

120 Palmas de Colombia


Ceroxylon
El nombre Ceroxylon fue acuñado por el botánico francés Aimé Bonpland, quien
encontró las palmas de cera del Quindío en 1801, durante su viaje con el colega alemán
Alexander von Humboldt. El nombre está formado por las palabras griegas keros (cera) y
xylon (madera), y alude a la capa de cera que cubre el tallo de la mayoría de las especies.
Ceroxylon es uno de los géneros más populares entre los aficionados a las palmas, e
incluye algunas de las especies más preciadas de la familia. Las especies de Ceroxylon
son palmas de tamaño mediano a corpulento, desde unos 5 m de altura y 10 cm de
diámetro hasta 60 m de altura y 60 cm de diámetro. El tronco es liso y está marcado con
anillos oblicuos muy notorios, y en algunas especies, como Ceroxylon vogelianum, es de
color verdoso, y está cubierto por una tenue capa de cera; en otras especies es grisáceo,
y en las más grandes, como Ceroxylon quindiuense y Ceroxylon ventricosum, es de color
blanco, por la gruesa capa de cera que lo reviste. Los enormes tallos blancos de estas
especies, llamativos desde gran distancia, constituyen un elemento espectacular del
paisaje andino. La corona, generalmente hemisférica, está formada por 12-30 hojas, con
numerosas pinnas angostas, blanquecinas por debajo, regularmente distribuidas e insertas
en un plano, o dispuestas en grupos y orientadas en diferentes direcciones, dándole a
la hoja un aspecto desordenado. Son dioicas, con flores masculinas y flores femeninas
en plantas diferentes. Las flores de uno y otro sexo son muy similares, pequeñas y
blanquecinas, y nacen en grandes inflorescencias repetidamente ramificadas, sostenidas
por un pedúnculo largo. Cada palma produce varias inflorescencias simultáneas, que
llevan miles de flores y frutos. Los frutos son esféricos, y de color rojo a rojo-anaranjado
encendido en la madurez, 1-2 cm de diámetro, y la superficie externa es lisa y brillante, o
bien diversamente rugosa o granulosa. Cada fruto tiene una sola semilla olivácea o parda,
esférica y lisa, muy dura. Las primeras hojas de las plántulas son simples, lanceoladas y
blanquecinas por debajo.
Ceroxylon comprende 12 especies, distribuidas en los Andes desde Venezuela hasta Bolivia,
en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Cordillera de la Costa en Venezuela. En Colombia
se han encontrado siete especies, distribuidas en las tres cordilleras, pero más abundantes en
la Central y la Oriental. Los parientes más cercanos de las palmas de cera se encuentran en el
norte de Australia y en la isla Juan Fernández, frente a las costas de Chile.
La mayoría de las especies de Ceroxylon crecen por encima de 2000 m de altitud, y
una de ellas, Ceroxylon parvifrons, crece hasta los 3200 m en Colombia (y hasta 3500
en Ecuador). En algunas áreas, esta especie crece junto con frailejones (Espeletia) en
zonas de subpáramo. Un menor número de especies crece por debajo de 2000 m, y
una de ellas, descubierta apenas en 1987 en Ecuador, crece a 800 m, entremezclada
con palmas típicas del bosque tropical. Todas las especies son propias de zonas muy
húmedas, y generalmente de bosque nublado, y algunas de crecen en bosques de roble
(Quercus humboldtii). Algunas de las especies, como Ceroxylon quindiuense y Ceroxylon
ventricosum forman poblaciones muy densas con miles de individuos, que en algunas
áreas constituyen el elemento dominante del bosque. El espectáculo de cientos de

Palmas de Colombia 121


Ceroxylon

palmas de cera cargadas de frutos maduros, sumergidas en la neblina de Los Andes, es


una visión sobrecogedora. Sin embargo, la mayoría de las especies tienen poblaciones
más pequeñas, constituidas por individuos dispersos a lo largo de un área geográfica más
o menos grande.
Las especies de Ceroxylon juegan un papel muy importante en la alimentación de
la fauna silvestre. Por lo menos dos especies animales en peligro de extinción están
estrechamente relacionadas con las palmas de cera: el oso de anteojos (Tremarctos
ornatos), que trepa los troncos de las palmas más bajas en busca de los cogollos; y el
loro de las palmas (Ognorhynchus icterotis), cuya alarmante rareza actual podría estar
asociada a la desaparición de las palmas. Además, los frutos maduros son consumidos por
otras aves, entre ellas mirlos (Turdus), tucanes (Aulacorhynchus prasinus y A. sulcatus),
quetzales (Pharomachrus fulgidus), carriquíes de montaña (Cyanocorax yncas) y por lo
menos una especie de guacamaya (Ara militaris); para otras aves (Pyrrhura viridicata,
Aratinga wagleri y Xiphocolaptes promeropirhynchus), los troncos muertos de las palmas
de cera constituyen los sitios de anidamiento estratégicos (C. Olaciregui, com. pers.).
Debido a su tamaño, y quizás también a su belleza, las palmas de cera son generalmente
conservadas cuando se arrasa el bosque. En las laderas y altiplanicies andinas quedan
entonces las palmas sobrevivientes de la destrucción, creciendo ahora sin porvenir en
medio de los pastizales, pues las que sobreviven a la deforestación no dejan descendencia.
A pesar de que florecen y fructifican normalmente, las plántulas producidas nunca logran
desarrollarse fuera del bosque, como consecuencia de la alta iluminación, la competencia
con los pastos, y el pastoreo. Para las especies que tienen poblaciones pequeñas, la
situación es aún más crítica: si las plantas masculinas están muy alejadas de las femeninas,
no habrá siquiera fecundación ni formación de semillas. Por esta razón, la mayoría de las
palmas de cera de Colombia se encuentran en alguna de las categorías de amenaza de
extinción de la UICN (Galeano y Bernal 2005), y el resto se encuentran en una situación
de riesgo, por la destrucción de sus hábitats. Varios factores las hacen particularmente
vulnerables: su distribución en la zona andina, que ha sido la más severamente deforestada;
su incapacidad para regenerarse en zonas abiertas; su naturaleza dioica, con los sexos en
plantas separadas; y finalmente, el acoso despiadado a que fueron sometidas durante
décadas, para la recolección de ramos para la Semana Santa.
El uso de las hojas durante la Semana Santa fue por muchos años el más importante
que tuvieron estas palmas, y ahora está controlado en gran medida por la ley. Para esta
celebración se recolectaban cada año miles de ramos, que se obtenían de los cogollos. Se
cosechaban todas las palmas de cada región, preferentemente aquéllas jóvenes, que aún
no han desarrollado tronco. Las palmas más elevadas se escalaban mediante cuerdas
o se derribaban. La cosecha anual de los cogollos en las palmas jóvenes acababa por
matarlas al cabo de algunos años, pues no permitía el reemplazo natural de las hojas
(Vergara 2002).

Clave para identificar las especies colombianas de Ceroxylon


1. Pinnas dispuestas regularmente sobre el raquis e insertas en un mismo plano.......... 2
Pinnas dispuestas en grupos de 2-7, muy separados entre sí o cercanos, pero siempre
las pinnas insertas en ángulos divergentes y en varios planos............................. 5
2. Pinnas leve o notoriamente orientadas hacia arriba. Raquis notoriamente arqueado.
Frutos lisos..........................................................................................C. parvifrons
Pinnas horizontalmente dispuestas o colgantes. Raquis recto o sólo levemente
curvado. Frutos lisos o verrugosos. . .................................................................... 3

122 Palmas de Colombia


Ceroxylon

3. Pinnas colgantes, de color verde grisáceo........................................... C. quindiuense


Pinnas horizontalmente extendidas, de color verde.................................................. 4
4. Frutos lisos. Sierra Nevada de Santa Marta............................................. C. ceriferum
Frutos verrugosos. Cordilleras Occidental, Central y Oriental....................C. alpinum
5. Grupos de pinnas en el centro de la hoja muy separados entre sí, las pinnas dispuestas
en ángulos fuertemente divergentes, en muchas direcciones. Frutos con cáscara
reticulada, con aspecto semejante al de la piel del dorso de la mano...................
......................................................................................................... C. vogelianum
Grupos de pinnas del centro de la hoja muy cercanos entre sí, las pinnas dispuestas
en ángulos solo levemente divergentes, casi horizontales o colgantes. Frutos
lisos....................................................................................................................... 6
6. Pecíolo muy corto; pinnas casi horizontales. Cordillera Oriental en Cundinamarca y
Santander. .......................................................................................... C. sasaimae
Pecíolo largo, notorio a distancia; pinnas colgantes. Andes del sur del país en Cauca,
Nariño y Putumayo......................................................................... C. ventricosum

Palmas de Colombia 123


En peligro

Palma de cera de la Zona


Cafetera
Ceroxylon alpinum
Tallo 8-21 m de alto, 15-30 cm de
diámetro, blanco a casi grisáceo en los
individuos más viejos, cubierto con una capa
de cera más o menos gruesa; entrenudos
irregulares, algo oblicuos. Hojas 17-20 (-
25), formando una corona hemisférica;
pecíolo (10-) 20-30 cm de largo; raquis
1.9-2.7 m de largo, con grueso tomento
escamoso blanquecino; pinnas 90-110 a
cada lado, regularmente dispuestas, casi
horizontalmente extendidas, cubiertas por
debajo con una capa delgada de escamas
blancas. Inflorescencias varias simultáneas,
con 6-7 brácteas pedunculares pardas y
lanosas de hasta 148 cm de largo; raquis
hasta 1.2 m de largo hasta con 62 ramas, las
inferiores más grandes y muy ramificadas,
las raquilas delgadas y sinuosas. Flores Distribución y ecología. Poblaciones
masculinas con 12-19 estambres, las aisladas y muy localizadas en la Cordillera
anteras con el conectivo prolongado. Occidental (desde El Dovio, Valle del
Frutos 1.6-2 cm de diámetro, con cáscara Cauca, hasta Jardín, Antioquia), vertiente
notoriamente verrugosa. oeste de la Cordillera Central (Quindío,
Risaralda) y Oriental (Sasaima a Chaguaní,
Cundinamarca). También en los Andes de
Venezuela. Restringida a zonas de bosque
premontano entre 1400 y 2000 m, ahora
convertidas casi por completo en potreros
o plantaciones de café. Con frutos de
febrero a abril.
Un estudio de la dinámica poblacional
de una población bien conservada
(Vergara 2002), encontró que en
condiciones naturales, en promedio, las
palmas empiezan a desarrollar un tallo
aéreo después de los 57 años, la primera
reproducción se produce a los 83 años y la
longevidad es de 160 a 217 años.
Nombres comunes. Chonta, palma de
cera (Quindío, Valle del Cauca), palma real
(Valle del Cauca).
Usos. Las hojas jóvenes eran usadas
como “ramo” en la Semana Santa. Los
troncos se usan para construcción de cercas
y paredes. Los frutos son consumidos por
Valle de Cocora, Quindío los cerdos.

124 Palmas de Colombia


Palma de cera de la Zona Cafetera - Ceroxylon alpinum

Sitios para observarla. Las poblaciones


más grandes se encuentran en la parte baja
del valle de Cocora, en Salento, Quindío,
donde son reemplazadas hacia los 2000 m,
por Ceroxylon quindiuense. Las dos especies
apenas si se traslapan en este sitio.
Especies similares. Fácilmente confundible
con Ceroxylon sasaimae, de la Cordillera
Oriental, que tiene corona más comprimida
y densa, pinnas dispuestas en varios planos
y frutos lisos. Ceroxylon quindiuense crece a
elevaciones mayores (sus rangos altitudinales
apenas alcanzan a traslaparse levemente
hacia los 2000 m), y tiene hojas más grandes,
con pinnas azulosas, y colgantes, y frutos lisos
a simple vista.
Una de las palmas más amenazadas
de Colombia. Se estima que el número
de individuos adultos no sobrepasa los
4000, la mayoría de ellos en áreas de
potreros o de plantaciones de café, donde
su regeneración no está asegurada. Se
encuentra en peligro, pues se estima que
sus poblaciones se han reducido en más
de 80% en las últimas tres generaciones
Valle de Cocora, Quindío (Galeano y Bernal 2005).

C. alpinum (derecha) y C. quindiuense (izquierda). Calarcá, Quindío


Valle de Cocora, Quindío

Palmas de Colombia 125


En peligro

Palma de cera de la Sierra


Nevada
Ceroxylon ceriferum
Tallo 7-10 (-25) m de alto, 15-30 cm de
diámetro, blanquecino, con una capa de cera
más bien delgada. Hojas 8-12, formando
una corona hemisférica y usualmente con
una hoja vieja persistente; pecíolo 15-50 cm
de largo; raquis 1.8-3.3 m de largo, girado
hacia la punta, de tal manera que las pinnas
terminales se disponen verticalmente;
pinnas 86-116 a cada lado, regularmente
dispuestas, horizontales y rectas, solo las
de la parte basal en ocasiones colgantes.
Inflorescencias de hasta 3 m de largo, con
6-7 brácteas pedunculares, de hasta 1.6 m
de largo; raquis 44-90 cm de largo, con 45-
73 ramas, las basales hasta 49 cm de largo,
a su vez divididas en raquilas de hasta Distribución y ecología. Vertiente norte
tercer orden. Flores masculinas con 7-12 de la Sierra Nevada de Santa Marta (Guajira,
estambres. Frutos 1.4-1.5 cm de diámetro, Magdalena) y Serranía de Perijá (Cesar,
la cáscara lisa; semilla 1 cm diámetro, café. Guajira), en bosque húmedo a 1900-2800
Nombre común. Palma de cera, palma m, usualmente formando poblaciones de
de ramo (Sierra Nevada de Santa Marta). numerosos individuos. Colombia y norte
Nombres indígenas. Siri (arhuaco). de Venezuela. Con frutos en noviembre.

San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta

126 Palmas de Colombia


Palma amarga - Sabal mauritiiformis

Es importante para el mantenimiento de la Sitios para observarla. Reserva Natural


fauna silvestre, especialmente aves. Los frutos El Dorado, en los alrededores del Cerro San
son consumidos por Ara militaris y otros Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta.
papagayos. Los troncos muertos son usados Especies similares. El único Ceroxylon
como sitio de anidación por el periquito de en su área de distribución. Resulta
Santa Marta (Pyrrhura viridicata), la cotorra inconfundible su corona con pocas hojas
frentirroja (Aratinga wagleri) y el trepatroncos que son rotadas en la parte terminal,
gigante (Xiphocolaptes promeropirhynchus). con las pinnas regularmente dispuestas y
Los frutos son consumidos por tucanes horizontales y fruto con cáscara lisa.
(Aulacorhynchus prasinus y A. sulcatus), la
Nota. Se encuentra en peligro de
pava cariazul (Chamaepetes goudotii) y el
extinción por su pequeña área de
quetzal dorado (Pharomachrus fulgidus).
distribución y la disminución constante en
Usos. Antiguamente usaban las hojas la calidad del hábitat. En la Sierra Nevada
jóvenes como “ramo bendito” para el de Santa Marta existen algunas áreas
Domingo de Ramos. Los troncos enteros se de reserva que protegen parte de las
usaban como horcones de casas, y partidos poblaciones en recuperación.
como material para forrar paredes.

San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta

San Lorenzo, Sierra Nevada de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta
Santa Marta

Palmas de Colombia 127


No amenazada

Palma de cera
de hoja curvada
Ceroxylon parvifrons
Tallo 4-17 m de alto, 10-35 cm de
diámetro, grisáceo, cubierto con una
capa de cera muy delgada, a veces casi
ausente. Hojas 8-17, arqueadas, formando
una corona hemisférica, con aspecto de
embudo; pecíolo 13-90 cm de largo; raquis
arqueado, 80-270 cm de largo; pinnas 34-
96 a cada lado, regularmente dispuestas,
erguidas, rígidas, por debajo con tomento
pardo-ferruginoso cuando jóvenes.
Inflorescencias varias simultáneas, con
4-6 brácteas pedunculares cubiertas
con tomento lanoso; raquis 28-97 cm de
largo, con 34-58 ramas de hasta 60 cm, las
inferiores divididas en ramillas de hasta
tercer orden. Flores masculinas con 6-11 Nombre común. Palma de ramo, ramo
estambres. Frutos 1.3-2.5 cm de diámetro, (Norte de Santander).
lisos, rojo-anaranjado intenso con manchas Distribución y ecología. Ampliamente
café oscuras, pequeñas y esparcidas; distribuida, aunque raras veces abundante,
semilla 1-2 cm de diámetro. en las tres cordilleras: Cordillera Occidental

Parque Nacional Tamá, Norte de Santander

128 Palmas de Colombia


Palma de cera de hoja curvada - Ceroxylon parvifrons

en Cauca y Valle del Cauca; Cordillera Central Usos. Las hojas jóvenes eran tradicional-
y Macizo Colombiano, desde Antioquia mente utilizadas para el Domingo de
hasta Putumayo; y Cordillera Oriental desde Ramos.
Norte de Santander hasta Cundinamarca y Sitios para observarla. Alrededores de
probablemente norte de Huila y de Meta; La Cocha, Nariño; montañas al este de
entre 1900 y 3200 m, más común por encima Sibundoy (Putumayo); Parque Nacional
de 2600 m. Es la especie de Ceroxylon que Tamá; Parque Nacional Los Nevados.
crece a mayores elevaciones. En Ecuador
Especies similares. Inconfundible por
crece hasta 3500 m (Borchsenius y Moraes
sus hojas arqueadas, con las pinnas rígidas
2006). Andes de Venezuela hasta Bolivia.
y dirigidas hacia arriba.
Con flores en julio; con frutos en marzo.

El Encano, Nariño Parque Nacional Tamá, Cajamarca, Perú


Norte de Santander

Alto Los Baldíos, Antioquia San Felix, Antioquia San Felix, Antioquia

Palmas de Colombia 129


En peligro

Palma de cera del Quindío


Ceroxylon quindiuense
Tallo 15-60 m de alto, 25-40 cm de
diámetro, blanco a grisáceo claro por la
gruesa cubierta de cera; cicatrices de las
hojas oblicuas. Hojas 14-20, verde azulosas,
formando una corona hemisférica; en los
individuos jóvenes las hojas son erguidas;
pecíolo 44-75 cm de largo, con denso
tomento de escamas café claro; raquis
1.8-3.5 m de largo; pinnas 70-128 a cada
lado, regularmente dispuestas, insertas en
el mismo plano, colgantes, cubiertas por
debajo con grueso tomento de escamas
blanco-amarillentas a pardo claras.
Inflorescencias hasta 6 contemporáneas,
colgantes en fruto, hasta 4 m de largo; con
5-7 brácteas pedunculares de hasta 2 m de
largo, con tomento lanoso café claro; raquis la cáscara rojo-anaranjado intenso con
90-163 cm de largo, con 63-76 ramas, las puntitos negros, lisa; semilla 1.2-1.5 cm de
basales hasta 80 cm de largo, divididas en diámetro.
raquilas de segundo orden, de hasta 15
Nombres comunes. Chonta (Antioquia),
cm de largo. Flores masculinas con 9-17
palma de cera (generalizado), palma de
estambres. Frutos 1.6-2 cm de diámetro,
ramo (Meta).
Distribución y ecología. Cordilleras
Oriental (Norte de Santander hasta Caquetá)
y Central (Antioquia a Tolima), y ocasional
en la Cordillera Occidental (Alrededores
de Jardín, Antioquia y Riosucio, Caldas,
y al oeste de Cali), entre 2000 y 3100 m,
ocasionalmente descendiendo hasta
1800 m. Particularmente abundante en
las dos vertientes de la Cordillera Central,
sobre todo en la vertiente del Río Cauca.
Poblaciones disyuntas en Perú. Abundante
en bosques de niebla, donde a menudo
llega a ser el elemento dominante en
terrenos escarpados. Con frutos entre
noviembre y enero.
Los frutos son consumidos por
urracas (Cyanocorax yncas), tucanes
(Aulacorhynchus prasinus), mirlas (Turdus
spp.) y loros (Hapalopsitaca fuertesii,
H. amazonina), incluyendo el lorito
orejiamarillo (Ognorrhynchus icterotis),
cuyo estado de amenaza se ha asociado
Toche, Tolima a la disminución de los palmares de C.

130 Palmas de Colombia


Palma de cera del Quindío - Ceroxylon quindiuense

Sitios para observarla. Hay palmares


espectaculares en el alto valle de Cocora, en
Salento, Quindío; abundante en el ascenso
de La Línea, arriba de Cajamarca, Tolima;
Parque Nacional Los Nevados; Parque
Regional Ucumarí; Cultivada en Bogotá
(Parque de la Independencia, Parque de El
Chicó).
Especies similares. La única especie
con la que podría confundirse es C.
ventricosum, que también es una palma
masiva de tronco blanco y frutos lisos. Sin
embargo, C. ventricosum tiene tallo más
grueso y pinnas dispuestas en grupos, que
le dan a la hoja una apariencia levemente
desordenada.
Notas. La más famosa de todas las
especies de Ceroxylon y la más abundante en
Colombia. Es la palma más alta del mundo,
y en el siglo XIX fue considerada como el
árbol más alto del mundo, antes de que se
Valle de Cocora, Quindio
descubrieran las secuoyas de California y los
más altos eucaliptos australianos. Designada
como Árbol Nacional de Colombia por la Ley
quindiuense (Galeano y Bernal 2005). Los 61 de 1985.
cogollos son consumidos por el oso de
anteojos (Tremarctos ornatos), el cual
trepa los troncos más bajos para alcanzar
la corona (Henderson et al.1995).
Usos. La cera de los tallos se utilizaba
para la fabricación de velas y cerillas, y
su explotación en la zona del Quindío
representó una actividad económica
significativa hasta mediados del siglo XIX. La
cera se raspaba de las palmas en pie, que
eran escaladas mediante cuerdas, o bien de
las que se derribaban para tal fin. Se dice
que esta cera ardía con una llama brillante
y clara. En muchas de las palmas de cera
que sobreviven en el Quindío y Tolima, aún
es posible ver cerca de la mitad del tallo un
cambio abrupto en la coloración, que marca
la altura hasta la cual se raspó la cera en el
pasado. Los troncos se usan como postes,
y rajados, se usan para paredes y pisos
rústicos. Hasta hace pocos años los cogollos
eran usados de manera intensiva como
“ramo bendito” para el Domingo de Ramos.
También se usa como planta ornamental en Palma de 52 m de altura (nótese la persona
ciudades de clima frío. al pie). Valle de Cocora, Quindio

Palmas de Colombia 131


Palma de cera del Quindío - Ceroxylon quindiuense

Los inmensos palmares del Quindío y si no se emprende desde ahora su reemplazo


Tolima constituyen una de las grandes sistemático.
bellezas escénicas de Colombia. Muchos de Considerada en peligro de extinción
ellos están en potreros en los que la palma (Galeano y Bernal 2005), debido a la reducción
no se regenera de manera natural, por lo estimada de sus poblaciones en más del 50%
que habrán de desaparecer cuando todos en las últimas tres generaciones (210 años), a
los adultos mueran sin dejar descendencia, causa de la destrucción de su hábitat.

La Ceja, Tolima La Ceja, Tolima Valle de Cocora, Quindío

132 Palmas de Colombia


En peligro crítico - Endémica

Palma de cera de Sasaima


Ceroxylon sasaimae
Tallo 8-15 m de alto, 17-30 cm de
diámetro, a veces algo retorcido arriba, café
verdoso a grisáceo, cubierto con una capa de
cera muy delgada. Hojas 16-26, formando
una corona densa y compacta, casi esférica;
pecíolo ausente o de hasta 15 cm de largo;
raquis 2-3 m de largo; pinnas 93-120 a cada
lado, dispuestas en grupos apretados de
2-6, insertas en varias direcciones, rígidas,
cubiertas por debajo con tomento blanco-
amarillento. Inflorescencias hasta 3 m de
largo, con 6-7 brácteas pedunculares; raquis
ca. 1 m de largo, con 72-125 ramas, las más
largas 23-42 cm, situadas hacia la base,
divididas en raquilas de hasta tercer orden.
Flores masculinas con 9-12 estambres.
Frutos 1.5-1.8 cm de diámetro, con cáscara
lisa, rojo-anaranjado intenso; semilla 1.2- Distribución y ecología. Conocida sólo de
1.5 cm de diámetro. una pequeña área en la vertiente occidental
Nombre común. Palma de cera, de la Cordillera Oriental en Cundinamarca
palma de ramo, palma real (Sasaima, (Sasaima hasta San Francisco), y unas pocas
Cundinamarca). palmas aisladas, aparentemente cultivadas,
en los alrededores de Suaita, Santander,
entre 1700 y 1800 m de elevación. Crece
en áreas de bosque húmedo premontano,
ahora transformadas en cultivos de café y
yuca. El número total de individuos adultos
conocidos no sobrepasa los 200. Con frutos
en junio.
Usos. Los cogollos se usaban como
ramos para Semana Santa. Actualmente se
cultiva como planta ornamental.
Sitios para observarla. Alrededores de
San Francisco, Cundinamarca.
Especies similares. Ceroxylon alpinum,
que crece en las mismas áreas, tiene
corona menos densa, pinnas dispuestas en
un solo plano y frutos verrugosos.
Nota. C. sasaimae se encuentra
críticamente amenazada debido a su
distribución extremadamente restringida
y al tamaño reducido de la población
Sasaima, Cundinamarca conocida (Galeano y Bernal 2005).

Palmas de Colombia 133


Palma de cera de Sasaima - Ceroxylon sasaimae

Sasaima, Cundinamarca Sasaima, Cundinamarca. Foto Philipp Trénel

Sasaima, Cundinamarca

134 Palmas de Colombia


En peligro

Palma de cera robusta


Ceroxylon ventricosum
Tallo 12-30 m de alto, 25-44 cm de
diámetro, blanco-plateado, cubierto con
una gruesa capa de cera. Hojas 16-20, en
una corona hemisférica; pecíolo 30-59 cm
de largo; raquis 2.5-3.4 m de largo, girado
hacia la punta, de tal manera que las pinnas
terminales se disponen verticalmente;
pinnas 118-151 a cada lado, las de la mitad
dispuestas en grupos muy cercanos de 2-7 ó
a veces dispuestas casi regularmente, pero
siempre insertas en ángulos levemente
divergentes, y todas colgantes, la hoja con
aspecto levemente despeinado; las pinnas
de la base y de la punta de la hoja casi
regularmente dispuestas, todas cubiertas
por debajo con tomento delgado, blanco-
amarillento. Inflorescencia hasta 4 m de
largo, ramificada hasta tercer orden, con 63 cm de largo. Flores masculinas con 9-11
5-6 brácteas pedunculares de hasta 2 m estambres. Fruto esférico, 1.5-1.8 cm de
de largo, cubiertas con grueso tomento diámetro, rojo-anaranjado intenso, liso;
algodonoso café; raquis 80-141 cm de semilla esférica, 1.3 cm de diámetro.
largo, con 64-93 ramas, las más largas 39- Nombre común. Palma real (Putumayo).
Nombre indígena. Läme (páez).
Distribución y ecología. Andes desde
Cauca (Cordilleras Central y Occidental en
la cuenca del Río Cauca, donde es escasa)
hasta Nariño y Putumayo, especialmente
la vertiente Amazónica, entre 1600 y 3000
m. Sur de Colombia a Ecuador. En Colombia
no es muy abundante; en Ecuador se
encuentran poblaciones de miles de
individuos. Con flores en diciembre; con
frutos en junio.
Usos. Los tallos se usan en construcciones
rurales, como cercas y puentes.
Sitios para observarla. Montañas
alrededor del Valle de Sibundoy; carretera
de San Francisco a Mocoa; individuos
aislados en la carretera hacia el Parque
Nacional Munchique. Cultivada en Bogotá
(Jardín Botánico, Av. 127 con Av. Suba).
Especies similares. Fácilmente
confundible con Ceroxylon quindiuense,
que tiene tallo un poco más delgado, pinnas
dispuestas en un solo plano, y distribución
San Francisco, Putumayo diferente.

Palmas de Colombia 135


Palma de cera robusta - Ceroxylon ventricosum

Nota. Se encuentra en peligro de reducido de las poblaciones (Galeano y


extinción debido principalmente a la Bernal 2005).
reducción de su hábitat y al tamaño

San Francisco, Putumayo San Francisco, Putumayo Cultivada, Quito, Ecuador

Valladolid, Ecuador Valladolid, Ecuador

136 Palmas de Colombia


No amenazada

Palma de cera crespa


Ceroxylon vogelianum
Tallo 3-13 m de alto, 12-20 cm de
diámetro, a veces más delgado y retorcido
hacia la punta, verde oscuro, con una capa
de cera muy tenue, las cicatrices de las hojas
oblicuas. Hojas 6-18, formando una corona
casi esférica, hemisférica o con forma
de surtidor; pecíolo 24-75 cm de largo;
raquis 0.7-2.1 m de largo; pinnas 70-110
a cada lado, dispuestas en grupos densos
de 2-7, e insertas en ángulos fuertemente
divergentes, rígidas en la base y con la
punta colgante, las pinnas de la punta casi
regularmente dispuestas e insertas casi en
el mismo plano, por debajo con tomento
delgado café claro. Inflorescencias varias
simultáneas, 2-3 m de largo, sobresaliendo
por entre las hojas, ramificadas hasta tercer
orden, con 5-7 brácteas pedunculares; 50 cm. Flores masculinas con 6 estambres.
pedúnculo 1-2.4 m de largo; raquis 52-100 Frutos esféricos, 1.6-2 cm de diámetro,
cm de largo, con 30-53 ramas, las más largas rojo-anaranjado intenso, opacos, la cáscara
reticulada con aspecto semejante al de la
piel del dorso de la mano.
Nombres comunes. Chile (Santander),
chonta (Antioquia), gallinazo (Norte de
Santander), palma de cera (Risaralda),
palma de ramo (Santander), palma
negra (Norte de Santander), palma ramo
(Boyacá), palmito real (Antioquia).
Distribución y ecología. Ampliamente
distribuida en las tres cordilleras, en
bosques húmedos entre 1900 y 3000 m,
pero más común por encima de 2500 m.
Raras veces es abundante. A lo largo de
los Andes desde Venezuela hasta el sur de
Perú. Con flores en marzo; con frutos de
marzo a agosto.
Usos. Las hojas jóvenes se cortaban para
ser utilizadas como ramo bendito en la
Semana Santa. Los tallos se usan para cercas,
puentes y para construcción de casas.
Sitios para observarla. Individuos
aislados en el Parque Nacional Chingaza y
en el Parque Nacional Los Nevados; Parque
Nacional Munchique; abundante en las
San Francisco, Putumayo montañas al este del Valle de Sibundoy.

Palmas de Colombia 137


Palma de cera crespa - Ceroxylon vogelianum

Especies similares. A estas elevaciones Nota. Aunque no está en peligro


la única palma con hojas fuertemente inminente debido a su amplia distribución,
despeinadas, tallo verde y frutos rojos. La se considera casi amenazada por lo
textura de la cáscara es única. reducido de sus poblaciones; requiere
esfuerzos de conservación.

San Francisco, Putumayo Villacaro, Norte de Santander

Peque, Antioquia Villacaro, Norte de Santander

138 Palmas de Colombia


Ammandra
El género Ammandra fue descubierto para la ciencia por el botánico estadounidense O.
F. Cook en 1926 en la región de Buenaventura. El nombre Ammandra está compuesto por
las palabras griegas ammos (=arena) y andros (=hombre, aludiendo aquí a los estambres,
la parte masculina de la flor). En Ammandra los estambres son muy pequeños, y están
esparcidos sobre el receptáculo de la flor, semejando granos de arena.
Ammandra comprende palmas de tallo subterráneo, por lo que las enormes hojas
nacen directamente del suelo; muy raras veces el tallo crece por encima del suelo,
alcanzando hasta 50 cm de alto y unos 25-35 cm de diámetro. En ocasiones las palmas
son cespitosas, con 3-4 coronas naciendo muy cercanas en el suelo. Cada corona lleva
unas 6-8 hojas de hasta 5 m de largo, erguidas y algo arqueadas en su extremo; el
pecíolo es cilíndrico y muy largo, alcanzando hasta 1.5 m. Las pinnas están regularmente
dispuestas en el raquis, siendo las de la punta considerablemente más cortas que las
demás. Las inflorescencias nacen entre las hojas a ras del suelo, y a menudo están
ocultas entre la hojarasca. Son palmas dioicas (los sexos en individuos separados) y la
inflorescencia masculina y la femenina tienen aspecto muy diferente: la masculina es
carnosa y de color cremoso, y consta de un eje alargado sobre el cual se disponen las
flores en grupos de 2-3 sobre ejes cortos; las flores masculinas de Ammandra son las
más extrañas de toda la familia: cada flor es una estructura prismática sólida, con sépalos
y pétalos escasamente desarrollados, y la cual lleva en su cara superior los estambres,
pequeños y muy numerosos. La inflorescencia femenina está compuesta por unas pocas
flores dispuestas en el extremo del pedúnculo, formando una cabeza densa; las flores
femeninas son las más grandes entre todas las de las palmas, y llegan a medir hasta unos
25 cm de largo; son de color blanquecino, y suelen permanecer ocultas entre las bases de
las hojas, a menudo cubiertas por la hojarasca del bosque, por lo que es difícil verlas si no
se las busca. Los frutos son similares a los de Phytelephas, pero las proyecciones leñosas
de la cáscara son menos punzantes y de aspecto más piramidal. Cada fruto lleva unas 5-
10 semillas que tienen forma de casquetes, y miden unos 3-5 cm de largo; en la madurez
son extraordinariamente duras y blanquecinas por dentro y, como las de Phytelephas,
tienen consistencia que evoca a la del marfil.
Ammandra comprende una sola especie (Bernal et al. 2001) distribuida en las tierra bajas
aledañas a los Andes, tanto en el Pacífico como en la Amazonia y el Valle del Magdalena.
Las Ammandra son típicas del sotobosque de las selvas muy húmedas o pluviales,
por debajo de 500 m sobre el nivel del mar. Suelen formar poblaciones con numerosos
individuos, constituyendo, en algunas áreas, uno de las especies más abundantes del
sotobosque. Con frecuencia, los antazales, como se los denomina en el Chocó, prosperan en
las planicies aluviales de los ríos, aunque no es raro encontrarlas también en superficies de
colinas bajas. Como ocurre con los frutos de Phytelephas, los de Ammandra son consumidos
por diversas especies de roedores, entre ellos los ñeques o guatines (Dasyprocta spp.),
los cuales entierran las semillas después de comer la pulpa carnosa que las envuelve. Así,
“sembrando” las semillas, los ñeques contribuyen a la dispersión de las palmas.

Palmas de Colombia 139


No amenazada

Ñume
Ammandra decasperma
Tallo solitario, subterráneo o hasta 1.5 m
de largo y 25-35 cm de diámetro, y postrado
sobre el suelo. Hojas 6-10, arqueadas, hasta
7 m de largo; pecíolo hasta 3 m de largo,
cilíndrico, verde, la base con numerosas
fibras delgadas, pardas; raquis hasta 4 m;
pinnas 40-60 a cada lado, regularmente
dispuestas en un plano, horizontalmente
extendidas, las de la mitad opuestas, hasta
85 cm de largo y 5 cm de ancho, con una
vena gruesa y notoria a cada lado de la vena
central. Inflorescencias en la base de las
hojas, a ras del suelo, con brácteas verdes,
lisas, la inflorescencia masculina carnosa,
de color cremoso, con un eje alargado sobre
el cual se disponen las flores en grupos de
2-3 sobre ejes cortos; flores masculinas
formadas por una estructura prismática, compuesta por unas pocas flores dispuestas
sólida, con sépalos y pétalos escasamente en el extremo del pedúnculo, formando
desarrollados, y la cual lleva en su cara una cabeza densa; flores femeninas hasta
superior los estambres, diminutos y muy unos 25 cm de largo, con 7-10 pétalos
numerosos; inflorescencia femenina largos y muy angostos. Frutos casi esféricos
o algo achatados, 8-12 cm de diámetro,
dispuestos de a 3-10 en una cabeza esférica,
la superficie exterior con protuberancias
espinosas de 0.5-1 cm de largo, cada fruto
con 6-10 semillas con forma de casquete,
desiguales en forma y tamaño, comprimidas
y de lados aplanados, 4.5-5 cm de largo, 3-
4 cm de ancho, la superficie lisa, oscura.
Primera hoja de la plántula con numerosas
pinnas opuestas.
Nombres comunes. Antá, tagua de
monte (Río Atrato), cabecilla (Valle del
Cauca), cabecita (Chocó), tagua (Valle
del Cauca), vena, venita (Río Naya, Valle
del Cauca), ñume, ñume blanco, tagua
blanca, yarina, yarina blanca, yume, yumal
(Caquetá, Putumayo).
Nombres indígenas. Patisakó, patisako
nume badishi, patisako numemba (cofán),
opuahõ hopata (embera), ñumiñi (koreguaje),
túte sewa (siona), opúaho (waunana).
Distribución y ecología. Poblaciones en
tres regiones aisladas: las tierras bajas del
Reserva Natural El Paujil, Puerto Boyacá, Boyacá Pacífico, desde la cuenca del Río Atrato en

140 Palmas de Colombia


Ñume - Ammandra decasperma

Antioquia hasta el Río Naya; el Piedemonte Usos. La cubierta externa del pecíolo es
amazónico en Caquetá y Putumayo; y una muy resistente y se usa para tejer canastos,
población aislada en el Magdalena medio, atizadores para el fuego, y otros artículos
cerca de Puerto Pinzón, en los límites de de cestería. Las semillas en desarrollo son
Boyacá y Santander. Crece en el sotobosque de consistencia acuosa, y los cazadores
de selvas húmedas, hasta 500 m en la a menudo las buscan como bebida
Amazonia y el Magdalena, y hasta 200 m refrescante en las correrías por el bosque;
en el Pacífico. Colombia y el piedemonte también se pueden consumir cuando están
amazónico en Ecuador. Escasa en toda su en estado más avanzado, y tienen entonces
área de distribución, aunque a veces es consistencia gelatinosa y sabor agradable.
abundante a nivel local. Florece a lo largo del Sitios para observarla. Reserva Natural
año, con un pico entre junio y agosto; con El Paujil, Puerto Boyacá; alrededores de
frutos en febrero, marzo, julio y noviembre. San Francisco de Ichó, Chocó.

Coquí, Chocó Inflorescencia masculina. Getuchá, Caquetá.

Infrutescencia. Flores masculinas. Coquí, Chocó


Getuchá, Caquetá

Palmas de Colombia 141


Phytelephas
El nombre Phytelephas fue creado en 1798 por los botánicos españoles Hipólito Ruiz
y José Pavón, quienes descubrieron la primera de estas palmas durante su exploración
de la Amazonia peruana. El nombre se deriva de las palabras griegas phyton (planta), y
elephas (marfil), aludiendo a la semejanza de las semillas con el marfil.
El género Phytelephas comprende palmas de tamaño mediano, que raras veces
sobrepasan seis metros de altura. El tallo es de color café oscuro, de 8-25 cm de
diámetro, y está marcado por cicatrices prominentes de las hojas caídas, que se disponen
en espirales densas que lo hacen inconfundible. Una de las especies produce varios tallos
por individuo, delgados y algo separados; las demás son solitarias; en P. macrocarpa el
tallo es en ocasiones subterráneo, de tal forma que las hojas y los frutos nacen a ras de
suelo. Cada palma lleva por lo general más de 10 hojas pinnadas, de hasta 7 m de largo,
formando una corona hemisférica. Las pinnas son numerosas, largas y angostas, y en las
especies colombianas están regularmente dispuestas a lo largo del raquis; además de
la vena media tienen dos venas laterales muy características. Son dioicas, con las flores
masculinas y las femeninas en palmas separadas. Las inflorescencias son interfoliares,
y las masculinas son muy diferentes de las femeninas, lo cual es poco común entre las
palmas. La inflorescencia masculina es una espiga gruesa y carnosa, de color amarillento,
que se alarga rápidamente en el período de la floración y tiene el aspecto plumoso de
un escobillón. En las palmas de tallo elevado la espiga cuelga libremente, y llega a medir
hasta un metro; en las plantas acaules, la espiga se arrastra a menudo por el suelo. Las
flores masculinas son muy numerosas, están apretadamente dispuestas en la espiga,
y despiden un aroma agradable, fuerte y algo dulzón; cada flor tiene un gran número
de estambres, a veces 300 ó más; los pétalos están muy modificados, y el aspecto
general es muy diferente al de las flores de otras palmas. La inflorescencia femenina es
mucho más corta que la masculina, y lleva unas 20-30 flores muy juntas en el extremo
de un pedúnculo corto, por lo que suele permanecer oculta entre las hojas. Las flores
alcanzan hasta 20 cm de largo; exhalan un aroma fuerte como el de las flores masculinas.
Los frutos aparecen por debajo de las hojas, y están apiñados en racimo de aspecto
muy característico: casi esférico, de color terroso, y estructura leñosa, de hasta 30 cm
de diámetro, con numerosas proyecciones cortas, semejantes a espinas. Los frutos
individuales son redondeados y achatados, hasta de unos 10 cm de diámetro, y están
divididos en su interior en 4-10 cascos, con igual número de semillas. Las semillas miden
unos 5 cm de largo, y están protegidas por un endocarpo delgado y quebradizo y son de
color blanquecino por dentro.
Se conocen cuatro especies de Phytelephas, distribuidas en el noroeste de Suramérica,
desde Perú y el occidente de Brasil, hasta Colombia y el oriente de Panamá. En Colombia
se encuentran tres especies, en Urabá y la región del Pacífico, el Valle del Magdalena y
la Amazonia.
Todas las especies de tagua crecen a elevaciones menores de 1700 metros sobre el nivel
del mar, casi siempre en zonas boscosas muy húmedas, aunque P. macrocarpa prospera

142 Palmas de Colombia


Phytelephas

también a veces en áreas más secas. A menudo son muy abundantes, constituyendo
algunas veces formaciones casi homogéneas denominadas taguales. Con frecuencia
son conservadas en las áreas deforestadas, especialmente en potreros, y aunque se
desarrollan bien allí, adquieren un aspecto más reducido y más compacto que cuando
están en el bosque. La mayoría de las especies no se regeneran fuera del bosque.
La tagua es una de las pocas palmas silvestres que han tenido un papel significativo en
el comercio exterior de Colombia. Las semillas de tagua, compradas a los recolectores
del Valle del Magdalena, a lo largo de la Costa del Pacífico, y en la zona de Tumaco,
constituyeron un importante renglón de exportación hasta mediados del siglo XX,
cuando el surgimiento de los plásticos desplazó del mercado al marfil vegetal. Durante
las tres últimas décadas del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX, la tagua figuró entre
los diez principales renglones de exportación de Colombia, alcanzando en 1911 el 3.4
% del total exportado (Bernal 1992). El marfil vegetal se utilizaba principalmente en la
fabricación de botones a nivel industrial. Después de la caída del comercio internacional
de tagua, sobrevivió la producción a pequeña escala de objetos artesanales, como piezas
de ajedrez, saleros, pequeñas cajas y figuras diversas, siendo el principal centro de esta
industria la región de Chiquinquirá, Boyacá. Aunque esta industria artesanal ha perdido
parte de su pasada grandeza, es aún importante a nivel regional. La especie que se utiliza
es sobre todo la tagua del Magdalena, aunque algunos objetos están hechos con una
especie completamente diferente, Dictyocaryum lamarckianum también llamada tagua
por la dureza de sus semillas. A partir de comienzos de los años 90 del siglo XX, la tagua
tuvo un resurgimiento en Colombia, y su utilización en artesanía y joyería se incrementó
considerablemente, dándole al material un renovado prestigio.
Además del uso de las semillas como marfil vegetal, éstas son consumidas localmente
como alimento cuando están muy inmaduras: el contenido es una sustancia gelatinosa
de color claro y sabor agradable. Las hojas se utilizan para techar.
Los estudios moleculares de los últimos 15 años han mostrado que las palmas de tagua
son los parientes más cercanos de las palmas de cera (Ceroxylon), aunque son pocos los
rasgos morfológicos que sugieren este parentesco. Un carácter común a los dos grupos
parece ser la disposición oblicua de los anillos en el tallo. Este carácter, cuyo significado
se desconoce, es muy evidente en Ceroxylon pero es menos notorio en Phytelephas,
debido a que en este género las cicatrices de las hojas están muy juntas sobre el tallo.
Puede observarse un poco mejor en Phytelephas tenuicaulis y es muy evidente en el
género emparentado Aphandra, que no se ha encontrado en Colombia.

Clave para identificar las especies colombianas de Phytelephas

1. Tallos cespitosos, menos de 20 cm de diámetro.................................... P. tenuicaulis


Tallo solitario, elevado o subterráneo, más de 25 cm de diámetro. ......................... 2
2. Tallo subterráneo o parcialmente postrado sobre el suelo. Costa Pacífica desde Chocó
a Valle del Cauca, Valle del Magdalena y sur de Amazonia................ P. macrocarpa
Tallo erguido, no postrado sobre el suelo................................................ P. tumacana

Palmas de Colombia 143


No amenazada

Tagua
Phytelephas macrocarpa
Tallo solitario, subterráneo o postrado
sobre el suelo y parcialmente erguido, 1-
4 m de alto, 25 cm de diámetro, cubierto
por algún tiempo por las vainas de las hojas
viejas. Hojas 12-27, erguidas; vaina 40-110
cm de largo, abierta en su mayor parte y
semejante al pecíolo, las márgenes muy
fibrosas; pecíolo hasta 40 cm. de largo,
verde, por encima cóncavo y algo elevado
en el centro; raquis 2.4-7 m de largo;
pinnas 67-95 a cada lado, regularmente
dispuestas, insertas en un mismo plano,
horizontales, lineares a estrechamente
lanceoladas, con una vena secundaria
notoria por debajo cerca de cada margen,
las pinnas medias hasta 89 cm de largo, 4-
5 cm de ancho. Inflorescencia masculina largo, 6 cm de diámetro; cabezuela con
hasta 1.5 m de largo; pedúnculo 36 cm de 5-10 flores, de hasta 20 cm de largo.
largo; espiga 69-120 cm de largo, 5 cm de Infrutescencia casi esférica, ca. 30 cm de
diámetro, pasando de color crema a pardo- diámetro, con 5-9 frutos de unos 13 cm de
oscuro. Flores masculinas 1.5-2 cm de diámetro, achatados, con protuberancias
largo; estambres 200-400. Inflorescencia delgadas de 1.5-2 cm de largo, cada uno
femenina con pedúnculo de 25 cm de con 5-7 semillas.

Río Arusí, Chocó

144 Palmas de Colombia


Tagua - Phytelephas macrocarpa

Nombres comunes. Antá (Chocó,


Costa Pacífica), cabeza de negro
(Tolima; desusado), cuca (Tolima), tagua
(generalizado), yarina (Amazonas).
Nombres indígenas. Chipati (cocama),
sagu (cuna), ãtá (embera), ngumü chi
(tikuna), taaudau (waunana), pátiu (yagua).
Distribución y ecología. Tierras bajas
del Pacífico, principalmente cerca de la
costa, desde Urabá y el Darién hasta los
alrededores de López de Micay (Cauca);
Alto Sinú, Magdalena Medio (Antioquia,
Boyacá, Cesar, Norte de Santander,
Santander y Cundinamarca, cerca de
Yacopí) y Alto Magdalena (Huila, Tolima),
hasta el sur de Guadalupe, en los límites
con Caquetá, y los alrededores de San
Agustín; cuenca del Catatumbo al oriente
de Ábrego; una pequeña población aislada
(y quizás ya desaparecida) en la cuenca del
Río Cauca, cerca de Zarzal (Valle del Cauca);
y sur del Trapecio Amazónico, cerca al
Río Amazonas. En bosques húmedos por
Palma con inflorescencias masculinas.
debajo de 300 m, pero alcanzando hasta un Río Boroboro, Chocó
poco más de 1700 m en el Alto Magdalena
en Huila. Sobre terrazas temporalmente
inundables en las orillas de los ríos, donde Usos. Fue una de las especies más
llega a formar palmares densos, pero utilizadas en la era dorada de la tagua en los
también a veces en terrenos pendientes, siglos XIX y XX (Bernal 1992), y fue uno de los
en los que por lo general no desarrolla un factores determinantes en el poblamiento
tallo por encima del suelo. Florece entre de Urabá y el norte de la Costa Pacífica.
febrero y mayo, aunque se encuentran Las semillas a menudo eran trocadas a los
individuos aislados en flor a lo largo del comerciantes por mercancías y utensilios
año. Con frutos a lo largo del año. domésticos. Es la base de la industria
artesanal de tagua de Chiquinquirá y del
Las inflorescencias masculinas, carnosas Chocó. En todas las regiones donde crece
y putrescibles como hongos, son visitadas se usan las hojas para techar, y los techos
por miles de pequeños escarabajos pueden durar hasta cinco años si están
estafilínidos emparentados con los que se bien tejidos; el endosperma inmaduro se
reproducen en diversas especies de hongos consume ocasionalmente.
carnosos; estos estafilínidos se reproducen
en las inflorescencias masculinas y son los Sitios para observarla. Reserva Natural
que polinizan las flores femeninas (Bernal El Refugio-Cañón del Río Claro (Antioquia);
y Ervik 1996). Los frutos toman más de extensos taguales en la Playa de Sampichí,
tres años para desarrollarse. Las palmas en el Parque Nacional Utría; Parque Nacional
alcanzan edades de hasta 184 años (Bernal Amacayacu, comunidad de Mocagua.
1997), aunque por su forma de crecimiento Especies similares. Muy parecida en
podrían, en teoría, vivir indefinidamente forma de crecimiento a Elaeis oleifera, con la
(Bernal 1998). La corona atrapa hojarasca, que a menudo crece en los mismos bosques,
que ayuda a fertilizar la palma (Bernal y pero ésta tiene espinas en las márgenes del
Balslev 1996). pecíolo y frutos de color rojo intenso.

Palmas de Colombia 145


Tagua - Phytelephas macrocarpa

Nota. Henderson et al. (1995) llamaron no hay diferencias substanciales entre las
Phytelephas seemannii a la tagua del Pacífico poblaciones de las tres áreas. Ya Barfod
y P. schottii a la del Valle del Magdalena, (1991) había reconocido las poblaciones
a las cuales consideraron como especies del Magdalena como una subespecie de P.
diferentes a la amazónica. Sin embargo, macrocarpa.

Apartadó, Antioquia Chigorodó, Antioquia Inflorescencia masculina.


Sampichí, Parque Nacional
Utría, Chocó

Inflorescencia femenina. Cáscara del fruto. El Carmen, Norte de Santander


Arusí, Chocó

Semillas. Nuquí, Chocó Plántula. Río Boroboro, Chocó

146 Palmas de Colombia


No amenazada

Yarina
Phytelephas tenuicaulis
Cespitosa, con 2-8 tallos, raramente
solitaria; tallo 1.5-7 m de alto, 8-15 cm de
diámetro, café oscuro, con cicatrices de
las hojas como prominencias triangulares
dispuestas en espiral, la parte superior
del tallo densamente cubierta con restos
de vainas muy fibrosas, las fibras muy
rígidas. Hojas 8-20; vaina + pecíolo 60-100
cm de largo; raquis 189-410 cm de largo;
pinnas 35-73 a cada lado, regularmente
dispuestas en un mismo plano, las pinnas
medias hasta 57 cm de largo y 3.5 cm de
ancho. Inflorescencias masculinas con
pedúnculo 30-42 cm de largo; espiga 30-48
cm de largo; flores masculinas densamente
dispuestas. Inflorescencia femenina con
pedúnculo 20-23 cm de largo; flores
femeninas 4-10, densamente dispuestas, Nombres indígenas. Shishihe (cofán),
hasta 14 cm de largo. Racimo de frutos sehua (siona).
esférico, 15-21 cm de diámetro; frutos Distribución y ecología. Occidente de la
cónicos, 6-9 cm de largo; semillas 4-5. Amazonia en el piedemonte de Putumayo,
Nombres comunes. Tagua, yarina, yariná y zonas aledañas en el noroeste de la
(Putumayo). Amazonia en Ecuador y Perú. En zonas

Puerto Asís, Putumayo

Palmas de Colombia 147


Yarina - Phytelephas tenuicaulis

bajas, sobre planicies inundables o en tierra Sitios para observarla. Alrededores de


firme. Algunas veces forma grandes grupos Puerto Asís; Parque Nacional La Paya.
sobre terrazas temporalmente inundables. Especies similares. Característica por su
Con flores en febrero, mayo y noviembre, y hábito cespitoso, sus tallos delgados y sus
con frutos maduros en mayo y noviembre. inflorescencias, infrutescencias y semillas
Usos. Las semillas hicieron parte del pequeñas. Fue tratada por Barfod (1991)
comercio de tagua en los siglos XIX y XX. como una subespecie de la ampliamente
distribuida Phytelephas macrocarpa.

Güepi, Putumayo Puerto Asís, Putumayo

Puerto Asís, Putumayo

148 Palmas de Colombia


En peligro

Tagua de Tumaco
Phytelephas tumacana
Tallo solitario, 3-5 m de alto, 18-20 cm de
diámetro, con muchas cicatrices de hojas
viejas espiraladamente dispuestas en 5 filas.
Hojas 10-15, más varias hojas secas colgantes;
vaina + pecíolo 20-100 cm de largo, la vaina
abierta hasta la base, la parte superior
semejante al pecíolo; raquis 3.4-7 m de largo;
pinnas 80-110 a cada lado, regularmente
dispuestas e insertas en un plano, las
pinnas medias hasta 100 cm de largo y 6.5
cm de ancho. Inflorescencias interfoliares.
Inflorescencia masculina 1-2.5 m de largo,
colgante; pedúnculo 25-80 cm; raquis 90-180
cm de largo, 2-6 cm de diámetro en la mitad;
flores densamente dispuestas, sostenidas
por pedicelos cortos. Inflorescencia femenina
con pedúnculo 20-50 cm; flores 5-20, hasta
25 cm de largo. Numerosos racimos de frutos 7-8 cm de largo, 10-15 cm de diámetro, con
en diferentes estados de desarrollo, 20-30 cm proyecciones leñosas espinosas de 1-1.3
de diámetro. Frutos 5-8 por racimo, cónicos, cm; mesocarpo anaranjado; semillas 5-8;
endocarpos de forma irregular, a menudo
con forma de casquete esférico, ca. 5 x 3 cm.
Nombres comunes. Tagua (Nariño).
Distribución y ecología. Sur de la Costa
Pacífica en Nariño, desde los alrededores
de Iscuandé (donde es escasa) hasta la
frontera con Ecuador; crece sobre suelos
aluviales, por debajo de 200 m. Suroeste de
Colombia a noroeste de Ecuador. Las áreas
en las que crecía han sido severamente
alteradas, y la especie se encuentra en
peligro de extinción. Con flores y frutos en
junio y octubre.
Usos. Por su abundancia y su cercanía a la
costa, fue una de las especies importantes
en la era dorada de la tagua. Las semillas
muy jóvenes son comestibles. Las hojas se
utilizan para techar y su duración se estima
entre 4-5 años.
Sitios para observarla. Alrededores de
Cajapí, al sureste de Tumaco.
Especies similares. Muy similar a
Phytelephas aequatorialis, de Ecuador,
que tiene las pinnas medias dispuestas en
Cajapí, Nariño varios planos y las flores sostenidas por

Palmas de Colombia 149


Tagua de Tumaco - Phytelephas tumacana

pedicelos más largos (hasta 6 cm). Las Esmeraldas, Ecuador, cerca de la frontera
dos especies crecen muy cercanas entre con Colombia. Las relaciones entre ellas
sí cerca de San Lorenzo, en la provincia de todavía no son muy claras.

Cajapí, Nariño Inflorescencia masculina.


Cajapí, Nariño

Tangarial, Nariño Tangarial, Nariño

150 Palmas de Colombia


Iriartella
El nombre Iriartella, creado en 1860 por Hermann Wendland, es un diminutivo
de Iriartea y hace alusión al tamaño pequeño de estas palmas y a su parentesco con
Iriartea.
El género comprende pequeñas palmas del sotobosque, con varios tallos delgados, de
madera muy dura, muy separados unos de otros y con pocas hojas. La vaina de las hojas
es cerrada formando un corto capitel y está recubierta por pelos rígidos e irritantes que
penetran la piel. Las pinnas son pocas, rómbicas y con las márgenes mordisqueadas. Las
inflorescencias son interfoliares y llevan 3-25 ramas. Los frutos son elipsoides, de 1-2
cm de largo y de color anaranjado. Las primeras hojas de las plántulas son ligeramente
bífidas, mordisqueadas en las márgenes.
Iriartella comprende dos especies muy similares, que difieren en pequeños detalles de
las flores y en el tamaño de la planta (Henderson 1990). Sin embargo, por lo menos en el
tamaño de la planta parece haber una variación continua (Galeano 1991) que requiere
estudio adicional.

Clave para identificar las especies de Iriartella

Tallos hasta 12 m de alto y 2-4 cm de diámetro.................................................. I. setigera


Tallos hasta 3 m de alto, 2 cm de diámetro.................................................... I. stenocarpa

Palmas de Colombia 151


No amenazada

Yaripa
Iriartella setigera
Tallos solitarios o más frecuentemente
en grupos flojos de 2-10, hasta 12 m de
alto, 2-4 cm de diámetro, desarrollados
a partir de brotes en la base de los tallos
principales, o en el extremo de largos
estolones negros de hasta 2 m de largo y
0.5 cm de diámetro, cafés a grisáceos, la
parte superior con pelos irritantes cortos,
pardo-rojizos a negros; raíces epigeas hasta
50 cm de alto y 0.5 cm de diámetro. Hojas
6-8, horizontales; vaina 15-40 cm de largo,
cilíndrica, formando un capitel alargado,
densamente cubierta con pelitos irritantes
amarillos a negros; pecíolo 14-30 cm de
largo; raquis 34-96 cm de largo; pinnas 5-
9 a cada lado, hasta 48 cm de largo y 12
cm de ancho, regularmente dispuestas,
horizontalmente extendidas, indivisas, de ancho, anaranjados a pardos, agrietados
romboidales, las márgenes enteras en la en la madurez, exponiendo el mesocarpo
mitad basal, mordisqueadas en el resto. blanco esponjoso; semilla elipsoide, 10-14
Inflorescencia interfoliar, hasta 60 cm de mm de largo.
largo; pedúnculo 25-53 cm de largo; raquis Nombres comunes. Bodoquera,
4-14 cm de largo, con 3-25 ramas de hasta chontica, pona, zanconcita (Río Caquetá),
22 cm de largo. Frutos elipsoides, a veces chonta (Amazonia, Guainía), mabe, mabi
casi esféricos, 1.4-1.7 cm de largo, 0.7-1 cm (Guainía), palma de cerbatana (Meta,
Vichada), pachuba, pachubita, pimpí,
yaripa (Vaupés).
Nombres indígenas. Koedopeko, peko
(andoque), mawi (baniva), pimpiñu (cubeo),
máwi (curripaco), ñumúñu ñóre (desano),
sabáhtë́gn (kakua), buhanñe kawne, buhugó
(macuna), móomo igaiku (muinane), ú
baká (nukak), mivi, maawi (piapoco), yurua
(piaroa), uhpúño (piratapuyo), tayó (puinave),
liwai, mawiboto (sikuani), buhpúño (siriano),
maviphí (tariano), buhpúño (tukano),
buhpuphí (tuyuca), handabeke, kiiyuakai ,
obiyakodo (uitoto), pũõ (wanano), yupatí
(yeral), mawiku (yukuna).
Distribución y ecología. Guayana y
oriente de la Amazonia, desde Vichada
hasta Amazonas (Amazonas, Caquetá,
Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada), en
bosques por debajo de 800 m. Se encuentra
en el sotobosque, casi siempre sobre suelos
de tierra firme derivados de arenas blancas,
Caño Culebra, Guainía aunque algunas veces prospera en terrenos

152 Palmas de Colombia


Yaripa - Iriartella setigera

inundables. Desde Guyana y Venezuela en las orillas de los ríos, a menudo en la


hasta el norte de Brasil y quizás el norte de desembocadura de pequeñas quebradas.
Perú. Con flores y frutos a lo largo del año. La infusión de las hojas es usada por los
Usos. Los tallos ahuecados, de madera puinaves como base de un remedio para
dura y de color café oscuro, se utilizan el carate.
para fabricar cerbatanas. Para el efecto, se Sitios para observarla. Estación Biológica
introduce un tallo delgado dentro de uno El Zafire, al norte de Leticia; Alrededores
más grueso. Se asegura así que la cerbatana de Araracuara; cerro Yupatí, en La Pedrera,
sea resistente pero que el cañón sea sobre el Río Caquetá; bosques en los
suficientemente estrecho. Los uitotos de La alrededores de Inírida, Guainía.
Chorrera utilizan los tallos ahuecados para Especies similares. Muy similar a
fabricar flautas para los bailes. En Guainía Iriartella stenocarpa, que difiere por su
y Amazonas se usan los tallos rajados para porte generalmente menor y por caracteres
fabricar los cacures, trampas para pescar, técnicos de la flores. Las dos especies
a manera de corrales, que se instalan crecen juntas en el medio Río Caquetá.

Sejal, Río Guaviare, Vichada Río Guaviare, Guainía

Caño Culebra, Guainía Caño Culebra, Guainía Flores femeninas. Sejal,


Río Guaviare, Vichada

Palmas de Colombia 153


Yaripa - Iriartella setigera

Caño Macacuní, Sejal, Río Guaviare, Vichada


Río Negro, Guainía

Caño Wempa, Guainía

154 Palmas de Colombia


No amenazada

Yaripa pequeña
Iriartella stenocarpa
Tallos agrupados, raramente solitarios,
erguidos o inclinados, formando grupos
flojos o densos de hasta 10, hasta 3 m de
alto y 2 cm de diámetro, pardo-rojizos a
pardos, la parte superior esparcidamente
cubierta con pelos irritantes pardos, los
tallos desarrollados a partir de brotes en
la base de los tallos principales, o en el
extremo de largos estolones negros, a
menudo con numerosos brotes muy arriba
en el tallo; raíces epigeas hasta 20 cm de
alto. Hojas 3-5, pinnadas o raramente sim-
ples; vaina 11.5-18 cm de largo, cilíndrica,
con tomento pardo-rojizo a blanquecino,
con pelos irritantes de hasta 2 mm; pecíolo
10-19 cm de largo; raquis 18-50 cm de
largo; pinnas 5-8 a cada lado, hasta 33 cm
de largo y 10 cm de ancho, regularmente raquis 1-8 cm de largo, con 3-20 ramas de
dispuestas, horizontalmente extendidas, hasta 20 cm de largo. Fruto elipsoide, 0.9-
romboidales a casi lineares, la margen 1.5 cm de largo, 0.5-0.7 cm de diámetro,
entera en la mitad basal o un poco menos, anaranjado en la madurez, agrietado
mordisqueada en el resto. Inflorescencia irregularmente; semilla elipsoide, 10 mm
interfoliar, infrafoliar en fruto, hasta 50 cm de largo.
de largo; pedúnculo hasta 45 cm de largo; Nombres indígenas. Móomo igaiku
(muinane), fuidorda (uitoto).
Distribución y ecología. Conocida
en Colombia únicamente de la región
de Araracuara, en el Río Caquetá, en el
sotobosque de terrenos bien drenados, o
más raramente sobre suelos de drenaje
pobre. Probablemente se encuentra
también más hacia el sur, pues crece en
Perú y el extremo occidental de Brasil. Con
flores en marzo, abril y septiembre.
Usos. Los muinanes usan el macerado de
las hojas para matar los piojos.
Sitios para observarla. Río Caquetá,
bosque cerca a la comunidad de Villa
Azul; Parque Nacional Cahuinarí, bosques
cercanos al brazuelo de Boa.
Especies similares. Muy similar a
Iriartella setigera, que difiere por su porte
generalmente mayor y por caracteres
técnicos de la flores. Las dos especies
Peña Roja, Río Caquetá crecen juntas en el medio Río Caquetá.

Palmas de Colombia 155


Yaripa pequeña - Iriartella stenocarpa

Brotes en el tallo. Peña Roja, Río Caquetá

156 Palmas de Colombia


Dictyocaryum
El nombre Dictyocaryum fue propuesto en 1860 por el botánico alemán Hermann
Wendland. Está formado por las palabras griegas diktyon (red) y karyon (semilla),
aludiendo a la red de venitas que cubren la semilla.
Dictyocaryum incluye una de las palmas más robustas y grandes de Colombia, al igual
que una de las más codiciadas por los aficionados al cultivo de las palmas. Son palmas
elevadas, que alcanzan a veces hasta 30 m de altura. El tallo es de color blanquecino y
muy llamativo, y en Dictyocaryum lamarckianum, que es la especie más común, es muy
grueso y alcanza 40-50 cm de diámetro, y es de contorno irregular, ensanchándose y
adelgazándose por trechos, aunque sin llegar a formar un abultamiento abrupto como el
de Iriartea. En las otras especies, el tallo es más delgado y cilíndrico. El tallo está sostenido
en la base por un cono pequeño y denso de raíces zancos, que raras veces sobrepasa
1.5 m de altura. La corona tiene 3-6 hojas voluminosas, de aspecto plumoso. Las
pinnas están divididas longitudinalmente hasta la base en muchos segmentos angostos
y rígidos, de color blanquecino por debajo. La vaina es muy larga y forma un capitel
cilíndrico verde-grisáceo muy llamativo. La inflorescencia es grande, con muchas ramas,
y nace justo por debajo de la vaina. Antes de abrirse, la inflorescencia de Dictyocaryum
lamarckianum es erguida y tan larga como las hojas; en las otras dos especies es colgante
y encorvada a manera de cuerno, como en Iriartea. Las flores son pequeñas y de color
crema, y las masculinas y las femeninas están dispuestas en la misma inflorescencia.
Los frutos maduros son esféricos o ligeramente alargados, y miden unos 2.5-3 cm de
largo. La cáscara es de color verde amarillento, y se agrieta irregularmente, exponiendo
el mesocarpo blanco. La semilla es esférica o algo alargada, muy dura y de color café
oscuro, con un denso retículo claro; con frecuencia tiene una leve constricción en uno de
sus lados. Las primeras hojas de la plántula son bifurcadas, blancas por debajo, con los
segmentos anchos y roídos en la punta.
Dictyocaryum está muy emparentado con Iriartea, pero puede reconocerse con
facilidad por sus tallos más gruesos y blanquecinos, y sus hojas de aspecto más plumoso,
con las pinnas blanquecinas por debajo; los dos géneros se distinguen también en varios
caracteres de las flores y los frutos.
Dictyocaryum comprende tres especies, distribuidas desde el oriente de Panamá hasta
Venezuela y Bolivia. En Colombia se han encontrado dos especies.

Clave para identificar las especies colombianas de Dictyocaryum

Tallo más de 30 cm de diámetro. Andes, Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del
Baudó. ........................................................................................ D. lamarckianum
Tallo de hasta 15 cm de diámetro. Amazonia.................................................D. ptarianum

Palmas de Colombia 157


No amenazada

Bombona
Dictyocaryum lamarckianum
Tallo solitario, 15-30 m de alto, hasta 50
cm de diámetro en la base, progresivamente
engrosado hasta 45-70 cm de diámetro
en la mitad, y por lo general adelgazado
nuevamente hacia arriba, blanquecino, con
un cono de raíces de hasta 1.5 m de alto. Hojas
3-6, verde-grisáceas, plumosas, dispuestas en
una corona hemisférica que deja expuesto el
capitel; vaina cilíndrica, formando un capitel
compacto, verde-grisáceo, de hasta 2.7 m
de largo; pecíolo 25-30 cm de largo; raquis
2.7-5 m de largo; pinnas 35-54 a cada lado,
divididas hasta la base en 2-17 segmentos
rígidos dispuestos en varias direcciones,
en total 421-469 segmentos a cada lado,
blanquecinos por debajo. Inflorescencia
erguida en yema y en flor, hasta 3 m de largo,
a pardusca e irregularmente agrietada en
con 7-8 brácteas pedunculares deciduas;
la madurez. Semilla esférica a elipsoide, a
pedúnculo hasta 80 cm de largo; raquis 59-
menudo con una constricción hacia uno de
180 cm de largo, con 65-170 ramas blanco-
los lados, 1.7-2.5 cm de largo, 1.6-2.2 cm de
amarillentas de hasta 1 m de largo, las
diámetro, café, reticulada.
basales a su vez divididas. Fruto esférico a
casi esférico, 2.5-2.8 cm de largo, 2.3-3 cm de Nombres comunes. Barrigona, barrigona
diámetro, la cáscara lisa, verde-amarillenta blanca (Antioquia), bombona, (Caquetá),
chicón (Boyacá), tagua (Sierra Nevada de
Santa Marta, Chiquinquirá -las semillas-).
Distribución y ecología. Vertiente oeste de
la Cordillera Occidental, desde Antioquia hasta
Cauca; extremo norte y vertientes orientales
de la Cordillera Central en Antioquia; vertiente
oeste de la Cordillera Oriental en Boyacá
(alrededores de Muzo y Otanche) y Huila
(al este de Algeciras), y vertiente oriental
desde Huila hasta Putumayo; Serranía del
Darién, Serranía del Baudó y Sierra Nevada
de Santa Marta; en bosques muy húmedos
y a menudo escarpados, entre 800 y 2100
m, pero desciende hasta los 400 m en
Anchicayá (Valle del Cauca). Crece en grandes
poblaciones aisladas, cada una de ellas con
muchos miles de palmas, que constituyen
el elemento dominante en algunos bosques
pluviales de montaña. Estas poblaciones
suelen estar separadas entre sí varios cientos
de kilómetros, en los cuales no se encuentra
Sierra Nevada Santa Marta
ni una sola palma de esta especie. Reemplaza

158 Palmas de Colombia


Bombona - Dictyocaryum lamarckianum

abruptamente a Iriartea deltoidea hacia los Sitios para observarla. Común entre las
850 m en la vertiente oeste de la Cordillera ruinas de Ciudad Perdida (Magdalena);
Occidental y hacia los 1350 m en la vertiente Parque Nacional Munchique (Cauca);
este de la Cordillera Oriental. Oriente de grandes poblaciones a lo largo de la carretera
Panamá hasta Bolivia. Con flores y frutos Florencia-Suaza (Caquetá); Santa Rita, en el
entre noviembre y marzo. embalse de Guatapé (Antioquia).
Usos. Las semillas son muy duras y las que Especies similares. Inconfundible por el
provienen de la región de Muzo se usan en tallo robusto, blanco, el capitel muy marcado
Chiquinquirá para fabricar artesanías, junto y las hojas plumosas, verde grisáceas. Iriartea
con las semillas de la tagua (Phytelephas deltoidea crece a menores elevaciones y
macrocarpa), por lo que se les da también tiene tallo más delgado, no llamativamente
el nombre de tagua. Los tallos ahuecados blanquecino, hojas de color verde vivo,
son utilizados a veces como ataúdes por los yemas con forma de cuerno colgante y cono
indígenas de la Cordillera Occidental. de raíces más alto.

Carretera Florencia-Suaza, Sierra Nevada de Santa Marta Sierra Nevada de Santa Marta
Caquetá

Embalse de Guatapé, Antioquia

Palmas de Colombia 159


No amenazada

Bombona falsa
Dictyocaryum ptarianum
Tallos solitarios o a veces agrupados,
cilíndricos, 10-20 m de alto, 14-20 cm de
diámetro, pardo-grisáceo, la superficie
fisurada longitudinalmente, con raíces
epigeas de hasta 1.2 m de alto. Hojas 4-5, en
una corona hemisférica; vaina 60-125 cm de
largo, cilíndrica, verde-grisácea, formando
un capitel notorio; pecíolo 25-30 cm de
largo; raquis 1.7-3 m de largo; pinnas 23-37
a cada lado, longitudinalmente divididas
en 2-8 segmentos rígidos, blanquecinos
por debajo. Inflorescencia colgante y con
forma de cuerno en la yema, colgante en
la antesis, hasta 1.4 m de largo, con 8-10
brácteas pedunculares que se caen en la
floración; pedúnculo curvado, 25-35 cm
de largo; raquis 20-30 cm de largo, con 50-
80 ramas blanco-amarillentas de hasta 50 otra población en el Trapecio Amazónico,
cm de largo, las basales ramificadas. Fruto cerca de Buenos Aires, en el Río Cotuhé,
casi esférico o a veces más ancho abajo o pero este registro requiere confirmación.
arriba, 3-3.5 cm de largo, 2-3 cm de ancho, Distribución dispersa en los Tepuyes de
con cáscara lisa, verde-amarillenta a pardo- Venezuela y zonas aledañas de Guyana,
amarillenta e irregularmente agrietada en y una localidad aislada en la Amazonia
la madurez. Semilla esférica a casi esférica, peruana. Con frutos en septiembre
2.5-3 cm de largo, café, reticulada. Usos. Los tallos rajados se usan para
Nombres comunes. Bombona falsa, hacer los pisos de las casas; las hojas se
yaripa (Río Caquetá). usan para techar y pueden durar hasta
cinco años si se secan con humo.
Nombres indígenas. Hihao (muinane),
Sitios para observarla. Alrededores
tau ya (tikuna), hikifegina, hikifena, hikipena
(uitoto). de Araracuara, cerca a la Cueva de los
Distribución y ecología. Conocida en Guácharos (Río Caquetá).
Colombia solo de unas pocas localidades, en Especies similares. Iriartea deltoidea,
la cuenca de los ríos Caquetá y Putumayo, que es mucho más común, tiene tallo más
donde es escasa, en suelos arenosos y bien delgado, no llamativamente blanquecino,
drenados, de las formaciones de roca dura cono de raíces más alto y hojas de color
del escudo Guayanés; aparentemente hay verde vivo.

160 Palmas de Colombia


Bombona falsa - Dictyocaryum ptarianum

Araracuara, Amazonas Araracuara, Amazonas

Palmas de Colombia 161


Iriartea
El nombre Iriartea fue acuñado en 1794 por los botánicos españoles Hipólito Ruiz y
José Pavón, en honor de Don Bernardo de Iriarte, sobrino del poeta Tomás de Iriarte, y
quien fuera consejero de los asuntos de las Indias y promotor de las artes y las ciencias,
especialmente la botánica.
Iriartea comprende una sola especie, Iriartea deltoidea, una palma de tallo elevado y
esbelto, que a veces se engruesa de modo abrupto en la mitad; en la base el tallo está
sostenido por un cono elevado de raíces zancos, muy numerosas y muy juntas. La corona
está formada por 4-7 hojas grandes y de aspecto plumoso, con las pinnas divididas
longitudinalmente hasta la base en numerosos segmentos mordisqueados en la punta,
y dispuestos en varias direcciones. La vaina de la hoja es muy larga y forma un capitel
cilíndrico muy llamativo. Las inflorescencias se desarrollan muy abajo de las hojas, a
veces varios metros por debajo de la vaina, y cuando están en yema tienen la forma de
un enorme cuerno colgante. Las flores son pequeñas, amarillentas, y las masculinas y las
femeninas se encuentran en la misma inflorescencia. Los frutos son esféricos, de unos
2-3 cm de diámetro, de color amarillo pardusco. Las primeras hojas de la plántula son de
aspecto elíptico, con las márgenes de la mitad superior mordisqueadas.

162 Palmas de Colombia


No amenazada

Barrigona
Iriartea deltoidea
Tallo solitario, hasta 25 m de alto, 20-30
cm de diámetro, a veces abruptamente
engrosado cerca de la mitad hasta 1 m
de diámetro, sostenido por un cono muy
denso de raíces zancos de hasta 3.5 m de
alto y 3 m de diámetro en la base. Hojas
4-7; vaina larga y cilíndrica, formando un
capitel notorio; pinnas longitudinalmente
divididas en varios segmentos anchos
dispuestos en diferentes planos.
Inflorescencias desarrolladas muy por
debajo de las hojas, colgantes y curvadas
con forma de un enorme cuerno cuando
están en botón, envueltas por muchas
brácteas que dejan cicatrices a manera de
anillo sobre el pedúnculo. Inflorescencia
colgante, amarillenta. Frutos esféricos, 2-
3 cm de diámetro, con cáscara delgada, Nombres comunes. Barrigona, barrigona
quebradiza, amarillo pardusca y con negra, barrigonilla (Pacífico), bombona
mesocarpo esponjoso y seco que envuelve (Amazonas, Caquetá, Putumayo), cachuda
a la semilla, que es esférica y café, con un (Caquetá, Meta, Putumayo), cachuda
retículo claro, a menudo cubierta por una barriguda (Río Guaviare), chonta (la
capa delgada, blanquecina, fuertemente madera, general), chonta negra (Cauca),
adherida; con frecuencia se encuentran dos choapo, chuapo (Meta), corneto (Meta),
semillas hemisféricas en algunos frutos. huacra pona (Amazonas), pachuba,
pachiuba barrigona (Amazonas), palma
cachuda (Caquetá), pachuda barriguda
(Vaupés), pambil (Nariño), pona, pona
barrigona, pona lisa (Amazonas), tablemina
(Magdalena Medio), yaripa (Amazonas,
Caquetá), yunyuna (Yalí, Antioquia),
zancona (Meta).
Nombres indígenas. Hiriwaime
iwakuchano (carijona), bombo, bumbuhe
(cofán), éwañi (cubeo), púpa (curripaco),
ñumúñu, ñumúñu ñóre (desano),
himentë́gn, pu’të́gn (kakua), arrá (embera),
orañi (koreguaje), hĩkõ (macuna), aayae,
ayako, háyaeu, iyase (miraña), hayaku
(muinane), bëi’, huruda wa (nukak),
kohsáñodu (piratapuyo), nyoko (secoya),
butsiboto, misíboto (sikuani), obá (siona),
wahkáriñu (siriano), ñãẽã (tanimuca), eiñaphí
(tariano), etá, ngope (tikuna), wahtapahkeño
(tukano), wahta páhkañõ (tuyuca), fegona,
hiaigina (uitoto), bahtápohkoño (wanano),
ar (waunana), kobónase (yagua), hẽñã
Carretera Florencia-Suaza, Caquetá (yukuna), ñoriñá atié tiróñi (yurutí).

Palmas de Colombia 163


Barrigona - Iriartea deltoidea

en micrositios con iluminación ligeramente


elevada (Svenning 2000). Estas condiciones
podrían encontrarse en claros muy
pequeños del bosque, como los formados
sobre terrenos muy escarpados, lo que
podría explicar su gran abundancia en ese
tipo de hábitats. Con flores y frutos a lo
largo del año.
El origen y el significado evolutivo del
engrosamiento del tallo son desconocidos,
pero su posición está justo debajo del lugar
en el que la palma produce sus primeras
inflorescencias (Henderson 1990), y podría
representar la acumulación de sustancias
de reserva (almidón) para la floración.
También parece haber alguna relación con
la altura del sitio donde crece la palma:
las que crecen por encima de 1000 m
sobre el mar suelen ser menos engrosadas
que las de tierras bajas. Esto puede estar
relacionado con las condiciones climáticas.
Mocoa, Putumayo
Se ha estimado que Iriartea deltoidea
Distribución y ecología. Distribuida en llega a la madurez reproductiva a los 55-
todas las zonas de bosque húmedo a pluvial 57 años (Svenning y Balslev 1997, Pinard
de la Amazonia, alcanzando por el norte hasta 1993) y alcanza una edad máxima cercana
los alrededores de Villavicencio y el alto Río a los 100 años. La polinización es efectuada
Guainía; las vertientes de la Cordillera Oriental, por abejas (Henderson 1985). La parte
el Magdalena Medio (donde ahora es escasa)
y el extremo norte de la Cordillera Central en
Antioquia, el Alto Sinú, las tierras bajas del
Pacífico, Urabá y el Darién, y las vertientes
aledañas de la Cordillera Occidental (Antioquia
a Nariño). Crece desde el nivel del mar hasta
unos 850 m en la Cordillera Occidental y hasta
1350 m en la Cordillera Oriental y el extremo
norte de la Cordillera Central. Común a lo
largo de su rango, aunque a veces es escasa
o falta en algunos sitios; extremadamente
abundante en zonas escarpadas de las
vertientes amazónicas desde Cauca hasta
Putumayo, llegando a ser el elemento más
notorio de la vegetación hasta los 1350 m,
donde es reemplazada abruptamente por
Dictyocaryum lamarckianum. Ampliamente
distribuida desde Nicaragua hasta Bolivia, y
el occidente de la Amazonia, extendiéndose
hasta el sur de Venezuela.
La abundancia de Iriartea en algunos sitios
ha sido explicada por su capacidad para
crecer bajo condiciones de bosque maduro
(Svenning 1999), aunque preferentemente Murrí, Antioquia

164 Palmas de Colombia


Barrigona - Iriartea deltoidea

engrosada del tallo es usada con frecuencia


por los loros para hacer agujeros para sus
nidos. Los frutos son consumidos por
tucanes, monos araña (Ateles belzebuth),
monos capuchinos (Cebus capucinus) y
saínos (Tayassu peccari).
Usos. Los tallos tienen madera muy
dura y se usan rajados y desenrollados
para la construcción de pisos y paredes
de esterilla; en Mocoa hay una fábrica de
muebles de madera de Iriartea; en algunas
partes se usa la porción ensanchada del
tallo como balsas para navegar río abajo
(Galeano y Bernal 1987) y en algunas
partes del Pacífico se usa como ataúd; las
hojas se usan esporádicamente para hacer
escobas; el palmito es comestible; los frutos
son consumidos por cerdos; las semillas
se usan en artesanías. Bernal et al. (2007)
han sugerido que los antepasados de los
actuales pueblos tukano oriental del Vaupés
extraían almidón del tallo de esta palma
antes de aprender el cultivo de la yuca.
Sitios para observarla. Grandes Embalse Fortuna, Panamá
poblaciones a lo largo de las carreteras
Florencia-Suaza y Florencia-Altamira Especies similares. Puede confundirse
(Caquetá); Parque Nacional Amacayacu. con Socratea exorrhiza, que se diferencia
por su cono de raíces muy flojo, a través del
cual es posible ver; en Socratea, este cono
está bien desarrollado ya en los individuos
juveniles, y es posible reconocer el tallo
en medio de las raíces. En los juveniles de
Iriartea el cono de raíces es muy bajo y
denso, y se va desarrollando a medida que
la palma crece, sin llegar nunca a exponer
el tallo. Además, en los juveniles de Iriartea
el capitel es muy poco notorio y las pinnas
son triangulares, más anchas que largas.
Las plántulas pueden confundirse con las
de Wettinia, pero tienen la margen más
finamente mordisqueada y no tienen la
cola larga en la punta, que es común en
Wettinia. Dictyocaryum lamarckianum
tiene tallo considerablemente más grueso
y blanquecino, cono de raíces más bajo,
y hojas más plumosas, con segmentos
más rígidos, de color verde grisáceo,
blanquecino por debajo; las plántulas de
San Martín de Amacayacu, Amazonas Dictyocaryum son bífidas.

Palmas de Colombia 165


Barrigona - Iriartea deltoidea

Acacías, Meta Mocoa, Putumayo

Puerto Córdoba, Río Caquetá

166 Palmas de Colombia


Socratea
El género Socratea fue nombrado en 1857 por Hermann Karsten, y aunque el botánico
alemán no explicó el origen del nombre, parece que fue dedicado a Sócrates, el célebre
filósofo ateniense.
Las especies de Socratea son inconfundibles por el enorme cono de raíces gruesas y
muy separadas que sostienen el tallo en la base a manera de zancos, de donde se deriva
el nombre de zanconas con el que se las conoce en varias partes. Estas raíces, provistas de
espinas cónicas cortas y muy punzantes, alcanzan a veces hasta 6 m de altura y sirven para
apuntalar el tallo, que en las primeras etapas de crecimiento es muy delgado. Los tallos de
las zanconas son solitarios (excepto en una especie de la Amazonia peruana) y alcanzan
hasta 25 m de alto y 18 cm de diámetro; son de color gris y tienen anillos poco notorios
y madera muy dura, de color café oscuro. La corona tiene 4-8 hojas de aspecto plumoso,
con las pinnas dispuestas en varias direcciones, cada pinna partida en varios segmentos de
márgenes mordisqueadas; las pinnas terminales están unidas en un segmento triangular,
mordisqueado en su extremo; la vaina de las hojas forma un capitel largo y notorio, de
color gris a verde, por debajo del cual salen las inflorescencias; éstas son solitarias en
cada nudo y tienen pocas ramas, que son colgantes y llevan flores de color cremoso. Cada
inflorescencia lleva flores de ambos sexos, y en la floración hay primero una fase masculina
y luego una femenina. Los frutos son elipsoides, de 3-5 cm de largo, de color café, y en la
parte superior llevan los restos de los estigmas, poco notorios en Socratea exorrhiza, más
notorios en las otras especies; en la madurez los frutos se agrietan, exponiendo la semilla,
que es grande y café, con una red de venas más claras y con endosperma homogéneo. Las
pequeñas plántulas desarrollan un tallo delgado que se alarga rápidamente y empieza a
producir las raíces que formarán el cono de zancos. Las primeras hojas están partidas en
dos segmentos mordisqueados en el extremo superior.
Socratea comprende cuatro especies, tres de las cuales se encuentran en Colombia. La
más abundante y común es Socratea exorrhiza.
Las raíces zancos de Socratea, y en menor grado las de los géneros emparentados
Dictyocaryum, Iriartea, y Wettinia, están asociadas a un tipo especial de desarrollo de la
planta en sus estados más jóvenes. La plántula pequeña desarrolla un tallo muy delgado,
que se alarga rápidamente, y que, a diferencia de lo que ocurre en otras palmas, se
hace más grueso hacia arriba. Para garantizar su soporte, la joven planta va produciendo
entonces raíces adventicias que se extienden desde el tallo hasta anclarse en el suelo, y
que se van haciendo más gruesas cuanto más arriba en el tallo se originan. Después de
cierta altura, el tallo continúa su crecimiento sin producir más raíces zancos. El resultado
final es un cono de raíces zancos gruesas, en el centro del cual, casi indistinguible, se
encuentra el tallo delgado. El soporte de la palma adulta recae por completo sobre
las raíces. Se han postulado varias hipótesis para explicar este tipo de crecimiento y
el desarrollo de las raíces. Es probable que se trate de un mecanismo para garantizar
un rápido crecimiento de la planta en sus primeros estados, lo que le permite ocupar
rápidamente los claros que se producen en el bosque.

Palmas de Colombia 167


Socratea

Clave para identificar las especies colombianas de Socratea


1. Segmentos de la hoja abruptamente doblados y colgantes más arriba de la mitad.
Infrutescencia con 11-17 ramas de 4-7 mm de diámetro. Frutos redondeados
en la parte superior, los restos de los estigmas poco notorios, no formando un
pico...................................................................................................... S. exorrhiza
Segmentos de la hoja rígidos o arqueados, pero no abruptamente doblados.
Infrutescencia con 4-12 ramas de 6-17 mm de diámetro. Frutos con los restos de
los estigmas formando un pico notorio en la parte superior del fruto................. 2
2. Segmentos anchos y muy rígidos, dispuestos en cuatro planos, pardos por debajo.
Capitel verde grisáceo. 0-800 m de elevación..............................S. hecatonandra
Segmentos angostos, arqueados o rígidos, dispuestos en muchos planos, verdes por
debajo. Capitel verde pasto a azuloso. 600-1800 m de elevación......... S. rostrata

168 Palmas de Colombia


No amenazada

Zancona
Socratea exorrhiza
Tallo solitario, hasta 20 m de alto,
13-18 cm de diámetro, grisáceo, con
anillos poco notorios; raíces zancos muy
separadas, en un cono de hasta 4 m de
alto, armadas con espinas cónicas de hasta
2 cm de largo. Hojas 6-7; capitel hasta 1.8
m de largo, verde-grisáceo; pecíolo 15-46
cm de largo; raquis 1.4-3.2 m de largo;
pinnas 15-26 a cada lado, regularmente
dispuestas, divididas longitudinalmente
hasta la base en 2-8 segmentos, en total
83-106 segmentos a cada lado, dispuestos
hacia arriba en muchas direcciones,
abruptamente doblados más arriba de la
mitad, las puntas colgantes, hasta 1 m de
largo y 15 cm de ancho. Inflorescencia hasta
90 cm de largo, con 3-6 brácteas aplanadas
de hasta 70 cm de largo, con 11-17 ramas o menos triangulados, el extremos superior
colgantes de hasta 64 cm de largo y 4-7 mm redondeado, los residuos de los estigmas
de diámetro en la mitad. Frutos maduros levemente excéntricos, poco notorios y no
amarillentos, elipsoides a obovoides, formando un pico, la cáscara irregularmente
raramente ovoides, 2.9-4 cm de largo, más agrietada en la madurez, exponiendo el
mesocarpo blanco, esponjoso; semillas
oblongas a obovoides, 1.5-2.8 cm de largo,
a veces con una constricción, a menudo
irregularmente conformadas debido al
desarrollo incompleto de una segunda
semilla en el fruto.
Nombres comunes. Araco (Guainía,
Llanos Orientales), araque, (Llanos
Orientales), cachuda zancona (Guaviare),
crespa (Pacífico), choapo, chuapo
(Guainía, Llanos, Vaupés), chonta (la
madera, generalizado), chonta pambil
(Nariño), gualte macho (Nariño), guasaina
(La Macarena), jira (Darién), macanilla
(Guainía), palma mulata (Cauca, Nariño),
pachúa zancona, pachuda zancona,
pachuba pequeña (Vaupés), patona
(Meta, Santander), patuda (Antioquia,
Vaupés), pona lisa (Trapecio amazónico),
ponilla (Río Amazonas), raíza (Chocó),
rallador, ralladora (Amazonia, Putumayo),
raspador (Putumayo), yaripa zancona
(Amazonas), zancona (Amazonia, Pacífico,
De Florencia a Gabinetes, Caquetá La Macarena).

Palmas de Colombia 169


Zancona - Socratea exorrhiza

Usos. Los tallos partidos se usan en


la construcción de viviendas rurales,
especialmente para hacer las paredes, para
la construcción de corrales y como varas de
soporte para el techo; las raíces zancos, con
sus espinas rígidas y agudas, son utilizadas
por varios grupos indígenas amazónicos
como ralladores para pulverizar la yuca; las
semillas se utilizan para fabricar collares,
camándulas y diversos artículos decorativos;
los niños sikuanis del Río Guaviare fabrican
con el capitel de las palmas jóvenes una
especie de escopeta neumática de juguete;
para fabricarla extraen del capitel las hojas
tiernas que apenas se están desarrollando,
dejando una cavidad interior perfectamente
cilíndrica, en la que se introduce como
perdigón una bola hecha con fibras
raspadas del cogollo de la misma palma,
y la cual se empuja hasta el extremo del
cañón; en el extremo opuesto se introduce
otra bola igual, la cual se ataca con una vara
Mocoa, Putumayo
de madera hasta que la presión dentro del
cañón expulsa con fuerza la primera bola, a
Nombres indígenas. Huba (achagua), manera de proyectil.
pooko (andoque), upa (baniva), hiriwa
(carijona), anaku tsatsavó (cofán), éwani
kíhiñi, ebáñi maihóbariño, ñobeañi, ñopoñu,
piohoko (cubeo), ẽeñá, púpa (curripaco), mii
(desano), arra sĩi, hira (embera), komálbot
(jitnu), himuntë́gn (kakua), iguayi, ikwahii
(miraña), igaiko, igüayi, takimiku (muinane),
huru, hurudã (nukak), poá, puuba (piapoco),
poabä (piaroa), kohsáño (piratapuyo), kupa,
guom sowai (puinave), misiboto (sikuani),
bonbon, ñikó (siona), gõháño (siriano), kajá
(tanimuca), pupaphí (tariano), eta, etá irakü
(tikuna), wahtáño, wahtáhsaro (tukano), wahta
méhtaña (tuyuca), dorida, imeda (uitoto),
khósao (wanano), häbübü (waunana), pupa
(yukuna).
Distribución: y hábitat. En todas las zonas
de bosque húmedo de tierra bajas del país: la
Amazonia, los bosques de galería de los Llanos
Orientales, el Catatumbo, el Magdalena
Medio en Antioquia, Boyacá y Santander, el
Alto Sinú y las tierras bajas del Pacífico, desde
Urabá hasta Nariño; desde el nivel del mar
hasta 1150 m. Crece rápidamente en claros
pequeños y en bordes de bosque pero no se
regenera en áreas deforestadas. Nicaragua
hasta Bolivia, Venezuela, las Guayanas y
Brasil. Con flores y frutos a lo largo del año. Chorro Córdoba, Río Caquetá

170 Palmas de Colombia


Zancona - Socratea exorrhiza

Sitios para observarla. Se encuentra en color verde muy claro, inflorescencias con
la mayoría de sitios de bosque húmedo de ramas menos numerosas (7-11 vs. 11-17),
tierra baja. Fácilmente observable en los más gruesas (6-17 mm de diámetro), y los
Parque Nacionales Amacayacu, Cahuinarí, frutos conservan en su extremo superior los
Chiribiquete, Katíos, La Macarena, La Paya, restos de los estigmas a manera de un pico
Paramillo, El Tuparro y Utría; Reserva Natural notorio; además crece más comúnmente
El Refugio-Cañón del Río Claro (Antioquia). por encima de 900 m, así que las
Especies similares. Las raíces zancos distribuciones de las dos especies apenas si
muy altas y muy separadas la hacen se traslapan. Socratea hecatonandra tiene
inconfundible. Iriartea, Dictyocaryum y también ramas más gruesas y frutos con
Wettinia tienen raíces más apretadas, a pico, y además los segmentos de la hoja
través de las cuales no es posible ver al otro son muy rígidos y anchos, dispuestos en
lado. Socratea rostrata tiene vaina foliar de cuatro filas, y de color pardo por debajo.

Raíz epigea. Mutatá, Antioquia Leticia, Amazonas

Semillas. Río Guaviare, Guainía Río Guaviare, Guainía

Palmas de Colombia 171


No amenazada

Zancona del Pacífico


Socratea hecatonandra
Tallo hasta 20 m de alto, 15-17 cm de
diámetro, pardo a gris; raíces zancos en
un cono denso (aunque no tanto como en
Iriartea) de 1-2 m de alto. Hojas 7; capitel
hasta 2.8 m de largo, verde-grisáceo; pecíolo
30-55 cm de largo; raquis 2.4-4 m de largo;
pinnas 21-25 a cada lado, divididas hasta la
base en 2-6 segmentos rígidos, en total 61-
74 segmentos a cada lado, dispuestos en
4 planos cuando se ven a distancia, hasta
90 cm de largo y 3-15 cm de ancho, verdes
oscuros por encima, pardos por debajo.
Inflorescencia hasta 90 cm de largo, con
3-4 brácteas de hasta 75 cm de largo que
se caen en el momento de la floración,
con 4-12 ramas colgantes de hasta 85
cm de largo, 9-13 mm de diámetro en
fruto. Frutos maduros verde-amarillentos, con una constricción o irregularmente
agrietados longitudinalmente, oblongos a estrechadas hacia la base por el desarrollo
obovoides, 2.6-5 cm de largo, terminados incompleto de otra semilla, ocasionalmente
arriba en un pico notorio, lisos; semillas dos semillas por fruto, y entonces cada una
irregularmente conformadas, elipsoides a con una cara plana.
casi esféricas, 1.7-3 cm de largo, a menudo Nombres comunes. Zancona (Córdoba).

Pavarandó, Antioquia

172 Palmas de Colombia


Zancona del Pacífico - Socratea hecatonandra

Distribución y ecología. Conocida solo Especies similares. Socratea exorrhiza


de unas pocas localidades en bosques muy tiene raíces muy separadas, a través de
húmedos de las tierras bajas del Pacífico y las cuales es posible pasar la mano, tiene
el Alto Sinú: en los alrededores de Mutatá hojas con segmentos más numerosos y en
(Antioquia), el Parque Nacional Paramillo general más angostos, verdes por debajo, y
(Córdoba); las vertientes de la Cordillera doblados hacia la punta. Socratea rostrata
Occidental en la carretera de Medellín a tiene capitel de llamativo color verde claro,
Quibdó; cerca de Quibdó, y en la región del segmentos también más numerosos y en
Río Calima en Valle del Cauca; probablemente general más angostos, verdes por debajo,
se encuentra también en Cauca y Nariño, arqueados, y crece más comúnmente por
pues ha sido hallada en las tierras bajas de encima de 900 metros.
Ecuador. Desde el nivel del mar hasta 800 Nota. Es una especie muy escasa y muy
m. Muy escasa a todo lo largo de su área de
poco conocida. Borchsenius et al. (1998)
distribución. Colombia y Ecuador. Con flores
la incluyeron dentro de S. rostrata, pero
en diciembre y con frutos en enero y mayo.las dos especies parecen bien diferentes
Sitios para observarla. Carretera entre en la forma, color y anatomía de la hoja,
El Carmen de Atrato y Quibdó; Parque en los granos de polen y en la distribución
Nacional Paramillo. altitudinal.

Carmen de Atrato, Chocó Carmen de Atrato, Chocó

Palmas de Colombia 173


No amenazada

Gualte patudo
Socratea rostrata
Tallo hasta 25 m de alto, 10-18 cm
de diámetro, grisáceo, con nudos poco
notorios; raíces zancos 1.5-6 m de alto.
Hojas 4-8; capitel hasta 2.6 m de largo,
verde pasto a azuloso, con una notoria
área amarilla que marca la posición inicial
de la inflorescencia antes de la floración;
pecíolo 15-65 cm de largo; raquis 1.5-3.1 m
de largo; pinnas 17-25 a cada lado, longi-
tudinalmente divididas en 4-10 segmentos
dispuestos en varios planos, arqueados
a rígidos, en total 70-127 segmentos a
cada lado, hasta 135 cm de largo y 3-7 cm
de ancho. Inflorescencia con 3 brácteas
de hasta 60 cm de largo, con 7-11 ramas
colgantes de hasta 82 cm de largo, 6-17
mm de diámetro en fruto. Frutos pardo
claro en la madurez, elipsoides, con un y exponiendo el mesocarpo esponjoso;
pico notorio en la parte superior, 3.5-3.6 semilla elipsoide, parda, 2.3-2.5 cm de
cm de largo, agrietados longitudinalmente largo, sin constricciones.
Nombres comunes. Gualte patudo
(Nariño), maquenque (Chocó), rallador
(Putumayo).
Distribución y ecología. Bosques
nublados, a menudo en terrenos
escarpados, en la vertiente occidental de
la Cordillera Occidental, desde Murrí, en
Antioquia, hasta Nariño; vertiente oriental
de la Cordillera Central en Antioquia, y
la vertiente amazónica de la Cordillera
Oriental, de Caquetá a Putumayo; entre
900 y 1800 m en la Vertiente del Pacífico,
descendiendo hasta 500 m en la vertiente
amazónica. Colombia a norte de Perú. Con
frutos en enero y febrero.
Usos. Los tallos se usan en construcción
de viviendas y las semillas se usan para
artesanías.
Sitios para observarla. Carretera Pasto-
Tumaco, entre Junín y Altaquer; carretera
Sibundoy-Mocoa; carretera Florencia-Suaza.
Especies similares. Socratea exorrhiza
tiene capitel grisáceo, segmentos de
la hoja abruptamente doblados en la
Altaquer, Nariño punta, inflorescencias con ramas más

174 Palmas de Colombia


Gualte patudo - Socratea rostrata

numerosas (11-17) y más delgadas (4-7 Nota. Las palmas de la vertiente del
mm de diámetro) y frutos redondeados Pacífico fueron tratadas por Bernal y
en la punta, con restos de estigmas poco Henderson (1989) y por Henderson (1990)
notorios que no forman un pico. Las como una especie diferente, Socratea
especies de Wettinia que tienen pinnas en montana, pero posteriormente fueron
varios planos tienen varias inflorescencias asimiladas a S. rostrata por Borchsenius
en cada nudo, decrecientes en tamaño de et al. (1998). Esas plantas tienen pinnas
la central hacia los lados (se ve fácilmente divididas en segmentos más angostos y
con binóculos), con brácteas con forma menos rígidos y raquilas más gruesas, y
de capuchón que persisten después de la quizás deberían tratarse efectivamente
floración. como una especie diferente.

Murrí, Antioquia Mocoa, Putumayo

Palmas de Colombia 175


Gualte patudo - Socratea rostrata

Murrí, Antioquia Mocoa, Putumayo Mocoa, Putumayo

Murrí, Antioquia Murrí, Antioquia

Mocoa, Putumayo

176 Palmas de Colombia


Wettinia
El nombre Wettinia fue propuesto en 1837 por el botánico alemán Eduard Friedrich
Poeppig en honor del rey Federico Augusto, de la Casa de Wettin, una antigua dinastía
alemana que gobernó la actual Sajonia durante más de 800 años.
Wettinia comprende palmas de tamaño medio, que no suelen alcanzar más de 15
metros de altura y unos 15-22 cm de diámetro. Casi todas son solitarias, pero unas pocas
son cespitosas; los tallos son siempre de color grisáceo y con anillos poco notorios, y
están sostenidos por un cono de raíces zancos muy poco desarrollado, a menudo menor
de 1 m de altura; las raíces están provistas de prominencias a manera de verrugas,
menos punzantes que las de Socratea. La madera es muy dura y de color café oscuro,
pero hacia el centro el tallo es muy blando y poroso, con muchas fibras amarillentas. La
corona lleva pocas hojas, por lo común no más de 6-7, las cuales tienen una vaina muy
bien desarrollada y cilíndrica, que forma un capitel prominente, a menudo verde, pero
morado en Wettinia disticha y afelpado y de color café oscuro en Wettinia lanata. Tres
especies de regiones altas de Los Andes tienen las hojas dispuestas en dos filas, a manera
de abanico, lo cual se presenta en muy pocas especies de palmas en el mundo. Las hojas
son pinnadas, y las pinnas son mordisqueadas en las márgenes; según la especie, las
pinnas pueden indivisas y a menudo alargadas, lo cual es más común en las especies
de tierras bajas, o divididas longitudinalmente en varios segmentos angostos que se
disponen en varios planos, dándole a la hoja un aspecto plumoso, condición que es más
frecuente en las especies de tierras altas. Las plantas jóvenes de todas las especies tienen
siempre las pinnas indivisas. Las pinnas terminales están casi siempre unidas formando
un segmento triangular con la margen distal mordisqueada. Las inflorescencias nacen
por debajo del capitel y casi siempre se disponen de a varias en cada nudo, generalmente
en número impar y de tamaño decreciente del centro hacia los lados, desarrollándose
primero la central y después una o dos laterales; las restantes no se desarrollan por
completo. Solo en algunas especies las inflorescencias son solitarias en cada nudo,
como lo son también en las palmas jóvenes de las otras especies cuando empiezan a
florecer por primera vez. La inflorescencia está protegida en la yema por varias brácteas
que se envuelven una a otra sucesivamente, por lo que recuerdan una matruska; las
brácteas persisten hasta la floración a manera de capuchones. Cada inflorescencia
tiene flores de un solo sexo, aunque se ha encontrado que en Wettinia quinaria una
baja proporción de inflorescencias lleva flores masculinas y femeninas; las flores son
de color blanco cremoso; las masculinas se disponen muy apretadas a lo largo de las
ramas, en tanto que las femeninas se encuentran apretadas en algunas especies y flojas
en otras. Dependiendo de esta condición, los frutos pueden estar flojamente dispuestos
en las ramas o bien pueden estar apiñados y en ese caso cada rama de la infrutescencia
tiene el aspecto de una gran mazorca, o bien el racimo completo tiene la forma de una
gran masa elipsoide de frutos. Los frutos miden unos 3-5 cm de largo y varían en forma
desde esféricos hasta alargados cuando se disponen flojamente en las ramas, o de forma
prismática irregular cuando están apiñados. La cáscara puede ser lisa y cubierta de
pelos suaves, o con frecuencia es verrugosa y áspera; Wettinia castanea tiene frutos con

Palmas de Colombia 177


Wettinia

cáscara espinosa. Las semillas son de forma variable según el tipo de fruto, son de color
chocolate y tienen una red de venas claras en toda la superficie. Las pequeñas plántulas
producen un tallo que se alarga rápidamente y sus primeras hojas son elípticas y de
márgenes mordisqueadas.
Wettinia comprende 21 especies distribuidas principalmente en los Andes y las tierras
bajas aledañas, desde Venezuela hasta Bolivia, y por el oeste hasta el centro de Panamá.
La mayoría de las especies se encuentran en Colombia y Ecuador. En Colombia crecen 17
especies, distribuidas desde el nivel del mar hasta 2600 m, pero la mayoría de ellas entre
500 y 1500 m de elevación.
Las Wettinia son palmas del bosque que, al parecer, aprovechan los claros pequeños,
en los que pueden crecer rápidamente gracias a su estrategia de rápido alargamiento del
tallo, apuntalado por las raíces zancos. Las especies más grandes a menudo son dejadas
en las áreas deforestadas, donde no se regeneran. Las especies más pequeñas ni siquiera
sobreviven a la deforestación.
La madera de todas las especies de Wettinia es la base de su principal uso. Los tallos
rajados y extendidos, son uno de los materiales más utilizados en el Pacífico para las
paredes de las casas. Esta madera, muy dura y de color café oscuro, es también el material
con el que los indios embera fabrican las largas cerbatanas (bodoqueras) y uno de los que
se utilizan para fabricar las célebres marimbas de Guapi. En la Cordillera Occidental se
producen con la madera barrotes cilíndricos, que se comercializan en la Zona Cafetera.

Clave para identificar las especies colombianas de Wettinia


1. Pinnas indivisas, dispuestas en un mismo plano....................................................... 2
Pinnas divididas longitudinalmente en varios segmentos que se disponen en muchos
planos................................................................................................................. 15
2. Vertiente occidental de los Andes, y tierras bajas aledañas, Darién, Valle del
Magdalena y Alto Sinú.......................................................................................... 3
Vertiente oriental de los Andes y tierras bajas aledañas........................................... 9
3. Valle del Magdalena y Alto Sinú. Infrutescencia con 1-2 ramas..................W. hirsuta
Vertiente occidental de los Andes, y tierras bajas aledañas y Darién........................ 4
4. Pinnas muy anchas, de aspecto triangular.................................................. W. radiata
Pinnas alargadas, estrechamente elípticas................................................................ 5
5. Las hojas secas cuelgan por algún tiempo en la palma.............................................. 6
Las hojas se caen al secarse....................................................................................... 8
6. Frutos no apiñados a lo largo de las ramas. Ramas de la infrutescencia 15-25 cm de
largo....................................................................................................... W. equalis
Frutos apiñados, toda la infrutescencia formando una masa compacta, elipsoide.
Ramas de la infrutescencia 7-10 cm..................................................................... 7
7. Frutos verrugosos, casi planos en la punta.......................................... W. verruculosa
Frutos aterciopelados, no verrugosos, redondeados a agudos en la punta................
............................................................................................................ W. oxycarpa
8. Infrutescencia compuesta de 2-5 ramas (a veces solo una en el Darién) separadas,
semejantes a mazorcas casi cilíndricas, con frutos cubiertos de pelos
blanquecinos. . .................................................................................... W. quinaria
Infrutescencia una masa compacta, grande y elipsoide. Frutos de color café oscuro,
con protuberancias espinosas............................................................ W. castanea
9. Pinnas 10-15 a cada lado..............................................................................W. drudei
Pinnas 16-43 a cada lado......................................................................................... 10

178 Palmas de Colombia


Wettinia

10. Tallos cespitosos...................................................................................................... 11


Tallo solitario............................................................................................................ 12
11. Frutos apiñados, la inflorescencia con el aspecto de una mazorca o varias ramas
semejantes a mazorcas......................................................................... W. augusta
Frutos no apiñados, separados a lo largo de las ramas........................ W. praemorsa
12. Frutos apiñados, la inflorescencia con el aspecto de una mazorca o varias ramas
semejantes a mazorcas....................................................................................... 13
Frutos no apiñados, separados a lo largo de las ramas........................................... 14
13. Tallo 3-10 cm de diámetro. Infrutescencia no ramificada, raramente con 2-4 ramas.
Tierras bajas por debajo de 300 m....................................................... W. augusta
Tallo 8-15 cm de diámetro. Infrutescencia con 4-6 ramas, raramente con 2 ó 3. Por
encima de 500 m, raras veces hasta 200 m......................................W. maynensis
14. Frutos 1.7-1.8 cm de largo; cáscara diminutamente verrugosa; semilla 1.5 cm de
largo; endosperma homogéneo..........................................................W. anomala
Frutos 2.2-2.9 cm, cáscara casi lisa; semilla 1.9-2.6 cm; endosperma ruminado........
......................................................................................................... W. praemorsa
15. Hojas en dos filas; cicatrices de las inflorescencias en dos filas en la parte superior
del tallo. Frutos no apiñados.............................................................................. 16
Hojas en varias filas; cicatrices de las inflorescencias espiraladamente dispuestas....... 18
16. Cordillera Oriental.................................................................................W. microcarpa
Cordillera Occidental................................................................................................ 17
17. Capitel de color violeta, liso o con pocos pelitos dispersos. Frutos 2.2-2.5 cm de
diámetro; entre 1700 y 2250 m de elevación....................................... W. disticha
Capitel de color chocolate, densamente felpudo. Frutos 3.5 cm de diámetro; entre
2100 y 2600 m de elevación....................................................................W. lanata
18. Frutos apiñados, toda la infrutescencia con el aspecto de una gran masa elipsoide..
......................................................................................................... W. fascicularis
Frutos no apiñados, separados unos de otros......................................................... 19
19. Infrutescencia con 2-6 ramas. Frutos y semillas estrechamente elipsoides u oblongos
a casi cilíndricos; endosperma homogéneo. Vertiente oeste de la Cordillera
Occidental, por debajo de 1000 m......................................................... W. radiata
Infrutescencia con 16-31 ramas. Frutos y semillas elipsoides a casi esféricos......... 20
20. Semilla con endosperma ruminado. Cordillera Oriental de Cundinamarca a Meta;
Serranía de la Macarena.................................................................. W. praemorsa
Semilla con endosperma homogéneo. Cordilleras Occidental y Central y Cordillera
Oriental en Caquetá...........................................................................W. kalbreyeri

Palmas de Colombia 179


No amenazada

Curunta
Wettinia anomala
Tallo solitario, 6-15 m de alto, 8-15 cm
de diámetro, gris; raíces zancos 25-75 cm
de alto. Hojas 4-7; capitel verde a gris,
hasta 1.5 m; pecíolo 8-45 cm; raquis 1.5-
2.9 m; pinnas 22-43 a cada lado, indivisas,
colgantes, estrechamente elípticas en
perfil, con densa vellosidad amarillenta
a ferruginosa por debajo, hasta 1.2 m de
largo y 9 cm de ancho. Inflorescencias 5-17
en cada nudo, envueltas hasta la floración
por tres brácteas de hasta 44 cm, con
pelos violáceos; inflorescencia masculina
con 22-25 ramas de hasta ca. 30 cm de
largo; inflorescencia femenina con 31-50
ramas de hasta 25 cm de largo. Frutos no
apiñados, elipsoides a levemente ovoides,
1.7-1.8 cm de largo; cáscara diminutamente

verrugosa, glabra; semilla 1.5 cm de largo;


endosperma homogéneo.
Nombres comunes. Coruntá (Caquetá),
chonta negra, curunta (Putumayo).
Distribución y ecología. Bosques
húmedos a pluviales premontanos de las
vertientes amazónicas de los Andes en
Caquetá, Cauca y Putumayo, sobre terrenos
levemente pendientes hasta escarpados, a
veces sobre suelos derivados de cenizas
volcánicas, entre 900-1700 m. Sureste de
Colombia a noreste de Ecuador. Con flores
en febrero y junio y con frutos en junio.
Sitios para observarla. Carreteras de
Mocoa a Pitalito y a Pasto.
Especies similares. Se confunde
fácilmente con Wettinia maynensis, que
tiene racimos hasta con 7 ramas y frutos
densamente apiñados. Las palmas jóvenes
Carretera Florencia-Suaza, Caquetá pueden ser difíciles de distinguir.

180 Palmas de Colombia


No amenazada

Pachuba mazorca
Wettinia augusta
Tallo solitario o cespitoso, hasta 4 tallos por
planta, 5-12 m de alto, 3-10 cm de diámetro;
raíces zancos hasta 30 cm de alto. Hojas 5-8;
capitel verde a verde-amarillento, hasta 1 m
de largo; pecíolo 17-50 cm; raquis 2-2.5 m;
pinnas 16-39 a cada lado, indivisas, hasta 1.1
m de largo y 11 cm de ancho. Inflorescencias
5-8 por nudo o a veces solitarias; envueltas
hasta la floración por 2-4 brácteas de hasta
32 cm, con pelos cortos, violáceos, suaves, o
con pelos amarillentos irritantes, a veces los
dos tipos de pelos en una misma bráctea.
Inflorescencia masculina no ramificada, la
espiga hasta 15 cm de largo; inflorescencia
femenina no ramificada o más raramente
con 2-4 ramas de hasta 20 cm, con el aspecto
de una mazorca. Frutos apiñados, con Nombres indígenas. Gisiree, momó
forma de pirámide invertida con 4-6 caras igaiku, (muinane), kodo dorida (uitoto).
longitudinales, hasta 3 cm largo, la cáscara Distribución y ecología. Muy escasa, en
diminutamente verrugosa, con pelos suaves bosques húmedos sobre suelos arenosos
amarillos; semilla obovoide, angulosa, 2 cm bien drenados en el Río Caquetá, en
de largo; endosperma homogéneo. Amazonas, entre 200 y 300 m. Oeste de la
Amazonia de Colombia al norte de Bolivia.
Las poblaciones de Colombia son el límite
norte de la distribución. Con flores y frutos
inmaduros en marzo y agosto.
Usos. Antiguamente los muinanes del
Río Caquetá usaban el tallo para hacer
cerbatanas; rajado, se usa como material
de soporte para tejer techos; con los tallos
se hacen flechas, y son también buena leña
para ahumar carne. Los muinanes aplican
las hojas maceradas sobre la cabeza para
matar los piojos.
Sitios para observarla. Resguardo de
Peña Roja, en el Río Caquetá.
Especies similares. La única palma de
las tierras bajas amazónicas con raíces
zancos y pinnas mordisqueadas que tiene
frutos apiñados en mazorca. Los individuos
solitarios y más grandes pueden confundirse
con Wettinia maynensis, y es posible que las
dos especies sólo sean los extremos de un
Peña Roja, Río Caquetá continuo de variación en tamaño.

Palmas de Colombia 181


Pachuba mazorca - Wettinia augusta

Peña Roja, Río Caquetá

Peña Roja, Río Caquetá Fruto. De Galeano 1991.

182 Palmas de Colombia


No amenazada - Endémica

Gualte cabecinegro
Wettinia castanea
Tallo solitario, hasta 7 m de alto, 15-22
cm de diámetro, grisáceo; raíces zancos
hasta 1.1 m de alto. Hojas 4-5; capitel
verde-grisáceo, hasta 1.9 m de largo,
con pelos pardo-violáceos irritantes;
pecíolo hasta 25 cm; raquis 1.5-3 m de
largo; pinnas 33-36 a cada lado, indivisas,
arqueadas, hasta 1.1 m de largo y 11 cm
de ancho. Inflorescencias casi esféricas en
la yema, 1-3 en cada nudo, normalmente
solo una madurando, envueltas hasta la
floración por 3 brácteas de hasta 40 cm,
cubiertas con pelos violáceos irritantes;
ramas numerosas, de hasta 6 cm de largo.
Infrutescencia elipsoide, compacta, ca. 40
x 20 cm. Frutos angulosos y diversamente
configurados por las presiones mutuas,
los exteriores con forma de pirámide ancho, cubiertos con espinas muy rígidas,
invertida, hasta 4 cm de largo y 2.5 cm de pardas oscuras, rectas o ganchudas, de 3-
8 mm de largo. Semillas con endosperma
homogéneo.
Nombres comunes. Chonta (Antioquia,
Nariño), gualte cabecinegro (Nariño).
Distribución y ecología. Bosques pluviales
nublados en las laderas occidentales de los
Andes desde Murrí, Antioquia, hasta Cauca,
a 1300-1800 m. Poco común, aunque
localmente abundante en algunas áreas.
Con frutos maduros en enero y junio.
Usos. Los tallos se usan para construcción,
para paredes y como varas para el techado;
se dice que duran cerca de dos años.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Munchique, cerca de la cabaña de El
Cóndor, en Cauca; carretera de Cartago a
San José del Palmar.
Especies similares. La única Wettinia con
frutos espinosos. Wettinia fascicularis, que
crece en las mismas zonas, también tiene
frutos en una masa elipsoide compacta,
pero éstos son verrugosos y las pinnas
están divididas en segmentos dispuestos
Parque Nacional Munchique, Cauca en muchas direcciones.

Palmas de Colombia 183


Gualte cabecinegro - Wettinia castanea

Murrí, Antioquia Parque Nacional Munchique, Cauca

Parque Nacional
Munchique, Cauca

184 Palmas de Colombia


No amenazada - Endémica

Macana abanico
Wettinia disticha
Tallo solitario, 10-18 m de alto, 12-17
cm de diámetro; raíces zancos hasta 1.8
m de alto. Hojas 3-6, dispuestas en dos
filas; capitel aplanado, de color violeta
a distancia, 1-2 m de largo, con grietas
longitudinales; pecíolo 7-17 cm; raquis
2.1-3.6 m de largo; pinnas 27-33 a cada
lado, longitudinalmente divididas en 2-7
segmentos rígidos radiados hacia arriba
en varias direcciones, en total 90-131
segmentos a cada lado, hasta 121 cm de
largo y 5.5 cm de ancho. Inflorescencias
7-11 en cada nudo, envueltas hasta la
floración por 2 brácteas de hasta 25 cm
de largo, con pelos violáceos cortos;
inflorescencia masculina con pedúnculo de
15 cm; raquis 9 cm; ramas 12-15, de hasta
19 cm de largo; inflorescencia femenina con 15-24 ramas de hasta 57 cm de largo.
Frutos elipsoides a casi esféricos, 2.2-2.5
cm; cáscara lisa, con pelos esparcidos;
semillas ovoides a casi esféricas, pardas;
endosperma homogéneo.
Nombre común. Macana (Antioquia).
Distribución y ecología. Endémica de los
bosques pluviales nublados en las vertientes
occidentales de los Andes en Colombia,
desde Antioquia hasta Cauca, a 1700-2250 m.
Localmente muy abundante. En la Cordillera
Occidental en Cauca es reemplazada
abruptamente por W. lanata por encima de
2100 m de elevación. Con flores en junio, y
con frutos en marzo y junio.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Munchique, donde es posible ver desde
El Mirador el reemplazo de las grandes
poblaciones de W. disticha por las de W.
lanata hacia los 2100 m de elevación;
Parque Nacional Las Orquídeas.
Especies similares. Wettinia lanata
también tiene hojas dísticas pero el capitel
es de llamativo color chocolate y tiene un
recubrimiento afelpado grueso, fácilmente
Murrí, Antioquia observable a distancia o en hojas caídas.

Palmas de Colombia 185


Macana abanico - Wettinia disticha

Murrí, Antioquia

Vista de perfil. Murrí, Antioquia Parque Nacional


Munchique, Cauca

Nótense las yemas dísticas. Parque Nacional


Parque Nacional Munchique, Cauca
Munchique, Cauca

186 Palmas de Colombia


No amenazada

Pachuba
Wettinia drudei
Solitaria o más comúnmente cespitosa,
los tallos conectados por medio de
estolones largos y subterráneos; tallo 3-7
m de alto, 1.8-3.5 cm de diámetro, café-
grisáceo; raíces zancos hasta 10 cm de
alto. Hojas 5-8; capitel verde, hasta 60 cm
de largo; pecíolo 30-50 cm; raquis 85-150
cm de largo; pinnas 10-15 a cada lado,
indivisas, lanceoladas, horizontalmente
dispuestas, hasta 54 cm de largo y 7 cm de
ancho. Inflorescencias 1-3 en cada nudo;
envueltas hasta la floración por 2 brácteas
de hasta 25 cm, con pelos pardos cortos.
Inflorescencia masculina con 2-7 ramas
de hasta 12 cm de largo; inflorescencia
femenina con 5-9 ramas de hasta 20 cm.
Frutos oblongos a ovoides, redondeados en
la punta, 2-2.3 cm de largo, a menudo dos Nombres comunes. Pachuba.
frutos mellizos desarrollándose de una sola
Nombres indígenas. Ifuedorida (Uitoto).
flor; cáscara leve a fuertemente verrugosa,
glabra o peludita, amarillo oscuro en la Distribución y ecología. Bosques de
madurez. Semillas oblongas, casi cilíndricas, tierra firme o periódicamente inundables
1.7 cm de largo; endosperma homogéneo. en la Amazonia, a 75-700 m de elevación,
rara vez alcanzando hasta 1100 m, en
Caquetá, Putumayo, Vaupés y Amazonas,
desde el piedemonte hasta los alrededores
de Leticia. Escasa. Noroeste de la Amazonia
en Colombia, Perú y Brasil. Con frutos en
enero, agosto y septiembre.
Usos. Los tallos son muy resistentes
y se utilizan para hacer cerbatanas, y
como estructura para tejer los techos de
Lepidocaryum tenue.
Sitios para observarla. Bosques cerca
del Río Amazonas, 15 km al norte de
Macedonia, en Amazonas.
Especies similares. La especie más
pequeña del género. Puede confundirse
con las especies de Iriartella, pero éstas
tienen hojas más pequeñas (raquis hasta
96 cm), capitel con muchos pelos irritantes,
inflorescencia sin brácteas con forma de
capuchón, y frutos anaranjados. Wettinia
augusta tiene pinnas más numerosas y más
Parque Nacional Amacayacu, Amazonas largas, y proporcionalmente más angostas.

Palmas de Colombia 187


Pachuba - Mauritiella macroclada

De Galeano 1991. Dibujado por Germán López

188 Palmas de Colombia


No amenazada

Baqueta
Wettinia equalis
Tallo solitario, 4-10 m de alto, 7-13 cm
de diámetro, con numerosas verrugas;
raíces zancos 20-80 cm de alto. Hojas 4-
6; las hojas secas permanecen colgando
en la palma hasta que se desintegran;
capitel poco notorio, verde a rojizo o
amarillento, con verrugas prominentes
en la parte superior, que se deshace con
la edad en numerosas fibras persistentes;
pecíolo 12-86 cm de largo; raquis 2-3.5
m de largo; pinnas 19-40 a cada lado,
indivisas, horizontalmente extendidas,
estrechamente elípticas, glabras por ambas
caras, hasta 1.1 m de largo y 16 cm de
ancho. Inflorescencias 3-11 en cada nudo,
con 2 brácteas grandes de hasta 41 cm,
con pelos violáceos, las de la inflorescencia
femenina persistentes y deshaciéndose en de largo en la inflorescencia masculina,
fibras con la edad; ramas 2-8, de 15-25 cm hasta 115 cm en la infrutescencia. Frutos
no apiñados, ovoides a elipsoides, 3-5 x
2-3 cm, amarillos al madurar; cáscara lisa
a ligeramente verrugosa, glabra o con
indumento aterciopelado castaño. Semilla
ovoide, 1.5-3 x 1-1.5 cm; endosperma
homogéneo.
Nombres comunes. Baqueta, ratonera,
sapa, zancona (Chocó), palma sapo (Valle
del Cauca), palma gualte, tejo gualte
(Cauca).
Distribución y ecología. Bosques
húmedos a pluviales en las tierras bajas
del Pacífico desde los alrededores de Bahía
Solano, Chocó y Murrí, Antioquia, hasta
Nariño, entre 0 y 800 m. Centro de Panamá
(vertiente del Caribe) hasta el centro de
Ecuador. Con flores en marzo y con frutos
en marzo, abril y noviembre.
Usos. Los tallos partidos se usan para
pisos y paredes. Varas extraídas del tallo
se usan como baquetas para atacar las
escopetas.
Sitios para observarla. Estación
Experimental del Bajo Calima; alrededores
Tadó, Chocó de Tadó, Chocó.

Palmas de Colombia 189


Baqueta - Wettinia equalis

Especies similares. Las pinnas pero ésta no tiene el capitel verrugoso y tiene
horizontalmente extendidas y las hojas secas inflorescencias solitarias en cada nudo y frutos
persistentes la asemejan a Wettinia oxycarpa, apiñados en un racimo compacto.

Inflorescencia masculina. Santo Domingo El Valle, Chocó


de Los Colorados, Ecuador. Foto Henrik Balslev

Tadó, Chocó

190 Palmas de Colombia


No amenazada

Macana
Wettinia fascicularis
Tallo solitario, 4-20 m de alto, 5-18 cm de
diámetro; raíces zancos hasta 1.1 m de alto.
Hojas 4-6; capitel verde grisáceo, hasta 1.5
m, con surcos profundos; pecíolo 0-46 cm;
raquis 1.1-2.9 m; pinnas 16-30 a cada lado,
longitudinalmente divididas desde la base,
en 3-13 segmentos radiados en todas las
direcciones, con la mitad distal de cada
segmento abruptamente colgante, en total
120-215 segmentos a cada lado, glabros,
de hasta 1.3 m de largo y 6 cm de ancho.
Inflorescencias 3-11 en cada nudo, pero por
lo general solo una se desarrolla, envueltas
hasta la floración por 2-3 brácteas de
hasta 42 cm, con pelos pardos a violáceos
punzantes. Inflorescencia masculina con
23-25 ramas de hasta 3 cm de largo;
inflorescencia femenina con 22-50 ramas conformados por las presiones mutuas, los
muy anchas y más o menos aplanadas, exteriores con forma de pirámide invertida,
hasta 2.5 cm de largo. Infrutescencia 2.5-5.7 cm de largo; cáscara densamente
elipsoide a ampliamente ovoide, compacta, verrugosa, con pelos suaves, amarillentos,
21-40 cm de largo. Frutos diversamente verde cuando inmadura, parda al madurar;
semillas diversamente conformadas, 1.9-
3.5 cm de largo; endosperma homogéneo.
Nombres comunes. Chonta de mico,
macana (Antioquia), maquenque (Chocó),
palma chonta (Cauca).
Distribución y ecología. Bosques
húmedos a pluviales, nublados, en las
vertientes occidentales de la Cordillera
Occidental desde Antioquia hasta Cauca;
extremo norte de la Cordillera Central
en Antioquia y vertientes amazónicas de
los Andes desde Caquetá hacia el sur,
entre 1200 y 2200 m. Colombia y norte
de Ecuador. Con flores y frutos maduros
a lo largo del año. Los frutos maduros son
consumidos por varias especies de monos.
Usos. Los tallos rajados se usan para
construcción, como varas para el techado
y para la estructura de secadores de café,
y como postes para establos. El mesocarpo
muy delgado es de sabor agradable y se
Parque Nacional Munchique, Cauca consume ocasionalmente.

Palmas de Colombia 191


Macana - Wettinia fascicularis

Sitios para observarla. Parque Nacional se avanza hacia el norte en los Andes. Las
Munchique; Parque Nacional Las Orquí- poblaciones de la Cordillera Occidental en
deas; Santa Rita, en los alrededores del Colombia y las de la vertiente amazónica
Embalse de Guatapé, en Antioquia. de los Andes en Colombia y Ecuador son
de proporciones mucho más grandes que
Especies similares. Es la única especie
las del extremo norte de las Cordilleras
del género que combina frutos apiñados
Occidental y Central en Colombia. El
y pinnas longitudinalmente divididas. Los grado máximo de reducción se da en
segmentos con la punta abruptamente las poblaciones del extremo norte de la
colgante son una clave para identificarla. Cordillera Central en Antioquia, que tienen
Nota. Hay una tendencia en esta especie un porte pequeño, con hojas cortas y con
hacia la reducción en el tamaño de la planta menor número de pinnas, e inflorescencias
y de casi todos los órganos, a medida que femeninas con las raquilas muy reducidas.

Amalfi, Antioquia Parque Nacional


Munchique, Cauca

Embalse de Guatapé, Antioquia

192 Palmas de Colombia


Vulnerable - Endémica

Palma mazorca
Wettinia hirsuta
Tallo solitario, 4-12 m de alto, 7-11 cm de
diámetro, las raíces zancos hasta 50 cm de
alto. Hojas 5-7; capitel 1 m de largo, verde
grisáceo, con pelos violáceos punzantes
que penetran la piel; pecíolo 1-13 cm de
largo, cilíndrico; raquis 1.7-3 m; pinnas 25-
41 a cada lado, indivisas, horizontalmente
insertas en un mismo plano, lanceoladas,
hasta 87 cm de largo y 10.5 cm de ancho.
Inflorescencias 5-12 en cada nudo, envueltas
hasta la floración por dos brácteas de hasta
30 cm de largo. Inflorescencia masculina
espigada o bifurcada, hasta 16 cm de
largo. Infrutescencia en una mazorca de
hasta 32 cm de largo y 6.3 cm de diámetro.

San Rafael de Chucurí, Santander

Palmas de Colombia 193


Quitasol - Mauritiella macroclada

Frutos angostos y con forma de pirámide varas que se usan como arpones o lanzas
invertida, 2.1-2.6 cm de largo, la superficie para pescar.
diminutamente verrugosa, con pelos Sitios para observarla. Parque Nacional
amarillentos largos, que persisten por lo Paramillo; bosques entre los ríos Esmeralda
menos en los lados. Semillas oblongas, 1.9
y Sinú, en Tierralta, Córdoba; relictos de
cm de largo; endosperma homogéneo.
bosque en San Rafael de Chucurí, Santander.
Nombres comunes. Lata (Córdoba),
macana, palma mazorca, tablemina Especies similares. Las poblaciones de
(Barrancabermeja), maquenque (Córdoba y W. quinaria en el Darién (y en Panamá)
Barrancabermeja), zancaraño (Santander). tienen a veces inflorescencia no ramificada
y han sido confundidas en el pasado con
Nombres indígenas. Chuppí (embera).
Wettinia hirsuta. Sin embargo, difieren
Distribución y ecología. Bosques húmedos en su inflorescencia masculina retorcida
del valle medio del Río Magdalena (Antioquia, en la yema, en tanto que en W. hirsuta es
Boyacá y Santander) y cuenca alta del Río recta. Las áreas de las dos especies no se
Sinú, en Córdoba, a 200-1350 m. Endémica. traslapan. También se parece a W. augusta
Con flores y frutos a lo largo del año. de la Amazonia, pero ésta tiene frutos de
Usos. Los tallos se usan para hacer superficie lisa y carece de los pelos largos y
cerbatanas y, también se rajan para sacar amarillentos en los lados del fruto.

Inflorescencia masculina. San Yalí, Antioquia


Rafael de Chucurí, Santander

Flores masculinas. San Rafael de Chucurí, Santander

194 Palmas de Colombia


No amenazada

Gualte bola
Wettinia kalbreyeri
Tallo solitario, 5-18 m de alto, 11-15 cm
de diámetro; raíces zancos hasta 1 m de
alto, rara vez más. Hojas 4-6; capitel verde
a verde-violáceo 1-2 m de largo, glabro;
pecíolo 6-30 cm; raquis 1.8-2.9 m de largo;
pinnas 19-28 a cada lado, longitudinalmente
divididas en 2-7 segmentos radiados en
todas las direcciones, en total 68-123
segmentos a cada lado, hasta 1 m de largo
y 8 cm de ancho, con pelos amarillos en la
cara inferior. Inflorescencias 3-15 en cada
nudo, envueltas hasta la floración por 3
brácteas de hasta 40 cm; inflorescencia
masculina con 16 ramas de hasta 25 cm
de largo; inflorescencia femenina con 20-
31 ramas de hasta 61 cm de largo. Frutos
ovoides a elipsoides o esféricos, 2.4-3.5 cm
de largo, la cáscara verde, diminutamente

Jardín, Antioquia. Foto Juan Lázaro Toro

Palmas de Colombia 195


Gualte bola - Wettinia kalbreyeri

tuberculada a verrugosa, glabra a vellosa; Sitios para observarla. Parque Nacional


semillas ovoides a elipsoides, 1.9-2 cm de Munchique; Parque Nacional Las
largo; endosperma homogéneo. Orquídeas; enormes poblaciones de miles
Nombres comunes. Crespa (Chocó), de individuos en las vertientes de Nariño,
gualte bola (Nariño), guaira bombón en los alrededores de Junín.
(Putumayo), macana (Antioquia), palma Especies similares. Socratea exorrhiza
bolillo (Risaralda). y S. rostrata tienen cono de raíces zancos
Distribución y ecología. En bosques muy más grande y con espinas más fuertes, las
húmedos nublados en la vertiente oeste de la inflorescencias son solitarias en el nudo
Cordillera Occidental, desde Antioquia hasta (fácilmente visible desde el suelo) y las
Nariño (muy abundante), vertientes norte brácteas de la inflorescencia no tienen
y este de la Cordillera Central en Antioquia, forma de capuchón; los frutos de S. rostrata
y vertiente oeste desde Caldas a Quindío tienen un pequeño pico en la punta, los
(escasa ahora); vertiente amazónica de la restos del estigma; S. exorrhiza crece por
Cordillera Oriental en Caquetá y Putumayo debajo de 1000 m, donde W. kalbreyeri es
(ocasional), atravesando hasta zonas aledañas menos común. W. disticha, que reemplaza
del Alto Magdalena en los alrededores de a W. kalbreyeri por encima de 1700 m de
Isnos (Huila); entre 400 y 2500 m, pero elevación en las vertientes de la Cordillera
especialmente abundante entre 700 y 1500 Occidental, desde Antioquia a Cauca, tiene
m. Colombia y el occidente de Ecuador. Con las hojas claramente dispuestas en dos filas
flores y frutos a lo largo del año. y el capitel de color morado.
Usos. Los tallos se usan como postes en Nota. La más ampliamente distribuida
la construcción de casas. de las especies colombianas de Wettinia.

Filandia, Quindío Altaquer, Nariño

Jardín, Antioquia. F Flores masculinas.


oto Juan Lázaro Toro Jardín, Antioquia.
Foto Juan Lázaro Toro

196 Palmas de Colombia


No amenazada - Endémica

Macana felpuda
Wettinia lanata
Tallo solitario, 5-9 m de alto, 10-13 cm de
diámetro; raíces zancos hasta 70 cm de alto.
Hojas 4, perfectamente dísticas; capitel
de color pardo oscuro y gruesamente
afelpado, hasta 1.5 m de largo; pecíolo
10-11 cm de largo; raquis 1.7-2.3 cm de
largo, con gruesa felpa amarilla; pinnas
24-25 a cada lado, longitudinalmente
divididas en 4-8 segmentos lineares de
hasta 70 cm de largo y 6 cm de ancho,
con abundante vellosidad amarillenta en
ambas caras, pero más densa en la cara
inferior. Inflorescencias 3 en cada nudo,
envueltas hasta la floración por 3 brácteas
de hasta 25 cm de largo, con grueso
tomento felpudo; inflorescencia masculina
con 8 ramas de hasta 16.5 cm de largo;
inflorescencia femenina con 9-11 ramas de Distribución y ecología. Restringida a los
hasta 27 cm de largo. Frutos esféricos o casi bosques nublados en las partes más altas
esféricos, 3.5 cm de diámetro, con denso de la vertiente Pacífica de la Cordillera
tomento amarillento. Semillas esféricas, Occidental, aparentemente en dos áreas
con endosperma homogéneo. aisladas: una en el sur del Chocó (Cerro
Torrá y Serranía de Los Paraguas) y otra en
Valle del Cauca (Parque Nacional Farallones)
y Cauca (Parque Nacional Munchique), a
2100-2600 m de elevación. La mayor parte
de la cordillera entre estas dos áreas no
tiene las elevaciones adecuadas para la
especie. Crece entre el bosque alto y entre
bosque enano de Clusia. Con flores en
febrero y con frutos en junio y julio.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Munchique, donde es posible ver desde
El Mirador el reemplazo de las grandes
poblaciones de W. disticha por las de W.
lanata hacia los 2100 m de elevación.
Especies similares. Se asemeja a W.
disticha en sus hojas dísticas, pero difiere
en sus frutos más grandes y en el capitel
de color chocolate, con denso tomento
afelpado, que también se presenta en las
brácteas pedunculares. Este tomento es
Parque Nacional Munchique, Cauca fácil de ver en hojas caídas.

Palmas de Colombia 197


Macana felpuda - Wettinia lanata

Parque Nacional Munchique,


Cauca

Vaina foliar. Parque Nacional Parque Nacional Munchique,


Munchique, Cauca Cauca

198 Palmas de Colombia


No amenazada

Curunta mazorca
Wettinia maynensis
Tallo solitario, 6-14 m de alto
(ocasionalmente hasta 20 m), 8-15 cm
de diámetro; raíces zancos hasta 1.3 m
de alto. Hojas 5-8; las hojas viejas no se
desprenden limpiamente del tronco, y por
eso siempre hay una o más hojas viejas
colgando de la palma; capitel hasta 1.7 m
de largo, verde-grisáceo, liso; pecíolo 0-20
cm de largo; raquis 2.2-3.6 m; pinnas 31-
43 a cada lado, indivisas, horizontalmente
dispuestas y arqueadas, estrechamente
elípticas en perfil, hasta 1.2 m de largo y 13
cm de ancho. Inflorescencias 3-9 en cada
nudo, envueltas hasta la floración por 2-3
brácteas de hasta 40 cm de largo, cubiertas
con pelos irritantes. Inflorescencia
masculina con 5 ramas de hasta 32 cm
de largo; inflorescencia femenina con 2-7 21 cm de largo y 7-10 cm de diámetro
ramas (más frecuentemente 4-6), cada una cuando están en fruto. Frutos prismáticos
con el aspecto de una mazorca de hasta o con forma de pirámide invertida, 2.6-
3.2 cm de largo, redondeados en la punta,
la cáscara diminutamente verrugosa,
densamente cubierta de pelos amarillos,
volviéndose glabra en la parte superior;
semillas obovoides, 2.2-2.4 cm de largo;
endosperma homogéneo.
Nombres comunes. Corunta, gualte
(Caquetá), curunta (Putumayo), urunta
(Cauca).
Nombres indígenas. Kuyé (cofán), winiko
(siona).
Distribución y ecología. Bosques
húmedos y bosques nublados de la
vertiente amazónica de los Andes y tierras
adyacentes de Cauca, Caquetá y Putumayo,
entre 200 y 1200 m, más común por encima
de 500 m. Llega a ser abundante en algunos
sitios. Con flores en noviembre y diciembre,
y con frutos en junio y diciembre.
Usos. Los tallos se usan para fabricar
lanzas, para postes, pisos y paredes; las
hojas se usan ocasionalmente para techar;
con las semillas se hacen artesanías.
Sitios para observarla. Carretera San
Mocoa, Putumayo Francisco-Mocoa.

Palmas de Colombia 199


Curunta mazorca - Wettinia maynensis

Especies similares. La infrutescencia con y sus hojas se desprenden limpiamente al


pocas ramas que tienen aspecto de mazorca secarse, por lo que no tiene hojas secas
es muy parecida a la de W. quinaria, de las colgando. Los individuos más pequeños
tierras bajas del Pacífico, pero ésta tiene ramas pueden confundirse con Wettinia augusta,
de frutos más largas y proporcionalmente más y es posible que las dos especies sólo sean
delgadas, carece de los pelos irritantes en las los extremos de un continuo de variación en
brácteas (mirar brácteas al pie de la palma), tamaño.

Mocoa, Putumayo Bráctea peduncular. Inflorescencia masculina.


Mocoa, Putumayo Cultivada, Montenegro, Quindío

Flores masculinas. Cultivada, Cultivada, Montenegro, Quindío Mocoa, Putumayo


Montenegro, Quindío

Mocoa, Putumayo Mocoa, Putumayo

200 Palmas de Colombia


Vulnerable - Endémica

Maquenque
Wettinia microcarpa
Tallo solitario, 6-10 m de alto, 8-12 cm
de diámetro; raíces zancos de 20-70 cm de
alto. Hojas 4-6, dísticas; vaina formando un
capitel de 1-1.5 m de largo, con indumento
ferruginoso; pecíolo 14-25 cm de largo;
raquis 2.5-3.2 m de largo; pinnas 21-32 a
cada lado, longitudinalmente divididas en
2-7 segmentos dispuestos radialmente
en todas las direcciones, de hasta 80
cm de largo. Inflorescencias hasta 27 en
cada nudo, envueltas hasta la floración
por 4 brácteas de 18-30 cm de largo.
Infrutescencia con raquis de 26-28 cm de
largo y 22-27 raquilas de hasta 40 cm de
largo. Frutos elipsoides a casi esféricos,
verdes a negruzcos en la madurez, poco
más de 2 cm de diámetro; semillas con
endosperma ruminado. Distribución y ecología. Bosques
Nombres comunes. Maclenque, nublados de la Cordillera Oriental en
maquenque (Santander), mapora (Norte Santander y Norte de Santander, desde
de Santander). Ábrego hacia el sur hasta los alrededores
de Tona (Santander) por la vertiente
occidental y los alrededores de Toledo
(Norte de Santander) por la vertiente
oriental, entre 1800 y 2300 m de elevación.
Con frutos en abril y julio. Conocida sólo de
Colombia, aunque podría encontrarse en
zonas aledañas de Venezuela, donde no ha
sido registrada aún.
Usos. Los tallos se usan como postes en
la construcción de casas.
Sitios para observarla. Parque
Nacional Tamá; carretera al Páramo de
Jurisdicciones, Municipio de Ábrego en
Norte de Santander; relictos de bosque en
los alrededores de Tona (Santander).
Especies similares. La única palma grande
en su área con raíces zancos, hojas dísticas
y pinnas divididas. Wettinia disticha y W.
lanata, que también tienen hojas dísticas,
crecen en la Cordillera Occidental y tienen
semillas con endosperma homogéneo
Vista de perfil. Tona, Santander (mirar semillas al pie de la palma).

Palmas de Colombia 201


Maquenque - Wettinia microcarpa

Tona, Santander

Tona, Santander Pinna dividida. Tona, Santander Semillas. Tona, Santander

202 Palmas de Colombia


No amenazada

Gualte upián
Wettinia oxycarpa
Tallo solitario, 6-15 m de alto, 9-15 cm
de diámetro; raíces zancos hasta 1 m de
alto. Hojas 4-7, las hojas viejas colgando
en la palma hasta desintegrarse; capitel
hasta 1.9 m de largo, violáceo a verde
claro; pecíolo 28-62 cm; raquis 2.2-3.3
m de largo; pinnas 23-29 a cada lado,
indivisas, regularmente dispuestas, casi
horizontalmente insertas, estrechamente
elípticas en perfil, hasta 1.3 m de largo
y 11.5 cm de ancho. Inflorescencias 1-6
por nudo, pero solo una desarrollándose
completamente, envueltas hasta la
floración por 3-6 brácteas de hasta 28 cm
de largo, con pelos punzantes castaños.
Inflorescencia masculina con 30-37 ramas
de hasta 14 cm de largo; inflorescencia
femenina con 35-40 ramas de hasta 10 cm
de largo en fruto; infrutescencia elipsoide,
compacta, ca. 30-40 cm de largo; brácteas
pedunculares persistentes, deshaciéndose
en fibras con la edad. Frutos angulosos por
las presiones mutuas, ovoides, elipsoides u
obovoides, agudos en la punta, 2.5-3.5 cm
de largo, pardos, aterciopelados; semillas
más o menos elipsoides, ca. 2-2.5 cm de
largo y 1-1.5 cm de diámetro.
Nombres comunes. Gualte upián
(Nariño).
Nombres indígenas. Waltit (awa pit).
Distribución y ecología. Bosques
pluviales nublados en la vertiente
occidental de los Andes, desde Murrí,
Antioquia, hasta Nariño, entre 400 y 1300
m. Colombia y el norte de Ecuador. Escasa.
Con flores en enero, febrero y junio; con
frutos en octubre.
Usos. Los tallos se usan para construcción,
enteros o abiertos; las hojas se usan
ocasionalmente para techar, aunque sólo
Altaquer, Nariño duran cerca de dos años.

Palmas de Colombia 203


Gualte upián - Wettinia oxycarpa

Sitios para observarla. Alrededores de


Junín, en la carretera Pasto-Tumaco.
Especies similares. Wettinia verruculosa
también tiene pinnas indivisas e
infrutescencia en una masa compacta, pero
tiene 36-40 pinnas a cada lado (se pueden
contar fácilmente con binóculos) y frutos
verrugosos, casi aplanados en la punta. En
las vertientes de Nariño, las dos especies
crecen entremezcladas.
Nota. Es escasa y quizás sea un híbrido
natural entre W. quinaria y W. kalbreyeri.

Río Chancos, Valle del Cauca

204 Palmas de Colombia


No amenazada

Curuntilla
Wettinia praemorsa
Cespitosa, con 1-10 tallos y varios brotes
basales, o más raramente completamente
solitaria; tallo 6-15 m de alto, 5-15 cm de
diámetro; raíces zancos hasta 80 cm de
alto; hojas 4-6; capitel verde-grisáceo,
hasta 1.2 m de largo; pecíolo 10-70 cm
de largo; raquis 1.4-3 m de largo; pinnas
20-30 a cada lado, indivisas, hasta 1.2
m de largo y 12 cm de ancho, o más
raramente divididas longitudinalmente en
2-8 segmentos angostos, en total hasta 126
segmentos a cada lado. Inflorescencias 5-
12 por nudo, envueltas hasta la floración
por 2-3 brácteas de hasta 20 cm de largo;
inflorescencia masculina con 11-18 ramas
de hasta 42 cm de largo; inflorescencia
femenina con 16-26 ramas de hasta 50 cm.
Fruto ovoide a elipsoide o casi esférico,
en vivo, agrietada en la madurez, casi lisa;
más raramente esférico, a veces dos frutos
semilla ovoide a elipsoide o esférica, 1.9-
mellizos desarrollándose de una sola flor,
2.6 cm; endosperma ruminado.
2.2-2.9 cm, la cáscara verde a amarillenta
Nombres comunes. Corunca (Caquetá),
curuntilla, guaira bombona (Putumayo),
macana (Santander), macuma (Santander),
mapora (Norte de Santander), maquenco
(Parque Nacional Cordillera de los Picachos),
maquenque (Cesar), palma negra (Boyacá),
palmiche (Meta).
Distribución y ecología. Bosques muy
húmedos nublados en la Serranía de Perijá
(Guajira y Cesar), la vertiente oriental de
los Andes desde Norte de Santander hasta
Putumayo, y la Serranía de La Macarena;
poblaciones aisladas (y quizás relictas)
en la vertiente occidental en Santander
(Virolín, Gámbita, Suaita), Boyacá (entre
Moniquirá y Arcabuco) y Cundinamarca
(cerca de Sibaté); entre 400 y 2400 m, pero
más común entre 1000 y 2000 m. Colombia
y Venezuela. Con flores y frutos a lo largo
del año.
Usos. Los tallos se usan para cercas
y para barandas de casas. Se dice que
son muy duraderos. También se usaban
antiguamente para hacer flechas y para
Arriba de Florencia, Caquetá elaborar husos para hilar lana.

Palmas de Colombia 205


Curuntilla - Wettinia praemorsa

Sitios para observarla. Bosques


cercanos a Virolín, Santander; bosques en
los alrededores de Pajarito, Boyacá; Parque
Nacional Cordillera de Los Picachos (entre
Caquetá y Meta); Parque Nacional Serranía
de La Macarena.
Especies similares. Las palmas con
pinnas divididas se pueden confundir con
Wettinia microcarpa, pero ésta tiene tallo
solitario, hojas dísticas y mayor tamaño.
Nota. Muy característica por su hábito
típicamente cespitoso y las semillas con
endosperma ruminado. Existe variación
en el porte de la planta, desde palmas
relativamente pequeñas y delgadas hasta
palmas más corpulentas. En algunas
localidades, notablemente en la Serranía
de La Macarena, las palmas presentan
pinnas divididas longitudinalmente y en
ocasiones son solitarias. Sin embargo, Santa María, Boyacá
no parece haber otras diferencias que
justifiquen la separación de dos especies. divididas en las altas montañas; aunque no
Las palmas de pinnas divididas crecen a es común que esto ocurra en una misma
mayores elevaciones, y claramente existe especie, se presenta también con mucha
una tendencia en el género a tener pinnas frecuencia en W. radiata.

Yemas. La Palma, Santander Santa María, Boyacá La Palma, Santander

206 Palmas de Colombia


No amenazada

Memé
Wettinia quinaria
Tallo solitario, 7-20 m de alto, 4.5-20
cm de diámetro, grisáceo; raíces zancos
hasta 1 m de alto. Hojas 4-9; capitel hasta
1.8 m de largo, verde-grisáceo a verde-
violáceo; pecíolo 0-50 cm de largo; raquis
hasta 3.2 m de largo; pinnas 18-58 a cada
lado, indivisas, insertas en un mismo plano,
estrechamente elípticas o lanceoladas, col-
gantes, hasta 1.1 m de largo y 11 cm de
ancho. Inflorescencias 3-7 en cada nudo,
envueltas hasta la floración por 2-3 brácteas
de hasta 37 cm de largo, con pelos castaños
a violáceos. Inflorescencia masculina
con 1-7 ramas de hasta 40 cm de largo;
inflorescencia femenina con 1-7 ramas de
hasta 39 cm de largo en fruto, cada raquila
apareciendo como una mazorca cilíndrica
de hasta 8.5 cm de diámetro. Frutos
apiñados, diversamente conformados pero siempre más anchos en la punta, 2-3.5
por las presiones mutuas, con forma de cm de largo, con pelos largos blanquecinos
pirámide invertida hasta casi prismáticos, y densos, persistente por lo menos a los
lados del fruto; semillas diversamente
conformadas y frecuentemente anguladas,
usualmente oblongas a obovoides pero
a veces cortamente ovoides o incluso
casi esféricas, 1.4-2.5 cm; endosperma
homogéneo.
Nombres comunes. Gualte (Valle del
Cauca, Nariño), guarnul (Nariño), macana
(Chocó, Darién), murrapo (Darién),
maquenque (Chocó, Darién), memé
(Chocó).
Nombres indígenas. Guarnul (awa pit),
meme (embera), chorr (waunana).
Distribución y ecología. Bosques
húmedos a pluviales de las tierras bajas del
Pacífico, desde los alrededores de Cupica,
Chocó, hasta Nariño, y en los alrededores
de Capurganá, en la costa del Caribe en
Chocó, desde el nivel del mar hasta 1100
m. Desde el occidente de Panamá hasta
el centro de Ecuador. Muy abundante.
Florece a lo largo del año, con un pico
entre diciembre y mayo; fructifica durante
todo el año. Las flores son polinizadas por
Río Calima, Valle del Cauca pequeños escarabajos del género Mystrops

Palmas de Colombia 207


Memé - Wettinia quinaria

frutos más cortas y proporcionalmente


más gruesas, tiene pelos irritantes en las
brácteas (mirar brácteas al pie de la palma),
y sus hojas secas cuelgan de la palma por
algún tiempo.
Nota. Aparentemente hay un vacío en la
distribución de esta especie en las tierras
bajas entre Cupica y el Darién. Hacia el
extremo norte de su distribución, en el
Darién, las palmas se hacen más pequeñas,
las hojas tienen menor número de pinnas
y las inflorescencias progresivamente con
menor número de ramas, hasta alcanzar
las palmas pequeñas y de inflorescencia
simple que son características del centro
de Panamá.

Río Calima, Valle del Cauca

(Núñez et al. 2005).


Usos. Los tallos hendidos se utilizan
para paredes de viviendas, para construir
puentes, cercas, y para fabricar marimbas,
trapiches, cerbatanas y puntas de flechas.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Utría; Parque Nacional Munchique;
alrededores de Quibdó; carretera Pasto-
Tumaco, cerca de El Diviso.
Especies similares. La infrutescencia
con pocas ramas que tienen aspecto
de mazorca es muy parecida a la de W.
maynensis, de las vertientes amazónicas
Quibdó, Chocó
del Putumayo, pero ésta tiene ramas de

208 Palmas de Colombia


Memé - Wettinia quinaria

Quibdó, Chocó Cabo Corrientes, Chocó

Inflorescencia femenina. Quibdó, Chocó Sasardí, Chocó


Cabo Corrientes, Chocó

Tutununedo, Chocó

Palmas de Colombia 209


No amenazada

Sapa
Wettinia radiata
Tallo solitario, 3-9 m de alto, 7-15 cm
de diámetro; raíces zancos hasta 70 cm
de alto; hojas 5-8; capitel hasta 1.2 m,
verde a pardo-amarillento, hacia la parte
superior con pelos violáceos cortos,
irritantes; pecíolo 8-60 cm; raquis 1.8-
3.4 m de largo; pinnas 11-17 a cada lado,
muy separadas, indivisas y ampliamente
triangulares o, más comúnmente, divididas
en 2-7 segmentos de hasta 96 cm de largo
y 16 cm de ancho, radiados en todas las
direcciones. Inflorescencias 3-11 en cada
nudo, frecuentemente muy por debajo
de las hojas, envueltas hasta la floración
por 2-3 brácteas de hasta 30 cm de largo;
inflorescencia masculina con 2-6 ramas
colgantes (raramente una sola) de hasta 14
cm de largo, inflorescencia femenina con 3- Nombres comunes. Baqueta (Río Atrato),
6 ramas colgantes de hasta 71 cm de largo. chaguaitera, crespa (Chocó), maquenque
Frutos estrechamente elipsoides a oblongos (Córdoba), sapa (Chocó, Valle del Cauca).
o casi cilíndricos, a veces estrechamente
Nombres indígenas. Tapú (embera).
ovoides, 2-3.7 cm de largo, con frecuencia
dos frutos mellizos desarrollándose de Distribución y ecología. Bosques
una sola flor; cáscara madura amarilla, húmedos a pluviales en las tierras bajas al
diminutamente granulosa o verrugosa; oeste de los Andes, desde Urabá y el norte
semilla elipsoide a oblonga, 1.7-2.4 cm de de Chocó hasta el Río Naya, en Cauca, desde
largo; endosperma homogéneo. el nivel del mar hasta 1000 m. Común.
Colombia hasta el centro de Panamá; un
registro de Ecuador (Borchsenius et al.
1998) probablemente es erróneo. Con
flores en enero y mayo, y con frutos de
enero a mayo, agosto y noviembre.
Usos. Varas extraídas del tallo se usan
como baquetas para atacar las escopetas.
Sitios para observarla. Estación
experimental del Bajo Calima; alrededores
de Quibdó.
Especies similares. W. radiata se distingue
de W. equalis, con la que comparte gran
parte de su área de distribución, por el
número menor de pinnas (11-17 vs 19-34),
que son considerablemente más anchas, y
con frecuencia longitudinalmente divididas;
las hojas que se desprenden limpiamente
de la palma, el capitel carente de verrugas
y provisto de pelos irritantes; y las frutos
más pequeños y estrechamente elipsoides
Tutunendo, Chocó a casi cilíndricos.

210 Palmas de Colombia


Sapa - Wettinia radiata

Punta Ardita, Chocó Tutunendo, Chocó

Tutunendo, Chocó Murrí, Antioquia Tutunendo, Chocó

Inflorescencia masculina. Tutunendo, Chocó Tutunendo, Chocó


Murrí, Antioquia

Palmas de Colombia 211


No amenazada

Gualte prieto
Wettinia verruculosa
Tallo solitario, 8-15 m de alto, 15-18 cm
de diámetro, grisáceo; raíces zancos hasta
80 cm de alto. Hojas 4-6, las hojas viejas
persistentes colgando en la palma; capitel
1.2-2 m de largo, verde; pecíolo 20-25
cm; raquis 2.5-3.7 m; pinnas 36-40 a cada
lado, indivisas, regularmente dispuestas,
arqueadas, hasta 134 cm de largo y 13
cm de ancho. Inflorescencias 1-2 por
nudo, envueltas hasta la floración por 2
brácteas de hasta 40 cm de largo, con más
de 20 ramas de hasta 7 cm; inflorescencia
femenina con unas 50 ramas de 5-6 cm de
largo en fruto. Infrutescencia en una masa
compacta, elipsoide, ca. 25 x 15 cm. Frutos
angulosos y diversamente conformados
por las presiones mutuas, los exteriores con
forma de pirámide invertida, verrugosos;
semillas desconocidas.
Nombres comunes. Gualte prieto (Nariño).
Distribución y ecología. Bosques
pluviales nublados en una pequeña área
de las vertientes occidentales de los Andes,
en el sur de Colombia (Nariño) y el norte
de Ecuador, a 1200-1700 m. Con frutos en
mayo y julio.
Sitios para observarla. Carretera Pasto-
Tumaco, cerca de Altaquer.
Especies similares. W. fascicularis tiene
infrutescencias muy semejantes pero tiene
pinnas divididas y segmentos en muchos
planos. W. oxycarpa tiene pinnas indivisas e
infrutescencia en una masa compacta, pero
tiene 23-29 pinnas a cada lado (se pueden
contar fácilmente con binóculos) y frutos
aterciopelados, agudos en la punta, no
aplanados ni verrugosos. En las vertientes de
Nariño, W. oxycarpa y W. verruculosa crecen
entremezcladas y se confunden fácilmente.
Cuando se describió originalmente W.
verruculosa (Moore 1982), se ilustró por
Altaquer, Nariño error con una foto de W. oxycarpa.

212 Palmas de Colombia


Synechanthus
El nombre Synechanthus fue acuñado en 1858 por el botánico alemán Hermann
Wendland con las raíces griegas synechos (agrupado) y anthos (flor); alude a la disposición
de las flores en pequeñas filas.
Synechanthus comprende palmas pequeñas, solitarias o cespitosas, con tallos verdes,
notoriamente anillados. La corona tiene pocas hojas simples a irregular o regularmente
pinnadas. Las inflorescencias son infrafoliares, con pedúnculo largo, y tienen varias
brácteas pedunculares; las raquilas son numerosas y muy delgadas, y llevan flores
dispuestas en filas cortas de una femenina seguida de varias masculinas. Los frutos son
elipsoides, carnosos, rojos en la madurez, y llevan una sola semilla que se desprende
fácilmente del pericarpo y tiene surcos profundos que le dan el aspecto de un cerebro.
El género Synechanthus está cercanamente emparentado con Chamaedorea, del que
difiere por su naturaleza monoica (flores masculinas y femeninas en la misma planta) y
por sus flores dispuestas en filas a lo largo de las raquilas. Synechanthus comprende dos
especies, distribuídas por Centroamérica. Una de ellas, Synechanthus warscewiczianus
alcanza hasta las tierras bajas del Pacífico de Colombia y Ecuador.

Palmas de Colombia 213


No amenazada

Jincha
Synechanthus
warscewiczianus
Tallos solitarios o agrupados, 2-6 m de
alto, 3-5 cm de diámetro, verde, con anillos
muy notorios. Hojas 4-11; vaina abierta,
verde; lámina hasta 1.1 m, dividida en
pinnas de diferente anchura, o a veces casi
indivisa o más dividida en un lado que en
el otro, o a veces regularmente dividida
en pinnas de igual anchura; pinnas hasta
24 a cada lado. Inflorescencia infrafoliar
hasta 73 cm de largo, con 19-98 ramas
muy delgadas, de hasta 36 cm de largo,
que llevan flores muy pequeñas dispuestas
en grupos longitudinales. Cuando se
examinan de cerca las ramas, las filas de
flores semejan pequeñas orugas verdes.
Infrutescencias varios nudos por debajo de
la hoja más vieja. Frutos elipsoides hasta Nombres comunes. Guaguarín (Chocó),
casi esféricos, 2-3 cm de largo, con cáscara jincha (Acandí, Chocó), palmilla (Chocó).
muy jugosa rojo encendido, que se pela Nombres indígenas. Wichítua (embera).
fácilmente. Semilla con profundos surcos,
Distribución y ecología. Darién y las
a manera de un cerebro.
tierras bajas del Pacífico, desde Urabá
hasta Nariño (Chocó, Antioquia, Risaralda,
Valle del Cauca, Cauca, Nariño) y el Alto
Sinú (Córdoba). Desde el sur de Nicaragua
hasta el norte de Ecuador. Crece en el
sotobosque de selvas muy húmedas, desde
el nivel del mar hasta unos 1200 m. Es una
palma escasa en el bosque y no sobrevive
a la deforestación. Florece y fructifica
durante todo el año. La inflorescencia tiene
una fase masculina de unas tres semanas,
durante las cuales abren varios centenares
de flores brevemente cada día. Después
hay una pausa de 3-5 días, seguida por
la fase femenina, que dura alrededor de
una semana, con pulsos diarios de varios
centenares de flores que permanecen
receptivas 2-3 días. La polinización es
efectuada por numerosas especies de
moscas y abejas (Siefke y Bernal 2002).
Sitios para observarla. Parque Nacional
Utría (Chocó).
Especies similares. Los tallos verdes
la distinguen de Hyospathe elegans, que
Cabo Corrientes, Chocó tiene hábito parecido y hojas también

214 Palmas de Colombia


Jincha - Synechanthus warscewiczianus

desigualmente divididas, aunque más las hojas desigualmente divididas y por


pequeñas. Ninguna de las especies la presencia de yemas florales muy abajo
colombianas de Chamaedorea tiene tallos en el tallo. En las plántulas es posible
agrupados. Individuos de Synechanthus encontrar adherida todavía la semilla
con tallo solitario pueden distinguirse por cerebriforme inconfundible.

El Aguacate, Capurganá, Chocó. Nuquí, Chocó


Foto Julio Betancur

Sapzurro, Chocó Santa Fe, Veraguas, Panamá

Palmas de Colombia 215


Chamaedorea
El género Chamaedorea fue establecido en 1805 por el botánico alemán Carl Ludwig
Willdenow. El nombre del género (que se pronuncia camedórea) está formado por las
palabras griegas chamai (en el suelo, enano) y dorea (regalo). Aunque Willdenow no
explicó el significado de este nombre, se cree que alude a la belleza y al tamaño pequeño
de las especies.
Chamaedorea incluye algunas de las palmas más apreciadas a nivel mundial como
plantas de interior. En Colombia son muy poco conocidas, a pesar de que varias de ellas
son originarias de este país. La mayoría son palmas pequeñas y de aspecto delicado, con
tallo de hasta 2 m de altura y 1-2 cm de diámetro, pero una de las especies colombianas
alcanza hasta 8 m de altura; muchas de ellas son de tamaño muy pequeño, a veces con
tallo poco desarrollado, y toda la planta no alcanza entonces más de 50 cm, lo que las hace
muy atractivas como plantas ornamentales. Son en su mayoría palmas de tallo solitario,
aunque algunas especies (no las colombianas) forman pequeños grupos de varios tallos.
Los tallos son delgados, de color verde, y algo brillantes, y están marcados con anillos
muy notorios, por lo que semejan pequeñas cañas. En muchas de las especies, el tallo es
tan delgado como un lápiz. Las hojas son de forma y tamaño variable en las diferentes
especies, y su textura es notablemente más suave que en la mayoría de las palmas. La
vaina es verde, a menudo cilíndrica y alargada. En algunas especies, las hojas son simples
y casi siempre menores de 50 cm de largo, y a menudo con las márgenes aserradas. En
otras especies las hojas son pinnadas y en las especies colombianas las pinnas están
dispuestas a intervalos regulares sobre el raquis. Las pinnas son muy variables en
forma, y son un carácter importante para reconocer las especies. Son dioicas, con flores
masculinas y flores femeninas en plantas separadas. Las inflorescencias son interfoliares
o infrafoliares, espigadas o ramificadas, y en algunas la inflorescencia masculina y la
femenina son muy diferentes. Las flores son pequeñas y de color verdoso, pero unas
pocas tienen flores de vistoso color amarillo o anaranjado. Los frutos son esféricos o
alargados, y casi siempre son menores de 2 cm; en algunas especies son de color
negro, en fuerte contraste con los ejes de la infrutescencia, que se tornan de color rojo
encendido; en otras especies los frutos son rojos, en contraste con los ejes verdes. Cada
fruto tiene una sola semilla esférica o alargada, de color café.
Chamaedorea es el género más grande de las palmas americanas, con más de 80
especies, la mayoría de ellas concentradas en Centroamérica, pero se extiende también
hasta Suramérica, alcanzando hasta Perú y Bolivia (Hodel 1992). Son palmas típicas de
los sitios más sombreados de los bosques húmedos, y la mayoría de ellas no tolera plena
exposición o excesiva sequedad. El mayor número de especies se encuentra en el sur de
México y norte de Guatemala. En Suramérica crecen unas quince especies. En Colombia
se han hallado trece especies, la mayoría de ellas concentradas en la zona noroccidental
del país. Las Chamaedorea tienen un gran potencial como plantas ornamentales y
muchas especies se cultivan alrededor del mundo. En Colombia son comunes en cultivo
C. seifrizii y C. elegans, nativas de Centroamérica.

216 Palmas de Colombia


Chamaedorea

Clave para identificar las especies colombianas de Chamaedorea


1. Hojas simples............................................................................................................. 2
Hojas con 2-36 pinnas a cada lado............................................................................. 8
2. Hoja con la margen notoriamente dentada, de color verde oscuro aterciopelado,
notoriamente plegada a lo largo de las venas. Tallo hasta 25 cm de alto.
Inflorescencia masculina con 4-7 raquilas. Inflorescencia femenina con 1-2
raquilas......................................................................................... C. sullivaniorum
Hoja con la margen entera o poco notoriamente dentada sólo hacia la punta, de
color verde claro y no plegada ni aterciopelada................................................... 3
3. Lámina 20-30 cm de largo, 6-15 cm de ancho. Tallo 30-40 cm de alto........ C. pygmaea
Lámina 25-100 cm de largo, 12-40 cm de ancho. Tallo más de 50 cm de alto........... 4
4. Tierras bajas amazónicas.........................................................................C. pauciflora
Andes y tierras bajas aledañas y región del Pacífico.................................................. 5
5. Inflorescencia femenina simple o raramente con 2-3 raquilas. Flores femeninas
densamente dispuestas, en contacto unas con otras. Frutos apiñados en la
rama.......................................................................................................... C. allenii
Inflorescencia femenina con 2-28 raquilas................................................................ 6
6. Inflorescencias femeninas con 2-9 raquilas. Frutos con cáscara brillante, lisa y
quebradiza.................................................................................... C. deneversiana
Inflorescencias femeninas con 10-28 raquilas........................................................... 7
7. Frutos maduros anaranjados.................................................................. C. ponderosa
Frutos maduros negros, con cáscara opaca y no quebradiza...............C. warscewiczii
8. Hojas con 2-12 pinnas a cada lado............................................................................. 9
Hojas con 13-36 pinnas a cada lado......................................................................... 17
9. Pinnas con una vena media y dos venas laterales submarginales prominentes por
encima.................................................................................................... C. ricardoi
Pinnas con solo una vena media prominente o con varias venas prominentes, pero
nunca con venas laterales submarginales prominentes..................................... 10
10. Pinnas con la vena media notoriamente más prominente que los demás y 1-2 venas
secundarias poco prominentes a cada lado de la vena media............................ 11
Pinnas con varias venas secundarias notoriamente prominentes, difíciles de
diferenciar de la vena media............................................................................... 14
11. Pinnas sigmoideas, las del medio usualmente más de 2.5 cm de ancho en la mitad . ......12
Pinnas lanceoladas o raramente ligeramente sigmoideas, las del medio usualmente
no mayor de 2.5 cm de ancho en la mitad. Inflorescencia femenina usualmente
espigada (rara vez hasta con 4 raquilas)............................................................. 13
12. Inflorescencia femenina con 2-15 raquilas.......................................... C. pinnatifrons
Inflorescencia femenina con 13-28 raquilas........................................... C. ponderosa
13. Raquis de las hojas 25-60 cm de largo; pinnas medias mayores de 25 cm de largo.
Región amazónica...............................................................................C. pauciflora
Raquis de la hoja 12-23 cm de largo; pinnas medias hasta 19 cm de largo. Andes y
vertiente pacífica................................................................................. C. pygmaea

Palmas de Colombia 217


Chamaedorea

14. Raquis de las hojas hasta 50 cm de largo.............................................C. warscewiczii


Raquis de las hojas mayor de 50 cm de largo.......................................................... 15
15. Hojas con menos de 10 pinnas a cada lado. Inflorescencias espigadas o rara vez
hasta con 2 raquilas, de ca. 1 cm de grueso. Frutos densamente dispuestos, de
superficie áspera....................................................................................... C. allenii
Hojas con más de 10 pinnas a cada lado. Inflorescencias con más de 4 raquilas,
delgadas. Frutos flojamente dispuestos, de superficie lisa................................. 16
16. Inflorescencias masculinas 3-8 en cada nudo, con las flores masculinas blanquecinas,
en grupos o solitarias, más o menos flojamente dispuestas. Frutos maduros
anaranjados o rojos sobre ejes verdes. Generalmente por encima de 1500 m de
elevación (aunque algunas veces se encuentra en tierras bajas adyacentes)........
................................................................................................................ C. linearis
Inflorescencias masculinas solitarias en cada nudo, con las flores masculinas
amarillas, densamente dispuestas. Frutos maduros negros sobre ejes rojo-
anaranjado intenso. Por debajo de 1500 m.........................................C. tepejilote
17. Pinnas con una vena media y una vena submarginal a cada lado, prominentes por
encima.................................................................................................... C. ricardoi
Pinnas con sólo la vena media prominente por encima o con varias venas a cada lado
de la vena media y casi igual de prominentes que ella....................................... 18
18. Pinnas con sólo la vena media prominente por encima y 1-2 venas secundarias muy
poco prominentes a cada lado de ella............................................... C. ponderosa
Pinnas con varias venas prominentes a cada lado de la vena media y casi igual de
prominentes que ella.......................................................................................... 19
19. Inflorescencia masculina con 3-5 raquilas. Inflorescencia femenina con 3-6 raquilas,
rojo anaranjadas en fruto................................................................... C. christinae
Inflorescencias masculinas y femeninas con más de 5 raquilas............................... 20
20. Inflorescencias masculinas con ca. 100 raquilas y las femeninas con ca. 50 raquilas.
Serranía del Darién....................................................................... C. woodsoniana
Inflorescencias masculinas y femeninas usualmente con menos de 50 raquilas........... 21
21. Inflorescencias masculinas 3-8 en cada nudo, con las flores masculinas blanquecinas,
en grupos o solitarias, más o menos flojamente dispuestas. Frutos maduros rojos
o rojo-anaranjados sobre ejes verdes. Generalmente por encima de 1500 m de
elevación (aunque algunas veces se encuentra en tierras bajas adyacentes)........
................................................................................................................ C. linearis
Inflorescencias masculinas solitarias en cada nudo, con las flores masculinas
amarillas, densamente dispuestas. Frutos maduros negros sobre ejes rojo-
anaranjado intenso. Por debajo de 1500 m.........................................C. tepejilote

218 Palmas de Colombia


No amenazada

Molinillo de Allen
Chamaedorea allenii
Tallo solitario, 0.1-3 m de alto, 1.5-2 cm
de diámetro, verde, erguido o parcialmente
rastrero, con anillos notorios. Hojas 3-6,
pinnadas o a veces simples y bífidas. Hojas
simples más anchas hacia la punta, hasta
70 x 40 cm, bifurcadas en la punta en 25
cm; hojas pinnadas con raquis de 50-80 cm
de largo, con 6-9 pinnas a cada lado, 25-55
cm de largo, 1.5-6 cm de ancho, levemente
sigmoideas, con una punta larga y colgante,
con las venas secundarias no diferenciables
de la vena media. Inflorescencias simples
o a veces con 2-3 raquilas, con las flores
densamente dispuestas, amarillas. Inflores-
cencia masculina solitaria en cada nudo,
con pedúnculo de 10-25 cm de largo y eje
de 10-20 cm de largo y ca. 1 cm de grueso,
colgante, con flores amarillas densamente
dispuestas. Inflorescencia femenina erguida, esféricos hasta alargados pero angulosos por
con pedúnculo de 18-25 cm de largo y eje las presiones mutuas, hasta 15 mm de largo
de 10-24 cm de largo y ca. 1 cm de grueso, y 7-10 mm de diámetro, negros, la cáscara
recto en flor, curvado hacia abajo en fruto, áspera; mesocarpo anaranjado, jugoso;
con las flores densamente dispuestas, semilla 5-7 mm de diámetro, esférica pero
anaranjado intenso en fruto, al igual que el levemente angulosa, parda.
pedúnculo. Frutos densamente dispuestos, Distribución y ecología. Laderas
occidentales de la Cordillera Occidental
(Antioquia, Chocó, Risaralda), desde los
alrededores de San José del Palmar, en el
sur del Chocó, hasta Antioquia, y tierras
bajas de Urabá, el Darién y el Alto Sinú
(Chocó, Antioquia, Córdoba), entre 100
y 1450 m. En el sotobosque de selvas
húmedas a pluviales. Colombia y Panamá.
Con flores en marzo, abril y noviembre.
Sitios para observarla. Común en la
Reserva Integral Sasardí, en la costa del
Darién.
Especies similares. Inconfundible en flor
o fruto por la inflorescencia espigada (o con
pocas raquilas) con flores y frutos densamente
dispuestos. Chamaedorea pinnatifrons tiene
pinnas con vena media notoria y 2-3 venas
prominentes a cada lado de ella. C. tepejilote
no tiene las pinnas con una punta tan larga y
colgante como en C. allenii.
Nota. Tiene gran potencial ornamental
Sasardí, Chocó pero no es común en cultivo.

Palmas de Colombia 219


Molinillo de Allen - Chamaedorea allenii

Sasardí, Chocó Puerto de Oro, Risaralda

220 Palmas de Colombia


No amenazada-Endémica

Molinillo de Cristina
Chamaedorea christinae
Tallo solitario, 3-4 m de alto, 2.5 cm de
diámetro. Hojas 5-7; vaina abierta casi
hasta la base, abrazadora en menos de
1/2 de su longitud; pecíolo hasta 29 cm de
largo; raquis 130 cm de largo; pinnas 13 a
cada lado, levemente sigmoideas, con 5-7
venas primarias por encima, la central solo
un poco más prominente. Inflorescencias
masculinas de a 5 en cada nudo, con 5
brácteas pedunculares; pedúnculo 29 cm
de largo; raquis 3 cm de largo; raquilas
3-5, hasta 23 cm de largo. Inflorescencia
femenina con al menos 3 brácteas
pedunculares de hasta 17 cm y pedúnculo

de al menos 50 cm de largo, verde en flor,


anaranjado a rojo en fruto; raquis 2.4-5
cm de largo, usualmente con 3-5 ramas de
hasta 26 cm de largo. Frutos casi esféricos,
1.5 x 1 cm.
Distribución y ecología. Conocida solo
de dos localidades de selva lluviosa en las
tierras bajas del Pacífico en el departamento
del Valle del Cauca, por debajo de 100 m de
elevación: una en el Río Calima y otra en el
Río Naya, en límites con el departamento
del Cauca. Con frutos en enero.
Sitios para observarla. Río Naya, arriba
de Puerto Merizalde.
Especies similares. Recuerda a C.
tepejilote, que difiere por sus inflorescencias
masculinas solitarias en cada nudo, con
ramas más numerosas (7-50) y más cortas
(6-17 cm), con las flores muy apiñadas.
Plantas sin flores pueden resultar difíciles
de diferenciar.

Palmas de Colombia 221


No amenazada

Molinillo de Nevers
Chamaedorea
deneversiana
Tallo solitario, 0.6-4 m de alto, 1.5-2 cm
de diámetro, verde, a menudo postrado
sobre el suelo, con anillos prominentes.
Hojas 3-5, simples o pinnadas; vaina 13-26
cm; pecíolo 7-35 cm; raquis 18-46 cm en
las láminas simples y hasta 90 cm en las
pinnadas; la lámina simple de 36-70 cm de
largo, 12-26 cm de ancho, bífida en 1/3 a
½ de su longitud, las márgenes aserradas
hacia la punta, con venas primarias
prominentes y 2-3 venas secundarias entre
dos primarias, más o menos prominentes;
las láminas pinnadas con 4-6 pinnas
notoriamente sigmoideas y con la punta
prolongada, de 22-37 cm de largo, 4-10 cm
de ancho, las terminales casi iguales o solo
ligeramente más anchas. Inflorescencias largo, con 4 brácteas pedunculares; raquis
infrafoliares erguidas; inflorescencia 0-2 cm; raquilas 2-9, algo colgantes, 4-
masculina con pedúnculo de 35-36 cm, 15 cm de largo, anaranjadas en fruto.
con 3-4 brácteas pedunculares; raquis 1-2 Frutos esféricos, 1.2-1.5 cm de diámetro,
cm de largo; raquilas 5-11, colgantes, muy negros en la madurez, en fuerte contraste
delgadas, 20-35 cm de largo; inflorescencia con los sépalos y pétalos, que son de
femenina con pedúnculo 17-49 cm de color anaranjado intenso, la cáscara
completamente lisa y brillante, quebradiza,
el mesocarpo no adherido a la semilla.
Distribución y ecología. Región del
Pacífico, desde el centro del Chocó, hasta
Nariño, en bosques lluviosos de las tierras
bajas, hasta 1300 m de elevación. Es posible
que se encuentre en otras áreas del Pacífico
y que no haya sido recolectada aún. Desde
Panamá hasta el Norte de Ecuador.
Sitios para observarla. Reserva Natural
Río Ñambí, en Nariño; Estación Biológica
del Instituto de Investigaciones del Pacífico,
en Tutunendo, Chocó.
Especies similares. Las inflorescencias
masculinas recuerdan a Chamaedorea
pinnatifrons, de la que difiere por las
hojas simples y los frutos más grandes,
esféricos, con los sépalos anaranjados, con
la cáscara no fibrosa sino lisa y quebradiza.
Además, los sépalos y pétalos de las flores
masculinas no son nervados como en C.
Tutunendo, Chocó pinnatifrons o en C. warscewiczii.

222 Palmas de Colombia


Molinillo de Nevers - Chamaedorea deneversiana

Puerto Palacio, Río Arquía, Tutunendo, Chocó Puerto Palacio, Río Arquía,
Antioquia Antioquia

Tutunendo, Chocó Tutunendo, Chocó

Tutunendo, Chocó Tutunendo, Chocó

Palmas de Colombia 223


No amenazada

Inguanul
Chamaedorea linearis
Tallo solitario, 2-10 m de alto, 1.5-10
cm de diámetro, verde claro, liso, con
anillos prominentes, la base del tallo
con numerosas raíces de color café-
anaranjado, que forman un cono de hasta
2 m de alto. Hojas 3-8, hasta 3.8 m de
largo, frecuentemente varias hojas viejas
colgando de la palma hasta desintegrarse;
vaina 33-125 cm de largo, tubular en la
mayor parte de su longitud, formando un
capitel verde; pecíolo 4.5-23 cm de largo;
raquis 58-230 cm de largo; pinnas 10-32
a cada lado, regularmente dispuestas e
insertas en un plano, horizontales, las de
la mitad 16-85 cm de largo, 2.3-13 cm de
ancho, lineares a lanceoladas, levemente
sigmoideas a falcadas, acuminadas, a veces
cóncavas, con 6-10 venas casi igualmente
prominentes, la vena media escasamente blancas de hasta 17 cm de largo. Flores
discernible. Inflorescencia masculina por masculinas blancas, en grupos de 2-3 ó
debajo de las hojas, 3-18 en cada nudo, a veces algunas solitarias. Inflorescencia
que se desarrollan desde el centro hacia femenina infrafoliar, solitaria, erguida, con
los lados, con 2-9 brácteas pedunculares 1-7 brácteas pedunculares; pedúnculo 10-
de hasta 38 cm de largo; pedúnculo 7- 64 cm de largo; raquis 2-50 cm de largo,
40 cm de largo, blanco o amarillo en flor; con 5-53 raquilas de hasta 22 cm de largo,
raquis 4-35 cm de largo, con 15-30 raquilas verdes en fruto. Flores femeninas solitarias,
flojamente dispuestas. Frutos 1-2.5 cm de
diámetro, esféricos a elipsoides, de color
anaranjado a rojo encendido; semillas 7-18
mm, esféricas a elipsoides.
Nombres comunes. Chanul, inguanul
(Nariño), macana (Sierra Nevada de Santa
Marta), palmiche, palmilla (Valle del
Cauca).
Distribución y ecología. Ampliamente
distribuida en las tres cordilleras y la Sierra
Nevada de Santa Marta, en el sotobosque
de selvas húmedas, entre 500 y 2800 m,
ocasionalmente descendiendo hasta 300
m. Andes y tierras bajas aledañas desde
Venezuela hasta Bolivia. Con flores y frutos
a lo largo del año.
Usos. En algunos sitios se usa como
planta ornamental de exteriores.
Sitios para observarla. Reserva La Planada
(Nariño); Parque Nacional Las Orquídeas;
Parque Natural Chicaque, Cundinamarca Parque Regional Ucumarí (Risaralda);

224 Palmas de Colombia


Inguanul - Chamaedorea linearis

la punta de la hoja. El aspecto de las hojas


recuerda a Chamaedorea tepejilote, que
se distingue porque tiene inflorescencias
masculinas solitarias en cada nudo, con las
flores muy densamente dispuestas, y frutos
maduros negros, sobre ejes anaranjados.
En algunas localidades de la vertiente oeste
de la Cordillera Occidental, las dos especies
crecen entremezcladas hacia los 1000 m de
elevación; sin embargo, Chamaedorea linearis
es más común por encima de 1500 m.
Notas. Muy variable en el tamaño de la
planta y en la forma y tamaño de las pinnas
y de los frutos. Hacia las partes altas hay
una tendencia de las plantas a tener hábito
más pequeño, pinnas más angostas y frutos
esféricos pequeños. En las partes bajas,
especialmente en las vertientes del Pacífico,
las plantas son más grandes y robustas,
con un prominente cono de raíces zancos,
y tienen pinnas más grandes y más anchas
y frutos elipsoides más grandes. Existe, sin
Murrí, Antioquia embargo, un continuo en esta variación
y todas las formas han sido tratadas por
Hodel (1992) como una sola especie.
Reserva Otún-Quimbaya (Risaralda); Parque Plantas del valle de Sibundoy con pinnas
Nacional Sierra Nevada de Santa Marta; muy anchas fueron tratadas alguna vez
Parque Natural Chicaque (Cundinamarca). como una especie diferente, C. latisecta.
Especies similares. Muy característica A menudo C. linearis crece entremezclada
por sus hojas con pinnas numerosas, que se con C. pinnatifrons y es posible que las dos
hacen notoriamente más pequeñas hacia especies ocasionalmente formen híbridos.

Parque Natural Chicaque, Cundinamarca

Palmas de Colombia 225


Inguanul - Chamaedorea linearis

Yemas masculinas. Inflorescencia masculina. Flores masculinas.


Baeza, Ecuador Parque Natural Chicaque, Parque Natural Chicaque,
Cundinamarca Cundinamarca

Pavas, Valle del cauca

226 Palmas de Colombia


No amenazada

Halago
Chamaedorea pauciflora
Tallo solitario, a veces postrado sobre
el suelo, hasta 3 m de alto, y 1-2 cm de
diámetro, verde, con anillos notorios, en
ocasiones con raíces epigeas notorias en
la base; con frecuencia la palma florece
cuando aún no tiene tallo. Hojas 3-9, 1-
1.2 m de largo, simples y bifurcadas en la
punta, raras veces pinnadas; vaina 13-30
cm de largo, tubular en la base, verde;
pecíolo 5-50 cm de largo; raquis 25-60 cm
de largo; lámina 40-100 cm de largo, 15-35
cm de ancho, más ancha hacia la punta,
bifurcada en 1/3 de su longitud, la margen
externa con dientes muy espaciados, con
16-23 venas a cada lado; hojas pinnadas

Parque Nacional Amacayacu, Amazonas

Palmas de Colombia 227


Halago - Chamaedorea pauciflora

verdes, aromáticas. Inflorescencia


femenina solitaria u ocasionalmente 2 por
nudo, con 2-4 brácteas; pedúnculo 25-50
cm de largo; espiga 20-55 cm de largo,
2-5 mm de diámetro, rojo-anaranjado y
colgante en fruto. Frutos 8-15 x 5-8 mm,
elipsoides, negros; semilla elipsoide, ca. 7
x 4 mm.
Nombres comunes. Halago (Caquetá).
Nombres indígenas. Aakaiba, lakae, ti
aakaiba (miraña), citaganomeku, uheeka
(muinane), huákó (secoya), huákó (siona),
chata (tikuna), gúrie (uitoto).
Distribución y ecología. Ampliamente
distribuida en la Amazonia, al sur del
Río Vaupés. En el sotobosque de selvas
húmedas. Occidente de la Amazonia en
Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Con
flores en junio y con frutos en agosto y
Parque Nacional Yasuní, Ecuador septiembre.
Usos. Las inflorescencias eran usadas
antiguamente por las mujeres miraña para
con 2-10 pinnas a cada lado, 25-45 cm de
perfumarse el cabello los días de baile.
largo, 1.5-6.5 cm de ancho, lanceoladas
o sigmoideas, acuminadas, con una vena Sitios para observarla. Parque Nacional
media prominente y 1-2 venas adicionales Amacayacu.
a cada lado. Inflorescencias interfoliares, Especies similares. La única palma en
erguidas y espigadas. Inflorescencias su área con tallos verdes y hojas simples.
masculinas hasta 8 por nudo, abriendo Individuos de hojas pinnadas se distinguen
desde la central hacia las laterales, hasta de C. pinnatifrons por las pinnas más
1 m de largo, delgadas, verdes, con 2-4 angostas y menos fuertemente curvadas
brácteas pedunculares de hasta 17 cm en S y por las inflorescencias espigadas. Los
de largo, la superior más larga que el juveniles se distinguen de los juveniles de
pedúnculo; pedúnculo 12-42 cm de largo; Hyospathe o de Geonoma por la margen de
espiga 17-50 cm de largo, 1-3 mm de las hojas (o la margen del lóbulo terminal en
diámetro, verde en flor. Flores masculinas las hojas pinnadas) aserrada hacia la punta.

228 Palmas de Colombia


No amenazada

Molinillo
Chamaedorea pinnatifrons
Tallo solitario, 0.5-3 m de alto, raras veces
hasta 4 m y entonces parcialmente postrado
sobre el suelo, 0.5-3 cm de diámetro, verde.
Hojas 3-10, frecuentemente 4-5, pinnadas;
pinnas 4-8 a cada lado, sigmoideas o
raramente lanceoladas, 15-40 cm de largo,
2.5-12 cm de ancho, con la vena media
claramente diferenciada de las venas
secundarias. Inflorescencias erguidas a
horizontales, las masculinas y las femeninas
similares, con pedúnculo de hasta 70 cm
de largo, la masculina con 4-21 ramas
colgantes, la femenina con 2-15 ramas más
o menos rígidas, las ramas inferiores a veces
bifurcadas. Flores verdosas, con sépalos
y pétalos fuertemente nervados. Frutos
esféricos, elipsoides o a veces falcados, 5-13
mm de largo, 4-10 mm de diámetro, amarillo- Marta), molenillo (Putumayo), molinillo
anaranjado encendido y finalmente negros, (generalizado), inguanul pequeño (Nariño),
con la cáscara usualmente fibrosa y opaca. sampablo (Santander).
Nombres comunes. Caña de San Pablo Nombres indígenas. Puivochosí (cofán),
miihibao (muinane), ñukuaéné (siona),
(Cordillera Oriental), caña de víbora,
tüdkü’šk (yuco).
mataculebra verde (Darién), colegallo,
labicá (Magdalena, Sierra Nevada de Santa Distribución y ecología. Una de las
palmas más ampliamente distribuidas en
Colombia. Especialmente abundante a lo
largo de los Andes y la Sierra Nevada de
Santa Marta pero también presente, aunque
más escasa, en los bosques de tierra baja del
Pacífico (Chocó, Valle del Cauca), el Alto Sinú
(Córdoba), la Amazonia (Amazonas, Caquetá,
Guainía, Putumayo) y el piedemonte de
los Llanos Orientales (Meta). Crece en el
sotobosque de selvas húmedas, llegando a
veces a ser abundante en bosques nublados.
Desde el nivel del mar hasta 2500 m, pero
más frecuente por encima de 1000 m.
Ampliamente distribuida desde México hasta
Bolivia. Con flores y frutos a lo largo del año.
Usos. La parte inferior del tallo, con el
cono de raíces adventicias, se usa como
molinillo para batir el chocolate, lo que ha
dado lugar a uno de los nombres comunes
de la palma; este es un uso destructivo,
que implica la muerte de la palma, pero no
Sapzurro, Chocó representa una amenaza para la especie,

Palmas de Colombia 229


Molinillo - Chamaedorea pinnatifrons

dada la baja demanda de molinillos. Se


cultiva ocasionalmente como ornamental,
y tiene un gran potencial.
Sitios para observarla. Probable
encontrarla en cualquier fragmento de
bosque nublado entre 1500 y 2500 m.
Común en el bosque de las Granjas del
Padre Luna, en Albán (Cundinamarca), el
Parque Natural Chicaque (Cundinamarca),
el bosque de El Molino, en el Valle de Cocora
(Quindío), la Reserva Bremen (Filandia,
Quindío), la parte baja del Parque Regional
Ucumarí (Risaralda), el Parque Regional
Arví (Antioquia), los Parque Nacionales Las
Orquídeas (Antioquia), Munchique (Cauca)
y la Reserva Natural La Planada (Nariño).
Especies similares. Característica por las
hojas con pocas pinnas sigmoideas. C. allenii

Sapzurro, Chocó

también tiene pinnas sigmoideas, pero


éstas tienen numerosas venas principales;
C. warscewiczii tiene hojas con un segmento
terminal muy grande y frutos ampliamente
elipsoides a casi esféricos, que no pasan
por una fase anaranjada; C. ponderosa
tiene inflorescencias en general con mayor
número de raquilas. C. pinnatifrons, C.
ponderosa y C. warscewiczii están muy
cercanamente emparentadas, y algunas
palmas son difíciles de asignar con certeza
a una de las tres especies.
Nota. Es la más ampliamente distribuida
de todas las especies de Chamaedorea y
es muy variable. En los Andes en Nariño
se encuentran plantas con pinnas muy
anchas e inflorescencias con numerosas
ramas, en tanto que las plantas del Darién
tienen pocas pinnas angostas, con el par de
pinnas de la punta de la hoja más anchas, y
San José del Palmar, Chocó con inflorescencias de solo 2-3 ramas.

230 Palmas de Colombia


Molinillo - Chamaedorea pinnatifrons

San Lorenzo, Sierra Nevada de Parque Natural Chicaque,


Santa Marta Cundinamarca

San Lorenzo, Sierra Nevada de Parque Natural Chicaque, Tona, Santander


Santa Marta Cundinamarca

San Lorenzo, Sierra Nevada de San Lorenzo, Sierra Nevada de Parque Natural Chicaque,
Santa Marta Santa Marta Cundinamarca

Palmas de Colombia 231


Datos insuficientes

Molinillo del Darién


Chamaedorea ponderosa
Tallo solitario, 2-4 m de alto, 2-2.5 cm
de diámetro. Hojas simples o a veces con
un lóbulo terminal grande y varias pinnas
más pequeñas en la base; vaina 25-30 cm
de largo, cerrada en la mayor parte de su
longitud; pecíolo 18-35 cm; hojas simples
hasta 75 cm de largo, 45-50 cm de ancho,
con un raquis de 40-50 cm, bífidas en la
punta en 25 cm, con 20 venas primarias;
hojas pinnadas con raquis 40-60 cm
de largo y 2-8 (-16) pinnas a cada lado,
sigmoideas, falcadas y terminadas en una
punta larga, 30-45 cm de largo, 2.5-5.5
cm de ancho, las terminales 10-15 cm de
ancho. Inflorescencias con pedúnculo 50-
75 cm de largo; raquis 12-17 cm de largo;
raquilas masculinas 9-31, colgantes, 25-40
cm de largo, 1-1.5 mm de diámetro, con
flores densamente dispuestas; raquilas Especies similares. Parecida a C.
femeninas 13-28, las basales ramificadas, warscewiczii, de la que difiere por las
15-25 cm de largo, 1.5-2 mm de diámetro, hojas con más venas principales, las flores
con flores espaciadas. Frutos casi esféricos, masculinas más densamente dispuestas y los
8 x 7 mm, anaranjados. frutos un poco más pequeños, anaranjados
Distribución y ecología. Conocida (negros en C. warscewiczii). Puede
en Colombia sólo del Cerro de Nique, confundirse también con C. pinnatifrons, que
exactamente en la frontera con Panamá, a tiene inflorescencias femeninas usualmente
1300-1520 m. Probablemente se encuentra con menos raquilas. Las tres especies
en otras localidades en el lado colombiano están muy cercanamente emparentadas, y
de la Serranía del Darién, al norte de algunas palmas son difíciles de asignar con
Juradó, Chocó. Panamá a Colombia. certeza a una de ellas.

232 Palmas de Colombia


Vulnerable

Molinillo enano
Chamaedorea pygmaea
Tallo solitario, postrado sobre el suelo,
30-40 cm de alto, 1-2 cm de diámetro,
verde, con anillos notorios. Hojas 3-8,
pinnadas o a veces simples y bifurcadas;
vaina 5-10 cm de largo, abierta, verde;
pecíolo 5-25 cm de largo; hojas pinnadas
con raquis 12-23 cm de largo y 9-12 pinnas
de hasta 19 cm de largo y 2.5 cm de ancho,
lanceoladas, adelgazadas hacia la punta,
falcadas, con una vena media prominente
y una vena primaria a cada lado de ella, las
pinnas terminales más anchas, levemente
dentadas en la margen; hojas simples con
lámina 20-30 cm de largo, 6-15 cm de
ancho, más ancha hacia la punta, bifurcada
en 1/3 de su longitud. Inflorescencias
interfoliares o infrafoliares, más cortas raquis de hasta 10 cm de largo y 10-25 ramas
que las hojas o de igual longitud, con 3- de 6-8 cm de largo, muy delgadas, casi
7 brácteas pedunculares de hasta 15 cm filamentosas; flores flojamente dispuestas,
de largo; pedúnculo 18-45 cm de largo, verdes, fragantes. Inflorescencia femenina
erguido. Inflorescencia masculina con simple o hasta con 4 ramas, la espiga o las

Tona, Santander

Palmas de Colombia 233


Molinillo enano - Chamaedorea pygmaea

ramas 8-10 cm de largo, verde claro en flor,


anaranjadas en fruto. Flores femeninas más
o menos densamente dispuestas, verdes.
Frutos alargados, 6-8 mm de largo, negros.
Primeras hojas de la plántula pinnadas.
Distribución y ecología. Conocida en
Colombia sólo de dos localidades en la
vertiente oeste de la Cordillera Occidental
(Murrí, en Antioquia y el Río Sanquininí en
Valle del Cauca) y otras dos (posiblemente
muy cercanas) en la vertiente oeste de la
Cordillera Oriental en Santander. Crece
en bosques húmedos a pluviales, entre
1250 y 1850 m, pero ha sido encontrada
a 600 m en Panamá, cerca de la frontera
con Colombia. Oriente de Costa Rica a
Colombia. Con frutos en julio.
Especies similares. Inconfundible.
Notas. Una de las más pequeñas entre todas
las palmas de Colombia. Todas las poblaciones Tona, Santander
que se conocen de Colombia tienen hojas
pinnadas; sin embargo, se han encontrado
plantas con hojas simples en Darién, Panamá, hecho de que esta especie, que es fácil de
cerca del Cerro de Nique, a unos pocos recolectar, sólo se haya encontrado cuatro
kilómetros de la frontera con Colombia. veces en casi 160 años, a pesar de que
Descubierta en la provincia de El Socorro se han hecho varias exploraciones en las
(Santander) hacia 1850, y posteriormente regiones en las que crece, sugiere que las
recolectada en la región de Murrí, Cordillera poblaciones colombianas, que representan
Occidental de Antioquia, en 1880 y en el Río el extremo sur de su distribución, son muy
Sanquininí, en el Valle del Cauca, en 1943. pequeñas. Esto está soportado por el hecho
No volvió a encontrarse desde entonces, de que se localizaron sólo ocho individuos
hasta que se descubrió una pequeña en la población descubierta recientemente
población en un fragmento de bosque en el en Santander. Tiene potencial como planta
municipio de Tona, Santander, en 2004. El ornamental.

234 Palmas de Colombia


En peligro - Endémica

Molinillo de Ricardo
Chamaedorea ricardoi
Tallo solitario, 2.2-8 m de alto, 3 cm de
diámetro, verde. Hojas 4-7; vaina 12-33
cm; pecíolo 9-65 cm; raquis 34.5-54 cm;
lámina 84 cm; pinnas 6-19 a cada lado,
lineares, falcadas en la punta, largamente
acuminadas; las pinnas medias 24.5-50 x
2.4-3.1; pinnas terminales más anchas que
las demás, 5-11.2 cm de ancho, delgadas,
papiráceas, con la vena media y una
vena lateral a cada lado prominentes por
encima, las venas laterales a 1-3 mm de la
margen, una vena secundaria entre la vena
media y cada vena lateral. Inflorescencias
3-4 por planta. Inflorescencia masculina
con pedúnculo de 13 cm de largo; brácteas
pedunculares 3, 6-9 cm de largo; raquis 8
cm de largo; raquilas 16, las basales hasta
11 cm de largo, ca. 1 mm de diámetro en 2-3 mm de largo, en vivo amarillas.
la parte media, la raquila basal bifurcada. Infrutescencia anaranjada; pedúnculo 44-
Flores masculinas flojamente dispuestas, 47 cm de largo; raquis 8-10.5 cm de largo;
raquilas 9-12, las basales 22 cm de largo,
2-3 mm de diámetro en la mitad. Frutos
flojamente dispuestos, falcados, 0.8-2.3
cm de largo, 8-9 mm de diámetro, negros
en la madurez; semillas 7 x 5-6 mm.
Distribución y ecología. Conocida de la
vertiente oriental de la Cordillera Central
y tierras bajas aledañas en el Valle del
Magdalena en Antioquia, Caldas, Boyacá y
Santander, el Bajo Cauca en Antioquia, y la
región del Alto Sinú (Córdoba), en bosques
húmedos a 300-920 m de elevación. Con
frutos en septiembre y octubre.
Sitios para observarla. Reserva Riomanso
(Norcasia, Caldas); Reserva Natural El
Refugio-Cañón del Río Claro (Antioquia).
Especies similares. Inconfundible por las
pinnas con una vena submarginal a cada
lado de la vena media.
Nota. Nombrada en honor al botánico
Colombiano Ricardo Callejas, de la
Reserva Riomanso, Río La Miel, Caldas Universidad de Antioquia.

Palmas de Colombia 235


Molinillo de Ricardo - Chamaedorea ricardoi

Reserva Riomanso, Río La Miel, Caldas

Reserva Riomanso, Río La Miel, Caldas

Reserva Riomanso, Río La Miel, Caldas Reserva Riomanso, Río La Miel, Caldas

236 Palmas de Colombia


Vulnerable

Molinillo de los Sullivan


Chamaedorea sullivaniorum
Tallo solitario, postrado sobre el suelo,
hasta 25 cm de alto, 1-1.5 cm de diámetro,
verde, con anillos notorios, cubierto con
las bases persistentes de las hojas viejas.
Hojas 10-15, simples; vaina 7-34 cm de
largo, abierta; pecíolo 7-18 cm de largo,
con las márgenes de la lámina extendidas
por encima; raquis 17-25 cm de largo;
lámina 25-40 cm de largo, 10-17 cm de
ancho, bifurcada en la punta en 1/3 de su
longitud, notoriamente plegada a lo largo
de las venas, verde oscuro aterciopelado,
con 15-20 venas primarias, las márgenes
notoriamente dentadas. Inflorescencias
interfoliares, erguidas, la masculina con 4
brácteas pedunculares que se desintegran
antes de la floración; pedúnculo hasta
22 cm de largo; raquis 2.5-3 cm de largo, a las de la inflorescencia masculina;
con 4-9 ramas de hasta 10 cm de largo. pedúnculo 20-32 cm de largo, verde en
Flores masculinas verdes a amarillentas. flor, anaranjado en fruto; ramas o espiga
Inflorescencia femenina simple o raras 7-20 cm de largo, 2-3 mm de diámetro,
veces bifurcada, con 4-5 brácteas similares verdes en flor, anaranjadas en fruto. Flores

Planta masculina. Costa Rica. Foto Don Hodel

Palmas de Colombia 237


Molinillo de los Sullivan - Chamaedorea sullivaniorum

femeninas verde-amarillentas. Frutos Nota. Registrada en Colombia solamente


esféricos a elipsoides, 6-10 mm de largo, en dos ocasiones, una de ellas en 1880
6-8 mm de diámetro, negros. y la otra en 1977. Las poblaciones
Distribución y ecología. Conocida en colombianas representan el extremo sur
Colombia solo de dos localidades en la de su distribución y la especie parece ser
vertiente oeste de la Cordillera Occidental: muy escasa en Colombia. Un espécimen
de la vertiente norte del cerro Torrá, en
Murrí, en Antioquia y el cerro Torrá, en
Chocó, fue tratado por Hodel (1992) como
Chocó; crece en el sotobosque de selvas
Chamaedorea amabilis, y se creía que era
muy húmedas y poco disturbadas, a 600-
el único espécimen de esa especie hallado
1350 m de elevación. Costa Rica hasta el
en Colombia. Sin embargo, ese espécimen
oeste de Colombia. Con frutos en junio.
corresponde en realidad a C. sullivaniorum.
Especies similares. Inconfundible por el C. amabilis, que tiene hojas menos
pequeño porte y las hojas simples, noto- profundamente bífidas y flores masculinas
riamente plegadas y con márgenes fuer- con los pétalos unidos en la punta y
temente dentadas. Aiphanes macroloba connatos allí con el pistilodio, no ha sido
tiene hojas de aspecto parecido, pero con hallada aún en Colombia. Las dos especies
márgenes mordisqueadas (no regularmente son muy similares y la única diferencia
dentadas), con espinas suaves y largas en la substancial entre ellas es la estructura de las
superficie y con espinas rígidas en el tallo. flores masculinas.

Planta femenina. Costa Rica. Foto Don Hodel

238 Palmas de Colombia


No amenazada

Pacaya
Chamaedorea tepejilote
Tallo solitario, a veces reclinado sobre el
suelo, 1.5-7 m de alto 2-5 cm de diámetro,
verde, con anillos notorios, a menudo con
un cono de raíces en la base. Hojas 3-7; vaina
20-40 cm de largo, tubular, verde; pecíolo
9-30 cm de largo; raquis 0.5-1.4 m de largo;
pinnas 12-25 a cada lado, regularmente
dispuestas en un plano, las más grandes
16-70 cm de largo y 3.5-7.5 cm de ancho,
lanceoladas, algo sigmoideas, falcadas,
con 5-10 venas primarias prominentes por
encima, amarillentas por debajo, con 4-5
ó más venas secundarias entremezcladas,
a menudo casi tan prominentes como las
primarias. Inflorescencias por debajo de las
hojas, solitarias, 25-60 cm de largo, con 3-4
brácteas pedunculares de hasta 20 cm de
largo; pedúnculo 6-27 cm de largo; raquis o raramente casi esféricos, negros, 10-15
1-30 cm de largo. Inflorescencia masculina mm de largo, 7-8 mm de diámetro, con
solitaria en cada nudo, con 7-50 ramas, de cáscara delgada; semillas elipsoides.
6-17 cm de largo, verde-amarillentas. Flores
Nombre común. Molinillo (Valle del
masculinas muy densamente dispuestas,
Cauca).
amarillas, aromáticas. Inflorescencia
Nombres indígenas. Pol (kuna).
femenina con 5-20 ramas de 3-30 cm
de largo, rojo-anaranjadas en fruto. Distribución y ecología. Tierras bajas del
Flores femeninas verdosas a amarillas o Pacífico y vertiente oeste de la Cordillera
blanquecinas. Frutos elipsoides a ovoides Occidental, desde Chocó hasta Valle del
Cauca, en bosques muy húmedos, desde
el nivel del mar hasta 1500 m; vertiente
oriental de la Cordillera Occidental y
vertiente oeste de la Cordillera Central en
Valle del Cauca a 1000-1300 m; y cuenca
del Río Porce, en el extremo norte de la
Cordillera Central, en Antioquia, a 1000-
1200 m. México hasta Colombia. Escasa
pero a veces localmente abundante. Las
poblaciones de Colombia representan el
límite sur de su distribución. Con frutos a
lo largo del año.
Usos. Chamaedorea tepejilote se ha
cultivado por siglos en varios países
centroamericanos, especialmente en
Guatemala, por sus inflorescencias
masculinas en yema, que se consumen
crudas o cocinadas, y tienen un agradable
Cultivada, Montenegro, Quindío sabor amargo. Las pacayas, como se

Palmas de Colombia 239


Pacaya - Chamaedorea tepejilote

las conoce en Centroamérica, son un frutos maduros anaranjados o rojos, sobre


importante producto de los mercados. Las ejes verdes. En algunas localidades de la
palmas centroamericanas a veces tienen vertiente oeste de la Cordillera Occidental
tallos múltiples. En Colombia las palmas las dos especies crecen entremezcladas
son siempre solitarias y aparentemente no hacia los 1000 m de elevación; sin embargo,
se usan. Chamaedorea linearis es, en general, más
común por encima de 1500 m.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Los Katíos, zona del Alto del Limón; Nota. Esta es una de pocas especies
Hacienda El Medio, entre La Paila y Zarzal de palmas (junto con Aiphanes simplex,
Prestoea decurrens, Phytelephas macrocar-
(Valle del Cauca); relictos de bosque en la
pa y Syagrus sancona) que se encuentran
carretera vieja a Buenaventura.
tanto en las vertientes del Pacífico
Especies similares. El aspecto de las como en la cuenca del Río Cauca, en el
hojas recuerda a Chamaedorea linearis, departamento del Valle del Cauca; estas
que se distingue porque tiene varias especies probablemente han migrado a
inflorescencias masculinas en cada nudo, través de la Cordillera Occidental en la
con las flores dispuestas en grupos de 2-3, zona de Darién, donde las montañas tienen
muy espaciados a lo largo de las ramas, y elevaciones inferiores a 2000 m.

Calarcá, Quindío El Queremal, Valle del Cauca Calarcá, Quindío

240 Palmas de Colombia


No amenazada

Molinillo de Warscewicz
Chamaedorea warscewiczii
Solitaria o más raramente cespitosa;
tallo a veces postrado sobre el suelo, 2-3.5
m de alto, 1.5-3.5 cm de diámetro, verde.
Hojas 4-10, simples o pinnadas; vaina 15-
25 cm de largo, tubular, verde; pecíolo
5-35 cm de largo; raquis 35-50 cm de
largo; hojas simples con lámina alargada,
50-80 cm de largo, 12-25 cm de ancho;
hojas pinnadas con 2-7 pinnas a cada
lado, las terminales (en las poblaciones
colombianas) muy grandes y mucho más
anchas que las demás, 50 cm de largo, 18-
20 cm de ancho, y ocupan más de 1/2 del
raquis, las demás pinnas sigmoideas, hasta
37 cm de largo y 13 cm de ancho, con una
vena primaria prominente, amarillenta, y
4-8 venas secundarias casi tan prominentes
como ella. Inflorescencia masculina con masculinas muy separadas. Inflorescencia
5-6 brácteas de hasta 20 cm de largo y femenina verde en flor, roja en fruto, con
pedúnculo 30-72 cm de largo; raquis 7-15 6 brácteas; pedúnculo 30-70 cm de largo;
cm de largo, con 6-25 raquilas de hasta raquis 6-15 cm de largo, con 10-15 raquilas
30 cm de largo, colgantes, rígidas. Flores de hasta 20 cm de largo, rígidas. Flores
femeninas superficiales, muy separadas.
Frutos ovoides a casi esféricos, 12-13 x 9-
10 mm, negros; semillas 10 x 8 mm, casi
esféricas, pardas.
Distribución y ecología. Conocida de unas
pocas localidades: en la vertiente oeste de
la Cordillera Occidental en Antioquia, entre
900 y 1500 m de elevación y en las tierras
bajas en el norte del Pacífico, cerca al nivel
del mar. Crece en el sotobosque de selvas
muy húmedas, donde es escasa. Oriente
de Panamá hasta el noroeste de Colombia.
Con flores en septiembre.
Especies similares. Se diferencia de C.
pinnatifrons por sus hojas simples o con
las pinnas terminales muy grandes. Se
confunde fácilmente con C. deneversiana,
que tiene inflorescencia femenina con
menos raquilas. Lo más probable es que
ambos nombres correspondan, en realidad,
a una sola especie, pero se requieren más
colecciones para aclarar la situación.
Nota. Conocida a veces con el nombre
Panamá. Foto Don Hodel de C. murriensis.

Palmas de Colombia 241


Molinillo de Warscewicz - Chamaedorea warscewiczii

Costa Rica. Foto Don Hodel Panamá. Foto Don Hodel

242 Palmas de Colombia


Datos insuficientes

Molinillo de Woodson
Chamaedorea woodsoniana
Tallo solitario, 5-12 m de alto y 5-10
cm de diámetro. Hojas 4-6, pinnadas;
pinnas hasta 36 a cada lado, lineares a
estrechamente lanceoladas, 30-65 cm de
largo y 3.5-5 cm de ancho. Inflorescencias
erguidas, diferentes en cada sexo, las
masculinas hasta con 100 ramas, las
femeninas hasta con 50. Frutos esféricos a
alargados, 1-2 cm de largo y hasta 1 cm de
diámetro, negros.
Distribución y ecología. Conocida
en Colombia sólo del Cerro de Nique,
exactamente en la frontera con Panamá, a
1300-1520 m. Probablemente se encuentra en
el lado colombiano de la Serranía del Darién,
al norte de Juradó, Chocó. Desde México
hasta la frontera entre Colombia y Panamá, en
bosques montanos a 800-2000 m.

Guatemala. Foto Don Hodel Guatemala. Foto Don Hodel

Palmas de Colombia 243


Molinillo de Woodson - Chamaedorea woodsoniana

Especies similares. Es una de las espe- especie en el área con tallo verde, hojas de
cies más grandes del género. La única numerosas pinnas y frutos negros.

Inflorescencias masculinas. Cultivada de material de Panamá. Foto Don Hodel

244 Palmas de Colombia


Roystonea
El género Roystonea fue dedicado a Roy Stone, un general de la armada norteamericana
que prestó sus servicios en Puerto Rico, de donde provino el material con el que se
describió el género por primera vez.
Roystonea comprende palmas corpulentas, de tallos solitarios, grisáceos, columnares
a ligeramente engrosados, que alcanzan hasta 25 m de alto y poco más de 60 cm de
grueso. El enorme tallo está coronado por grandes hojas plumosas soportadas por
un llamativo capitel de color verde de más de 1.5 m de largo. Las inflorescencias, que
son de gran tamaño y muy ramificadas, salen inmediatamente por debajo del capitel y
están repetidamente ramificadas; las ramas llevan numerosas flores blancas unisexuales
y pequeños frutos elipsoides, rojizos a violáceos, de 1-2 cm de largo. Las hojas de las
nuevas plantas son enteras y lanceoladas.
Roystonea comprende 10 especies (Zona 1996) distribuidas en el Caribe y áreas
aledañas, con una mayor concentración de especies en Cuba. Una especie alcanza hasta
Suramérica.
Varias de las especies son ampliamente cultivadas; en particular, R. regia, la palma real
de Cuba (conocida en Colombia con los nombres de palma botella y palma real), es una
de las palmas más profusamente sembradas en las ciudades de las tierras bajas y medias
de Colombia, al igual que en toda América tropical.

Palmas de Colombia 245


Vulnerable

Mapora
Roystonea oleracea
Tallo solitario, hasta 30 m de alto, 46-
66 cm de diámetro, gris. Hojas 13-22,
formando una corona hemisférica, las
inferiores casi horizontales, no ocultando
el capitel; vaina ca. 2 m de largo, cilíndrica,
cerrada, verde, formando un capitel
notorio; pecíolo 57-100 cm de largo; raquis
3.7-4.6 m de largo; pinnas 162-246 a cada
lado, ligeramente dispuestas en grupos y
orientadas en varios planos; pinnas medias
hasta 95 cm de largo, y 5 cm de ancho.
Inflorescencia ca. 1.4 m de largo; pedúnculo
de ca. 5 cm de largo; bráctea peduncular
casi leñosa, ca. 1.3 m de largo; ramas 26-
32, de hasta 30 cm de largo, las inferiores
divididas en raquilas de segundo orden,
todas rígidas y divergentes, en zigzag,
con ondulaciones muy amplias. Flores largo, 8-10 mm de ancho, pasando de rojizo
masculinas blanquecinas a amarillentas, a negro-violáceo; endocarpo elipsoide, 10-
hasta 5 mm de largo. Flores femeninas 14 mm de largo; semilla elipsoide, 7-11
blanquecinas a amarillentas, 3.5 mm de mm de largo, 5-7 mm de ancho. Plántulas
largo. Fruto elipsoide, giboso, 10-18 mm de con hojas linear-elípticas.

Pore, Casanare

246 Palmas de Colombia


Mapora - Roystonea oleracea

Nombres Comunes. Mapora (Arauca, Sitios para observarla. Poblaciones


Casanare). pequeñas (y severamente amenazadas) al
Nombres indígenas. Mapórbot (jitnu), sur de Pore, Casanare; Orillas del Río Meta
mapoloboto (sikuani). en el Centro Recreacional Cafam, en Puerto
Distribución y ecología. Llanos Gaitán.
Orientales, en Arauca, Casanare y Meta, Especies similares. Inconfundible. En su
extendiéndose al sur por el Río Meta hasta área es la única palma robusta con capitel.
los alrededores de Puerto Gaitán. Antillas Euterpe precatoria tiene tallo mucho más
Menores, Barbados, Trinidad y Tobago, y el delgado.
norte de Venezuela. En Colombia crece en Nota. Está difundida como ornamental
bosques de galería por debajo de 300 m. en toda América, aunque en menor escala
Con flores y frutos en diciembre. que Roystonea regia; extrañamente, sin
Usos. Los troncos cortados longitudinal- embargo, en Colombia es poco conocida
mente se usan como varas para sostener el fuera de su rango de distribución natural.
techo, y se dice que en buenas condiciones, Se encuentran palmas cultivadas en Villeta
pueden durar hasta 50 años. (Cundinamarca).

Pore, Casanare Pore, Casanare Pore, Casanare

Pore, Casanare Pore, Casanare Yopal, Casanare.


Foto Juan Manuel Campo

Palmas de Colombia 247


Reinhardtia
Nombre propuesto en 1845 por el botánico Frederik Michael Liebmann, en honor de
los Reinhardt, una familia danesa en la que hubo varios biólogos.
Reinhardtia comprende palmas pequeñas a medianas, solitarias o cespitosas, con
hojas simples o pinnadas, a menudo con pinnas fuertemente inequiláteras en la punta,
una de las mitades mucho más larga que la otra; a menudo las pinnas están unidas a
lo largo de sus márgenes, formando un segmento grande de márgenes irregularmente
dentadas, como resultado de las pinnas inequiláteras; las vainas son cerradas y fibrosas,
y no forman un capitel. Las inflorescencias son interfoliares, de pedúnculo relativamente
largo, simples o con ramas de primer orden o a veces de segundo orden, que se tornan
de color rojo encendido en fruto; las flores son pequeñas, de color cremoso, y están
dispuestas en grupos de una femenina con dos masculinas. Los frutos son pequeños,
elipsoides, ovoides u obovoides, negros en la madurez, y con una sola semilla de
endosperma homogéneo o ruminado. Las plántulas tienen hojas simples o bífidas.
Reinhardtia comprende seis especies (Henderson 2002a), distribuidas principalmente
en Centroamérica, desde México hasta Panamá, con una especie en la República
Dominicana. Alcanza apenas a Suramérica en el extremo noroccidental de Colombia,
hasta donde llegan tres especies. Todas las especies tienen distribución discontinua, y
se encuentran en localidades aisladas. Hay una disminución gradual en tamaño en las
especies desde el norte hacia el sur, variación que corresponde también con el presunto
árbol evolutivo del género (Henderson 2002a). Las especies consideradas más ancestrales
son las más grandes y se encuentran en México; la especie más derivada es la diminuta
Reinhardtia koschnyana, que alcanza hasta Colombia.
Por su tamaño pequeño y su aspecto delicado, las especies de Reinhardtia tienen un
gran valor ornamental. Aunque se han cultivado de manera ocasional como plantas de
interior desde el siglo XIX, ninguna de las especies es común en cultivo.

Clave para identificar las especies colombianas de Reinhardtia


1. Hojas simples............................................................................................................. 2
Hojas pinnadas........................................................................................................... 3
2. Hojas bífidas en ca. ¼ de su longitud. Inflorescencia simple................R. koschnyana
Hojas bífidas en ca. ⅟�� de su longitud. Inflorescencia con 3-7 raquilas.............R. simplex
3. Pinnas que forman el segmento terminal libres cerca del raquis, dejando ventanas.
.................................................................................................................R. gracilis
Pinnas que forman el segmento terminal de la hoja unidas en toda su longitud, sin
dejar ventanas........................................................................................R. simplex

248 Palmas de Colombia


En peligro crítico

Coquito esbelto
Reinhardtia gracilis
Solitaria o cespitosa: tallo hasta 2.5 m de
alto y 1.5 cm de diámetro, la parte superior
con las bases persistentes de las hojas.
Hojas 6-20; pecíolo hasta 40 cm de largo;
lámina pinnada, con un lóbulo terminal
grande y 1-3 pinnas adicionales a cada lado;
el lóbulo terminal 15-29 cm de largo, bífido
en más de ½ de su longitud, formado por
8-9 pliegues unidos en toda su longitud,
excepto en la base, donde deja ventanas;
segmentos basales formadas por 1-5
pinnas unidas, fuertemente inequiláteras
en la punta. Inflorescencia interfoliar,
tan larga como las hojas o un poco más
larga; pedúnculo largo; raquis 1-3.5 cm;
raquilas 2-5, dispuestas en un plano, 5-11
cm de largo. Frutos obovoides, 1.2-1.6 cm
de largo, negro violáceos; endosperma
homogéneo. Panamá, entre 200 y 1000 m de elevación,
Distribución y ecología. Conocida solo y otra en el Alto Sinú, a 200 m. No sobrevive
de dos localidades: una en la vertiente en áreas deforestadas. Es una de las palmas
oriental de la Serranía del Darién, al oeste más críticamente amenazadas del país. Con
de Unguía, Chocó, cerca de la frontera con frutos en julio.

Rio Sinú, Córdoba. Foto Álvaro Cogollo

Palmas de Colombia 249


Coquito esbelto - Reinhardtia gracilis

Sitios para observarla. Reserva Natural también tienen un segmento terminal


Río Bonito, Serranía del Darién, al oeste de con ventanas, pero son palmas de hojas
Unguía, Chocó. grandes, que nacen a ras del suelo, a partir
Especies similares. Inconfundible por de un tallo subterráneo.
el segmento terminal con márgenes Nota. Tiene gran potencial ornamental.
irregularmente dentadas y con ventanas. Henderson (2002) reconoció tres variedades;
Individuos jóvenes de Attalea allenii en Colombia se encuentra la var. rostrata.

Rio Sinú, Córdoba. Foto Álvaro Cogollo

250 Palmas de Colombia


En peligro crítico

Coquito enano
Reinhardtia koschnyana
Cespitosa, los tallos erguidos o
parcialmente postrados, hasta 50 cm de
largo, 4-8 mm de diámetro. Hojas 6-14;
vaina 6 cm de largo; pecíolo 6-12 cm de
largo, estrechamente alado; lámina simple,
15-23 cm de largo, 6-9 cm de ancho,
oblonga, cuneada en la base, con las
márgenes oblicua y fuertemente dentadas,
bífida en la punta en ca. ¼ de su longitud;
raquis 9-17 cm de largo; venas primarias
9-10 a cada lado. Inflorescencia espigada;
pedúnculo hasta 35 cm de largo; espiga
6-8 cm de largo, delgada, rojo-anaranjado
a rojo intenso en fruto; flores blanco-
amarillentas. Flores masculinas y femeninas
3 mm de largo. Frutos obovoides, 11-13
mm de largo, 6-8 mm de diámetro, negro-
violáceos en la madurez, terminados en un
pico corto; semilla 6-7 mm de largo, 5-6 mm
occidente hasta las Lomas Aisladas (al
de diámetro; endosperma homogéneo.
oeste de Chigorodó) y el Cerro del Cuchillo
Distribución y ecología. Tierras bajas de (al este de Riosucio, Chocó). No ha sido
Urabá, desde los alrededores de Mutatá encontrada al occidente del Río Atrato. Un
hasta las cercanías de Turbo, y hacia el registro de Bahía Solano (Dugand 1950)
está completamente aislado del resto del
área, y no se ha vuelto a encontrar allí.
Podría tratarse de un error. Crece dentro del
bosque, en suelos de tierra firme, en zonas
húmedas a pluviales, poco disturbadas, por
debajo de 500 m. Ampliamente distribuida
desde Nicaragua hasta el noroeste de
Colombia pero amenazada en toda su
área de distribución. En Colombia la
mayor parte de su hábitat original ha sido
deforestado, y probablemente sobrevive
sólo en fragmentos aislados. Es una de las
palmas más críticamente amenazadas del
país. Con flores y frutos a lo largo del año.
Sitios para observarla. Podría encontrarse
en algunos sectores del Parque Nacional
Katíos, aunque no ha sido hallada aún.
Especies similares. Reinhardtia simplex
tiene hojas pinnadas, con el segmento
terminal de la hoja bífido en ca. ⅟�� de su
longitud, en tanto que la hoja simple de R.
Mutatá, Antioquia koschnyana, es bífida en ca. ¼.

Palmas de Colombia 251


Coquito enano - Reinhardtia koschnyana

Notas. Tiene gran potencial pequeñas del mundo (Moore 1957). Las
ornamental. Reinhardtia koschnyana ha poblaciones colombianas constituyen el
sido considerada una de las palmas más extremo sur de su área de distribución.

Mutatá, Antioquia

Mutatá, Antioquia

252 Palmas de Colombia


En peligro crítico

Coquito simple
Reinhardtia simplex
Cespitosa; tallo hasta 90 cm de alto y
8 mm de diámetro. Hojas 8-20, simples,
elípticas, hasta 20 cm de largo, bífidas en
la punta en ca. ⅟�� de su longitud, o con
un lóbulo terminal grande, bífido en ca.
⅟�� de su longitud, y 1-2 pinnas basales
cuneadas, oblicuamente mordisqueadas
en la punta, 11-15 cm de largo, 1-3 cm de
ancho, a veces la hoja simple a un lado y
con una pinna adicional en el otro lado.
Inflorescencia interfoliar, con 3-7 raquilas
de hasta 6 cm de largo, la raquila basal
a veces ramificada. Frutos obovoides,
hasta 1.5 cm de largo, negro; semilla con
endosperma homogéneo.
Distribución y ecología. Conocida solo
de una localidad en Urabá, en la Reserva
Forestal Tulenapa, en Carepa, Antioquia
a 20 m de elevación, donde es común en
el sotobosque. Podría encontrarse en la
Serranía del Darién. Común en Cerro Pirre, Sitios para observarla. Reserva Forestal
Panamá, cerca de la frontera con Colombia. Tulenapa (Carepa, Antioquia).
Desde Nicaragua a Colombia, entre 0
Especies similares. Muy similar a R.
y 900 m. Las poblaciones colombianas
koschnyana, que tiene hojas siempre
constituyen el límite sur de distribución
de la especie. No sobrevive en áreas simples, bífidas en ca. ¼ de su longitud, e
deforestadas. Es una de las palmas más inflorescencia simple.
críticamente amenazadas del país. Nota. Tiene gran potencial ornamental.

Reserva Forestal Tulenapa, Carepa, Antioquia. Foto Angélica Rivera Duque

Palmas de Colombia 253


Attalea
El nombre Attalea fue acuñado por el botánico alemán Karl Sigismund Kunth para
designar a la palma de almendrón, que descubrieron Alexander von Humboldt y Aimé
Bonpland en Colombia. El nombre fue consagrado a la memoria de Attalo Philometor
III, rey de Pérgamo (en la actual Turquía) entre 138 y 133 a. C., quien escribió libros de
botánica y agricultura.
Attalea incluye algunas de las palmas más corpulentas de Colombia. Son plantas de hojas
muy numerosas y gigantescas, de seis metros o más; algunas especies son acaules, con el
tallo subterráneo y muy reducido, y las enormes hojas forman entonces una roseta que
nace directamente del suelo; otras tienen un tallo enorme y muy grueso, y son palmas muy
altas y majestuosas; en Attalea amygdalina, que es acaule, hay una pequeña proporción
de individuos con tallo elevado. Las hojas son pinnadas, a menudo con más de un centenar
de pinnas, que pueden estar regularmente distribuidas sobre el raquis o agrupadas. En
algunas especies, las pinnas del extremo de la hoja están unidas formando un abanico que
tiene pequeñas ventanas en la base de las pinnas. En algunas de las especies más grandes,
el raquis de la hoja se tuerce, de tal manera que las pinnas se disponen verticalmente,
dándole a la palma un aspecto peculiar. Las inflorescencias son interfoliares, mucho más
cortas que las hojas, de ramificación simple, y están envueltas en la yema por una bráctea
peduncular leñosa y muy gruesa, profundamente surcada, que termina casi siempre en
una punta larga, también leñosa; las inflorescencias son de color amarillo cremoso en el
momento de la floración, y son de dos tipos: algunas (andróginas) tienen flores femeninas
y flores masculinas, en tanto que otras solo tienen flores masculinas; las flores masculinas
y las femeninas son muy diferentes: las femeninas son de aspecto esférico y son varias
veces más grandes que las masculinas; éstas son pequeñas, casi siempre menores de 2
cm, delgadas y con los pétalos de forma y consistencia variada. Los frutos son grandes, casi
siempre mayores de 3 cm, y los de algunas especies, como Attalea cuatrecasana, alcanzan
hasta unos 14 cm de largo, y se cuentan entre los frutos más grandes de las palmas
americanas. Son de color amarillo, café anaranjado o café. En la mayoría de las especies
son elipsoides y están rematados en la punta por un pico prominente. Debajo de la cáscara
correosa se encuentra un mesocarpo muy fibroso, que en la mayoría de las especies es
bastante seco, pero que es muy jugoso en algunas de ellas. El endocarpo es leñoso y muy
grueso, y en la mayoría de las especies alcanza más de 1 cm de espesor; en su interior
se encuentran 1-4 semillas alargadas, de consistencia semejante a la del coco, y ricas en
aceite. Las primeras hojas de las plántulas jóvenes son angostas y lanceoladas.
Attalea es un género complejo y sus especies fueron tratadas hasta hace pocos
años en cuatro géneros separados, Attalea, Scheelea, Orbignya y Maximiliana, que se
diferenciaban por la estructura de las flores masculinas: pétalos planos y ensanchados
en Attalea; de aspecto cilíndrico y rectos en Scheelea; cilíndricos pero doblados en la
punta a manera de gancho en Orbignya (que tiene además las anteras retorcidas en
espiral) y muy reducidos y más cortos que los estambres en Maximiliana. Sin embargo,
algunas especies tienen flores de estructura intermedia, que sería difícil situar en uno
de los géneros.

254 Palmas de Colombia


Attalea

Attalea comprende unas 58 especies aunque el número real todavía es incierto, y las
cifras difieren entre los diversos autores. La discrepancia de cifras se debe a que muchas
de las especies son todavía pobremente conocidas. Por tratarse de palmas gigantescas,
son pocos los botánicos que las han estudiado en detalle en el campo, y la mayoría de los
especímenes que existen en los herbarios del mundo no son muy completos. El género
se encuentra distribuido desde el sur de México hasta Bolivia y el sureste de Brasil, y
Paraguay. Una de las especies es endémica en Haití. La mayor diversidad se encuentra
en Suramérica, donde se encuentran 56 especies (Pintaud et al. 2008). En Colombia
se encuentran 15 especies, distribuidas en todas las tierras bajas del país. La mayor
diversidad está en la cuenca amazónica.
Las especies de Attalea son propias de las tierras bajas y ninguna de ellas se encuentra
silvestre por encima de 1500 m. La mayoría de las especies son propias de sitios húmedos,
aunque algunas de ellas prosperan bien en zonas secas. Algunas especies son exclusivas
del bosque, en tanto que otras crecen en sitios abiertos; inclusive algunas de ellas se
ven favorecidas por las quemas periódicas que ocurren en los sitios donde crecen. En
algunas de las especies, las inflorescencias despiden en el momento de la floración un
característico olor a polvo o a frutas en descomposición, y son polinizadas por coleópteros
nitidúlidos (Mystrops). Los frutos son consumidos por una gran diversidad de roedores,
algunos de los cuales contribuyen a la dispersión de las semillas, en tanto que otros son
depredadores de las semillas debajo de la palma, sin contribuir a su dispersión.

Clave para identificar las especies colombianas de Attalea


1. Tallo subterráneo....................................................................................................... 2
Tallo elevado............................................................................................................ 10
2. Pinnas insertas en grupos, y dispuestas en varios planos.......................................... 3
Pinnas regularmente dispuestas en un plano............................................................ 4
3. Inflorescencias con la bráctea peduncular abierta casi desde la base. Pinnas de
cada grupo algo separadas, no tocándose en las márgenes. Pétalos de las flores
masculinas planos. Región del Pacífico y por el norte hasta el bajo Río Cauca......
.................................................................................................................. A. allenii
Inflorescencias con la bráctea peduncular estrechada y apretada alrededor del largo
pedúnculo. Pinnas de cada grupo muy cercanas, tocándose en las márgenes.
Pétalos de las flores masculinas angostos y casi cilíndricos. Amazonia y Llanos
Orientales...............................................................................................A. insignis
4. Costa del Pacífico y cuencas del Cauca y del Magdalena........................................... 5
Al este de los Andes en la Amazonia, los Llanos Orientales y la Guayana................. 7
5. Varias pinnas terminales unidas formando un abanico con ventanas. Fruto 10-14 cm
de largo. Costa del Pacífico........................................................... A. cuatrecasana
Pinnas terminales no unidas en abanico................................................................... 6
6. Pinnas basales muy separadas entre sí a lo largo del raquis. Flores masculinas con
20-24 estambres. Cuenca del Río Cauca......................................... A. amygdalina
Pinnas basales muy juntas a lo largo del raquis. Flores masculinas con 6-7 estambres.
Cuenca del Río Magdalena....................................................................A. nucifera
7. Pinnas basales muy separadas entre sí a lo largo del raquis. Flores masculinas con
pétalos planos, lanceolados................................................................ A. racemosa
Pinnas basales muy juntas a lo largo del raquis. Flores masculinas con pétalos
cilíndricos o con forma de gancho o más anchos hacia la punta.......................... 8

Palmas de Colombia 255


Attalea

8. Flores masculinas persistentes en la inflorescencia. Frutos 3.5-5.5 cm de largo....... 9


Flores masculinas caedizas. Frutos 7.5-10 cm de largo...........................A. plowmanii
9. Flores masculinas con pétalos delgados y curvados a manera de gancho. Frutos 5-5.5 cm
de largo...........................................................................................A. luetzelburgii
Flores masculinas con pétalos ensanchados en la parte superior, no curvados a
manera de gancho. Frutos 3.5-4 cm de largo.................................. A. microcarpa
10. Pinnas dispuestas en varios planos, regularmente dispuestas sobre el raquis o en
grupos bien definidos......................................................................................... 11
Pinnas regularmente dispuestas sobre el raquis..................................................... 13
11. Pinnas dispuestas en grupos bien definidos. Hojas claramente dispuestas en cinco
filas; bases de las hojas no persistentes. Pétalos de las flores masculinas muy
pequeños, más cortos que los estambres............................................... A. maripa
Pinnas casi regularmente dispuestas sobre el raquis, los grupos no muy evidentes.
Hojas no dispuestas en filas verticales obvias. Pétalos de las flores masculinas
más largos que los estambres............................................................................. 12
12. Pecíolo ausente, la vaina con fibras gruesas que llegan hasta la base de la lámina....
........................................................................................................... A. butyracea
Pecíolo hasta 70 cm de largo, casi sin fibras............................................ A. phalerata
13. Costa del Pacífico en Nariño. Pecíolo muy largo......................................... A. colenda
Caribe, cuenca del Cauca y el Magdalena, Amazonia, Llanos Orientales y Guayana..........14
14. Cuenca del Río Cauca. Tallo hasta 25 cm de diámetro..........................A. amygdalina
Caribe, cuenca del Magdalena, Amazonia, Llanos Orientales y Guayana. Tallo mayor
de 25 cm de diámetro......................................................................................... 15
15. Caribe y cuenca del Río Magdalena......................................................................... 16
Amazonia, Llanos Orientales y Guayana.................................................................. 17
16. Corona hemisférica. Frutos amarillos o pardo-anaranjados. Pétalos de las flores
masculinas cilíndricos; anteras rectas................................................ A. butyracea
Corona con forma de embudo. Frutos cafés. Pétalos de las flores masculinas
aplanados y curvados; anteras retorcidas............................................... A. cohune
17. Frutos hasta 9 cm de largo. Vaina con fibras gruesas, que llegan hasta la base de la
lámina................................................................................................ A. butyracea
Frutos 10-12 cm de largo.................................................................. A. septuagenata

256 Palmas de Colombia


No amenazada

Taparín
Attalea allenii
Tallo subterráneo o raramente hasta 1
m de alto. Hojas 8-15, de 4-8 m de largo,
formando una corona con forma de embudo,
que acumula mucha hojarasca; pecíolo hasta
1.5 m de largo, con márgenes fuertemente
cortantes; raquis 4-5 m de largo; pinnas 85-
148 a cada lado, dispuestas en grupos de
2-6, insertas en varios planos, hasta 80 cm
de largo y 4 cm de ancho, las 9-16 pinnas
terminales unidas por las márgenes, excepto
en la base, formando un abanico terminal de
márgenes dentadas, bifurcado en la punta
y con ventanas en la base. Inflorescencias
interfoliares, hasta 50 cm de largo, a
menudo ocultas en la hojarasca acumulada,
las masculinas con numerosas ramas de
hasta 1.5 cm de largo, las andróginas no
ramificadas; bráctea peduncular abierta casi
desde la base; flores masculinas con pétalos Nombres indígenas. Tapuru-chichaida-
aplanados y 6 estambres de anteras rectas. ma (embera-noanamá), tonobá, tonogá
Fruto elipsoide a obovoide, 6-8 cm de largo, (embera), tapúrbü, tapurchan (waunana).
con un pico notorio, café claro, con 1-3 Distribución y ecología. Tierras bajas
semillas; fibras del endocarpo dispersas. del Pacífico, desde los alrededores de
Nombres comunes. Corozo pajarito (Río Buenaventura hasta el norte del Chocó, y
Baudó), táparo (Antioquia, Chocó), taparín a través de Urabá hasta el Bajo Cauca en
(Chocó, Valle del Cauca). Antioquia, Córdoba y Bolívar, entre 0 y
100 m de elevación. Crece en zonas muy
húmedas, sobre suelos de tierra firme.
Panamá a Colombia. Con flores y frutos
a lo largo del año. Núñez et al. (2005)
estudiaron la polinización. El aroma de
las flores, formado por 68 compuestos
químicos, atrae numerosas especies de
insectos, especialmente escarabajos. La
polinización es efectuada por pequeños
escarabajos nitidúlidos, que se reproducen
en las inflorescencias, y cuyas larvas se
alimentan de polen; aparentemente son
exclusivos de esta especie, y no visitan las
flores de otras palmas vecinas. Waldrón
(2001) estimó una edad cercana a los
70 años para las palmas adultas en una
población en Chocó.
Usos. Las semillas son comestibles y se
consumen durante las faenas de caza en
el bosque, tanto maduras, como cuando
Ladrilleros, Valle del Cauca el endosperma está aún líquido; también

Palmas de Colombia 257


Taparín - Attalea allenii

se usan a veces para extraer aceite. Las


hojas se usan para techos provisionales,
como ramos para la Semana Santa y para
decoraciones ocasionales durante las
festividades embera (para la ceremonia de
la chicha cantada). Los endocarpos se usan
para tallar diversas artesanías.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Utría; alrededores de Buenaventura;
alrededores de Ladrilleros (Valle del Cauca).
Especies similares. La única gran palma
acaule del Pacífico que tiene pinnas
dispuestas en grupos. Muy similar a
Attalea insignis, de los Llanos Orientales y
la Amazonia, que tiene flores con pétalos
casi cilíndricos y las inflorescencias con la
bráctea peduncular estrechada y apretada
alrededor del largo pedúnculo, en tanto
que en A. allenii la bráctea peduncular está
abierta casi desde la base; además, en A.
insignis las pinnas de cada grupo están muy
Cabo Corrientes, Chocó
cercanas, tocándose en las márgenes.

Inflorescencia masculina. Flores masculinaa. Cabo Corrientes, Chocó


Cabo Corrientes, Chocó Cabo Corrientes, Chocó

Frutos cortados transversalmente. Cabo Corrientes, Chocó Planta joven.


Cabo Corrientes, Chocó

258 Palmas de Colombia


En peligro - Endémica

Táparo
Attalea amygdalina
Tallo solitario, subterráneo o a veces
hasta 10 m de alto y 25 cm de diámetro.
Hojas 12-16, hasta 8 m de largo, con
pecíolo de hasta poco más de 1 m de largo;
raquis hasta ca. 9 m de largo; pinnas 120-
172 a cada lado, regularmente dispuestas
e insertas en un plano, horizontales, hasta
152 cm de largo y 8 cm de ancho, las pinnas
basales muy separadas a lo largo del raquis.
Inflorescencia interfoliar, erguida en flor, de
hasta 2.5 m de largo, con bráctea peduncular
leñosa, profundamente surcada, y con unas
50-75 raquilas dispuestas sólo en la cara
externa del raquis, las más largas ca. 30 cm
de largo; flores masculinas 1-2 cm de largo,
dispuestas a un solo lado de las raquilas,
con pétalos planos y 12-22 estambres
Nombres comunes. Almendrón (Valle
de anteras rectas. Frutos elipsoides, café
del Cauca), táparo (Antioquia).
oscuros cuando maduros, 8.5-12 cm de
largo, con un pico de hasta 1 cm, con 1-3 Distribución y ecología. Cuenca del Río
semillas; endocarpo con fibras dispersas o Cauca, desde Valle del Cauca (alrededores
en grupos de pocas; semilla estrechamente de Riofrío) hasta Antioquia (alrededores
elipsoide, hasta 5 cm de largo. de Venecia), 1000-1600 m. Endémica de

Venecia, Antioquia. Foto Juan Lázaro Toro

Palmas de Colombia 259


Táparo - Attalea amygdalina

Colombia. Restringida a sitios sombreados, Notas. Lopera (2003) estudió la


ocasionalmente conservada en áreas defores- polinización de esta especie. Las inflores-
tadas. La gran mayoría de su hábitat ha sido cencias producen un aroma formado por
convertido en plantaciones de café, entre las 27 compuestos químicos, que atrae gran
cuales sobrevive, pero aparentemente no cantidad de insectos. Los polinizadores
se regenera. Ocasionalmente cultivada en más efectivos son pequeños escarabajos
jardines. Con flores en noviembre y diciembre nitidúlidos, que llegan a las inflorescencias
y con frutos en junio, julio, noviembre y al amanecer y al atardecer. Suárez
diciembre. (2001) estudió la demografía. Las palmas
Usos. Las semillas son comestibles y se empiezan a florecer cuando tienen entre
venden en el mercado de Andes, Antioquia. 36 y 52 años de edad, y las más viejas
Las hojas son usadas para el Domingo de alcanzan una edad de 102 años. Para el
Ramos. año 2000 se estimó que el número total
Sitios para observarla. Laderas de Cerro de palmas adultas no sobrepasaba las
de Tusa, en Bolombolo, Antioquia. 4000, dispersas en poblaciones aisladas
Especies similares. Puede confundirse en Antioquia, Quindío y Valle del Cauca.
con individuos jóvenes de Attalea butyracea Por esta razón, se considera en peligro de
pero éstos tienen hojas sin pecíolo. Los extinción (Galeano y Bernal 2005). Zuluaga
individuos con tallo elevado (quizás (2007) evaluó el estado de conservación
alrededor del 1% de la población) tienen en el Valle del Cauca y encontró que
tronco más delgado que el de A. butyracea las poblaciones mejor conservadas se
(que alcanza 50 cm o más), flores con encontraban en bosques secundarios muy
pétalos planos (no cilíndricos) y frutos fragmentados, con áreas menores de 4 ha
cafés (no amarillos). y en constante disminución.

Andes, Antioquia Medellín, Antioquia

260 Palmas de Colombia


Táparo - Attalea amygdalina

Flores. Andes, Antioquia Venecia, Antioquia. Foto Juan Lázaro Toro

Andes, Antioquia Semillas. Andes, Antioquia

Palmas de Colombia 261


No amenazada

Palma de vino
Attalea butyracea
Tallo hasta 25 m de alto y 75 cm de
diámetro, gris claro, con anillos muy
cercanos y poco notorios, con las bases
de las hojas viejas persistentes por algún
tiempo en las palmas jóvenes. Hojas 25-
40, de 6-12 m de largo, dispuestas en
una corona hemisférica, curvadas, de tal
manera que la mitad terminal de la hoja
aparece dispuesta verticalmente; vaina
hasta 3 m de largo, las márgenes con fibras
muy gruesas; pecíolo ausente; pinnas ca.
200, de hasta 1.6 m de largo y unos 5-7
cm de ancho, regularmente dispuestas
en un plano, o en grupos poco notorios e
insertas con ángulos apenas levemente
divergentes. Inflorescencia hasta 3.5 m
de largo, con numerosas raquilas de hasta
53 cm de largo; flores masculinas 1.5-2.5 o menos seco, con 1-3 semillas angostas,
cm de largo, con pétalos cilíndricos y 6 de hasta 3.5 cm; endocarpo con fibras
estambres. Frutos elipsoides o alargados, dispersas, no agrupadas.
de 5-9 cm de largo, amarillos o amarillo- Nombres comunes. Canambo (Caquetá,
anaranjados (café claros en las palmas de Putumayo); corozo de marrano (Tolima,
la Amazonia), de mesocarpo jugoso o más Valle del Cauca); corozo de puerco (Valle

Irra, Caldas

262 Palmas de Colombia


Palma de vino - Attalea butyracea

en esta última región es escasa y crece


principalmente a lo largo de los ríos. Crece
en bosques y en sitios abiertos de 0 a 1000
m. A menudo es dispersada por el ganado,
y se regenera fácilmente en los potreros.
En ocasiones llega a ser una maleza en
potreros o en plantaciones forestales.
México hasta Colombia, Venezuela,
Trinidad, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia.
Con flores y con frutos a lo largo del año.
Usos. Extraordinariamente útil; para
Colombia se han documentado 36 usos
diferentes (Bernal et al. 2010). Las hojas
se usan para techar y son el material
de techado más importante de vastas
áreas a lo largo del Río Guaviare. En los
alrededores de Honda y Melgar (Tolima)
se tumban las palmas para obtener la
savia, la cual se fermenta y se vende como
San Sebastián de Buenavista, Magdalena vino de palma; una palma con una edad
estimada en 15 años produce unos 20-
del Cauca); corozo de vaca (Cundinamarca, 30 litros de savia en el curso de un mes
Tolima); corúa, curúa, palma corúa (Pulgarín y Bernal 2004); también se extrae
(Costa Caribe), coroza (el fruto, Valle del vino de forma esporádica en el Caribe y a
Magdalena); cuesco, palma de cuesco lo largo del Río Guaviare. Del mesocarpo y
(Cundinamarca, Huila, Quindío, Tolima, de las semillas se extrae una grasa, la cual
Valle del Cauca); curumuta, corozo (el contiene entre 50 y 60% de aceite blanco
fruto, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena);
palma de vino (Cesar, Magdalena, Urabá,
Río Magdalena), palma de ramo (Vaupés);
palma real (Amazonas, Caquetá, Casanare,
Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare,
Huila, Tolima, Vichada); shebón (Río
Amacayacu, Amazonas); yagua (Vichada).
Nombres indígenas. Ümeh (bora),
sapohe (cofán), kóchbot (jitnu), nulyi
(kogui), buha tuuko (muinane), mabái
(piapoco), ikutiñu (sáliba), purumaboto
(sikuani), pa pa (siona), kurua (tikuna),
barie (uitoto), mĩã phãpú, phãpú (wanano),
kuluuala (wayuunaiki), tomohonase (yagua),
mapanaré (yukuna).
Distribución y ecología. Ampliamente
distribuida y abundante en todas las
zonas secas del Caribe, el valle alto y
bajo del Magdalena y la cuenca alta del
Río Cauca, la cuenca del Zulia y los Llanos
Orientales, por el sur hasta el Río Guaviare,
alcanzando zonas húmedas aledañas en
Urabá, el Magdalena Medio y la Amazonia; Río Guaviare, Guainía

Palmas de Colombia 263


Palma de vino - Attalea butyracea

semisólido, muy semejante al aceite de


coco (Dugand 1959), y tiene propiedades
físicas y químicas que la hacen ideal para
consumo humano y para la elaboración
de margarinas y cosméticos (Devia et
al. 2002). En la región de Magangué se
desflecan las inflorescencias viejas para
fabricar el musengue, un implemento de
origen aparentemente africano, semejante
a una cola de caballo, que se usa para
espantar las moscas. En todo el país, pero
principalmente en Cundinamarca, se usan
los cogollos como ramo bendito durante
la Semana Santa. Los cogollos se usan
para hacer sopladoras y esteras y para
tejer el catumare, una especie de morral
desechable para cargar cosas pesadas en el
monte. En la Amazonia, entre los sikuanis
y los piapocos, se acostumbra cosechar
los mojojoyes (larvas de escarabajos), que
Nilo, Cundinamarca
crecen en grandes cantidades en los troncos
derribados; estas larvas son consideradas
una delicadeza por los indígenas y savia a partir del corte de las inflorescencias
constituyen una fuente de proteína muy (Bernal et al. 2010). En cualquier caso, esta
apreciada (Bernal et al. 2010). es una palma ideal para incluir en sistemas
Sin embargo, el potencial más importante silvopastoriles.
de la palma parece ser como fuente de azúcar Sitios para observarla. Grandes poblacio-
y biocombustible, mediante la extracción de nes de palmas muy altas cerca de Irra, Caldas;
Melgar y Honda, Tolima; Parque Nacional
Tayrona; alrededores de Chimichagua, Ce-
sar; a lo largo del Bajo Río Guaviare.
Especies similares. Característica por
su gran porte (aunque empieza a florecer
desde que es aún muy baja) y por las hojas
sin pecíolo, con fibras muy gruesas en la
margen de la vaina, que llegan hasta la
base del raquis (lo cual se puede apreciar
fácilmente en hojas caídas). Entre La
Dorada (Caldas) y San Alberto (Cesar)
crece entremezclada con Attalea cohune,
que tiene tallo más delgado, corona con
forma de embudo (no hemisférica), frutos
cafés (no amarillos) y anteras retorcidas
(no rectas).
Notas. La más ampliamente distribuida
y la más abundante de las especies
colombianas de Attalea. La variación en
el tamaño y color de los frutos y en la
disposición de las pinnas sobre el raquis ha
Inflorescencia masculina. Río Guaviare, Guainía llevado a separar varias especies, que en la

264 Palmas de Colombia


Palma de vino - Attalea butyracea

actualidad no se reconocen como distintas.


En la cuenca media del Río Cauca, las palmas
tienen frutos muy pequeños, carnosos,
y pinnas regularmente dispuestas, en
contraste con los frutos grandes y más
secos y las pinnas levemente agrupadas
y dispuestas en varios planos, que se
encuentran en la región de Mompós y
otras áreas del Caribe.
En el norte de los Llanos Orientales, en
Casanare, Arauca y Vichada, forma grandes
poblaciones en los bosques de galería a lo
largo de los caños, constituyendo, en cierta
manera, el equivalente de los morichales
que abundan más al sur.
Las flores masculinas de A. butyracea
despiden un olor muy fuerte e inconfundible,
que evoca el de la tierra mojada, y el cual a
veces permite identificar las palmas en flor,
Flores. San Pedro de Urabá, Antioquia aun antes de verlas.

Río Guaviare, Guainía Melgar, Tolima

Río Guaviare

Palmas de Colombia 265


En peligro

Mamarrón
Attalea cohune
Tallo hasta 15 m de alto y 52 cm de diámetro.
Hojas 15-30, hasta 9 m de largo, la corona
con forma de embudo; pecíolo ausente o
hasta 1.2 m de largo; raquis 8-9 m de largo;
pinnas 177-180 a cada lado, regularmente
dispuestas en un plano, hasta 1.3 m de largo,
5-7 cm de ancho. Inflorescencia 2-3.5 m de
largo, con 120-140 raquilas de hasta 24 cm
de largo; flores masculinas de 1 cm de largo,
con 24 estambres, las anteras retorcidas en
espiral. Frutos obovoides, de unos 8 cm de
largo (incluyendo un pico de hasta 1.5 cm),
cafés, con una sola semilla.
Nombres comunes. Mamarrón
(Magdalena Medio, ahora en desuso),
palma de cuesco, palma real (Caldas).
Distribución y ecología. Valle medio del Río
de colina. México a Guatemala y Honduras.
Magdalena en Caldas, Antioquia, Boyacá y
Las poblaciones colombianas están aisladas
Santander, desde los alrededores de La Dorada
de las centroamericanas, pues la especie
por lo menos hasta Puerto Serviez, Santander.
no se encuentra en Panamá, Costa Rica ni
Relictos de bosque y áreas abiertas (en las
Guatemala. Con flores y frutos en mayo.
que sobrevive pero no se regenera), entre
150 y 400 m de elevación. Común en terrenos Sitios para observarla. Reserva Riomanso
(Norcasia, Caldas); troncal del Magdalena,
entre La Dorada y San Alberto (donde
también se encuentra A. butyracea!).
Especies similares. Entre La Dorada
(Caldas) y San Alberto (Cesar) crece
entremezclada con Attalea butyracea, que
tiene tallo más grueso, corona hemisférica
(no con forma de embudo), frutos amarillos
(no cafés) y anteras rectas (no retorcidas).
Notas. Existen evidencias arqueológicas
del uso de esta especie en Centroamérica
desde hace por lo menos 4450 años, y en
Colombia desde hace 750 años (Morcote
y Bernal 2001), por lo que es probable
que su dispersión esté relacionada con
las migraciones humanas. Attalea cohune
es la única especie de Attalea con anteras
retorcidas que crece en Centroamérica;
así que si su distribución es de origen
antrópico, lo más probable es que haya
sido llevada a Centroamérica desde el Valle
Río La Miel, Caldas del Magdalena en Colombia.

266 Palmas de Colombia


Mamarrón - Attalea cohune

Río La Miel, Caldas Reserva Riomanso,


Río La Miel, Caldas

Flores masculinas. Reserva Flores masculinas. Reserva


Riomanso, Río La Miel, Caldas Riomanso, Río La Miel, Caldas

Flor femenina. Reserva Reserva Riomanso, Reserva Riomanso,


Riomanso, Río La Miel, Caldas Río La Miel, Caldas Río La Miel, Caldas

Palmas de Colombia 267


En peligro

Palma real de Tumaco


Attalea colenda
Tallo solitario, hasta 30 m de alto, 27-
50 cm de diámetro, gris, liso. Hojas 15-
25, 7-9 m de largo, dispuestas en una
corona hemisférica, el raquis retorcido
de tal manera que las pinnas se disponen
verticalmente; pecíolo 2.5-2.8 m de largo;
raquis 5-6 m de largo; pinnas 130-160 a
cada lado, regularmente dispuestas en un
plano, hasta 1.6 m de largo y 10 cm de
ancho. Inflorescencia hasta 3 m de largo,
erguida en flor, colgante en fruto, con 600-
1000 raquilas de hasta 40 cm de largo;
flores masculinas dispuestas en dos filas en
el lado exterior de las raquilas, con pétalos
planos y 10-11 estambres de anteras rectas.
Frutos muy numerosos, alargados, 6 cm de
largo, anaranjados con escamas cafés, con Distribución y ecología. Tierras bajas
una sola semilla de 3 cm de largo. del Pacífico en Nariño, al sur del Río Patía,
Nombres comunes. Palma real (Nariño). en zonas húmedas por debajo de 500 m, y
alcanzando hasta el sur de Ecuador. Es un
componente del bosque y sobrevive en las
áreas deforestadas, donde, al parecer, no
se regenera. Se encuentra en peligro de
extinción debido a la severa reducción de
sus poblaciones (Galeano y Bernal 2005).
Con flores en junio y octubre.
Usos. Aunque las semillas son oleaginosas
(Patiño 1977b, Blicher-Mathiesen y Balslev
1990, Feil 1996) y se utilizan comercialmente
en Ecuador, la palma no recibe ningún uso
de importancia en la costa colombiana; sólo
esporádicamente se consume el mesocarpo
y se quiebra el endocarpo para sacar y
consumir la semilla. La productividad de
las palmas en su actual estado silvestre es
extraordinariamente promisoria. El nombre
científico mismo, colenda, con el que fue
nombrada en 1942, literalmente significa
“que debe cultivarse”.
Sitios para observarla. Individuos
aislados a lo largo de la carretera entre
Tumaco y La Guayacana.
Especies similares. Inconfundible por su
gran porte, sus hojas arqueadas con pecíolos
La Guayacana, Nariño muy largos, y sus enormes racimos de frutos.

268 Palmas de Colombia


Palma real de Tumaco - Attalea colenda

La Guayacana, Nariño La Guayacana, Nariño

El Carmen, Esmeraldas, Ecuador.


Foto Finn Borchsenius

Palmas de Colombia 269


No amenazada - Endémica

Táparo calimeño
Attalea cuatrecasana
Tallo subterráneo. Hojas 5-12, hasta
8 m de largo; pecíolo hasta 2 m de largo,
con márgenes cortantes; raquis 4.7-7 m
de largo; pinnas 100-120 a cada lado,
regularmente dispuestas e insertas en un
plano, hasta 1.3 m de largo y 9 cm de ancho,
tan cercanas entre sí, que a distancia la
hoja da la apariencia de ser entera, varias
pinnas terminales parcialmente unidas
por sus márgenes en un enorme abanico
con ventanas en la base. Inflorescencia
hasta 1.5 m de largo, con 20-40 raquilas de
hasta 18 cm de largo, las flores masculinas
densamente dispuestas en todas las
direcciones, hasta 1.3 cm de largo, con
pétalos aplanados y recurvados, y 20-
24 estambres de anteras retorcidas, casi
esféricas; raquilas femeninas más cortas Nombres comunes. Corozo (Cauca,
que las masculinas. Frutos ovoides, 10-14 Chocó, Nariño, Valle del Cauca), táparo,
x 7.5-9.5 cm, con un pico de ca. 1 cm de táparo calimeño (Valle del Cauca, Chocó).
largo, café oscuros, con 1-3 semillas, raras Nombres indígenas. Tapuru (embera),
veces 4, de hasta 6 cm de largo. tapurú-chipurdapu (waunaan).

Río Naya, Valle del Cauca

270 Palmas de Colombia


Táparo calimeño - Attalea cuatrecasana

Guapi, Cauca

Distribución y ecología. Tierras bajas del los cogollos se usan esporádicamente para
Pacífico, desde el Río Baudó (Chocó) hasta tejer esteras; la bráctea peduncular se usa
Nariño (alrededores de La Guayacana), 0-100 como recipiente provisional para lavar
m; común en sitios de tierra firme, detrás del pescado en el monte.
natal (bosque dominado por Mora oleifera). Sitios para observarla. Carretera a Bajo
Conocida sólo de Colombia, aunque quizás Calima, cerca de Buenaventura; alrededores
alcanza el extremo norte de Ecuador. Con de Ladrilleros (Valle del Cauca).
flores en febrero y octubre y con frutos en Especies similares. Las pinnas
enero, febrero, septiembre y octubre. terminales unidas en un abanico con
Usos. Las semillas tenían hasta hace poco ventanas en la base permiten distinguirla
algún comercio local en la Costa Pacífica del de individuos jóvenes de otras palmas.
Departamento del Valle; se comen como Ammandra decasperma también tiene
golosina o se usan para preparar arroz con tallo subterráneo y pinnas dispuestas en
coco o dulces de panela (cocadas) o para un plano, pero tiene abundantes fibras en
extraer aceite. Los endocarpos vacíos se la base de las hojas, pecíolos cilíndricos sin
utilizaban como leña. Las hojas se usan márgenes cortantes, y las pinnas terminales
para techar; en Nariño se consideran las no forman abanico.
más durables de la región (duran unos Notas. Los frutos se cuentan entre los
cinco años). Las hojas se usan como más grandes de las palmas silvestres de
ornamento para las ceremonias religiosas; Colombia.

Palmas de Colombia 271


Táparo calimeño - Attalea cuatrecasana

Río Naya, Valle del Cauca La Guayacana, Nariño

Con don Juan Angulo. Río Naya, Ladrilleros, Valle del Cauca Río Naya, Valle del Cauca
Valle del Cauca

272 Palmas de Colombia


No amenazada

Yagua
Attalea insignis
Tallo subterráneo. Hojas 6-13, erguidas,
6-9 m de largo; vaina + pecíolo hasta 3.5
m de largo, con márgenes cortantes; raquis
4.5-5.5 m de largo; pinnas 105-165 a cada
lado, en grupos muy separados de 2-10
y dispuestas en varias direcciones, hasta
1.2 m de largo y 4-4.5 cm de ancho, hacia
la punta las pinnas casi regularmente
dispuestas, en ocasiones varias pinnas
terminales parcialmente unidas por sus
márgenes, dejando ventanas en la base.
Inflorescencia interfoliar, erguida, hasta 2
m de largo; bráctea peduncular estrechada
y apretada alrededor del largo pedúnculo;
raquilas numerosas, las masculinas hasta 21
cm de largo, las andróginas 5-8 cm de largo;
flores masculinas dispuestas en espiral
en las raquilas, hasta 1.3 cm de largo, con
pétalos cilíndricos y 6 estambres. Frutos Nombres comunes. Coco (Amazonas),
elipsoides o un poco más anchos hacia cucurita (Casanare), yagua (Caquetá, Meta,
arriba, 4.5-7.5 cm de largo, con un pico de Vaupés).
1 cm de largo, cafés, con 1-2 semillas. Nombres indígenas. Nib igai-yuko (muina-
ne), towíjiboto (sikuani), jaruyé (uitoto).
Distribución y ecología. Bosques húmedos
de colinas y de planicies aluviales en la
Amazonia (Amazonas, Caquetá, Guaviare,
Vaupés), y bosques de galería de los Llanos
Orientales (Casanare, Meta) y el piedemonte,
entre 100 y 600 m de elevación. Colombia,
Ecuador, Perú y el extremo occidental de
Brasil. Los frutos son consumidos por ardillas.
Con flores y frutos a lo largo del año.
Usos. Las hojas se usan para techar.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Tinigua, Serranía Chamusa, en Meta;
relictos de bosque en la finca Villa Claudia,
en San José de Bubuy, Aguazul, Casanare.
Especies similares. La única gran
palma no espinosa de la Amazonia con
tallo subterráneo y pinnas dispuestas en
grupos. Puede confundirse con individuos
jóvenes de Attalea maripa, que también
tienen pinnas agrupadas, pero éstos no
tienen la punta de las pinnas fuertemente
Río Taraira, Vaupés inequilátera, como en A. insignis.

Palmas de Colombia 273


Yagua - Attalea insignis

Río Taraira, Vaupés Río Taraira, Vaupés Inflorescencia masculina.


Cultivada, Jardín Botánico del
Quindío. Foto Cristian Mejía

Río Taraira, Vaupés Casanare.


Foto Luis Alberto Núñez

Inflorescencia masculina. Cultivada, Jardín Botánico del Quindío.


Foto Cristian Mejía

274 Palmas de Colombia


No amenazada

Curúa
Attalea luetzelburgii
Tallo solitario, subterráneo. Hojas 5-
7, hasta 7.5 m de largo; pecíolo 1-2 m de
largo, pardo-rojizo por debajo; raquis 220-
370 cm de largo; pinnas 68-75 a cada lado,
regularmente dispuestas e insertas en un
plano, hasta 90 cm de largo y 5 cm de ancho,
las pinnas basales muy juntas. Inflorescencia
interfoliar, hasta 1 m de largo; con numerosas
raquilas dispuestas alrededor del raquis, las
masculinas 5-7 cm de largo, las femeninas 2-
3 cm de largo; flores masculinas dispuestas
casi todas en la cara exterior de las raquilas,
persistentes después de la floración, hasta
1.5 cm de largo, con pétalos muy angostos y
curvados arriba a manera de gancho, la punta
muy punzante; estambres 6, con anteras

enrolladas. Frutos ovoides, 5-5.5 cm de largo,


cafés, con una sola semilla; endocarpo con
pocas fibras cerca del centro.
Nombres indígenas. Kuruarana (wanano).
Distribución y ecología. Restringida a
Vaupés y Guainía, en sabanas, afloramientos
rocosos o bosques de transición, sobre
suelos de arenas blancas, entre 200 y 500 m
de elevación. Zonas aledañas de Venezuela
y Brasil. Con flores entre julio y diciembre.
Sitios para observarla. Río Vaupés, abajo
de Mitú.
Especies similares. Attalea racemosa es
muy semejante, pero difiere por las pinnas
basales muy espaciadas (no cercanas), las
inflorescencias con raquilas restringidas a
la cara externa (no dispuestas alrededor
del raquis), y las flores masculinas caedizas
(no persistentes), con pétalos planos (no
angostos y curvados). Attalea microcarpa
difiere por los frutos más pequeños (3.5-
4 cm) y las flores masculinas con pétalos
Taina, Río Vaupés planos, ensanchados en la parte superior.

Palmas de Colombia 275


Curúa - Attalea luetzelburgii

Taina, Río Vaupés Taina, Río Vaupés

Taina, Río Vaupés

276 Palmas de Colombia


No amenazada

Inayá
Attalea maripa
Tallo solitario, hasta 20 m de alto y 35
cm de diámetro, pardo-grisáceo. Hojas
10-22, dispuestas en cinco filas verticales
notorias, hasta 13 m de largo; pecíolo 1.5-
3.3 m de largo, con márgenes aserradas;
pinnas ca. 190 a cada lado, en grupos de 2-
10, dispuestas en varios planos, con venas
transversales muy evidentes, hasta 1.5 m
de largo y 6.5 cm de ancho. Inflorescencias
interfoliares, hasta 2.5 m de largo, con una
bráctea peduncular leñosa muy grande y
ancha, terminada en una punta de hasta 50
cm de largo; raquilas ca. 800, hasta 22 cm
de largo, dispuestas alrededor del raquis;
flores masculinas dispuestas sobre todo
en la cara exterior de las raquilas, hasta
1.2 cm de largo, con pétalos triangulares
muy pequeños, mucho más cortos que los Nombres indígenas. Alitsi, mavako
6 estambres. Frutos elipsoide-oblongos a (baniva), bohoño (barasana), mariha
ovoides, 4-6 cm de largo, café-amarillentos (carijona), inayova (cofán), echídiñi (cubeo),
a cafés, con 2-3 semillas; endocarpo sin wétirri (curripaco), egã́ (desano), pũtiñi
fibras, café claro, con poros superficiales. (koreguaje), huáho (muinane), kaadĩdë,
kurá, huyup, (nukak), wisiri, (piapoco), wächä́
Nombres comunes. Cucurito (Guainía),
(piaroa), ihkíño (piratapuyo), waibí (puinave),
cucurita (Vichada), guajo (Caquetá, Putu- naxareboboto, (sikuani), waho (siona), i’gáño
mayo), güichire, huichira (Meta), inayá (siriano), vesiriphí (tariano), buño (tatuyo),
(Vaupés), marija (Río Caquetá), palma real woku, wookú (tikuna), ihkiño (tukano), ihkí
(Guainía, Río Caquetá), palma de virote (tuyuca), jarive, mariha, yarina (uitoto), kíõ
(Río Amazonas). (wanano), inayá (yeral), uehirí (yukuna).

Monterrey, Casanare

Palmas de Colombia 277


Inayá - Attalea maripa

Distribución y ecología. Todas las tierras


bajas al oriente de los Andes, desde el nivel
del mar hasta 600 m, incluyendo las zonas
húmedas de la Amazonia y los bosques
de galería de los Llanos Orientales. Crece
en terrenos bien drenados y es común
en áreas intervenidas y en bosques
secundarios. Es una de las palmas más
comunes en cultivo junto a las viviendas
amazónicas, particularmente en los ríos
Negro y Atabapo. Trinidad y todo el norte
de Suramérica al Oriente de los Andes,
hasta Bolivia y Brasil. Con flores y frutos
a lo largo del año. Los frutos maduros son
consumidos por dantas (Tapirus terrestris),
picures (Dasyprocta spp.), ratones de
monte y gallinazos (Coragyps atratus).
Usos. El uso más importante es el de
sus frutos, que se cocinan para consumir
su mesocarpo aceitoso. En el Río Negro, la
pulpa del mesocarpo se usa para preparar Mocoa, Putumayo
una masa que se envuelve en hojas de
platanillo (Phenakospermum guyannense), previamente cocinados por espacio de
y este envuelto, llamado pupeca, se asa una hora; la pulpa así obtenida también se
hasta que la masa tiene consistencia firme. usa para preparar chicha. Las hojas son un
En el Río Guaviare, los piapocos consumen material de techado importante en el Río
el mesocarpo directamente cortándolo Guaviare, y el cogollo es considerado el
con cuchillo, después de pelar los frutos mejor material para el tejido del catumare,
una especie de morral desechable para
cargar presas de caza o productos de cosecha
en el monte. En el Medio Caquetá, los
uitotos queman la infrutescencia completa
y el tronco, luego cocinan las cenizas y las
filtran, para obtener una sal que se usa en
la preparación del ambil, pasta concentrada
de tabaco. La enorme bráctea peduncular se
usa como recipiente y la semilla se consume
ocasionalmente, asada. Los piapocos
consumen las larvas de escarabajos que
se crían en los troncos recién tumbados;
estas larvas son una fuente de proteína muy
apetecida e importante en la dieta; también
extraen aceite de las larvas, el cual se utiliza
como remedio para enfermedades del
sistema respiratorio. Con los endocarpos se
hacen collares y artesanías.
Sitios para observarla. Palmas
aisladas en potreros en los alrededores
Leticia, Amazonas de Villavicencio; plantada en todas las

278 Palmas de Colombia


Inayá - Attalea maripa

poblaciones a lo largo del Río Negro, en la


frontera con Venezuela; Parque Nacional El
Tuparro, Vichada.
Especies similares. Inconfundible por
su gran porte, y sus hojas en cinco filas
notorias, con pecíolo muy largo y pinnas
dispuestas en grupos. Los endocarpos son
más pequeños y angostos que los de las
demás especies de Attalea, sin fibras, y
tienen los poros superficiales. Los juveniles
sin tallo pueden confundirse con Attalea
insignis, pero las pinnas tienen ápice no
bífido, aunque fuertemente inequilátero, y
tienen la punta de color café por debajo.
Notas. Las flores masculinas persisten
en la inflorescencia hasta que se
Río Guaviare, Guainía descomponen.

Río Guaviare, Guainía Detalle del pecíolo. Laguna Colorada, Guainía


Río Guaviare, Guainía

Inflorescencia masculina. Flores. Río Guaviare, Guainía Río Guaviare, Guainía


Getuchá, Caquetá

Palmas de Colombia 279


Inayá - Attalea maripa

Río Guaviare, Guainía Río Guaviare-, Guainía

Endocarpos. Río Guaviare-, Guainía

280 Palmas de Colombia


No amenazada

Mabaco
Attalea microcarpa
Tallo subterráneo. Hojas 6-16, hasta 7 m de
largo; pecíolo hasta 2 m de largo, café-rojizo
por debajo; raquis 3-6 m de largo; pinnas 72-
120 a cada lado, regularmente dispuestas
en un plano, hasta 1 m de largo y 5 cm de
ancho, con venas transversales prominentes
por debajo. Inflorescencia interfoliar, hasta
1.2 m de largo, con 58-73 raquilas dispuestas
alrededor del raquis, las masculinas hasta
9 cm de largo, las femeninas hasta 6 cm
de largo; flores masculinas dispuestas
alrededor de la raquila pero a veces
ausentes de la cara interna, 7-10 mm de
largo, con pétalos ensanchados en la parte
superior, y 9-15 estambres con anteras
retorcidas. Frutos ovoides a obovoides,
3.5-4 cm de largo, 2-3 cm de diámetro,
café, con 1-3 semillas; endocarpo con Distribución y ecología. Oriente de
poros superficiales, con o sin fibras. la Amazonia y la Guayana, en Vichada,
Nombres comunes. Cusi, mabaco Guainía, Vaupés y Amazonas, en bosques
(Guainía). transicionales, generalmente sobre suelos
de arenas blancas, entre 100 y 300 m de
Nombres indígenas. Kuuzi (piapoco),
kuiphe (la palma), kuipethe (el fruto) (curripaco),
elevación. Con flores en mayo y junio, y con
tukomeku (muinane), duku, küüru (tikuna). frutos en marzo.
Usos. Las hojas se usan para techar y
pueden durar 5-8 años; los cogollos se
usan para tejer el catumare, una especie de
morral desechable que se usa para cargar
cosas pesadas en el monte; las semillas son
comestibles; con las fibras de los pecíolos
se hacen dardos para las cerbatanas.
Sitios para observarla. Peña Roja (Río
Caquetá); alrededores de Inírida (Guainía);
Estación Biológica El Zafire, al norte de Leticia.
Especies similares. Attalea racemosa es
muy semejante, pero difiere por las pinnas
basales muy espaciadas (no cercanas), las
inflorescencias con raquilas restringidas a
la cara externa (no dispuestas alrededor
del raquis), y las flores masculinas caedizas
(no persistentes), con pétalos lanceolados
(no ensanchados en la parte superior).
Attalea luetzelburgii difiere por los
frutos más grandes (5-5.5 cm) y las flores
masculinas con pétalos angostos, curvados
Arrecifal, Río Guaviare, Guainía a manera de gancho.

Palmas de Colombia 281


Mabaco - Attalea microcarpa

Notas. Está cercanamente emparentada difieren principalmente en la forma de los


con A. luetzelburgii, que la reemplaza en pétalos de las flores masculinas.
la región del Río Vaupés. Las dos especies

Reserva Tanimboca, Leticia, Amazonas Arrecifal, Río Guaviare, Guainía

Arrecifal, Río Guaviare, Guainía Arrecifal, Río Guaviare, Guainía

Huesito, Río Inirida, Guainía

282 Palmas de Colombia


Vulnerable - Endémica

Mangué
Attalea nucifera
Tallo subterráneo. Hojas 7-13, hasta
8 m de largo; vaina + pecíolo ca. 2 m de
largo; raquis 3.3-5 m de largo; pinnas 92-
120 a cada lado, regularmente dispuestas
en un plano, hasta 1.3 m de largo, y 7 cm
de ancho. Inflorescencia interfoliar, con
numerosas raquilas de hasta 19 cm de
largo; flores masculinas dispuestas en dos
filas en la cara exterior de las raquilas,
hasta 2 cm de largo, con pétalos planos
y 6-7 estambres con anteras rectas;
inflorescencia femenina con las flores
dispuestas directamente sobre el raquis.
Frutos elipsoides a casi esféricos, 6-7 cm
de largo, con un pico notorio, cafés, con 2-
3 semillas.
Nombres comunes. Almendrón
800 m. Endémica de Colombia. Escasa en
(Santander), mangué (Bolívar).
toda su área de distribución. Con flores en
Distribución y ecología. Conocida sólo de abril, y con frutos en febrero y diciembre.
la cuenca del Río Magdalena, en Santander
Usos. Las semillas son comestibles; las
y el Sur de Bolívar, y poblaciones aisladas en
hojas se usan para techar.
Guaduas, Cundinamarca; aparentemente
no se encuentra en las áreas intermedias Sitios para observarla. Relictos de bosque
entre estas dos zonas; crece en sitios en cañadas, cerca del Salto Versalles, en
húmedos, a veces inundables, entre 200 y Guaduas, Cundinamarca.
Especies similares. Es la única Attalea de
tallo subterráneo en el Valle del Magdalena.
Puede confundirse con individuos jóvenes
de A. butyracea o de A. cohune, que se
distinguen por sus hojas erguidas y muy
apretadas unas contra otras, en contraste
con las hojas extendidas y arqueadas de A.
nucifera. Phytelephas macrocarpa también
tiene hojas muy grandes, pero sus pinnas
tienen una vena notoria cerca de la margen,
y las pinnas terminales son notablemente
más cortas que las demás; Attalea
amygdalina, de la cuenca del Río Cauca,
tiene inflorescencias más grandes, flores
con 20-24 estambres (vs. 6-7), y frutos más
grandes (8.5-12 cm), que nacen sobre las
raquilas (no directamente sobre el raquis).
Notas. Ha sido señalada de dos localidades
de la Costa del Pacífico (Glassman 1999),
Guaduas, Cundinamarca con base en identificaciones erróneas.

Palmas de Colombia 283


Mangué - Attalea nucifera

En la región de El Banco, Magdalena, Las plantas acaules se asemejan en todo


aparentemente forma híbridos con A. a A. nucifera pero tienen las pinnas de
butyracea. Estos presuntos híbridos pueden la mitad basal de la hoja dispuestas en
ser acaules o con tallo bien desarrollado. grupos.

Inflorescencia masculina vieja. Hatillo de La Sabana, Guaduas, Cundinamarca.


Hatillo de La Sabana, Magdalena Foto Catalina Giraldo
Magdalena

284 Palmas de Colombia


No amenazada

Chapaja de bajo
Attalea phalerata
Tallo de hasta 14 m de alto, 25-53 cm
de diámetro, con las bases de las hojas
persistentes, finalmente dejando un muñón
triangular sobre el tallo al caer. Hojas 11-30;
vaina + pecíolo ca. 2 m de largo, la mitad
superior libre y semejante a un pecíolo;
raquis 8.8 m de largo; pinnas 245 a cada
lado, regularmente dispuestas pero insertas
en ángulos ligeramente divergentes, por lo
que se arquean en 3-4 planos diferentes,
las pinnas medias hasta 144 cm de largo y 5
cm de ancho. Inflorescencias interfoliares,
cortas y gruesas cuando están en yema, con
numerosas raquilas cortas y delgadas; flores
masculinas con pétalos lineares y 6 estambres
de anteras rectas. Frutos elipsoides a oblongos,
a menudo angulados por las presiones mutuas, Nombres comunes. Chapaja de bajo (Río
6-11 cm de largo, amarillos, con 1-4 semillas; Amazonas).
endocarpo con fibras en grupos. Nombres indígenas. Moru (tikuna).

Río Amazonas, cerca de Leticia

Palmas de Colombia 285


Chapaja de bajo - Attalea phalerata

Distribución y ecología. Conocida sólo Sitios para observarla. Sendero al oeste


de una pequeña área en el extremo sur de del Centro de Visitantes, en el Parque
la Amazonia colombiana, en las orillas del Nacional Amacayacu.
Río Amazonas, sobre terrenos inundables, Especies similares. Attalea butyracea
a 100 m de elevación. Este es el límite
tiene tallo más grueso, liso (sin muñones
noroccidental de su distribución, que de hojas viejas), con fibras gruesas en las
forma un gran arco en la periferia sur de la
márgenes de la vaina, pinnas dispuestas en
Amazonia, en Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú
un plano o levemente en varios planos (no
y Colombia. Con flores y frutos en agosto.
notoriamente en varios planos), y yemas de
Usos. Las hojas se usan para techos inflorescencia más largas y más delgadas
temporales pues duran solo 3-6 meses. (no cortas y gruesas).

Río Amazonas, Cultivada, Fairchild Tropical


cerca de Leticia Garden, Miami

Parque Nacional Amacayacu, Amazonas

286 Palmas de Colombia


No amenazada

Chapaja
Attalea plowmanii
Tallo subterráneo. Hojas 11-15, arquea-
das, 6-8 m de largo, con pecíolo 1-2 m de
largo, de márgenes cortantes; raquis 3.5-
5 m de largo; pinnas 95-120 a cada lado,
regularmente dispuestas en un plano,
hasta 1 m de largo y 4-5 cm de ancho,
con un pliegue notorio cerca de la margen
y con venas transversales evidentes.
Inflorescencia interfoliar, hasta 80 cm de
largo, con numerosas raquilas de 20 cm
de largo; flores masculinas dispuestas
alrededor de la raquila, 1-2 cm de largo,
con pétalos angostos y casi cilíndricos y
6 estambres con anteras rectas. Frutos
elipsoides a oblongos, hasta 10 cm de largo,
con un pico de hasta 2 cm, café claros;
endocarpo elipsoide, de 5-6 cm de largo y
2.5 cm de diámetro, con fibras dispuestas Distribución y ecología. Sotobosque
en grupos, cada uno con 2-3 semillas. de selva húmeda sobre tierra firme en el
Nombres comunes. Chapaja (Río Amazo- sur de la Amazonia, entre 100 y 300 m de
nas). elevación, desde el Río Mirití, afluente del
Nombres indígenas. Hẽhẽíka (tanimuca),
Caquetá, hasta el Río Amazonas, donde
yaw kü (tikuna), kuy, yakuere (yukuna). es abundante en el Parque Nacional
Amacayacu. Colombia y norte de Perú
(Loreto). Con flores y con frutos maduros
en marzo, abril, septiembre y octubre.
Usos. Las hojas se usan para techar y
como ramo bendito durante la Semana
Santa. Los yukunas del Río Mirití usan las
hojas para construir cercas de cacería. Para
el efecto, clavan en el suelo una sucesión
de segmentos de hoja de poco más de 1 m
de largo, con los cuales forman una barrera
a lo largo de un tramo del bosque. Las
aves terrestres buscan el único paso que
se deja abierto en la cerca, y en el cual se
instala una trampa de lazo, formada por un
arbusto flexionado.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Amacayacu, cerca a la plataforma de
Bacaba.
Especies similares. Se parece a
Attalea racemosa, que tiene hojas con
la cara inferior del raquis notoriamente
Río Loretoyacu, Amazonas ferruginosa, las pinnas basales muy

Palmas de Colombia 287


Chapaja - Attalea plowmanii

separadas entre sí y flores masculinas contra otras, en contraste con las hojas
con pétalos planos y estambres muy extendidas y arqueadas de A. plowmanii.
numerosos. Attalea microcarpa tiene una Phytelephas macrocarpa también tiene
banda marginal de color ferruginoso en hojas muy grandes, pero sus pinnas tienen
la cara inferior de cada pinna. Individuos una vena notoria cerca de la margen, y las
jóvenes de A. butyracea se distinguen por pinnas terminales son notablemente más
sus hojas erguidas y muy apretadas unas cortas que las demás.

Río Loretoyacu, Amazonas Puerto Córdoba, Río Caquetá, Amazonas

288 Palmas de Colombia


No amenazada

Coco mabaco
Attalea racemosa
Tallo subterráneo. Hojas 8-12, hasta 7 m
de largo, el pecíolo y el raquis de notorio
color ferruginoso en la cara inferior; raquis
3.2-4 m de largo; pinnas 93-110 a cada
lado, regularmente dispuestas en un plano,
hasta 1 m de largo y 4.5 cm de ancho, las
pinnas basales muy separadas a lo largo
del raquis. Inflorescencia interfoliar, hasta
2 m de largo, las masculinas con 24-50
raquilas de hasta 11 cm, las femeninas
con 6-25 raquilas de 0.5-5 cm de largo,
todas las raquilas dispuestas solo en la
cara exterior del raquis; flores masculinas
2 cm de largo, con pétalos lanceolados y
19-42 estambres con anteras rectas. Frutos
ovoides, elipsoides o esféricos, 6-9 cm de

largo, cafés, con un pico notorio, con 1-3


semillas; endocarpo con numerosas fibras
dispersas y unas pocas en grupos.
Nombres comunes. Coco, palma de coco
(Río Caquetá), mabaco (Guainía).
Nombres indígenas. Kodime (andoque),
ekuru (baniva), emumeke (cubeo), kwiapé
(curripaco), níihivigai tuko, tuuko (muinane),
kusí (piaroa), boiünǘm, boyon (puinave),
mavaco (sikuani), phépunĩ (tukano), peephú
(tuyuca), baruyi uyoye, uiyodyi (uitoto),
ñamá phaphú (wanano).
Distribución y ecología. Ampliamente
distribuida en el oriente de la Amazonia
colombiana y de los Llanos Orientales, desde
Vichada y Guainía hacia el sur, en bosques
de tierra firme con buen drenaje, entre
80 y 400 m de elevación, generalmente
sobre suelos de arenas blancas, en los que
a menudo forma extensas poblaciones.
Noroeste de la Amazonia en Colombia,
Venezuela, Brasil y Perú. Con flores en
marzo y diciembre, y con frutos maduros
Río Caquetá, Amazonas
de marzo a diciembre.

Palmas de Colombia 289


Coco mabaco - Attalea racemosa

Usos. Las semillas son oleaginosas y


comestibles, de sabor muy agradable,
parecido al del coco.
Sitios para observarla. Araracuara, caño
Pintadillo; alrededores de Inírida, Guainía.
Especies similares. Muy característica
por el color ferruginoso del envés del raquis
foliar y el pedúnculo. Attalea microcarpa es
muy semejante, pero difiere por las pinnas
basales muy cercanas (no ampliamente
espaciadas), las inflorescencias con
raquilas dispuestas alrededor del raquis (no
restringidas a la cara externa), y las flores
masculinas persistentes (no caedizas), con
pétalos ensanchados en la parte superior
(no lanceolados).

Araracuara, Amazonas

290 Palmas de Colombia


No amenazada - Endémica

Cujita
Attalea septuagenata
Tallo solitario, hasta 20 m de alto, 25-30
cm de diámetro, con las bases de las hojas
viejas persistentes hacia la parte superior.
Hojas 18-20, rectas y erguidas, hasta 10
m de largo; pecíolo + vaina ca. 1.5 m de
largo, con indumento lanoso, ferruginoso;
raquis ca. 9 m de largo; pinnas 180-190 a
cada lado, regularmente dispuestas en un
plano, horizontales, hasta 1.5 m de largo y
4-5 cm de ancho. Inflorescencia interfoliar,
hasta 2 m de largo, hasta con 50 raquilas,
las masculinas hasta 17 cm de largo, las
femeninas hasta 5 cm de largo, casi todas las
raquilas dispuestas hacia un lado del raquis,
con las flores dispuestas en la cara externa;
flores masculinas 1.5-2 cm de largo, con
pétalos planos, más anchos hacia el extremo
superior, y con 30-36 estambres con anteras Distribución y ecología. Conocida
rectas. Frutos elipsoides a oblongos, 10-12 únicamente de una pequeña área en el Río
cm de largo, cafés a café plateados, con un Mirití, afluente del Caquetá, al occidente
pico notorio, con 1-3 semillas; endocarpo de La Pedrera, en Amazonas, donde crece
con numerosas fibras dispersas. en bosques húmedos de tierra firme, a 100
Nombres indígenas. Kuhĩta (yukuna). m de elevación. Endémica de Colombia.
Con flores y frutos en marzo y octubre.
Usos. La cara inferior del pecíolo se
raja longitudinalmente para extraer una
tira resistente, de 1.5 cm de ancho, que
se usa para fabricar un hermoso utensilio
doméstico conocido por los yukunas como
uwichirí puku y por los tanimucas como
hã’ãrea, con forma de reloj de arena y de
diversos tamaños según la necesidad, y el
cual se usa como soporte para recipientes.
Las mismas tiras se rajan también para
obtener dardos para las cerbatanas.
Sitios para observarla. Bosques en
el Río Mirití, arriba de Puerto Córdoba,
Amazonas.
Especies similares. Muy característica
por el indumento de color ferruginoso
vivo en el pecíolo, y por los enormes frutos
con un área circular blanca alrededor de
la punta. Attalea butyracea tiene hojas
sin pecíolo, flores masculinas con pétalos
Río Mirití, Amazonas angostos, casi cilíndricos y 6 estambres.

Palmas de Colombia 291


Cujita - Attalea septuagenata

Río Mirití, Amazonas Río Mirití, Amazonas Río Mirití, Amazonas

Río Mirití, Amazonas Río Mirití, Amazonas Río Mirití, Amazonas

292 Palmas de Colombia


Cocos
El nombre Cocos fue propuesto por Linneo en 1753 y se deriva del nombre coco que
recibe el fruto de esta palma en español y portugués, y éste a su vez alude a la supuesta
semejanza de los tres poros del fruto con el rostro del fantasma infantil del mismo
nombre.
Cocos comprende palmas de tamaño mediano a grande, solitarias, sin espinas, con
tallo ensanchado en la base, erguido, a veces recurvado. Las hojas son pinnadas, con
vainas abiertas y muy fibrosas, y llevan numerosas pinnas regularmente dispuestas,
horizontales y usualmente de color verde amarillento. La inflorescencia es interfoliar,
de ramificación simple, con flores de ambos sexos en la misma inflorescencia; la bráctea
peduncular es leñosa, surcada longitudinalmente por fuera, y las raquilas son numerosas
y de color amarillento, y hacia la base llevan flores en grupos de una femenina central
y dos masculinas, una a cada lado, mientras que hacia las puntas de la raquila sólo hay
flores masculinas. Las flores masculinas son blanco-amarillentas y tienen 6 estambres. Las
flores femeninas miden 3-5 cm de largo y son amarillentas. Los frutos son muy grandes,
de 20-30 cm de largo, elipsoides, de color verde a amarillo, con una cáscara muy gruesa y
fibrosa, que envuelve un endocarpo leñoso y grueso, de color café, con tres poros cerca
de la base, en cuyo interior se encuentra una sola semilla con abundante endospermo
cartilaginoso y blanco, agradable sabor, parcialmente líquido, con una enorme cavidad
central. Las plántulas tienen hojas simples, lanceoladas.
Cocos comprende una sola especie, domesticada, conocida en todos los trópicos del
mundo. El origen todavía no es claro, pero estudios moleculares han mostrado que el
linaje del cual se originó es americano (Gunn 2004). Lo cierto es que a la llegada de los
españoles a América, el cocotero crecía silvestre en las costas del Pacífico, entre Cabo
Corrientes y la Península de Burica, en la actual frontera entre Costa Rica y Panamá (Patiño
1963, Zizumbo-Villarreal y Quero 1998). Actualmente, crece cultivada o espontánea en
todas las playas marinas tropicales. Es la palma más importante a nivel de cultivo en el
mundo y hay numerosas variedades e híbridos.

Palmas de Colombia 293


No amenazada

Cocotero
Cocos nucifera
Tallo hasta 20 m de alto, rara vez más, 15-
30 cm de diámetro. Hojas 15-25; raquis de
hasta 3 m de largo, con más de 100 pinnas a
cada lado. Inflorescencias varias simultáneas
en diferentes estados de desarrollo, de
hasta 1 m de largo; bráctea peduncular de
ca. 1 m de largo y 30-40 raquilas de hasta
40 cm de largo. Fruto elipsoide a obovoide o
casi esférico, con tres ángulos tenues o bien
marcados, de hasta 30 cm de largo, café
amarillento cuando maduro.
Nombres comunes. Coca (Chocó, la palma),
cocotero, coco (el fruto).
Distribución y ecología. Espontánea
y cultivada a lo largo de todas las playas
marinas de Colombia. También cultivada en
el interior, usualmente por debajo de 500
m de elevación, o como planta ornamental diversas plantaciones en la Costa Caribe y
hasta 1500-1800 m de elevación. En todas en el Pacífico, pero la mayoría han tenido
las playas marinas de todos los trópicos. altibajos debido a plagas y enfermedades.
Los cultivos de cocotero más importantes Usos. El uso más importante en
en Colombia se encuentran en San Andrés Colombia es por el endosperma maduro
y Providencia. En el continente ha habido comestible (conocido a nivel internacional

Playa Sampichí, Parque Nacional Utría, Chocó

294 Palmas de Colombia


Cocotero - Cocos nucifera

como copra), que se come fresco o se


utiliza para preparar diversos platos o
para extraer aceite. El endospermo líquido
(“el agua de coco”) del fruto inmaduro,
también es muy apetecido como bebida
refrescante. La cáscara fibrosa también se
usa como combustible para cocinar, y el
endocarpo se utiliza para elaborar diversos
tipos de utensilios, accesorios y artesanías.
Las hojas se usan para hacer sombreros y
para techos transitorios y también como
adornos en diversas festividades; las vainas
de las hojas se comercializan como material
de soporte de materas en jardinería. Las
hojas jóvenes se usan en el Chocó para
aclarar la voz y quitar la afonía, después de
masticarlas y tragar la saliva resultante. El
palmito se consume ocasionalmente. En
las ciudades de clima cálido y templado se
cultiva como planta ornamental.
Sitios para observarla. Playas marinas
del Caribe y del Pacífico.
Especies similares. Inconfundible por Playa Sampichí, Parque Nacional Utría, Chocó
el tronco recurvado, las hojas verde-
amarillentas y los enormes frutos. palmas nativas viejas con poca introgresión
Nota. Es posible que en el norte del genética con las variedades que fueron
Pacífico colombiano se encuentren todavía introducidas en los últimos 160 años.

Río Naya, Valle del Cauca Playa Sampichí, Parque Nacio-


nal Utría, Chocó

Palmas de Colombia 295


Syagrus
El nombre Syagrus fue propuesto en 1824 por el botánico alemán Carl von Martius,
basado en el nombre latino que se aplicaba en la Antigüedad a cierta palma.
Syagrus comprende palmas de tamaño mediano a altas, solitarias o cespitosas, sin
espinas, con tallo erguido y cilíndrico, o a veces subterráneo (pero no en las especies
colombianas). Las hojas son pinnadas o raramente sim­ples, con vainas abiertas y
fibrosas; las pinnas son pocas a numerosas, estrechas, inequiláteras en la punta, regular o
irregularmente dispuestas, horizontales o insertas en varios planos, o raras veces la hoja
es entera. La inflorescencia es interfoliar, de ramificación simple (raras veces espigada
pero no en las especies colombianas), con flores de ambos sexos; la bráctea peduncular
es casi leñosa, surcada longitudinalmente por fuera; las raquilas pueden ser pocas a
numerosas, colgantes, con flores en grupos de una femenina con una masculina a cada
lado, pero hacia la punta de la raquila sólo hay flores masculinas. Las flores masculinas
tienen 6 estambres. Los frutos son ovoides a elipsoides, con residuo estigmático terminal,
generalmente de color amarillo o café; el mesocarpo es carnoso o seco; el endocarpo es
leñoso y grueso, con tres poros cerca de la base, y contiene 1-2 semillas de endosperma
homogéneo o ruminado. Las plántulas tienen hojas enteras, lanceoladas.
Syagrus es principalmente surame­ricano, con 35 especies distribuidas desde Colombia
y Venezuela hasta Ar­gentina, y una especie en las Antillas Menores; la mayoría de las es­
pecies crecen en el Oriente de Brasil. Es un género propio de zonas bajas, por debajo de
1200 m de altitud, en zonas secas o húmedas. En Colombia se en­cuentran tres especies.

Clave para identificar las especies colombianas de Syagrus


1. Tallo alto y grueso, 8-25 m de alto y 20-30 cm de diámetro. Piedemonte de los Andes
y valles interandinos.............................................................................. S. sancona
Tallo hasta 7 m de alto y 6 cm de diámetro. Amazonia y Llanos Orientales
2. Frutos 3.5 cm de largo. Llanos Orientales y afloramientos rocosos de la Amazonia,
hasta el Río Caquetá......................................................................... S. orinocensis
Frutos 7-8.5 cm de largo. Amazonia al sur del Río Caquetá.......................... S. smithii

296 Palmas de Colombia


No amenazada

Churrubay
Syagrus orinocensis
Tallo solitario, hasta 10 m de alto y 6-10
cm de diámetro, de color café claro. Hojas
11-20, formando una corona esférica;
vaina con márgenes muy fibrosas; raquis
1.1-3.6 m de largo; pinnas 62-102 a cada
lado, irregularmente dispuestas en grupos
de 1-4 y orientadas en varios planos, con
numerosas venas trans­versales, las más
largas hasta 85 cm de largo y 4 cm de
ancho. Inflo­rescencia con pedúnculo ca.
1 m de largo, la bráctea peduncular poco
más de 1 m, casi leñosa, café; raquis hasta
26 cm de largo, con 15-34 raquilas hasta
39 cm de largo. Flores blanco-amarillentas,
las masculinas ca. 1 cm de largo. Frutos
elipsoides, 2-3.5 cm de largo y 1-2.5 cm
de diámetro, amarillos en la madurez, con
mesocarpo carnoso, amarillo. Distribución y ecología. Bosques
Nombres comunes. Churruay (Meta), de galería de los Llanos Orientales y
churrubay (Casanare, Meta, Vichada), coco afloramientos rocosos de la Guayana,
(Río Caquetá), coquillo (Meta). desde Vichada hasta Guainía, Meta,
Nombres indígenas. Churúbai (achagua),
Guaviare y el norte de Amazonas en el Río
héerü (andoque), eesí (piapoco), oróboto Caquetá, cerca de Araracuara. Hasta 600 m
(sikuani), bariyi (uitoto). de elevación. Crece en bosques densos y
en áreas de sabana. Con flores y frutos a lo
largo del año.
Usos. Los tallos se usan en la construcción
de casas, y esporádicamente para hacer
arcos. Las hojas se usan ocasionalmente
para techar las viviendas, y pueden durar
hasta 15 años. El mesocarpo tiene sabor
agradable. Las semillas son comestibles, de
sabor semejante al del coco. Todo el fruto
se usa para alimentar cerdos.
Sitios para observarla. Afloramientos
rocosos al sur de San José del Guaviare;
Centro Recreacional Cafam, en Puerto
Gaitán, Meta; zona de potreros cerca de
Monterrey, Casanare; Cerro Thomas, en el
Parque Nacional El Tuparro.
Especies similares. En algunas
poblaciones al sur del área de distribución
en el Río Caquetá, las hojas permanecen
indivisas en las palmas jóvenes y se
Laguna Colorada, Río Guaviare, Guainía empiezan a dividir después de que el

Palmas de Colombia 297


Churrubay - Syagrus orinocensis

tallo ha alcanzado unos 3-4 m de alto; aclarar la identidad, pues los frutos de S.
estas palmas podrían resultar difíciles de smithii son dos veces más grandes que
distinguir de Syagrus smithii. El estudio los de S. orinocensis y las semillas tienen
de palmas vecinas puede ayudar a endosperma ruminado.

Yopal, Casanare

Yopal, Casanare. Foto Luis Alberto Núñez

298 Palmas de Colombia


Vulnerable

Sarare
Syagrus sancona
Tallo solitario, 8-30 m de alto, 20-30
cm de diámetro. Hojas 8-16, formando
una corona esférica, típicamente con 1-2
hojas secas colgando debajo de la corona;
vaina + pecíolo 1.1-1.5 m de largo; raquis
2.2-3 m; pinnas 122-188 a cada lado,
irregularmente dispuestas en grupos de
2-5, insertas en varios planos, rígidas, las
pinnas más largas ca. 80 cm de largo y 5
cm de ancho. Inflorescencia interfoliar, con
raquis de 60-80 cm de largo y con 78-200
raquilas de hasta 50 cm de largo. Flores
masculinas blanco-amarillentas, hasta 6
mm de largo; flores femeninas 7-10 mm
de largo. Frutos elipsoides, 2.8-3.2 cm de
largo y 1.5-2 cm de diámetro, amarillos,
con abundante mesocarpo carnoso.
Nombres comunes. Chiragua, quirache Nombres indígenas. Pawénbot (jitnu),
(Norte de Santander), sarare (Arauca, pawenaboto (sikuani).
Casanare, Norte de Santander), zancona Distribución y ecología. Región
(Quindío, Risaralda, Valle del Cauca). andina y tierras bajas aledañas, en el
piedemonte oriental de la Cordillera
Oriental, desde Norte de Santander hasta
Putumayo, cuenca alta del Zulia en Norte
de Santander, cuenca del Río Magdalena
en Cundinamarca y Tolima, cañón del Río
Cauca desde Antioquia hasta Valle del
Cauca, y un enclave seco en la vertiente
pacífica de la Cordillera Occidental, entre
Cali y Buenaventura. En zonas secas a
medianamente húmedas, entre 200 y 1200
m de elevación. Ampliamente distribuida
en los Andes y las tierras bajas aledañas,
desde Venezuela hasta Bolivia, incluyendo
el extremo occidental de Brasil. Es de rápido
crecimiento y soporta plena exposición,
pero no se regenera en áreas abiertas. Con
flores de marzo y septiembre a diciembre
y con frutos en marzo, abril, septiembre y
diciembre.
Usos. Los tallos se usan para cercar y,
hendidos a la mitad y ahuecados, se usan
como canales para conducir agua. Se
cultiva como ornamental en tierras cálidas
Ansermanuevo, Valle del Cauca y templadas.

Palmas de Colombia 299


Sarare - Syagrus sancona

Sitios para observarla. Alrededores las pinnas dispuestas en varios planos. Sin
de La Virginia (Risaralda); Corregimiento embargo, Bactris gasipaes generalmente
Morichal, Municipio de Yopal, Casanare. es cespitosa (mirar rebrotes en la base),
Especies similares. A distancia podría tiene abundantes espinas en el tallo y
confundirse con el chontaduro (Bactris pinnas con la punta abruptamente doblada
gasipaes), por el tamaño de la palma y y colgante.

Aguazul, Casanare. Cajamarca, Perú


Foto Luis Alberto Núñez. Núñez

Yopal, Casanare. Montenegro, Quindío


Foto Juan Manuel Campo

300 Palmas de Colombia


No amenazada

Churrubay coco
Syagrus smithii
Tallo solitario, café-grisáceo hasta
de 6 m de alto y 5-6 cm de diámetro,
con anillos poco notorios. Hojas 12-18,
simples, erguidas a arqueadas; vaina +
pecíolo ca. 120 cm, la vaina abrazadora
en ca. 45 cm basales; raquis 210-294 cm;
la lámina simple, elíptico-lanceolada, 2.2-
2.3 m de largo y 36-40 cm de ancho, com­
pletamente indivisa al principio, pero en
las hojas adultas rasgada y bífida en ca. 5
cm, hacia la punta las márgenes enteras a
ligeramente dentadas, toda la superficie
con venas transversales muy notorias; o la
lámina pinnada hasta con 85 pinnas a cada
lado, en grupos de 2-3, insertas en ángulos
levemente divergentes, especialmente en
los ⅔ basales. Inflorescencias colgantes
en fruto; pedúnculo hasta 110 cm de elipsoides terminados en un pico pequeño,
largo; bráctea peduncular 110-120 cm de 7-8.5 cm de largo y 3.5-4 cm de diámetro,
largo, prolongada en un pico, leñosa o casi amarillo claro, la cáscara lisa a ligeramente
leñosa, fuertemente estriada; raquis 5-12 estriada; mesocarpo con fibras abundantes
cm de largo, con 9-10 raquilas de hasta y delgadas; endocarpo elipsoide, hasta 6.5
26 cm de largo. Flores masculinas blanco- cm de largo y 3 cm de diámetro, levemente
amarillentas, hasta 11 mm de largo. Frutos lobulado, 4-5 mm de grueso; semilla con
endosperma ruminado.
Nombres comunes. Coco (Río Caquetá).
Nombres indígenas. Toókee (miraña),
ngowechi ü (tikuna).
Distribución y ecología. Conocida de tres
localidades aisladas en Amazonas: una en
el Río Cahuinarí, otra al norte de Leticia y la
tercera cerca del Río Cotuhé, al suroeste de
Tarapacá. Crece en suelos de colinas, donde
se encuentran poblaciones grandes pero
muy localizadas. Restringida al occidente
de la Amazonia de Perú, Colombia y Brasil.
Con flores y frutos en abril y septiembre.
Usos. Las hojas se usan como material
de techado en ranchos transi­torios. Las
almendras son comestibles y de sabor muy
agradable. Los tikunas utilizan los endocarpos
para pulir las vasijas de cerámica.
Sitios para observarla. Camino a la
Estación Biológica El Zafire, 24 km al norte
Estación Biológica El Zafire, Leticia, Amazonas de Leticia.

Palmas de Colombia 301


Churrubay coco - Syagrus smithii

Especies similares. Individuos jóvenes Nota. Las palmas jóvenes generalmente


con hojas indivisas pueden resultar difíciles tienen hojas indivisas hasta que el tallo
de distinguir de individuos jóvenes de S. tiene unos 2 m de alto, y a partir de ahí
orinocensis, que también tienen a veces empiezan a producir hojas pinnadas; en
hojas enteras. El estudio de palmas vecinas la población del Río Cahuinarí todos los
puede ayudar a aclarar la identidad, pues individuos, incluso los más viejos, tienen
los frutos de S. smithii son dos veces más hojas enteras.
grandes que los de S. orinocensis y las
semillas tienen endosperma ruminado.

Estación Biológica El Zafire, Leticia, Amazonas

Estación Biológica El Zafire, Estación Biológica El Zafire,


Leticia, Amazonas Leticia, Amazonas

302 Palmas de Colombia


Parajubaea
El nombre Parajubaea significa similar a Jubaea, nombre de un género de palmas
nativo de Chile.
Parajubaea comprende palmas altas y solitarias, con tallo robusto. Las hojas son pinnadas,
numerosas, y las vainas y pecíolos tienen las márgenes muy fibrosas. Las pinnas son
numerosas, lineares, bífidas en la punta, regularmente dispuestas (o levemente irregulares)
e insertas en un mismo plano. Las inflorescencias son interfoliares, de ramificación simple o
doble, y tienen una bráctea peduncular leñosa, surcada por fuera. Las flores son unisexuales
y nacen en grupos de una femenina y dos masculinas hacia la base de la raquila, y solo
masculinas hacia la parte superior. Las flores masculinas tienen 13-18 estambres. Los frutos
son verde-morados a parduscos y llevan una a tres semillas. El endocarpo es grueso y tiene
tres poros basales. Las plántulas tiene hojas enteras, lineares.
Parajubaea es un género de tres especies: P. torrallyi y P. sunkha, endémicas de los
valles secos interandinos en Bolivia, y P. cocoides, conocida solo en cultivo en los Andes
en Ecuador y el Sur de Colombia.

Palmas de Colombia 303


Cultivada

Coco cumbe
Parajubaea cocoides
Tallo solitario, 6-16 m de alto, 27-
35 cm de diámetro, pardo oscuro, liso,
ensanchado en la base. Hojas 20-30,
arqueadas, con las pinnas dispuestas casi
verticalmente, las hojas viejas persistentes
por algún tiempo; vaina + pecíolo 96
cm de largo, la vaina con una red fibrosa
densa; raquis 2.8 m de largo; pinnas 67-72
a cada lado, regularmente dispuestas en
un mismo plano, fuertemente plegadas,
blanquecinas por debajo. Inflorescencias
e infrutescencias interfoliares, varias
simultáneas en todos los estados de
desarrollo; bráctea peduncular ca. 190 cm
de largo; raquilas 63, algunas ramificadas
hacia la punta. Flores amarillo dorado, las
masculinas moradas hacia la punta. Frutos
apiñados cerca del raquis, elipsoides, 4- Nombres comunes. Coco (Nariño).
5.5 cm de largo, 2.8-4 cm de diámetro, Distribución y ecología. Conocida
verde-negruzcos al madurar, con la punta únicamente de plantas cultivadas en los
verde; endocarpo leñoso, con tres costillas Andes en Ecuador y el sur de Colombia,
longitudinales notorias y tres poros basales; entre 1500 y 3000 m de elevación,
una semilla o más raramente dos o tres. principalmente en las ciudades. Común

Chachagüí, Nariño. Foto Luis Francisco Peña (Fundación Palmas Andinas)

304 Palmas de Colombia


Coco cumbe - Parajubaea cocoides

como planta ornamental en Pasto y más Nota. Moraes y Henderson (1990),


recientemente introducida en Bogotá. No sugirieron que P. cocoides pudo haber sido
se conocen poblaciones silvestres. Con cultivada a partir de P. torrallyi, que crece
flores y frutos en octubre. silvestre en los valles secos interandinos
Usos. Cultivada como ornamental. Las de Bolivia. Se ha incluido entre las palmas
semillas son comestibles. nativas de Colombia, pues su área de
Sitios para observarla. Común en Pasto. cultivo original, cualquiera que haya sido
su origen, se extiende hasta este país.
Especies similares. Inconfundible.

Quito, Ecuador Pasto, Nariño. Foto Luis Francisco Peña


(Fundación Palmas Andinas)

Pasto, Nariño. Foto Luis Francisco Peña Endocarpo. Pasto, Nariño.


(Fundación Palmas Andinas) Foto Luis Francisco Peña
(Fundación Palmas Andinas)

Palmas de Colombia 305


Acrocomia
El nombre Acrocomia fue acuñado por Carl von Martius en 1824 y es derivado de las
palabras griegas akros (en lo más alto) y kome (penacho), aludiendo a la densa corona de
hojas que lucen como un penacho al final de un tallo columnar.
El tamaco es quizás la palma más característica de las zonas cálidas secas de Colombia,
y es la única especie de Acrocomia que se encuentra en el país. Es una palma espinosa de
tamaño mediano hasta corpulento, con follaje verde azuloso, y de aspecto desarreglado
inconfundible. El tallo es grueso y permanece recubierto por los restos de las hojas
viejas, llegando a descubrirse solo la parte inferior en las palmas más altas. Raras veces
se ven palmas con el tallo grisáceo completamente desprovisto de hojas, y armado con
algunas espinas negras. La corona es esférica y compacta, compuesta por numerosas
hojas crespas, y debajo de ella cuelga una vestidura de color café claro, formada por
las hojas secas que no se desprenden del tallo. Más abajo permanecen los restos en
desintegración de las hojas de varios años. Las hojas son muy espinosas y tienen muchas
pinnas angostas y muy juntas, blanquecinas por debajo e insertas en varios planos. Las
inflorescencias son interfoliares, están envueltas por una bráctea afelpada de color
café, que al abrirse expone las flores, unisexuales y de color amarillento. Los frutos
son esféricos, de unos 4 cm de diámetro, y de color amarillo quemado, tornándose a
veces pardo violáceos. La cáscara es delgada y quebradiza, y tiene espinitas suaves y
cortas, cafés, que se desprenden al tacto. Debajo hay un mesocarpo amarillento, grueso
y fibroso, pero de consistencia pastosa, rica en aceite, y de olor agradable, que está
fuertemente adherida al endocarpo. El endocarpo es casi esférico y contiene una sola
semilla, de consistencia y sabor semejantes a los del coco.
Composición y distribución. Acrocomia comprende tres especies (Henderson et
al. 1995, Dransfield et al. 2008): Acrocomia aculeata, distribuida desde México hasta
Paraguay y el norte de Argentina; Acrocomia crispa, de Cuba, y Acrocomia hassleri, de
Brasil.

306 Palmas de Colombia


No amenazada

Tamaco
Acrocomia aculeata
Tallo solitario, 4-12 m de alto, 30-35 cm
de diámetro, a veces engrosado hasta 50 cm
cerca de la mitad, a menudo cubierto con
las vainas persistentes de las hojas viejas,
en la parte superior las vainas persistentes
junto con la base del raquis, y en el extremo
del tallo las hojas viejas colgantes. Hojas 15-
20 formando una corona densa, esférica;
vaina 70-90 cm de largo, con espinitas y
espinas negras, aplanadas, de hasta 10 cm
de largo; pecíolo verdadero 3-10 cm de
largo, pero una gran porción de la vaina
semejando el pecíolo; raquis 1.9-3.7 m de
largo, verde, con espinas negras de hasta 6
cm de largo; pinnas 124-190 a cada lado,
casi regularmente distribuidas, dispuestas
en varios planos, con la punta colgante,
cubiertas por debajo con pelos blanquecinos con grueso indumento aterciopelado
suaves, las pinnas más largas 1 m de largo y pardo; pedúnculo 0.7-1 m de largo; raquis
2-4 cm de ancho. Inflorescencia interfoliar; 60-90 cm de largo; raquilas 50-137, hasta
bráctea peduncular hasta 1.8 m de largo, 36 cm de largo, verdes. Flores amarillentas,
las masculinas 5-6 mm de largo. Flores
femeninas 8 mm de largo. Frutos maduros
esféricos, 3-5 cm de diámetro, la cáscara
verdosa a amarillenta, hasta parda en la
madurez, cubierta con espinitas suaves
y cortas muy densamente dispuestas,
fácilmente caedizas; mesocarpo amarillo;
endocarpo esférico; semilla esférica.
Nombres comunes. Amolado, amolada
(Caldas), chonta (Antioquia), corozo, palma
de corozo (Antioquia, Arauca, Casanare,
Meta), jabara (Atlántico), tamaco (la
palma), tamaca (el fruto) (Magdalena).
Nombres indígenas. Shakána (damana),
ñala (sáliba), yawalaboto (sikuani).
Distribución y ecología. Costa Caribe,
desde el sur de Guajira hasta Sucre y por
el sur hasta los alrededores de San Alberto
(Cesar); Llanos Orientales en Arauca y
Casanare; zonas secas de la cuenca del Río
Cauca desde los alrededores de Ituango
(Antioquia) hasta Toro (Valle del Cauca),
y un registro antiguo en los alrededores
Anzá, Antioquia de Cali; enclaves secos al sur de Dabeiba

Palmas de Colombia 307


Tamaco - Acrocomia aculeata

(Antioquia) y al sur de Bucaramanga;


a menudo alcanza zonas aledañas algo
más húmedas. Ampliamente distribuida
desde México hasta Paraguay y Argentina,
incluyendo las Antillas, pero ausente de
Ecuador y Perú. Crece en zonas secas
desde el nivel del mar hasta 1300 m. Muy
abundante en algunas áreas. Es resistente
al fuego. En algunas regiones ganaderas
invade a veces los potreros, llegando a
convertirse en una maleza. Los frutos
maduros caen al suelo, donde son comidos
por los cerdos y por el ganado, que actúan
como dispersores de las semillas. Con
flores y frutos a lo largo del año.
Usos. El mesocarpo y la semilla tienen un
alto contenido de aceite de buena calidad,
por lo que podría llegar a ser una planta
oleaginosa de importancia económica si
se llevara a cabo su domesticación (Balick
1979, Lleras y Coradin 1988). En algunas
regiones, todavía es común la extracción
Santa Bárbara, Antioquia

de aceite a nivel doméstico. En muchas


regiones es parte importante en la
alimentación de los cerdos, que comen los
frutos caídos al pie de las palmas; a veces
incluso se venden los frutos para este fin.
En Casanare, también utilizan el mesocarpo
para engordar gallinas. En los mercados
de algunas poblaciones, como Santa Fe
de Antioquia, se venden los frutos como
golosinas. En algunos sectores de la Costa
Atlántica se extrae la savia de los tallos
derribados y se fermenta para producir el
llamado vino de palma.
Sitios para observarla. Zonas secas del
Parque Nacional Tayrona; abundante en los
alrededores de La Pintada (Antioquia), en
la carretera entre Santa Fe de Antioquia y
Anzá, y al oriente de Yopal, Casanare.
Yopal, Casanare Especies similares. Inconfundible.

308 Palmas de Colombia


Tamaco - Acrocomia aculeata

San Luis de Palenque, Casanare San Luis de Palenque, Casanare

San Luis de Palenque, Casanare Yopal, Casanare. Foto Juan Manuel Campo

Santa Fe de Antioquia

Palmas de Colombia 309


Astrocaryum
El nombre Astrocaryum fue acuñado por el botánico alemán Georg Friedrich Wilhelm
Meyer en 1818, para una palma que descubrió en el Río Esequibo, en Guyana. El nombre
es la forma latinizada de las palabras griegas astron (=estrella) y caryon (=semilla),
aludiendo a las fibras que irradian de los tres poros germinativos del endocarpo,
semejando estrellas.
Astrocaryum incluye las palmas más densamente armadas, y las que tienen las espinas
más largas y fuertes. Son palmas de porte muy diverso y están armadas en el tallo, las
hojas y las inflorescencias, con espinas negras y a menudo notoriamente aplanadas, de
hasta 30 cm de largo; a veces, incluso los frutos están cubiertos por espinas. Algunas
especies tienen tallo subterráneo y las grandes hojas nacen directamente a ras del
suelo; otras son de tamaño mediano, con varios tallos que no superan los 5 m de altura;
las especies más altas alcanzan hasta 15-20 m. Las especies de tallo subterráneo son
solitarias, y las que tienen un tallo bien desarrollado pueden ser solitarias o cespitosas,
lo cual a menudo es constante para cada especie. El tallo puede ser liso o densamente
espinoso. La corona está formada por 10-20 hojas pinnadas, que en algunas especies están
notoriamente dirigidas hacia arriba, por lo cual algunas de las palmas tienen el aspecto
de un plumero. La vaina es a menudo muy larga y fuertemente armada con espinas. Las
pinnas son numerosas y angostas, y la cara inferior es de color blanquecino; pueden
estar regularmente distribuidas en el raquis, o bien en grupos, y entonces orientadas en
diferentes direcciones. Las inflorescencias son interfoliares y están protegidas por una
bráctea a menudo muy espinosa; tienen ramas de primer orden, cada una con una o
pocas flores femeninas hacia la base, y numerosas flores masculinas, más pequeñas que
las femeninas, concentradas en la mitad superior de la rama; tanto las masculinas como
las femeninas son de color blanquecino. Los frutos son muy diversos en tamaño, forma,
color y cobertura, lo mismo que en su disposición en la infrutescencia. En unas especies
son esféricos, ovoides u obovoides, con una pequeña proyección en la parte superior, y
no están apiñados en la infrutescencia; en otras especies los frutos están muy apiñados,
y son de aspecto piramidal como resultado de las presiones mutuas, con la parte más
ancha hacia el extremo superior. La cáscara de los frutos puede ser amarilla, anaranjada,
roja o morada, y varía desde lisa hasta fuertemente armada con espinas de hasta ca. 1
cm; los frutos del cubarrillo (Astrocaryum gynacanthum) presentan una particularidad
poco común en las palmas: al madurar, la cáscara se hiende longitudinalmente en varios
segmentos, a manera de una estrella, exponiendo el mesocarpo de color rojo anaranjado
que envuelve el endocarpo. El mesocarpo es de consistencia carnosa en algunas especies
y harinosa en otras; el endocarpo tiene la misma forma del fruto, es de color oscuro, casi
negro, y lleva en el extremo superior tres poros rodeados por fibras radiadas a manera
de estrellas. La semilla es blanquecina y aceitosa. Las primeras hojas de las plántulas son
bífidas y blanquecinas por debajo.

310 Palmas de Colombia


Astrocaryum

Astrocaryum comprende 40 especies, distribuidas desde México hasta Brasil y Bolivia, pero
la mayoría son nativas de la cuenca del Amazonas. En Colombia se han hallado hasta ahora 13
especies: una en las tierras bajas del Pacífico, dos en el valle medio y bajo del Río Magdalena,
y las restantes en los Llanos Orientales y la Amazonia. Una especie más se encuentra
ocasionalmente cultivada en chagras de la Amazonia, cerca de la frontera con Brasil.
Las especies de Astrocaryum son habitantes exclusivos de las tierras bajas, y ninguna
de ellas crece por encima de 700 m de elevación. Casi todas son de zonas muy húmedas
a pluviales; las que crecen en regiones secas, como los Llanos Orientales, se encuentran
siempre en los sitios húmedos, en los bosques de galería. La mayoría de las especies
son exclusivas de sitios sombreados en bosques maduros, pero unas pocas tienen
hábitats muy diferentes: el yavarí (Astrocaryum jauari) es exclusivo de las márgenes muy
iluminadas e inundables de los ríos.
Los frutos de casi todas las especies de Astrocaryum son alimento para muchos
animales como saínos (Tayassu tajacu y Tayassu peccari), agutíes (Dasyprocta spp.),
ardillas (Sciurus spp.), monos (Cebus spp.) y guacamayas.

Clave para identificar las especies colombianas de Astrocaryum


1. Pinnas dispuestas en grupos, insertas en varios planos. Frutos sin espinas o solo con
espinitas diminutas.............................................................................................. 2
Pinnas regularmente dispuestas e insertas en un plano. Frutos espinosos o sin
espinas.................................................................................................................. 6
2. Tallo corto y subterráneo, raras veces hasta 2 m. Fruto maduro amarillo-anaranjado
a anaranjado. Llanos Orientales y norte de la Amazonia......................... A. acaule
Tallo 4-20 m de alto, erguido. ................................................................................... 3
3. Tallos cespitosos. Orillas inundables de los ríos............................................. A. jauari
Tallo solitario. Bosques de tierra firme...................................................................... 4
4. Frutos 4-4.5 cm de largo. Tierras bajas del Pacífico..........................A. standleyanum
Frutos 4.5-6 cm de largo. Amazonia. ........................................................................ 5
5. Frutos con cáscara lisa; mesocarpo carnoso; cáliz y corola del fruto lobulados. Flores
masculinas amarillentas.....................................................................A. aculeatum
Frutos con cáscara cubierta de escamas café-blanquecinas, con espinitas diminutas;
mesocarpo fibroso; cáliz del fruto rasgado, la corola con margen entera u
ondulada. Flores masculinas violáceas............................................... A. chambira
6. Tallos cespitosos, delgados, hasta 6 m de alto y 3-6 cm de diámetro, con abundantes
espinas. Frutos sin espinas, con cáscara rojo-anaranjada, que se rasga
regularmente en la madurez, exponiendo el endocarpo. . ......... A. gynacanthum
Tallos usualmente solitarios, o si cespitosos, entonces palmas más robustas, sin tallo
aéreo o con tallo de hasta 20 m de alto y más de 10 cm de diámetro................. 7
7. Fruto liso, sin setas ni espinas, violáceo o negro. Valle medio del Río Magdalena
hasta el Darién........................................................................................A. malybo
Fruto con setas o espinas, café amarillento, café a casi negro.................................. 8
8. Valle medio del Río Magdalena. Flores masculinas con tres estambres............A. triandrum
Amazonia. Flores masculinas con seis estambres ..................................................... 9
9. Palmas acaules o rara vez con tallo de hasta 5 m de alto. Pinnas medias con 1-2 venas
secundarias prominentes y muy notorias a cada lado de la vena media. Frutos café
amarillentos, cubiertos de numerosas setas muy suaves y cortas; perianto fructífero
con corola de márgenes enteras, setosas y espinosas.............................. A. ciliatum

Palmas de Colombia 311


Astrocaryum

Palmas usualmente con tallo desarrollado. Pinnas medias sin venas secundarias
notorias. Frutos café oscuro, cubiertos con setas o espinitas rígidas, usualmente
mayores de 3 mm de largo; perianto fructífero con la corola diversamente
lobulada o dentada............................................................................................. 10
10. Pinnas con pelos café-rojizos en el envés............................................A. ferrugineum
Pinnas sin pelos en el envés..................................................................................... 11
11. Fruto cubierto con espinitas rígidas de hasta 15 mm de largo. En bosques de tierra
firme..........................................................................................A. cuatrecasanum
Fruto cubierto con espinitas o setas más pequeñas, de 3-6 mm de largo. En zonas
aluviales.............................................................................................................. 12
12. Fruto cubierto con espinitas o setas de 3-4 mm de largo; perianto fructífero con la
corola menor de 2 cm de largo, irregularmente dentada en la margen y con setas
muy pequeñas en toda la superficie. Palmas solitarias................... A. macrocalyx
Fruto cubierto con espinitas o setas de 5-6 mm de largo; perianto fructífero con la
corola mayor de 2 cm de largo. Palmas solitarias o cespitosas......... A. urostachys

312 Palmas de Colombia


No amenazada

Espina
Astrocaryum acaule
Solitaria o a veces cespitosa, con tallo
subterráneo o más raramente de hasta
1 m de alto. Hojas 5-9; pecíolo hasta 3 m
de largo, con tomento pardo, con espinas
negras planas de hasta 9 cm; raquis
1.7-4 m de largo, con tomento como el
del pecíolo; pinnas 55-103 a cada lado,
irregularmente dispuestas en grupos de
3-7, insertas en varios planos, hasta 90 cm
de largo y 2.5 cm de ancho. Inflorescencia
interfoliar, erguida en la antesis y en fruto;
pedúnculo hasta 1.3 m de largo; bráctea
37-46 cm de largo, inserta cerca de la
parte superior del pedúnculo, cubierta con
espinas negras; raquilas 20-40, de unos 14
cm de largo, con 2-3 flores femeninas en la
base. Frutos obovoides, 2.5-3 cm de largo,
glabros, pasando de verde-amarillentos a Nombres indígenas. Kãhíka tsiambo
anaranjados en la madurez. (cubeo), udkám (puinave), mataukuri
Nombres comunes. Coco de tigre (piapoco), matawakuliboto (sikuani), ñeciyu
(Caquetá), corocito, espina (Guainía, (uitoto), doká sarí (wanano), yu’ú (yeral).
Vichada), corozo (Guainía), cubarro Distribución y ecología. Áreas abiertas
(Vichada). o disturbadas, sobre suelos arenosos

La Guadalupe, Guainía

Palmas de Colombia 313


Espina - Astrocaryum acaule

o afloramientos rocosos, en los Llanos Sitios para observarla. Parque Nacional


El Tuparro; alrededores de Yavareté, en el
Orientales y la Guayana colombiana, desde
Meta (alrededores de Puerto Gaitán) y Río Vaupés.
Vichada hasta Guainía, Vaupés y Caquetá. Especies similares. El único Astrocaryum
Colombia a las Guayanas y el norte de Brasil.
al oriente de los Andes que combina hábito
Con frutos en marzo, abril y octubre. acaule y frutos lisos. Las marcas claras que
Usos. El fruto maduro es comestible. dejan las espinas sobre el pecíolo rojizo lo
distinguen de las especies de Bactris y de
Los piapocos usaban antiguamente los
los otros Astrocaryum. El hábitat de suelos
endocarpos para hacer anillos.
arenosos o rocosos es también diagnóstico.

Río Atabapo, Guainía Pecíolo. El Ceibal, Guainía Bráctea peduncular.


Río Guaviare, Guainía

Caño Macacuní, Guainía Caño Macacuní, Guainía

Plántula. Río Atabapo, Guainía

314 Palmas de Colombia


Cultivada

Tucumá y 4-6 cm de ancho. Inflorescencia interfoliar,


erguida en flor y en fruto; pedúnculo hasta
Astrocaryum aculeatum 70 cm de largo; bráctea 1.2-2.2 m de
largo, inserta cerca de la parte superior
Tallo solitario, hasta 20 m de alto y 25 del pedúnculo, densamente cubierta de
cm de diámetro, con espinas negras de espinas pardas a negras; raquis 0.8-1 m
hasta 15 cm de largo. Hojas 6-15, rígidas de largo; raquilas 194-278, hasta 26 cm
y erguidas; vaina + pecíolo hasta 3.8 m de de largo, con varias flores femeninas en la
largo, cubiertos con espinas negras o grises mitad basal. Frutos esféricos a obovoides,
de hasta 10 cm de largo; raquis hasta 6.4 4.5-6 cm de largo, 3.5-4.2 cm de diámetro,
m de largo; pinnas 73-130 a cada lado, amarillo-anaranjados o verde-anaranjados,
irregularmente dispuestas en grupos de glabros; mesocarpo carnoso, anaranjado,
2-5, insertas en varios planos, a veces los ca. 2 mm de grueso.
grupos poco notorios, hasta 1.4 m de largo Nombres comunes. Tucumá (Leticia).

Manaos, Brasil. Foto Harri Lorenzi

Palmas de Colombia 315


Tucumá - Astrocaryum aculeatum

Distribución y ecología. Nativa del centro Sitios para observarla. Las pocas palmas
de la Amazonia en Bolivia, Brasil, Guyana, que se encuentran en Colombia están en
Surinam, Trinidad y Venezuela. Común en chagras remotas. Más fácil observarla al
cultivo a lo largo del Río Amazonas, hasta otro lado de la frontera, en Tabatinga.
Tabatinga. En Colombia sólo se encuentra Especies similares. En el porte general
ocasionalmente cultivada en chagras. de la palma se asemeja a la chambira
(Astrocaryum chambira). Se distingue
Usos. La pulpa delgada y anaranjada de ésta por el color algo anaranjado de
que envuelve el endocarpo es oleaginosa las vainas foliares y los pecíolos y por sus
y comestible. Consumida con casabe se frutos que tiene cáscara lisa.
considera un excelente desayuno. Los Nota. Aunque no es nativa de Colombia se
frutos son un producto común en el ha incluido aquí por encontrarse cultivada
mercado de Tabatinga, al otro lado de la en zonas selváticas de la Amazonia, y por
frontera brasileña en Leticia, pero casi su importancia en el mercado de la vecina
nunca llegan al mercado de Leticia. Tabatinga.

Frutos. Tabatinga, Brasil

316 Palmas de Colombia


No amenazada

Chambira
Astrocaryum chambira
Tallo solitario, hasta 22 m de alto y 35
cm de diámetro, fuertemente armado
con espinas de hasta 20 cm de largo, el
tallo apareciendo negro a distancia. Hojas
8-20, erguidas; vaina + pecíolo hasta 5
m de largo, con espinas grises o pardo-
amarillentas de hasta 15 cm de largo;
raquis 3.9-5.5 m de largo, con espinas
como las del pecíolo; pinnas 110-135 a
cada lado, casi regularmente dispuestas,
sólo en la mitad basal dispuestas en grupos
poco discernibles de 3-8 pinnas, todas
dispuestas en varios planos, lineares, bífidas
y fuertemente inequiláteras en la punta,
blanquecinas por debajo, las márgenes
con espinas cortas, hasta 1.5 m de largo y
5 cm de ancho. Inflorescencia interfoliar, de largo, cada una con 2-4 flores femeninas
erguida en flor y en fruto; pedúnculo hasta en la base, en el resto masculinas. Frutos
2.5 m de largo; bráctea hasta 1.9 m de obovoides a casi esféricos, terminados
largo, inserta cerca de la parte superior en un pico corto, 6-7 cm de largo, verde-
del pedúnculo, densamente cubierta con amarillentos cuando maduros; cáscara
espinas negras o pardas; raquis hasta 1.5 m con escamas blanquecinas, con espinitas
de largo con 150-300 ramas de hasta 50 cm diminutas; endocarpo obovoide, terminado
en un pico corto, 5-7 cm de largo.
Nombres comunes. Chambira (Amazo-
nia), cumare (Orinoquia, Río Guaviare), coco
(Ríos Caquetá y Putumayo).
Nombres indígenas. Kumali (achagua),
takone (andoque), dumestri (baniva), betaño
(barasana), tuinfa (cofán), betoñi, hókiki,
mũĩũká, ñúkañi (cubeo), kumaria, wáketi
(curripaco), ñohkhá phora (desano), kaméla
(guayabero), komtë́gn (kakua), nühü’ë̀hǘü’ò
(miraña), matáigahiba, néhe (muinane), wamni,
ut (nukak), kumali (piapoco), yarí (piaroa),
ñukáhpuño (piratapuyo), kumaki (puinave),
kumaliñu (sáliba), kumari, kumaliboto (sikuani),
beto, chambira, nyũkwa (siona), ñukã (siriano),
kumaliphé (tariano), ñukaño (tatuyo), naĩ, nãi,
naaĩ (tikuna), hiimasa (tinigua), behtáñó, ñohká
pũrí, ñohká (tukano), betañṍ, ñohká (tuyuca),
ñekina, uigonokidye (uitoto), ñĩhkípũ, ñukipisa
(wanano), tátəchi (yagua), tukú (yeral), tuuphí
(yucuna).
Distribución y ecología. En zonas bajas
de tierra firme, tanto en selvas húmedas
como en bosque de galería, en la Amazonia
Río Negro, Guainía

Palmas de Colombia 317


Chambira - Astrocaryum chambira

Getuchá, Caquetá

318 Palmas de Colombia


Chambira - Astrocaryum chambira

y los Llanos Orientales, desde Meta a uitotos como recipientes para el ambil, una
Amazonas, entre 100 y 500 m de elevación; pasta concentrada de tabaco, muy utilizada
ausente en gran parte de las formaciones en las ceremonias; en la preparación del
rocosas de Guainía. A menudo plantada o ambil se mezcla la sal que se obtiene al
conservada en las chagras. Occidente de la quemar el follaje de otra especie del género,
Amazonia, desde Venezuela hasta Perú y el Astrocaryum gynacanthum.
occidente de Brasil. Con flores y frutos en Sitios para observarla. Parque Nacional
abril y noviembre. Amacayacu; alrededores de Leticia.
Usos. De las pinnas de las hojas en Especies similares. En el porte general
desarrollo se obtiene la chambira o cumare, de la palma se asemeja al tucumá
una de las fibras naturales más importantes (Astrocaryum aculeatum), de la que se
de Colombia, usada para tejer hamacas, distingue por el color oscuro de las vainas
mochilas, pulseras y muchos artículos más. foliares y los pecíolos (no con tintes
Para tejer una hamaca de tamaño mediano anaranjados) y por sus frutos que tienen
se requieren unos 200 metros de cuerda, en cáscara áspera, con escamas blanquecinas
cuya producción se consumen entre cinco y y espinitas diminutas. Las palmas jóvenes
diez cogollos, dependiendo del tamaño de que todavía no han desarrollado tallo
la palma de la cual se cosechen (Jensen y tienen grandes hojas de hasta 6 m de largo,
Balslev 1995). Con las pinnas completas se y se distinguen de los juveniles de otras
fabrican escobas; la semilla es comestible; especies de Astrocaryum por el pecíolo con
con los endocarpos vacíos se fabrican espinas blancas muy aplanadas, aladas;
pulseras y anillos, con las que se adornan los aun en las palmas más jóvenes empieza
niños y también se venden como artesanías; a hacerse evidente la disposición de las
estos endocarpos sirven también a los pinnas en varios planos.

Río Caquetá, Amazonas Endocarpos. Mocoa, Putumayo

Palmas de Colombia 319


No amenazada

Cumare de guara
Astrocaryum ciliatum
Solitaria, con tallo usualmente subte-
rráneo, en los individuos más viejos
desarrollado y de hasta 5 m de alto y 15-
20 cm de diámetro, desnudo hacia la base
y cubierto con las vainas persistentes de
las hojas viejas. Hojas 6-12, erguidas a
esparcidas; pecíolo + vaina 70-150 cm
de largo, armados con espinas negras,
aplanadas, de hasta 10 cm de largo; raquis
3.3-5 m de largo, armado con espinas
negras aplanadas; pinnas 61-84 a cada
lado, regularmente dispuestas en un plano,
78-86 cm de largo y 3-3.5 cm de ancho, con
1-2 venas paralelas prominentes y muy
notorias a cada lado de la vena media, cerca
de la margen. Infrutescencia interfoliar,
erguida en flor y en fruto; pedúnculo
70-90 cm de largo, con indumento café 3 cm de largo; raquis 10-20 cm de largo,
ferruginoso y con espinas negras hacia la con numerosas raquilas con la parte basal
punta; bráctea peduncular con la parte femenina de 2-4 cm y la parte terminal
expandida de 40-50 cm de largo y 8-10 masculina de hasta 6 cm de largo, cada
cm de ancho, cubierta con setas y espinas una con una sola flor femenina en la base.
suaves y delicadas, cafés, en la punta con Frutos apiñados, con forma de trompo, más
espinas más grandes y fuertes, de hasta anchos hacia la punta, 4.5-6 cm de largo,
incluyendo una punta prominente de hasta
1 cm de largo, de color pardo, cubiertos con
numerosas setas o con espinas muy cortas
y suaves. Perianto fructífero con el cáliz
mucho más corto que la corola, tridentado,
cubierto con setas flexuosas; corola en forma
de copa, con la margen entera, armada en la
parte superior y en la margen con espinitas
suaves y notorias, de 2-3 mm de largo.
Nombres comunes. Coco, coquillo,
cumare de guara (Río Caquetá).
Nombres indígenas. Sieñe (andoque),
beeiba (miraña), bobaymeku (muinane),
puríkhakhá (tanimuca), eruiruhi, ididoye,
ruirui, sieñe (uitoto).
Distribución y ecología. Conocida de
unas pocas localidades de la Amazonia,
desde el Río Caquetá y el alto Igara-Paraná
hasta el Amazonas, entre 100 y 300 m de
elevación; crece sobre suelos arenosos en
bosques húmedos. Colombia, Brasil y Perú.
Cerca de Leticia, Amazonas Con frutos entre enero y septiembre.

320 Palmas de Colombia


Cumare de guara - Astrocaryum ciliatum

Usos. La semilla es comestible y el distingue por las pinnas medias con 1-2 venas
endospermo líquido se consume también. prominentes a cada lado de la vena media y
Entre los mirañas del Caquetá la savia se por tener la corola casi entera y con espinas y
usa para curar la mordedura de serpiente setas en las margen superior.
(La Rotta et al. 1989). Notas. Fue erróneamente citada como
A. sciophilum (Galeano 1991), una especie
Sitios para observarla. Bosques al norte
que realmente no crece en Colombia.
de Leticia. Forma parte de un complejo de especies
Especies similares. Muy parecida a tratadas por Henderson (1995) y Henderson
Astrocaryum ferrugineum, A. cuatrecasanum, et al. (1995) como una sola especie, con el
A. macrocalyx y A. urostachys de las que se nombre de A. murumuru.

Cerca de Leticia, Amazonas Cerca de Leticia, Amazonas

Río Caquetá, Amazonas

Palmas de Colombia 321


No evaluado

Chuchana
Astrocaryum cuatrecasanum
Tallo solitario (a veces cespitoso) hasta 5
m de alto y 15 cm de diámetro, sin espinas.
Hojas 14-15; vaina + pecíolo ca. 1 m de
largo, con espinas aplanadas, negras de
hasta 30 cm de largo; raquis 4-6 m de largo;
pinnas 90-102 a cada lado, regularmente
dispuestas en un plano, horizontales,
lineares, sin venas secundarias notorias,
blanquecinas por debajo, 106-112 cm de
largo, 5.5-7 cm de ancho. Inflorescencia
interfoliar, erguida en flor y en fruto;
pedúnculo hasta 1.5 m de largo; bráctea
peduncular poco más de 1 m de largo,
inserta en la mitad superior del pedúnculo,
persistente, densamente cubierta con setas
cafés, suaves y con espinas negras; raquis
24-50 cm de largo, con numerosas raquilas
de hasta 12 cm de largo, cada raquila con negras y aplanadas de 4-7 mm de largo.
una sola flor femenina en la base. Frutos Perianto fructífero con cáliz de 9-12 mm de
apiñados sobre el raquis, algunas veces largo, irregularmente lobulado, corola ca. 2
con pedicelo de hasta 1.5 cm de largo, cm de largo, dentada en la margen y con
obovoides pero diversamente conformados setas pequeñas en la superficie.
por las presiones mutuas, 5-9 cm de largo, Nombres comunes. Coquillo, chuchana
cubiertos con espinas duras, flexuosas, (Caquetá, Putumayo).
Nombres indígenas. Phirusava, phiruñi
(koreguaje).
Distribución y ecología. Conocida solo
del extremo noroccidental de la Amazonia
colombiana en Caquetá y Putumayo, a
200-700 m de elevación, tanto en bosque
inundable como en tierra firme. Colombia
y probablemente Ecuador. Con frutos en
marzo.
Usos. Los tallos rajados se usan para
paredes de casas; los endocarpos se usan
para fabricar collares y otras artesanías, y
las semillas son comestibles.
Sitios para observarla. Parque Nacional
La Paya, a la largo del Río Caucayá; carretera
Mocoa-Puerto Garzón, Putumayo.
Especies similares. Muy parecida a A.
ferrugineum, A. macrocalyx y A. urostachys,
de las que se distingue por la ausencia de
pelos en la superficie inferior de las pinnas y
Mocoa, Putumayo por los frutos armados con espinitas de hasta

322 Palmas de Colombia


Chuchana - Astrocaryum cuatrecasanum

15 mm de largo. Las tres pertenecen a un del cáliz y de la corola, especialmente


complejo de especies muy semejantes por en el fruto. Las especies son difíciles de
sus tallos de tamaño mediano, con pocas reconocer unas de otras a distancia, sin
espinas, las hojas con pinnas dispuestas en un examen detallado de las flores y los
un plano y las infrutescencias erguidas, con frutos. Casi todas ellas fueron tratadas por
frutos apiñados, espinosos. Kahn (2008) Henderson (1995) y Henderson et al. (1995)
reconoce 16 especies en este grupo, que como una sola especie, con el nombre de
se diferencian principalmente por detalles A. murumuru.

Florencia, Caquetá Mocoa, Putumayo

Mocoa, Putumayo Mocoa, Putumayo Río Caucayá, Putumayo

Mocoa, Putumayo Entre Florencia y Venecia, Caquetá Mocoa, Putumayo

Palmas de Colombia 323


No amenazada

Huicongo
Astrocaryum ferrugineum
Tallo solitario, 2-8 m de alto, hasta 25 cm
de diámetro, con las vainas persistentes
de las hojas viejas en la parte superior del
tallo. Hojas 10-16; vaina + pecíolo ca. 60 cm
de largo, con espinas aplanadas, negras, de
hasta 25; raquis 4-6 m de largo; pinnas 105-
120 a cada lado, regularmente dispuestas
en un plano, horizontales, las de la mitad
80-130 cm de largo y ca. 5 cm de ancho,
blanquecinas y con pelos cafés a rojizos por
debajo. Inflorescencia interfoliar, erguida
en flor y en fruto; pedúnculo hasta 1 m
de largo; bráctea peduncular densamente
cubierta con setas amarillentas a cafés, de
hasta 10 mm de largo, hacia la punta con

San Martín de Amacayacu, Amazonas

324 Palmas de Colombia


Huicongo - Astrocaryum ferrugineum

espinas rígidas de hasta 3 cm de largo; Usos. Los yukunas del Río Caquetá pelan
raquis ca. 40 cm de largo, con numerosas el pecíolo y obtienen del interior unas fibras
raquilas de hasta 15 cm de largo, la parte muy delgadas, sedosas y resistentes, que
femenina de unos 3 cm y la masculina de usan para amarrar el algodón que se pone
7-10 cm de largo cm de largo, cada raquila a los dardos de la cerbatana. El interior del
con una sola flor femenina en la base. pecíolo lo maceran, y les dan a los niños el
Frutos apiñados sobre el raquis, obovoides jugo resultante, para controlar la amibiasis.
pero diversamente conformados por las Sitios para observarla. Parque Nacional
presiones mutuas, 4.5-6 cm de largo, Amacayacu.
cubiertos con setas negras de 3-4 mm Especies similares. Característica por las
de largo. Perianto fructífero con cáliz pinnas con pelos cafés a rojizos por debajo.
irregularmente lobulado, la superficie, Junto con A. cuatrecasanum, A. macrocalyx
con pocas setas muy pequeñas; corola con y A. urostachys pertenece a un complejo
margen irregularmente lobulada, de hasta de especies muy semejantes por sus tallos
2.2 cm de largo, más alta que el cáliz, con de tamaño mediano, con pocas espinas, las
setas cortas en la superficie. hojas con pinnas dispuestas en un plano
Nombres comunes. Huiconga, huicongo y las infrutescencias erguidas, con frutos
(Río Amazonas). apiñados, espinosos. Kahn (2008) reconoce
16 especies en este grupo, que se diferencian
Nombres indígenas. Kuu (tikuna), tótóse
principalmente por detalles del cáliz y de
(yagua), palehá (yukuna).
la corola, especialmente en el fruto. Las
Distribución y ecología. Nativa del especies son difíciles de reconocer unas de
centro de la Amazonia en Brasil, y otras a distancia, sin un examen detallado de
extendiéndose por el Trapecio amazónico, las flores y los frutos. Casi todas ellas fueron
entre los Ríos Caquetá y Amazonas. El fruto tratadas por Henderson (1995) y Henderson
es consumido por guaguas (Agouti paca) y et al. (1995) como una sola especie, con el
otros mamíferos. Con frutos en julio. nombre de A. murumuru.

Río Loretoyacu, Amazonas

Palmas de Colombia 325


No amenazada

Cubarrillo
Astrocaryum gynacanthum
Cespitosa o rara vez solitaria, los tallos
espinosos de hasta 6 m de alto y 3-6
cm de diámetro, con anillos de espinas
negras planas de hasta 12 cm. Hojas 6-13,
horizontalmente dispuestas y curvadas;
vaina 15-80 cm de largo, con espinas
aplanadas y negras de hasta 14 cm; pecíolo
8-65 cm, con espinas como las de la vaina;
raquis 1.1-2.5 m, verde; pinnas 21-40
a cada lado, regularmente dispuestas,
horizontales, lineares, blanquecinas por
debajo, con espinas cortas en las márgenes,
las terminales siempre más anchas, a veces
una pinna más ancha entre las angostas,
hasta 90 cm de largo y 6 cm de ancho.
Inflorescencia interfoliar, colgante en
flor y en fruto; pedúnculo hasta 90 cm rojo-anaranjado intenso cuando maduros,
de largo; bráctea hasta 80 cm de largo, obovoides, de hasta 3.5 cm de largo,
inserta cerca de la mitad del pedúnculo, terminados en un pico notorio; la cáscara
densamente cubierta de espinas negras, se raja en la madurez en varios segmentos
aplanadas; raquis 10-25 cm de largo, con a manera de estrella, dejando expuesto
numerosas ramas de hasta 10 cm de largo, el endocarpo envuelto en el mesocarpo
cada una con una sola flor femenina en anaranjado; endocarpo obovoide, ca. 2.5
la base. Frutos densamente dispuestos, cm de largo.
Nombres comunes. Albarico montañero
(Vichada), chonta (Casanare), chuchana
(Río Putumayo), coco (Caquetá), coquillo,
coquito (Amazonas, Putumayo), cubarra
(Vaupés), cubarrillo (Vichada), cubarro
(Guainía), espina (Amazonas, Guainía),
macana, macanillo (Casanare), palma de
cerrillo (Río Caquetá).
Nombres indígenas. Ikoñedu (andoque),
makuwatsi (curripaco), te hë́ (kakua), dipirie
(miraña), imemi, meenimi néhe (muinane),
bãb máam, weí, (nukak), tuiri (piapoco),
xaneéboto (sikuani), ochi (tikuna), ñehtẽ́,
nehtéño (tukano), nehtéño (tuyuca), kikiño,
kikidye, ruirida, ruiridye (el racimo), ruiregó
(la palma), tidori (uitoto), mĩhĩ́, ñehtẽ́ñó,
thẽ́ñó (wanano).
Distribución y ecología. La Amazonia y
los Llanos Orientales, desde Vichada hasta
Amazonas, en el sotobosque de zonas bajas
poco perturbadas, sobre suelos con buen
Taina, Río Vaupés drenaje, en bosques húmedos y bosques

326 Palmas de Colombia


Cubarrillo - Astrocaryum gynacanthum

de galería entre 100 y 350 m de elevación. la pasta concentrada de tabaco, llamada


Colombia a Venezuela y las Guayanas, y ambil; esta sal es considerada la mejor sal
por el sur hasta Perú, Brasil y Bolivia. Con para ambil. Según las leyendas muinanes,
flores y frutos a lo largo del año. ésta fue una de las primeras plantas que
Usos. Los tallos se usan en construcción. utilizó el Creador para obtener sal.
El endocarpo y la semilla de los frutos Sitios para observarla. Parque Nacional
maduros son comestibles. Los uitotos y Amacayacu; Parque Nacional El Tuparro.
muinanes del Río Caquetá queman todo el Especies similares. Por su porte pequeño
follaje o solo el cogollo o las bases de los y su hábito cespitoso parece un Bactris,
pecíolos y cocinan y filtran las cenizas para pero se distingue por las hojas blancas por
obtener sal, que se mezcla con el ají y con debajo y las espinas aplanadas.

Araracuara, Amazonas Caño Culebra, Guainía Río Guaviare, Guainía

Caño Culebra, Guainía

Caño Culebra, Guainía Caño Culebra, Guainía

Palmas de Colombia 327


No amenazada

Yavarí
Astrocaryum jauari
Cespitosa, en grandes grupos, en
las orillas de los ríos, los tallos a veces
inclinados, hasta 15 m de alto y 9-30 cm
de diámetro, con espinas negras aplanadas
de hasta 14 cm, los troncos viejos casi
lisos. Hojas 6-14, erguidas; vaina hasta
1.7 m de largo, con espinas aplanadas
grises o negras; pecíolo 0.6-1.5 m de
largo, verde; raquis 1.2-2.6 m de largo,
con espinas; pinnas 100-150 a cada lado,
dispuestas muy juntas entre sí, en grupos
de 3-7 e insertas en varias direcciones,
bífidas en la punta, con espinas cortas en
las márgenes, 1.5 m de largo y 4.5 cm de
ancho. Inflorescencia interfoliar, erguida en
flor y en fruto; pedúnculo hasta 115 cm de
largo; bráctea peduncular hasta 1.1 m de flores femeninas en la base. Frutos ovoides
largo, inserta cerca de la parte superior del a obovoides o esféricos, terminados en un
pedúnculo, caediza, armada con espinitas pico corto, 2.5-5 cm de largo, lisos, pasando
negras; raquis 50-85 cm, con 49-132 ramas de verdes a amarillos o anaranjados al
de hasta 60 cm de largo, cada una con 3-8 madurar.

Taina, Río Vaupés

328 Palmas de Colombia


Yavarí - Astrocaryum jauari

Nombres comunes. Albarico (Guainía),


colomboro, corombolo (Río Vaupés), guará
(Río Orteguaza), güiridima (Río Putumayo),
huiririma (Amazonas, Putumayo), macanilla
(Casanare), yavarí (Río Caquetá, Vaupés).
Nombres indígenas. Awara (carijona),
hiabetoñi (cubeo), ehĩda (curripaco),
dekó’, ut agn (kakua), yipirie (miraña),
gisiremóomo, hiko néhee, taaba néhe
(muinane), yopihiboto (sikuani), huirrima,
okobeto (siona), díabehtañu (siriano), henípi
(tariano), koma (tikuna), diábehtá (tukano),
diabehtáño (tuyuca), hikoñekina, koriña,
koruné (uitoto), diañumúku (wanano), yawarí
(yeral), yavarkuripa (yukuna).
Distribución y ecología. Abundante en
las orillas inundables de los grandes ríos de
la Amazonia, o en áreas cercanas a ellos,
entre 100 y 200 m de elevación, desde
Caquetá y Putumayo hasta Vichada, y por el
sur hasta Amazonas; ausente de gran parte
de las formaciones rocosas de Guainía y de
la mayor parte del Medio y Bajo Guaviare;
Taina, Río Vaupés

en el Río Negro sólo se encuentra abajo de


la desembocadura del Río Casiquiare pero
no en el Río Guainía. Norte de la Amazonia
desde Colombia, Ecuador y Perú hasta Brasil
y las Guayanas. Con flores en noviembre y
con frutos entre abril y junio. Los frutos son
parte importante en la dieta de muchas
especies de peces, que al comerlos actúan
como dispersores de las semillas.
Usos. Los frutos maduros se utilizan
a veces como carnada para pescar. Los
troncos se usan en construcciones y
cercas.
Sitios para observarla. Río Amacayacu,
en el Parque Nacional Amacayacu; Río
Vaupés, abajo de Mitú.
Especies similares. Bactris riparia
también crece en grupos en las orillas de los
ríos, pero es de porte más bajo, con tallos
más delgados (hasta 10 cm de diámetro),
follaje de color verde más intenso, y las
Río Caucayá, Putumayo hojas no son blanquecinas por debajo.

Palmas de Colombia 329


Yavarí - Astrocaryum jauari

Yavaraté, Vaupés Río Caucayá, Putumayo

330 Palmas de Colombia


No amenazada

Coco de puerco
Astrocaryum macrocalyx
Tallo solitario, hasta 10 m de alto, 10-20
cm de diámetro, sin espinas en la parte de
abajo y con las vainas persistentes de las
hojas viejas en la parte de arriba. Hojas 12-
18; vaina + pecíolo 1.8-2.2 m de largo, con
espinas aplanadas negras de hasta 30 cm
de largo; raquis 3.6-5 m de largo; pinnas 86-
115 a cada lado del raquis, regularmente
dispuestas en un plano, horizontales, sin
venas secundarias prominentes, 96-110 cm
de largo, 3.8-7 cm de ancho. Inflorescencia
interfoliar, erguida en flor y en fruto;
pedúnculo ca. 1 m de largo, con indumento
ferrugíneo y con espinas esparcidas; bráctea
peduncular hasta 1.5 m de largo, inserta en
la mitad superior del pedúnculo, persistente,
densamente cubierta con setas suaves de
color café, y hacia la punta con espinas rígidas Sitios para observarla. Río Cahuinarí,
de color negro; raquis 20-50 cm de largo, con cerca al Quebradón de La Yuca, en el
numerosas raquilas de 6-13 cm de largo, Parque Nacional Cahuinarí.
cada una con una sola flor femenina en la Especies similares. Se podría confundir
base. Flores femeninas con el cáliz ocultando con A. ciliatum, que crece en la misma
completamente la corola, en forma de pera zona, pero se diferencia de él por las pinnas
y estrechado arriba, glabro. Frutos apiñados del medio de la hoja sin venas secundarias
sobre el raquis, obovoides pero diversamente prominentes a cada lado de la vena media,
conformados por las presiones mutuas, 3.5-9 por el cáliz con setas o espinas y el perianto
cm de largo, incluyendo una punta de ca. 1 cm fructífero con la corola irregularmente
de largo, cubiertos con setas negras y suaves dentada en la margen y con setas muy
de hasta 4 mm de largo; perianto fructífero pequeñas en toda la superficie. Junto con
con la corola irregularmente dentada en la A. cuatrecasanum, A. ferrugineum y A.
margen y con setas muy pequeñas en toda urostachys pertenece a un complejo de
la superficie. especies muy semejantes por sus tallos
Nombres comunes. Coco, coco de de tamaño mediano, con pocas espinas,
puerco (Río Caquetá). las hojas con pinnas dispuestas en un
plano y las infrutescencias erguidas, con
Nombres indígenas. Iisuva, meeninehee
(miraña). frutos apiñados, espinosos. Kahn (2008)
reconoce 16 especies en este grupo, que
Distribución y ecología. En Colombia
se diferencian principalmente por detalles
conocida solo de un sector en el Río
del cáliz y de la corola, especialmente
Caquetá y el Río Cahuinarí, en bosques de
en el fruto. Las especies son difíciles de
zonas aluviales, por debajo de 300 m de
reconocer unas de otras a distancia, sin
elevación. Noroccidente de la Amazonia en
un examen detallado de las flores y los
Colombia y Perú.
frutos. Casi todas ellas fueron tratadas por
Usos. Los troncos se usan como Henderson (1995) y Henderson et al. (1995)
estacones en la construcción de las casas; como una sola especie, con el nombre de
las semillas son comestibles. A. murumuru.

Palmas de Colombia 331


En peligro

Palma estera
Astrocaryum malybo
Solitaria, con tallo subterráneo o
raramente aéreo y hasta 3 m de alto y 20
cm de diámetro, pardo, con anillos muy
cercanos y grupos de espinas negras de
hasta 10 cm en cada entrenudo. Hojas 15-
20, erguidas; vaina + pecíolo ca. 1 m de
largo, densamente cubiertos con espinas
anchas aplanadas, pardo oscuras a negras,
de hasta 20 cm de largo, dispuestas en
grupos de 3-9; raquis 3.5-5 m de largo;
pinnas 80-120 a cada lado, regularmente
dispuestas, insertas en un mismo plano,
hasta 1 m de largo y 4 cm de ancho.
Inflorescencia con pedúnculo hasta 1 m de
largo; bráctea peduncular 50 cm de largo,
densamente cubierta con espinas; raquis
25-35 cm de largo, con numerosas ramas,
de hasta 15 cm de largo, cada una con 2- Nombres comunes. Achamba, ancharma
4 flores femeninas hacia la base. Frutos (Urabá), anchambe, enchama, enchamba
amarillentos cuando inmaduros, pasando (Córdoba, Sucre), bobil, bobila, mobil
a violáceos o casi negros al madurar, (Magdalena Medio), chingalé (Bajo
lisos, elipsoides a obovoides u oblongos, Magdalena), lanceta, palma lanceta (Córdoba,
terminados en un pico, 3.5-4 cm de largo. Urabá), malibú (desusado, Magdalena
Medio), palma estera (Bolívar, Cesar, Sucre),
palma rucia (Bajo Atrato, Juradó).
Nombres indígenas. Alúnka (damana).
Distribución y ecología. En bosques húme-
dos a medianamente secos de tierra baja,
a menudo cerca de caños, en la cuenca del
Río Magdalena, desde Mariquita, Tolima
(donde ahora es muy escasa) hasta Cesar y
Sucre, y a través de Córdoba hasta Urabá y el
extremo norte de la Costa Pacífica, cerca de
Punta Ardita, a unos 7 km de la frontera con
Panamá. Probablemente alcanza el extremo
oriental de ese país. En el Valle del Magdalena
es más común al norte de Puerto Boyacá.
Con flores en junio y con frutos entre julio y
noviembre. La corona con forma de embudo
es una excelente recolectora de hojarasca,
que a menudo oculta los racimos de frutos.
Usos. Las pinnas de las hojas jóvenes
se usan para elaborar esteras, manteles,
individuales y otros objetos, que se
producen a nivel doméstico y que tienen
Las Montoyas, Santander cada día una mayor demanda. La producción

332 Palmas de Colombia


Palma estera - Astrocaryum malybo

de estas artesanías es un rubro importante


en la economía de Chimichagua, Cesar y
Tamalameque, Magdalena.
Sitios para observarla. Alrededores de
Chimichagua, Cesar; Bosque del Municipio,
Mariquita (Tolima).
Especies similares. La única palma
espinosa en su área con tallo subterráneo
y hojas grandes, blanquecinas por debajo.
Individuos acaules de Astrocaryum
triandrum se distinguen por las espinas
del pecíolo solitarias (no en grupos de 2-
9) y muy frágiles, que se doblan fácilmente
cerca de la mitad. Individuos con tallo se
distinguen de A. triandrum por el tallo
mucho más grueso, café, con grupos de
espinas.
Notas. No se regenera en áreas abiertas.
En peligro de extinción por la severa
Las Montoyas, Santander reducción de su hábitat.

Tallo. Las Montoyas, Santander San Rafael de Chucurí, Santander

Palmas de Colombia 333


Palma estera - Astrocaryum malybo

Las Montoyas, Santander San Rafael de Chucurí, Santander

Mariquita, Tolima. Flores masculinas. Las Montoyas, Santander


Foto César Augusto Duque Mariquita, Tolima.
Foto César Augusto Duque

334 Palmas de Colombia


No amenazada

Güérregue
Astrocaryum standleyanum
Tallo solitario, hasta 12 m de alto, 15-20
cm de diámetro, densamente cubierto con
espinas negras, aplanadas, de 12-18 cm de
largo, ocasionalmente sin espinas. Hojas
10-18, ligeramente curvadas en la punta;
vaina 1.4-1.5 m de largo, verde, abierta,
extendiéndose hasta el raquis, o más corta
y seguida por un pecíolo de ca. 1.2 m de
largo, densamente armado, al igual que
la vaina, con espinas aplanadas, pardas
a negras, de hasta 12 cm de largo; raquis
2.2-3.8 m de largo, con espinas anchas,
aplanadas; pinnas 100-116 a cada lado,
dispuestas en grupos de 4-7, insertas en
varios planos, hacia el extremo de la hoja
insertas casi en un mismo plano, a veces
las últimas 5 terminales unidas; todas
lineares, estrechándose hacia una punta cm de diámetro, densamente armado
larga, las pinnas medias hasta 1.4 m de con espinas pardo-violáceas aplanadas;
largo, 5.5-6 cm de ancho. Inflorescencia raquis 60-115 cm de largo, sin espinas;
interfoliar, erguida en la yema, colgante raquilas unas 200, la mayoría dispuestas
en fruto; pedúnculo 1.1-2 m de largo, 6 en grupos irregulares, hasta 23 cm de
largo. Flores masculinas con 6 estambres.
Flores femeninas 2-8 hacia la base de cada
raquila, 1 cm de largo, cónicas. Frutos
obovoides, anaranjados en la madurez, 4-5
cm de largo, 2.7-3.5 cm de diámetro, con
un pico prominente, ásperos; mesocarpo
anaranjado intenso; endocarpo ca. 2 cm
de largo.
Nombres comunes. Chunga (Costa
Pacífica de Chocó), güerre (Antioquia,
Chocó, Córdoba), güérregue, güéguerre,
huéguerre, huerre, huérregue (Chocó),
güinul (Nariño).
Nombres indígenas. Guinul (awa pit),
higuá, higuatá, werre (embera), wéger,
wigirbü (waunana).
Distribución y ecología. Tierras bajas del
Pacífico, desde el norte del Chocó hasta
el sur de Nariño, y Alto Sinú, en bosques
húmedos de tierra firme por debajo de
200 m de elevación. Sureste de Costa Rica
hasta el Noroeste de Ecuador. Con frutos a
lo largo del año. Los frutos son consumidos
Cabo Corrientes, Chocó por agutíes, ardillas y guacamayas. Smythe

Palmas de Colombia 335


Güérregue - Astrocaryum standleyanum

(1989) mostró la estrecha relación que


hay entre el güérregue y los agutíes
(Dasyprocta) en Barro Colorado, Panamá, y
concluyó que la desaparición de una de las
dos especies tendría un efecto dramático
en las poblaciones de la otra.
Usos. De la epidermis de las pinnas
en desarrollo se obtiene una fibra
resistente que se utiliza para tejer los
apretados canastos típicos de los indígenas
waunanas. La gran popularidad de estos
canastos en Colombia y en el exterior,
sumada a la práctica de derribar las palmas
para obtener los cogollos, han reducido
drásticamente las poblaciones de esta
palma en el bajo Río San Juan y en otras
zonas aledañas. Actualmente se adelantan
campañas para implementar una cosecha
de hojas no destructiva. Los troncos
se utilizan como pilotes y horcones de
vivienda, para la fabricación de trapiches
y para la elaboración de utensilios. El
Mutatá, Antioquia
mesocarpo es comestible, al igual que la
semilla. El endocarpo pulido se usa para
hacer anillos. Las semillas son oleaginosas.
Los cogollos son comestibles y se emplean
también, entre los emberas del Alto Baudó,
Chocó, para adornar el tambo y el rancho
de curación en ceremonias religiosas. En
las ceremonias de curación de los emberas,
también se usan las cenizas de las espinas
para pintar a los enfermos; se cree que esta
pintura repele los malos espíritus.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Utría.
Especies similares. La única palma
espinosa grande y de tallo solitario en
la Costa del Pacífico. Inconfundible por
los largos racimos colgantes y las hojas
blanquecinas por debajo.
Nota. En algunas áreas de la Costa
Pacífica existe la creencia de que hay dos
variedades de esta especie, una de las
cuales tiene frutos venenosos. Cuadros
(1977) ha sugerido que esta creencia tal vez
se deba a que algunas personas presentan
Cabo Corrientes, Chocó reacción alérgica a los frutos.

336 Palmas de Colombia


Güérregue - Astrocaryum standleyanum

Cabo Corrientes, Chocó Nuquí, Chocó

Palmas de Colombia 337


En peligro - Endémica

Guatinajo
Astrocaryum triandrum
Tallo solitario, hasta 8 m de alto, 15 cm
de diámetro, pardo-grisáceo, con nudos
muy cercanos y muy prominentes, sin
espinas o a veces con unas pocas hileras
horizontales de espinas negras de hasta
7 cm de largo, con las bases de las hojas
viejas persistentes por largo tiempo en la
parte superior. Hojas 6-12, erguidas; vaina
110-150 cm de largo, con muchas espinas
oscuras de hasta 8 cm de largo; pecíolo
5-9 cm de largo, por encima acanalado,
sin espinas, por debajo redondeado, con
espinas oscuras de hasta 7 cm de largo;
raquis 209-246 cm de largo, con espinas;
pinnas 69-74 a cada lado, regularmente
dispuestas en un plano, horizontales,
lineares, rígidas, las pinnas medias hasta 62
cm de largo, y 4.5 cm de ancho, 2-3 pinnas
terminales de cada lado unidas casi hasta
la punta. Inflorescencias e infrutescencias erguidas; pedúnculo 56-78 cm de largo,
1.5-2 cm de diámetro, con espinas de hasta
4 cm de largo; raquis 15-18 cm de largo,
con flores femeninas sésiles densamente
dispuestas; raquilas 100-120, hasta 12 cm
de largo, con un pedúnculo delgado de 2.5-
3 cm de largo, 0.5 mm de diámetro. Flores
masculinas 2 mm de largo, amarillentas;
estambres 3. Flores femeninas 10-13 mm
de largo, una sola por cada raquila. Frutos
apiñados en un racimo compacto, cónicos,
más o menos angulados, agudos hacia la
base, redondeados en la punta, a veces
casi esféricos, 4-6 cm de largo, 2.5-3 cm
de diámetro, con un pico de hasta 1 cm
de largo, con espinas negras de hasta 1.5
cm de largo, muy densamente dispuestas
hacia la punta, y con espinitas negras de
hasta 4 mm de largo, más densas hacia la
base; mesocarpo anaranjado intenso, seco,
harinoso, muy delgado; endocarpo cónico,
2-3 mm de grueso, semilla con una cavidad
central grande.
Nombres comunes. Cabecenegro,
cabecinegro (Antioquia, Caldas); guatinajo,
guatinajo hembra (usados hasta la década
Río La Miel, Caldas de 1940, ahora en desuso), mobil (Caldas).

338 Palmas de Colombia


Guatinajo - Astrocaryum triandrum

Distribución y ecología. Valle medio


del Río Magdalena, en Antioquia, Caldas,
Boyacá y Santander, desde los alrededores
de La Dorada por lo menos hasta el Río
Carare, entre 160 y 500 m de altitud. En
zonas húmedas, sobre planicies aluviales
y sobre colinas con pendiente moderada.
Crece en bosque y sobrevive a veces en
áreas deforestadas, en las que no se
regenera. Se encuentra en peligro de
extinción por la severa destrucción de su
hábitat. Endémica. Con flores y frutos en
junio.
Usos. El tallo es muy fuerte y se usaba
antiguamente para fabricar trapiches de
mano, postes para cercas y soportes para
casas.
Sitios para observarla. Reserva Riomanso
(Norcasia, Caldas); Reserva Natural El
Refugio-Cañón del Río Claro (Antioquia);
Reserva Riomanso, Río La Miel, Caldas
Reserva Natural El Paujil (Puerto Boyacá).

Especies similares. En algunas áreas


(como en el Río Carare) crece cerca de
Astrocaryum malybo, que tiene tallo a
menudo subterráneo, varias flores femeni-
nas por raquila, y frutos sin espinas, con
endocarpo elipsoide (no cónico). Individuos
jóvenes y todavía acaules pueden distin-
guirse de Astrocaryum malybo por las
espinas solitarias (en grupos de 3-9 en A.
malybo), de hasta 7 cm (hasta 22 cm en A.
malybo), frágiles, que se doblan fácilmente.
Individuos de A. malybo con tallo se
distinguen por el tallo más grueso (20 cm de
diámetro), café (gris en A. triandrum), y con
grupos de espinas en cada nudo (sin espinas
en A. triandrum).
Nota. Las plántulas tienen hojas de unos
25 cm de largo, bífidas hasta la mitad,
con segmentos anchos; los primeros
juveniles tienen hojas divididas en 2-3
segmentos anchos, y progresivamente
van apareciendo segmentos angostos
intercalados. A veces empieza a florecer
Reserva Riomanso, Río La Miel, Caldas cuando todavía no tiene tallo.

Palmas de Colombia 339


Guatinajo - Astrocaryum triandrum

San Miguel, Antioquia Puerto Pinzón, Boyacá

San Miguel, Antioquia Reserva Riomanso,


Río La Miel, Caldas

340 Palmas de Colombia


No amenazada

Chuchana de bajo
Astrocaryum urostachys
Cespitosa o solitaria. Tallo hasta 10 m de
alto, 18 cm de diámetro. Hojas ca. 15; vaina
y pecíolo con espinas aplanadas negras de
hasta 20 cm de largo; raquis 4-6 m de largo;
pinnas 105-130 a cada lado, regularmente
dispuestas en un plano, horizontales,
lineares, brevemente bífidas en la punta,
blanquecinas por debajo, 90-118 cm de largo
y 5-7 cm de ancho. Inflorescencia interfoliar,
erguida en flor y en fruto; pedúnculo 1.2-
1.5 m de largo, con indumento ferrugíneo y
con espinas de hasta 3 cm de largo; bráctea
peduncular hasta 1.5 m de largo, inserta en
la mitad superior del pedúnculo, persistente,
densamente cubierta con setas suaves, cafés
y hacia la punta con espinas negras; raquis
25-45 cm de largo, con numerosas raquilas
de hasta 12 cm de largo, cada raquila con
una sola flor femenina en la base. Cáliz de Especies similares. Junto con A.
las flores femeninas sobrepasando a la cuatrecasanum, A. ferrugineum y A.
corola, sin pelos ni espinas, en forma de macrocalyx pertenece a un complejo de
urna, con estrechamiento hacia la punta. especies muy semejantes por sus tallos
Frutos apiñados sobre el raquis, obovoides de tamaño mediano, con pocas espinas,
pero diversamente conformados por las las hojas con pinnas dispuestas en un
presiones mutuas, 4-8 cm de largo, cubierto plano y las infrutescencias erguidas, con
con espinitas o setas, negras, de 5-6 mm de frutos apiñados, espinosos. Kahn (2008)
largo. Perianto fructífero con el cáliz de 14- reconoce 16 especies en este grupo, que
18 mm de largo, profundamente lobulado se diferencian principalmente por detalles
y corola 23-28 mm de largo, dentada en del cáliz y de la corola, especialmente
la margen y con seticas hacia la parte en el fruto. Las especies son difíciles de
superior. reconocer unas de otras a distancia, sin
un examen detallado de las flores y los
Nombres comunes. Chuchana (Putumayo).
frutos. Casi todas ellas fueron tratadas
Nombres indígenas. Chuchanga, etsohe, por Henderson (1995) y Henderson et
wikungo (cofán), chuchana, sirá, wikungo
al. (1995) como una sola especie, con el
(secoya), chuchana, sirá (siona).
nombre de A. murumuru. A. urostachys
Distribución y ecología. En Colombia se se diferencia de las demás especies del
conoce solo de unas pocas colecciones en grupo por su hábito cespitoso y por las
Putumayo (Amazonia) en bosques sobre setas que cubren el fruto, las cuales son
terrazas aluviales y bosques inundables, por más cortas en A. macrocalyx (3-4 mm) y
debajo de 500 m. Noroccidente de la cuenca más largas y gruesas en A. cuatrecasanum
amazónica en Colombia, Ecuador y Perú. (hasta 15 mm de largo); de A. ferrugineum
Sitios para observarla. Putumayo, se diferencia por carecer de pelos en la
alrededores de Puerto Ospina. superficie inferior de las pinnas.

Palmas de Colombia 341


Aiphanes
El nombre Aiphanes fue propuesto por el botánico alemán Carl Ludwig von
Willdenow en 1806, y aparentemente se deriva del griego aeiphanes (=siempre visible),
probablemente en alusión a los llamativos racimos de frutos rojos de Aiphanes horrida,
la primera especie conocida. Paradójicamente, por sus pinnas cortas y cuneadas, la
mayoría de las especies de Aiphanes se confunden con la vegetación del bosque y son
más difíciles de localizar que las demás palmas.
Aiphanes comprende palmas pequeñas a medianas, espinosas. Los tallos son solitarios
o cespitosos, de hasta 10 m de altura y 10 cm de diámetro, o raramente subterráneos;
están armados con espinas negras y delgadas, de hasta 20 cm de largo, que en algunas
especies están densamente entrecruzadas y cubren el tronco con una vestidura punzante
impenetrable. La corona está formada por 5-10 hojas pinnadas, casi siempre con las
pinnas dispuestas en varias direcciones. En unas pocas especies de las zonas altas de los
Andes, las hojas están dispuestas en dos filas, y forman una corona plana, a manera de
abanico. Esta disposición de las hojas solo se presenta en unas pocas especies de palmas
en el mundo. Las pinnas son relativamente cortas, cuneadas, lineares, estrechamente
lanceoladas o con forma de trompeta, y resultan inconfundibles por su punta roída. En la
mayoría de las especies las pinnas están dispuestas en grupos muy separados a lo largo
del raquis, y orientadas en diferentes direcciones, por lo cual las palmas no son fácilmente
visibles entre el follaje del bosque. Aiphanes macroloba tiene hojas indivisas, de hasta
1 m de largo, pero éstas presentan las típicas márgenes roídas. La inflorescencia es
interfoliar, con pedúnculo largo y generalmente ramificada, pero en unas pocas especies
es una espiga simple. Las flores son unisexuales, blanquecinas, o más frecuentemente
violáceas; las femeninas están dispuestas en la base de las ramas o de la espiga, cada una
acompañada de dos masculinas; el extremo de las ramas o de la espiga lleva solamente
flores masculinas. Los frutos son pequeños, generalmente menores de 1.5 cm (hasta
4.5 cm en Aiphanes linearis y Aiphanes pilaris) casi siempre esféricos, lisos, y de color
escarlata cuando están maduros; en Aiphanes linearis están fuertemente armados con
espinas de color dorado, y están densamente apiñados y toman forma cónica como
consecuencia de las presiones mutuas. Debajo de la cáscara delgada, la mayoría de
las especies presentan una cubierta carnosa o harinosa de color anaranjado, que se
desprende fácilmente del endocarpo, el cual es casi siempre esférico, y está marcado con
tres agujeros germinativos dispuestos sobre la línea ecuatorial. Dentro del endocarpo se
encuentra una sola semilla, cuya textura y sabor recuerdan a los del coco.
Aiphanes está constituido por 29 especies, distribuidas principalmente a lo largo
de los Andes, desde Venezuela hasta Perú y Bolivia; una especie crece en las Antillas,
una alcanza hasta el oriente de Panamá, y tres más crecen en la parte occidental de la
Amazonia. La mayor concentración de especies de Aiphanes se encuentra en Colombia,
donde crecen 22 de ellas.

342 Palmas de Colombia


Aiphanes

La mayoría de las especies son típicas de zonas boscosas húmedas a pluviales, casi
siempre por encima de 500 m. Ninguna de las especies es particularmente abundante
en el bosque, y las poblaciones de algunas de ellas parecen ser bastante pequeñas y
de distribución geográfica restringida. Generalmente no sobreviven a la destrucción
del bosque, y particularmente las especies más pequeñas son arrasadas por completo.
Las pocas que ocasionalmente son conservadas en potreros lucen deterioradas y no
se regeneran, pues aunque florecen y fructifican normalmente, sus plántulas no se
desarrollan a plena exposición. Diez de las especies colombianas de Aiphanes están en
peligro de extinción. Algunas de ellas podrían desaparecer para siempre en muy pocos
años, si no se les presta especial atención.

Clave para identificar las especies colombianas de Aiphanes


1. Inflorescencia no ramificada...................................................................................... 2
Inflorescencia ramificada........................................................................................... 4
2. Hojas simples o con un segmento terminal muy grande y 1-4 pinnas basales. Pacífico,
hasta 1400 m.................................................................................... A. macroloba
Hojas pinnadas, con más de 6 pinnas a cada lado..................................................... 3
3. Pinnas de lados casi paralelos. Tallo subterráneo. Chocó.............................A. acaulis
Pinnas estrecha a ampliamente cuneadas. Tallo 1 m de alto o más. Cuenca del Río
Cauca y Cordillera Oriental.....................................................................A. simplex
4. Inflorescencia más o menos apretada, las raquilas formando con el raquis un ángulo
muy cerrado.......................................................................................................... 5
Inflorescencia floja, las raquilas formando con el raquis un ángulo muy abierto...... 8
5. Raquilas delgadas y muy cortas, no fusionadas con el raquis. Antioquia y Caldas......
............................................................................................................ A. parvifolia
Raquilas gruesas en la base, parcialmente adheridas al raquis, muy apretadas contra
él en la porción libre............................................................................................. 6
6. Pinnas verde-blanquecinas a grisáceas por debajo, las pinnas medias 15-35 cm
de largo, cuneadas a ampliamente cuneadas. Amazonia y vertientes andinas
aledañas........................................................................................................ A. ulei
Pinnas verdes por debajo, las pinnas medias 45-60 cm de largo, lineares a
estrechamente cuneadas. Vertiente oeste de la Cordillera Occidental, desde Valle
del Cauca a Nariño................................................................................................ 7
7. Solitaria. Pinnas estrechamente cuneadas, escotadas en la punta. Inflorescencias
3-4 en cada nudo. Cauca y Valle del Cauca..........................................A. multiplex
Cespitosa. Pinnas lineares, con la punta oblicua. Inflorescencia solitaria. Nariño.......
........................................................................................................... A. gelatinosa
8. Inflorescencia con 1-3 raquilas basales colgantes, mucho más largas que las
siguientes, sin flores en más de la mitad de su longitud. Cordillera Occidental,
2000-2600 m de elevación.......................................................................A. duquei
Inflorescencia con todas las raquilas extendidas, ninguna de ellas notoriamente más
larga que las siguientes, con flores en más de la mitad de su longitud................ 9
9. Pinnas lineares o estrechamente lanceoladas, de lados paralelos o un poco más
anchas en la mitad.............................................................................................. 10
Pinnas estrecha a ampliamente cuneadas, más anchas en la punta....................... 16
10. Ovario y fruto glabros.............................................................................................. 11
Ovario con espinitas. Fruto con espinitas o espinas................................................ 15

Palmas de Colombia 343


Aiphanes

11. Pinnas medias 71-86 cm de largo. Tallo solitario 15 cm de diámetro. Fruto 4.7 cm de
diámetro. Hojas dísticas............................................................................ A. pilaris
Pinnas medias 16-55 cm de largo. Tallos solitarios o más comúnmente cespitosos,
2-7 cm de diámetro. Fruto 0.5-1.6 cm de diámetro........................................... 12
12. Pinnas terminadas en dos colas largas. Vertientes del Pacífico, por debajo de
1000 m.......................................................................................... A. bicornis
Pinnas con la punta truncada, oblicua o escotada en V, pero no terminadas en dos
colas largas. Cordilleras Central y Oriental, por encima de 1500 m.................... 13
13. Pinnas 8-13 a cada lado.................................................................. A. buenaventurae
Pinnas 30-45 a cada lado......................................................................................... 14
14. Pinnas más o menos rígidas, con 1-6 espinas en la vena media por debajo. Hojas en
dos filas. Fruto 1.4-1.6 cm de diámetro. Por encima de 2000 m......... A. concinna
Pinnas membranáceas y delicadas, sin espinas en la vena media por debajo. Hojas en
varias filas. Fruto 0.5 cm de diámetro. Por debajo de 2000 m.............. A. graminifolia
15. Fruto 1.8-3.5 cm de diámetro, densamente cubierto con espinas negras a doradas.
Hojas en dos filas.................................................................................... A. linearis
Fruto 1.1-1.3 cm de diámetro, con espinitas cortas dispersas. Hojas en varias filas...
....................................................................................A. hirsuta subsp. kalbreyeri
16. Pinnas abruptamente ensanchadas en la punta, a manera de trompeta................ 17
Pinnas uniformemente cuneadas, no abruptamente ensanchadas en la punta............ 18
17. Fruto cubierto con espinitas pardas, cortas y dispersas. Tallo 4.5-5 cm de diámetro.
Cordillera Oriental en Santander.............................................................. A. killipii
Fruto liso. Tallo 10-15 cm de diámetro. Ampliamente distribuida en las tres
cordilleras, a menudo cultivada.............................................................. A. horrida
18. Ovario con espinitas. Fruto cubierto con espinas negras a doradas. Hojas en dos
filas. Cordilleras Occidental y Central...................................................... A. linearis
Ovario y fruto glabros. Hojas en varias filas............................................................. 19
19. Pinnas tricuspidadas. Tallo solitario; usualmente con algunas espinas amarillas.
Tierras bajas del Pacífico e Isla Gorgona......................................... A. tricuspidata
Pinnas no tricuspidadas en la punta (escotadas, oblicuas, truncadas o lobuladas)............20
20. Extremo de las pinnas truncado a escotado............................................................ 21
Extremo de las pinnas oblicuo a lobulado............................................................... 24
21. Pinnas dispuestas en grupos notorios de 4-5, vena media usualmente con varias
espinas negras por debajo. Tallo solitario..........................................A. lindeniana
Pinnas casi regularmente dispuestas o en grupos de 2-3; vena media sin espinas o
con espinas amarillentas..................................................................................... 22
22. Todas las espinas negras. Pinnas casi regularmente dispuestas (en grupos poco
notorios de 2-4). Raquilas glabras. Valle del Magdalena.................. A. leiostachys
Algunas espinas amarillas. Pinnas dispuestas en grupos muy separados de 2-3............ 23
23. Inflorescencia con más de 15 raquilas....................................................... A. erinacea
Inflorescencia hasta con 12 raquilas............................................................A. simplex
24. Extremo de las pinnas notoriamente lobulado. Endocarpo con agujeros profundos.
Cordillera Occidental................................................ A. hirsuta subsp. fosteriorum
Extremo de las pinnas oblicuo o levemente lobulado. Endocarpo sin agujeros
profundos. Amazonia.......................................................................... A. deltoidea

344 Palmas de Colombia


En peligro - Endémica

Mararay sin tallo


Aiphanes acaulis
Tallo subterráneo, solitario. Hojas 8-10,
arqueadas; pecíolo hasta 50 cm; raquis 42-75
cm; pinnas 18-30 a cada lado, regularmente
dispuestas en un plano, lineares y angostas,
hasta 27 cm de largo, por encima con pelos
o setas largas, muy suaves. Inflorescencia
erguida, no ramificada, ca. 1.5 m de largo,
sobresaliendo por encima de las hojas; flores
moradas. Fruto esférico, pasando de morado
a rojo vino, poco menos de 1 cm de diámetro.
Distribución y ecología. Conocida de una
pequeña área en el centro del Chocó, desde
los alrededores de Tutunendo y vertientes
aledañas de la Cordillera Occidental, hasta
los alrededores de Las Ánimas. Crece en
sitios sombreados en el sotobosque de
selvas lluviosas de tierras bajas, a 150-700
m de elevación. Endémica de Colombia.
Conocida sólo de unas pocas localidades. Especies similares. Inconfundible.
Sitios para observarla. San Francisco de Nota. Considerada en peligro de
Ichó, Chocó; Estación Biológica del Instituto de extinción (Galeano y Bernal 2005) por las
Investigaciones del Pacífico, en Tutunendo. pocas localidades de las que se conoce.

Quibdó, Chocó

Palmas de Colombia 345


Mararay sin tallo - Aiphanes acaulis

Tutunendo, Chocó Quibdó, Chocó

Quibdó, Chocó Quibdó, Chocó

Quibdó, Chocó Quibdó, Chocó Silueta de pinna

346 Palmas de Colombia


No evaluada

Mararay de dos colas


Aiphanes bicornis
Tallo solitario, hasta 50 cm de alto, 2-2.5
cm de diámetro; entrenudos 5-10 mm de
largo. Hojas 7-13, arqueadas; vaina 10-14 cm
de largo, con espinas de color blanquecino
a café claro con la punta oscura, 1-2.5 cm
de largo; pecíolo 12-32 cm de largo, con
pocas espinas gruesas de color café claro
con la punta oscura, 2-3.5 cm de largo,
entremezcladas con abundantes espinitas
densamente dispuestas, de color crema, de
hasta 1 cm de largo; raquis 25-54 cm de largo;
pinnas 24-36 a cada lado, regularmente
dispuestas e insertas en un plano, lineares,
terminadas en dos colas largas, las pinnas
medias hasta 18 cm de largo y 1.2 cm de
ancho. Inflorescencia interfoliar, arqueada,
hasta 1 m de largo; pedúnculo 45-76 cm
de largo; raquis hasta 30 cm de largo; Fruto maduro casi esférico, 6 mm de alto,
raquilas 2-47, muy delgadas, hasta 22 cm 8 mm diámetro, rojo-anaranjado, estriado;
de largo. Flores masculinas 2 mm de largo. endocarpo 2 x 1 mm, esférico.
Flores femeninas 3 mm de largo, púrpuras. Nombres comunes. Chontilla.

Río Guaycuyacu, Ecuador. Foto James West

Palmas de Colombia 347


Mararay de dos colas - Aiphanes bicornis

Nombres indígenas. Tingka sam (awa pit). kilómetros de la frontera con Colombia. Con
Distribución y ecología. Conocida de toda probabilidad se encuentra también en
la vertiente del Pacífico en el norte de las selvas aledañas de Nariño. Con flores en
Ecuador, en selvas húmedas entre 200 y 750 mayo y en julio, y con frutos en octubre.
m de elevación. Todavía no ha sido hallada Especies similares. Inconfundible por
en Colombia, pero se ha encontrado en el las pinnas regularmente dispuestas, muy
territorio awá en Ecuador, a menos de 3 angostas y terminadas en dos colas largas.

Río Guaycuyacu, Ecuador. Río Guaycuyacu, Ecuador.


Foto James West Foto James West

Río Guaycuyacu, Ecuador. Foto James West Silueta de pinna

348 Palmas de Colombia


En peligro crítico - Endémica

Mararay de Buenaventura
Aiphanes buenaventurae
Tallo solitario o más a menudo en
grupos de 3-4, hasta 4 m de alto. Hojas
5-8; vaina con espinas bicolores pardas
y amarillentas de hasta 3 cm; pecíolo
ca. 25 cm, con algunas espinas como las
de la vaina; raquis 78 cm de largo, con
indumento denso de espinitas pardas;
pinnas 8-13 a cada lado, casi regularmente
dispuestas en un plano, excepto un grupo
basal de 5, estrechamente cuneadas a casi
lineares, plegadas a lo largo de las venas
secundarias, la punta oblicua a escotada,
a menudo con una proyección corta en la
margen distal, hasta 52 cm de largo y 4 cm
de ancho. Inflorescencia ca. 1.5 m de largo;
pedúnculo 68-90 cm, sin espinas o con
unas pocas espinas amarillentas; raquis 21- 24 cm de largo; raquilas 8-12, con espinitas
diminutas, las basales 25-32 cm de largo;
flores femeninas 3.5 mm de largo. Frutos
desconocidos.
Distribución y ecología. Conocida sólo
de una pequeña área en los alrededores de
Buenaventura, en el sotobosque de selvas
muy húmedas.
Sitios para observarla. Probablemente
se encuentre en los bosques detrás de
Juanchaco.
Especies similares. Las espinas blancas
y la inflorescencia con espinitas diminutas
recuerdan a Aiphanes erinacea de las
vertientes andinas de Nariño y Cauca, pero
esa especie tiene las pinnas en grupos
separados de 2-3, más ampliamente
Silueta de pinna cuneadas y hasta 40 cm de largo.

Palmas de Colombia 349


No amenazada - Endémica

Mararay abanico
Aiphanes concinna
Cespitosa, hasta con 10 tallos de hasta 7
m de alto y 7 cm de diámetro, armado con
espinas negras de hasta 10 cm. Hojas 4-10,
dísticas, hasta 2.5 m de largo; pinnas 32-45
a cada lado, dispuestas en grupos separados
de 2-7, dispuestas en varios planos, hasta 34
cm de largo, a menudo plegadas a lo largo
de las venas, lanceoladas a estrechamente
cuneadas, la punta truncada a oblicua, las
márgenes provistas de numerosas espinitas
cortas, negras, la vena media armada por
debajo con 1-6 espinas negras de hasta 2.5
cm. Inflorescencia hasta 2 m de largo, con
40-68 raquilas densamente cubiertas con
espinitas diminutas cafés o ferruginosas;
flores blancas a moradas. Fruto esférico,
14-16 mm diámetro, rojo a anaranjado
en la madurez, sin espinitas; endocarpo
esférico, 13-16 mm de diámetro, con poros
germinativos poco profundos.
Nombres comunes. Cubarro, mararay Sitios para observarla. Santuario de
(Boyacá, Cundinamarca). Fauna y Flora Otún-Quimbaya y Parque
Distribución y ecología. Ampliamente Regional Ucumarí (Risaralda); Parque
distribuida en las Cordilleras Oriental Natural Chicaque (Cundinamarca).
y Central, desde Putumayo hasta los Especies similares. En la mayor parte
alrededores de Virolín, Santander y desde de su distribución es la única palma
Cauca hasta los alrededores de Santa Rosa espinosa con hojas dísticas. En el norte de
de Osos, Antioquia, en bosques de montaña la Cordillera Central en Antioquia, en los
entre 1900 y 3000 m de elevación. Endémica alrededores de Cocorná, crece cerca de
de Colombia. Es un elemento llamativo de Aiphanes linearis, que también tiene hojas
los bosques de montaña, y a menudo es dísticas y pinnas lineares, pero tiene frutos
conservada en áreas deforestadas, en las espinosos densamente dispuestos y pinnas
que no logra regenerarse. sin espinas en la cara inferior.
Usos. Los tallos se usan en construcción Notas. Conocida a menudo con el nombre
de cercas y casas y como cabos para de Aiphanes lindeniana, que corresponde
herramientas. en realidad a una especie diferente.

350 Palmas de Colombia


Mararay abanico - Aiphanes concinna

Carretera Florencia-Suaza, Caquetá

Carretera San Francisco-Mocoa, Parque Regional Silueta de


Putumayo Ucumarí, Risaralda pinna

Palmas de Colombia 351


No amenazada

Mararay amazónico
Aiphanes deltoidea
Cespitosa, con pocos tallos de hasta 3 m
de alto y 6 cm de diámetro. Hojas 10-12,
con pecíolo de casi 1 m de largo; raquis
115-190 cm; pinnas 11-15 a cada lado, en
grupos muy separados de 2-3, insertas en
varios planos, cuneadas, la punta lobulada
u oblicua. Inflorescencia interfoliar, hasta
2 m de largo, con 49-60 raquilas; flores
masculinas anaranjadas, flores femeninas
verdosas. Frutos elipsoides, 1.3 cm largo,
0.7 cm de diámetro, de color amarillo
cuando están casi maduros.
Nombres comunes. Chontaduro de
nutria (Río Caquetá).
Nombres indígenas. Fue himena (uitoto).
Distribución y ecología. Conocida sólo de Especies similares. Aiphanes ulei, la
otra especie amazónica del género, tiene
tres localidades al sur de la Amazonia: en el
pinnas grisáceas por debajo, con ápice
Río Cahuinarí, en Tarapacá y en el Río Puré,
escotado o bilobulado, e inflorescencia
en Amazonas; crece en el sotobosque de
con ramas apretadas contra el raquis,
selva húmeda. Distribuida desde Colombia engrosadas en la base.
hasta Perú y el extremo occidental de
Nota. Es una de las especies de Aiphanes
Brasil. Con frutos en abril.
menos conocidas. Muy escasa en la
Sitios para observarla. Parque Nacional Amazonia colombiana, que constituye el
Cahuinarí, entre el Lago Carijona y el Lago límite norte de su distribución. Es la única
Pescado; Tarapacá, Río Alegría. especie de Aiphanes con frutos elipsoides.

Río Santiago, Perú.


Silueta de pinna Foto Finn Borchsenius

352 Palmas de Colombia


Mararay amazónico - Aiphanes deltoidea

Río Santiago, Perú. Foto Finn Borchsenius

Palmas de Colombia 353


En peligro – Endémica

Mararay de Duque
Aiphanes duquei
Tallo solitario, 4-5 m de alto, 5 cm de
diámetro, con espinas negras de hasta 15
cm; hojas 8-9, hasta 2 m de largo; pinnas
23-25 a cada lado, en grupos separados de
3-6, hasta 40 cm de largo, estrechamente
cuneadas, la punta oblicuamente
mordisqueada. Inflorescencia interfoliar,
unos 2 m de largo, con 54 raquilas, las tres
basales mucho más largas y espaciadas,
muy separadas de las demás, colgantes,
con una larga porción basal (más de la
mitad) sin flores y densamente espinosa;
flores moradas. Frutos esféricos, 9-12 mm
de diámetro, terminados en un pico de 4-6
mm, rojos cuando maduros.
Distribución y ecología. Bosques
nublados en la vertiente oeste de
la Cordillera Occidental, desde los
alrededores de Bitaco, Valle del Cauca,
hasta Munchique, Cauca, a 1900-2600
m de elevación. Su área de distribución
comprende unos 700 km2. Endémica de
Colombia.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Munchique, entre La Romelia y El 81.
Especies similares. Inconfundible por
su tallo solitario y sus inflorescencias
inusuales.
Notas. Considerada en peligro de
extinción (Galeano y Bernal 2005) por su
distribución restringida. Una evaluación
sobre su estado de conservación en el
Valle del Cauca (Zuluaga 2007), mostró que
la especie se halla restringida a unos pocos
relictos de bosque, donde los adultos son
escasos y las plántulas casi inexistentes.
Nombrada en honor al botánico colombiano
Jesús María Duque Jaramillo, profesor de la
Escuela Superior de Agricultura Colonial de
Cali en los años 30 del siglo XX, y autor de
Parque Nacional Munchique, Cauca varios libros de botánica.

354 Palmas de Colombia


Mararay de Duque - Aiphanes duquei

Flores masculinas. Flores femeninas.


Parque Nacional Munchique, Cauca Parque Nacional Munchique, Cauca

Parque Nacional Munchique, Cauca Silueta de pinna

Palmas de Colombia 355


No amenazada

Mararay erizo
Aiphanes erinacea
Cespitosa, con 1-5 tallos de 1.5-5 m de
alto, 2.5-5 cm de diámetro, con espinas
negras de hasta 10 cm; hojas 3-8, de 1-2
m de largo, la vaina con espinas cafés o
amarillas; pinnas 10-19 a cada lado, en
grupos separados de 2-3, hasta 42 cm de
largo, cuneadas, fuertemente plegadas a
lo largo de las venas, la punta escotada y
semejante a una cola de pescado, a veces
con unas pocas espinas amarillas en la
vena media por debajo. Inflorescencia
interfoliar, con pedúnculo de hasta 2 m de
largo, armado con espinas amarillas de 1
cm de largo; raquilas 15-180, densamente
armadas con espinitas cafés a moradas
semejantes a pelos; flores morado claro.
Frutos esféricos, 7-8 mm de diámetro, de Nariño, a 700-1800 m de elevación. Sur
rojo oscuros cuando maduros, pronto de Colombia a sur de Ecuador. Llega a ser
tornándose cafés o negros. común en algunos sitios, pero raras veces se
Distribución y ecología. Bosques nublados encuentra con frutos.
en la vertiente oeste de los Andes, desde los Sitios para observarla. Común en los
alrededores de El Tambo, Cauca hasta el sur bosques de la Reserva Natural La Planada,
Nariño.
Especies similares. Algunas palmas en
el extremo norte de su distribución en
Cauca pueden confundirse con individuos
de Aiphanes simplex de inflorescencia
ramificada. Sin embargo, estos últimos
tienen tallo más delgado (menos de 2
cm de diámetro) y la punta de las pinnas
es truncada, no escotada. A pesar de
la similitud entre ellas y a pesar de que
tienen áreas de distribución virtualmente
continuas, las dos especies aparentemente
no están muy cercanamente emparentadas
(F. Borchsenius, comunicación personal).
Las espinas blancas y la inflorescencia con
espinitas diminutas recuerdan también a
Aiphanes buenaventurae de los alrededores
de Buenaventura, pero esa especie tiene
las pinnas casi regularmente dispuestas,
Ecuador. Foto Finn Borchsenius casi lineares y de más de 50 cm de largo.

356 Palmas de Colombia


Mararay erizo - Aiphanes erinacea

Ecuador. Foto Finn Borchsenius Flores masculinas. Pichincha, Ecuador.


Foto Finn Borchsenius

Flores femeninas. Pichincha, Ecuador. Silueta de pinna


Foto Finn Borchsenius

Palmas de Colombia 357


Vulnerable - Endémica

Mararay gelatinoso
Aiphanes gelatinosa
Tallos cespitosos; hojas 4-6, hasta 2 m de
largo; raquis 1.1-1.5 mm de largo; pinnas
lineares, casi regularmente dispuestas,
la punta oblicua, débilmente plegadas,
hasta 60 cm de largo y 5-6 cm de ancho.
Inflorescencia interfoliar, hasta 2.4 m de
largo, envuelta en gelatina cuando está
en fruto; pedúnculo 0.6-1.1 m de largo,
densamente armado con espinas oscuras;
raquis 30 cm de largo; raquilas 15-30,
muy apretadas hacia el raquis, las basales
hasta 20 cm de largo, engrosadas en la
mitad basal; flores masculinas hasta 2.5
mm de largo, de color cremoso; flores
femeninas 7 mm de largo. Frutos casi

esféricos, levemente achatados, 13-14 mm


de diámetro, rojos en la madurez, con la
punta negra.
Distribución y ecología. Conocida de una
sola localidad en la vertiente oeste de los
Andes, en los alrededores de Junín, Nariño,
en bosques lluviosos nublados, a 1200 m
de elevación. Endémica de Colombia.
Especies similares. Se parece mucho
a A. multiplex, que crece en las mismas
vertientes de los Andes (pero no ha sido
registrada en Nariño); ambas especies han
sido tratadas en el pasado como una sola
(Borchsenius y Bernal 1996). Sin embargo,
A. multiplex difiere por los tallos solitarios,
las hojas más grandes con pinnas cuneadas,
de punta escotada, las inflorescencias de a
tres en cada nudo y los frutos cafés a negro
brillante.
Notas. El origen de la sustancia gelatinosa
Silueta de pinna
que envuelve los frutos es desconocido.

358 Palmas de Colombia


En peligro crítico - Endémica

Mararay macanillo
Aiphanes graminifolia
Cespitosa, con 2-15 tallos de hasta 5
m de alto y 2 cm de diámetro, erguidos o
diversamente flexuosos, con espinas cafés
de hasta 4 cm de largo; hojas 4-6, ca. 1.3
m de largo; pinnas 30-32 a cada lado, en
grupos separados de 2-6, hasta 55 cm de
largo y 1.5 cm de ancho, estrechamente
lineares a lanceoladas, de textura delicada,
la punta truncada, glabras en ambas caras,
las márgenes con espinitas diminutas
amarillas a cafés. Inflorescencia interfoliar,
ca. 1 m de largo; pedúnculo ca. 70 cm, con
pocas espinitas hacia la punta; raquilas 7-
12, hasta 12 cm de largo; flores moradas.
Frutos esféricos, 0.5 mm de diámetro.

Nombres comunes. Macanillo (Santander).


Distribución y ecología. Conocida de
una sola localidad en la Cordillera Oriental
en Santander, en sotobosque, a 1700 m de
elevación.
Sitios para observarla. Bosques de la
Fundación San Cipriano, San José de Suaita,
Santander.
Especies similares. Inconfundible por las
pinnas muy angostas y delicadas. Algunos
especímenes de A. lindeniana tienen
pinnas muy angostas pero rígidas y con
varias espinas largas en la vena media por
debajo.
Notas. Está en peligro crítico de extinción.
El único bosque donde se conoce tiene
apenas 6 km2; los pocos fragmentos de
bosque significativos en la misma región
suman escasamente unos 45 km2, y no
se han explorado aún en busca de esta
San José de Suaita, Santander especie.

Palmas de Colombia 359


Mararay macanillo - Aiphanes graminifolia

San José de Suaita, Santander San José de Suaita, Santander

San José de Suaita, Santander Silueta de pinna

360 Palmas de Colombia


No amenazada

Cirquí
Aiphanes hirsuta
Cespitosa, con 1-8 tallos, a veces hasta
con 20 tallos, 3-10 m de alto, 2.5-10 cm de
diámetro, con espinas negras de hasta 12
cm; hojas 4-8, hasta 3 m de largo, la vaina
armada con espinas negras de hasta 20 cm;
pinnas 9-40 a cada lado, insertas en grupos
separados o casi indistinguibles de 2-9, hasta
65 cm de largo, dispuestas en varios planos
o a veces en un mismo plano, rígidas y a
veces longitudinalmente plegadas, desde
ampliamente cuneadas hasta lineares, la
punta truncada a lobulada o a veces algo
escotada, ásperas por debajo, a veces
hirsutas en ambas caras. Inflorescencia
hasta 3 m de largo; pedúnculo armado
con espinas cafés de hasta 3 cm de largo;
raquilas 9-100, densamente cubiertas con
espinitas cortas café claras a moradas; flores
masculinas moradas a blancas, a veces madurez, pero ocasionalmente morados
con el centro amarillo; flores femeninas o blancos, glabros o con muchas espinitas
cafés o violeta. Frutos esféricos, 7-20 mm diminutas; endocarpo agujereado, a veces
de diámetro, generalmente rojos en la longitudinalmente surcado.
Nombre común. Cirquí (Antioquia).
Distribución y ecología. Vertiente oeste
de la Cordillera Occidental desde Antioquia
hasta Nariño, y vertientes norte y este
de la Cordillera Central en Antioquia, en
bosques lluviosos entre 600 y 2200 m, pero
extendiéndose ocasionalmente hasta las
tierras bajas aledañas en Urabá y Chocó.
Desde el oriente de Costa Rica hasta el
Norte de Ecuador. A veces es conservada
en áreas deforestadas, en las que no logra
regenerarse.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Las Orquídeas, sector Río Calles (subsp.
hirsuta); carretera a Murrí, Antioquia
(subspp. hirsuta y kalbreyeri); carretera
Cartago-San José del Palmar (subsp.
intermedia); alrededores de Junín, Nariño
(subsp. fosteriorum).
Especies similares. A pesar de su
enorme variación, puede reconocerse por
las pinnas ásperas por debajo y las raquilas
densamente cubiertas con espinitas
Subsp. hirsuta. Amalfi, Antioquia moradas o cafés.

Palmas de Colombia 361


Cirquí - Aiphanes hirsuta

Nota. La más variable de todas las crece en la vertiente oeste de la Cordillera


especies de Aiphanes, por lo cual en el Occidental desde Antioquia hasta Risaralda,
pasado se han reconocido varias especies y el extremo norte de la Cordillera Central
diferentes. Sin embargo, la enorme en Antioquia, entre 1300 y 2000 m, y tiende
variación forma un continuo, con una a reemplazar altitudinalmente a la subsp.
tendencia general a aumentar de tamaño hirsuta; la subsp. intermedia, con pinnas
hacia el sur. Borchsenius y Bernal (1996) estrechamente cuneadas, de hasta 81 cm
reconocieron cuatro subespecies: la subsp. de largo, dispuestas en grupos, y frutos con
hirsuta, con pinnas de hasta 45 cm de largo espinitas, está restringida a la vertiente
dispuestas en grupos, y con fruto liso, de la oeste de la Cordillera Occidental en el sur
vertiente oeste de la Cordillera Occidental de Chocó y zonas aledañas en Valle del
desde Antioquia hasta el sur de Chocó, Cauca, entre 1300 y 2200 m; más al sur
y en el extremo norte de la Cordillera es reemplazada por la subsp. fosteriorum,
Central en Antioquia, entre 600 y 1900 m, que tiene pinnas muy grandes (hasta 1
llegando ocasionalmente hasta las tierras m de largo), dispuestas en grupos, frutos
bajas aledañas en Urabá y Chocó; la subsp. muy grandes (16-22 mm de diámetro), con
kalbreyeri, con pinnas lineares, insertas espinitas, y se extiende desde Valle del
casi regularmente en un mismo plano, con Cauca hasta Nariño, entre 900 y 1300 m,
raquis y raquilas densamente armados con llegando hasta zonas aledañas en el norte
espinas flexuosas, y frutos con espinitas, de Ecuador.

Subsp. kalbreyeri. Murrí, Antioquia Subsp. intermedia. San José del Palmar, Chocó

362 Palmas de Colombia


Cirquí - Aiphanes hirsuta

Subsp. hirsuta. Amalfi, Antioquia Subsp. hirsuta. Amalfi, Antioquia Subsp. hirsuta. Amalfi, Antioquia

Subsp. intermedia. Subsp. intermedia. Subsp. hirsuta. Amalfi, Antioquia


San José del Palmar, Chocó San José del Palmar, Chocó

Subsp. intermedia. San José del Palmar, Chocó

Subsp. intermedia.
San José del Palmar, Chocó Siluetas de pinnas

Palmas de Colombia 363


No amenazada

Mararay
Aiphanes horrida
Tallo solitario, hasta 10-15 m de alto y
10-15 cm de diámetro, con espinas negras
de hasta 10 cm; hojas 10-15, arqueadas;
ca. 2.5 m de largo; pinnas 25-40 a cada
lado, dispuestas en grupos notorios de 4-
6, insertas en varios planos, cuneadas y
abruptamente ensanchadas en la punta,
con forma de trompeta, tricuspidadas.
Inflorescencia de color crema, hasta 2 m
de largo, con pedúnculo largo y espinoso;
bráctea peduncular rígida y espinosa;
raquilas muy numerosas; infrutescencia
colgante, muy vistosa cuando los
numerosos frutos están maduros. Frutos
esféricos, 1.6-2.3 cm de diámetro, de color
rojo brillante, con mesocarpo anaranjado.
y Meta, y relictos de bosque y cañadas
Nombres comunes. Chascaral, chascaraza
arboladas en la cuenca del Río Cauca, desde
(Cordillera Occidental), corozo (Antioquia,
Antioquia hasta Valle del Cauca, y en la del
Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca),
corozo chiquito (Antioquia), mararay Río Magdalena en Cundinamarca y Tolima,
entre 500 y 1500 m de elevación; cultivada
(Boyacá, Casanare, Cundinamarca), mararave
(Casanare). en huertos y jardines de las tres cordilleras,
hasta 1700 m. Extendida desde Venezuela a
Nombres indígenas. Málibot (jitnu).
Bolivia, pero ausente de Ecuador. Prospera
Distribución y ecología. Bosques del en sitios más secos que la mayoría de
piedemonte de la Cordillera Oriental, especies de Aiphanes. Con flores y frutos
desde Arauca y Casanare a Cundinamarca a lo largo del año. Los frutos maduros son
consumidos por aves, notablemente el
azulejo (Thraupis episcopus). Muchas de las
poblaciones silvestres en la cuenca del Río
Cauca pueden ser escapadas de cultivo.
Usos. Cultivada como ornamental en
muchos sitios, especialmente a lo largo
de los Andes. Los frutos se venden en los
mercados de muchos pueblos, por sus
semillas comestibles, cuyo sabor y textura
evocan a los del coco, y las cuales se usan
en la fabricación de dulces (Bernal 1992). El
mesocarpo es poco apreciado, aunque tiene
sabor agradable y es rico en caroteno (Balick
y Gerschoff 1990). En Casanare se usan las
nueces en un juego que se juega durante
Semana Santa, y que consiste en adivinar
cuántas nueces tiene escondidas en su
mano el contrincante. Uno de los diálogos
Con azulejos, Thraupis episcopus.
Medellín, Antioquia entre dos jugadores es el siguiente:

364 Palmas de Colombia


Mararay - Aiphanes horrida

--¿Que corra caballo? Especies similares. A. killipii difiere en


--¡Que corra! su porte mucho menor, las pinnas más
--¿Con cuántas paticas? angostas, y los frutos con espinitas cortas
--Con cinco (aquí se dice el número de dispersas.
nueces que se quiere adivinar). Notas. A menudo conocida por sus
Sitios para observarla. Zona cafetera de antiguos nombres, Aiphanes caryotifolia y
Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda. Aiphanes aculeata.

Montenegro, Quindío Montenegro, Quindío Montenegro, Quindío

Medellín, Antioquia

Tablón de Támara, Silueta de pinna


Montenegro, Quindío Casanare

Palmas de Colombia 365


En peligro crítico - Endémica

Mararay de Killip
Aiphanes killipii
Tallo solitario, 2.5-4 m de alto, 4-5 cm de
diámetro, con espinas negras de hasta 10
cm. Hojas 12, hasta 2.4 m de largo; pinnas
33 a cada lado, en grupos muy separados
de 3-4, dispuestas en varios planos,
estrechamente cuneadas, abruptamente
ensanchadas en la punta, con forma de
trompeta, tricuspidadas. Inflorescencia
interfoliar, colgante, 80 cm de largo, con
62 raquilas; flores amarillentas; bráctea
peduncular sin espinas. Frutos pardos, con
abundantes espinitas cortas.
Distribución y ecología. Se ha encontrado
sólo en dos localidades en la vertiente oeste
de la Cordillera Oriental en Santander, a
800-1500 m de elevación. En una de ellas
se encontró en 1927, en un área en la que
al parecer ya no quedan bosques; en la otra
localidad, San José de Suaita, sobreviven
varias palmas en fragmentos de bosque a hojas más grandes, las pinnas más anchas,
lo largo de una quebrada. No sobrevive en y los frutos sin espinitas.
áreas deforestadas. Notas. Se encuentra en peligro crítico por su
Especies similares. A. horrida difiere distribución restringida y por la deforestación
en su porte mayor, con tallo más grueso y de los sitios donde se ha encontrado.

San José de Suaita, Santander San José de Suaita, Santander

366 Palmas de Colombia


Mararay de Killip - Aiphanes killipii

San José de Suaita,


Santander

San José de Suaita, San José de Suaita,


Santander Santander

San José de Suaita, Santander Silueta de pinna

Palmas de Colombia 367


En peligro crítico - Endémica

Mararay de San Carlos


Aiphanes leiostachys
Cespitosa, hasta con 10 tallos de 3.5-5
m de alto, 3 cm de diámetro, con espinas
dispersas; hojas 11, hasta 1.5 m de largo;
pinnas 17-20 a cada lado, en grupos poco
notorios de 2-4 e insertas en un mismo
plano, hasta 37 cm de largo, cuneadas,
rígidas y plegadas a lo largo de las venas, la
punta fuertemente escotada y con aspecto
de cola de pescado. Inflorescencia ca. 1.5
m de largo, con unas 19 raquilas carentes
de espinitas; flores masculinas moradas
por fuera, blancas por dentro. Frutos
desconocidos.

Distribución y ecología. Conocida sólo de


una pequeña área en la vertiente oriental
de la Cordillera Central en Antioquia, en
el Municipio de San Carlos, donde ha sido
hallada sólo en dos ocasiones: una en
1880 y otra en 1981. Se encontró en sitio
húmedo y sombreado en un fragmento de
bosque a 1100 m de elevación. Endémica
de Colombia.
Especies similares. Se asemeja a A.
erinacea en las pinnas escotadas, pero
difiere de esa especie por las pinnas rígidas
y plegadas, dispuestas casi regularmente
y en un plano, y por la inflorescencia sin
espinitas. Las dos especies tienen diferente
distribución.
Notas. Se considera en peligro crítico de
extinción, pues de su hábitat potencial solo
quedan unos 57 km2 de bosque en el que la
Silueta de pinna especie podría encontrarse.

368 Palmas de Colombia


En peligro

Mararay de Linden
Aiphanes lindeniana
Tallo solitario, hasta 5 m de alto, 4.5
cm de diámetro, espinoso; hojas 4-9,
dispuestas en varias filas, hasta 1.5 m de
largo; pinnas 18-31 a cada lado, en grupos
de 2-6, dispuestas en varios planos, hasta
25 cm de largo, estrechamente cuneadas,
la punta oblicua a levemente lobulada o
levemente escotada, glabras en ambas
caras. Inflorescencia hasta 1.6 m de largo,
con 15-25 raquilas; flores moradas con
estambres blancos. Fruto esférico, 10-
15 mm diámetro, rojo o anaranjado, liso,
brillante.
Nombres comunes. Albarico (Santander).
Distribución y ecología. Vertiente oeste
de la Cordillera Oriental en Santander, en
bosques húmedos, a 1700-2200 m a lo largo
de la carretera Bucaramanga-Pamplona, y varias filas. Hacia el sur del departamento
vertiente oriental de la Cordillera Central de Santander es reemplazada por Aiphanes
en Antioquia, al otro lado del Valle del concinna, que tiene múltiples tallos, hojas
Magdalena. Colombia y oeste de Venezuela. en dos filas y pinnas más angostas y rígidas.
Sitios para observarla. Estación Experimental Notas. Por su distribución restringida y
y Demostrativa El Rasgón, (Piedecuesta, Santan- por el estado de amenaza de su hábitat,
der); carretera Bucaramanga-Pamplona, alrede- se considera una especie en peligro de
dores de El 18. extinción. Ejemplares de los Andes de
Especies similares. Característica por Venezuela han sido descritos con el nombre
su tallo solitario y las hojas dispuestas en de Aiphanes stergiosii (Niño et al. 2005).

Floridablanca, Santander Floridablanca, Santander Silueta de pinna

Palmas de Colombia 369


Mararay de Linden - Aiphanes lindeniana

Floridablanca, Santander

370 Palmas de Colombia


No amenazada - Endémica

Corozo de agüita
Aiphanes linearis
Cespitosa, hasta con 15 tallos de 5-10 m
de alto, 4-12 cm de diámetro, densamente
armados con espinas negras de hasta 35 cm de
largo; hojas 5-9, dísticas, de hasta 4 m de largo;
pinnas 35-48 a cada lado, en grupos separados
de 2-5, insertas en varios planos, hasta
64.5 cm de largo, lineares a estrechamente
cuneadas, la punta oblicua. Inflorescencia 1-
2 m de largo, con 35-80 raquilas densamente
cubiertas con espinitas; flores masculinas
moradas; flores femeninas blancas, con la
punta morada. Frutos densamente dispuestos
y angulosos por la presión mutua, aguzados
en la base, 2.2-4.5 cm de diámetro, cubiertos
con espinas doradas de ca. 1 cm; endocarpo
irregularmente surcado y con hoyos poco
profundos.
Nombres comunes. Chascaray, chirca,
sur hasta los alrededores de Medellín. Crece en
cirquí, corocito de agua, corozo de agüita
bosques nublados húmedos a lluviosos, entre
(Antioquia), chonta (Valle del Cauca)
1800 y 2600 m de elevación. Ocasionalmente
Distribución y ecología. Vertiente oeste de se conserva en potreros.
la Cordillera Occidental, desde Valle del Cauca
Usos. Las semillas son comestibles.
hasta Antioquia, y extremo norte de la Cordillera
Central en Antioquia, donde se extiende por el Sitios para observarla. Camino al Parque
Nacional Las Orquídeas, Antioquia.
Especies similares. En la mayor parte
de su área es la única palma espinosa con
hojas dísticas y pinnas lineares. En el norte
de la Cordillera Central en Antioquia, en
los alrededores de Cocorná, crece cerca
de Aiphanes concinna, que difiere por sus
frutos rojos, lisos y las pinnas provistas de
varias espinas en la cara inferior.
Notas. Existe variación en tamaño en los
ejemplares de esta especie, desde grandes
palmas de 10 m de alto, con pinnas lineares
muy largas y enormes racimos de frutos,
como las que se encuentran en la vertiente
de la Cordillera Occidental en el Parque
Nacional Las Orquídeas y zonas aledañas,
hasta palmitas pequeñas, de pinnas
cuneadas cortas y racimos más modestos,
en el extremo norte de la misma Cordillera,
cerca de Peque, Antioquia. Los individuos
en el extremo sur de su distribución en
Valle del Cauca y los de la Cordillera Central
Parque Nacional Las Orquídeas, Antioquia son de tamaño intermedio.

Palmas de Colombia 371


Corozo de agüita - Aiphanes linearis

San José del Palmar, Chocó

Peque, Antioquia

Peque, Antioquia Cerca de El Queremal, Peque, Antioquia


Valle del Cauca

Cerca de El Queremal, Parque Nacional Silueta de


Valle del Cauca Las Orquídeas, Antioquia pinna

372 Palmas de Colombia


No amenazada

Mararay de hoja simple


Aiphanes macroloba
Cespitosa, con 1-5 tallos de hasta 2 m
de alto, 2-3 cm de diámetro, a menudo
reclinado sobre el suelo, provisto de
espinas cortas esparcidas, a menudo con
brotes hasta bien arriba; hojas 5-8, ca. 1 m
de largo, simples, bífidas en la punta y con
las márgenes roídas, o con un segmento
terminal muy grande (hasta 82 cm de largo
y 37 cm de ancho) y 2-3 pinnas basales
cuneadas, la cara superior provista, a lo
largo de las venas, de espinas delgadas y
suaves de hasta 1 cm de largo. Inflorescencia
simple, erguida, de hasta 1.5 m de largo,
el pedúnculo delgado, la espiga ca. 28 cm
de largo; flores masculinas anaranjadas o
verde-amarillentas por fuera, blancas por
dentro. Frutos elipsoides, 1 cm de largo y
7 mm de diámetro, rojos o anaranjados en
la madurez; endocarpo liso. lluviosos a 600-1400 metros de elevación,
Distribución y ecología. Vertiente oeste y un registro aislado en las tierras bajas al
de la Cordillera Occidental desde Murrí, oeste de la Serranía del Baudó, a 100 m.
Antioquia, hasta Nariño, en bosques Oeste de Colombia a noroeste de Ecuador.

Río Chancos, Valle del Cauca

Palmas de Colombia 373


Mararay de hoja simple - Aiphanes macroloba

Sitios para observarla. Parque Nacional Notas. En el extremo norte de su distribu-


Las Orquídeas. ción, en Antioquia, las hojas tienen a veces 2-
Especies similares. Inconfundible. 3 pinnas además del gran segmento terminal;
en Chocó y más hacia el sur, las hojas son
siempre simples.

Río Chancos, Valle del Cauca Río Chancos, Valle del Cauca

374 Palmas de Colombia


No evaluada

Mararay múltiple
Aiphanes multiplex
Tallo solitario 3-9 m de alto, 5-10 cm
de diámetro, con espinas negras de hasta
23 cm; hojas 7-11; vaina 0.9-1.1 m de
largo, con espinas negras de hasta 12 cm;
pecíolo 5-17 cm; raquis 1.7-4 m de largo,
armado hacia la base con unas pocas
espinas negras de hasta 2 cm; pinnas 19-
30 a cada lado, regularmente dispuestas e
insertas en un plano, o en grupos remotos
de 4-6, y dispuestas en planos levemente
divergentes, estrechamente cuneadas,
fuertemente plegadas a lo largo de las
venas secundarias, escotadas en la punta,
las pinnas medias hasta 70 cm de largo y 14
cm de ancho. Inflorescencia interfoliar, 3-4
en un mismo nudo, con un profilo común;
pedúnculo 1.5-2.4 m, con espinas oscuras
de hasta 3 cm; raquis 23-29 cm; raquilas con márgenes morados; flores femeninas
22-24, hasta 20 cm de largo, muy pegadas moradas, ca. 7 mm de largo. Frutos casi
al raquis, especialmente las basales, con esféricos, un poco agudos hacia la base,
espinas curvadas; flores masculinas hasta 1.5-1.7 cm de diámetro, al principio negros
2.5 cm de largo, verdosas, los pétalos hacia la punta, finalmente rojo encendido.

El Queremal, Valle del Cauca

Palmas de Colombia 375


Mararay múltiple - Aiphanes multiplex

Distribución y ecología. Vertiente oeste de Especies similares. Se parece mucho


la Cordillera Occidental desde El Queremal, a A. gelatinosa, y ambas especies fueron
Valle del Cauca, hasta Munchique, Cauca, tratadas por Borchsenius y Bernal (1996)
y probablemente más hacia el sur hasta como una sola. Sin embargo, A. gelatinosa
Nariño, aunque no ha sido registrada en ese difiere por los tallos cespitosos, las hojas
departamento, donde es reemplazada por más pequeñas con pinnas lineares, oblicuas
Aiphanes gelatinosa. Crece en bosque pluvial en la punta, y las inflorescencias solitarias.
nublado a 1200-1300 m de elevación. Suroeste Notas. Las inflorescencias múltiples en
de Colombia y noroeste de Ecuador. cada nudo es un carácter extraño en la
Sitios para observarla. Parque Nacional familia, y su significado no se he entendido
Munchique, sector de El Cóndor. claramente (Fisher y Moore 1977).

El Queremal, Valle del Cauca Parque Nacional Munchique

El Queremal, Valle del Cauca Silueta de pinna

376 Palmas de Colombia


En peligro - Endémica

Mararay hojipequeño
Aiphanes parvifolia
Tallo solitario, 1.5-2 m de alto
(ocasionalmente hasta 6 m), 2.5-3 cm de
diámetro, sin espinas o con unas pocas
espinas negras; hojas 4-10, hasta 1 m de
largo; pinnas 5-10 (ocasionalmente hasta
16) a cada lado, en grupos de 2 o a veces
casi regularmente dispuestas, hasta 24
cm de largo, cuneadas (o lineares cuando
están regularmente dispuestas), la punta
truncada, oblicua o lobulada, la vena media
a veces con 1-2 espinas cerca de la base.
Inflorescencia erguida o arqueada, hasta
1.4 m de largo, proyectada más allá de las
hojas, con 40-70 raquilas (a veces sólo 15
o hasta 120), muy delgadas y apretadas al
raquis, muy cortas, especialmente las de la
punta; flores moradas por fuera, blancas
por dentro. Frutos esféricos a elipsoides, 7-
10 mm diámetro, rojos o anaranjados en la Distribución y ecología. Conocida sólo
madurez; endocarpo esférico pero aguzado de una pequeña área en las vertientes
hacia la base, con hoyitos pequeños. oriental y norte de la Cordillera Central
Plántulas con hojas profundamente bífidas en Antioquia, y de una localidad aislada
y segmentos lineares angostos, casi no en la vertiente oeste de la Cordillera
mordisqueados en la punta, con espinas Occidental en Pueblo Rico, Risaralda,
débiles y largas en la superficie. donde se encontró una vez en 1946. Crece
en bosques húmedos entre 800 y 1700
metros, y no se encuentra en bosques
secundarios ni en áreas deforestadas.
Endémica de Colombia.
Sitios para observarla. Relictos de
bosque a lo largo de la Autopista Medellín-
Bogotá, vereda La Josefina, San Luis,
Antioquia.
Especies similares. Inconfundible
por su tallo solitario, hojas pequeñas e
inflorescencia con raquilas cortas y muy
apretadas al raquis.
Notas. Se encuentra en peligro de
extinción pues se estima que solo quedan
unos 180 km2 de bosque en el que la especie
podría encontrarse, aunque efectivamente
se conoce sólo de muy pocas localidades. La
variación en la forma de las pinnas parece
estar asociada al sitio de crecimiento, pues
las palmas de pinnas angostas y lineares
La Josefina, San Luis, Antioquia crecen sobre suelos rocosos.

Palmas de Colombia 377


Mararay hojipequeño - Aiphanes parvifolia

La Josefina, San Luis, Antioquia La Josefina, San Luis, Antioquia La Josefina, San Luis, Antioquia

La Josefina, San Luis, Antioquia La Josefina, Flor masculina. La Josefina,


San Luis, Antioquia San Luis, Antioquia

La Josefina, San Luis, Antioquia Hoja de plántula. La Josefina, Silueta de pinna


San Luis, Antioquia

378 Palmas de Colombia


Vulnerable - Endémica

Mararay de Pilar
Aiphanes pilaris
Tallo solitario, 7 m de alto, 15 cm de
diámetro, con espinas negras de hasta 15
cm; hojas 10, dísticas, ca. 3 m de largo;
pinnas 55 a cada lado, en grupos de 6-8,
dispuestas en varios planos, hasta 86 cm
de largo y 7 cm de ancho, estrechamente
lanceoladas, la punta oblicua. Inflorescencia
ca. 2.5 m de largo; pedúnculo largo,
densamente armado con espinas pardo
violáceas de hasta 4 cm; raquilas 145, hasta
86 cm de largo; flores de color morado
claro. Frutos casi esféricos, levemente
achatados, 4.7 cm de diámetro, verdes con
un área amarilla hacia la punta, tornándose
cafés y corchosos al madurar; endocarpo
casi esférico, levemente achatado, 3.4-3.7
cm de diámetro; con poros y surcos cortos delgada capa (ca. 3 mm) que recubre la cara
y curvos dispersos; semilla reducida a una interna del endocarpo, con una cavidad
central ca. 2.5 cm de diámetro.
Distribución y ecología. Conocida
solo de una pequeña área de bosques
nublados sobre terrenos muy escarpados
en la vertiente oriental de los Andes en la
carretera de Sibundoy a Mocoa, Putumayo,
a 2580 m de elevación. Endémica de
Colombia.
Especies similares. Aiphanes concinna,
que crece en áreas cercanas, tiene múltiples
tallos, más delgados, hojas más pequeñas y
frutos de 1.5 cm de diámetro, rojos.
Notas. Nombrada en honor de la
botánica colombiana Pilar Franco (1950-
2000). Solo se han observado siete
individuos de esta especie, sobrevivientes
en áreas deforestadas cerca de la carretera.
Sin embargo, los bosques de esta región se
extienden, en gran parte deshabitados, por
muchos kilómetros hacia el sur y hacia el
norte del área donde se ha encontrado. Con
toda probabilidad la palma crece también
allí. Sin embargo, por lo restringido de su
hábitat y por los pocos individuos que se
conocen, se considera vulnerable (Galeano
San Francisco, Putumayo y Bernal 2005).

Palmas de Colombia 379


Mararay de Pilar - Aiphanes pilaris

Frutos secos Silueta de pinna

380 Palmas de Colombia


No amenazada - Endémica

Mararay perrero
Aiphanes simplex

Cespitosa, hasta con 20 tallos de 2-4 m


de alto, 1-2 cm de diámetro, con espinas
negras dispersas, de hasta 4 cm; hojas 4-9,
hasta 1.2 m de largo, la vaina armada con
espinas amarillas de hasta 4 cm; pinnas
9-16 a cada lado, hasta 27 cm de largo,
en grupos separados de 2-4, cuneadas,
la punta truncada a levemente escotada,
con espinitas diminutas a lo largo de las
márgenes. Inflorescencia interfoliar, hasta 1
m de largo, simple u ocasionalmente (en la
vertiente oeste de la Cordillera Occidental y
en la cuenca del Patía) hasta con 12 ramas;
flores morado parduscas. Frutos esféricos,
8-10 mm de diámetro, con un pico largo,
rojo brillante en la madurez; endocarpo
unos 8 mm diámetro, con surcos y hoyos.
Nombres comunes. Chontilla, sampablo, la Cuenca del Patía en Cauca (El Tambo) y
perrero (Valle del Cauca). el Valle de Aburrá, en los alrededores de
Distribución y ecología. Bosques y cejas de Medellín, donde los pasos de la cordillera
monte en la cuenca del Río Cauca desde Valle son más bajos; dos poblaciones aisladas y
del Cauca hasta Antioquia, a 800-2200 m de un poco diferentes, en la Cordillera Oriental:
elevación, y zonas aledañas de la vertiente una al oriente de Florencia, Caquetá, a 1500-
oeste de la Cordillera Occidental en Antioquia 1600 m, y la otra restringida a un fragmento
(Frontino) y Valle del Cauca (Darién), de de bosque aislado en San José de Suaita,
Santander, a 1700-1900 m. A veces común
en bosques de cañada en la cuenca del
Río Cauca, donde llega a ser localmente
dominante en el sotobosque.
Usos. El tallo se usaba antiguamente
como perrero (bastón que se lleva en el
campo para ahuyentar a los perros).
Sitios para observarla. Reserva Bremen,
Filandia, Quindío; Jardín Botánico del
Quindío, Calarcá (donde es nativa).
Especies similares. Las palmas que
tienen inflorescencia ramificada pueden
confundirse con individuos de Aiphanes
erinacea. Sin embargo, estos últimos
tienen tallo más grueso (más de 2 cm
de diámetro) y la punta de las pinnas es
más fuertemente escotada. A pesar de
la similitud entre ellas y a pesar de que
tienen áreas de distribución virtualmente
continuas, las dos especies aparentemente
no están muy cercanamente emparentadas
Calarcá, Quindío (F. Borchsenius, comunicación personal).

Palmas de Colombia 381


Mararay perrero - Aiphanes simplex

Con flores masculinas. Carretera Florencia-Suaza, Caquetá Flores masculinas.


El Cairo, Valle del Cauca

Calarcá, Quindío Calarcá, Quindío Silueta de pinna

382 Palmas de Colombia


No amenazada

Mararay de tres puntas


Aiphanes tricuspidata
Tallo solitario, 3-4.5 m de alto, 3-6 cm
de diámetro, con pocas espinas negras
de hasta 8 cm. Hojas 5-10, hasta 1.8 m
de largo; vaina densamente armada con
espinas amarillentas de 1-3 cm; pecíolo
y raquis con pocas espinas amarillentas;
pinnas 11-14 a cada lado, en grupos
remotos de 2-3, cuneadas, tricuspidadas,
ligeramente ásperas por debajo, con venas
transversales notorias. Inflorescencia
erguida, hasta 2 m de largo, con pedúnculo
largo provisto de espinas cortas; raquilas
12-52, con espinitas diminutas; flores
moradas. Frutos casi esféricos, 7-9 mm

diámetro, pasando de morado a café rojizo,


moteados; endocarpo irregularmente
surcado.
Distribución y ecología. Tierras bajas del
Pacífico desde Valle del Cauca (Bajo Calima)
hasta Nariño y la Isla Gorgona, en bosques
lluviosos desde el nivel del mar hasta unos
300 m (aunque probablemente asciende
hasta 650 m, como en áreas vecinas de
Ecuador). Suroeste de Colombia a suroeste
de Ecuador.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Gorgona, quebrada detrás de las cabañas
de visitantes; bosques en los alrededores
de Guapi, Cauca.
Especies similares. Inconfundible por
el tallo solitario, las espinas blancas y las
pinnas anchas, tricuspidadas y ásperas por
Isla Gorgona debajo.

Palmas de Colombia 383


Mararay de tres puntas - Aiphanes tricuspidata

Isla Gorgona Isla Gorgona

Venas transversales. Isla Gorgona Isla Gorgona

Guapi, Cauca Silueta de pinna

384 Palmas de Colombia


No amenazada

Mararay de Ule
Aiphanes ulei
Tallo solitario, subterráneo o hasta 2 m
de alto, 3-5 cm de diámetro; hojas 6-15,
hasta 3 m de largo; pinnas 9-14 a cada
lado, en grupos de 2 u ocasionalmente
de a 3, separados por espacios grandes,
dispuestas en varios planos, hasta 34
cm de largo, ampliamente cuneadas, la
punta escotada o bilobulada, a veces
fuertemente plegadas a lo largo de las
venas, de color grisáceo a verde grisáceo
por debajo. Inflorescencia erguida, hasta
1.5 m de largo; raquilas 30-40, formando
con el raquis un ángulo muy agudo y a
veces fuertemente apretadas contra él, con
flores densamente dispuestas hacia el lado

exterior, el lado interior sin flores; flores


masculinas moradas por fuera, blancas a
amarillas por dentro. Frutos esféricos, 7
mm diámetro, con un pico notorio.
Nombre común. Chontilla (Putumayo).
Distribución y ecología. Tierras bajas
amazónicas y vertientes andinas aledañas
en Amazonas, Caquetá y Putumayo, desde
las laderas al occidente de Florencia
hasta los alrededores de Leticia, en sitios
sombreados del bosque entre 100 y 2200
m de elevación. Escasa en la Amazonia
colombiana, que constituye el límite norte
de su distribución.
Usos. El tallo es muy fino y se usa en
construcción de casas.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Amacayacu; Centro de Educación Ambiental
(CEA) de Corpoamazonia, cerca a Mocoa.
Especies similares. Aiphanes deltoidea,
la otra especie amazónica del género,
tiene pinnas verdes por debajo, con ápice
lobulado u oblicuo, e inflorescencia con
ramas delgadas y extendidas, no apretadas
Mocoa, Putumayo contra el raquis.

Palmas de Colombia 385


Mararay de Ule - Aiphanes ulei

Mocoa, Putumayo Mocoa, Putumayo Quebrada Guanganay,


Leticia, Amazonas

Quebrada Guanganay, Flores masculinas. Quebrada Silueta de pinna


Leticia, Amazonas Guanganay, Leticia, Amazonas

386 Palmas de Colombia


Bactris
El género Bactris fue establecido en 1763 por el botánico holandés Nikolaus Joseph
Jacquin, uno de los primeros botánicos en explorar el territorio colombiano. Jacquin no
explicó el origen del nombre Bactris, pero se cree que puede ser la forma latinizada de
la palabra griega baktron, que significa vara o caña, aludiendo a los tallos delgados de la
especie conocida por él.
Bactris es uno de los más grandes entre todos los géneros de palmas americanas, y
es, con Geonoma el que mayor número de especies tiene en Colombia. Es un género
muy diverso en formas y tamaños, lo mismo que en ecología. Las especies de Bactris
son palmas espinosas en mayor o menor grado, dependiendo de la especie: algunas,
especialmente las más pequeñas, son casi completamente inermes, y sólo tienen espinas
muy delicadas a lo largo de las márgenes de la hoja o de las pinnas; lo más común, sin
embargo, es encontrar abundantes espinas en el tallo, las hojas y las inflorescencias. Son
cespitosas, a veces con gran número de tallos, que varían desde cañas muy delgadas,
apenas tan gruesas como un lápiz, y de no más de 1 m de altura, hasta 20 m de altura
y 25 cm de diámetro. En unas pocas especies el tallo es subterráneo, y las hojas nacen
directamente a ras del suelo. Las hojas son de forma y tamaño muy variables en las
diferentes especies. La mayoría tienen hojas pinnadas, y con frecuencia las pinnas
están dispuestas en grupos, por lo cual la hoja es plumosa; en algunas de las especies
más pequeñas las hojas son simples y bífidas. Las inflorescencias son interfoliares, de
pedúnculo corto y a menudo recurvado y son mucho más cortas que las hojas, por lo
cual nunca sobresalen de la corona. Pueden ser espigadas o con pocas a muchas ramas,
y están envueltas en la yema por una bráctea espinosa, o con menor frecuencia lisa.
Cada inflorescencia tiene flores masculinas y flores femeninas, pequeñas y de color
blanquecino. Los frutos son de formas y colores muy diversos, según la especie. Los más
pequeños miden menos de un centímetro, y los más grandes alcanzan hasta unos 5 cm
de largo. En la mayoría de las especies son esféricos o un poco achatados, pero los de
unas pocas son ovoides u obovoides. La cáscara es casi siempre lisa, o tiene a veces
unas pocas espinitas cortas, y es de color rojo encendido, anaranjado, morado o negro.
El mesocarpo es carnoso, jugoso o harinoso, y generalmente delgado. El endocarpo es
delgado y de forma muy diversa: esférico, ovoide, obovoide o notablemente achatado, y
tiene tres poros en los vértices, en la parte más ancha. Cada fruto tiene una sola semilla,
blanquecina y oleaginosa.
Se conocen en la actualidad 76 especies de Bactris, distribuidas desde México y las
Antillas hasta Brasil y Paraguay. En Colombia se han hallado 31 especies, distribuidas
en casi todo el país. La mayor diversidad de especies se encuentra en los bosques muy
húmedos de la Amazonia y del Pacífico.
Las especies de Bactris son típicas de las zonas bajas, y la mayoría de ellas crecen
por debajo de 1000 m de elevación, y sólo una alcanza hasta 1800 m. Ocupan una gran
diversidad de hábitats, desde los sitios más sombreados de las selvas lluviosas hasta
las zonas secas y cálidas de la llanura del Caribe. Algunas son exclusivas de las vegas

Palmas de Colombia 387


Bactris

inundables de los ríos, y unas pocas (como B. campestris) parecen estar especialmente
adaptadas a las sabanas de arenas blancas de la Amazonia. Con todo, el hábitat de
cada especie suele ser bastante específico, y sólo se encuentran unas pocas especies
adaptadas a diversos tipos de hábitat, como Bactris simplicifrons, que está adaptada
tanto a las selvas no disturbadas, como a zonas de bosque secundario y a claros del
bosque, donde es más común.

Clave para identificar las especies colombianas de Bactris


A. Valle del Magdalena (por debajo de 1000 m de elevación) y tierras bajas
y húmedas o secas del Caribe

1. Pinnas o superficie de la lámina (por lo menos la cara inferior) con pelos................ 2


Pinnas o superficie de la lámina lisa en ambas caras................................................. 4
2. Palmas corpulentas, con tallos de 4-15 m de alto y 8-25 cm de diámetro. Hojas con
90-141 pinnas a cada lado, insertas en grupos y orientadas en varios planos.......
...................................................................................................... Bactris gasipaes
Palmas más pequeñas, usualmente con tallos menores de 5 cm de diámetro......... 3
3. Pinnas 6-30 a cada lado, regular o irregularmente dispuestas, sigmoideas o a veces
lanceoladas, con pelos suaves por debajo, por encima lisas.......... Bactris maraja
Pinnas 42-68 a cada lado, regular o irregularmente dispuestas, lineares a estrechamente
lanceoladas, notoriamente vellosas en ambas caras............................Bactris pilosa
4. Palmas corpulentas, con tallos de 8-25 cm de diámetro...................Bactris gasipaes
Palmas más delicadas, con tallos más delgados........................................................ 5
5. Palmas pequeñas, de 1-4 m de alto y 1.5-3 cm de diámetro, de zonas secas,
usualmente formando grupos muy apretados de numerosos tallos. Hojas con
pinnas muy cortas (menores de 30 cm de largo), gruesas y grisáceas. Frutos
negros y jugosos................................................................................ B. guineensis
Palmas de mayor tamaño, usualmente mayores de 3 cm de diámetro, en su mayoría
de zonas húmedas. Hojas con pinnas de más de 30 cm, verdosas. Frutos negros o
rojo anaranjados................................................................................................... 6
6. Espinas oscuras con la base y la punta más claras. Frutos siempre esféricos a
achatados, negro violáceos................................................................................... 7
Espinas oscuras en toda su longitud, café oscuras a negras...................................... 8
7. Pinnas sigmoideas, lisas, no plegadas. Frutos con cáliz y corola profundamente 3-
lobulados, sin anillo estaminodial........................................................... B. maraja
Pinnas lineares a estrechamente lanceoladas, fuertemente plegadas. Frutos con
cáliz y corola irregularmente lobulados, con anillo estaminodial que alcanza la
mitad de la corola............................................................................B. brongniartii
8. Pecíolo y raquis cubiertos con indumento lanoso de color blanco. Pinnas
irregularmente dispuestas en grupos muy separados de 2-5, generalmente
dispuestas en varios planos, lanceoladas a estrechamente lanceoladas, a veces
cóncavas, con la punta muy larga y colgante. Frutos rojos a rojo anaranjados en
la madurez, lisos.............................................................................. B. coloradonis
Pecíolo y raquis sin indumento notorio. Pinnas casi siempre regularmente dispuestas
y horizontales en un plano, a veces con espacios notorios entre las pinnas o
las pinnas del medio en grupos de 2-5, todas angostas y acuminadas, nunca
cóncavas, ni con la punta colgante. Frutos negro violáceos o rojo anaranjados,
con setas o escamas en la superficie.................................................................... 9

388 Palmas de Colombia


Bactris

9. Pinnas de apariencia plegada, sin venas transversales notorias. Inflorescencia con


3-17 raquilas, de 3-4 mm de grueso en fruto. Frutos maduros negro-violáceos,
3.3-4.5 cm de largo y 2.3-3.5 cm de diámetro.......................................... B. major
Pinnas lisas, con venas transversales notorias. Inflorescencia con 30-90 raquilas
delgadas como hilos. Frutos maduros rojo-anaranjados, de hasta 1.6 cm de
diámetro................................................................................................B. barronis

B. Amazonia, Orinoquia, piedemonte amazónico desde Meta a Putumayo


(por debajo de 1000 m de elevación) y Serranía de la Macarena

1. Tallos muy delgados, como cañas, menores de 2 cm de diámetro............................ 2


Tallos mayores de 2 cm de diámetro....................................................................... 14
2. Lámina o pinnas pubescentes (con pelos perceptibles al tacto)................................ 3
Lámina o pinnas lisas, sin pelos perceptibles al tacto................................................ 4
3. Inflorescencia con 1-4 raquilas. Bráctea peduncular 9-12 cm de largo, cubierta con espinas
negras o cafés de hasta 5 mm de largo. Frutos esféricos, menos de 1 mm de diámetro,
rojo a rojo-anaranjados con espinitas dispersas en la superficie.......................... B. hirta
Inflorescencia con 2-17 raquilas. Bráctea peduncular 15-38 cm de largo, con indumento
café aterciopelado, sin espinas o solo, hacia la punta, con espinas amarillentas.
Frutos obovoides, ca. 1.7 cm de diámetro, negro-violáceos......................B. maraja
4. Lámina de consistencia gruesa y fuertemente plegada a lo largo de las venas,
usualmente simple o con pocas pinnas hacia la base........................................... 5
Lámina plana, no plegada a lo largo de las venas, simple o con pocas a numerosas
pinnas................................................................................................................... 6
5. Hojas bífidas casi hasta la base, casi sin espinas. Frutos 1.3-1.7 cm de largo, 0.7-1 cm
de diámetro, rojo-anaranjados en la madurez.......................................... B. killipii
Hojas bífidas en ca. 1/3 de su longitud, con espinas largas en el raquis por debajo.
Frutos de hasta 2.5 cm de largo y 1.5 cm de diámetro, violáceos a negro-violáceos
en la madurez............................................................................................B. bifida
6. Lámina simple o con pocas pinnas a cada lado del raquis (usualmente menos de
15)......................................................................................................................... 7
Lámina pinnada usualmente con más de 15 pinnas a cada lado del raquis............ 12
7. Hojas pequeñas, con la lámina usualmente menor de 80 cm de largo..................... 8
Hojas con lámina usualmente mayor de 1 m de largo............................................. 10
8. Tallos espinosos. Inflorescencia espigada. Bráctea peduncular con espinitas hacia
la punta, de color negro y amarillento. Frutos hasta 2.5 cm de largo y 1.8 cm de
diámetro, negro-violáceos en la madurez.....................................B. sphaerocarpa
Palmas casi sin espinas en ningún órgano (sólo setas en las márgenes de las hojas y
a veces con algunas espinitas en la vaina y pecíolo). Frutos esféricos, ca. 1 cm de
diámetro, rojos en la madurez.............................................................................. 9
9. Inflorescencia espigada o más raramente con 2-3 raquilas. Endocarpo sin cavidades
....................................................................................................... B. simplicifrons
Inflorescencia con 3-7 raquilas. Endocarpo con cavidades notorias......... B. schultesii
10. Raquis con indumento café oscuro; pecíolo con espinas en grupos; pinnas separadas por
espacios de hasta 10 cm. Frutos obovoides, terminados en un pico notorio, 2.5-3 cm
de largo y 1.5-2 cm de diámetro, amarillentos en la madurez....................B. fissifrons
Raquis sin indumento, o si tiene indumento, el pecíolo no tiene espinas o las espinas
no están agrupadas. Frutos esféricos, negro-violáceos en la madurez............... 11
11. Pecíolo verde, sin indumento. Pinnas terminales más de tres veces más anchas que
las demás. Bráctea peduncular cubierta con muchas espinas, a veces con la punta
amarillenta, suaves y flexuosas............................................................ B. corossilla

Palmas de Colombia 389


Bactris

Pecíolo con indumento café. Pinnas terminales usualmente menos de tres veces
más anchas que las demás. Bráctea peduncular cubierta con indumento
aterciopelado, sin espinas o con espinas aplanadas amarillentas, con la base y la
punta violáceas....................................................................................... B. maraja
12. Espinas amarillentas de base y ápice violáceos. Pinnas dispuestas en varios planos.
Raquilas usualmente más de 5............................................................... B. maraja
Espinas cafés a negras. Pinnas dispuestas en el mismo plano. Inflorescencia espigada
o rara vez con 2-3 raquilas.................................................................................. 13
13. Formando grupos a la orilla de ríos y caños. Frutos apiñados sobre la raquila, obovoides,
2-3 cm de largo, con pelos o espinas suaves en la superficie.................. B. concinna
En tierra firme, no a la orilla de corrientes de agua. Frutos no apiñados sobre la
raquilas, esféricos, menores de 2 cm de diámetro, lisos........................B. elegans
14. Palmas corpulentas, con tallos de 4-15 m de alto y 8-25 cm de diámetro. Hojas con
90-141 pinnas a cada lado, insertas en grupos y orientadas en varios planos.
Palmas silvestres o cultivadas.......................................................Bactris gasipaes
Palmas más pequeñas, usualmente con tallos menores de 10 m de alto y 10 cm de
diámetro. Hojas con menos de 90 pinnas a cada lado. Palmas silvestres........... 15
15. Envés de las pinnas de color café, amarillento o blanquecino..................B. bidentula
Envés de las pinnas de color verde.......................................................................... 16
16. Vaina, pecíolo y raquis con tomento gris, armados con espinas grises. Frutos
esféricos, pequeños, rojos en la madurez. En zonas expuestas, en sabanas de
arenas blancas.................................................................................. B. campestris
Hojas sin tomento ni espinas grises. Frutos rojos o negro-violáceos o amarillentos.
Usualmente en bosques u orillas de ríos............................................................ 17
17. En grandes grupos a la orilla de ríos o caños........................................................... 18
Más comúnmente en el interior de bosques........................................................... 19
18. Espinas aplanadas, amarillentas, con base y punta violáceas. Usualmente menos de
30 pinnas a cada lado del raquis. Frutos negro-violáceos...............B. brongniartii
Espinas más o menos cilíndricas, café oscuro a negro. Más de 30 pinnas a cada lado
del raquis. Frutos maduros verde amarillentos a anaranjados................ B. riparia
19. Tallos cortos, usualmente menores de 1 m de alto, cubiertos casi hasta la base con las
vainas de las hojas viejas. Hojas erguidas, simples o pinnadas, el pecíolo muy largo y con
indumento café al igual que el raquis, las pinnas por el envés con una banda marginal
de indumento café. Infrutescencias cerca al suelo, usualmente ocultas entre las hojas
viejas. Frutos maduros rojos, con espinitas dispersas.............................B. acanthocarpa
Tallos usualmente más altos, no cubiertos con las vainas de las hojas viejas
persistentes, y las infrutescencias nunca ocultas entre las vainas...................... 20
20. Pinnas con las venas secundarias muy juntas entre sí y entonces la superficie con apariencia
estriada. Raquilas 5-15, densamente cubiertas con espinitas suaves, blanquecinas y
flexuosas. Perianto fructífero con aspecto de cúpula............................... B. balanophora
Pinnas no estriadas. Raquilas sin espinitas suaves blanquecinas. Perianto no en
cúpula................................................................................................................. 21
21. Pinnas con venas submarginales muy notorias................................. B. macroacantha
Pinnas sin venas submarginales............................................................................... 22
22. Lámina simple o con pocas pinnas a cada lado del raquis (usualmente menos de 15)......23
Lámina pinnada, usualmente con más de 15 pinnas a cada lado............................ 24
23. Raquis con indumento café; pecíolo con espinas en grupos. Raquilas 2-8, gruesas,
con frutos alargados, amarillentos en la madurez................................B. fissifrons
Raquis sin indumento y las espinas esparcidas, no en grupos. Raquilas 4-14, con
frutos esféricos, negro-violáceos......................................................... B. corossilla

390 Palmas de Colombia


Bactris

24. Pinnas angostas con la punta oblicua, dentada y colgante..........................B. elegans


Pinnas con puntas no dentadas............................................................................... 25
25. Pinnas plegadas a lo largo de las venas......................................................... B. major
Pinnas lisas, no plegadas.......................................................................................... 26
26. Hojas con más de 45 pinnas regularmente dispuestas a cada lado del raquis.
Inflorescencia espigada........................................................................ B. martiana
Hojas con menos de 44 pinnas a cada lado, usualmente dispuestas en grupos
notorios. Inflorescencia ramificada..................................................................... 27
27. Palmas con espinas amarillentas con la base y la punta violáceas. Raquilas 3-17, con
frutos negro-violáceos............................................................................ B. maraja
Palmas con espinas cafés. Raquilas ca. 80, delgadas como hilos, y con frutos
anaranjados a rojos............................................................................ B. halmoorei

C. Pacífico (por debajo de 1000 m de elevación) y Alto Sinú

1. Pinnas o lámina con pelos suaves, por lo menos en el envés.................................... 2


Pinnas o lámina lisas, sin pelos.................................................................................. 8
2. Palmas corpulentas, altas, de más de 8 cm de diámetro........................................... 3
Palmas más pequeñas y delgadas.............................................................................. 4
3. Hojas con 24-68 pinnas a cada lado, en grupos poco notorios de 3-8, dispuestas en
varios planos y más o menos rígidas hasta la punta, las pinnas medias 4-7 cm de
ancho. Desde el nivel del mar hasta 1800 m de elevación. Siempre silvestre........
.......................................................................................................Bactris setulosa
Hojas con 90-141 pinnas a cada lado, en grupos de 2-5, insertas en varios planos y
colgantes en la punta, las pinnas medias 2-4 cm de ancho. Desde el nivel del mar
hasta 1200 m. Algunas veces cultivada.................................................B. gasipaes
4. Con pelos en ambas caras. Norte de la región Pacífico............................................. 5
Con pelos sólo en la superficie inferior...................................................................... 6
5. Pinnas 42-68 a cada lado, regular o irregularmente dispuestas en grupos de 2-10,
insertas en el mismo plano o en diferentes planos, lineares a estrechamente
lanceoladas, las medias 1.2-2.5 cm de ancho. Frutos negro-violáceos en la
madurez.................................................................................................... B. pilosa
Pinnas 16-29 a cada lado, irregularmente dispuestas en grupos de 2-7 e insertas
en varios planos, levemente sigmoideas a estrechamente elípticas, las pinnas
medias 3-7 cm de ancho. Frutos rojos en la madurez.............. Bactris glandulosa
6. Tallos y hojas amarillentas con la base y la punta negras. Hojas divididas en 6-30
pinnas a cada lado, irregularmente dispuestas en grupos muy separados de 2-5 e
insertas en varios planos, o raras veces regularmente dispuestas e insertas en un
plano, sigmoideas o a veces lanceoladas. Frutos negro-violáceos en la madurez..
................................................................................................................ B. maraja
Tallos y hojas con espinas cafés a casi negras. Hojas simples o con pocas pinnas a
cada lado. Frutos anaranjados, rojos o cafés........................................................ 7
7. Tallo de 1-4 m de alto, 0.5-3 cm de diámetro, sin espinas o con muy pocas espinas.
Lámina 36-71 cm de largo, 26-39 cm de ancho, a veces con un par de pinnas
terminales anchas y 1-8 pinnas basales angostas. Frutos esféricos, 2.2 cm de
largo, 1.2-1.5 cm de diámetro, anaranjados o rojos en la madurez, de superficie
lisa........................................................................................... Bactris hondurensis
Tallo hasta 6 m de alto, 2.5-4 cm de diámetro, con espinas negras. Lámina 127-158
cm de largo, 66-72 cm de ancho. Frutos elipsoides a más anchos arriba de la mitad,
terminados en una punta prominente, 3.5-4.0 cm de largo, café-ferrugíneos, con la
base y la punta verde-amarillentos, de superficie áspera............................ B. rostrata

Palmas de Colombia 391


Bactris

8. Palmas corpulentas, con tallos de 4-15 m de alto y 8-25 cm de diámetro. Hojas con
90-141 pinnas a cada lado, insertas en grupos y orientadas en varios planos.......
...................................................................................................... Bactris gasipaes
Palmas más pequeñas, usualmente con tallos menores de 5 cm de diámetro......... 9
9. Tallos como cañas, 0.5-2 m de alto y 0.3-1 cm de diámetro, café a verdoso, sin espinas.
Hojas con lámina simple y con forma de cola de ballena. Frutos densamente
dispuestos, casi esféricos, proyectados en la punta, menos de 1 cm de diámetro,
rojo o anaranjado en la madurez, lisos.......................................... B. simplicifrons
Tallos mayores de 2.5 cm de diámetro, usualmente muy espinosos....................... 10
10. Tallos y hojas con espinas oscuras, con la base y la punta más claras..................... 11
Tallos y hojas con espinas oscuras en toda su longitud, café oscuro a negras......... 13
11. Hojas con el pecíolo y el raquis con denso indumento pardo-ferruginoso a violáceo,
de apariencia aterciopelada. Frutos pardo-amarillentos.....................B. coloniata
Hojas sin indumento aterciopelado. Frutos negro-violáceos en la madurez........... 12
12. Pinnas estrechamente lanceoladas o casi lineares, fuertemente plegadas a lo largo
de las venas. Frutos con cáliz y corola irregularmente lobulados....B. brongniartii
Pinnas sigmoideas, planas, no plegadas a lo largo de las venas. Frutos con el perianto
fructífero con cáliz y corola profundamente 3-lobulados.......................B. maraja
13. Pecíolo y raquis cubiertos con indumento lanoso de color blanco. Pinnas
irregularmente dispuestas en grupos muy separados de 2-5, generalmente
dispuestas en varios planos, lanceoladas a casi lineares, a veces cóncavas, con la
punta muy larga y colgante. Frutos rojos a rojo anaranjados en la madurez, lisos.
......................................................................................................... B. coloradonis
Pecíolo y raquis con indumento café-violáceo de apariencia aterciopelada o sin
indumento notorio............................................................................................. 14
14. Pecíolo y raquis con denso indumento pardo-ferruginoso a violáceo, de apariencia
aterciopelada. Frutos pardo-amarillentos........................................... B. coloniata
Pecíolo y raquis sin indumento notorio. Frutos negro-violáceos o rojo anaranjados.........15
15. Pinnas de apariencia plegada, sin venas transversales notorias. Inflorescencia con
3-17 raquilas, de 3-4 mm de grueso en fruto. Frutos maduros negro-violáceos,
3.3-4.5 cm de largo y 2.3-3.5 cm de diámetro.......................................... B. major
Pinnas lisas, con venas transversales notorias. Inflorescencia con 30-90 raquilas
delgadas como hilos. Frutos maduros rojo-anaranjados, de hasta 1.6 cm de
diámetro................................................................................................B. barronis

D. Andes y Sierra Nevada de Santa Marta, por encima de 1000 m de elevación

1. Palmas pequeñas a medianas, con tallos menores de 4 cm de diámetro, provistas


de espinas amarillentas, con la base y la punta negras. Frutos negro-violáceos.
Desde el nivel del mar hasta 1500 m de altitud...................................... B. maraja
Palmas corpulentas, altas, de más de 6 cm de diámetro, con espinas negras o café
oscuro. Frutos rojo-anaranjados........................................................................... 2
2. Hojas con 24-68 pinnas a cada lado, en grupos poco notorios de 3-8 pinnas, dispuestas
en varios planos y más o menos rígidas hasta la punta, las pinnas medias 4-7 cm
de ancho. Desde el nivel del mar hasta 1800 m de elevación. Siempre silvestre...
.......................................................................................................Bactris setulosa
Hojas con 90 a 141 pinnas a cada lado, en grupos de 2-5, insertas en varios planos y
colgantes en la punta, las pinnas medias 2-4 cm de ancho. Desde el nivel del mar
hasta 1200 m. Algunas veces cultivada.................................................B. gasipaes

392 Palmas de Colombia


No amenazada

Chontaduro de los peces


Bactris acanthocarpa
Solitaria o más raramente cespitosa, con
2-5 ó más tallos, subterráneos o hasta de
1.6 m de alto y 3-6 cm de diámetro, a veces
recostados sobre el piso, generalmente
cubiertos con las bases persistentes de las
hojas viejas, casi siempre sin espinas, pero
a veces hacia la parte superior con espinas
negras de hasta 5 cm de largo; en ocasiones
hacia la base con raíces epigeas de unos
10 cm de alto. Hojas 5-15 (-20), erguidas,
pinnadas o más raramente simples, de
hasta 3 m de largo, el raquis con indumento
pardo rojizo y a veces con espinas largas;
pinnas hasta 33 en cada lado, dispuestas
en grupos muy separados de 2-4, insertas
en varios planos, angostas o sigmoideas,
plegadas, fuertemente inequiláteras,
bífidas y terminadas en una larga punta, terminales generalmente más anchas que
las más largas de hasta 60 cm de largo y las otras; en las hojas simples la lámina es
3-10 cm de ancho, la cara inferior con una de ámbito obovado, cuneado, de hasta 2 m
banda marginal de color café, las pinnas de largo y 34 cm de ancho. Inflorescencia a

Var. exscapa. Peña Roja, Río Caquetá, Amazonas

Palmas de Colombia 393


Chontaduro de los peces - Bactris acanthocarpa

tierra firme u ocasionalmente inundables,


generalmente sobre suelos derivados
de arenas blancas. Se encuentra en toda
la región amazónica y la Costa Atlántica
de Brasil. Se ha encontrado con flores
en septiembre y con frutos de enero a
mayo y septiembre a noviembre pero
probablemente florece y fructifica a lo
largo del año.
Usos. Los frutos maduros se utilizan
como carnada para pescar. Las hojas se
usan ocasionalmente para hacer techos
temporales en el bosque.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Amacayacu; alrededores de Vivianacocha,
en el Parque Nacional La Paya (Putumayo);
alrededores de Inírida, Guainía; zonas
aluviales cerca de Araracuara (Caquetá).
Especies similares. Característica
por su tallo corto, sus hojas erguidas,
Var. exscapa. Río Guaviare, Guainía pinnadas o simples, sus pecíolos y raquis
con indumento café rojizo más o menos
veces casi a ras del suelo, a menudo oculta persistente (el indumento también presente
entre las bases persistentes de las hojas en una franja marginal en el envés de cada
viejas o cubierta por hojarasca, hasta de 40 pinna), su inflorescencia escondida entre
cm de largo, con 10-46 raquilas, de 4-12 cm
de largo, filamentosas (menores de 1 mm
de diámetro); bráctea peduncular cubierta
de espinas negras, desintegrándose con el
tiempo. Frutos casi esféricos u obovoides,
terminados en una punta corta, 1-2.3
cm de diámetro, rojo-anaranjados o rojo
intenso en la madurez, la superficie con
espinitas delicadas, suaves y caedizas.
Nombres comunes. Chontaduro de
monte; chontaduro de los peces; chontilla
(Caquetá), espina (Guainía).
Nombres indígenas. Bubúmemëeku
(miraña), bubui móomo, faiba móomoo,
neebáu (muinane), tuiri, kumapiza (piapoco),
madi (piaroa), buibuiboto (sikuani), kuikúi
(siona), date (tikuna), idatiñori, iñori,
udatiñore (uitoto).
Distribución y ecología. Ampliamente
distribuida y frecuente en la Amazonia,
desde Guaviare hasta Amazonas, y en la
Orinoquia, hasta Vichada, en bosques de Var. exscapa. Caño Culebra, Guainía

394 Palmas de Colombia


Chontaduro de los peces - Bactris acanthocarpa

las hojas viejas, con numerosas raquilas distribuida en toda la Amazonia, a veces
filamentosas y frutos casi esféricos, rojos, sobre suelos derivados de arenas blancas y
con espinitas suaves y flexuosas. en bosques ocasionalmente inundables; y
Notas. Henderson (2000) reconoció la var. trailiana, más escasa y caracterizada
cuatro variedades, dos de las cuales se por la hoja total o parcialmente simple,
encuentran en Colombia: la var. exscapa, fuertemente cuneada, con las márgenes
con hojas siempre pinnadas, ampliamente ligeramente premorsas.

Var. exscapa. Caño Culebra, Guainía Var. exscapa. Caño Culebra, Guainía

Palmas de Colombia 395


No amenazada

Chontaduro falso
Bactris balanophora
Cespitosa, en grupos de 2-8 tallos de 1.5-7
m de alto, 2-4.5 cm de diámetro, cafés claros,
armados en los entrenudos con espinas
negras de hasta 4 cm de largo. Hojas 5-8,
hasta 220 cm de largo, la vaina, el pecíolo y
el raquis con indumento muy característico
denso y algodonoso, café-ferruginoso, más o
menos caedizo y con espinas dispuestas en
grupos fasciculados; raquis 150 cm; pinnas
12-29 a cada lado, dispuestas en grupos muy
separados o a veces poco notorios de 2-5,
insertas en planos ligeramente divergentes,
especialmente las basales, las terminales
casi regularmente dispuestas, todas lineares
a estrechamente lanceoladas, acuminadas,
falcadas en la punta, con las venas
secundarias muy juntas entre sí y hundidas,
lo que le da a la superficie una apariencia aterciopelado; bráctea peduncular floja a
estriada, las pinnas más largas hasta 60 cm densamente cubierta con espinas negras
de largo y 3 cm de ancho. Inflorescencia de hasta 1 cm de largo, las de la base con la
infrafoliar, entre las vainas persistentes de punta amarillenta; raquilas 5-15, colgantes,
las hojas viejas, de unos 35 cm de largo, hasta 14 cm de largo y 3-4 mm de diámetro
el pedúnculo recurvado y aplanado, con en fruto, densamente cubiertas con espinitas
muchas setas cafés que le dan aspecto suaves, blanquecinas, flexuosas. Frutos
oblongos, piriformes u ovoides, 1.3-2 cm de
largo, 0.5-1 cm de diámetro, anaranjados en
la madurez, sin espinas; endocarpo de igual
forma que el fruto, unos 10 x 5-6 mm, con
fibras aplanadas; perianto fructífero con
cáliz muy corto, de margen entera y corola
más larga, cupular, de margen entera,
densamente cubierta de espinitas; cúpula
estaminodial ausente.
Nombres comunes. Chontaduro falso
(Río Caquetá), chontilla (Vaupés).
Nombres indígenas. Hotañe (macuna),
gucurecu, uuheuté (muinane), eyi, nagnora
himena, yayoer (uitoto), mĩ potáño (wanano),
uchián (yuhup).
Distribución y Ecología. Oriente de la
Amazonia (Caquetá, Amazonas, Guaviare,
Guainía y Vaupés), por el sur hasta La
Pedrera, en el Río Caquetá; hasta 600 m
de elevación, sobre suelos bien drenados,
especialmente en aquellos derivados de
Ibacaba, Río Vaupés arenas blancas. Norte de la Amazonia en

396 Palmas de Colombia


Chontaduro falso - Bactris balanophora

Colombia, Venezuela y Brasil. Con flores en Especies similares. Inconfundible


febrero-marzo, septiembre-noviembre, y por las espinas en grupos, las hojas con
con frutos en abril y en noviembre. espinitas en el envés, las inflorescencias
Sitios para observarla. Áreas de arenas con indumento lanoso blanco en todas
blancas cerca de Araracuara (carretera a sus partes, y los frutos alargados, rojo
Puerto Arturo), en Caquetá; Río Vaupés, anaranjado intenso, con perianto cupular,
abajo de Mitú; raudal Nabuquén en que recuerda la cúpula de la bellota de un
Guainía. roble (Quercus).

Caño Wempa, Río Guainía Ibacaba, Río Vaupés

Caño Wempa, Río Guainía Caño Wempa, Río Guainía Caño Macacuní,
Río Negro, Guainía

Palmas de Colombia 397


No amenazada

Chascaray
Bactris barronis
Cespitosa, formando grupos densos
con numerosos tallos, o grupos flojos con
pocos tallos muy separados entre sí, los
tallos 2-8 m de alto, 2.5-8 cm de diámetro,
café claro, los entrenudos con espinas de
hasta 20 cm de largo. Hojas 4-10, erguidas
y con los pecíolos muy largos; toda la
hoja 1.2-4.5 m de largo, por debajo sin
espinas o con espinas largas esparcidas o
en grupos; pinnas 31-49 a cada lado, casi
siempre regularmente dispuestas en un
plano, a veces con espacios notorios entre
las pinnas o las pinnas del medio en grupos
de 2-5, todas angostas y acuminadas,
con setas blanco-amarillentas en las
márgenes y a lo largo de las venas, con
venas transversales notorias; las pinnas
más largas de hasta 72 cm de largo y 5.3
dan un aspecto aterciopelado; bráctea
cm de ancho. Inflorescencia interfoliar,
hasta 54 cm de largo, con el pedúnculo peduncular 18-51 cm de largo, densamente
aplanado y curvado, densamente cubierto cubierta con indumento café oscuro y con
con espinitas café a café-rojizas, que le abundantes espinas negras o cafés oscuras,
más o menos aplanadas y flexuosas, cortas
y largas entremezcladas; raquilas 30-90,
muy delgadas, hasta 12 cm de largo, ca. 1
mm de diámetro, con los frutos apiñados,
casi esféricos u obovoides, angostos en la
base y terminados en un corto pico, hasta
1.6 cm de diámetro, rojo-anaranjados, la
superficie estriada a lo largo y usualmente
cubierta con espinitas cortas, negras y algo
flexuosas; mesocarpo delgado y harinoso;
endocarpo esférico y achatado, o aguzado
hacia la base, de hasta 1 cm de diámetro,
con los poros más o menos equidistantes;
cáliz fructífero diminuto, anular, sin espinas;
corola 2-3 mm de largo, cupular, crenada a
irregularmente partida en las márgenes,
sin espinas; anillo estaminodial ausente.
Nombres comunes. Chontadurillo (Valle
del Cauca), jingapá, chascarrá, chascaray
(Chocó); lata (Urabá), lata montañera
(Darién), maquenque (Porce, Antioquia).
Nombres indígenas. Alar (cuna).
Distribución y ecología. Tierras bajas
del Pacífico y la región de Urabá, desde los
Bahía Solano, Chocó límites con Panamá, hasta los alrededores

398 Palmas de Colombia


Chascaray - Bactris barronis

de Buenaventura, y cuenca media del Río


Magdalena en Antioquia, Bolívar, Boyacá,
Caldas y Santander, hasta los alrededores
de La Dorada, en bosques húmedos hasta
700 m. A menudo es conservada en
potreros. Panamá y Colombia. Con flores en
marzo, julio, noviembre y diciembre, y con
frutos de enero a marzo, julio a septiembre
y noviembre.
Usos. Los tallos se usan como pilotes
en construcción, para elaborar marimbas,
flechas y trampas para pescar.
Sitios para observarla. Reserva Riomanso
(Norcasia, Caldas), Reserva Natural El
Refugio-Cañón del Río Claro (Antioquia);
Reserva Integral Sasardí (Acandí, Chocó).
Especies similares. Inconfundible por
las pinnas numerosas, lisas, con venas
transversales notorias, y los frutos rojo-
anaranjados, cubiertos con espinitas cortas
y delicadas. Río Claro, Antioquia

Sapzurro, Chocó Sapzurro, Chocó Río Claro, Antioquia

Palmas de Colombia 399


No amenazada

Chontaduro de pescado
Bactris bidentula
Cespitosa, formando grupos grandes y
flojos de 4-20 tallos espinosos de hasta 5 m
de alto y 2.5-4.5 cm de diámetro. Hojas 3-7,
de hasta 2.2 m de largo, la vaina, el pecíolo
y el raquis con tomento blanquecino denso,
caedizo y con espinas negras aplanadas,
agrupadas, con 24-25 pinnas a cada lado,
dispuestas en grupos distantes de 2-7,
insertas en varios planos, más anchas hacia
la punta, cóncavas por encima y con la punta
colgante y brevemente bífida, con pocas
espinas en las márgenes, café claro por
debajo; las pinnas más grandes de hasta 34
cm de largo y 4 cm de ancho. Inflorescencia
interfoliar, de unos 50 cm de largo; bráctea
peduncular 22-45 cm de largo, con espinas
esparcidas, negras, de hasta 2 cm de largo;
18-50 raquilas, de hasta 12 cm de largo y mesocarpo jugoso, endocarpo con muchas
2 mm de grueso en fruto. Frutos esféricos, fibras libres; cáliz fructífero corto y cupular,
achatados, negro-violáceos, de hasta 2 cm 3-lobulado, corola tubular, levemente 3-
de diámetro, terminados en un corto pico, lobulada, estaminodios ausentes.

Caño Wempa, Río Guainía

400 Palmas de Colombia


Chontaduro de pescado - Bactris bidentula

Nombres comunes. Chontaduro de pescado,


chontadurillo (Río Caquetá, Amazonas), coquito
espinoso de lago (Caquetá), cubarro (Guainía).
Nombres indígenas. Boobo mehe
(miraña), marayá (yeral).
Distribución y ecología. Forma grupos
más o menos grandes en zonas inundables
a las orillas de ríos de aguas negras en Ama-
zonas, Vaupés, Guainía y Vichada, pero está
ausente en grandes extensiones de su área
de distribución. Los tallos permanecen
sumergidos durante las temporadas de
inundación, que es cuando tiene lugar la
fructificación (especialmente abril-julio).
Los frutos son consumidos y dispersados
por peces. Amazonia central, en Venezuela,
Perú y Brasil.
La Guadalupe, Guainía

Usos. Los frutos son comestibles y se


consumen como golosina; también son
utilizados como carnada para pescar. En
el Río Negro se raspa la superficie exterior
de los troncos y se usa como estopa para
calafatear embarcaciones, cubriéndola
con el látex del árbol peramán (Symphonia
globulifera).
Sitios para observarla. Orillas de
lagunas en el Parque Nacional Cahuinarí,
Amazonas; orilla de Caño Caimán y Laguna
Rayada, cerca a Inírida, Guainía.
Especies similares. Inconfundible por
su hábitat de zonas inundables de ríos de
aguas negras, por las espinas del pecíolo
dispuestas en grupos, las pinnas cóncavas
por encima y abruptamente colgantes en la
punta, de color café claro por debajo, y los
La Guadalupe, Guainía frutos negro-violáceos.

Palmas de Colombia 401


Chontaduro de pescado - Bactris bidentula

La Guadalupe, Guainía La Guadalupe, Guainía

La Guadalupe, Guainía La Guadalupe, Guainía

402 Palmas de Colombia


No amenazada

Coquillo bífido
Bactris bifida
Cespitosa, en grupos pequeños o
grandes, con tallos de hasta 0.2-4 m de
alto, 1-2 cm de diámetro. Hojas 4-10,
muy espinosas, con la lámina simple o
raramente pinnada en la base, largamente
cuneada en la base, bifida en la punta en ca.
1/3 de su longitud, 40-100 cm de largo, 12-
14 cm de ancho en la mitad, fuertemente
plegada, con espinas grandes dispersas a
lo largo del raquis, con brillo metálico al
secarse. Inflorescencia interfoliar, ca. 30
cm de largo, la bráctea peduncular 16-25
cm de largo, esparcidamente cubierta con
espinas negras de hasta 5 mm de largo; con
1-2 raquilas de 4-6.5 cm de largo. Frutos
angostos y elipsoides, de hasta 2.5 cm de
largo y 1.5 cm de diámetro, violáceos a
negro-violáceos en la madurez; mesocarpo
jugoso; endocarpo con numerosas fibras
libres; perianto fructífero con cáliz muy
corto y corola mucho más larga, y margen
casi entera, con cúpula estaminodial corta.
Nombres indígenas. Kawna (tikuna).
Distribución y ecología. Conocida
en Colombia sólo de una pequeña área
cerca de los Ríos Amazonas y Loretoyacu.
Posiblemente solo alcanza el extremo
sur del país, pues su distribución es
principalmente al sur del Río Amazonas,
en Perú y Brasil. A menudo crece en áreas
inundables, pero también en bosques de
tierra firme. Con frutos en agosto.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Amacayacu, Amazonas.
Especies similares. Característica por
sus hojas usualmente simples, cuneadas y
plegadas, la inflorescencia con 1-2 raquilas
y los frutos angostos y elipsoides, negro-
Parque Nacional Amacayacu, Amazonas violáceos.

Palmas de Colombia 403


Coquillo bífido - Bactris bifida

Parque Nacional Amacayacu, Amazonas Parque Nacional Amacayacu, Amazonas

San Martín de Amacayacu, Amazonas

404 Palmas de Colombia


No amenazada

Chacarrá de agua
Bactris brongniartii
Cespitosa, a menudo formando grandes
grupos de más de 30 tallos espinosos, de
hasta 9 m de alto y 3-8 cm de diámetro.
Hojas 4-7, pinnadas, armadas con espinas
aplanadas, amarillas o parduscas, con
la base y la punta negras; raquis 0.7-
2.1 (-3.9) m de largo; pinnas 10-37 a
cada lado, irregularmente dispuestas en
grupos de 2-5 e insertas en varios planos,
muy estrechamente lanceoladas a casi
lineares, fuertemente plegadas, breve y
asimétricamente bífidas en la punta, con
espinas cortas en las márgenes, las más
largas hasta 80 cm de largo y 7 cm de ancho.
Inflorescencia interfoliar; pedúnculo 25-50
cm de largo; bráctea peduncular 25-68 cm
de largo, con pocas a numerosas espinas
aplanadas, amarillentas, con la punta y la
base violáceas; raquis 6.5-12 cm de largo, punta; mesocarpo jugoso, endocarpo
con 14-33 raquilas, de hasta 27 cm de aplanado arriba, con fibras numerosas y
largo y 2 mm de diámetro. Frutos esféricos libres, perianto fructífero irregularmente
y achatados, 1.3-1.5 cm de diámetro, lobulado, cúpula estaminodial alcanzando
negro-violáceos, terminados en una corta la mitad de la corola.

San Rafael de Chucurí, Río Magdalena

Palmas de Colombia 405


Chacarrá de agua - Bactris brongniartii

Nombres comunes. Cachipay montañero,


cubarra, cubarro, mararay (Llanos Orientales),
chascarrá, chascarrás (Antioquia), espina
(Guainía), uvita gallinaza (Cesar).
Nombres indígenas. Tuiri (piapoco),
arapara (tikuna).
Distribución y ecología. Zonas inundables
en varias áreas disyuntas: la cuenca del Río
Atrato, el bajo y medio Magdalena (desde
los alrededores de Chimichagua hasta
Puerto Boyacá), Llanos Orientales hasta el
extremo norte de la Amazonia, al sur del
Río Guaviare, y en el Trapecio Amazónico,
cerca de Leticia; ausente de gran parte
de la Amazonia colombiana. Crece en las
orillas de los ríos o lagunas, por debajo
de 300 m. Ampliamente distribuida en
toda la Amazonia, desde Venezuela y las
Guayanas, hasta Brasil, Perú y Bolivia. Con
flores en mayo y noviembre, y con frutos San Rafael de Chucurí, Río Magdalena
de julio a noviembre.
Usos. En el Río Magdalena se consume la
pulpa agridulce de los frutos. Sitios para observarla. San Martín
de Amacayacu, en el Parque Nacional
Amacayacu; Ciénagas a lo largo del
Magdalena Medio; Tagachí (Chocó), a
orillas del Río Atrato; Puerto López (Meta),
a orillas del Río Meta.
Especies similares. Característica por
crecer en grandes grupos a la orilla de ríos
y ciénagas, por sus hojas irregularmente
pinnadas, con las pinnas plegadas, por las
espinas aplanadas, amarillas o parduscas,
con la base y la punta negras, y por sus frutos
esféricos y achatados, de hasta 1.5 cm de
diámetro, de color negro-violáceo. Puede
confundirse con B. maraja, que también
tiene espinas amarillentas. Sin embargo, B.
maraja tiene pinnas dispuestas en ángulos
menos divergentes, con forma de S más
notoria, espinas menos notoriamente
aplanadas, las pinnas brillantes, con setas
marginales no visibles a simple vista y no
perceptibles al tacto; en B. brongniartii las
pinnas son opacas, con espinitas notorias
San Rafael de Chucurí, Río Magdalena al ojo y al tacto.

406 Palmas de Colombia


Chacarrá de agua - Bactris brongniartii

Perú San Rafael de Chucurí, Flores femeninas. Perú


Río Magdalena

San Rafael de Chucurí, Río Magdalena San Rafael de Chucurí, Río Magdalena

Sejal, Río Guaviare, Vichada

Palmas de Colombia 407


No amenazada

Huesito
Bactris campestris
Cespitosa, en grupos pequeños, los
tallos 1-5 m de alto y 3-4 cm de diámetro,
a menudo cubiertos con las bases
persistentes de hojas viejas. Hojas 2-5, de
hasta 2.3 m de largo, la vaina, el pecíolo
y el raquis a menudo con tomento gris,
con escamas pardo-rojizas, con pocas
espinas grises o negruzcas, con la base y
la punta negras; pinnas 17-32, dispuestas
en grupos de 2-5, insertas en varios
planos, lineares a muy estrechamente
lanceoladas u oblanceoladas; las más
largas de hasta 26 cm de largo y 1.5 cm de
ancho, inequiláteras y terminadas en una
larga punta entera a bífida, con numerosas
venas secundarias muy juntas entre sí.
Inflorescencia interfoliar, ca. 40 cm de
largo, el pedúnculo cubierto, al igual que de largo; raquilas 8-39, de hasta 15 cm de
el raquis y las raquilas, con denso tomento largo. Fruto esférico, 5-8 mm de diámetro,
pardo-rojizo; bráctea peduncular 26-40 cm rojo o rojo-anaranjado en la madurez,
de largo, con denso tomento gris o pardo, terminado en una corta punta, mesocarpo
con espinas pardas o grises de hasta 1.5 cm harinoso, endocarpo con pocas fibras
libres, perianto fructífero con cáliz muy
pequeño y corola ampliamente 3-lobulada,
sin cúpula estaminodial.
Nombres comunes. Huesito, yagua
(Guainía).
Nombres indígenas. Dówirri (= espina,
curripaco).
Distribución y ecología. Extremo
oriental de Colombia, en Guainía y
Vichada. Crece en sabanas de arenas
blancas o en bosques bajos, generalmente
en sitios mal drenados o periódicamente
inundables, por debajo de 200 m. Noreste
de la Amazonia en Venezuela, las Guayanas
y Brasil, alcanzando hasta Trinidad. Con
flores y frutos de febrero a mayo.
Sitios para observarla. Sabanas en los
alrededores de Inírida, Guainía.
Especies similares. Es la única especie de
sabana que tiene espinas foliares aplanadas
y grises, la inflorescencia con indumento
Río Atabapo, Guainía rojizo y los frutos pequeños y rojos.

408 Palmas de Colombia


Huesito - Bactris campestris

Caño Culebra, Guainía Caño Culebra, Guainía

Caño Culebra, Guainía Río Atabapo, Guainía

Río Atabapo, Guainía

Palmas de Colombia 409


No amenazada

Chacarrá aterciopelado
Bactris coloniata
Cespitosa, formado grupos muy
flojos, o raras veces solitaria, con tallos
espinosos de hasta 7 m de alto y 5 cm de
diámetro. Hojas 5-7, de 2-3 m de largo,
la vaina, el pecíolo y el raquis con denso
indumento pardo-ferruginoso a violáceo,
de apariencia aterciopelada, con pocas a
numerosas espinas aplanadas, negras o
amarillentas con los extremos oscuros;
pinnas 14-23 a cada lado, regularmente
dispuestas y horizontales o irregularmente
dispuestas en grupos de 4-12, insertas
en un plano o en varios planos, a veces
muy separadas entre sí, lineares a
estrechamente lanceoladas, elípticas o
levemente sigmoideas, notoriamente
plegadas a lo largo de las venas, con la
punta muy delgada y colgante, las pinnas ampliamente obovoides, 1.5-3.1 cm de
más largas 30-75 cm de largo y 2.5-7 cm de largo, 1.5-2.2 cm de diámetro, terminados
ancho. Inflorescencia interfoliar, ca. 60 cm en una punta larga, pardo-amarillentos,
de largo, la bráctea peduncular cubierta con pelos pardo-violáceos muy cortos
con espinas aplanadas cortas, pardas y o casi sin pelos, mesocarpo harinoso,
amarillas, muy pegadas a la superficie; endocarpo casi esférico o aguzado hacia la
raquilas 9-21, hasta 25 cm de largo y 5 mm base, con numerosas fibras delgadas y los
de diámetro en fruto. Frutos obovoides a poros equidistantes, cáliz fructífero más
corto o casi igual que la corola, ambos con
márgenes levemente crenadas.
Nombres comunes. Chacarrá (Chocó).
Distribución y ecología. Tierras bajas del
Pacífico en Antioquia y Chocó, en bosques
muy húmedos, hasta 100 m de elevación.
Oriente de Panamá, noroccidente de
Colombia, suroccidente de Ecuador y
occidente de la Amazonia peruana. Con
frutos en enero, marzo y julio.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Utría; alrededores de Quibdó, en la
carretera a Yuto.
Especies similares. Característica por
formar grupos muy flojos, por las hojas con
pocas espinas y con indumento café oscuro
aterciopelado en el pecíolo y el raquis, las
pinnas plegadas, la bráctea peduncular
cubierta con espinas pardas y amarillas muy
pegadas a la superficie y los frutos pardo-
Quibdó, Chocó amarillentos, terminados en una larga punta.

410 Palmas de Colombia


Chacarrá aterciopelado - Bactris coloniata

Quibdó, Chocó Quibdó, Chocó

Quibdó, Chocó Quibdó, Chocó

Palmas de Colombia 411


No amenazada

Lata prieta
Bactris coloradonis
Cespitosa hasta con 15 tallos, o más
raramente solitaria, con tallos espinosos de
hasta 10 m de alto y 3-8 cm de diámetro.
Hojas 2-7, pinnadas, la vaina, el pecíolo y
el raquis con tomento lanoso blanco, con
pocas a numerosas espinas negras de
hasta 8.5 cm de largo; raquis 0.9-2.3 m
de largo con 17-38 pinnas a cada lado (o
raras veces la hoja simple), irregularmente
dispuestas en grupos muy separados de
2-5, generalmente dispuestas en varios
planos, lanceoladas a casi lineares con la
punta muy larga, inequilátera y colgante, a
veces cóncavas, las más largas hasta 86 cm
de largo y 8.5 cm de ancho. Inflorescencia
interfoliar, a veces infrafoliar en fruto;
pedúnculo 9-23 cm de largo, aplanado y
recurvado, cubierto con numerosas setas pardas de hasta 1 cm de largo; raquis 3.5-
cortas, adpresas, café oscuro; bráctea 9 cm de largo, sin espinas o densamente
peduncular 27-37 cm de largo, floja a cubierto con espinitas delicadas; raquilas
densamente cubierta con espinas negras a 20-51, 10-29 cm de largo, 1-2 mm de grueso

Cabo Corrientes, Chocó

412 Palmas de Colombia


Lata prieta - Bactris coloradonis
No amenazada

en estado fructífero, lisas a densamente


cubiertas con espinitas flexuosas cortas.
Frutos elipsoides a casi esféricos u
obovoides, redondeados o terminados en
una corta punta, 1.4-2.5 cm de largo, 1.1-2
cm de diámetro, rojos a rojo-anaranjados
en la madurez, lisos; mesocarpo harinoso
y fibroso; endocarpo obovoide o aguzado
hacia la base, con pocas fibras y con los
poros equidistantes, perianto fructífero
con cáliz discoide, entero, poco notorio,
más corto que la corola.
Nombres comunes. Chacarrá, corozo
(Chocó), chascarrás, lata prieta, pelo de
zaino (Urabá chocoano), palma de tunda
(Cauca).
Nombres indígenas. Sia (embera), sin
nuar (cuna).
Distribución y hábitat. Tierras bajas
del Pacífico, desde Antioquia y Córdoba
a Nariño y Magdalena medio (Antioquia,
Santander). En bosques húmedos hasta
1000 m de elevación. Costa Rica a Ecuador.
Con flores en junio y octubre y con frutos de
marzo a julio, y en noviembre-diciembre.
Tadó, Chocó
Usos. La madera, de color negro, es utilizada
en construcción de casas y para elaborar
trampas para pescar; los frutos maduros Especies similares. Muy característica
se consumen ocasionalmente, cuando se por el indumento blanco lanoso que cubre
encuentran en las faenas de monte. el pecíolo y el raquis, las pinnas en grupos
Sitios para observarla. Terrenos bajos muy separados, notoriamente prolongadas
detrás de Playona, en Acandí, Chocó; en la punta, que es colgante, las raquilas
alrededores de Quibdó; alrededores de con espinitas y los frutos con cáliz discoide
Buenaventura. muy corto.

Palmas de Colombia 413


No amenazada

Nejilla pequeña
Bactris concinna
Cespitosa, formando grupos pequeños o
muy grandes, con los tallos espinosos, de
hasta 4 m de alto y 1.5-3 cm de diámetro.
Hojas 3-10, pinnadas, el raquis hasta 2
m de largo, con indumento denso pero
delgado, café-rojizo a café-blanquecino, sin
espinas o con pocas a muchas espinas de
hasta 6 cm de largo; pinnas 16-52 a cada
lado, regularmente dispuestas e insertas
en un plano, lineares a muy estrechamente
lanceoladas, fuertemente inequiláteras,
con la mitad superior 1.5-3 cm más allá
de la inferior, con espinas pequeñas en
las márgenes, las más largas 15-65 cm de
largo y 1-3 cm de ancho. Inflorescencia
interfoliar; pedúnculo 14-30 cm de largo,
5-6 mm de grueso, recurvado, comprimido,
densamente cubierto con setas muy cortas raramente hasta 6, de 5-15 cm de largo,
de color café; bráctea peduncular 17-40 cm con frutos muy densamente dispuestos de
de largo, flojamente cubierta con espinas forma irregular y estrechamente obovoides,
negras de hasta 1.5 cm de largo, más con un pico corto en la punta, comprimidos
abundantes hacia la punta; raquilas 1-3, por las presiones mutuas, 2-4 cm de largo,

Río Caucayá, Putumayo

414 Palmas de Colombia


Nejilla pequeña - Bactris concinna

1-1.8 cm de diámetro, negro-violáceos


en la madurez, con mesocarpo carnoso y
jugoso y con las fibras del endocarpo libres
y numerosas, perianto fructífero con cáliz
pequeño, lobulado y corola mucho más
grande, escasamente lobulada, cúpula
estaminodial bien desarrollada.
Nombres indígenas. Inzupara (cofán),
paipigu (puinave), nukë (secoya), wi (siona).
Distribución y hábitat. Amazonia en
Putumayo, Amazonas, Vaupés y Guainía.
Por toda la Amazonia occidental hasta
Brasil y Bolivia. En zonas inundables,
especialmente a las orillas de los ríos, a
menudo muy abundante. Con flores y
frutos en mayo, agosto y diciembre.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Amacayacu.
Especies similares. Muy característica
por la combinación de hábitat de orilla
de río, pinnas lineares a estrechamente Güepi, Putumayo
lanceoladas, por lo general regularmente
dispuestas, con la punta fuertemente difiere básicamente en el mayor tamaño
inequilátera, la inflorescencia con una de todas sus estructuras. Ambas tienen
a dos raquilas gruesas y los frutos además el mismo hábitat y la misma
negros densamente dispuestos. Puede distribución geográfica; es probable que se
confundirse con Bactris martiana, que trate de una sola especie.

Palmas de Colombia 415


No amenazada

Cubarro
Bactris corossilla
Cespitosa, a veces formando grupos den-
sos, o a veces solitaria, con tallos inermes
o espinosos de 2-4 m de alto y 1-3 cm de
diámetro. Hojas 6-8, simples a pinnadas;
raquis de hasta 70 cm de largo; lámina
simple y bífida, de hasta 2 m de largo y 34
cm de ancho, o la parte basal de la hoja
pinnada hasta con 15 pinnas y una terminal
siempre muy ancha, las pinnas dispuestas en
grupos e insertas en varios planos, lineares
a sigmoideas, las más largas 28-50 cm de
largo y 3-5 cm de ancho. Inflorescencia
interfoliar; pedúnculo 14-30 cm de largo,
con indumento algodonoso café claro, sin
espinas o con setas cortas café oscuras;
bráctea peduncular de hasta 40 cm de largo,
estriada, densamente cubierta con espinas
pardas, a veces con la punta amarillenta,
suaves y flexuosas; raquis 2-5 cm de largo,
con 4-14 raquilas de hasta 13 cm de largo. de verdes a amarillos y finalmente negros;
Frutos esféricos y achatados o más anchos mesocarpo harinoso; perianto fructífero
hacia la punta, que es prominente, 2-2.5 cm con cáliz pequeño, 3-lobulado, de hasta 5
de largo y hasta 2 cm de diámetro, pasando mm de largo y corola más larga, 3-lobulada,
de hasta 1 cm de largo.
Nombres comunes. Barba de tigre,
coquito, cubarro (Meta), chontilla
(Caquetá).
Nombres indígenas. Puhbe siení,
púbeziani (piapoco), du (piaroa), huatiwí
(siona), tuchi (tikuna), põhtáño (wanano),
kuparu (yukuna).
Distribución y ecología. Vertiente
oriental y piedemonte de la Cordillera
Oriental, desde Norte de Santander
hasta Meta y Casanare, y toda la planicie
amazónica, exceptuando el Trapecio
Amazónico. Bosques húmedos de tierra
firme, a veces sobre suelos mal drenados,
200-1400 m. Occidente de la Amazonia,
desde Venezuela hasta Perú y Brasil.
Con flores en abril, julio y septiembre, y
con frutos en enero, abril, noviembre y
diciembre.
Usos. De los troncos se sacan varas para
Caño Macacuní, Río Negro, Guainía asar carne.

416 Palmas de Colombia


Cubarro - Bactris corossilla

Sitios para observarla. Relictos de


bosque de galería en los alrededores de
Guamal, Meta; Parque Nacional Tinigua.
Especies similares. Característica por
las hojas simples o con una pinna terminal
muy ancha y varias pinnas adicionales y
por la inflorescencia muy pequeña, con la
bráctea peduncular con espinas adpresas
suaves, café amarillentas, y con frutos
negros, esféricos y achatados o más anchos
arriba y terminados en un pico prominente.
En algunas áreas, como en el medio
Río Guaviare, crecen entremezclados
individuos de hoja simple de B. corossilla
y de B. hirta, y ambas especies pueden
confundirse fácilmente. Los individuos de
B. corossilla tienen el pecíolo más delgado,
verde, y sin cubierta de escamas cafés, y
las hojas se caen limpiamente, dejando el
tallo desnudo. Los individuos de B. hirta
tienen pecíolo más grueso, con cubierta de
escamas café claro, y las bases de las hojas
persisten sobre el tallo. Murciélago, Río Guaviare

Río Guaviare, Guainía Hoja de B. corossilla (izquierda) y


B. hirta (derecha). Río Guaviare, Guainía

Palmas de Colombia 417


Cubarro - Bactris corossilla

Río Guaviare, Guainía

Aguazul, Casanare Río Guaviare, Guainía

418 Palmas de Colombia


No amenazada

Chontilla elegante
Bactris elegans
Cespitosa, formando grupos flojos a
densos de hasta 8 tallos espinosos de 1.5-3.5
m de alto y de 1-2.5 cm de diámetro. Hojas
6-13, pinnadas; raquis 47 a 75 cm de largo,
con indumento café, con espinitas suaves y
cortas y a veces con algunas espinas largas;
pinnas 17-32 a cada lado, regularmente
dispuestas pero a veces con espacios
grandes entre ellas, insertas en un plano,
lineares a estrechamente lanceoladas a
casi sigmoideas, con la punta oblicuamente
dentada y colgante, verde brillantes por
encima, las más largas 9-22 cm de largo y
1-3 cm de ancho. Inflorescencia interfoliar;
pedúnculo hasta 25 cm de largo, espinoso

Leticia, Amazonas

Palmas de Colombia 419


Chontilla elegante - Bactris elegans

y con denso tomento ferrugíneo; bráctea Distribución y ecología. Amazonia (Amazo-


peduncular 25-42 cm de largo, con denso nas y Caquetá), en bosques de tierra firme por
tomento pardo y con pocas a muchas debajo de 300 m. Brasil y las Guayanas. Con
espinas negras de hasta 1.5 cm de largo;frutos en marzo, abril y octubre.
una sola raquila o raramente dos y en ese Usos. Los andoques utilizan el tronco para la
caso una más larga que la otra, 8-15 cm de
elaboración de trampas para pescar (nasas).
largo. Frutos esféricos, con un pico corto Sitios para observarla. Bosques al norte
en la punta, de hasta 1.5 cm de diámetro,
de Leticia, en la carretera a Tarapacá.
negros en la madurez; mesocarpo jugoso;
Especies similares. Característica por su
fibras del endocarpo libres, numerosas;
pequeño porte, con tallo delgado y pinnas
perianto fructífero con cáliz profundamente
angostas, casi regularmente dispuestas,
3-lobulado, casi tan largo como la corola,
con la punta oblicuamente dentada y la
corola 3-lobulada, ca. 7 mm de largo. inflorescencia simple o bífida, con tomento
Nombres comunes. Chonta. ferruginoso, la bráctea peduncular con
Nombres indígenas. Oheakon (andoque), tomento café y con espinas café oscuro, y los
gukureku, hanameku (muinane), pṍtaño, frutos negros, esféricos, de hasta 1.5 cm.
pohtaño (tukano), eéri (uitoto). Nota. Tiene potencial como ornamental.

Leticia, Amazonas Leticia, Amazonas

420 Palmas de Colombia


No amenazada

Chontilla sitanó
Bactris fissifrons
Cespitosa, en grupos pequeños de hasta
10 tallos espinosos, de 1.5-3 m de alto y 1-
3 cm de diámetro. Hojas 4-12, pinnadas;
raquis ca. 1 m de largo, con indumento
ferruginoso, caedizo, sin espinas o con
muy pocas espinas esparcidas; pinnas 2-
17 a cada lado, irregularmente dispuestas
en grupos o casi regularmente dispuestas,
usualmente separadas por espacios
grandes, a veces de más de 10 cm, insertas
en un plano, estrechamente lanceoladas,
prolongadas en la punta en un hilo largo,
con setas en las márgenes, las del extremo
de la hoja generalmente más anchas que
las demás, las más largas 32-58 cm de
largo y 2.5-10 cm de ancho. Inflorescencia
interfoliar; pedúnculo 10-25 cm de largo, con
apariencia aterciopelada, café-rojizo; bráctea
peduncular hasta 34 cm de largo, cubierta en un pico notorio, 2.5-3 cm de largo y 1.5-2
con setas cortas adpresas y espinas negras de cm de diámetro, amarillentos en la madurez,
hasta 1 cm de largo; raquis ausente; raquilas lisos o con espinitas diminutas hacia la
gruesas, 2-5, raramente hasta 8, de 13-15 punta, mesocarpo jugoso; endocarpo casi
cm de largo. Frutos alargados y obovoides esférico; fibras del endocarpo libres; perianto
(más anchos arriba de la mitad), terminados fructífero con cáliz irregularmente lobulado,
de hasta 5 mm de largo y corola de hasta
1 cm de largo, irregularmente lobulada,
lisa o diminutamente espinosa, sin cúpula
estaminodial.
Nombres comunes. Chontilla, yachoro
(Putumayo).
Nombres indígenas. Sitanó (andoque),
kaúhiko (bora), kubarri (carijona), mihĩñõ
(tukano), zitoakai (uitoto), mĩhĩ́ sá (wanano).
Distribución y ecología. Amazonia,
desde Putumayo a Guainía, Vaupés y
Amazonas. Bosques húmedos de tierras
bajas, por debajo de 300 m; usualmente
en suelos bien drenados de terrazas bajas
y altas, derivados de arenas blancas, donde
en ocasiones llega a ser muy abundante;
también se presenta en planos de
inundación periódica. Amazonia de Perú
y Brasil. Con flores en mayo y de agosto a
diciembre, y con frutos de febrero a abril y
de agosto a diciembre.
Usos. En La Tagua, Putumayo, los indígenas
Leticia, Amazonas utilizaban los troncos para hacer cerbatanas.

Palmas de Colombia 421


Chontilla sitanó - Bactris fissifrons

Los cogollos, la pulpa blanquecina del fruto, Especies similares. Característica por el
y la semilla son comestibles y se consumen indumento ferruginoso y caedizo del raquis,
ocasionalmente. las pinnas muy separadas, a veces por
Sitios para observarla. Parque Nacional Ama- espacios de hasta 10 cm, y la inflorescencia
cayacu; Araracuara, alrededores de Villazul. con pocas raquilas gruesas.

Leticia, Amazonas Caño Culebra, Guainía Caño Culebra, Guainía

Taina, Río Vaupés Río Atabapo, Guainía

Caño Culebra, Guainía

422 Palmas de Colombia


Chontaduro
Bactris gasipaes
Solitaria o cespitosa, hasta con 15 tallos espinosos, 4-15 m de alto, 8-25 cm de
diámetro, raramente más grandes. Hojas 7-20, pinnadas y arqueadas formando una
corona muy densa; raquis 1.8-3.5 m de largo, con indumento blanquecino, por encima
sin espinas, por debajo armado con espinas negras; pinnas 90-141 a cada lado, en grupos
de 2-5, insertas en varios planos, estrechamente lanceoladas a casi lineares, fuertemente
inequiláteras, las más largas 50-100 cm de largo y 2-4 cm de ancho. Inflorescencia
interfoliar; pedúnculo 12-34 cm de largo, recurvado, usualmente sin espinas o con
pocas espinas cortas esparcidas; bráctea peduncular 45-75 cm de largo, con indumento
escamoso blanquecino a café claro, flojamente armada con espinas amarillentas o
café-violáceas de hasta 2 cm de largo; raquis 15-30 cm de largo, sin espinas, con 40-
77 raquilas, de 17-32 cm de largo, ca. 3 mm de diámetro en fruto. Frutos variables en
forma y tamaño, desde ovoides u obovoides a casi esféricos, 1.2-6.5 cm de largo y 1-6 cm
de diámetro, amarillos a anaranjado intenso en la madurez, con la cáscara delgada y el
mesocarpo grueso, harinoso y oleaginoso; endocarpo muy variable, esférico a elipsoide,
agudo en la base; perianto fructífero con cáliz muy corto y de márgenes onduladas y
corola mucho más larga, escasamente lobulada o con las márgenes enteras, sin anillo
estaminodial.
Distribución y ecología. Ampliamente distribuida en las tierras bajas y húmedas de
América tropical. Una variedad ampliamente cultivada y la otra silvestre en las tierras
bajas y las laderas andinas hasta 1500 m de elevación. Desde Costa Rica hasta Brasil y
Bolivia.
Caracterizada por su gran tamaño, la vaina y el raquis, pero especialmente el pecíolo,
con indumento algodonoso blanquecino, y las espinas en tres filas longitudinales en el
envés de pecíolo y a veces de la vaina.
Tal como se trata aquí, siguiendo a Henderson (2000), se consideran dos variedades,
una ampliamente cultivada (var. gasipaes) y otra silvestre (var. chichagui), conocida
durante mucho tiempo como B. macana. La diferencia entre las dos variedades radica
esencialmente en el tamaño y forma de los frutos.

Clave para identificar las variedades de Bactris gasipaes


Frutos ampliamente ovoides, 3.5-6.5 x 3-4.5 (-6) cm B. gasipaes var. gasipaes
Frutos casi esféricos a obovoides, rara vez ovoides, 1.2-2.3 x 1.1.-1.8 cm
....................B. gasipaes var. chichagui

Palmas de Colombia 423


Cultivada

Chontaduro
Bactris gasipaes var. gasipaes
Frutos ampliamente ovoides, 3.5-6.5 x 3-
4.5 (-6) cm, amarillo, anaranjado o rojo.
Nombres comunes. Cachipay (Boyacá
y Cundinamarca), chontaduro (en todo
el país), pejibá (costa del Pacífico norte),
pijiguao (Guainía), pipire (Llanos Orientales,
Vaupés), pupuña (Amazonia).
Nombres indígenas. Noepá (andoque),
chánul (awa pit), wepi (baniva), hotaw, ineño
(barasana), nené (cabiyarí), ineño (carapana),
harehu ehi (carijona), omá (cofán), iné, ireñi
(cubeo), iko, nalu, (cuna), pípirri (curripaco),
ríño (desano), hanga, hẽa, hẽ́e, hẽe sĩda,
supi (embera), papí (guayabero), yǘutëgn
(kakua), ine (koreguaje), hota, hotá, hotaño
(macuna), méeme (miraña), amu móomoo,
chuemi móomoo, famórahe móomoo,
gaikuhe móomoo, iheku, huchahi móomoo, bayoíñe, eneño, manyokoínẽ, uná (siona),
meemedihe móomoo, mimeuhe móomoo, iríño (siriano), ernde (taiwano), ĩĩrẽã,
paaríba, tuuguiye móomoo (muinane), ireẽa (tanimuca), pípiriphi (tariano), ineño
bĩdĩ, búyup, ĩrë̃, huniuni, huyũdĩ (nukak), (tatuyo), íntü, ĩtü (tikuna), yaósa (tinigua),
mek (ocaina), pìpiri, pipirri (piapoco), ũréñu (tukano), bíbira, bíbora, kachimeya
pahare (piaroa), uréño (piratapuyo), ineño (tunebo), ũnéño (tuyuca), bigina, farena
(pisamira), mõm, muri (puinave), mĩũ ínẽ, himena, hiaikona himena, himena, iági
wiyapeínẽ (secoya), hipiriboto (sikuani), himena, imekena, kuuña himena, mógoioa,
oikiñe, kidóña, tero beña, zobina himena
(uitoto), ĩré (wanano), härr, ür (waunana),
tjüù (yuhup), pipirí (yukuna), uné (yurutí).
Distribución y ecología. Ampliamente
cultivada en las tierras bajas del Pacífico,
desde Urabá hasta Nariño, y en la Amazonia,
donde se extiende por el norte hasta los
alrededores del Río Guaviare; menos
frecuente en el Magdalena Medio, el Alto
Sinú y la cuenca del Río Cauca. Ampliamente
cultivada en toda la América tropical, desde
Costa Rica hasta Brasil y Bolivia. Prefiere
zonas húmedas y bajas, desde el nivel del
mar hasta unos 1500 m de elevación.
Usos. Una de las plantas más importantes
en el desarrollo de las culturas amerindias,
especialmente por sus frutos comestibles; una
de las dos palmas que fueron domesticadas
en América (la otra es Parajubaea cocoides).
El mesocarpo es carnoso y fibroso, de color
amarillo intenso o anaranjado, y por su alto
contenido de proteínas, grasas y vitaminas,
Taina, Río Vaupés

424 Palmas de Colombia


Chontaduro - Bactris gasipaes var. gasipaes

es considerado como uno de los alimentos


más completos en toda América. Se consume
cocinado y también preparado de muy
diversas formas, desde harina hasta jugos y
dulces. En la Colombia rural, en las zonas bajas
y húmedas, es un elemento muy importante
en la dieta de indígenas y campesinos y
por ello es invariablemente cultivado en
chagras y parcelas de cultivo. Los troncos
son resistentes y se usan en construcciones y
para la elaboración de herramientas, dardos
y flechas; entre los emberas se usa para tallar
el bastón de los jaibanás. Las hojas jóvenes
se usan en la Amazonia para teñir de color
verde los tejidos. El palmito es comestible,
de excelente sabor, y la palma se cultiva en
plantaciones comerciales para su extracción.
Sitios para observarla. En chagras
indígenas y huertas de las zonas bajas y
húmedas de todo el país.
Especies similares. La más grande de
todas las especies de Bactris. Algunas
variedades carecen de espinas. Bahía Solano, Chocó

San Martín de Amacayacu, Amazonas Buenaventura, Valle del Cauca

Palmas de Colombia 425


Vulnerable

Chinamato
Bactris gasipaes var.
chichagui
Frutos casi esféricos a obovoides,
raramente ovoides, 1.2-2.4 x 1.1.-1.8 cm,
anaranjado encendido.
Nombres comunes. Chichagüi (Valle del
Cauca), chinamata, chinamato (Antioquia,
Quindío, Tolima, Valle del Cauca),
chontaduro silvestre (Meta), corozo
(Antioquia), macana (Cesar, Santander),
manaca (Norte de Santander).
Distribución y ecología. Laderas de los
Andes y tierras bajas adyacentes hacia
el Pacífico y la Amazonia y en los valles
interandinos; en sectores húmedos de la
planicie del Caribe, incluyendo la vertiente
norte de la Sierra Nevada de Santa Marta,
y la región del Catatumbo; en bosque
húmedo a muy húmedos, desde 100 a Casanare, Chocó, Cundinamarca, Guajira,
1500 m (Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Magdalena, Meta, Norte de Santander,
Quindío, Risaralda, Santander, Sucre,
Tolima, Valle del Cauca). Áreas adyacentes
de Venezuela, Ecuador, y el Occidente de
la Amazonia, en Perú, Brasil y Bolivia. Con
flores y frutos a lo largo del año.
Usos. El cogollo es comestible. Los tallos
se usan para la construcción de casas y
corrales.
Sitios para observarla. Sierra Nevada
de Santa Marta, cabecera del Río Don
Dieguito; bosque de la Hacienda El Medio,
entre La Paila y Zarzal, Valle del Cauca.
Notas. Su hábitat ha sido deforestado en
la mayor parte de su rango, y las palmas son
incapaces de regenerarse con éxito en zonas
abiertas. Por esto se considera vulnerable
(Galeano y Bernal 2005) y se requieren
medidas de conservación urgentes, más aún
considerando que es el pariente silvestre
más cercano del chontaduro y representa un
material genético de incalculable valor para
su mejoramiento genético. Una evaluación
del estado de conservación de esta palma
en el Valle del Cauca (Zuluaga 2007) mostró
que las poblaciones son muy escasas y
están en disminución, principlamente por la
Sierra Nevada de Santa Marta destrucción de su hábitat.

426 Palmas de Colombia


Chinamato - Bactris gasipaes var. chichagui

Corozal, Valle del Cauca Yopal, Casanare

Sierra Nevada de Santa Marta

Palmas de Colombia 427


No amenazada

Chacarrá peludo
Bactris glandulosa
Palma solitaria o cespitosa hasta con 3 tallos
espinosos de 1.5-5 m de alto y 2-4.5 cm de
diámetro. Hojas 4-6, pinnadas o a veces sim-
ples; raquis 1-1.7 m de largo, con indumento
café, con espinitas muy cortas y dispersas;
pinnas 16-29 a cada lado, irregularmente
dispuestas en grupos de 2-7 e insertas en
varios planos, levemente sigmoideas a
estrechamente elípticas, terminadas en una
punta larga, con denso vello amarillento en
ambas caras, especialmente por debajo, las
más largas 30-60 cm de largo y 3-7 cm de
ancho. Inflorescencia interfoliar; pedúnculo
8-13 cm de largo, recurvado, con espinitas
y con espinas violáceas o amarillentas de
hasta 2 cm; bráctea peduncular 15-30 cm
de largo, densamente cubierta con espinas
y pelos suaves, negros a amarillentos; raquis
3-6 cm de largo, sin espinas; raquilas 24-50, hilos, 5-11 cm de largo. Frutos esféricos a más
densamente dispuestas, muy delgadas, como anchos hacia la punta, terminados en un pico
notorio, 0.5-1.6 cm de diámetro, rojos, lisos
y estriados, mesocarpo harinoso, endocarpo
sin fibras, más ancho hacia la punta, con
los poros más o menos equidistantes, cáliz
fructífero diminuto, corola 2 mm de largo,
irregularmente partida.
Distribución y ecología. Norte del
Pacífico en Antioquia y Chocó, y Alto Sinú,
Córdoba, en bosques húmedos entre 150 y
1000 m. Costa Rica y Panamá. Con flores en
mayo y con frutos maduros en octubre.
Sitios para observarla. Frontino, bosques
remanentes en la carretera Nutibara-La
Blanquita, Antioquia; alrededores de El
Veintiuno, unos 30 km al E de Quibdó.
Especies similares. Muy característica por
las pinnas ligeramente sigmoideas con densa
vellosidad amarillenta en su cara inferior y
por las raquilas muy numerosas y delgadas.
Notas. De Nevers et al. (1996) dividieron
esta especie en dos variedades. En Colombia
se encuentra B. glandulosa var. glandulosa,
que tiene el pecíolo y el raquis sin espinas,
las pinnas densamente vellosas por debajo
Costa Rica. Foto Andrew Henderson y la corola femenina con setas largas.

428 Palmas de Colombia


No amenazada

Lata de corozo
Bactris guineensis
Cespitosa, formando grandes grupos
de hasta 100 tallos espinosos, de 1-4 m de
alto y 1.5-3 cm de diámetro. Hojas 5-11,
pinnadas; raquis 20-82 cm de largo, por
encima armado sólo en la base, por debajo
usualmente con muchas espinas negras o
amarillentas con la base y la punta violáceas,
o ambas entremezcladas, de hasta 15 cm de
largo; pinnas 19-42 a cada lado, dispuestas
en grupos de 2-9 separados por espacios
pequeños e insertas casi en el mismo plano,
o a veces casi regularmente dispuestas,
lineares, brevemente bífidas en la punta,
hasta 30 cm de largo y 2.2 cm de ancho.
Inflorescencia interfoliar; pedúnculo hasta 20
cm de largo, recto a levemente curvado, con
indumento café claro y a veces con espinas;
bráctea peduncular hasta 35 cm de largo, 10 cm de largo, con 11-30 raquilas delgadas,
con indumento café-ferrugíneo caedizo y con de 8-15 cm de largo. Frutos esféricos y
espinitas amarillentas esparcidas; raquis 2- achatados, terminados en una corta punta,

Fundación, Magdalena

Palmas de Colombia 429


Lata de corozo - Bactris guineensis

1.5-2 cm de diámetro, negro-violáceos;


mesocarpo jugoso, blanquecino, agridulce;
endocarpo achatado, con muchas fibras,
con sacos de jugo adheridos; cáliz fructífero
diminuto, corola 3 mm.
Nombres comunes. Corozo, corozo de lata
(Bolívar, Magdalena), tamaquito, corocito
(Sucre), lata, palma de lata (Magdalena,
Bolívar, Cesar, Córdoba), corocito (Atlántico),
lata sabanera, lata de corozo (Atlántico),
cañabrava (Guajira), castilla, gallinaza,
güevoetigre, lata hembra, palmaelata,
palma de corozo, uvitaelata (Cesar).
Distribución y ecología. Costa del
Caribe desde Antioquia hasta el sur de La
Guajira, con poblaciones aisladas al oeste
de la Serranía de Macuira, y por el sur
hasta Córdoba y Cesar, llegando hasta los
alrededores de El Banco, en el Valle del
Magdalena. En zonas secas, a menudo Fundación, Magdalena
inundables. Desde Nicaragua, por la costa
Pacífica de Centroamérica hasta el norte de
Venezuela. Con flores en diciembre y con Usos. La pulpa de los frutos es de delicioso
frutos en enero, julio y noviembre. sabor agridulce y se consume directamente
chupando los frutos; más comúnmente, se
cocinan los frutos un poco para obtener
una bebida deliciosa y refrescante llamada
jugo de corozo, que es muy común en
Cartagena y otras ciudades de la costa. Los
frutos son comunes en algunos mercados
locales. En Barranquilla y otras poblaciones,
funcionan pequeñas empresas dedicadas
a la producción de jugo, dulces y vino, que
se distribuyen a nivel local y regional. Por
la demanda creciente de los frutos y sus
particularidades ecológicas, esta palma
tiene un buen perfil como especie para
reforestar zonas secas intervenidas y para
establecer sistemas agrosilvopastoriles. Los
tallos son extremadamente duros y se usan
también en construcciones, como varas para
los techos y paredes de viviendas; se usan
también como varas para impulsar canoas y
como ejes para ornamento de mecedoras,
puertas y ventanas. Con el tallo ahuecado se
fabrica la guacharaca, instrumento musical
fundamental en la música vallenata.
Sitios para observarla. Alrededores
de Arboletes (Antioquia); alrededores de
Fundación, Magdalena
Cartagena; Parque Nacional Tayrona.

430 Palmas de Colombia


Lata de corozo - Bactris guineensis

Especies similares. Inconfundible por los jugosos. A pesar de que su hábitat ha sido
tallos en grupos apretados, con hojas muy bastante alterado, es una de las palmas
cortas y de color verde grisáceo, las pinnas más comunes en la Costa Atlántica, en los
muy angostas y cortas y los frutos negros y potreros y bordes de carretera.

Cultivada, Montenegro, Quindío Fundación, Magdalena

Palmas de Colombia 431


No evaluada

Chontaduro de Moore
Bactris halmoorei
Cespitosa, hasta con 8 tallos de 2-8 m
de alto y 4-5 cm de diámetro. Hojas 4-9;
pecíolo 65-92 cm de largo; raquis 1.6-2.5
cm de largo; pinnas 27-42 en cada lado,
irregularmente dispuestas en grupos y
orientadas en varios planos, lanceoladas,
las del medio 45-56 cm de largo y 4-6.5
cm de ancho. Inflorescencias interfoliares;
bráctea peduncular densamente cubierta
con espinas cafés, de hasta 1 cm de largo;
raquis hasta 7 cm de largo, hasta con 89
raquilas delgadas como hilos, de hasta 16
cm de largo. Frutos obovoides, terminados
en una corta punta, 1.5 cm de diámetro,

anaranjados a rojos, con setas delicadas.


Perianto fructífero con cáliz lobulado,
mucho más corto que la corola, que también
es lobulada; sin anillo estaminodial.
Distribución y ecología. Conocida
en Colombia de una sola localidad, La
Pedrera, en el Río Caquetá (Amazonas),
en bosque de tierra firme. Sin embargo,
probablemente se encuentra en otras
áreas del Trapecio Amazónico. Amazonia
de Perú, Brasil y Colombia.
Sitios para observarla. Bosques al sur
de la pista del aeropuerto en La Pedrera
(Amazonas).
Especies similares. Recuerda a B.
acanthocarpa por las hojas con numerosas
pinnas, las inflorescencias con raquilas muy
delgadas y los frutos apiñados, rojos y con
espinitas cortas y esparcidas. Difiere de ella
por los tallos de hasta 5 m de alto y por las
Perú raquilas con espinitas diminutas.

432 Palmas de Colombia


Chontaduro de Moore - Bactris halmoorei

La Pedrera, Amazonas Inflorescencia vieja. La Pedrera, Amazonas

La Pedrera, Amazonas

Palmas de Colombia 433


No amenazada

Chontaduro de monte
Bactris hirta
Cespitosa, con pocos tallos, o solitaria;
tallo 0.5-3 m de alto, 0.5-2 cm de diámetro,
sin espinas o con pocas espinas. Hojas 3-7;
raquis 12-81 cm de largo; lámina simple o
pinnada, con 7-30 pinnas a cada lado, regular
o irregularmente dispuestas, insertas en
un plano, lineares, estrechamente lan-
ceoladas o casi sigmoideas, terminadas en
una punta larga; pinnas medias 10-37 cm
de largo y 1-3 cm de ancho, la lámina simple
17-80 cm de largo, 9-20 cm de ancho, con
espinas suaves en las márgenes, y por
debajo (y a veces también por encima)
con pelos suaves. Inflorescencia interfoliar

Var. hirta. Araracuara, Amazonas

434 Palmas de Colombia


Chontaduro de monte - Bactris hirta

o infrafoliar, erguida; bráctea peduncular


hasta 12 cm de largo, con espinas negras;
raquis muy corto, con 1-5 raquilas de
3.5-7 cm de largo. Frutos esféricos a muy
ampliamente obovoides, 0.5-1 cm de
diámetro, rojo-anaranjados o rojos en la
madurez, cubiertos con espinitas pequeñas
y suaves; perianto fructífero con cáliz
pequeño, 3-lobulado y corola mucho más
larga, con pelos, ampliamente 3-lobulada,
sin cúpula estaminodial.
Nombres comunes. Chontaduro de
monte, chontaduro de rana, chontaduro
de rana de rastrojo, coquillo (Río Caquetá),
espina (Guainía).
Nombres indígenas. Yaimu deku,
sisimohomo (muinane), tuiri (piapoco), ut
(puinave), nachii arü ĩtü (tikuna), tidori,
hoda himeri (uitoto), mahkároka ĩré, potáñó Var. hirta. Río Guaviare, Guainía
(wanano), yu’ú mirí (yeral).
Distribución y ecología. Ampliamente
Especies similares. Las formas de hojas
distribuida y muy común en toda la Amazonia
simples o de hojas pinnadas con pinnas
colombiana y en bosques de galería en
sigmoideas pueden confundirse con B.
Guainía, Vaupés y Vichada. En bosques
simplicifrons, de la cual puede diferenciarse
húmedos de tierra firme, por debajo de
fácilmente por la presencia de vellos en la
500 m. Amazonia, desde Venezuela y las
cara inferior de las hojas (a veces también en
Guayanas, hasta Brasil y Bolivia. Con flores
la cara superior), por la bráctea peduncular
y frutos a lo largo del año.
espinosa, las raquilas erguidas, y los frutos
Sitios para observarla. Parque Nacional cubiertos con espinitas pequeñas y suaves,
Amacayacu; alrededores de Araracuara con la corola vellosa y mucho más larga
(Amazonas). que el cáliz. En algunas áreas, como en el
medio Río Guaviare, crecen entremezclados
individuos de hoja simple de B. corossilla
y de B. hirta, y ambas especies pueden
confundirse fácilmente. Los individuos de B.
hirta tienen pecíolo más grueso, con cubierta
de escamas café claro, y las bases de las hojas
persisten sobre el tallo. Los de B. corossilla
tienen el pecíolo más delgado, verde, y sin
cubierta de escamas cafés, y las hojas se caen
limpiamente, dejando el tallo desnudo.
Notas. Muy variable en el tamaño,
división e indumento de la hoja, que va
desde hojas simples y bífidas, vellosas
por debajo, hasta hojas pinnadas con
ambas caras densamente cubiertas de
espinitas suaves. Henderson (2000)
Var. hirta. Reserva Tanimboca, Leticia, Amazonas reconoció cuatro variedades, tres de las

Palmas de Colombia 435


Chontaduro de monte - Bactris hirta

cuales se encuentran en Colombia: La var.


hirta, caracterizada por las hojas siempre
simples, con pecíolo más bien corto
(menor de 30 cm de largo) y usualmente
sin espinas; la var. spruceana, caracterizada
por las hojas pinnadas o simples, con
pecíolo largo (40-89 cm de largo), con
espinas negras de 1-5 cm de largo; y la var.
lakoi, con vaina, pecíolo y raquis cubiertos
de espinitas de hasta 2 cm de largo, con
numerosas pinnas levemente sigmoideas
y densamente pilosas en ambas caras. Sin
embargo, estas variedades parecen no ser
muy consistentes y satisfactorias, pues se
presentan formas de transición entre ellas.

Var. hirta. Río Guaviare, Guainía

Var. hirta. Reserva Tanimboca, Leticia, Amazonas Var. hirta. Río Guaviare, Guainía

436 Palmas de Colombia


Chontaduro de monte - Bactris hirta

Var. lakoi. Var. lakoi.


Parque Nacional Amacayacu, Parque Nacional Amacayacu,
Amazonas Amazonas

Var. hirta. Río Guaviare, Guainía Hoja de B. hirta (derecha)


y B. corossilla (izquierda).
Río Guaviare, Guainía

Palmas de Colombia 437


No amenazada

Chontaduro del diablo


Bactris hondurensis
Cespitosa, hasta con 10 tallos, o solitaria;
tallo 1-4 m de alto, 0.5-3 cm de diámetro,
verdoso a café-violáceo, inerme o casi
inerme. Hojas 5-9, esparcidas en el extremo
del tallo; raquis 15-50 cm de largo; lámina
generalmente simple, bífida, 36-71 cm de
largo, 26-39 cm de ancho, con 13-19 venas
primarias, a veces con un par de pinnas
terminales anchas (raras veces angostas) y
1-8 (-15) pinnas estrechamente lanceoladas
a sigmoideas y angostas, regular o
irregularmente espaciadas, por debajo
frecuentemente con vellosidad blanca
muy corta, suave y densa. Inflorescencia
interfoliar, a veces infrafoliar en fruto;
pedúnculo 6-11 cm de largo, ca. 2 mm de
ancho, cilíndrico, erguido a arqueado en
fruto, con indumento delgado café, con o anchos arriba del centro, terminados en
sin espinas; bráctea peduncular 13-18 cm una punta notoria, hasta 2.2 cm de largo,
de largo, esparcida a densamente cubierta 1.2-1.5 cm de diámetro, anaranjados o rojos
con espinas suaves, amarillentas, negras o en la madurez, lisos; mesocarpo harinoso;
pardas, de hasta 1 cm de largo; raquis 1-3 endocarpo esférico y achatado; perianto
cm de largo; raquilas 3-8, delgadas, 2-7 cm fructífero con cáliz diminuto, corola 2 mm,
de largo. Frutos esféricos y achatados a más irregularmente partida, estaminodios
diminutos o ausentes.
Nombres comunes. Chontaduro del
diablo (Chocó), chontaduro de tunda
(López de Micay, Cauca).
Distribución y ecología. Pacífico, desde
Antioquia y Chocó a Cauca y posiblemente
también Nariño, y Alto Sinú, en Córdoba,
en bosques muy húmedos desde el nivel
del mar hasta 700 m. Honduras a Colombia.
Con flores y frutos en noviembre.
Sitios para observarla. Terrenos bajos
detrás de Playona, en Acandí, Chocó;
alrededores de Quibdó y de Buenaventura.
Especies similares. Inconfundible por sus
hojas usualmente simples y con vellosidad
suave por debajo, con una inflorescencia
muy pequeña y de pocas raquilas que
llevan frutos rojos.
Notas. En una misma población se
encuentran palmas con hojas simples y
Quibdó, Chocó pinnadas.

438 Palmas de Colombia


Chontaduro del diablo - Bactris hondurensis

Yuto, Chocó

Sasardí, Chocó Quibdó, Chocó

Quibdó, Chocó

Palmas de Colombia 439


No amenazada

Chontaduro de Killip
Bactris killipii
Solitaria o cespitosa con 2-3 tallos, 10-
70 cm de alto, 0.5-1.5 cm de diámetro, sin
espinas, café a verde. Hojas 6-10, erguidas,
sin espinas; raquis 3-18 cm de largo; lámina
simple, profundamente bífida, los lóbulos
30-60 cm de largo, 4.5-11 cm de ancho,
lanceolados, coriáceos y fuertemente
plegados, la punta con espinitas pequeñas
en las márgenes, raras veces con 2-4 pinnas
a cada lado, muy juntas en la base, y la hoja
casi con aspecto palmeado. Inflorescencia
interfoliar, espigada, sin espinas, erguida;
pedúnculo 7-26 cm de largo; bráctea
peduncular hasta 24 cm de largo, sin
espinas, con tomento blanquecino o café
oscuro denso; raquila 2-6 cm de largo. Frutos
elipsoides o más anchos hacia la punta
que es proyectada, 1.3-1.7 cm de largo, Nombres indígenas. Sisi nehéame
0.7-1 cm de diámetro, rojo-anaranjados (muinane), munuikori, pikiño eerekwe (uitoto).
en la madurez, lisos, mesocarpo harinoso, Distribución y ecología. Amazonia, en
endocarpo más ancho arriba de la mitad, ca. Amazonas y Vaupés. Escasa en el sotobosque
7 mm de diámetro, perianto fructífero con de zonas no perturbadas, en suelos con
cáliz y corola casi iguales, profundamente 3- buen drenaje, a menudo arenosos. Zonas
lobulados, sin cúpula estaminodial. aledañas de la Amazonia en Perú y Brasil.
Con flores en septiembre y con frutos en
marzo, abril, septiembre y octubre.
Sitios para observarla. Bosques al norte
de Leticia, en la carretera a Tarapacá;
Araracuara, trocha al Río Yarí.
Especies similares. Característica
por las hojas rígidas y muy plegadas,
profundamente bífidas, simples o con
pocas pinnas. Puede confundirse a primera
vista con juveniles de Lepidocaryum tenue,
con la cual crece, pero difiere porque las
hojas tienen un surco central a lo largo del
pecíolo, carecen de venas transversales en
los segmentos, los cuales llevan en la punta
un pequeño mechón de espinas y forman
entre sí un ángulo más cerrado (unos
30° vs. unos 60° en Lepidocaryum). Las
hojas simples, que son las más comunes,
recuerdan a las de las ciclantáceas, pero se
pueden distinguir fácilmente por el mechón
de espinas en la punta de los segmentos.
Estación Biológica El Zafire, Leticia, Amazonas

440 Palmas de Colombia


Chontaduro de Killip - Bactris killipii

Estación Biológica El Zafire, Leticia, Amazonas

Leticia, Amazonas Estación Biológica El Zafire, Leticia, Amazonas

Palmas de Colombia 441


No amenazada

Chontilla coco
Bactris macroacantha
Cespitosa, con pocos o muchos tallos, a
veces formando grupos densos, a veces los
grupos de 2-5 individuos, notoriamente
separados por espacios de 50-70 cm. Tallo
0.5-4 m de alto, 2-4 cm de diámetro, pardo,
inerme o espinoso. Hojas 2-13; raquis 1-
1.9 m de largo, con tomento denso y setas
café-rojizo a café muy oscuro, con o sin
espinas; pinnas 13-30 a cada lado, regular
o irregularmente dispuestas e insertas
en un plano o en varios planos, a veces
las de la mitad basal en grupos y las de la
mitad terminal regularmente dispuestas,
oblanceoladas a sigmoideas, inequiláteras
y largamente acuminadas, a lo largo de
cada margen con una vena muy notoria,
amarillenta y con espinitas, las más largas
hasta 50 cm de largo y 9 cm de ancho, las bráctea peduncular 30-61 cm de largo,
terminales a veces más anchas que las densamente cubierta con espinas y setas
demás. Inflorescencia interfoliar; pedúnculo suaves, pardas o amarillentas, fuertemente
22-38 cm de largo, recurvado, aplanado, con adpresas, aplanadas, algunas flexuosas;
indumento de pelos o setas, de apariencia raquis 3.5-5 cm de largo, sin espinas; raquilas
aterciopelada, a veces con espinas cortas; 7-12, 8-14 cm de largo, 2-3 mm de grueso
en fruto. Frutos casi esféricos o más anchos
arriba de la mitad, proyectados en la punta,
2.5-3.2 cm de largo, 2-2.3 cm de diámetro,
negro-violáceos, a veces con setas oscuras
y cortas hacia la punta; mesocarpo jugoso,
agridulce; perianto fructífero lobulado, con
cáliz regular más corto que la corola, que
tiene espinitas y mide unos 8 mm de largo.
Nombres comunes. Coco (Amazonas).
Nombres indígenas. Ñeeino (andoque),
hoda himena (uitoto).
Distribución y ecología. Conocida en
Colombia sólo de tres localidades en
Amazonas y Vaupés, en el sotobosque,
en terrazas y suelos con buen drenaje,
200-300 m. Occidente de la Amazonia en
Perú, Ecuador y Brasil. Con flores y frutos
en marzo.
Usos. El fruto fresco es comestible.
Sitios para observarla. Bosques al
norte del Chorro Córdoba, Río Caquetá;
Puerto Córdoba, Río Caquetá, Amazonas
Araracuara (Amazonas), trocha al Río Yarí.

442 Palmas de Colombia


Chontilla coco - Bactris macroacantha

Especies similares. Característica por cafés amarillentas y el fruto obovoide,


las pinnas con venas marginales notorias fuertemente rostrado, con perianto
y con espinitas y la bráctea peduncular provisto de espinitas.
densamente cubierta con espinas adpresas,

Río Taraira, Vaupés Río Taraira, Vaupés

Río Taraira, Vaupés Inflorescencia vieja. Río Taraira, Vaupés

Palmas de Colombia 443


No amenazada

Lata arroyera
Bactris major
Cespitosa, formando grupos grandes de
hasta más de 100 tallos; tallo espinoso, 2-10
m de alto, 2-6 cm de diámetro. Hojas 3-10;
raquis 0.8-1.8 m de largo, por debajo armado
con espinas negras de hasta 8 cm de largo;
pinnas 28-47 a cada lado, más o menos
regularmente dispuestas, en un plano,
levemente erguidas a casi horizontales,
lineares, las más largas 25-60 cm de largo,
1-3.5 cm de ancho, con espinitas diminutas
en las márgenes, con brillo metálico
cuando secas, de apariencia plegada.
Inflorescencia interfoliar; pedúnculo 17-
40 cm de largo, densamente espinoso,
recurvado; bráctea peduncular 28-60 cm
de largo, con espinas negras, usualmente

Triganá, Chocó

444 Palmas de Colombia


Lata arroyera - Bactris major

dispuestas en varias direcciones; raquis 2- de Guayabal-Armero hacia el sur hasta


4 cm de largo; raquilas 3-17, 15-23 cm de los alrededores de Neiva (Huila); Llanos
largo, 3-4 mm de diámetro en fruto. Frutos Orientales en Meta y Casanare, alcanzando
elipsoides a ampliamente obovoides, 3.3- por el sur hasta el Río Guaviare en Guainía
4.5 cm de largo, 2.3-3.5 cm de diámetro, y Vichada. Principalmente en zonas secas
amarillentos cuando inmaduros, violáceos y bajas, a menudo inundables, frecuen-
o negro-violáceos en la madurez, con temente cerca del mar o de arroyos. México
espinitas diminutas o escamas pardas a Venezuela, Guayanas y Brasil. Con flores
pequeñas, tornándose glabros; perianto en enero y agosto, y con frutos en enero,
fructífero con cáliz liso, irregularmente marzo, agosto y octubre.
lobulado, corola dos veces mayor que el Usos. El mesocarpo es comestible, de
cáliz, regularmente lobulada, con espinitas; sabor agridulce; los tallos se usan para las
cúpula estaminodial 1 cm de alto. varas de los techos.
Nombres comunes. Albarica (Norte de Sitios para observarla. Playa de Triganá,
Santander), chonta, chontadura (Huila, en Acandí, Chocó; alrededores de El Volcán,
Tolima), cubarro (Casanare, Meta), lata en Arboletes, Antioquia; alrededores de
(Antioquia, Córdoba, Sucre), lata arroyera Cubarral (Meta).
(Atlántico), lata playera (Urabá chocoano). Notas. Henderson (2000) dividió esta
Distribución y ecología. Costa del especie en tres variedades, aunque su
Caribe, desde Antioquia hasta Guajira, división no parece del todo satisfactoria, ya
y por el sur hasta Córdoba y Cesar; valle que existen formas intermedias entre ellas.
alto del Magdalena, desde los alrededores En Colombia se encuentra la var. major.

Río Guaviare, Guainía Sejal, Vichada Sejal, Vichada

Yopal, Casanare. Sejal, Vichada Río Guaviare, Guainía


Foto Juan Manuel Campo

Palmas de Colombia 445


No amenazada

Chacarrá
Bactris maraja
Cespitosa o solitaria, generalmente
en grupos flojos de 2-15 tallos, 1-7 (-10)
m de alto, 1-4 cm de diámetro, café, casi
sin espinas o más a menudo con espinas
negras o amarillentas con la base y la punta
negras. Hojas 3-10, pinnadas o a veces
simples, con espinas aplanadas negras
o más frecuentemente amarillentas,
con la base y la punta negras, a veces
muy escasas; raquis 0.3-1.4 m de largo;
pinnas 6-30 a cada lado, irregularmente
dispuestas en grupos muy separados de 2-
5 e insertas en varios planos, o raras veces
regularmente dispuestas e insertas en un
plano, sigmoideas o a veces lanceoladas,
terminadas en una punta larga, a veces
vellosas por debajo, las medias hasta
53 cm de largo y 3-7 cm de ancho. con la base y la punta violáceas, de hasta
Inflorescencia interfoliar; pedúnculo 11- 8 mm de largo; raquis 1-6 cm de largo;
32 cm de largo, con tomento escamoso; raquilas 3-17, 5-15 cm de largo, 1-2 mm de
bráctea peduncular 15-38 cm de largo, con diámetro. Frutos esféricos y achatados, a
indumento aterciopelado pardo, sin espinas menudo más anchos que altos, y entonces
o con espinas aplanadas amarillentas, transversalmente elipsoides a obovoides,
terminados en una punta larga, hasta 1.7
cm de diámetro, negro-violáceos en la
madurez, a veces con espinitas diminutas;
mesocarpo jugoso; perianto fructífero
con cáliz profundamente 3-lobulado,
alcanzando ½ de la longitud de la corola,
corola profundamente 3-lobulada,
a menudo con espinitas, sin cúpula
estaminodial.
Nombres comunes. Chacarrá (Valle del
Cauca), chascarrá, chascarray (Chocó),
chontilla (Amazonas, Caquetá), espina
(Guainía, Vichada), lata, lata montañera
(Chocó, Córdoba).
Nombres indígenas. Gui, gui wala, mogor
(cuna), buru móomoo, tuutuku (muinane),
i’, pahp, tëwpëdë (nukak), tuiri (piapoco),
ainawiboto (sikuani), dawü we (ticuna),
biri moh kere, buneita himena, burumikiri,
gisimeku, uitinigi (uitoto).
Distribución y ecología. Ampliamente
Var.maraja. Reserva Riomanso,
distribuida en todas las zonas de bosque
Río La Miel, Caldas húmedo a pluvial del país: el Pacífico, el

446 Palmas de Colombia


Chacarrá - Bactris maraja

Nota. En el pasado, fue tratada en la


literatura botánica con los nombres de
Bactris sigmoidea y Bactris monticola,
en tanto que el nombre Bactris maraja
fue aplicado erróneamente a Bactris
brongniartii.
Es muy variable y fue dividida por
Henderson (2000) en cuatro variedades,
tres de las cuales se han registrado en
Colombia: la var. maraja, con pinnas
sigmoideas, notoriamente agrupadas y
dispuestas en varios planos, y con espinas
amarillentas, es la más común, y se
encuentra en todas las zonas de bosque
húmedo del país, desde el nivel del mar
hasta 1500 m; la var. trichospatha, con
espinas café oscuro, pinnas lanceoladas,
casi regularmente dispuestas y solo
levemente orientadas en diferentes planos,
Var maraja. Sapzurro, Chocó
y bráctea peduncular café, aterciopelada,
se encuentra en la Amazonia, desde
Meta hasta Guainía y Amazonas; y la var.
valle medio del Magdalena, la Amazonia, los juruensis, de tamaño pequeño, con tallos
bosques de galería de los Llanos Orientales delgados y con pocas espinas, con sólo
y las cuencas del Zulia y el Catatumbo. 2-11 pinnas a cada lado, 2-9 raquilas, y
En bosques de tierra firme y en áreas de frutos hasta 1 cm de diámetro, crece en
inundación periódica, desde el nivel del mar Amazonas y Vaupés.
hasta 1500 m. Toda la Amazonia hasta las
Guayanas y Brasil y Bolivia, y extendiéndose
por el oeste hasta Costa Rica. Con flores y
frutos a lo largo del año.
Usos. Los frutos se consumen ocasio-
nalmente, cuando se encuentran durante
las jornadas de monte. En el Pacífico los
tallos se usan en la construcción de casas,
para la estructura de trampas para pescar
y en cestería. Los nukak usan los tallos para
la elaboración de cerbatanas.
Sitios para observarla. Probable encon-
trarla en cualquier área de bosque húmedo
por debajo de 500 m. Reserva Riomanso
(Norcasia, Caldas); Reserva Natural El
Refugio-Cañón del Río Claro (Antioquia);
Alrededores de Sapzurro, Chocó; alrede-
dores de Quibdó y de Buenaventura (var.
maraja); Parque Nacional Amacayacu,
detrás del Centro de visitantes; La Pedrera,
alrededores de la pista del Aeropuerto (var.
trichospatha); Araracuara, trocha al Río Var. maraja. Piedra Veradal,
Yarí (var. juruensis). Río Guaviare, Vichada

Palmas de Colombia 447


Chacarrá - Bactris maraja

Var. juruensis. Río Taraira, Vaupés Var. trichospatha. La Pedrera, Amazonas

Var maraja. Var. maraja.


Río Guaviare, Guainía Managrú, Chocó

Var. juruensis. Var. trichospatha.


Río Taraira, Vaupés La Pedrera, Amazonas

448 Palmas de Colombia


No amenazada

Nejilla
Bactris martiana
Cespitosa, con pocos a numerosos tallos
espinosos de hasta 8 m de alto y 3-5 cm de
diámetro. Hojas 3-10, con espinas de hasta
10 cm de largo; raquis 0.9-3 m de largo;
pinnas 46-60 a cada lado, regularmente
dispuestas y orientadas en un plano,
lineares a estrechamente lanceoladas,
las medias 45-70 cm de largo, 2-3 cm de
ancho. Inflorescencia interfoliar; pedúnculo
14-30 cm de largo, recurvado, sin espinas;
bráctea peduncular 20-40 cm de largo, con
espinas negras de hasta 1.5 cm de largo;
una sola raquila, 12-20 cm de largo. Frutos
densamente dispuestos, hasta 4.5 cm de
largo y 2.5 cm de diámetro, más anchos

Isla Mocagua, Río Amazonas

Palmas de Colombia 449


Nejilla - Bactris martiana

arriba de la mitad, irregulares, morado Usos. Los frutos de sabor dulzón se


oscuro, a veces con espinitas pequeñas, chupan esporádicamente.
mesocarpo jugoso, endocarpo obovoide, Sitios para observarla. Isla Mocagua, en
perianto fructífero con cáliz corto y el Parque Nacional Amacayacu, Amazonas;
lobulado y corola más larga, poco lobulada, Orillas del Río Caquetá, cerca de La Pedrera,
con anillo estaminodial. Amazonas.
Nombres comunes. Nejilla (Amazonas). Especies similares. Puede confundirse con
Distribución y ecología. Bosques de la Bactris concinna, que difiere básicamente en
Amazonia (Amazonas y Putumayo), al sur el menor tamaño de todas sus estructuras.
del Río Caquetá. En la cuenca amazónica Ambas tienen además el mismo hábitat y la
de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, por misma distribución geográfica; es probable
debajo de 300 m de elevación. que se trate de una sola especie.

Inflorescencia. Isla Mocagua, Río Amazonas Isla Mocagua, Río Amazonas

450 Palmas de Colombia


No amenazada

Lata blanca
Bactris pilosa
Cespitosa, en grupos de hasta 100
tallos, raramente solitaria; tallo espinoso,
2-10 m de alto y 2.5-5 cm de diámetro.
Hojas 4-8; raquis 1.1-2.2 m de largo, con
espinas cafés a negras, a veces con espinas
amarillentas de base y punta oscuras y
con indumento aterciopelado, café claro a
ferrugíneo, más o menos persistente, raras
veces completamente inerme; pinnas 42-
68 a cada lado, regular o irregularmente
dispuestas en grupos de 2-10, insertas en
el mismo plano o en diferentes planos,
estrechamente lanceoladas, notoriamente
vellosas en ambas caras, las medias 27-
47 cm de largo, 1.2-2.5 cm de ancho.
Inflorescencia interfoliar; pedúnculo 14-
35 cm de largo, recurvado, sin espinas,
con indumento café violáceo, de aspecto 3.5-6 cm de largo; raquilas 6-30, 12-26 cm
aterciopelado; bráctea peduncular 27-47 cm de largo, 2-3.5 mm de diámetro en estado
de largo, con indumento café aterciopelado, fructífero. Frutos achatados, esféricos a más
floja a densamente cubierta con espinas anchos hacia la punta, que es prolongada,
suaves, más o menos aplanadas, café claro 1.3-2.5 cm de largo, 0.8-2.4 cm de diámetro,
y negras, menores de 1 cm de largo, a veces negro violáceos, lisos o cubiertos con
completamente carente de espinas; raquis espinitas esparcidas y deciduas; mesocarpo
jugoso, ácido, endocarpo aguzado hacia
la base; perianto fructífero con corola más
corta que el cáliz, sin anillo estaminodial.
Plántulas con hojas profundamente bífidas
casi hasta la base, los segmentos angostos,
lineares.
Nombres comunes. Chacarrá (Chocó),
chonta (Santander), lata montañera
(Sucre), lata macho (Urabá antioqueño),
lata blanca (Urabá chocoano), lata, lata
peluda (Córdoba).
Nombres indígenas. Sansagarra (embera).
Distribución y ecología. Costa del Caribe,
desde Urabá hasta Sucre, y en el Valle del
Magdalena en Cesar, Santander, Caldas,
Cundinamarca y Tolima, alcanzando por
el sur hasta los alrededores de Mariquita.
En zonas secas o un poco húmedas, entre
0 y 1000 m. Panamá hasta Venezuela y
Ecuador. Con flores en diciembre, y con
Reserva Riomanso, Río La Miel, Caldas frutos entre abril y diciembre.

Palmas de Colombia 451


Lata blanca - Bactris pilosa

Usos. Los troncos se usan para hacer Especies similares. Característica por
la armazón de los techos; la semilla es las pinnas numerosas, muy angostas y
comestible. peluditas por debajo; las plantas jóvenes,
Sitios para observarla: Reserva Riomanso con espinas blancas de punta negra son
(Norcasia, Caldas); Reserva Natural El inconfundibles.
Refugio-Cañón del Río Claro (Antioquia); Notas. Plantas de sitios abiertos tienden
alrededores de Triganá (Acandí, Chocó); a tener pinnas más agrupadas y en ángulos
bosque municipal, Mariquita, Tolima. más divergentes.

Reserva Riomanso, Reserva Riomanso, Reserva Riomanso,


Río La Miel, Caldas Río La Miel, Caldas Río La Miel, Caldas

Reserva Riomanso, Río La Miel, Caldas Reserva Riomanso, Río La Miel, Caldas

452 Palmas de Colombia


No amenazada

Chontadurillo
Bactris riparia
Cespitosa, generalmente formando
grupos grandes con más de 10 tallos. Tallo
3-10 (-15) m de alto, 4.5-10 cm de diámetro,
verde, los entrenudos armados con espinas
negras, algo aplanadas, de hasta 7 cm de
largo. Hojas 4-10, arqueadas; raquis 0.8-
1.6 m de largo, verde, esparcidamente
armado con espinas negras en ambas caras;
pinnas 33-58 a cada lado, irregularmente
dispuestas en grupos muy cercanos y casi
no discernibles de 2-7 pinnas, insertas en
varios planos por encima del plano del
raquis, la punta abruptamente colgante
a diferentes distancias, lineares, las
pinnas medias 40-70 cm de largo, 1.5-3.5
cm de ancho. Inflorescencia interfoliar;
pedúnculo 10-20 cm de largo, ca. 7 mm
de ancho, con indumento ferruginoso y hasta de 18 cm de largo y 2 mm de diámetro
armado con espinas delgadas de menos en estado fructífero. Frutos esféricos,
de 1 cm de largo; bráctea peduncular 30- achatados, 1.5-2 cm de diámetro, amarillo-
50 cm de largo, con tomento blanco, floja anaranjados o verdes en la madurez, lisos,
a densamente cubierta con espinas negras; mesocarpo harinoso, perianto fructífero
raquis 7-8 cm de largo, con 24-50 raquilas, con cáliz muy pequeño, ondulado, y corola

Río Caucayá, Putumayo

Palmas de Colombia 453


Chontadurillo - Bactris riparia

mucho más larga, 3-lobulada, sin anillo blancas, a menudo cubriendo grandes
estaminodial; semilla esférica y achatada, extensiones. Oeste de la Amazonia, desde
1 cm de diámetro. Colombia hasta Bolivia. Con flores en abril
Nombres comunes. Chontadurillo, y con frutos en abril, mayo, septiembre y
chontaduro de pescado (Río Caquetá), octubre. Los frutos maduros son consumidos
chontilla (Putumayo). por los peces (Galeano 1991).
Nombres indígenas. Kateehiko (miraña), Sitios para observarla: Parque Nacional
taaba móomoo (muinane), pa í ine (siona), ĩtü Cahuinarí (Amazonas); Río Caucayá, en el
chikü (tikuna), buine himena, himairi (uitoto).Parque Nacional La Paya (Putumayo); boca
Distribución y ecología. Sur de la del Río Apaporis, cerca de La Pedrera.
Amazonia colombiana en Putumayo, Especies similares. Muy característica
Caquetá y Amazonas, al sur del Río Apaporis, por su hábito de orilla de río, sus hojas con
por debajo de 300 m de elevación. Exclusiva pinnas dispuestas en varias direcciones y
de las orillas inundables de los ríos de aguas con las puntas colgantes, que recuerdan a
negras, más raramente en los de aguas las hojas del chontaduro, Bactris gasipaes.

Río Caucayá, Putumayo Río Taraira, Vaupés

Río Taraira, Vaupés

454 Palmas de Colombia


No amenazada

Chacarrá picudo
Bactris rostrata
Cespitosa, con 11 tallos de hasta 6 m
de alto, 2.5-4 cm de diámetro, café, los
entrenudos 7-15 cm de largo, con espinas
negras, de hasta 4 cm de largo, flojamente
dispuestas en varias direcciones. Hojas 8-
14, de lámina simple, oblongo-obovada,
127-158 cm de largo y 66-72 cm de ancho,
aguda en la base, con 34-35 venas primarias
a cada lado, la superficie superior glabra,
la inferior con numerosas espinitas suaves
a lo largo de las venas y en la superficie,
las venas muy prominentes por encima.
Inflorescencia e infrutescencia interfoliares;
pedúnculo 26-32 cm de largo, recurvado,
de color café-ferruginoso oscuro; bráctea

Managrú, Chocó

Palmas de Colombia 455


Chacarrá picudo - Bactris rostrata

peduncular 45-48 cm de largo, cubierta


con indumento de escamas blancas y
con abundantes espinas delgadas cafés y
amarillentas, suaves, de hasta 1.5 cm de
largo; raquis 6-7.5 cm de largo; raquilas 10-
12, 9-14 cm de largo, ca. 3 mm de grueso
en fruto. Frutos elipsoides a obovoides,
terminados en una punta prominente, 3.5-
4.0 cm de largo (incluyendo una punta de
casi 1 cm de largo), 2-2.4 cm de diámetro,
café-ferrugíneos, con la base y la punta
verde-amarillentas, la superficie áspera
por las espinitas reducidas, especialmente
abundantes hacia la punta; mesocarpo
jugoso, fibroso, blanco y ácido; endocarpo
casi esférico a ligeramente obovoide, ca. 2
cm de diámetro, perianto fructífero muy
prominente, alcanzando casi la mitad de
la longitud del fruto, con cáliz 0.8-1 cm de
largo, profunda e irregularmente lobulado,
liso, con las márgenes más oscuras, corola Managrú, Chocó
1.5-1.8 cm de largo, y más o menos
lobulada, con setas delgadas negras de 1-2
mm de largo, anillo estaminodial ausente. Especies similares. Los frutos grandes y
Nombres comunes. Chacarrá. rostrados recuerdan a los de B. coloniata,
Distribución y ecología. Conocida que difiere en las hojas pinnadas, glabras
de una sola localidad, en el centro del por debajo, y el perianto fructífero mucho
Departamento del Chocó, a unos 100 m de más corto.
elevación, en bosque pluvial tropical. Notas. Se considera vulnerable por su
Sitios para observarla: Al noroeste de distribución muy restringida (Galeano y
Las Animas, Chocó. Bernal 2005).

Managrú, Chocó Managrú, Chocó

456 Palmas de Colombia


No evaluada

Chontilla
Bactris schultesii
Solitaria o cespitosa con 2-3 tallos, de
hasta 1.5 m de alto, 0.5-1.7 cm de diámetro,
completamente inerme. Hojas 5-9, simples,
20-65 cm de largo y 7-35 cm de ancho, a
veces con unas pocas pinnas en la base
de la hoja, sin espinas, exceptuando las
de las puntas de las hojas. Inflorescencia
interfoliar, infrafoliar en fruto; pedúnculo 2-
5 cm de largo, recurvado, aplanado; bráctea
peduncular hasta 13 cm de largo, lisa o
con unas pocas espinitas en la punta, 3-7
raquilas de 1-5 cm de largo. Frutos esféricos,
prolongados en la punta, menos de 1 cm de
largo, rojos a anaranjados, con el endocarpo
notoriamente foveado, perianto fructífero
con tres lóbulos, sin anillo estaminodial.
Nombres comunes. Chontilla (Caquetá). Sitios para observarla. Restos de bosque
Nombres indígenas. Watsouné (siona) en la margen del Río Hacha, arriba de
Distribución y ecología. En bosques Florencia, Caquetá.
amazónicos de Amazonas, Caquetá y Putuma- Especies similares. Podría confundirse
yo, por debajo de 1200 m de elevación. con B. simplicifrons, de la que difiere por el
Occidente de la Amazonia, en Colombia, mayor número de raquilas y el endocarpo
Ecuador y Perú. Con frutos de enero a mayo. con cavidades notorias.

Loreto, Perú. Foto Henrik Balslev Loreto, Perú. Foto Henrik Balslev

Palmas de Colombia 457


No amenazada

Jingapá
Bactris setulosa
Cespitosa, hasta con 15 tallos (raramente
más), 5-12 m de alto, 8-13 cm de diámetro,
a veces solo un tallo adulto y numerosos
brotes basales, armado con espinas negras de
hasta 15 cm de largo, en ocasiones los tallos
sostenidos por una masa densa de raíces
epigeas delgadas, de hasta 1.5 m de alto. Hojas
5-9, muy espinosas; raquis 1.2-4 m de largo,
con 24-68 pinnas a cada lado, en grupos poco
notorios de 3-8 pinnas, dispuestas en varios
planos, pero casi equidistantes en la base, más
o menos rígidas, estrechamente lanceoladas,
vellosas por debajo, las medias 40-91 cm de
largo, 4.2-6.8 cm de ancho. Inflorescencia
interfoliar; bráctea peduncular 30-62 cm de
largo, con indumento café aterciopelado,
usualmente armada con espinas negras de
hasta 1.5 cm de largo, dispuestas en varias
direcciones, más densamente dispuestas prolongados en la punta, 1.5-2 cm de largo
hacia la punta, a veces inerme con la edad; y 1.4-2 cm de diámetro, de color rojo-
pedúnculo 15-24 cm de largo, recurvado, anaranjado intenso en la madurez; mesocarpo
café, aterciopelado; raquis 10-20 cm de delgado, fibroso a harinoso; endocarpo depri-
largo, con 32-60 raquilas, 11-35 cm de largo. mido o aguzado hacia la base, 1.1-1.2 cm de
Frutos irregularmente distribuidos a lo largo largo, 1.2-1.5 cm de diámetro, con los poros
de las raquilas, esféricos y algo achatados, equidistantes situados justo encima de la
parte más ancha, perianto fructífero con cáliz
de 2-3 mm de alto, la corola de margen entera,
irregularmente lobulada, 3-4 mm de alto, sin
anillo estaminodial.
Nombres comunes. Chacarrá, chacarrá
macho, chacarrás (Chocó), chascarrá,
chascarrial (Nariño), macana (Santander),
jingapá (Río Atrato, Chocó; Nariño), piganá,
pinganá (Cauca, Nariño).
Nombres indígenas. Kubaruboto (sikuani),
kahrá (tunebo).
Distribución y ecología. Ampliamente
distribuida en la planicie del Pacífico y en
las vertientes aledañas de la Cordillera
Occidental, desde el nivel del mar hasta
unos 900 m, extendiéndose hasta el
extremo norte y nororiente de la Cordillera
Central en las vertientes del Magdalena en
Antioquia, donde sube hasta 1500 m; en la
vertiente este de la Cordillera Oriental entre
400 y 1800 m de elevación; en la vertiente
oeste de la Cordillera Oriental en Santander,
Santa María, Boyacá al oriente de Bucaramanga; y en la serranía

458 Palmas de Colombia


Jingapá - Bactris setulosa

Tadó, Chocó

Palmas de Colombia 459


Jingapá - Bactris setulosa

de Perijá. En el Pacífico crece a veces en Sibundoy-Mocoa; alrededores de Tona,


sitios permanentemente inundados. Andes Santander.
y regiones aledañas de Perú, Ecuador, Especies similares. Inconfundible por su
Colombia, Venezuela y Trinidad y Tobago. gran tamaño, sus pinnas numerosas y en
Con flores y frutos a lo largo del año. grupos y sus frutos esféricos y achatados,
Usos. Los tallos partidos son resistentes prolongados en la punta, de 1.4-2 cm de
y duraderos, y se usan en Nariño para pisos diámetro, de color rojo-anaranjado intenso
de casas. en la madurez.
Sitios para observarla: Alrededores de Notas. Es la especie de Bactris que crece
Buenaventura, Guapi y Quibdó; carretera a mayores elevaciones en los Andes.

Amalfi, Antioquia Tangarial, Nariño

Tadó, Chocó Tadó, Chocó

460 Palmas de Colombia


No amenazada

Chontaduro de rana
Bactris simplicifrons
Cespitosa con pocos tallos, o solitaria;
tallo 0.5-2 m de alto, 0.3-1 cm de diámetro,
café a verdoso, sin espinas. Hojas 3-9, a
veces esparcidas en la parte superior del
tallo, espinas pocas o solo presentes como
setas en las márgenes de las hojas; lámina
generalmente simple y con forma de cola de
ballena, 15-65 cm de largo, los lóbulos 1.5-
10 cm de ancho, o a veces oblanceolada,
profundamente bifida en la punta y cuneada
en la base, plegada, o bien la hoja pinnada,
con 2-6 (-20) pinnas a cada lado, lineares,
estrechamente lanceoladas o sigmoideas,
irregular o regularmente dispuestas, las
medias 10-33 cm de largo, 1.5-15 cm de
ancho. Inflorescencias entre las vainas de
hojas viejas; pedúnculo 1-4 cm de largo,
comprimido, recurvado, verde; bráctea dispuestos, casi esféricos, proyectados
peduncular 5-12 cm de largo, erguida en la en la punta, menos de 1 cm de diámetro,
antesis, generalmente sin espinas; raquilas rojos o anaranjados en la madurez, lisos;
usualmente solo una, más raramente 2-3, mesocarpo harinoso, perianto fructífero con
2.5-5.5 cm de largo, 1-2 mm de diámetro, cáliz y corola profundamente 3-lobulados,
colgantes en la antesis. Frutos densamente el cáliz tan largo como la corola o un poco
más corto.
Nombres comunes. Chontaduro de rana
de rastrojo (Río Caquetá), espina (Guainía).
Nombres indígenas. Oreñaw (barasana),
umachúkusu (cofán), aaboméeme (miraña),
burremomosuu, gisiri babaimeku, haaba
móomoo, haani móomoo, memer imóomo
(muinane), tuiri (piapoco), sute ëne, tuchi
(tikuna), hoda himena, hoda himeru (uitoto).
Distribución y ecología. Ampliamente
distribuida en la Amazonia colombiana,
alcanzando por el norte hasta el Río
Tomo, en Vichada; conocida también de
una localidad aislada en el alto Río Sinú
(Córdoba). Frecuente en el sotobosque
de selvas primarias y secundarias, a veces
en áreas de claros, en tierra firme y en
zonas periódicamente inundadas, a veces
sobre suelos de arenas blancas. Toda la
Amazonia desde Venezuela y las Guayanas
hasta Brasil y Bolivia. Con flores y frutos a
La Guadalupe, Guainía lo largo del año.

Palmas de Colombia 461


Chontaduro de rana - Bactris simplicifrons

Sitios para observarla. Parque Nacional sólo con B. hirta y B. schultesii. Se diferencia
Amacayacu; Parque Nacional La Paya; de B. hirta, por las hojas lisas, no vellosas y
alrededores de Mitú. por tener las raquilas colgantes con frutos
Especies similares. A menudo se confunde lisos y no erguidas y con frutos vellosos. De
con Geonoma, pero incluso cuando no B. schultesii se diferencia por la inflorescencia
hay ninguna espina evidente, siempre espigada o más raramente con dos a tres
se encuentran espinitas pequeñas en las raquilas y por el endocarpo sin cavidades.
márgenes de la hoja, hacia la punta (mirar Notas. Es una de las más pequeñas entre
con lupa o pasar el dedo desde la punta hacia las especies de Bactris. Tiene potencial
la base). Entre los Bactris se podría confundir como ornamental.

Río Taraira, Vaupés Cerro Yupatí, Mariñame,


La Pedrera, Amazonas Río Caquetá, Amazonas

Río Taraira, Vaupés Araracuara, Amazonas Río Taraira, Vaupés

462 Palmas de Colombia


No amenazada

Chontilla de sabana
Bactris sphaerocarpa
Cespitosa, con 3-4 tallos de 0.15-1.5
m de alto, 0.8-1.6 cm de diámetro, con
espinas. Hojas 7-13, con la lámina simple,
profundamente bífida en la punta y
cuneada en la base, 50-80 cm de largo y ca.
15 cm de ancho en la bifurcación, a veces
con 2-4 pinnas a cada lado. Inflorescencia
interfoliar, simple y erguida; pedúnculo ca.
6-8 cm de largo, café oscuro, sin espinas;
bráctea peduncular 10-17 cm de largo,
con indumento café y a veces armada,
especialmente hacia la punta, con espinitas
negras y amarillentas; raquila 3-5 cm de
largo, con indumento café oscuro. Frutos
obovoides, hasta 2.5 cm de largo y 1.8 cm
de diámetro, proyectados en un pico en la

punta, negro-violáceos; mesocarpo jugoso;


endocarpo aguzado hacia la base; perianto
fructífero con cáliz lobulado, alcanzando
la mitad o un poco menos de la altura de
la corola, que es lobulada y a veces lleva
espinitas, sin cúpula estaminodial.
Distribución y ecología. Conocida de una
sola localidad en el Río Caquetá, Amazonas,
aunque probablemente tiene distribución
más amplia al sur de allí, incluyendo el
Trapecio Amazónico; crece en bosques
de tierra firme por debajo de 300 m,
probablemente asociada a afloramientos
de arenas blancas. Amazonia occidental en
Brasil y Perú. Con frutos en marzo.
Sitios para observarla. La Pedrera
(Amazonas), cerca al Chorro Córdoba.
Especies similares. Característica por sus
hojas simples y cuneadas, su inflorescencia
simple con frutos obovoides, rostrados,
negro-violáceos y con bráctea peduncular
La Pedrera, Río Caquetá. usualmente con espinas cortas negras y
Foto Andrew Henderson amarillentas, flexuosas.

Palmas de Colombia 463


Desmoncus
El primer botánico que hizo una descripción de las palmas trepadoras americanas fue
el alemán Carl von Martius, quien las presentó a la ciencia en 1824, después de explorar
por varios años las selvas amazónicas. Martius acuñó para ellas el nombre Desmoncus,
compuesto por las palabras griegas desmos (cinta) y onkos (gancho), aludiendo a las
pinnas terminales de la hoja, que están modificadas en ganchos que sirven para trepar.
Los Desmoncus son las únicas palmas trepadoras de Colombia y, con la excepción de
una especie de Chamaedorea de Centroamérica, son también las únicas que tienen este
tipo de crecimiento en América. Son el equivalente americano de los ratanes, palmas
trepadoras espinosas que abundan en las selvas húmedas del sureste asiático. Las
especies de Desmoncus son palmas espinosas, cespitosas, con tallos trepadores, flexibles
y delgados, de hasta 40 m de largo y 0.5-4 cm de diámetro, con entrenudos muy largos,
y por su hábito trepador no tienen el aspecto típico de una palma, por lo cual no es fácil
detectarlas a primera vista en el bosque. Los tallos son lisos y permanecen envueltos
en toda su longitud por las vainas espinosas de las hojas. Las hojas son pinnadas, y
están esparcidas a lo largo de una gran porción del tallo, dispuestas en dos filas a lado y
lado del tallo (hojas dísticas), lo cual es un carácter muy raro en toda la familia, aunque
es muy común en muchos otros grupos de monocotiledóneas; la vaina es cilíndrica y
cerrada, envolviendo el tallo, y está casi siempre armada, al igual que el resto de la hoja
y la inflorescencia, con espinas, que pueden ser cortas y curvas a manera de ganchos,
o rectas y delgadas. El raquis de la hoja es largo, y hacia el extremo está modificado
en una estructura a manera de látigo, llamada cirro, que es el órgano especializado
para el hábito trepador; el cirro es delgado, más o menos flexible, y se engancha en la
vegetación circundante por medio de pinnas modificadas en estructuras cortas y rígidas,
vueltas hacia atrás, y de espinas a menudo recurvadas como ganchos. Las inflorescencias
son interfoliares, mucho más cortas que las hojas y están envueltas en la yema por
una bráctea a menudo espinosa; el raquis es alargado y lleva varias ramas cortas. Las
flores son de color blanquecino, y las masculinas y las femeninas están en la misma
inflorescencia. Los frutos son pequeños, por lo general menores de 2 cm, redondeados
o alargados; la cáscara es lisa y de color amarillo-anaranjado a rojo en la madurez; el
mesocarpo es escaso y carnoso, y el endocarpo es de forma similar a la del fruto, con tres
poros alrededor de la línea media.
Desmoncus está ampliamente distribuido en las tierras bajas del Nuevo Mundo, desde
México hasta Brasil y Bolivia. La mayor concentración de especies se encuentra en la
cuenca amazónica. Aunque se han propuesto hasta ahora unos 60 nombres, el número
real de especies probablemente no pasa de siete (Henderson et al. 1995). En Colombia
se han encontrado cinco especies.
Las especies de Desmoncus son propias de las tierras bajas, y ninguna de ellas crece
por encima de 500 m de elevación. Algunas son típicas del sotobosque de las selvas muy
húmedas a pluviales, y por lo general no sobreviven a la deforestación, en tanto que
otras crecen en zonas más secas, y a menudo en sitios abiertos y disturbados como orillas

464 Palmas de Colombia


de bosque o márgenes de ríos. Estas últimas son más resistentes a la deforestación. En
general, es poco lo que se conoce sobre su biología. La polinización de algunas especies
es llevada a cabo por coleópteros curculiónidos y nitidúlidos, con los cuales, al parecer
se ha desarrollado una extraordinaria simbiosis que asegura la reproducción, tanto de
la palma como de los coleópteros (Listabarth 1994). Los frutos de algunas especies son
consumidos y dispersados por guácharos (Steatornis caripensis).
La principal utilidad de los Desmoncus se debe a sus tallos flexibles y muy resistentes,
que, pelados en tiras largas, se utilizan para hacer amarres muy duraderos en la
construcción de viviendas, y para fabricar canastos, cunas, trampas para pescar, y otros
artículos de cestería.
Los Desmoncus son los únicos bejucos espinosos de Colombia que tienen anillos en
el tallo, por lo que la identificación del género no presenta problemas, una vez que
las vainas de las hojas son retiradas para dejar el tallo al descubierto. Las plántulas de
Desmoncus tienen pecíolo muy largo, que forma ángulo casi recto con la lámina; ésta es
bífida hasta la base, con segmentos elípticos que forman entre sí ángulo mayor de 90°,
con una sola vena central prominente, por lo demás sin venas notorias. A primera vista
podrían confundirse con plántulas de la ciclantácea Cyclanthus bipartitus, pero en ésta el
pecíolo y la lámina no forman ángulo recto, la lámina corre un poco a lo largo del pecíolo
y los segmentos de la hoja forman en ángulo menor de 90° y tienen la vena excéntrica.

Clave para identificar las especies colombianas de Desmoncus


1. Pecíolo, raquis y bráctea peduncular con espinas rectas de hasta 7 cm de largo (a
veces casi sin espinas en D. giganteus)................................................................. 2
Pecíolo y raquis con espinas recurvadas, de hasta 0.5 cm de largo. Bráctea peduncular
con espinas recurvadas o sin espinas................................................................... 3
2. Frutos 3-4 cm de largo. Pétalos alcanzando 1/3-1/4 de la altura del fruto..................
............................................................................................................ D. giganteus
2. Frutos 1.5-2 cm de largo. Pétalos alcanzando ca. 1/10 de la altura del fruto..............
...................................................................................................... D. orthacanthos
3. Pinnas terminadas en una cola de la mitad de la longitud de la pinna, enrollada
como un resorte. Oeste de los Andes.................................................... D. cirrhifer
3. Pinnas con una punta más o menos larga, pero no una cola delgada y enrollada a
manera de resorte. Al este de los Andes.............................................................. 4
4. Bráctea peduncular angosta, sin espinas o con unas pocas espinas cortas. Vaina
foliar y ócrea a menudo sin espinas............................................................ D. mitis
4. Bráctea peduncular cubierta con espinas recurvadas de 3-6 mm de largo. Vaina
foliar y ócrea por lo general con espinas...................................... D. polyacanthos

Palmas de Colombia 465


No amenazada

Matamba
Desmoncus cirrhifer
Cespitosa, con tallos trepadores de 5
m o más de largo, 1.5-2 cm de diámetro,
cubiertos con las vainas tubulares de las
hojas. Hojas esparcidas; vaina con escamas
ferruginosas, con espinas esparcidas,
recurvadas, de hasta 5 mm de largo, de
base bulbosa blanquecina y negras en la
punta; pecíolo 10-14 cm de largo; raquis
126-166 cm de largo, armado como la
vaina; cirro 20-30 cm de largo, fuertemente
armado con espinas esparcidas semejantes
a las de la vaina; pinnas 9-11 a cada lado,
elípticas, las medias 15-20 cm de largo,
4-6.5 cm de ancho, terminadas en una
cola larga y muy delgada de 8-10 cm de
largo, enrollada sobre sí misma a manera
de resorte; las dos pinnas terminales
rudimentarias. Inflorescencias con raquis
de 6-9 cm de largo, con 8-10 raquilas de Nombres comunes. Guasca matamba,
hasta 7 cm de largo. Flores blanquecinas. piyandé (Nariño), jaladanta (Antioquia),
Frutos elipsoides, de ca. 1.5 cm de largo y matamba (Antioquia, Chocó, Valle del
0.7 cm de diámetro, rojo intenso. Cauca, Cauca).

Río Naya, Valle del Cauca

466 Palmas de Colombia


Matamba - Desmoncus cirrhifer

Nombres indígenas. Matamba ted (awa el monte hasta el río. Entre los jaibanás
pit), guagai, wagaei, wagai hükára (embera). emberas se usan los tallos amarrados a un
Distribución y ecología. Tierras bajas árbol, para ahuyentar los malos espíritus.
del Pacífico, desde Antioquia a Nariño, Sitios para observarla. Parque Nacional
el bajo Río Nechí y el valle medio del Utría; Estación Biológica del Instituto de
Río Magdalena (Antioquia), en bosques Investigaciones del Pacífico en Tutunendo,
húmedos a pluviales, desde el nivel del Chocó.
mar hasta 800 m, rara vez hasta 1500 m. Especies similares. La única palma
Colombia y Ecuador. Con flores en junio y trepadora en la mayor parte del Pacífico.
con frutos de marzo a julio. En las zonas menos húmedas del Pacífico,
Usos. Los tallos se usan para fabricar hacia el norte de Antioquia y Chocó
cunas, canastos y trampas para pescar, probablemente se traslapa en algunas
llamadas catangas. También se usan como áreas con Desmoncus orthacanthos, que
cuerdas para amarrar en la construcción carece de la cola enrollada en la punta de
de casas y para halar las canoas desde las pinnas.

Río Naya, Valle del Cauca Río Naya, Valle del Cauca

Guapi, Cauca Guapi, Cauca

Palmas de Colombia 467


No amenazada

Pendejón
Desmoncus giganteus
Tallo solitario o cespitoso, 10-25 m o más
de largo, 3-8 cm de diámetro incluyendo
las vainas persistentes. Hojas hasta 15-50
por tallo; vaina hasta 60 cm de largo, con
espinas negras, delgadas, de hasta 3 cm
de largo, densamente dispuestas, a veces
escasas; ócrea muy fibrosa y espinosa;
pecíolo 18-30 cm de largo, con espinas
como las de la vaina; raquis 1.1-2 m de
largo, con espinas como las de la vaina, en
ocasiones caedizas o muy esparcidas a casi
ausentes; cirro 0.8-1.5 m de largo; pinnas
5-10 a cada lado, elípticas, las medias 30-48
cm de largo, 7-10 cm de ancho, grisáceas
por debajo, más o menos plegadas a lo
largo de las venas, las 3-10 terminales
modificadas en ganchos. Inflorescencias
interfoliares; pedúnculo mayor de 30 cm Nombres comunes. Pendejón (Caquetá).
de largo; raquis 25-35 cm de largo; raquilas Nombres indígenas. Nomemu (cubeo).
13-16, de 15-20 cm de largo, muy gruesas.
Frutos elipsoides, 3-4 cm de largo, 1.5-2.5 Distribución y ecología. Tierra bajas de
cm de diámetro, rojos, con los pétalos la Amazonia y piedemonte de los Andes,
gruesos y persistentes que alcanzan casi desde Caquetá y Putumayo hasta Vaupés
1/3-1/4 de la altura del fruto. y Guainía, alcanzando por el norte hasta
el medio Río Guaviare; crece en bosques
húmedos de tierra firme, entre 200 y 600
m de elevación. Noroeste de la Amazonia
en Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Con
frutos maduros en mayo.
Sitios para observarla. Bosques cerca de
Florencia, en la carretera a Suaza.
Especies similares. Difiere de D.
orthacanthos por las pinnas más grandes y
menos numerosas, plegadas a lo largo de
las venas, por lo menos en la base, y por
el mayor tamaño de sus frutos, que tienen
los restos de los pétalos más altos. Por otra
parte, Desmoncus giganteus crece en selvas
húmedas, en tanto que D. orthacanthos
prefiere zonas relativamente secas.
Nota. Solo es conocida en Colombia
de menos de diez localidades, pero esto
probablemente no refleja su verdadera
distribución o abundancia sino más bien
lo difícil que es localizarla y más aún
Parque Nacional Yasuní, Ecuador recolectarla.

468 Palmas de Colombia


Pendejón - Desmoncus giganteus

Río Guaviare, Guainía

Río Guaviare, Guainía Río Guaviare, Guainía Parque Nacional Yasuní,


Ecuador

Palmas de Colombia 469


No amenazada

Bejuco alcalde
Desmoncus mitis
Tallo solitario o cespitoso, trepador o
rastrero, 1-10 m de largo, 0.5-1 cm de
diámetro, completamente cubierto por
las vainas de las hojas, verde. Hojas 6-30,
esparcidas a lo largo del tallo; vaina 15-30
cm de largo, con una ócrea prominente,
sin espinas o con espinas recurvadas o
rectas, de base bulbosa; pecíolo 1-15 cm
de largo; raquis 17-27 cm de largo, con
espinas recurvadas dispersas; cirro hasta
36 cm de largo, con espinas recurvadas
de hasta 3 cm, pero a menudo ausente;
pinnas 2-24 a cada lado, elípticas, lineares a
lanceoladas, hasta 25 cm de largo, y desde
muy angostas hasta 6 cm de ancho, la vena
media prominente, las venas medias poco
notorias. Inflorescencia interfoliar, larga Usos. Los tallos son muy resistentes y se
y delgada, a veces 3-4 en el mismo nudo; usan como cuerdas para amarrar cercas y
pedúnculo 12-30 cm de largo; bráctea paredes, para extender la ropa, subir las
peduncular angosta, sin espinas o con unas palmas, tejer balayes y canastos, y para
pocas espinas cortas; raquis 7-20 cm de elaborar el matafrío o sebucán, utensilio
largo; raquilas 3-7, hasta 9 cm de largo, muy de cestería con forma de cilindro largo, que
delgadas. Frutos elipsoides a obovoides, 1- se usa para exprimir la yuca brava y extraer
2.2 cm de largo, 0.5-1.5 cm de diámetro, así su veneno.
rojo brillante en la madurez. Sitios para observarla. Parque Nacional
Nombres comunes. Atajadanta, Amacayacu.
yachitara (Amazonas), bejuco alcalde Especies similares. Difiere de Desmoncus
(Caquetá, Vaupés), jalapatrás (Amazonas, polyacanthos, con la que a veces comparte
Guainía), yasitara (Amazonas, Vaupés). las mismas áreas, por la vaina y la bráctea
Nombres indígenas. Foodá (andoque), peduncular casi siempre carentes de
pítirri kamawa (curripaco), imiya hakimoi espinas.
(muinane), kamawa (piapoco), besotúntu
(siona), buú (ticuna), ji-t-mo, turuma huikorao Nota. Una especie compleja, cuya
(uitoto). variación todavía no está bien entendida.
Henderson (1995) reconoció cinco
Distribución y ecología. Amazonia,
variedades, tres de las cuales se encuentran
en Caquetá, Putumayo, Amazonas,
en Colombia, sin que aparentemente estén
Guainía, Vaupés y Guaviare, en bosques
aisladas geográficamente: la var. mitis tiene
húmedos de tierra baja, entre 150 y 400
numerosas pinnas a cada lado del raquis;
m de elevación, en tierra firme o en áreas
la var. leptospadix tiene 5-7 pinnas y frutos
inundadas, a menudo a orillas de ríos.
de 1.3-1.5 cm de largo; y la var. tenerrimus
Venezuela a Bolivia. Con frutos entre marzo
tiene 3-5 pinnas y frutos de 1.8-2.2 cm de
y diciembre.
largo.

470 Palmas de Colombia


Bejuco alcalde - Desmoncus mitis

Var. leptospadix. Leticia, Amazonas

Palmas de Colombia 471


No amenazada

Atajadanta
Desmoncus orthacanthos
Trepadora, cespitosa, en ocasiones
formando matas densas; tallo hasta 40 m de
largo, 1-4 cm de diámetro, completamente
cubierto por las vainas de las hojas. Hojas
hasta 10, esparcidas a lo largo del tallo;
vaina 15-55 cm de largo, verde, con espinas
delgadas, oscuras, de hasta 6 cm de largo;
pecíolo 3-7 cm de largo, con espinas; raquis
0.9-2 m de largo, con espinas de 4-7 cm de
largo; pinnas 15-28 a cada lado, en grupos
de 2-4, levemente insertas en varios
planos, a veces regularmente dispuestas,
lanceoladas, terminadas en una cola larga,
recta, hasta 35 cm de largo y 6.5 cm de
ancho; cirro 35-80 cm de largo, a cada lado
con 5-9 pinnas opuestas transformadas en
garfios de 1-8 cm de largo. Inflorescencia
interfoliar; pedúnculo 54-72 cm de largo y a obovoide o casi esférico, 1.5-2 cm de
menos de 1 cm de diámetro; raquis 11-20 largo, 1-1.5 cm de diámetro, amarillo-
cm de largo; raquilas 19-31, hasta 12 cm de anaranjado a rojo intenso en la madurez.
largo, 1-2 mm de diámetro. Fruto elipsoide
Nombres comunes. Atajadanta
(Magdalena Medio, norte del Chocó),
camahua (Vichada), matamba (Antioquia,
Bolívar, Cesar, Chocó, Magdalena),
tirapatrás (Magdalena Medio).
Nombres indígenas. Kamawa (piapoco),
kämahuä (piaroa), kamuvé (sikuani).
Distribución y ecología. Zonas secas
a medianamente húmedas del Caribe
(Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena,
Sucre), Urabá y el Darién y extendiéndose
por la planicie del Pacífico hasta el medio
Atrato, por el Valle del Magdalena hasta
Cundinamarca, y Llanos Orientales desde
Meta a Vichada. Más común en hábitats
disturbados, claros y bordes de bosque y
orillas de río, por debajo de 500 m. Ausente
de las zonas muy lluviosas del Pacífico y la
Amazonia. Ampliamente distribuida desde
México hasta Bolivia y Trinidad y Tobago.
Con flores y frutos a lo largo del año.
Usos. Los tallos son utilizados para la
fabricación de artículos de cestería. En el
Cesar se utilizan para la elaboración de
San Pedro de Urabá, Antioquia sillas mecedoras.

472 Palmas de Colombia


Atajadanta - Desmoncus orthacanthos

Sitios para observarla. Parque Nacional


Los Katíos; Reserva Integral Sasardí, en
Acandí, Chocó; Parque Nacional Tayrona,
región de Cañaveral.
Especies similares. En el Caribe es la
única especie de Desmoncus; en los Llanos
Orientales comparte las mismas áreas con
Desmoncus polyacanthos, que tiene el
raquis y la bráctea peduncular con espinas
cortas, recurvadas. Desmoncus giganteus,
que también tiene espinas rectas en el
pecíolo y el raquis, crece en zonas más
húmedas, es de porte más robusto, con
menor número de pinnas en la hoja y cada
pinna plegada en la base, y con frutos
más grandes, con los pétalos persistentes
alcanzando casi 1/3 de la altura del fruto.
Nota. El nombre común atajadanta,
con el que se conoce esta palma en el
Magdalena Medio, alude a lo resistente de
los tallos y a lo fuertemente enganchados
que están en la vegetación, por lo que
supuestamente es la única planta capaz de Reserva Natural El Refugio-Cañón del Río Claro,
detener a una danta o tapir en su carrera. Antioquia

Reserva Riomanso, Río La Miel, Caldas Reserva Natural El Refugio-Cañón del Río Claro,
Antioquia

Palmas de Colombia 473


No amenazada

Yasitara
Desmoncus polyacanthos
Cespitosa, con pocos tallos trepadores de
12-15 m de largo, 0.5-2 cm de diámetro. Hojas
17-26; vaina 18-48 cm de largo, cerrada, con
una ócrea prominente, densamente cubierta
con espinas vueltas hacia abajo, rectas o
curvadas, pardas a negras, de hasta 3 cm
de largo, o casi sin espinas en individuos
muy delgados; pecíolo 5-15 cm de largo;
raquis 40-100 cm de largo; cirro 30-72 cm
de largo, con 7-8 garfios rectos de hasta 4
cm de largo; pinnas 4-14 a cada lado, más o
menos irregularmente dispuestas, insertas
en el mismo plano, a veces casi regularmente
dispuestas, elípticas a lanceoladas, termi-
nadas en una punta larga, las pinnas medias
hasta 35 cm de largo y 6 cm de ancho, a veces
armadas en la vena media, en ambas caras,
con espinas rectas. Inflorescencia interfoliar, cm de largo, en zigzag. Frutos casi esféricos a
casi toda sin espinas, exceptuando la bráctea ligeramente ovoides, obovoides o elipsoides,
peduncular; pedúnculo 30-60 cm de largo, en 1-2.2 cm de largo, 0.8-1.8 cm de diámetro,
su mayor parte oculto por la vaina de la hoja; rojos o anaranjados en la madurez.
bráctea peduncular 18-27 cm, cubierta por
Nombres comunes. Atajadanta, bejuco
fuera con espinas recurvadas pardas, de base
cardenal, diente de culebra, yachitara
bulbosa blanca, de 3-6 mm de largo; raquis
(Amazonas), bejuco alcalde (Meta),
10-20 cm de largo; raquilas 5-27, hasta 12
jalapatrás (Guainía), yasitara (Amazonas,
Guainía, Vaupés).
Nombres indígenas. Kamawa (curripaco,
piapoco), bwiamesé (macuna), hakumoho,
hibohakimoi, momo, tiehakimoi (muinane),
ka wan (puinave), kamuvé (sikuani), buu
(tikuna), hitimoo, migoi hitimo, tiraña (uitoto),
yasitara (yeral), piherú (yukuna).
Distribución y ecología. Amazonia y
Llanos Orientales, desde Vichada hasta
Amazonas y el piedemonte de los Andes,
generalmente en lugares disturbados,
como claros de bosque, orillas de río o
bosques secundarios, pero a veces en el
interior del bosque, especialmente en
zonas con drenaje deficiente, entre 100 y
1000 m. En algunos sitios abunda a lo largo
de los cauces de pequeños ríos, e incluso
las plantas jóvenes crecen sumergidas
como reófitos. Ampliamente distribuida
en el norte de Suramérica, al oriente de
Caño Macacuní, Río Negro, Guainía los Andes, desde Venezuela hasta Brasil

474 Palmas de Colombia


Yasitara - Desmoncus polyacanthos

y Bolivia, y en Trinidad y Tobago y la isla Especies similares. Difiere de las otras


de San Vicente. Con frutos maduros de especies por las espinas recurvadas en
febrero a septiembre. la vaina, el pecíolo, el raquis y la bráctea
Usos. Los tallos son muy resistentes y peduncular.
se usan para hacer amarres de todo tipo, Nota. Henderson (1995) separó dos
como material para complementar el variedades: la var. polyacanthos, con frutos
tejido de canastos y cernidores y para tejer de 1-1.5 cm de largo y bráctea peduncular
el matafrío o sebucán, utensilio de cestería densamente espinosa, con la misma
con forma de cilindro largo, que se usa distribución de la especie; y la var. prunifer,
para exprimir la yuca brava y extraer así su con frutos de 1.5-2.2 cm de largo y bráctea
veneno. También se emplea como amarre peduncular con pocas espinas o sin espinas,
en la elaboración de la cerbatana. conocida únicamente de los alrededores
de Leticia. Sin embargo, existen plantas con
Sitios para observarla. Parque Nacional caracteres intermedios entre las dos, que
Amacayacu, cerca al caño Lorena. hacen dudosa esta división.

Caño Wempa, Río Guainía Caño Macacuní, Río Caucayá, Putumayo


Río Negro, Guainía

Río Caucayá, Putumayo

Palmas de Colombia 475


Elaeis
El nombre Elaeis fue propuesto en 1763 por el botánico holandés Nikolaus Joseph von
Jacquin para la palma africana de aceite. Se deriva del griego elaia, que quiere decir
olivo, haciendo alusión al aceite de sus frutos.
Elaeis comprende palmas de tamaño mediano a grande, de tallo solitario, erguido o
subterráneo o postrado en toda su longitud, o a veces con la parte terminal erguida, de
hasta 40 cm de diámetro. La corona está conformada por numerosas hojas, de pecíolo
armado en las márgenes con ganchos recurvados, con numerosas pinnas dispuestas
a intervalos regulares o en grupos. Las inflorescencias, de pedúnculos, raquis y ramas
cortos, son unisexuales y forman estructuras compactas, que aparecen sumergidas entre
las hojas; las raquilas son gruesas y terminadas en una gruesa punta y llevan numerosas
cavidades, en las que están insertas las flores. Los frutos están densamente dispuestos,
son elipsoides o alargados, de unos 3 cm de largo y 2 cm de diámetro, con la cáscara lisa
y brillante de color anaranjado amarillento hasta rojo, debajo de la cual se encuentra un
mesocarpo carnoso y aceitoso de color anaranjado; cada fruto contiene un endocarpo
leñoso que lleva tres poros de germinación en el extremo superior. Las hojas de las
plántulas son simples y angostas.
Elaeis comprende dos especies. E. oleifera crece en las tierras bajas y húmedas desde
Nicaragua hasta el noroccidente de Colombia, y algunas poblaciones esparcidas en la
cuenca amazónica en Surinam, Guayana Francesa, Perú, Ecuador y Brasil, probablemente
diseminadas por pueblos amerindios (Balée 1989). La otra especie, Elaeis guineensis,
la palma de aceite o palma africana, es nativa de África occidental y se cultiva
ampliamente en las tierras bajas y húmedas de los trópicos, para la extracción de aceite
de sus frutos, que constituyen una de las principales fuentes de aceite a nivel mundial. La
palma de aceite es el cultivo de mayor extensión en Colombia, y en algunas áreas, como
el Magdalena Medio y los alrededores de Inírida, Guainía, la especie ha comenzado a
escaparse y se encuentra ahora como planta invasora.

476 Palmas de Colombia


En peligro

Corozo
Elaeis oleifera
Tallo solitario, 1-3 m de alto, 25-30 cm de
diámetro, erguido o postrado, a menudo
cubierto por las vainas de las hojas viejas.
Hojas 20-45; vaina + pecíolo 1.2-2 m de largo,
armados en las márgenes con dientes a
manera de espinas regularmente dispuestos
hacia arriba, de 6-8 mm de largo; raquis 2.5-
5.8 m de largo; pinnas 92-105 a cada lado,
regularmente dispuestas e insertas en un
mismo plano, horizontalmente extendidas,
a veces insertas en grupos poco notorios
de 3 pinnas muy juntas entre sí, a veces con
la punta colgante, las pinnas medias hasta
1 m de largo y 6 cm de ancho, cada pinna
con una vena media notoria y varias venas
secundarias. Inflorescencia masculina 55 cm
de largo; raquis 10-15 cm de largo, con 40-55 flores masculinas café-amarillentas, 4 mm
raquilas cafés, de 8-14 cm de largo y ca. 1 cm de largo. Inflorescencia femenina ca. 35 cm
de diámetro, más o menos angulosas y con de largo, elipsoide; pedúnculo 40 cm de
cavidades florales densamente dispuestas; largo; raquis 15-20 cm de largo, con 144-168

San Pedro de La Paz, Santander

Palmas de Colombia 477


Corozo - Elaeis oleifera

raquilas de 4-13 cm de largo, terminadas en


una punta rígida a manera de espina, de ca.
2 cm de largo; flores femeninas 8 mm de
largo. Frutos muy apiñados en un racimo
compacto, elipsoides, ovoides o alargados,
angulosos, 2-3 x 1.5-2 cm, amarillos cuando
inmaduros, rojo-anaranjado intenso en
la madurez, con los estigmas recurvados,
persistentes; mesocarpo amarillo claro, muy
aceitoso; endocarpo 2-3 mm de grueso.
Plántulas con hojas simples y angostas.
Nombres comunes. Corozo, nolí (Antioquia,
Chocó, Córdoba, Magdalena medio), coroza
(Córdoba), ñolí, palma ñolí (Cesar).
Distribución y ecología. Darién, Urabá,
Valle del Sinú y Magdalena Medio,
extendiéndose por el sur hasta los
alrededores de Lérida (Tolima), aunque
ahora es muy escasa al sur de La Dorada
(Caldas). Crece principalmente en áreas
húmedas, en suelos con mal drenaje, por
debajo de 300 m, donde a menudo forma
poblaciones de numerosos individuos. Juradó, Chocó
Ampliamente distribuida desde Costa Rica
y Panamá hasta Guyana, Surinam, Ecuador,
Perú y Brasil, con poblaciones aisladas. Con hibridizada con la palma africana, Elaeis
flores y frutos a lo largo del año. guineensis, con el fin de incorporar los
caracteres favorables de la especie nativa.
Usos. Es una oleaginosa promisoria
(Patiño 1977a). Del mesocarpo se prepara Sitios para observarla. Parque Nacional
chicha o se extrae aceite de color rojizo, Katíos, entre Sautatá y Peye, Chocó; Reserva
comestible o también usado para el Riomanso (Norcasia, Caldas); frecuente en
cabello, y de la semilla se extrae aceite de potreros a lo largo de la carretera entre La
color oscuro, utilizado en medicina popular Dorada, Caldas, y San Alberto, Cesar.
como antihelmíntico. Las hojas, rajadas Especies similares. Phytelephas macrocarpa
a lo largo del raquis, se usan para techar. tiene porte similar y tallo a menudo postrado,
Los cogollos se usan para hacer escobas y pero carece de espinas en las márgenes del
para tejer esteras. Ha sido exitosamente pecíolo y los frutos son diferentes.

Pecíolo. Arboletes, Antioquia

478 Palmas de Colombia


Corozo - Elaeis oleifera

Inflorescencia masculina. Raquilas masculinas. Juradó, Chocó


San Pedro de Urabá, Antioquia

Planeta Rica, Córdoba Juradó, Chocó

Planeta Rica, Córdoba

Palmas de Colombia 479


Manicaria
Nombre creado en 1791 por el botánico alemán Joseph Gaertner. Se deriva de la
palabra latina manica (manga), en alusión a la bráctea de la inflorescencia.
Manicaria comprende palmas de tallos solitarios o cespitosos, a menudo bifurcados
cerca de la base, 2-10 m de altura, delgados a robustos, desnudos o cubiertos con restos
de hojas viejas. Las hojas son pequeñas a muy grandes, en ocasiones hasta de 8 m,
irregularmente divididas o a veces casi indivisas; los segmentos de la hoja son libres
cerca de la punta, por lo que las márgenes de la hoja tienen aspecto aserrado. Las
inflorescencias son interfoliares y están envueltas inicialmente en una bráctea fibrosa,
cerrada sin sutura, de color chocolate y con la forma de una caperuza larga; esta bráctea
persiste en la inflorescencia hasta que el crecimiento de los frutos la rasga, y finalmente
se desintegra sin caerse. Las ramas de la inflorescencia son indivisas o a veces divididas
hasta en tres raquilas, y llevan flores de textura rígida, de color amarillento, dispuestas
en grupos de una femenina y dos masculinas hacia la base de las ramas, y sólo flores
masculinas en el resto de la rama; las flores masculinas tienen numerosos estambres.
Los frutos son esféricos, de unos 5 cm de diámetro y están cubiertos con protuberancias
leñosas piramidales o más o menos puntudas; a veces los frutos tienen la forma de dos
esferas unidas o de tres esferas unidas formando una estructura triangular. La semilla
es esférica, muy dura, y está rodeada por un endocarpo de color pardusco o morado
claro y de textura quebradiza. Las primeras hojas de las plántulas están divididas en dos
segmentos aserrados en la punta.
Manicaria comprende dos especies, una ampliamente distribuida en zonas estuarinas
desde Centroamérica hasta el norte de Suramérica, y con poblaciones aisladas en la
Amazonia; la otra restringida a áreas aisladas de la Amazonia en Colombia y Brasil.

Clave para identificar las especies de Manicaria


Tallo robusto, 13-35 cm de diámetro. Hojas 3.3-8 m de largo, glabras por debajo.
Infrutescencia con más de 40 frutos................................................... M. saccifera
Tallo delgado, 6-11 cm de diámetro. Hojas 1.5-2.6 m de largo, con abundantes escamas
cafés en la cara inferior. Infrutescencia con 4-6 frutos.......................M. martiana

480 Palmas de Colombia


No evaluada

Ubí
Manicaria martiana
Solitaria o cespitosa, con pocos tallos,
de 2.5-4 m de alto y 5-11 cm de diámetro,
desnudo, cubierto con las cicatrices
notorias de las hojas viejas. Hojas 6-20,
más o menos erguidas a horizontales;
vaina + pecíolo poco más de 1 m de largo;
raquis 1.5-2.6 m de largo; lámina casi
regularmente pinnada, con 13-26 pinnas a
cada lado, la mayoría estrechas y solo unas
pocas anchas y notoriamente dentadas en
la margen, las pinnas medias 72-150 cm de
largo, por debajo cubiertas, a lo largo de las
venas con abundantes escamas café rojizas,
a veces caedizas, pero dejando restos
visibles. Inflorescencia con pedúnculo de
hasta 60 cm de largo; bráctea peduncular
de unos 50 cm de largo, fibrosa, café rojiza,
que se desintegra en estado fructífero; Colombia y Brasil. Los frutos maduros son
raquis 16-28 cm de largo, con ca. 20 consumidos por tapires (Tapirus terrestris) y
raquilas de 7-15 cm de largo, a veces las por puercos de monte (Tayassu tajacu). Con
de la base divididas. Frutos usualmente flores y frutos en septiembre y noviembre.
menos de 6 por racimo, casi esféricos o
con 2-3 lóbulos, 3-4.5 cm de diámetro, Usos. Las hojas se usan para techar y el
con la cáscara formada por protuberancias endosperma líquido es comestible.
leñosas piramidales notoriamente agudas Sitios para observarla. Alrededores
en las puntas; cada fruto con 1-3 semillas de la pista del aeropuerto en La Pedrera,
casi esféricas, de 2.5-3 cm de diámetro. Amazonas.
Nombres comunes. Coco (Amazonas); Especies similares. La única especie
ubí (Rio Vaupés). con la que podría confundirse es con M.
Nombres indígenas. Wachi (cubeo); saccifera, que se diferencia por el mayor
taahiyie (miraña); bohsomuhĩ́ (siriano); tamaño en todos los órganos, por tener
ampiapúne (tariano); hubi, ngumaku (tikuna); hojas persistentes, colgantes cubriendo el
bohsomuhĩ́ (tukano); bohsomũĩ (tuyuca). tronco y las láminas de las hojas con pinnas
Distribución y ecología. Poblaciones más anchas y sin escamas café rojizas en la
dispersas y escasas en el Oriente de superficie inferior.
la Amazonia colombiana en Vaupés y Nota. Esta especie fue confundida
Amazonas, en suelos derivados de arenas con Manicaria saccifera hasta muy
blancas. Noroccidente de la Amazonia, en recientemente (Bernal y Galeano 2010).

Palmas de Colombia 481


Ubí - Manicaria martiana

Naná, Río Vaupés

482 Palmas de Colombia


No amenazada

Cabecinegro
Manicaria saccifera
Tallos solitarios o cespitosos, 0.5-10 m de
alto, 13-35 cm de diámetro, cubiertos con
las bases de las hojas viejas persistentes y
con abundante materia orgánica. Hojas 5-
25, erguidas, 3-8 m de largo, casi enteras
o desigualmente divididas, a menudo con
numerosos segmentos anchos, de hasta
1.4 m de largo, las márgenes de aspecto
dentado; vaina + pecíolo 1.3 m. Inflorescencia
interfoliar, hasta ca. 1.5 m de largo, envuelta
en una bráctea fibrosa de color chocolate,
que a veces persiste hasta que se desarrollan
los frutos. Frutos esféricos o con 2-3 lóbulos,
4-6 cm de diámetro, de color pardo claro,
cubiertos con cortas protuberancias leñosas
piramidales; endocarpo esférico, liso, de
color morado claro, de unos 3-5 cm de
diámetro. Nombres indígenas. Muichiãbo, wachi
(cubeo), wati, watiphe (curripaco), kaĩngát,
Nombres comunes. Jícara, jicra, jíquera, kaĩntokëgn (kakua), tukira (embera),
cabecinegro (Costa Pacífica), jiclilla (la mekwáibak, taahiyie (miraña), waazi,
bráctea peduncular, Cauca), sanagua waazima, (piapoco), watiboto (sikuani),
(nombre comercial de los frutos en los bohsomuhĩ́ (siriano), wahée (tanimuca),
mercados naturistas urbanos), temiche ampiapúne (tariano), tau né (tikuna),
(Guainía), ubí (Vaupés). bohsomuhĩ́ (tukano), bohsomũĩ (tuyuca),
mũã pũrí (wanano), kéd, tṹkür (waunana),
busú (yeral), wáhe (yukuna).
Distribución y ecología. Común a lo
largo de la costa del Pacífico, el bajo y
medio Atrato y un registro antiguo en las
bocas del Sinú (Dugand 1940); abundante
también en localidades dispersas sobre
suelos arenosos de la formación Guayana
(Amazonas, Caquetá, Guainía, Vaupés).
Forma grandes poblaciones en el sotobosque
de las zonas bajas e inundadas cercanas al
mar, más a menudo cerca de los estuarios,
y en ocasiones formando parte del guandal
[bosque dominado por sajo (Campnosperma
panamensis), cuángare (Dialyanthera gracilipes)
y la palma naidí (Euterpe oleracea)], pero
a veces centenares de kilómetros aguas
arriba, aunque siempre en zonas inundables
o de nivel freático alto. Los endocarpos se
encuentran entre los restos vegetales que
con mayor frecuencia arroja el mar a las
playas del Pacífico y del Caribe. Con flores y
Río Naya, Valle del Cauca frutos a lo largo del año.

Palmas de Colombia 483


Cabecinegro - Manicaria saccifera

Usos. El producto más importante


del cabecinegro es la bráctea de la
inflorescencia que, por su atractiva forma
de caperuza tejida es en sí misma un objeto
bello. Basta con doblar las márgenes de la
caperuza y se tiene un gorro sencillo, que
a menudo usan quienes trabajan en los
bajos donde crece la palma. Estas brácteas
son también utilizadas como máscaras
por algunos grupos indígenas amazónicos
en los bailes rituales, como es el baile
del chontaduro. El tejido color café de la
bráctea es utilizado también para fabricar
artículos más elaborados, como bolsos,
flores y sombreros de ala, y numerosos
artículos más, ya sea solo o combinado
con el tejido blanco que se obtiene de la
corteza del árbol de damaguo (Poulsenia
armata). Los objetos hechos con estas dos
fibras se encuentran entre las artesanías Ladrilleros, Valle del cauca
más familiares del Pacífico colombiano. La
bráctea peduncular también se usa como
medicinal: se amarra a la cintura, a manera usan en todas las áreas donde crece la
de faja, para aliviar el dolor y para cerrar palma. Los cogollos se usan para hacer
las caderas de las mujeres después del escobas. Las venas de las hojas se usan
parto. Las hojas de Manicaria, enormes en cestería. Los frutos en desarrollo están
y enterizas, constituyen un excelente llenos de un líquido semejante al agua de
material para techar, y para este fin se coco y se consumen durante las jornadas
en el bosque; recientemente, se han vuelto
comunes en puestos callejeros y tiendas
naturistas de Bogotá y otras ciudades, por
sus supuestas propiedades para curar una
gran variedad de males, entre ellos algunos
relacionados con los riñones; sin embargo,
su uso como medicinal aún no ha sido
respaldado por estudios serios. Pero el
uso más espectacular de esta palma es el
de las enormes hojas, empleadas como
velas improvisadas para las canoas en la
navegación por los deltas fluviales.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Katíos; Parque Nacional Utría; alrededores
de Buenaventura; grandes poblaciones en
el Río Quito, cerca de Quibdó.
Nota. Las palmas amazónicas tienen
tallo solitario, no ramificado, en general
más alto y más robusto que las palmas del
Pacífico. Sin embargo en la actualidad se
tratan las palmas de ambas regiones como
Río Guaviare, Guainía una sola especie.

484 Palmas de Colombia


Cabecinegro - Manicaria saccifera

Río Naya, Valle del Cauca Guapi, Cauca

Guapi, Cauca Guapi, Cauca

Bráctea peduncular. Guapi, Cauca

Palmas de Colombia 485


Cabecinegro - Manicaria saccifera

Guapi, Cauca

Río Guaviare, Guainía Guapi, Cauca

486 Palmas de Colombia


Hyospathe
Hyospathe es la traducción literal al griego del nombre indígena tajassu ubi (hoja de
saíno), con el que era llamada la especie amazónica Hyospathe elegans por los aborígenes
brasileños cuando fue recolectada por primera vez por el explorador alemán Carl von
Martius en las selvas del Brasil, a principios del siglo XIX.
Hyospathe es un género de pequeñas palmitas propias de sitios sombreados del
bosque, con tallo solitario o en grupos pequeños, verde, notoriamente anillado, de 1-8
m de alto y menos de 5 cm de diámetro. El tallo está coronado por un penacho de pocas
hojas usualmente menores de 1.5 m de largo, con vaina cilíndrica, cerrada, de color
verde, con notorias escamas cafés, al igual que el pecíolo y el raquis; la lámina es muy
variable, desde simple o desigualmente dividida en pocos segmentos anchos y estrechos
entremezclados, hasta dividida en numerosos segmentos estrechos. Las inflorescencias
nacen por debajo de las hojas, son pequeñas, y tienen 3-55 ramas delgadas, que llevan
flores pequeñas, blanquecinas o rojas, unisexuales; las raquilas se tornan de color rojo
encendido en la madurez, en llamativo contraste con los frutos negros, redondeados o
alargados, de ca. 1 cm de largo. Las primeras hojas de las plántulas son bífidas.
Hyospathe está distribuido desde Costa Rica hasta Bolivia y las Guayanas, incluyendo
todo el norte de la Amazonia. Skov y Balslev (1989) reconocieron dos especies, una
de ellas, Hyospathe elegans, ampliamente distribuida y con una enorme variación
morfológica. Más recientemente, Henderson (2004), con base en un análisis estadístico
de caracteres, reconoció seis especies, cuatro de ellas en Colombia. Sin embargo, la
delimitación de estas especies continúa siendo insatisfactoria, y se requiere otro tipo de
estudios para entender a cabalidad la variabilidad en el género. Entre tanto, seguimos el
tratamiento de Henderson, aunque la separación de las especies propuestas por él es,
en algunos casos, confusa.

Clave para identificar las especies colombianas de Hyospathe


1. Hojas simples o con 2 pinnas a cada lado.................................................................. 2
Hojas pinnadas, con 3 ó más pinnas, iguales o desiguales........................................ 3
2. Vertiente oeste de la Cordillera Occidental por encima de 750 m.......H. frontinensis
Tierras bajas del Pacífico o de la Amazonia, por debajo de 1000 m........... H. elegans
3. Raquilas muy delgadas, menos de 1 mm de diámetro, casi como hilos. Cordillera
Central en Antioquia, 1500-1800 m............................................ H. wendlandiana
Raquilas 1-2 mm de diámetro.................................................................................... 4
4. Flores insertas a ras de la raquila, no elevadas........................................... H. elegans
Flores insertas sobre una pequeña prominencia en la raquila..................... H. pittieri

Palmas de Colombia 487


No amenazada

Guagualín
Hyospathe elegans
Solitaria o cespitosa, hasta con 8 tallos,
ocasionalmente hasta con 20, erguidos o a
veces reclinados sobre el suelo, 1-7 m de
largo, 0.6-4 cm de diámetro, verdes a cafés
claros, los entrenudos basales 4-10 cm de
largo. Hojas 2-10; vaina hasta 40 cm de largo,
verde, algunas veces con indumento denso
de escamas café, al igual que el pecíolo y
el raquis; pecíolo 1-41 cm de largo; raquis
6-125 cm de largo; lámina muy variable,
desde simple y bífida hasta diversamente
pinnada, las hojas simples 21-50 x 8-22
cm, con 8-18 venas principales, bífidas en
1/2-3/4 de su longitud; las pinnadas con
2-28 pinnas falcadas a cada lado del raquis,
las pinnas medias hasta 66 cm de largo y
14 cm de ancho, cada pinna con 1-9 (-15)
venas principales, las cuales llevan escamas
cafés en la cara inferior. Inflorescencias 1-3 elipsoide a casi esférica, café clara. Plántulas
contemporáneas, infrafoliares; pedúnculo con hojas bífidas casi hasta la base, con los
2.5-13 cm de largo, 2-12 mm de ancho; segmentos muy angostos, lineares.
raquis 1-22 cm de largo; raquilas 2-55, hasta Nombres comunes. Chontilla (Caquetá),
46 cm de largo, 1-2 mm de diámetro. Flores guagualín, palmito (Chocó), palma de verano
sésiles sobre las raquilas. Fruto elipsoide (Río Amazonas), palma blanca (Cundinamarca),
a casi esférico, 6-16 mm de largo, 3-8 mm palma chontilla, tumapá (Cauca).
de diámetro, levemente estriado; semilla
Nombres indígenas. Chúnohe (barasana),
aganumeba (cofán), kadoemeíba (miraña),
huasóui, lutawe oko, ma puĩ (secoya),
dedewekó (siona), wochachi chikü (tikuna),
nakri, yiiri (uitoto).
Distribución y ecología. Tierras bajas del
Pacífico y vertiente oeste de la Cordillera
Occidental, desde el Cerro Tacarcuna en la
frontera con Panamá (subsp. tacarcunensis),
por todo el Pacífico desde Chocó hasta
Nariño, 0-900 m (subsp. sodiroi), Valle del
Magdalena (Cundinamarca), y Amazonia y
vertientes de los Andes desde Arauca hasta
Putumayo 100-1900 m (subsp. elegans).
En bosques húmedos. Ampliamente
distribuida desde Costa Rica y Panamá,
hasta Bolivia, incluyendo las Guayanas y el
norte de la Amazonia. Con flores y frutos a
lo largo del año.
Usos. El cogollo era utilizado antigua-
mente por los uitotos como curadientes,
Subsp. elegans. Leticia, Amazonas masticándolo para prevenir la caries dental.

488 Palmas de Colombia


Guagualín - Hyospathe elegans

Entre los mirañas, el cogollo se mezcla con cara inferior de las venas son diagnósticas.
raíz de asaí (Euterpe precatoria) y se utiliza La vaina cilíndrica y verde la separa de las
para curar la gripa. Los tikunas daban a especies de Geonoma.
masticar las yemas de la inflorescencia a Nota. Henderson (2004) reconoció
las jóvenes para ennegrecerles los dientes seis subespecies, tres de las cuales se
durante el rito de iniciación llamado encuentran en Colombia: la subsp.
pelazón. Los tallos se usan para hacer
elegans, de la Amazonia y el piedemonte
flechas y como palos de escoba.
amazónico, con raquilas floríferas y flores
Sitios para observarla. Parque Nacional blancas; la subsp. sodiroi, de las tierras
Amacayacu. bajas del Pacífico, con raquilas y flores
Especies similares. Se puede confundir rojas; y la subsp. tacarcunensis, conocida
con una Chamaedorea pero las escamas en Colombia sólo del Cerro Tacarcuna, en
cafés en la vaina, el pecíolo, el raquis y la la frontera con Panamá.

Subsp. elegans. Mocoa, Putumayo

Palmas de Colombia 489


Guagualín - Hyospathe elegans

Subsp. sodiroi. Subsp. elegans. Subsp. elegans.


Tutunendo, Chocó Mocoa, Putumayo Mocoa, Putumayo

Susp. elegans. Parque Nacional Subsp. sodiroi. Guapi, Cauca Subsp. sodiroi. Guapi, Cauca
Amacayacu, Amazonas

Subsp. sodiroi. Guapi, Cauca

490 Palmas de Colombia


Vulnerable - Endémica

Guagualín de Frontino
Hyospathe frontinensis
Cespitosa. Tallo erguido, 1.4-2.5 m de
alto, 5-9 mm de diámetro, verde. Hojas 4-8;
vaina 12 cm de largo, verde; pecíolo 7-14 cm
de largo; raquis 13-26 cm de largo; lámina
simple, bífida, o con 2 pinnas a cada lado,
30-40 cm de largo, 16-20 cm de ancho en
la bifurcación, con 15-20 venas principales,
bífidas en 1/2-1/3 de su longitud.
Inflorescencia infrafoliar; pedúnculo 8-18
cm de largo; raquis 0-6 cm de largo; raquilas
2-5, hasta 23 cm de largo, 1-2 mm de
diámetro. Flores sésiles o casi sésiles sobre

las raquilas. Fruto elipsoide a casi esférico,


8-10 mm de largo, 6 mm de diámetro.
Distribución y ecología. Conocida solo
de una pequeña área en la vertiente oeste
de la Cordillera Occidental en Antioquia, en
bosques nublados entre 750 y 1750 m. Con
flores y frutos entre junio y septiembre.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Las Orquídeas.
Especies similares. Puede confundirse
con las formas de hoja simple de Hyospathe
elegans (y por un tiempo se consideró que
era esa especie), pero se diferencia de
ellas por su tamaño reducido y por crecer
a mayor elevación. Las escamas cafés
en la vaina, el pecíolo, el raquis y la cara
inferior de las venas permiten distinguirla
Murrí, Antioquia de Chamaedorea.

Palmas de Colombia 491


No amenazada

Guagualín de Pittier
Hyospathe pittieri
Cespitosa. Tallo erguido, 2-8 m de alto,
1.3-7 cm de diámetro, verde. Hojas 6-
10; vaina hasta 40 cm de largo, verde,
algunas veces con indumento denso de
escamas café, al igual que el pecíolo y el
raquis; pecíolo 12-41 cm de largo; raquis
41-105 cm de largo; pinnas 10-27 a cada
lado, las terminales hasta 37 cm de largo.
Inflorescencia infrafoliar; pedúnculo 1-
8 cm de largo; raquis 5-21 cm de largo;
raquilas 18-51, hasta 35 cm de largo, 1-
2 mm de diámetro. Flores sésiles o con
pedicelos muy cortos, pero insertas sobre
una pequeña prominencia en la raquila.
Fruto elipsoide, 8-14 mm de largo, 4-7 mm
de diámetro; semilla elipsoide.
Nombres comunes. Hoja de capa
(Caquetá), sampablo (Santander). entre 1100-2000 m. Aparentemente no tiene
Distribución y ecología. Conocida una distribución continua a través de su rango,
de varias localidades aisladas en zonas aunque probablemente esté a todo lo largo de
montañosas de las tres cordilleras (Antio- la vertiente este de la Cordillera Oriental. Con
quia, Cundinamarca, Santander, Valle del flores y frutos a lo largo del año.
Cauca, Caquetá, Putumayo) y la Serranía de Sitios para observarla. Caquetá, vía
La Macarena (Meta), en bosques húmedos Florencia-Suaza.

Amalfi, Antioquia

492 Palmas de Colombia


Guagualín de Pittier - Hyospathe pittieri

Especies similares. Muy similar a En general, es de porte más robusto que


Hyospathe elegans, de la que se distingue H. elegans, pero las dos especies pueden
por las cicatrices de inserción de las resultar difíciles de diferenciar.
flores en las raquilas, que son elevadas.

Amalfi, Antioquia Amalfi, Antioquia

Palmas de Colombia 493


En Peligro - Endémica

Guagualín de Wendland
Hyospathe wendlandiana
Cespitosa. Tallo erguido, 2.5 m de alto,
8-15 mm de diámetro, verde. Hojas 6-10;
vaina 16-26 cm de largo, verde; pecíolo 5-
17 cm de largo; raquis 27-42 cm de largo;
pinnas 3-12 a cada lado, cada pinna con
una a varias venas principales, las cuales
llevan escamas cafés en la cara inferior.
Inflorescencia infrafoliar; pedúnculo 3-
7 cm de largo; raquis 6-9 cm de largo;
raquilas 19-26, hasta 19 cm de largo, muy
delgadas, menos de 1 mm de diámetro.
Flores sostenidas por un pedicelo notorio.
Fruto elipsoide, 10-13 mm de largo, 6-7
mm de diámetro; semilla elipsoide.
Distribución y ecología. Conocida de un
área pequeña en las vertiente oriental de
la Cordillera Central en Antioquia, desde
Amalfi hasta los alrededores de Granada,
en bosques húmedos a 1500-1800 m. Con
flores y frutos en febrero y septiembre.
Sitios para observarla. Fragmentos de Especies similares. Difiere de las demás
bosque en la carretera Granada-San Luis, especies de Hyospathe por las raquilas
en Antioquia. extremadamente delgadas.

494 Palmas de Colombia


Euterpe
El género Euterpe fue nombrado por el botánico alemán Carl von Martius en 1824,
para incluir dos especies que encontró en la Amazonia. Euterpe es el nombre de la musa
de la música en la mitología griega.
Euterpe incluye palmas medianas a grandes, que raras veces sobrepasan los 15 m de
altura. Son solitarias o cespitosas, pero las palmas de tallo solitario a menudo tienen en la
base algunos rebrotes pequeños, que sólo se desarrollan cuando muere el tallo principal.
Los tallos son de color café a grisáceo, y están coronados por un capitel vistoso de color
verde, violáceo o anaranjado y unas 10-15 hojas con pinnas angostas dispuestas de
manera regular. Las inflorescencias nacen por debajo de las hojas, tienen un pedúnculo
corto y numerosas ramas indivisas, blanquecinas; las flores son pequeñas, blanquecinas
a rosadas, unisexuales; los frutos son esféricos, de color negro, de 1-2 cm de diámetro;
cada fruto tiene una sola semilla esférica, envuelta en una red de fibras y un mesocarpo
jugoso y delgado, de color morado. Las primeras hojas de las plántulas jóvenes son bífidas
en algunas especies, o divididas en cuatro segmentos radiados en otras.
Euterpe comprende siete especies (Henderson y Galeano 1996), distribuidas en
América tropical, desde Nicaragua hasta Bolivia, desde el nivel del mar hasta 2000 m de
elevación. En Colombia se encuentran tres especies.
Los frutos oleaginosos de las especies de Euterpe constituyen una parte importante de
la dieta de algunas aves, particularmente de guácharos (Steatornis caripensis) (Snow y
Snow 1978). Estas aves nocturnas, habitantes de cavernas, se alimentan únicamente de
frutos oleaginosos, y recorren cada noche varios cientos de kilómetros en busca de su
alimento. Por esta razón, los guácharos pueden ser importantes agentes dispersores de
las semillas de estas palmas.

Clave para identificar las especies colombianas de Euterpe


1. Palmas cespitosas que forman grupos de numerosos troncos en zonas bajas e
inundables cercanas al mar, y en zonas inundables del interior, por debajo de
200 m................................................................................................ E. oleracea
Palmas solitarias o cespitosas, con pocos troncos, nunca formando grandes grupos. ........2
2. Hojas con las vainas formando un capitel rosado, anaranjado o rojizo; pinnas
usualmente horizontales. Plántulas con hojas bífidas. En sabanas o suelos
derivados de arenas blancas en la Amazonia......................................... E. catinga
Hojas con las vainas formando un capitel verdoso; pinnas usualmente colgantes;
plántulas con cuatro pinnas radiadas desde un raquis corto. Ampliamente
distribuida, desde el nivel del mar hasta 2000 m de elevación..........E. precatoria

Palmas de Colombia 495


No amenazada

Asaí de sabana
Euterpe catinga
Cespitosa, con pocos tallos, o solo un
tallo desarrollado y varios rebrotes basales,
o el tallo solitario, 5-16 m de alto, 3.5-9 cm
de diámetro. Hojas 5-10; vaina 53-87 cm
de largo, anaranjada o rojiza, raras veces
verde; pecíolo 0-17 cm de largo, densamente
cubierto con escamas negras o pardo rojizas;
raquis 1.2-2.4 m de largo; pinnas 38-75 a cada
lado, más o menos horizontales, las medias
hasta 68 cm de largo y 3.5 cm de ancho.
Inflorescencia infrafoliar; pedúnculo 6-9 cm
de largo; raquis 20-30 cm de largo; raquilas
48-97, hasta 60 cm de largo, 2.5-3.5 mm de
diámetro. Frutos esféricos, negros, 0.8-1 cm
de diámetro. Plántulas con hojas bífidas.

Naná, Río Vaupés

496 Palmas de Colombia


Asaí de sabana - Euterpe catinga

Nombres comunes. Asaí, asaí falso, asaí extremo occidental de Brasil. Con flores y
rojo, asaí sabanero (Río Caquetá), asaí de frutos en mayo, septiembre y diciembre.
sabana, guasaí de sabana, guasaí pequeño Usos. Los frutos se amasan en agua tibia
(Vaupés), manaca, manaquita (Guainía). para obtener una bebida deliciosa. Las hojas
Nombres indígenas. Manake, purrámo se usan para hacer techos temporales.
(curripaco), totue (miraña), yiisu (muinane),
manaká (piaroa), yot pigot (puinave), ã a
Sitios para observarla. Varillal cerca de la
naa kü (tikuna), needa (uitoto), dihí mihpíño Estación Biológica El Zafire, 24 km al norte
(wanano), wasái caatínga púra (yeral). de Leticia; Araracuara, cerca del aeropuerto;
bosques en los alrededores de Inírida.
Distribución y ecología. Amazonia, en
Guainía, Vaupés, Guaviare, Amazonas y Especies similares. Inconfundible por su
Caquetá, en áreas abiertas o de bosque hábitat y su capitel anaranjado o rojizo.
bajo, sobre suelos de arenas blancas con Nota. Henderson y Galeano (1996)
drenaje pobre, a menudo en las cuencas reconocieron dos variedades de esta
de ríos de aguas negras, por debajo de 350 especie. En Colombia se encuentra
m. Venezuela hasta el norte de Perú y el únicamente la var. catinga.

Parque Nacional Serranía Caño Culebra, Guainía Cerro Yupatí, Río Caquetá,
de Chiribiquete, Guaviare Amazonas

Caño Culebra, Guainía Caño Culebra, Guainía Caño Culebra, Guainía

Palmas de Colombia 497


No amenazada

Naidí
Euterpe oleracea
Cespitosa, hasta con 25 tallos, u
ocasionalmente solitaria y con rebrotes
en la base, los tallos erguidos o inclinados,
3-20 m de alto, 7-18 cm de diámetro,
generalmente grises, en la base con un cono
de raíces rojas de hasta 1 cm de diámetro.
Hojas 8-14; vaina 0.6-1.5 m de largo,
pardo-violácea, violácea, verde, verde-
rojiza o verde-amarillenta; pecíolo 17-50
cm de largo; raquis 1.5-3.7 m de largo;
pinnas 40-80 a cada lado, colgantes (o algo
horizontales en plantas jóvenes), las pinnas
medias hasta 1.1 m de largo y 4.5 cm de
ancho. Inflorescencia infrafoliar; pedúnculo
5-15 cm de largo; raquis 35-68 cm de largo;
raquilas 80-162, hasta 75 cm de largo, 3-
4 mm de diámetro en flor, más gruesas
en fruto. Frutos esféricos o ligeramente Nombres indígenas. Nãhõemimueñi
achatados, 1-2 cm de diámetro, negro- (cubeo), tarábwa mĩhĩ́, tarapã́nẽ (desano),
violáceos; semillas esféricas; endosperma naidí (embera), murrapho (waunana), wasái
profundamente ruminado; plántulas con do Pará (yeral).
hojas bífidas. Distribución y ecología. Zonas estuarinas
Nombres comunes. Asaí de Pará, pará del Pacífico, desde Chocó hasta Nariño, y
(Amazonas), manaca brasilera (Guainía), partes bajas del Bajo Cauca y Magdalena
maquenco (Santander), maquenque Medio en Antioquia, Santander y Boyacá,
(Córdoba, Santander), murrapo (Antioquia, hasta los alrededores de Puerto Boyacá;
Chocó), naidí, palmicha (Cauca, Nariño), Medio y Bajo Atrato y Sinú; común en cultivo
palma triste, tapafrío (El Bagre, Antioquia). cerca de las viviendas a lo largo de los ríos

Iscuandé, Nariño

498 Palmas de Colombia


Naidí - Euterpe oleracea

en zonas inundables del interior, por debajo


de 200 m. Con frutos principalmente de
noviembre a abril.
En la costa, los palmares de Euterpe
constituyen una fase en el proceso de
sucesión que conduce del manglar al guandal
(asociación de varias especies de árboles
sobre suelos pantanosos). La secuencia
comienza en los llamados manglares de barra;
detrás de ellos, al sedimentarse los esteros y
bloquearse así el ingreso de agua salada,
el medio se va saturando con agua dulce,
formándose pantanos con pocos elementos
leñosos en los que el naidí se establece
como especie pionera; a medida que los
Cultivada. Tonina, Río Guainía
pantanos se van colmatando con sedimentos
y materia orgánica, otras especies invaden, el
amazónicos, donde ha sido introducida a bosque adquiere mayor riqueza y la palma
partir de las extensas poblaciones del delta va quedando como un elemento florístico
del Amazonas. Panamá a Ecuador y este adicional y logra mantenerse en el bosque
de Venezuela a noreste de Brasil. Forma gracias a sus abundantes rebrotes, mas no a
extensos palmares, llamados naidizales en la sus semillas, que solo cuando se encuentran
Costa Pacífica o murrapales en el Atrato, en en claros poco competidos tienen alguna
zonas bajas e inundables cercanas al mar, y posibilidad de establecerse (von Prahl 1989).

Guapi, Cauca

Palmas de Colombia 499


Naidí - Euterpe oleracea

Usos. Los frutos son muy apetecidos, y es uno de los principales productos de
especialmente al sur de la Costa Pacífica, exportación de las palmas en Colombia
donde son objeto de comercio en épocas (Bernal 1992).
de cosecha. Con ellos se prepara un jugo
Sitios para observarla. Parque Nacional
delicioso y muy apreciado, llamado pepiao,
para lo cual se dejan reposar en agua tibia Sanquianga; alrededores de Guapi, Cauca.
y luego se amasan en la misma agua, para Especies similares. Se confunde
separar la pulpa de la semilla, y se le agrega fácilmente con Euterpe precatoria, que
azúcar; el pepiao se consume sin colar, y las difiere por su tallo generalmente solitario,
semillas y las cáscaras se separan del jugo sus semillas con endosperma homogéneo
en la boca, escupiendo luego el bagazo; y sus plántulas con cuatro pinnas radiadas
pero también a veces se cuela el pepiao desde un raquis corto. Individuos de un
para obtener el jugo puro. Los tallos se solo tallo (especialmente plantas cultivadas
utilizan en construcción de casas y para
cerca de las viviendas en la Amazonia)
cercas. El palmito que se extrae de los
pueden ser difíciles de diferenciar, pero las
cogollos se enlata en la costa del Cauca
plántulas o las semillas al pie de la palma
y Nariño; esta actividad extractivista es
la base de pequeñas industrias que han son diagnósticas.
suministrado palmito a los mercados Nota. A menudo citada con su nombre
nacionales e internacionales desde 1974, antiguo, Euterpe cuatrecasana.

Cultivada. Sejal, Cultivada. Sejal, Cultivada. Río Atabapo, Guainía


Río Guaviare, Vichada Río Guaviare, Vichada

Tangarial, Nariño Cultivada. La Guadalupe,


Guainía

500 Palmas de Colombia


No amenazada

Asaí
Euterpe precatoria
Solitaria o a veces cespitosa, pero
entonces con un tallo y varios rebrotes
basales, raramente con más de un tallo
adulto; tallo erguido, 6-20 m de alto, 6-23
cm de diámetro, gris, con un cono de raíces
de hasta 1 m de alto. Hojas 5-10; vaina 0.5-
1.6 m de largo, verde o amarillenta; pecíolo
12-57 cm de largo; raquis 1.6-3.6 m de largo;
pinnas 43-91 a cada lado, fuertemente
colgantes o raras veces casi horizontales,
las pinnas medias hasta 88 cm de largo y 3
cm de ancho. Inflorescencia infrafoliar, más
o menos horizontal en flor, algo colgante
en fruto; pedúnculo 4-15 cm de largo;
raquis 20-94 cm de largo; raquilas 70-200,
hasta 80 cm de largo, 3-5 mm de diámetro
en flor, hasta 6 mm de diámetro en fruto;
flores masculinas 3.5-5 mm de largo; flores
femeninas 2.5-4.5 mm de largo. Frutos homogéneo; plántulas con hojas pinnadas,
esféricos, 0.9-1.3 cm de diámetro, negro- con 2 pinnas angostas a cada lado de un
violáceos; semillas esféricas; endosperma raquis corto.

Var. precatoria. Araracuara, Amazonas

Palmas de Colombia 501


Asaí - Euterpe precatoria

Nombres comunes. Asaí (Amazonia), en los alrededores de Buenaventura,


cecilia, cicilio (Nariño), chapín (Chocó), Quibdó y Leticia.
guasaí, huasaí (Guainía, Guaviare, Especies similares. Se confunde
Vaupés), macana (Antioquia), maizpepe fácilmente con Euterpe oleracea, que
(Meta), manaca (Casanare, Guainía, Meta, difiere por sus tallos generalmente
Vichada), manaco, manaqué (Casanare, cespitosos, sus semillas con endosperma
Meta, Vichada), murrapo, solita, palma ruminado y sus plántulas con hojas bífidas.
solita (Chocó), naidicillo, (Cauca), palmicha Las plántulas o las semillas al pie de la
(Meta), palmiche (Antioquia, Santander), palma son diagnósticas.
palmicho (Antioquia, Norte de Santander). Nota. Henderson y Galeano (1996)
Nombres indígenas. Manákai (achagua), reconocieron dos variedades: la var.
pootá (andoque), naldisch (awa pit), mana precatoria, con pinnas medias de 1‑2 cm de
(baniva), mihiño (barasana), manñeka ancho, con 1 vena secundaria a cada lado
(cabiyarí), wahu (carijona), manáka de la vena media y raquilas de 4-5 mm de
(cocama), divá (cofán), emimoe (cubeo), diámetro en flor, crece en las tierras bajas
manáke (curripaco), mĩhĩ́ (desano), hinkató de la Amazonia, los bosques de galería
(embera), báha, guypani (guayabero), de los Llanos Orientales y las tierras bajas
kerantë́gn (kakua), sná (kogui), tooyige del Catatumbo; la var. longevaginata, con
(miraña), tuuguiyi (muinane), yúbudi (nukak), pinnas medias de 2‑3 cm de ancho, con
manakai (piapoco), nenea (piaroa), wihpíño 2 venas laterales a cada lado de la vena
(piratapuyo), yod pi, yot, yot pigot (puinave), mediay raquilas de 3 mm de diámetro en
nenichi (sáliba), manakái, manakaiboto flor, crece en los Andes, las tierras bajas del
(sikuani), inibue (siona), mihíño (siriano), Pacífico y el Valle del Magdalena.
fiífia (tanimuca), waira (variedad común),
tuchiwa (variedad de fruto grande) (tikuna),
tsozǘsa (tinigua), mihpiño (tukano), mihpíñõ
(tuyuca), needa (uitoto), mihpí (wanano),
wasái kaapura (yeral), malakala (yukuna).
Distribución y ecología. Amazonia, bosques
de galería de los Llanos Orientales, tierras
bajas del Catatumbo, el Magdalena Medio, el
Alto Sinú y el Pacífico, Andes y Sierra Nevada
de Santa Marta, desde el nivel del mar hasta
2000 m. En zonas de bosque y ocasionalmente
conservada en áreas deforestadas. Desde
Belice a Brasil y Bolivia. Con flores de
noviembre a enero; con frutos en mayo.
Usos. Los tallos se usan en construcciones
rurales. Los frutos se consumen frescos
por su pulpa delgada, o se amasan en
agua tibia para preparar con ellos jugo
y chicha. Las inflorescencias secas se
usan esporádicamente para adornos de
floristería. Entre los emberas, las hojas
se usan en la medicina tradicional y las
vainas foliares se emplean a manera de
sostenedores de las totumas ceremoniales.
El palmito se consume ocasionalmente.
Sitios para observarla. Común en casi
todos los parques nacionales de bosque
húmedo por debajo de 2000 m. Abundante Var. precatoria. Río Caucayá, Putumayo

502 Palmas de Colombia


Asaí - Euterpe precatoria

Var. precatoria. Río Vaupés Var. precatoria. Río Guaviare, Guainía

Var. precatoria. Casanare. Var. precatoria. Unamas, Meta. Var. longevaginata.


Foto Luis Alberto Núñez Foto Francisco Castro Monteloro, San Luis, Antioquia

Var. precatoria. Sejal, Río Guaviare, Vichada Var. precatoria. Mocoa, Putumayo

Palmas de Colombia 503


Prestoea
El nombre Prestoea fue acuñado por el botánico inglés Joseph D. Hooker, en honor a Henry
Prestoe, botánico y superintendente del Jardín Botánico de Trinidad entre 1864 y 1866.
Prestoea comprende palmas pequeñas a medianas, propias del sotobosque. Los tallos
son cespitosos, aunque algunas de ellas a menudo desarrollan un solo tallo, que está
acompañado en la base por varios rebrotes pequeños, que sólo se desarrollan cuando
muere el tallo principal. Las hojas son regularmente pinnadas, simples o irregularmente
divididas; la vaina es corta y abierta, y no forma un capitel. Las inflorescencias se
desarrollan entre las hojas más viejas, y llevan ramas de primer orden. Las flores son
pequeñas y de color blanquecino a rosado. Los frutos son pequeños, esféricos, de ca. 1
cm de diámetro y de color negro, en fuerte contraste con el color rojo encendido de los
ejes, y llevan una sola semilla envuelta en una cubierta de fibras. Las primeras hojas de
las plántulas jóvenes son bífidas en algunas especies o pinnadas en otras.
Se conocen nueve especies de Prestoea, distribuidas desde Costa Rica y las islas del Caribe
hasta Bolivia. La mayor concentración de especies está en Colombia, donde se encuentran
siete de ellas, distribuidas principalmente en los Andes y en las tierras bajas aledañas.
Prestoea guarda una gran semejanza con Euterpe, especialmente en las especies de
mayor tamaño. Las principales diferencias se encuentran en la vaina y en las brácteas
de la inflorescencia. La vaina es cilíndrica y forma un capitel cilíndrico en las especies
de Euterpe, en tanto que en las especies de Prestoea es abierta y no forma un capitel (o
por lo menos éste no es cilíndrico); las brácteas de la inflorescencia son similares entre
sí, delgadas y deciduas en Euterpe, mientras que en Prestoea son desiguales, gruesas y
coriáceas y a menudo persistentes; las inflorescencias de Euterpe a menudo llevan pelos
en las raquilas y no cambian de color en estado fructífero, mientras que las de Prestoea
nunca están densamente cubiertas de pelos y cambian a colores rojizos al madurar.

Clave para identificar las especies colombianas de Prestoea


1. Hojas simples............................................................................................................. 2
Hojas pinnadas........................................................................................................... 4
2. Raquilas casi tan largas como el raquis o más cortas que él......................... P. carderi
Raquilas más largas que el raquis.............................................................................. 3
3. Tallo 2-9 m de alto. Vertiente oeste de la Cordillera Occidental..............P. ensiformis
Tallo hasta 1 m de alto. Vertiente oriental de los Andes en Norte de Santander.........
.....................................................................................................P. longepetiolata
4. Pinnas elípticas o sigmoideas........................................................................ P. pubens
Pinnas lineares, angostas........................................................................................... 5
5. Pinnas planas, progresivamente angostadas hacia la punta...................................... 6
Pinnas convexas hacia la punta, abruptamente adelgazadas hacia una cola angosta y
larga...................................................................................................................... 9

504 Palmas de Colombia


Prestoea

6. Vainas de las hojas no persistentes, las hojas caedizas limpiamente, exponiendo un


capitel más o menos notorio, a menudo de color morado................ P. acuminata
Vainas de las hojas persistentes; capitel ausente...................................................... 7
7. Tallo 2.5-9 m de alto. Vertiente oeste de la Cordillera Occidental...........P. ensiformis
Tallo generalmente menor de 2.5 m de alto.............................................................. 8
8. Raquilas generalmente 21-59, casi tan largas como el raquis o más cortas que él.
Vertiente este de la Cordillera Oriental en Caquetá y Putumayo y vertientes este y
norte de la Cordillera Central en la cuenca del Magdalena en Antioquia y Tolima.
................................................................................................................. P. carderi
Raquilas 4-8, más largas que el raquis. Vertiente oriental de los Andes en Norte de
Santander.....................................................................................P. longepetiolata
9. Pinnas 35-58 a cada lado, las pinnas medias hasta 81 cm de largo. Raquilas 30-70.
Vertiente oeste de la Cordillera Occidental y tierras bajas aledañas...................
.............................................................................................................P. decurrens
Pinnas 21-38 a cada lado, las pinnas medias hasta 58 cm de largo. Raquilas 5-13.
Amazonia y piedemonte en Putumayo............................................ P. schultzeana

Palmas de Colombia 505


No amenazada

Palmito
Prestoea acuminata
Cespitosa, con 2-12 tallos y numerosos
brotes basales; tallo erguido o ligeramente
inclinado, 6-12 m de alto, hasta 20 cm de
diámetro, generalmente gris, a menudo
con un pequeño cono de raíces visible en
la base. Hojas 4-10; vaina cerrada en ½-⅓
de su longitud, 26-108 cm de largo, verde
a violeta o pardo-rojizo; pecíolo 0‑60 cm de
largo; raquis 1.1-2.6 m de largo; pinnas 30-
60 a cada lado, regularmente dispuestas
y horizontales, o más raramente dirigidas
hacia arriba, angostas, con varias venas
secundarias prominentes a cada lado de la
vena media, las pinnas medias hasta 120 cm
de largo, 3-6.5 cm de ancho. Inflorescencia
infrafoliar; pedúnculo 3-20 cm de largo;
bráctea peduncular 63-98 cm de largo,
incluyendo un pico de 3 cm de largo; raquis
40-85 cm de largo; raquilas 23-117, hasta Nombres comunes. Palma colorada
74 cm de largo y 6 mm de diámetro en (Sierra Nevada de Santa Marta), palmicha
fruto. Frutos esféricos, raramente ovoides (Chocó), palmiche, palmiche colorado
u obovoides, 1-1.8 cm de diámetro, negro- (Norte de Santander), palmicho (Antioquia),
violáceos; semillas esféricas, 0.8-1.4 cm palmito (Nariño).
de diámetro; endosperma ruminado; Nombres indígenas. Murrapho (embera),
plántulas con hojas bífidas. buitsaha (inga).

Parque Regional Ucumarí, Risaralda

506 Palmas de Colombia


Palmito - Prestoea acuminata

Distribución y ecología. En toda la zona Munchique (Cauca); Parque Nacional


andina de Colombia y en la Sierra Nevada Farallones de Cali (Valle del Cauca); Parque
de Santa Marta, entre 1500 y 2650 m. Regional Ucumarí (Risaralda); Reserva
En bosques húmedos, ocasionalmente Natural La Planada (Nariño); Parque
conservada en áreas deforestadas, donde no Natural Chicaque (Cundinamarca).
se regenera. Ampliamente distribuida desde Especies similares. La única palma
Nicaragua hasta Bolivia y las Antillas. En la andina de este tamaño que es cespitosa y
Reserva La Planada, en Nariño, los frutos carece de espinas.
son dispersados por las cotingas Rupicola
peruvianus y Snowornis criptolophus, el Nota. Es la especie de Prestoea más común
tucán de montaña Andigena laminirostris, en Colombia. La vaina, el pecíolo y el raquis
la pava Chamaepetes goudotii y el ratón de P. acuminata presentan con frecuencia
Oryzomys albigularis (Guzmán 2000). un llamativo color morado, que es un buen
carácter distintivo. Sin embargo, este carácter
Usos. Los tallos se usan ocasionalmente
es variable dentro de una misma población, y
en construcción. El palmito es muy apreciado
es posible encontrar varias tonalidades entre
en Nariño, especialmente por los indígenas
awá, para quienes es parte regular de su el morado intenso y el verde.
dieta. Los campesinos de esa región también Henderson y Galeano (1996) dividieron
aprecian el palmito, pero especialmente en esta especie en tres variedades, dos de
época de Semana Santa. Por esta razón, las cuales se encuentran en Colombia. La
las grandes poblaciones de esta palma variedad más común en Colombia es la
son cosechadas intensamente cada año var. acuminata, con frutos esféricos de
durante esa época. Un estudio de Gamba 1‑1.2 cm de diámetro, que se encuentra
(2004) mostró que los tallos empiezan su en todas las zonas montañosas del país.
reproducción sexual cuando tienen 35-47 La var. dasystachys comprende palmas
años de edad, y sólo pueden aprovecharse más corpulentas, con infrutescencias más
para palmito después de los 23 años de robustas, con frutos ovoides u obovoides,
edad; las poblaciones silvestres sólo pueden raras veces casi esféricos, de 1.5‑1.8 cm de
soportar un aprovechamiento de baja diámetro, y está restringida a la Cordillera
intensidad, para consumo doméstico. Un Oriental en Santander y Norte de Santander,
aprovechamiento a mayor escala reduciría y se extiende hasta Venezuela; estas palmas
drásticamente las poblaciones. tienen un aspecto general tan diferente al de
Sitios para observarla. Parque Nacional la var. acuminata, que en el pasado fueron
Las Orquídeas (Antioquia); Parque Nacional tratadas como una especie diferente.

Reserva La Planada, Nariño Colón, Putumayo

Palmas de Colombia 507


No amenazada

Palmito de Carder
Prestoea carderi
Solitaria o cespitosa con 2 tallos, u
ocasionalmente con un tallo bien desarro-
llado y varios brotes basales; tallo 0.5-4 m de
alto, 3-4 cm de diámetro (ocasionalmente
hasta 10 cm), pardo, a veces postrado sobre
el suelo. Hojas 3-10, regularmente pinnadas
o simples; vaina abierta, persistente, 30-60
cm de largo, rojiza; pecíolo 0.9-2.5 m de
largo, más o menos cilíndrico, con escamas;
raquis 1-2.4 m de largo (22-48 cm en las hojas
simples), con escamas como las del pecíolo;
pinnas 13-36 a cada lado (ocasionalmente
hasta 54), regularmente dispuestas,
horizontales, angostas, con venas laterales
prominentes, las pinnas medias hasta 70 cm
de largo y 4.5 cm de ancho; hojas simples
obovadas, 38-87 cm de largo, 20-28 cm de de largo; raquilas 7-101, más comúnmente
ancho, bífidas, con 16-20 venas primarias a 21-59, hasta 27 cm de largo, casi tan
cada lado. Inflorescencia interfoliar, erguida largas como el raquis o más cortas que él,
en la yema y en flor, arqueada en fruto; 1 mm de diámetro en flor, 1.5-1.7 mm de
pedúnculo 0.4-1.4 m de largo, 4-20 mm diámetro en fruto. Frutos esféricos, 0.7-1
de diámetro, cilíndrico; raquis 18-66 cm cm de diámetro, negro-violáceos; semillas
esféricas; endosperma ruminado; plántulas
con hojas bífidas.
Distribución y ecología. Vertiente este
de la Cordillera Oriental en Caquetá y
Putumayo (y probablemente Cauca) y
vertiente este y norte de la Cordillera
Central en la cuenca del Magdalena en
Antioquia (y por lo menos antiguamente
hasta Tolima), en bosques nublados a
1000-2000 m. Andes de Venezuela a Perú.
Con frutos en mayo.
Sitios para observarla. Carretera Pasto-
Mocoa, abajo de El Mirador.
Especies similares. En la mayor parte de
su área de distribución es la única especie
de Prestoea y es muy característica por
las inflorescencias con pedúnculo muy
largo y raquilas casi tan largas como el
raquis, o más cortas. En el piedemonte de
Putumayo es reemplazada por debajo de
900 m por P. schultzeana, que tiene pinnas
notoriamente convexas y terminadas en
Amalfi, Antioquia
una punta abrupta (en vez de pinnas casi

508 Palmas de Colombia


Palmito de Carder - Prestoea carderi

planas y progresivamente adelgazadas), e Nota. Las palmas con hojas simples


inflorescencia con raquis relativamente corto tienen un aspecto general muy diferente al
en relación con la longitud de las raquilas. de las que tienen hojas pinnadas, pero se
Además, las plántulas de P. schultzeana reconocen fácilmente por el pedúnculo y el
tienen hojas con varias pinnas. raquis largos, de color rosado.

Cultivada en Montenegro, Cultivada en Montenegro, Amalfi, Antioquia


Quindío, a partir de material de Quindío, a partir de material de
Antioquia Antioquia

Cultivada en Montenegro, Mocoa, Putumayo


Quindío, a partir de material de
Antioquia

Mocoa, Putumayo

Palmas de Colombia 509


No amenazada

Chichiburrú
Prestoea decurrens
Cespitosa, con 2-7 tallos, o raras veces
solitaria; tallo erguido o a veces inclinado
o procumbente, 1.4-7 m de alto, 3-12
cm de diámetro, verde o amarillento,
con nudos notorios. Hojas 4-10; vaina
parcialmente abierta y formando un
capitel que casi siempre está oculto por
las bases persistentes de las hojas viejas,
0.3-1 m de largo, verde-violáceo o pardo-
violáceo; pecíolo 18-155 cm de largo, más
frecuentemente 30-95 cm, con escamas
pardo-blanquecinas; raquis 1.2-3.1 m de
largo, con escamas como el pecíolo; pinnas
35-58 a cada lado, regularmente dispuestas
en un plano, horizontales, angostas,
convexas hacia la punta y abruptamente
terminadas en una cola larga, plegadas,
con varias venas laterales prominentes, 5.5 cm de ancho. Inflorescencia infrafoliar,
las pinnas medias hasta 81 cm de largo y erguida en la yema; pedúnculo 8-30 cm de
largo (ocasionalmente hasta 75 cm, 0.8-2
cm de diámetro, cilíndrico; raquis 13-60
cm de largo; raquilas 30-70, hasta 75 cm de
largo, 1-2 mm de diámetro en flor, hasta 5
mm de diámetro en fruto. Frutos esféricos,
0.7-1.1 cm de diámetro, negro-violáceos;
semillas esféricas, 5-8 mm de diámetro;
endospermo leve a profundamente
ruminado; plántulas con hojas pinnadas,
pequeñas, con unas 5 pinnas muy juntas a
cada lado del raquis.
Nombres comunes. Cecilia (Cauca,
Nariño), chapilde (Nariño), chichiburrú
(Chocó).
Nombres indígenas. Chichi phuru, sisimúrr
(embera).
Distribución y ecología. Tierras bajas del
Pacífico y vertientes aledañas de los Andes,
desde Antioquia, Chocó hasta Nariño, y Alto
Sinú, en Córdoba; Isla Gorgona y una población
aislada en el bosque de Yotoco, Valle del Cauca,
en la cuenca del Río Cauca; bosques húmedos
a muy húmedos, 0-1500 m. Nicaragua hasta la
costa Pacífica de Ecuador.
Usos. En Chocó consumen el palmito
ocasionalmente.
Cabo Corrientes, Chocó

510 Palmas de Colombia


Chichiburrú - Prestoea decurrens

Sitios para observarla. Parque Nacional Nota. Esta es una de pocas especies
Utría; Parque Nacional Gorgona; Bosque de palmas (junto con Aiphanes simplex,
de Yotoco (Valle del Cauca). Chamaedorea tepejilote, Phytelephas
macrocarpa y Syagrus sancona) que se
Especies similares. Las poblaciones de
encuentran tanto en las vertientes del
tierras altas podrían confundirse con P.
Pacífico como en la cuenca del Río Cauca,
acuminata, pero en esta última especie en el departamento del Valle del Cauca;
las hojas caen limpiamente, las pinnas estas especies probablemente han migrado
son planas hacia la punta y se adelgazan a través de la Cordillera Occidental en la
progresivamente, y las plántulas tienen zona de Darién, donde las montañas tienen
hojas bífidas. elevaciones inferiores a 2000 m.

Cabo Corrientes, Chocó Cabo Corrientes, Chocó

Tutunendo, Chocó

Palmas de Colombia 511


No amenazada

Hoja de aguacero
Prestoea ensiformis
Cespitosa o solitaria; tallo 2.5-9 m de
alto, 3-13 cm de diámetro, pardo o gris, a
menudo cubierto con las bases persistentes
de las hojas, con raíces rojizas visibles en
la base. Hojas 4-14, erguidas o arqueadas,
pinnadas o irregularmente pinnadas o
simples; vaina abierta o cerrada en ca.
1/2 de su longitud, raras veces formando
capitel, persistente sobre el tallo, 0.3-1 m de
largo, a menudo rojiza; pecíolo 7-110 cm de
largo; raquis 0.4-2.3 m de largo; pinnas 36-
49 a cada lado, regularmente dispuestas,
horizontales, angostas, terminadas en un
una punta larga con varias venas laterales
a cada lado de la vena media, las pinnas
medias hasta 82 cm de largo y 5 cm de
ancho, o raramente la hoja simple o casi
simple, y entonces 1-2.5 m de largo, 30- vainas persistentes), recta o curvada en la
90 cm de ancho, o a veces con 1-4 pinnas yema, erguida o arqueada u horizontal en
hacia la punta. Inflorescencia infrafoliar flor; pedúnculo 27-93 cm de largo, 1-2 cm
o interfoliar (generalmente saliendo de de diámetro, cilíndrico; raquis 0.2-1.4 m de
largo, blanco en flor; raquilas 13-60, hasta
74 cm de largo, 1-2 mm de diámetro en
flor, 2-6 mm de diámetro en fruto. Frutos
esféricos, 0.7-1.4 cm de diámetro, negro-
violáceos; semillas esféricas, 7-8 mm de
diámetro; endosperma profundamente
ruminado; plántulas con hojas bífidas.
Nombres comunes. Hoja de aguacero
(Nariño), lindona (Antioquia), rabihorcao
(Valle del Cauca).
Distribución y ecología. Vertiente oeste
de la Cordillera Occidental, desde Antioquia
a Nariño, y una localidad aislada en la
vertiente oriental de la Cordillera Oriental
en Santa María, Boyacá, donde es escasa
(aunque es probable que se encuentre
también en otras áreas de la misma
vertiente hacia el sur hasta Putumayo);
crece en bosques lluviosos, a menudo
nublados, entre 450 y 1750 m, más común
alrededor de 1300 m. Costa Rica hasta el
Pacífico de Ecuador y vertiente amazónica
de los Andes desde Colombia hasta Perú.
Murrí, Antioquia Usos. Las grandes hojas enterizas se usan

512 Palmas de Colombia


Hoja de aguacero - Prestoea ensiformis

para techar y sirven como improvisados Nota. Las poblaciones del norte de la
paraguas durante las caminadas por los Cordillera Occidental en Antioquia tienen
bosques pluviales en los que crece. De este hojas simples muy grandes (1.9-2.5 m de
último uso se deriva el nombre con el que largo, 58-90 cm de ancho, con 36-42 venas
se la conoce en Nariño. primarias prominentes a cada lado), con
pecíolo un poco más corto, raquilas en fruto
Sitios para observarla. Parque Nacional
más gruesas y frutos un poco más grandes
Las Orquídeas; Reserva Río Ñambí, (0.9-1.4 cm de diámetro) que en el resto del
carretera Pasto-Tumaco, entre Junín y área de distribución. Esas poblaciones fueron
Altaquer. reconocidas por Henderson y Galeano
Especies similares. Inconfundible por sus (1996) como una especie distinta, Prestoea
enormes hojas simples o desigualmente simplicifolia. Sin embargo, más allá de las
divididas y su inflorescencia con largo diferencias mencionadas, no hay ningún
pedúnculo. carácter que permita separar dos especies.

Murrí, Antioquia Río Taibá, Risaralda

Santa María, Boyacá Santa María, Boyacá Murrí, Antioquia

Palmas de Colombia 513


Datos insuficientes

Palmito del Sarare


Prestoea longepetiolata
Cespitosa, generalmente con un tallo
bien desarrollado y rebrotes basales; tallo
hasta 1 m de alto, 2-5 cm de diámetro,
generalmente cubierto en parte con las
bases persistentes de hojas viejas, con
raíces rojizas visibles en la base. Hojas
4-6, pinnadas o a veces simples; vaina
abierta y no formando un capitel, 30-43
cm de largo; pecíolo 0.5-2 m de largo;
raquis 1.1-2 m de largo; pinnas 17-33 a
cada lado, regularmente dispuestas en un
plano, horizontales, angostas, terminadas
en una punta larga, con varias venas
secundarias a cada lado de la vena media,
las pinnas medias 34-69 x 1.5-3.5 cm;
pinnas terminales más anchas que las
otras pinnas; hojas simples con lámina
también en zonas aledañas de Venezuela
cuneada, 72-86 cm de largo, 25-26 cm de
(Táchira). Bosques húmedos entre 450 m
ancho, con 16-17 venas primarias a cada
y 1000 m.
lado. Inflorescencia interfoliar, arqueada o
erguida, con las raquilas más largas que el Sitios para observarla. Probablemente
raquis; pedúnculo 65-72 cm de largo, 3-4 está en restos de bosques en los alrededores
mm de diámetro, más o menos cilíndrico; del Río Cubugón, región del Sarare, Norte
raquis 4-6 cm de largo, con escamas como de Santander.
las del pedúnculo; raquilas 4-8, hasta18 cm Especies similares. Muy similar en
de largo, 1-2 mm de diámetro en flor. Frutos hábito a Prestoea carderi, que difiere
esféricos, 0.7-1 cm de diámetro, negros; por las raquilas numerosas y angulosas,
semillas esféricas, 5-9 mm de diámetro; dispuestas sobre un raquis largo, y las
endosperma homogéneo; plántulas con semillas con endosperma ruminado.
hojas bífidas. Nota. Henderson y Galeano (1996)
Distribución y ecología. Distribución reconocieron tres variedades, dos en
disyunta en Centroamérica (Nicaragua Centroamérica y una en Suramérica, la var.
hasta el oeste de Panamá) y el norte de cuatrecasasii. Ésta difiere un poco de las
Suramérica (este de los Andes en Colombia dos variedades centroamericanas, de las
y oeste de Venezuela). En Colombia se cuales está separada por casi 1000 km. Es
conoce solo de una localidad en la región posible que esté más emparentada con P.
del Sarare, en la vertiente oriental de carderi, a la cual se asemeja mucho y con
los Andes en Norte de Santander; crece cuya distribución geográfica coincide más.

514 Palmas de Colombia


No amenazada

Palmito del Pacífico


Prestoea pubens
Cespitosa, con 3-6 tallos, raras veces
solitaria, el tallo a veces postrado en el suelo
y parcialmente subterráneo, 1.4-3.5 m de
alto, 2-5 cm de diámetro, pardo o verde,
con raíces visibles en la base. Hojas 4-10;
vaina abierta y no formando un capitel, 17-
27 cm de largo, persistente; pecíolo 0.3-1 m
de largo; raquis 0.5-1.8 m de largo; pinnas
8-20 a cada lado, regularmente dispuestas
en un plano, elípticas o casi sigmoideas,
abruptamente terminadas en una cola larga
y muy delgada de hasta 10 cm de largo, con
varias venas laterales poco prominentes,
las pinnas medias hasta 54 cm de largo y
mm de diámetro, cilíndrico; raquis 2.5-15
8 cm de ancho. Inflorescencia interfoliar,
cm de largo; raquilas 3-11, todas casi de
arqueada; pedúnculo 6-50 cm de largo, 2-7
la misma longitud, hasta 47 cm de largo
y 2 mm de diámetro en flor, hasta 3 mm
de diámetro en fruto; flores blancas, las
masculinas 2-3 mm de largo, las femeninas
2.5-3 mm de largo. Frutos esféricos, 0.8-1
cm de diámetro, negros; semillas esféricas,
6-7 mm de diámetro; endosperma casi
homogéneo a profundamente ruminado.
Distribución y ecología. Tierras bajas del
Pacífico y la vertiente oeste de la Cordillera
Occidental en Cauca y Valle del Cauca, y en
la Isla Gorgona; no ha sido hallada en otras
áreas del Pacífico al norte de esta región;
crece en bosques húmedos y nublados,
entre 0 y 1000 m. Oriente de Panamá y
suroeste de Colombia.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Gorgona.
Especies similares. Inconfundible por
sus pinnas poco numerosas, elípticas o
sigmoideas.
Nota. Henderson y Galeano (1996)
reconocieron dos variedades, una de ellas,
Río Calima, Valle del Cauca var. pubens, en el Pacífico colombiano.

Palmas de Colombia 515


No amenazada

Palmito de Schultze
Prestoea schultzeana
Cespitosa o raramente solitaria,
generalmente con un tallo desarrollado y
varios brotes basales, pero a veces hasta
con 10 tallos; tallo erguido o inclinado, 0.2-5
m de alto, 3-6.5 cm de diámetro, pardo, a
menudo cubierto con las bases persistentes
de hoja viejas, con un cono de raíces de 30-70
cm de alto. Hojas 4-10; vaina cerrada en ca.
½ de su longitud, persistente en el tallo, 30-
50 cm de largo; pecíolo 0.8-1.6 m de largo,
con una característica capa de indumento
café claro en las hojas jóvenes; raquis 1.2-
2.2 m de largo; pinnas 21-38 a cada lado,
regularmente dispuestas, horizontales,
angostas, abruptamente adelgazadas a una
cola muy delgada de unos 6 cm de largo, con

Parque Nacional Yasuní, Ecuador

516 Palmas de Colombia


Palmito de Schultze - Prestoea schultzeana

varias venas laterales a cada lado de la vena


media; pinnas medias hasta 58 cm de largo
y 4.4 cm de ancho. Inflorescencia interfoliar,
arqueada; pedúnculo 45-80 cm de largo,
0.8-2 cm de diámetro, casi cilíndrico; raquis
4-30 cm de largo; raquilas 5-13, ligeramente
engrosadas en la base, hasta 75 cm de largo,
1.5-3.5 mm de diámetro en flor, hasta 3.5
mm en fruto, blancas en flor, rojas en fruto;
flores blancas. Frutos esféricos, 0.7-1 cm
de diámetro, negros; semillas esféricas, 5-7
mm de diámetro; endosperma ligeramente
ruminado; plántulas con hojas pinnadas,
con raquis alargado.
Nombres indígenas. Zuteyecho (cofán),
kahúe, naí (secoya), naí, naicá (siona),
chaatü (tikuna).
Distribución y ecología. Piedemonte
amazónico y sur de la Amazonia en
Putumayo y Amazonas, extendiéndose Parque Nacional Yasuní, Ecuador
por el oriente hasta el Río Amacayacu, al
oeste de Leticia. Crece en tierras planas
adelgazadas (en vez de pinnas notoriamente
inundables, cerca de los ríos, a 100-
convexas hacia el extremo y terminadas en
400 m. Colombia a Perú. Con frutos en
una punta abrupta), e inflorescencia con
noviembre.
raquis muy largo en relación con la longitud
Sitios para observarla. Parque Nacional de las raquilas. Además, las plántulas de
Amacayacu. P. carderi tienen hojas bífidas. Las pinnas
Especies similares. En las vertientes de convexas hacia la punta y terminadas en
la cordillera en Putumayo es reemplazada una cola larga podrían confundirse con
por encima de 900 m por P. carderi, que las de Oenocarpus minor, pero éstas son
tiene pinnas casi planas y progresivamente blanquecinas por debajo.

Tipisca, Río Loretoyacu, Amazonas

Palmas de Colombia 517


Oenocarpus
Nombre acuñado por el botánico alemán Carl von Martius en 1823. Proviene de las
palabras griegas oinos, vino y karpos, fruto, en alusión a la bebida que se prepara con los
frutos maduros.
Oenocarpus comprende palmas pequeñas a grandes, solitarias o cespitosas. Los tallos
son en su mayoría lisos y café-grisáceos, y en Oenocarpus circumtextus permanecen
cubiertos por una trama de fibras formada por las vainas persistentes de las hojas viejas.
Las hojas son pinnadas y las vainas son por lo general vistosas, a menudo de color rojizo
o morado, y no forman un capitel. Las pinnas son numerosas, a menudo angostas,
blanquecinas en la cara inferior, y pueden estar regularmente espaciadas y dispuestas
en un solo plano, o bien formando grupos y orientadas en diferentes direcciones,
conformando una hoja de aspecto algo plumoso. Las inflorescencias nacen por debajo de
las hojas, y llevan pocas a muchas raquilas sobre un raquis muy corto, por lo que semejan
una cola de caballo; O. simplex tiene inflorescencia espigada; los ejes florales son de color
blanquecino al principio, pasando luego a un intenso color ferruginoso, que contrasta
fuertemente con los frutos negros. Los frutos son elipsoides hasta casi esféricos, con una
pequeña proyección en la parte superior, y cuando maduros son de color violeta oscuro,
casi negro; la cáscara es lisa y envuelve un mesocarpo oleaginoso, con numerosas fibras
adheridas a la semilla, a la cual envuelven completamente; la semilla es de forma ovoide,
elipsoide o esférica; el endosperma puede ser homogéneo o ruminado. Las primeras
hojas de las plántulas son bífidas o con dos pinnas a cada lado de un raquis corto.
Oenocarpus comprende nueve especies, distribuidas en Centroamérica y el norte de
Suramérica, desde Costa Rica y Panamá, hasta Brasil y Bolivia. La mayoría de ellas crecen
en la Amazonia. En Colombia se han hallado siete especies, todas ellas presentes en
los bosques amazónicos y dos de ellas, Oenocarpus bataua y O. minor, ampliamente
distribuidas en los bosques húmedos de tierras bajas del país.
Las especies de Oenocarpus son típicas de selvas húmedas o pluviales de zona baja,
a alturas menores de 1000 metros sobre el nivel del mar. Aquellas que crecen en áreas
geográficas secas, como los Llanos Orientales, prosperan siempre en los bosques de galería,
que constituyen enclaves húmedos a lo largo de las corrientes de agua. Los Oenocarpus
a menudo sobreviven a la destrucción del bosque, y continúan desarrollándose bien en
las áreas abiertas, donde las plántulas raras veces logran prosperar. Por esta razón, las
palmas sobrevivientes de la deforestación mueren sin ser reemplazadas.

Clave para identificar las especies colombianas de Oenocarpus


1. Hojas simples. Inflorescencia simple o bífida. Tallo menos de 2 cm de diámetro.......
............................................................................................................... O. simplex
Hojas pinnadas. Inflorescencia con más de 20 raquilas. Tallo más de 5 cm de
diámetro............................................................................................................... 2

518 Palmas de Colombia


2. Pinnas 16-19 a cada lado, lanceoladas. Tallo cubierto por una densa red de fibras
gruesas de la vaina foliar................................................................ O. circumtextus
Pinnas 40-179 a cada lado, lineares a estrechamente lanceoladas. Tallo desnudo......... 3
3. Pinnas medias regularmente dispuestas................................................................... 4
Pinnas medias dispuestas en grupos más o menos notorios..................................... 6
4. Pinnas medias hasta 15 cm de ancho, la cara inferior con escamas elípticas o con forma
de hoz (mirar con lupa). Estambres 7-20. Endosperma ruminado................ O. bataua
Pinnas medias hasta 7.5 cm de ancho, la cara inferior sin escamas. Estambres 6.
Endosperma homogéneo o ruminado.................................................................. 5
5. Inflorescencia con 29-72 raquilas. Frutos esféricos a elipsoides, 1.5-2 cm de largo.
Endosperma homogéneo. Palmas a menudo cespitosas.......................... O. minor
Inflorescencia con 107-125 raquilas. Frutos ovoides, 2.2-2.6 cm de largo. Endosperma
ruminado. Palmas solitarias................................................................... O. makeru
6. Palmas usualmente cespitosas (si hay un solo tallo desarrollado, a menudo hay
rebrotes basales)...................................................................................... O. minor
Palmas solitarias........................................................................................................ 7
7. Pinnas medias dispuestas en ángulos solo levemente divergentes, 70-150 cm de
largo, 3-7 cm de ancho............................................................................O. bacaba
Pinnas medias dispuestas en ángulos muy divergentes, 60-75 cm de largo, 3-4 cm de
ancho...................................................................................................... O. balickii

Palmas de Colombia 519


No amenazada

Ibacaba
Oenocarpus bacaba
Tallo solitario, 7-25 m de alto, 12-25
cm de diámetro, café-grisáceo. Hojas 7-
17; vaina verde oscura a violeta, con las
márgenes muy fibrosas; pecíolo 0.3-1.6
m de largo; raquis hasta 6 m de largo;
pinnas 75-121 a cada lado, irregularmente
dispuestas en grupos de 2-9, insertas con
ángulos divergentes, pero todas colgantes,
hacia la punta más o menos regularmente
dispuestas en un plano, por debajo
blanquecinas, las pinnas medias 70-150 cm
de largo, 3-7 cm de ancho. Inflorescencia
infrafoliar, blanquecina a amarillenta en flor,
rojo oscuro en fruto; pedúnculo 10-18 cm
de largo; raquis 10-27 cm de largo, raquilas
103-245, colgantes, las más largas 80-172
cm, 4-7 mm de grueso. Estambres 6. Frutos
casi esféricos a levemente elipsoides, 1.3- la madurez; endosperma homogéneo;
2.2 cm de diámetro, negro-violáceos en primeras hojas de las plántulas bífidas o
pinnadas, rojizas, azul-grisáceas en la cara
inferior.
Nombres comunes. Bacaba (Amazonas),
ibacaba (Vaupés), milpesillo (Río Caquetá,
Vaupés, Vichada), milpesillos (Río Caquetá),
seje pequeño (Guainía).
Nombres indígenas. Kudídi, upeli (baniva),
akəi, wasekumu (carijona), boriyabeañi,
kõhãñi boriyabeañi (cubeo), púperre, púperri
(curripaco), ñumúñu (desano), síbim (kakua),
chéereé, iihinoho, nigo taagaiho, taagaho
(muinane), habutu, hubudi, yáab butu (nukak),
makupàisi, puberi (piapoco), pio ü puori
(piaroa), ñumúño (piratapuyo), ohaüboto
(sikuani), ñumúño, ñumúñu muhtáringa
(siriano), punáma, pupeiriphí (tariano), borúa,
pupechi (tikuna), ñumú mahká, ñumú omfahá
(tukano), ñumú mehtá (tuyuca), gurina, itina
(uitoto), dahñumuka, dañemaká (wanano),
tóchi (yagua), ibaká (yeral), wàwó (yuhup),
pupé (yukuna), ñumá meká (yurutí).
Distribución y ecología. Ampliamente
distribuida en el oriente de la Amazonia
colombiana y de los Llanos Orientales,
desde el norte del Río Vichada hacia el sur
hasta el Río Caquetá y el alto Igara Paraná,
en áreas de tierra firme, bien drenadas,
Río Guaviare, Guainía sobre suelos arenosos, hasta 700 m. A veces

520 Palmas de Colombia


Ibacaba - Oenocarpus bacaba

llega a ser un componente importante del a distancia por las pinnas agrupadas
estrato arbóreo. Colombia y Venezuela y dispuestas en ángulos ligeramente
hasta las Guayanas y el norte de Brasil. Con divergentes, la inflorescencia más delgada
frutos en septiembre y octubre. y los frutos más pequeños, casi esféricos,
Usos. Los frutos se amasan en agua tibia con endosperma homogéneo. Las plántulas
para preparar una bebida aceitosa. y los juveniles más pequeños, que todavía
tienen las pinnas regularmente dispuestas,
Sitios para observarla. Alrededores se distinguen de los de O. bataua por
de Mitú; alrededores de Inírida; Parque el envés de color azul-grisáceo, carente
Nacional El Tuparro, Río Tomo; Araracuara, de escamas (vs. envés blanco verdoso y
alrededores del aeropuerto. abundantes escamas en forma de U, visibles
Especies similares. Tiene aspecto algo con lupa). Los juveniles tienen el pecíolo
semejante al de O. bataua, pero se distingue característicamente moteado de blanco.

Mitú, Vaupés

Palmas de Colombia 521


Ibacaba - Oenocarpus bacaba

Tallo. Sejal, Río Guaviare, Hoja joven. Sejal, Río Guaviare,


Vichada Vichada

Pecíolo de palma joven. Murciélago, Río Guaviare,


Murciélago, Río Guaviare, Guainía
Guainía

Sejal, Río Guaviare, Vichada Envés de la hoja en O. bacaba (derecha) y


O. bataua (izquierda). Río Guaviare

522 Palmas de Colombia


No amenazada

Milpesillo
Oenocarpus balickii
Tallo solitario, 7-14 m de alto, 6-12 cm de
diámetro. Hojas 7-11; vaina verde grisácea
a verde-violácea, con una lígula fibrosa en
la parte superior (se observa fácilmente en
hojas caídas); pecíolo 10-55 cm de largo,
con denso tomento pardo-rojizo; raquis
2.2-4.2 m de largo, con tomento como el
del pecíolo; pinnas 80-179 a cada lado,
lineares, en grupos densos de 2-5 separados
por espacios amplios, dispuestas en varios
planos, con la punta colgante, las pinnas
medias 60-75 cm de largo, 3-4 cm de ancho,
por debajo grisáceas y con escamas pardas
en las venas. Inflorescencia infrafoliar;
pedúnculo 6-8 cm de largo; raquis 6-11 cm

Reserva Cerca Viva, Leticia, Amazonas

Palmas de Colombia 523


Milpesillo - Oenocarpus balickii

de largo; raquilas 46-103, colgantes, 28-33 hasta Perú. Crece en bosques de tierra
cm de largo. Estambres 6. Frutos elipsoides firme, por debajo de 200 m de elevación.
a casi esféricos, 1.5-1.8 cm de largo, 1- Con flores de marzo a junio.
1.5 cm de diámetro, negro-violáceos; Sitios para observarla. Reserva Cerca
endosperma homogéneo; primeras hojas Viva, al norte de Leticia; camino a la
de las plántulas con pocas pinnas muy Estación Biológica El Zafire, al norte de
angostas a cada lado del raquis. Leticia; alrededores de La Pedrera (Río
Nombres comunes. Milpesillo (Río Caquetá).
Caquetá). Especies similares. Por sus pinnas
Nombres indígenas. Ñe (tikuna), mahiri angostas, agrupadas y dispuestas en
(yukuna). varios planos, puede confundirse con una
Distribución y ecología. Conocida del especie de Syagrus. Sin embargo, el envés
suroriente de la Amazonia, al sur del Río blanquecino de las pinnas, la inflorescencia
Guaviare en Amazonas, Vaupés y Guainía. con forma de cola de caballo y los frutos
Occidente de la Amazonia, desde Venezuela negros son diagnósticos.

La Pedrera, Amazonas La Pedrera, Amazonas Reserva Cerca Viva, Leticia,


Amazonas

524 Palmas de Colombia


No amenazada

Milpesos
Oenocarpus bataua
Tallo solitario, 10-20 m de alto, 20-
30 cm de diámetro, liso, con nudos
notorios. Hojas 10-16, erguidas, la corona
con aspecto de un plumero, finalmente
horizontales en las plantas más altas; vaina
pardo-violácea, las márgenes con fibras
muy rígidas y fuertes; pecíolo 0-50 cm de
largo; raquis 5-7 m de largo; pinnas 82-
107 a cada lado, regularmente dispuestas,
insertas en un plano, plegadas a lo largo de
las venas secundarias, blanquecinas por
debajo, las pinnas medias hasta 2 m de
largo y 15 cm de ancho. Inflorescencia con
pedúnculo 12-40 cm de largo; raquilas 118-
370, muy densamente dispuestas sobre el
raquis, colgantes, toda la inflorescencia
con aspecto de cola de caballo, 70-130 cm
de largo, 5-7 mm de diámetro. Estambres primeras hojas de la plántula bífidas, los
8-19. Fruto negro, ovoide a elipsoide u segmentos convexos y terminados en una
oblongo, terminado en un pico corto, 2.7- cola larga, blanquecinos por debajo.
4.5 cm de largo, 2-2.5 cm de diámetro, Nombres comunes. Chapil (Nariño),
negro-violáceo; endosperma ruminado; milpé, milpés (Amazonas, Caquetá,
Guaviare, Meta), milpesos (generalizado),
patabá (Vaupés), seje (Guainía, Llanos
Orientales), seje grande (Guainía), unamo
(Meta), trupa (costa Pacífica de Chocó).
Nombres indígenas. Makúpai (achagua),
bateí, batú (andoque), chapil (awa pit),
yaro, yäu (baniva), ñomuño (barasana),
kuuruhu, tsitsihu (bora), kumu (carijona),
nihuchu (cofán), bokohañu, boreyabeñu,
duebokohañu, duibokane, hebukanu, kohañu,
kõhãñi pũrãmãñi, pũrámañũ, yavecohañu
(cubeo), ibe (cuna), punáma (curripaco),
ñiimí (desano), arú, sokarrõ, sokorrong,
trupa, urabá, urúkena, urútha (embera), xü
(guayabero), okú bot (jitnu), wátë́gn (kakua),
kõsa, kõsañi (koreguaje), guakaria (macuna),
koomehi, kòomi (miraña), babayhu igai,
komée, kuméerio, iidikuumee, haadió kuume,
kirídyahe, tuhe kumee (muinane), yab, tërukë
(nukak), punama, taina (piapoco), bareu
puori, isoi, peédi (piaroa), ñumúño pahkáño
(piratapuyo), ium, vuó, wo (puinave), gõsa
(secoya), ataiboto, pewitsaboto, toxoloboto
(sikuani), kosá, ungurahua (siona),
ñumúño, ñumúñu wadíhñu (siriano), ñoõmĩá
(tanimuca), punámaphi (tariano), ñomiño
Monteloro, San Luis, Antioquia

Palmas de Colombia 525


Milpesos - Oenocarpus bataua

Monteloro, San Luis, Antioquia Santa Rosa del Carare, Santander

(tatuyo), bòrúà, düü (tikuna), ñumú, ñumú m, llegando a ser en algunos sitios del
pahkáño (tukano), károwara, sítuma (tunebo), Pacífico la planta arbórea dominante (Faber-
ñumú pahká wahkariká (tuyuca), komaíhe, Langendoen y Gentry 1991). Crece tanto
komée, komaña, dobómaña, hiidiko paña, en suelos de tierra firme como en terrenos
paatina, ure maña (uitoto), gibiño, ñimisa inundables. Norte de Suramérica, desde
(wanano), sokarrõ (waunana), siməse, Brasil y Perú hasta Colombia, y alcanzando
thimasé (yagua), patabá (yeral), wàh (yuhup), hasta el este de Panamá. Florece a lo largo
punama (yukuna), ñumá (yurutí).
del año, con un pico de diciembre a febrero
Distribución y ecología. Ampliamente en el Río Porce (Núñez-Avellaneda y Rojas-
distribuida en todas las zonas de bosque Robles 2008). Con frutos de febrero a julio
húmedo de tierras bajas en la Amazonia, y de noviembre a diciembre.
los bosques de galería de los Llanos
Orientales, el Catatumbo, el Magdalena Usos. Los frutos son ricos en aceite y se
Medio (Antioquia, Boyacá, Santander), el utilizan para preparar una bebida deliciosa,
Bajo Cauca, el Alto Sinú y el Pacífico, desde llamada leche o chicha, que es la emulsión
Urabá hasta Nariño. Común y a menudo que se obtiene de macerar los frutos en
localmente abundante por debajo de 1000 agua tibia. Esta bebida se puede hervir

Escamas en el envés de las pinnas. Sejal, Río Guaviare, Vichada

526 Palmas de Colombia


Milpesos - Oenocarpus bataua

hasta extraer el aceite, que es comparable natural y su manejo. El aceite también es


al aceite de oliva; el valor biológico de la reputado como medicinal en el tratamiento
proteína de la pulpa es 40% mayor que la de enfermedades pulmonares, y se usa
proteína de soya (Balick y Gerschoff 1981); también como cosmético para suavizar la
por ello esta palma ha sido señalada como piel y el cabello, y como lubricante. Con la
una de las plantas más promisorias de vena de las pinnas se tejen canastos; las
Colombia. A pesar de que ha habido algunos hojas jóvenes sirven para tejer canastos o
esfuerzos por extraer aceite, ninguno ha para fabricar las catarijanas o catumares,
tenido éxito a largo plazo. Aún es un campo morrales muy resistentes que se usan para
virgen en Colombia y se requiere no solo llevar carga en el monte; con las fibras
investigar los aspectos técnicos sino también rígidas de la vaina se hacen dardos para las
al conocimiento de la especie, su historia cerbatanas; los cogollos se consumen como

Nuquí, Chocó

Palmas de Colombia 527


Milpesos - Oenocarpus bataua

Tallo. Río Guaviare, Guainía Fibras de la vaina. Monteloro, San Luis,


Caño Culebra, Guainía Antioquia

palmito y las hojas jóvenes se usan en la Especies similares. Se podría confundir


Costa Pacífica del Cauca como ramo bendito con O. bacaba, de la que se distingue
durante la Semana Santa, y entre los por las pinnas regularmente dispuestas,
emberas del Chocó se usan para preparar la inflorescencia más ancha y los frutos
el rancho donde el jaibaná hace la curación más grandes, con endosperma ruminado
de los enfermos; los tallos enteros se usan (fácilmente observable como rayas parduscas
como pilotes de muelles, por su extremada al cortar una semilla). Las plántulas se
resistencia en el agua; también se usan distinguen por las hojas bífidas y por el envés
para la elaboración de trapiches; enteros o de color blanco verdoso, con abundantes
partidos se usan como postes y paredes de escamas en forma de U, visibles con lupa (vs.
casa; en los tallos derribados se desarrollan envés azul-grisáceo, carente de escamas).
larvas de escarabajos ricas en grasa, que son Notas. Balick (1986) reconoció dos
consumidos como una delicadeza. subespecies, que fueron posteriormente
Sitios para observarla. Presente en casi tratadas como variedades por Henderson
todos los parques nacionales de bosque (1995). Sólo la var. bataua se encuentra en
húmedo por debajo de 1000 m; abundante Colombia.
en los alrededores de Buenaventura, En el valle del Río Porce, en Antioquia,
Quibdó y Leticia; Reserva Natural El O. bataua se hibridiza con O. minor (Núñez
Refugio-Cañón del Río Claro (Antioquia). 2007).

Guapi, Cauca Semillas. Leticia, Amazonas

528 Palmas de Colombia


Vulnerable - Endémica

Milpesillo de sabana
Oenocarpus circumtextus
Tallo solitario, 3-6 m de alto, 6-8 cm de
diámetro, completamente cubierto por una
red densa de fibras entrelazadas originadas
en la vaina de la hoja. Hojas 5-8; vaina
45-47 cm de largo; pecíolo 72-75 cm de
largo; raquis 175-180 cm de largo; pinnas
15-19, regularmente dispuestas, insertas
en un plano, lanceoladas, abruptamente
terminadas en una punta larga, las pinnas
medias hasta 66 cm de largo y 12 cm de
ancho. Inflorescencia interfoliar, erguida
y con las raquilas colgantes; pedúnculo
ca. 76 cm de largo; bráctea peduncular
persistente; raquis 4-6 cm de largo; raquilas
21-25, rojizas en fruto, hasta 36 cm de largo.

Cerro Yupatí, La Pedrera, Amazonas

Palmas de Colombia 529


Milpesillo de sabana - Oenocarpus circumtextus

Estambres 6. Frutos elipsoides, 1.7 cm abiertas sobre afloramientos rocosos de


de largo, 1 cm de diámetro; endosperma granito o cuarcita, a 300 m de elevación. En
homogéneo; plántula con hojas bífidas. algunos sitios es la planta dominante de la
Nombres comunes. Milpesillo, milpesillo vegetación. Endémica. Con frutos maduros
de sabana (La Pedrera). en marzo, abril y julio.
Nombres indígenas. Emifoõa (tanimuca). Usos. Los frutos se usan de la misma
Distribución y ecología. Conocida solo forma que el milpesos y se consumen en
en una pequeña región en el oriente jugo.
de la Amazonia colombiana cerca de La Sitios para observarla. Cerro Yupatí,
Pedrera, en el Río Caquetá. Crece sobre frente a La Pedrera, Caquetá.
suelos arenosos, en sabanas parcialmente Especies similares. Inconfundible.

Cerro Yupatí, Cerro Yupatí, Cerro Yupatí, La Pedrera,


La Pedrera, Amazonas La Pedrera, Amazonas Amazonas

Cerro Yupatí, La Pedrera, Amazonas Cerro Yupatí, La Pedrera,


Amazonas

530 Palmas de Colombia


No amenazada - Endémica

Makeru
Oenocarpus makeru
Tallo solitario, 5-8 m de alto, 7-
8 cm de diámetro, grisáceo, fisurado
longitudinalmente. Hojas 12; vaina
violácea, con fibras gruesas; pecíolo 15-25
cm de largo; raquis 2.43 m de largo; pinnas
65 a cada lado, regularmente dispuestas
en un plano, estrechamente lanceoladas,
acuminadas, plegadas a lo largo de las
venas secundarias, por debajo verdes y con
indumento delgado, ceroso y de aspecto
lanoso, las pinnas medias hasta 76 cm de
largo y 5.3 cm de ancho. Inflorescencia
interfoliar; pedúnculo 6.2-7.5 cm de largo;
raquis 5-12 cm de largo; raquilas 107-125,
hasta 60 cm de largo. Flores masculinas
con 6 estambres. Frutos ovoides, 2.2-2.6 x

Puerto Córdoba, Río Caquetá, Amazonas

Palmas de Colombia 531


Makeru - Oenocarpus makeru

1.4-1.7 cm, negro-violáceos en la madurez; Especies similares. Difiere de O. bataua,


con endosperma ruminado; hojas de las que también tiene pinnas regularmente
plántulas con cuatro pinnas angostas dispuestas, por los frutos más pequeños y
radiadas desde un raquis corto. las plántulas con hojas pinnadas.
Nombre indígena. Makeru (yukuna). Nota. O. makeru y O. bataua son las
Distribución y ecología. Conocida solo únicas especies del género con semillas
de una localidad en bosque de tierra firme de endosperma ruminado. A juzgar por su
rareza en el área donde fue descubierta,
sobre el Río Caquetá, cerca a La Pedrera, en
Amazonas. Con frutos en julio. probablemente se trata de un híbrido entre
Usos. Los yukunas extraen aceite de los O. bataua y O. minor, como ya sugirieron
frutos. Henderson (1995) y Henderson et al.
(1995). Híbridos entre estas dos especies
Sitios para observarla. Río Caquetá, ya han sido mencionados por Henderson
arriba de La Pedrera. et al. (1995) y Núñez (2007).

Puerto Córdoba, Río Caquetá, Amazonas Puerto Córdoba, Río Caquetá, Amazonas

Puerto Córdoba, Río Caquetá, Amazonas Puerto Córdoba, Río Caquetá, Amazonas

532 Palmas de Colombia


No amenazada

Pusuy
Oenocarpus minor
Cespitosa, con 3-10 tallos 2-17 m de
alto y 4-17 cm de diámetro, pardo-claro.
Hojas 4-13; vaina pardo-violácea, fibrosa
en las márgenes, la parte superior con
una lígula fibrosa de hasta 20 cm de largo
(fácilmente observable en hojas caídas pero
no desarrollada aún en plantas jóvenes); pe­
cíolo 10-65 cm de largo, verde, con escamas
pardo-violáceas o pardo-rojizas (ausentes en
palmas jóvenes), por encima fuertemente
cóncavo, por debajo convexo; raquis 0.9-
3 m de largo, con indumento semejante
al del pecíolo; pinnas 28-60 a cada lado,
regularmente dispuestas en un mismo plano
o las centrales dispuestas en grupos de 2-
6, en varios planos, rígidas, plegadas a lo

Ladrilleros, Valle del Cauca

Palmas de Colombia 533


Pusuy - Oenocarpus minor

largo de las venas, blanquecinas por debajo


(más notoriamente en las hojas jóvenes),
las pinnas medias hasta 98 cm de largo y
7.5 cm de ancho. Inflorescencia infrafoliar
con notorio aspecto de cola de caballo;
pedúnculo 3-15 cm de largo; raquis 2.5-20
cm de largo; raquilas 29-122, colgantes,
rojas en estado fructífero, 26-64 cm de
largo. Estambres 6. Frutos casi esféricos
a elipsoides o levemente obovoides, 1.5-
3 cm de largo, 1.3-2.5 cm de diámetro,
negro-violáceo en la madurez; endosperma
homogéneo. Hojas de las plántulas rojizas
cuando jóvenes, con cuatro pinnas angostas
radiadas desde un raquis corto.
Nombres comunes. Bacaba (Amazonas),
chapil, chapililla, milpesilla (Nariño), chapín
(Urabá), colemula (Boyacá), dompedrito,
sampedrito (tierra bajas de Chocó y Valle del
Cauca), maquenco (Caquetá), maquenque Sasardí, Chocó
(Córdoba, Urabá), manguengue (Bajo Atrato),
milpesillo (Amazonia, Llanos Orientales), pusuy
(muinane), popere, tai’ (nukak), kupéri,
(Guaviare, Meta), seje pequeño (Vichada), makapéiboto, makopahiboto (sikuani), shimbu,
cocoromo (Nariño). huikosa (siona), borua (tikuna), girida, guruna,
Nombres indígenas. Sodyabatú (andoque), yerena (uitoto), piekuurhõ bä (waunana), kalu’
chicyorah (bora), patsatsa nihonchó (cofán), lú (yukuna).
parará, pã́rara büüri, piehkuró (embera),
Distribución y ecología. Zonas de bosque
chiikotsige (miraña), cherée, chetresuu
húmedo de tierra baja en la Amazonia, los
bosques de galería en la parte occidental
de los Llanos Orientales, el Catatumbo,
el Magdalena medio (Antioquia, Boyacá,
Caldas, Santander, Tolima), el Bajo Cauca,
el Alto Sinú y el Pacífico, desde Urabá hasta
Nariño; no se encuentra en la mayor parte
de Vichada y Guainía ni en el extremo
oriental de Vaupés. Crece en tierra firme o
en zonas inundables, 0-1000 m. Costa Rica
hasta Ecuador, Perú, Venezuela y Brasil.
Con frutos a lo largo del año.
Usos. Los frutos se usan para la elaboración
de una bebida nutritiva conocida como leche y
para la extracción de aceite, aunque no son tan
apreciados como los de O. bataua. Los tallos y
las hojas se usan para las construcciones; se
dice que un tallo puede permanecer como
pilote, en muy buenas condiciones, por un
tiempo no menor de 7-10 años. Los jaibanás
embera usan las hojas no expandidas en
ceremonias de curación. Las fibras del raquis
Sasardí, Chocó se usan para hacer canastos.

534 Palmas de Colombia


Pusuy - Oenocarpus minor

Sitios para observarla. Reserva Riomanso medias levemente agrupadas y dispuestas


(Norcasia, Caldas); Reserva Natural El en ángulos ligeramente divergentes. En
Refugio-Cañón del Río Claro (Antioquia); todo el resto de su área de distribución, la
abundante en los alrededores de especie supuestamente es de porte mayor,
Buenaventura, Quibdó y Leticia; presente con inflorescencias más grandes y con
en casi todos los parques nacionales de las pinnas medias a menudo dispuestas
bosque húmedo por debajo de 1000 m. en grupos obvios; fueron esas plantas de
pinnas agrupadas las que se llamaron O.
Especies similares. Inconfundible por su
mapora. No obstante, Bernal et al. (1991)
porte mediano, su hábito cespitoso y sus han señalado que la variación de estos
inflorescencias con fuerte aspecto de cola caracteres es un continuo, y no hay ningún
de caballo. carácter cualitativo que se pueda usar para
Notas. La mayoría de las plantas de separar dos especies, pues la disposición de
Colombia han sido llamadas Oenocarpus las pinnas sobre el raquis es variable: plantas
mapora, y reconocidas por los botánicos con pinnas regularmente dispuestas en un
como una especie distinta de Oenocarpus plano se encuentran en muchas áreas, como
minor. Este último nombre ha sido aplicado a por ejemplo el Magdalena Medio; así mismo
las plantas que crecen en el extremo oriental es variable el tamaño de la inflorescencia.
del área de distribución, en Colombia y Por esta razón tratamos aquí a O. mapora
Brasil, y las cuales se distinguen por su porte como sinónimo de O. minor.
menor, sus inflorescencias más pequeñas y En el valle del Río Porce, en Antioquia,
sus pinnas regularmente dispuestas en un O. minor se hibridiza con O. bataua (Núñez
plano, aunque a veces con algunas pinnas 2007).

Leticia, Amazonas Río Naya, Valle del Cauca

San Rafael de Chucurí,


Santander

Palmas de Colombia 535


No amenazada

Milpesillo simple
Oenocarpus simplex
Cespitosa, con 2-3 tallos principales y
varios brotes basales. Tallo 3-4 m de alto,
1.5-1.8 cm de diámetro, liso, pardo, con
anillos notorios. Hojas 5-8, rojizas cuando
jóvenes, erguidas; vaina violácea a verde;
pecíolo 24-28 cm de largo, casi cilíndrico;
raquis 63-67 cm de largo; lámina simple,
estrechamente cuneada, bífida, blanquecina
por debajo, 76-91 cm de largo, 14-19 cm en
el punto más ancho, abajo de la bifurcación,
los lóbulos ovados, convexos, 16-17 cm de
largo, terminados en una pequeña cola.
Inflorescencia interfoliar, erguida en flor,
colgante en fruto, simple o bifurcada, hasta

La Pedrera, Amazonas

536 Palmas de Colombia


Milpesillo simple - Oenocarpus simplex

73 cm de largo; pedúnculo 16-37 cm de largo,


zonas aledañas en Brasil. Crece en bosque
2-3 mm de diámetro; raquilas 21-25 cm de de tierra firme por debajo de 200 m. Con
largo, 3-5 mm de diámetro, amarillentas flores y frutos en marzo y abril.
en la antesis, rojizas en fruto. Estambres Sitios para observarla. Alrededores de La
6. Frutos elipsoides, 2.2-2.7 x 1.3-1.4 cm,
Pedrera, al sur de la pista del aeropuerto.
negro violáceos en la madurez, con un pico
Especies similares. Por su porte y sus
notorio, ligeramente excéntrico; semillas hojas simples, rojizas cuando jóvenes, podría
ovoides, 1.5 x 0.9 cm, con endosperma confundirse con una Geonoma, en particular
homogéneo; plántulas con hojas cuneadas el morfotipo spixiana de G. maxima, que
a obovadas, bífidas en ¼ de su longitud. crece en la misma área, pero se reconoce
Distribución y ecología. Conocida solo fácilmente por las hojas blanquecinas por
de una pequeña área sobre el Río Caquetá, debajo; las raquilas y los frutos son muy
cerca de La Pedrera, en Amazonas, y en diferentes a los de Geonoma.

La Pedrera, Amazonas La Pedrera, Amazonas

La Pedrera, Amazonas

Palmas de Colombia 537


Welfia
El nombre Welfia fue propuesto por el botánico alemán Hermann Wendland en 1869,
en honor de la Casa de Welf (o de los Güelfos), una antigua dinastía europea a la que
han pertenecido varios monarcas alemanes y británicos desde el siglo XI hasta el siglo
XX. Su actual heredero, Ernst August de Hannover, es esposo de la princesa Carolina de
Mónaco.
Welfia comprende palmas grandes, solitarias, inermes. Las hojas son numerosas, de
gran tamaño, con numerosas pinnas largas y angostas, dispuestas horizontalmente.
La inflorescencia nace por debajo de las hojas, tiene un pedúnculo corto y curvado y
pocas ramas rígidas, colgantes, largas y muy gruesas. Las flores son blanquecinas y se
hallan dispuestas en grupos de tres, una femenina entre dos masculinas, sumergidas en
concavidades profundas. Las flores masculinas tienen 27-45 estambres. Los frutos son
elipsoides y algo comprimidos, violeta oscuro en la madurez; las semillas son alargadas
de hasta 2.5 cm de largo. Las plántulas tienen las primeras hojas bifurcadas y de una
coloración rojiza inconfundible. Welfia comprende una sola especie.

538 Palmas de Colombia


No amenazada

Amargo
Welfia regia
Tallo solitario, 7-25 m de alto, 10-20 cm de
diámetro, pardo, con anillos notorios. Hojas
10-30, erguidas y arqueadas, rojizas cuando
jóvenes; vaina 70-93 cm de largo, extendida
casi hasta la lámina; pecíolo 0-8 cm; raquis
3.5-5 m de largo, retorcido de tal manera que
hacia la punta las pinnas aparecen dispuestas
verticalmente; pinnas 50-100 a cada lado,
estrechamente lanceoladas, plegadas a lo
largo de las venas, fuertemente estrechadas
en la base, terminadas en una punta larga, las
pinnas medias hasta 120 cm de largo y 10 cm
de ancho. Inflorescencia interfoliar en la yema,
infrafoliar en la floración; pedúnculo 10-15 cm
de largo, 5 cm de ancho; raquis muy corto;
ramas 7-9, colgantes, 60-80 cm de largo, las
inferiores bifurcadas, en total la inflorescencia
hasta con 12 raquilas, 1.3-3.5 cm de diámetro, verticales, las brácteas de las cavidades
con cavidades florales dispuestas en 8 series florales fuertemente hundidas. Flores
masculinas 1-2 cm de largo, blanquecinas,
con 27-45 estambres. Fruto elipsoide a
oblongo, comprimido lateralmente, quillado
en los lados y hacia la punta, negro violáceo
en la madurez, 3-3.5 cm de largo, 1.5-2 cm de
diámetro. Semillas oblongas, 2.5 cm de largo,
1.2-1.4 cm de diámetro.
Nombres comunes. Amargo (tierras
bajas del Pacífico), mona (costa del
Chocó), cuasbil (Andes de Nariño), sanjuán
(Cordillera Central en Antioquia).
Nombres indígenas. Ĩgedé, ĩkídi büüri,
(embera), achok, ĩgiri, ĩgir (waunana).
Distribución y ecología. Tierras bajas del
Pacífico, desde el Norte de Chocó y Antioquia
hasta Nariño; el extremo norte y noreste de
la Cordillera Central en Antioquia, alcanzando
por el sur hasta los alrededores de Aquitania;
y las estribaciones de la Cordillera Oriental
en la Serranía de Las Quinchas, en Boyacá
y Santander, justo al otro lado del Valle del
Magdalena. Abundante entre 0 y 1200 m. En
algunas regiones, como en la Costa Pacífica
del Chocó, se encuentran poblaciones densas,
de numerosos individuos, que constituyen
uno de los componentes más importantes
de la flora local. Nicaragua y Honduras hasta
Amalfi, Antioquia Ecuador. Con flores y frutos a lo largo del año.

Palmas de Colombia 539


Amargo - Welfia regia

Usos. Las hojas son el material de Sitios para observarla. Carretera


techado más apreciado en el Pacífico. Medellín-Bogotá, vereda La Josefina (San
Con un buen mantenimiento y sometido Luis, Antioquia); carretera Quibdó-Yuto.
a la acción del humo, un techo de Especies similares. Se confunde
amargo puede durar cerca de 20 años. fácilmente con Oenocarpus bataua, que
Los cogollos se usan para hacer escobas tiene hojas más largas y más rectas, de color
y ocasionalmente para cestería. Los tallos más azuloso, blanquecinas por debajo, e
se usan como pilotes en construcciones inflorescencia con ramas muy numerosas y
marinas, por su gran duración. mucho más delgadas.

Cabo Corrientes, Chocó Amalfi, Antioquia Monteloro, San Luis, Antioquia

Río Chancos, Valle del Cauca Ichó, Chocó Frutos. Tutunendo, Chocó

Semillas. Tutunendo, Chocó Tutunendo, Chocó

540 Palmas de Colombia


Pholidostachys
El nombre Pholidostachys fue acuñado por el botánico alemán Hermann Wendland
con las raíces griegas pholidos, escama, y stachys, espiga, en alusión a las brácteas que
cubren las fóveas florales en las raquilas.
Son palmas de tamaño mediano, con tallos solitarios, notoriamente anillados, cafés,
de hasta 10 metros de alto y menos de 10 cm de diámetro. Las hojas son numerosas,
rojizas cuando jóvenes, pinnadas, con las pinnas horizontales, todas similares, anchas
y con varias venas principales, o con pinnas anchas entremezcladas con estrechas en la
misma hoja. Las inflorescencias son interfoliares y espigadas o de ramificación simple
y están cubiertas, antes de abrir, por una bráctea fibrosa, que en algunos casos la
envuelve aun en el estado fructífero. Las raquilas son gruesas y están provistas en toda
su longitud, de numerosas concavidades arregladas en espirales densas. En cada una de
estas concavidades están inmersas las flores, en grupos de 3, una femenina en medio
de dos masculinas. Las flores son pequeñas y blanquecinas y las masculinas llevan seis
estambres. Los frutos son obovoides y menores de 2 cm de largo; la cáscara es delgada,
lisa y café o negra; la semilla es elipsoide y está rodeada por una red densa de fibras
gruesas entremezcladas.
Pholidostachys comprende cuatro especies, distribuidas desde Costa Rica hasta el
Norte de Suramérica, en Colombia, Perú y Brasil. En Colombia se hallan representadas
las cuatro especies en la región Occidental, y una de ellas alcanza la Amazonia. Todas
las especies se hallan confinadas al sotobosque de las selvas tropicales pluviosas, desde
el nivel del mar hasta 1200 metros de altitud. Las poblaciones están compuestas por
individuos esparcidos dentro de una gran área, y raramente se encuentran poblaciones
con gran número de palmas.

Clave para identificar las especies colombianas de Pholidostachys


1. Inflorescencia una espiga simple............................................................................... 2
Inflorescencia ramificada........................................................................................... 3
2. Espiga 12-26 cm de largo......................................................................... P. kalbreyeri
Espiga de ca. 40 cm largo o más.................................................................. P. pulchra
3. Pedúnculo 30-125 cm de largo. Raquis de la inflorescencia mayor de 6 cm de largo,
con las raquilas esparcidamente dispuestas. Bráctea peduncular no fibrosa, sino
coriácea y rígida, no envolviendo la infrutescencia.......................... P. synanthera
Pedúnculo hasta 22 cm de largo. Raquis de la inflorescencia hasta unos 6 cm de largo,
con las raquilas muy juntas. Bráctea peduncular muy fibrosa, a veces envolviendo
la infrutescencia.................................................................................................... 4
4. Pedúnculo hasta 3 cm de largo. Raquilas 12-18 cm................................. P. kalbreyeri
Pedúnculo 5-22 cm de largo. Raquilas 17-52 cm................................... P. dactyloides

Palmas de Colombia 541


No amenazada

Carmaná
Pholidostachys dactyloides
Tallo hasta 10 m de alto, 8 cm de diámetro,
grisáceo a pardo-ferruginoso. Hojas ca. 20;
vaina hasta 120 cm de largo, abierta, las
márgenes muy fibrosas, con una gruesa capa
de tomento pardo-ferruginoso; pecíolo hasta
76 cm de largo, plano por encima, convexo
por debajo; raquis 64-135 cm de largo; pinnas
6-13 a cada lado, más o menos regularmente
dispuestas, insertas en el mismo plano,
lanceoladas, terminadas en una punta larga,
con 5-11 venas primarias, las terminales más
anchas que las demás, las medias hasta 87
cm de largo. Inflorescencia de ramificación
simple; bráctea peduncular persistente,
muy fibrosa, a menudo envolviendo la inflo-
rescencia en todos los estados, pero rasgada

Tutunendo, Chocó

542 Palmas de Colombia


Carmaná - Pholidostachys dactyloides

en la madurez; pedúnculo 5-22 cm de largo, Distribución y ecología. Tierras bajas


1-2 cm de ancho; raquis 2-6 cm de largo; del Pacífico, desde Antioquia hasta Nariño,
raquilas 5-14, muy juntas entre sí, 17-52 cm en bosques muy húmedos a pluviales,
de largo, ca. 1 cm de diámetro; cavidades de por debajo de 1500 m. Ocasionalmente
las flores muy densamente dispuestas. Flores conservada en potreros, donde no se
masculinas 5 mm de largo. Frutos obovoides, regenera. Oriente de Panamá a noroeste de
1.3-1.5 cm de largo, 0.8-1.2 cm de diámetro, Ecuador. Con frutos en julio y noviembre.
amarillentos o verde oliváceos, hasta pardo-
oscuro, la cáscara lisa, quebradiza; semilla casi Usos. En el Chocó las hojas son utilizadas
esférica a elipsoide, 5-9 mm de largo, 4-8 mm para techar, y duran cerca de un año.
de diámetro, pardo-rojiza. Sitios para observarla. Parque Nacional
Nombres comunes. Carmaná (Chocó), Las Orquídeas; bosques en los alrededores
chalá (Valle del Cauca), chalar (Cauca, de Guapi, Cauca.
Nariño), rabo de gallo (Antioquia), santainés Especies similares. Característica por la
(Chocó), yalar (Nariño). inflorescencia con varias raquilas muy juntas.

Tutunendo, Chocó Tutunendo, Chocó

Tutunendo, Chocó Tutunendo, Chocó

Palmas de Colombia 543


No amenazada

Carmaná de Kalbreyer
Pholidostachys kalbreyeri
Tallo solitario, erguido o reclinado sobre el
suelo, 1-3 m de largo, 8-12 cm de diámetro.
Hojas 10-13, arqueadas, irregularmente
pinnadas; vaina 15-20 cm de largo; pecíolo
65-115 cm de largo, levemente acanalado
por encima, redondeado por debajo;
raquis 1.4-1.6 m de largo; pinnas 5-7 a cada
lado, de anchos desiguales, hasta 90 cm
de largo y 18 cm de ancho. Inflorescencia
oculta entre las vainas de las hojas, 16-
26 cm de largo, espigada o bifurcada, con
raquis corto; bráctea peduncular 15-22
cm de largo, 2-4 cm de ancho; pedúnculo
3 cm de largo, aplanado; espiga o raquilas
12-18 cm de largo, 1-2 cm de diámetro,
con cavidades florales espiraladamente
dispuestas en 5-8 filas. Frutos densamente basal; cáscara lisa; mesocarpo con fibras
dispuestos, aplanados lateralmente en gruesas; semillas 1.2-1.5 cm de diámetro;
la base debido a las presiones mutuas, endosperma homogéneo.
redondeados en la punta, 1.5-3.5 cm de Distribución y ecología. Tierras bajas y
diámetro, cafés, con residuo estigmático húmedas del centro del Chocó y vertientes
aledañas de la Cordillera Occidental en
Antioquia, en bosques muy húmedos
entre 100 y 1000 m. Desde la vertiente
Atlántica de Panamá hasta el noroccidente
de Colombia.
Sitios para observarla. Estación Biológica
del Instituto de Investigaciones del Pacífico,
en Tutunendo, Chocó.
Especies similares. Puede confundirse
con P. pulchra que tiene espiga más larga
y gruesa, y con Pholidostachys dactyloides,
que tiene inflorescencias más grandes
y siempre ramificadas, y las hojas más
grandes con pinnas más numerosas.
Nota. Es una especie pobremente
conocida y es posible que las diferencias
que se han establecido entre P. kalbreyeri
y P. pulchra representen simplemente la
variabilidad genética de una sola especie,
pues en un mismo sitio se ha observado
gran variación, particularmente en el
Tutunendo, Chocó tamaño de la espiga.

544 Palmas de Colombia


Carmaná de Kalbreyer - Pholidostachys kalbreyeri

Tutunendo, Chocó Tutunendo, Chocó

Tutunendo, Chocó Ichó, Chocó Tutunendo, Chocó

Tutunendo, Chocó

Palmas de Colombia 545


No amenazada

Carmaná espigada
Pholidostachys pulchra
Tallo 2-3 m de alto, 3-5 cm de diámetro.
Hojas 8-12; vaina 20 cm de largo, fibrosa en
las márgenes; pecíolo 50-60 cm de largo;
raquis 55-65 cm de largo; pinnas 4-10 a cada
lado, terminadas en una punta larga, hasta
60 cm de largo y 7 cm de ancho, con 4-6
venas principales. Inflorescencia espigada;
pedúnculo 15 cm de largo; espiga 35-50
cm de largo, 8 mm de diámetro; cavidades
florales dispuestas en 10 series verticales
muy juntas entre sí. Fruto obovoide, 1.9-
2.8 cm de largo, 1-1.5 cm de diámetro,
amarillo cuando inmaduro, pardo al
madurar; semilla hasta 15 mm de largo y 9
mm de diámetro.

Distribución y ecología. Tierras bajas


del Pacífico, en Chocó y Valle del Cauca, en
bosques húmedos por debajo de 1000 m.
Costa Rica a occidente de Colombia. Escasa.
Sitios para observarla. Bosques en el Río
Cajambre, Valle del Cauca.
Especies similares. Geonoma chococola,
que crece en la mismas áreas, tiene hojas
desigualmente divididas, inflorescencia
con pedúnculo de 80-143 cm, los labios de
las cavidades florales no enrollados hacia
fuera, y frutos de cáscara áspera. Cuando
está sin inflorescencia, P. pulchra puede
resultar difícil de distinguir de las otras
especies de Pholidostachys, que tienen
inflorescencia mucho más pequeña o
ramificada.
Nota. Es posible que las diferencias
que se han establecido entre P. pulchra y
P. kalbreyeri representen simplemente la
variabilidad genética de una sola especie,
pues en un mismo sitio se ha observado
gran variación, particularmente en el
Tutunendo, Chocó tamaño de la espiga.

546 Palmas de Colombia


Carmaná espigada - Pholidostachys pulchra

Tutunendo, Chocó Tutunendo, Chocó

Río Naya, Valle del Cauca Tutunendo, Chocó

Palmas de Colombia 547


No amenazada

Carmaná ramosa
Pholidostachys synanthera
Tallo solitario, 2-4 m de alto, 5-7 cm de
diámetro. Hojas 15-17; vaina ca. 40 cm
de largo; pecíolo hasta 70 cm de largo;
raquis 0.9-2 m de largo, rojizo en las
hojas jóvenes; pinnas 7-12 a cada lado,
irregulares, lanceoladas, curvadas hacia la
punta y terminadas en una cola larga, las
medias hasta 1 m de largo, hasta con 11
venas primarias. Inflorescencia interfoliar,
con tomento ferruginoso; pedúnculo 30-
125 cm de largo, 1-1.5 cm de diámetro,
bráctea peduncular hasta ca. 50 cm de
largo; raquis 6-10 cm de largo o más largo;
raquilas 6-11, simples, o las inferiores a su
vez bifurcadas, las más largas 20-50 cm
de largo, 6-8 mm de diámetro; cavidades
florales densamente dispuestas en 8-13
filas verticales; labio inferior fuertemente
recurvado y enrollado. Frutos obovoides,
redondeados en la punta, 12-14 mm de
largo, 8-9 mm de diámetro.
Nombres indígenas. Kigao hahe (muinane),
fekori, pekor (uitoto).
Distribución y ecología. Vertientes
occidentales de la Cordillera Occidental,
desde Antioquia hasta Nariño y vertientes
del Río Magdalena en Antioquia, entre 800
y 1650 m, y tierras bajas de la Amazonia
(Amazonas, Caquetá), por debajo de 300 m;
en bosques húmedos. Oeste de Colombia
hasta noroeste de Ecuador, y Amazonia
occidental de Colombia a Perú y occidente
de Brasil.
Usos. Las hojas se usan ocasionalmente
para techar.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Amacayacu; Parque Nacional Las Orquídeas.
Especies similares. Es el único
Pholidostachys en la Amazonia. En la
Cordillera Occidental puede resultar difícil
distinguirla de las otras especies, si no tiene
inflorescencia, que es característica por sus
Altaquer, Nariño raquilas muy espaciadas sobre el raquis.

548 Palmas de Colombia


Carmaná ramosa - Pholidostachys synanthera

Amalfi, Antioquia Peña Roja, Río Caquetá

Jenaro Herrera, Perú Amalfi, Antioquia

Palmas de Colombia 549


Calyptrogyne
El nombre Calyptrogyne fue propuesto en 1859 por el botánico alemán Hermann
Wendland. Se deriva de las raíces griegas kalyptra, capuchón, y gyne, mujer (ovario en
terminología botánica), y alude a la parte superior de los pétalos en las flores femeninas,
que se desprende a manera de un capuchón.
Las especies de Calyptrogyne se cuentan entre las más poco conocidas de todas las
palmas de Colombia. Son palmas pequeñas, de sotobosque, que no sobrepasan 4 m de
altura. Tienen tallo solitario, a menudo parcialmente postrado sobre el suelo del bosque,
de color café claro y con anillos muy juntos. La corona es hemisférica y está compuesta
por hojas de pecíolo muy largo, irregularmente pinnadas, con pinnas de amplitud
diferente. La inflorescencia es una espiga delgada, sostenida por un pedúnculo largo,
de manera que la espiga sobresale por encima o por debajo de la corona; la bráctea
peduncular está inserta en la parte superior del pedúnculo, es coriácea y de color verde,
y se desprende por completo, enrollándose hacia afuera al caer; la espiga es verde en la
floración y rojo intenso en fruto, en fuerte contraste con los frutos maduros negros. Las
flores están dispuestas en profundas cavidades de la espiga, en grupos de dos masculinas
y una femenina en cada cavidad; las flores femeninas tienen los pétalos unidos en casi
toda su longitud, y la porción terminal se desprende en la floración a manera de un
capuchón; los frutos miden ca. 1 cm de largo, y son más anchos arriba; la cáscara es
muy delgada y de color negro, y debajo de ella hay una red de fibras flojas que envuelve
la semilla; ésta es de color café, y está rodeada en sentido longitudinal por una línea
delgada de color claro.
Se conocen 18 especies de Calyptrogyne (Henderson 2005), distribuidas desde México
hasta el noroeste de Colombia. Todas son exclusivas de sitios sombreados en el interior
de los bosques tropicales húmedos. En Colombia se han encontrado dos especies, en el
Departamento del Chocó.

Clave para identificar las especies colombianas de Calyptrogyne


Pedúnculo erguido. Bráctea peduncular sin tomento..................................... C. baudensis
Pedúnculo colgante. Bráctea peduncular tomentosa................................... C. costatifrons

550 Palmas de Colombia


No amenazada - Endémica

Rabo de zorro
Calyptrogyne baudensis
Tallo solitario, erguido o parcialmente
postrado, hasta 3 m de alto y 4-6 cm de
diámetro, café claro, con entrenudos muy
cercanos. Hojas 7-14, formando una corona
densa; vaina + pecíolo 44-63 cm de largo, la
vaina abrazadora sólo hacia la base; pecíolo
verde, con márgenes cortantes; raquis 104-
121 cm de largo; pinnas 9-24 a cada lado,
las de la mitad basal casi todas con una sola
vena, excepto en ocasiones por el par basal
que a veces tiene hasta 8 venas, las 3-4
pinnas de la mitad terminal con 7-12 venas
cada una, en total ca. 31 venas primarias a
cada lado, las pinnas medias hasta 73 cm
de largo. Inflorescencias e infrutescencias

El Valle, Chocó

Palmas de Colombia 551


Rabo de zorro - Calyptrogyne baudensis

interfoliares erguidas y sobresaliendo mar hasta 350 m. Con flores en enero y con
por encima de las hojas, 173-235 cm frutos de enero a agosto.
de largo, hasta 5-6 contemporáneas en Sitios para observarla. Parque Nacional
diferentes estados; pedúnculo 120-208 cm Utría.
de largo, rojo-rosado, tomentoso; bráctea
Especies similares. Con flores o frutos es
peduncular coriácea, verde, sin tomento,
inconfundible por la espiga erguida sobre
inserta justo debajo de la espiga, caediza y un pedúnculo extremadamente largo, que
enrollada hacia fuera al caer; espiga 25-32 lleva la bráctea peduncular cerca de la
cm de largo, 5-7 mm de diámetro, blanca en punta. Sin inflorescencia podría confundirse
flor, roja a rosado encendido en fruto. Flores con Geonoma calyptrogynoidea, que tiene
blanquecinas con tonos rosados. Frutos porte parecido y también tiene pecíolos
obovoides a elipsoides, 1.6-1.9 cm de largo, cortantes, pero tiene hojas desigualmente
1 cm de diámetro, negros en la madurez, de divididas, con espacios muy angostos entre
textura diminutamente verrugosa. las pinnas. Es muy similar a C. costatifrons,
Nombres comunes. Rabo de zorro (Costa que crece en un área diferente. Difiere de
Pacífica del Chocó). ella por las inflorescencias erguidas y la
Distribución y ecología. Costa del Pacífico bráctea peduncular sin tomento.
en Chocó, al oeste de la Serranía del Baudó, Nota. Durante algún tiempo se
desde la ensenada de Utría hacia el norte confundió esta especie con Calyptrogyne
hasta los alrededores de Bahía Solano, en ghiesbreghtiana, que crece desde México
bosques muy húmedos, desde el nivel del hasta Costa Rica.

El Valle, Chocó El Valle, Chocó

552 Palmas de Colombia


En peligro

Cortadera blanca
Calyptrogyne costatifrons
Tallo solitario, erguido o parcialmente
postrado en la base, hasta 2-4 m de alto y 2-4
cm de diámetro, café claro, con entrenudos
de 2-3 cm. Hojas ca. 15, formando una
corona densa; vaina + pecíolo 24-86 cm de
largo, la vaina abrazadora sólo hacia la base;
pecíolo verde, con márgenes cortantes;
raquis 91-95 cm de largo; pinnas 11-19 a
cada lado, las de la mitad basal casi todas
con una sola vena, excepto en ocasiones
por el par basal que a veces tiene hasta 8
venas, en la mitad terminal a menudo con
varias pinnas anchas, con varias venas cada
una, en total 31-34 venas primarias a cada
lado, las pinnas medias hasta unos 60 cm
de largo. Inflorescencias e infrutescencias
interfoliares colgantes y sobresaliendo

Sasardí, Chocó

Palmas de Colombia 553


Cortadera blanca - Calyptrogyne costatifrons

por debajo de las hojas, 162-184 cm Usos. Las hojas se utilizan para techar.
de largo, hasta 5-6 contemporáneas en Un techo bien fabricado puede durar hasta
diferentes estados; pedúnculo 120-139 cm 10-12 años.
de largo, rojo-rosado, tomentoso; bráctea
peduncular coriácea, verde, tomentosa, Sitios para observarla. Reserva Integral
inserta justo debajo de la espiga, caediza y Sasardí (Acandí, Chocó).
enrollada hacia fuera al caer; espiga 25-32 Especies similares. Con flores o frutos
cm de largo, 5-7 mm de diámetro, blanca en es inconfundible por la espiga colgante
flor, roja a rosado encendido en fruto. Flores de un pedúnculo extremadamente largo,
blanquecinas con tonos rosados. Frutos que lleva la bráctea peduncular cerca de la
obovoides a elipsoides, 1.2-2 cm de largo, 1 punta. Sin inflorescencia podría confundirse
cm de diámetro, negros en la madurez, de
con Geonoma interrupta, pero se distingue
textura diminutamente verrugosa.
por la hoja con pinnas angostas en la mitad
Nombres comunes. Cortadera blanca
de la base y pinnas anchas en la mitad de
(Acandí, Chocó).
la punta. Es muy similar a C. baudensis,
Distribución y ecología. Estribaciones que crece en un área diferente. Difiere de
septentrionales de la Serranía del Darién,
ella por las inflorescencias colgantes y la
en el norte del Chocó, desde Sapzurro
bráctea peduncular tomentosa.
hasta los alrededores de San Francisco,
en bosques húmedos entre 0 y 350 m de Nota. Henderson (2005) reconoció tres
elevación. Desde el centro de Panamá subespecies. En Colombia se encuentra la
hasta el noroeste de Colombia. subespecie. dariensis.

Sasardí, Chocó Sasardí, Chocó

554 Palmas de Colombia


Asterogyne
El nombre Asterogyne fue propuesto por el botánico alemán Hermann Wendland. Está
compuesto con las raíces griegas aster, estrella, y gyne, mujer (aquí referido al ovario de
la flor), y probablemente alude a los pétalos de la flor femenina, que se abren a manera
de una estrella.
Las Asterogyne son palmas pequeñas, solitarias, con tallo pardusco, con anillos muy
notorios. La corona está compuesta por numerosas hojas indivisas. La inflorescencia
es interfoliar y casi de la misma longitud que las hojas; tiene un pedúnculo largo, y es
espigada o con pocas raquilas. Las flores están hundidas en agujeros profundos de las
ramas, dispuestas en grupos de dos femeninas y una masculina; son de color blanquecino
o rosado, y solo emergen cuando están maduras para la polinización. Los frutos miden
menos de 1 cm, y son alargados, y un poco aplanados lateralmente. Son de color negro
cuando están maduros; la cáscara es muy delgada y está muy adherida al mesocarpo,
que es escaso, y de color violáceo. La semilla es alargada y de color café.
Se conocen cuatro especies de Asterogyne, distribuidas desde Costa Rica, hasta
Colombia, Venezuela y Guyana. En Colombia se ha encontrado una sola especie.

Palmas de Colombia 555


No amenazada

Rabihorcao
Asterogyne martiana
Tallo solitario 0.7-3 m de alto, 2-5 cm de
diámetro, erguido o parcialmente postrado,
pardo, con anillos muy notorios y muy
juntos. Hojas 15-25, simples, erguidas o
arqueadas; vaina pardo-violácea, 21-32
cm de largo; pecíolo hasta 1 m de largo,
aplanado por encima; lámina indivisa,
cuneada, 46-133 cm de largo, bifurcada
en la punta, los segmentos terminados en
una punta larga. Inflorescencia interfoliar,
erguida o arqueada; pedúnculo 87-134 cm
de largo; raquis 4-8 cm de largo, con 2-14
raquilas (algunas poblaciones del centro del
Chocó con inflorescencia no ramificada) de
hasta 32 cm de largo y 7 mm de diámetro,
terminadas en una punta de hasta 3 cm
de largo; cavidades florales formando 7 principio, tornándose violeta, 7-11 mm de
filas un poco inclinadas. Flores blancas. largo, 3.5-4.5 mm de diámetro, el mesocarpo
Frutos elipsoides, agudos, ligeramente muy delgado y con fibras rígidas, delgadas;
comprimidos lateralmente, rojizos al semilla oblonga, pardo-rojiza.

Ichó, Choco

556 Palmas de Colombia


Rabihorcao - Asterogyne martiana

Nombres comunes. Cola de gallo


(Antioquia), cortadera (Nariño), panda,
panga (Antioquia), quituá, rabihorcao, rabo
de zorro (Chocó).
Nombres indígenas. Kuriwa keddua
(embera).
Distribución y ecología. Tierras bajas del
Pacífico, desde Chocó hasta Nariño, Alto
Sinú y las estribaciones de las cordilleras
Central y Oriental en el Magdalena medio
(Antioquia, Boyacá, Santander); en bosques
húmedos a pluviales, desde el nivel del mar
hasta 1000 m. Guatemala hasta el norte de
Ecuador. Florece y fructifica durante todo el
año. Por su abundancia llega a ser, en algunas
áreas, un elemento muy importante en la
composición del sotobosque. No sobrevive
a la destrucción de la selva y por lo tanto
nunca se encuentra en zonas abiertas.
La corona funciona como un embudo que Monteloro, San Luis, Antioquia
atrapa la hojarasca y demás detritos que
caen del dosel del bosque. Este material se descompone lentamente entre las hojas de
la palma, y los nutrientes derivados de él
son arrastrados por la lluvia a lo largo del
tallo hasta el suelo, con lo cual la palma se
fertiliza a sí misma (Raich 1983).
Usos. Las hojas constituyen un excelente
material para techar, debido a su forma
entera y a su gran duración. Tiene potencial
como ornamental.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Las Orquídeas; Parque Nacional Utría; parte
baja del Parque Nacional Paramillo; bosques
relictos en la carretera Medellín-Bogotá,
en las veredas La Josefina y Monteloro,
Municipio de San Luis, Antioquia.
Especies similares. En su área es la única
palma con aspecto de Geonoma que tiene
tallo bien desarrollado y hojas numerosas,
grandes e indivisas, de pecíolo muy largo.
Nota. Con frecuencia se encuentran
individuos que llevan numerosos rebrotes
Monteloro, San Luis, Antioquia cortos muy arriba en el tallo.

Palmas de Colombia 557


Rabihorcao - Asterogyne martiana

Raquilas. Monteloro, San Luis, Antioquia

Detalle de raquila. Monteloro, San Luis, Antioquia

Flores masculinas. Monteloro, San Luis, Antioquia Frutos. Tagachí, Chocó

558 Palmas de Colombia


Geonoma
El nombre Geonoma fue acuñado por el botánico alemán Carl Ludwig von Willdenow
en 1804, y se deriva de las palabras griegas geo (tierra) y nomos (distrito o provincia),
que hacen alusión al hábitat típico de las especies de este género, en las partes más bajas
del sotobosque.
Las geonomas son unas de las palmas más características del sotobosque en las
selvas americanas. A pesar de la gran diversidad de formas que presentan, se cuentan
entre las palmas más típicas y fáciles de distinguir. Son palmas desprovistas de espinas,
pequeñas a medianas, solitarias a cespitosas, con tallos usualmente cafés y con anillos
notorios, a veces subterráneos. Las hojas son bífidas o diversamente pinnadas, con las
pinnas similares en tamaño y forma o, lo que es más común, con las pinnas desiguales,
encontrándose pinnas anchas entremezcladas con pinnas angostas. Las inflorescencias
son interfoliares o infrafoliares y varían desde espigadas hasta muy ramificadas, según la
especie. En general son verdosas en los primeros estadios de floración, tornándose rojas
o anaranjado intenso en la madurez, en fuerte contraste con los frutos negros. Las flores
están dispuestas en grupos de dos masculinas y una femenina, profundamente insertas
en concavidades de las raquilas; las masculinas usualmente tienen seis estambres (rara
vez 3 ó más de 6), con las tecas divergentes, una característica muy rara entre las palmas;
las femeninas llevan estambres abortivos que forman un tubo (anillo estaminodial), que
puede ser truncado, crenulado o profundamente lobulado. Los frutos son pequeños,
casi siempre esféricos o algo alargados y usualmente menores de 1 cm de diámetro. Los
frutos de Geonoma interrupta, miden solo 3 mm de diámetro y están entre los frutos más
pequeños de toda la familia. La cáscara es delgada y negra en la mayoría de las especies.
La semilla es esférica y de color café claro, marcada con una línea media blanquecina.
Geonoma es, con Bactris y Chamaedorea uno de los más grandes entre los géneros de
palmas americanas. Se distribuye desde México, a través de Centroamérica y Suramérica,
hasta el Sureste de Brasil y Paraguay. Comprende unas 68 especies (A. Henderson,
comunicación personal), aunque la delimitación de algunas de las especies es muy difícil
debido a su enorme variabilidad. La mayor diversidad se encuentra en Colombia, donde
se han hallado 34 especies, de las cuales se tratan 30 en esta Guía. Las otras cuatro son
especies nuevas para la ciencia que aún no están formalmente publicadas (A. Henderson,
comunicación personal) y por ello no han sido incluidas en las claves ni tratadas en
extenso. Se trata de especies de distribución restringida y conocidas de una o unas pocas
localidades.
Las geonomas tienen una preferencia definida por los bosques lluviosos, desde el nivel
del mar hasta la parte alta de las cordilleras. Están presentes en todas las zonas boscosas
en Colombia, siempre que exista una buena humedad, y a menudo son un componente
importante de la vegetación. Geonoma undata crece, junto con Ceroxylon parvifrons, a
3150 metros de altitud, en el Sur de Colombia, la mayor altitud registrada para las palmas
en Colombia y una de las más altas del mundo.
En algunas especies se ha producido una fuerte reducción en el tamaño de las hojas
y de la planta en general, como un mecanismo de adaptación para poblar los rincones

Palmas de Colombia 559


Genoma

más oscuros del sotobosque. Otras especies como G. cuneata morfotipo linearis y G.
interrupta morfotipo rivalis, se han adaptado a crecer a lo largo de pequeñas corrientes
de agua, donde permanecen sumergidas por largos períodos y están sujetas a la fuerza
de la corriente. Para adaptarse a esas condiciones reofíticas, sus hojas están divididas en
numerosas pinnas estrechas, ofreciendo así una menor resistencia a la corriente. Aunque
la mayoría de las especies de Geonoma tienen un rango de distribución geográfica
bastante amplio, el factor altitud determina su distribución ecológica, de tal manera que
se pueden establecer claramente dos grupos: uno de especies de zonas altas y otro que
habita exclusivamente en las zonas bajas.
Geonoma es uno de los géneros de palmas colombianas más difíciles de entender,
debido a su gran variabilidad morfológica. Algunas especies, como G. cuneata, G.
interrupta, G. maxima, G. orbignyana, G. stricta y G. undata, son particularmente variables
y su variabilidad ha sido interpretada de diversas maneras por los diferentes autores.
Así, mientras que Burret (1930) reconoció cada variante morfológica como una especie
diferente, aceptando así 172 especies en el género (más muchas otras que describió en
los años siguientes), Henderson et al. (1995) reconocieron sólo 51 especies, incluyendo
algunas muy variables, como las mencionadas atrás. Sin embargo, los problemas
continúan, sobre todo cuando se trata de aplicar a nivel local los arreglos taxonómicos
propuestos a nivel regional. El trabajo futuro debe enfocarse en entender los patrones
y procesos asociados a esta variación, más que en dar nombre a las variantes con base
en los incompletos especímenes que hay en los herbarios. Por esta razón, en esta guía
mencionamos dentro de cada especie los morfotipos más característicos y comunes que
se presentan en Colombia, sin tener en cuenta la nomenclatura taxonómica por debajo
del nivel de especie, ya que ésta implica aceptar que las diversas formas son linajes
evolutivos diferentes, algo sobre lo cual nosotros tenemos dudas.

Clave para identificar las especies colombianas de Geonoma


A. Valle del Magdalena (por debajo de 1000 m de elevación) y tierras bajas y
húmedas del Caribe

1. Palmas esbeltas, con aspecto de cañas, el tallo de hasta 2 cm de diámetro............. 2


Palmas con tallo subterráneo, o si es aéreo, grueso, de 2 cm de diámetro o más.......... 3
2. Lámina simple. Inflorescencia espigada, de 3-5 mm de grueso.....................G. stricta
Lámina simple o pinnada. Inflorescencia ramificada, con las raquilas de 1-3.5 mm de
grueso.................................................................................................... G. deversa
3. Tallo subterráneo........................................................................................G. cuneata
Tallo aéreo visible, mayor de 2 cm de diámetro........................................................ 4
4. Inflorescencia espigada.............................................................................................. 5
Inflorescencia ramificada........................................................................................... 6
5. Tallo 1-2.5 m de alto, 2-3 cm de diámetro. Espiga con fóveas de labio inferior ovado,
hendido y notoriamente proyectado, cubriendo completamente la fóvea o
algunas veces sobrepasándola. Frutos 10-12 mm de largo y 6 mm de diámetro,
con la superficie granulosa. En suelos derivados de calizas....................................
................................................................................................ G. chlamydostachys
Tallo hasta de 2 m de alto y 3-4 cm de diámetro. Espiga con fóveas de labio inferior
semicircular, no proyectado, no cubriendo ni sobrepasando la fóvea. Frutos 8
mm de largo y 6 mm de diámetro, con la superficie lisa. En todo tipo de suelo....
...............................................................................................................G. cuneata

560 Palmas de Colombia


Genoma

6. Pecíolo de márgenes muy agudas, cortantes. Hojas erguidas. Inflorescencia con 3-9
raquilas simples, con aspecto de candelabro, de 6-8 mm de grueso.....................
............................................................................................... G. calyptrogynoidea
Pecíolos no cortantes. Hojas esparcidas. Inflorescencias doblemente ramificadas,
con numerosas raquilas menores de 4 mm de grueso......................................... 7
7. Raquilas con fóveas dispuestas en verticilos de a 3. Fóveas de las raquilas con labio
superior.................................................................................................. G. deversa
Raquilas con fóveas dispuestas en espiral. Fóveas de las raquilas sin labio superior..
........................................................................................................... G. interrupta

B. Amazonia (incluyendo los Llanos Orientales, las formaciones de Guayana y


la Serranía de la Macarena) y piedemonte amazónico de los Andes desde Meta
a Putumayo (por debajo de 1000 m de elevación).

1. Palmas esbeltas, como cañas, con tallos menores de 2 cm de diámetro.................. 2


Con tallo subterráneo o con tallo aéreo mayor de 2 cm de diámetro....................... 7
2. A la orilla de ríos (en zona de inundación), con numerosos tallos. Inflorescencia simple-
mente ramificada, con 3-9 raquilas delgadas y de fóveas laxas................... G. laxiflora
En tierra firme, o si es en zona de inundación, nunca con numerosos tallos.
Inflorescencias epigadas o diversamente ramificadas.......................................... 3
3. Inflorescencia espigada..................................................................................G. stricta
Inflorescencia ramificada........................................................................................... 4
4. Hojas simples. Inflorescencias ramificadas con pocas raquilas erguidas, de color rojo
intenso en fruto y fóveas muy separadas entre sí...........................G. leptospadix
Hojas pinnadas, o si simples, entonces las fóveas no muy separadas entre sí,
dispuestas en verticilos de a tres.......................................................................... 5
5. Tallos con escamas cafés. Inflorescencias con pelos rojizos...................G. oligoclona
Tallos sin escamas, lisos. Inflorescencias sin pelos rojos............................................ 6
6. Hojas simples o más comúnmente con tres pinnas sigmoideas a cada lado. Raquilas
con fóveas en verticilos de tres.............................................................. G. deversa
Hojas divididas en más de tres pinnas lineares o sigmoideas. Raquilas con fóveas en
espirales flojas.......................................................................................G. maxima
7. Inflorescencia espigada.............................................................................................. 8
Inflorescencia ramificada......................................................................................... 12
8. Base de la lámina cuneada y decurrente en el pecíolo......................G. macrostachys
Base de la lámina no cuneada ni decurrente en el pecíolo....................................... 9
9. Lámina simple o dividida en pinnas rectas o falcadas, no sigmoideas (o por lo menos
no notoriamente). Espiga 2.5-5 mm de diámetro, a menudo flexuosa, terminada
en una punta de 1-5 cm de largo. Frutos esféricos......................... G. brongniartii
Lámina dividida en pinnas sigmoideas. Espiga más gruesa (mayor de 5 mm de
grueso), no terminada en punta larga. Frutos ovoides a elipsoides................... 10
10. Sobre suelos bien drenados, en zonas de tierra firme. Venas principales prominentes
por encima......................................................................................... G. multisecta
Sobre suelos anegados, en zonas de mal drenaje.................................................... 11
11. Pinnas de consistencia muy gruesa, notoriamente más claras por debajo, con una
vena submarginal prominente a cada lado de la vena media................G. camana
Pinnas no muy gruesas ni más claras por debajo, sin venas prominentes
submarginales...............................................................................G. macrostachys
12. Inflorescencia con 2-8 raquilas simples................................................................... 13
Inflorescencia con numerosas raquilas a su vez divididas....................................... 15

Palmas de Colombia 561


Genoma

13. Pedúnculo con indumento algodonoso, café claro. Planicie amazónica......................


....................................................................................................... G. poeppigiana
Pedúnculo sin indumento notorio........................................................................... 14
14. Tallo 1.3-2.5 m de alto, con entrenudos más largos que el diámetro del tallo; pecíolo
hasta 30 cm de largo, con las márgenes afiladas y cortantes. Frutos 8-13 mm de
largo. Extremo oriental y sur del país en Guainía, Vichada y cerca de Leticia........
........................................................................................................... G. baculifera
Tallo hasta 1 m de alto, con entrenudos mucho más cortos que el diámetro del tallo.
Pecíolo más de 40 cm de largo, con márgenes no cortantes. Frutos 6 mm de largo.
Tierras bajas amazónicas cerca al piedemonte..................... G. longepedunculata
15. Raquilas con las fóveas dispuestas en verticilos de 3 (rara vez de a 4)....... G. deversa
Raquilas con las fóveas espiraladamente dispuestas............................................... 16
16. Ejes de la infrutescencia rojos en la madurez, las fóveas sin labio superior. Piedemonte
amazónico.......................................................................................... G. interrupta
Ejes de la infrutescencia anaranjados en la madurez, las fóveas con labio superior.
Planicie amazónica, no en el piedemonte............................................G. maxima
C. Región del Pacífico y Alto Sinú (por debajo de 1000 m de elevación)
1. Con tallos delgados en forma de cañas, de hasta 2 cm de diámetro......................... 2
Con tallo subterráneo o con tallos más gruesos, de más de 2 cm de grueso............ 7
2. Inflorescencia espigada..................................................................................G. stricta
Inflorescencia ramificada........................................................................................... 3
3. Inflorescencias con ramificaciones de primer orden, con pocas raquilas (2-7)......... 4
Inflorescencias varias veces ramificadas, con numerosas raquilas............................ 5
4. Inflorescencia infrafoliar con 3-7 raquilas de 2-3 mm de diámetro, cilíndricas. Norte
de la Región Pacífica................................................................................. G. divisa
Inflorescencia interfoliar con 2-5 raquilas de 1-2.4 mm de diámetro, angulosas y con
la superficie cubierta con indumento lanoso. Sur de la Región Pacífica.................
................................................................................................................. G. lanata
5. Raquilas con las fóveas dispuestas en verticilos de a tres.......................... G. deversa
Raquilas con las fóves dispuestas en espiral.............................................................. 6
6. Lámina simple o, si pinnada, con las pinnas medias de 6-10 cm de largo. Inflorescencia
con raquis de 5-13 cm de largo y 10-20 ramas, las raquilas 1 mm de grueso, rojas
a violáceas en fruto............................................................................... G. triandra
Lámina usualmente pinnada, las pinnas medias ca. 35 cm de largo. Inflorescencia
con raquis de 2-5 cm de largo y 4-10 ramas, las raquilas 2-3 mm de grueso,
anaranjadas en fruto............................................................................ G. concinna
7. Inflorescencia espigada.............................................................................................. 8
Inflorescencia ramificada......................................................................................... 10
8. Hojas con las venas primarias cubiertas por debajo con indumento ferruginoso
notorio. Espiga de 2.5-4 mm de grueso.................................. Geonoma paradoxa
Hojas sin indumento notorio en las venas por el envés. Espiga 4-10 mm de grueso....... 9
9. Espiga con indumento lanoso café claro, con fóveas dispuestas en filas verticales.
Frutos redondeados en la punta, 1.2-2.5 cm de largo, negros, con la superficie
muy áspera y rasgada irregularmente en la madurez.........................G. chococola
Espiga sin indumento, con fóveas dispues­tas en filas algo oblicuas. Frutos terminados
en una pequeña punta, ca. 8 mm de largo, verde-amarillentos y no rasgados en la
madurez.................................................................................................G. cuneata
10. Inflorescencia simplemente ramificada. Frutos de 1 cm de diámetro o más, con la
superficie rugosa................................................................................................. 11
Inflorescencia muy ramificada. Frutos de 3-8 mm de diámetro, con la superficie lisa.......12

562 Palmas de Colombia


Genoma

11. Pecíolo de márgenes muy agudas, cortantes. Inflorescencia con aspecto de


candelabro, con 3-9 raquilas. Frutos 1 cm de largo, verdes en la madurez, y con la
cáscara agrietada................................................................... G. calyptrogynoidea
Pecíolo de márgenes no cortantes. Inflorescencia con 2-4 raquilas. Frutos 1.2-2.5 cm de
largo, negros y con la cáscara agrietada en la madurez............................ G. chococola
12. Tallos de hasta 3 cm de grueso. Raquilas con las fóveas dispuestas en verticilos de a
3, con labio superior.............................................................................. G. deversa.
Tallos de 2-15 cm de grueso. Raquilas con las fóveas en espirales flojamente
dispuestas, sin labio superior............................................................. G. interrupta

D. Andes y Sierra Nevada de Santa Marta (por encima de 1000 m de elevación)

1. Tallo de 1 cm de diámetro o menos, con aspecto de caña........................................ 2


Acaule o con tallo mayor de 2 cm de diamétro......................................................... 5
2. Inflorescencia ramificada........................................................................................... 3
Inflorescencia espigada.............................................................................................. 4
3. Inflorescencia interfoliar, con pedúnculo de 10-100 cm de largo, raquis de hasta 20
cm de largo, las raquilas 8-19 cm de largo, rojizas a rojo oscuro en fruto. Frutos
con la superficie longitudinalmente estriada................................... G. orbignyana
Inflorescencia infrafoliar, con pedúnculo de 3.5-10 cm de largo, raquis de 2-5 cm de
largo, las raquilas de hasta 10 cm de largo y 2-3 mm de diámetro, anaranjado
intenso en fruto. Frutos con la superficie rugosa................................ G. concinna
4. Cespitosa con 2-4 tallos. Hojas con 3-9 pinnas a cada lado. Espiga 7-11 cm de largo
.......................................................................................Geonoma santanderensis
Solitaria. Hojas simples o hasta con 2 pinnas a cada lado. Espiga 17-18 cm de largo
................................................................................................... Geonoma wilsonii
5. Inflorescencia espigada.............................................................................................. 6
Inflorescencia ramificada........................................................................................... 8
6. Fóveas sin labio superior......................................................................G. frontinensis
Fóveas bilabiadas, los labios notorios, sin flores persistentes................................... 7
7. Fóveas menores de 2 mm de ancho, dispuestas en 7-8 filas verticales.......................
......................................................................................................... G. orbignyana
Fóveas mayores de 2 mm de ancho, dispuestas en 5 filas verticales............G. lehmannii
8. Fóveas sin labio superior........................................................................................... 9
Fóveas con labio superior........................................................................................ 10
9. Inflorescencias interfoliares, erguidas, hasta con 4 raquilas 3-4.6 mm de grueso.......
.........................................................................................................G. frontinensis
Inflorescencias usualmente infrafoliares, con numerosas raquilas de 1-3.4 mm de
grueso................................................................................................ G. interrupta
10. Tallo 2-6 cm de diámetro. Inflorescencias de ramificación simple o de segundo
grado, más rara vez, de hasta tercer grado; raquis hasta 20 cm de largo; ramas
6-15; raquilas 8-16 (-19) cm de largo y 2-4 mm de diámetro. Frutos no quillados
en la punta, con la superficie longitudinalmente estriada......................................
......................................................................................................... G. orbignyana
Tallo 6-12 cm de diámetro. Inflorescencias siempre con ramificaciones de hasta
tercer grado; raquis 24-70 cm de largo; ramas 11-24 ramas. Frutos levemente
quillados en la punta, con la superficie casi lisa...................................... G. undata

Palmas de Colombia 563


No evaluada

Falsa cuchilleja
Geonoma baculifera
Tallo solitario, café amarillento, liso,
1-2 m de alto, 2.5-3 cm de diámetro,
con entrenudos casi tan largos como el
diámetro del tallo o más largos; hojas 10-
15; vaina + pecíolo 45-56 cm de largo, la
vaina abrazadora en 16 cm, el pecíolo
con márgenes cortantes; raquis 68-75 cm
de largo; lámina angosta y muy plegada,
dividida en 2-6 pinnas anchas separadas
por espacios angostos, las venas basales
formando con el raquis un ángulo de
20-35°, las pinnas hasta 74 cm de largo.
Inflorescencia interfoliar; pedúnculo 30-
45 cm de largo; raquis 4-5 cm de largo;

raquilas 5-6, 25-30 cm de largo, 2-4 mm de


diámetro, verde en flor, anaranjado claro
en fruto; fóveas con labio inferior entero
y labio superior desarrollado. Frutos
elipsoides, 8-13 mm de largo, negros al
madurar.
Distribución y ecología. Conocida en
Colombia solo de dos áreas aisladas: una en
el Bajo Río Guaviare, en Vichada y Guainía, y
la otra al norte de Leticia. Crece en bosques
húmedos inundables. Las dos localidades
colombianas representan el extremo
occidental de distribución de la especie.
Sitios para observarla. Alrededores de
Puerto Esperanza, Guainía, sobre el Río
Guaviare; Río Tacana, al norte de Leticia.
Especies similares. Escasamente diferen-
ciable de Geonoma calyptrogynoidea, del
Pacífico y el Valle del Magdalena, que tiene
Río Guaviare, Guainía raquilas más gruesas (6-8 mm).

564 Palmas de Colombia


Falsa cuchilleja - Geonoma baculifera

Leticia, Amazonas Río Guaviare, Guainía

Río Guaviare, Guainía Río Guaviare, Guainía

Río Guaviare, Guainía Río Guaviare, Guainía Río Guaviare, Guainía

Palmas de Colombia 565


No amenazada

Palmilla sinuosa
Geonoma brongniartii
Solitaria o a veces cespitosa, con tallo
corto y subterráneo o hasta 1 m de alto y
2.5-3.5 cm de diámetro, café-amarillento.
Hojas 5-13, erguidas, simples o pinnadas;
pecíolo 19-65 cm de largo, cubierto, al igual
que la cara inferior del raquis, por un grueso
indumento café oscuro; raquis 30-90 cm de
largo; lámina simple, o con 3-14 pinnas a
cada lado, irregularmente espaciadas y de
diferente ancho, o todas casi iguales, las más
largas 27-50 cm de largo; venas primarias
en total 28-50 a cada lado, formando con el
raquis un ángulo de 25-60°. Inflorescencia
interfoliar, espigada, erguida, verdosa en
flor, rojiza a rojo-oscuro en fruto; pedúnculo
19-60 cm de largo; espiga 14-43 cm de largo,
2.5-5 mm de diámetro, a menudo sinuosa,
terminada en una punta de 1-5 cm de largo, Nombres comunes. Sampablo (Putumayo).
las fóveas dispuestas en 9-10 filas, cada Nombres indígenas. Eyiipanae (Miraña),
fóvea ca. 2 mm de ancho, el labio inferior níní (secoya).
prominente, bífido, el labio superior poco Distribución y ecología. Piedemonte
desarrollado. Flores femeninas con anillo amazónico de los Andes y la Serranía de la
estaminodial crenulado. Frutos esféricos, 5- Macarena, desde Meta a Putumayo, hasta
8 mm de diámetro, negros. las tierras bajas de la planicie amazónica,
en Caquetá, Putumayo y Amazonas. En
bosques muy húmedos de tierra firme
o a veces inundables, usualmente por
debajo de 600 m, rara vez hasta 1200 m.
Colombia a Bolivia, incluyendo el extremo
oeste de Brasil. Con flores de septiembre a
noviembre, y con frutos de enero a mayo y
en noviembre.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Amacayacu, en bosques cerca a la
Plataforma de Bacaba; Parque Nacional
Cahuinarí, Estación Biológica Puerto
Barbados; bosques al norte de Leticia.
Especies similares. Inconfundible por el
indumento grueso, de color café oscuro,
que cubre el pecíolo y la cara inferior del
raquis. Geonoma macrostachys (morfotipo
acaulis), difiere por las pinnas sigmoideas,
la espiga más gruesa con las fóveas más
densamente dispuestas y el hábitat de
Parque Nacional Amacayacu, Amazonas zonas encharcadas.

566 Palmas de Colombia


No amenazada

Cuchilleja
Geonoma calyptrogynoidea
Palma solitaria aunque a veces con
varios brotes basales; tallo 3-7 m de alto,
3-5 cm de diámetro, pardo-claro. Hojas 12-
15, erguidas; pecíolo 30-55 cm de largo,
con las márgenes muy agudas, cortantes;
raquis 95-107 cm de largo; lámina
hasta 1.7 m de largo, 50 cm de ancho,
irregularmente dividida en 3-9 pinnas a
cada lado, muy desiguales y juntas entre
sí, una a varias pinnas angostas entre 2
anchas. Inflorescencia ramificada hasta
1er orden, con apariencia de candelabro;
profilo y bráctea peduncular tubulares,
cartáceos, fibrosos, insertos muy juntos
en la base del pedúnculo; pedúnculo 58-
63 cm de largo, cubierto, al igual que el
raquis y la base de las raquilas, con grueso
to­mento algodonoso, pardo-rojizo claro, ampliamente elipsoides a casi esféricos, de
fácilmente desprendible; raquis 4-6.5 cm 10-15 mm de largo, verdes en la madurez,
de largo, con 3-9 raquilas simples, rígidas, con la superficie rugosa.
erguidas, de 15-30 cm de largo y 6-8 mm de Nombres comunes. Cortadera (Urabá,
diámetro, terminadas en una punta corta; Chocó, Córdoba, Nariño), cuchilleja (Chocó).
fóveas bilabia­das, muy cercanas entre sí, Nombres indígenas. Dokiduá, tokituá
dispuestas formando 8-10 filas. Frutos (Embera, Alto Baudó).
Distribución y ecología. Tierras bajas del
Pacífico desde Antioquia hasta Nariño, a
través del Alto Sinú (Córdoba) hasta el valle
medio del Río Magdalena en Antioquia
y Santander. En bosques húmedos a
pluviales, sobre suelos de tierra firme,
desde el nivel del mar a 900 m. Colombia
hasta el extremo oriental de Panamá y el
norte de Ecuador. Con flores y frutos a lo
largo del año.
Usos. Las hojas son muy apreciadas
para techar viviendas, especialmente
para el caballete. Los nombres vernáculos
cortadera y cuchilleja aluden a las
márgenes agudas de los pecíolos, que
a veces producen heridas a quienes
recolectan las hojas.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Utría; Estación Biológica del Instituto de
Investigaciones del Pacífico, en Tutunendo,
Tutunendo, Chocó Chocó.

Palmas de Colombia 567


Cuchilleja - Geonoma calyptrogynoidea

Especies similares. Puede confundirse con baculifera, del oriente de la Amazonia, que
individuos de G. chococola de Nariño, que tiene raquilas más delgadas (2-4 mm).
tienen inflorescencia ramificada parecida, Notas. Fue tratada por Henderson et al.
pero éstos no tienen pecíolo con márgenes (1995) con el nombre de Geonoma congesta.
agudas y cortantes, tienen el pedúnculo más Sin embargo, de Nevers y Grayum (1998)
corto, el raquis más largo y los frutos mucho aclararon que G. congesta está restringida
más grandes, de hasta 2.5 cm de largo. a Centroamérica y tiene el pedúnculo y las
Escasamente diferenciable de Geonoma raquilas mucho más cortos.

Tutunendo, Chocó Santa Rosa del Carare,


Santander

Tutunendo, Chocó Santa Rosa del Carare,


Santander

Santa Rosa del Carare, Santander

568 Palmas de Colombia


No amenazada

Palmilla de cuero
Geonoma camana
Solitaria. Tallo corto y subterráneo o
hasta 1 m de alto, raras veces más, 4-6
cm de diámetro, a veces postrado, pardo,
los entrenudos muy cortos, en ocasiones
con un cono basal de raíces epigeas
delgadas de hasta 20 cm de alto. Hojas
5-14, erguidas, usualmente pinnadas,
ocasionalmente simples; pecíolo 54-116
cm de largo, violeta oscuro; raquis 0.5-
1.4 m de largo, violeta oscuro en vivo,
con escamas deciduas café; en las hojas
pinnadas con (2-) 8-18 (-31) pinnas a cada
lado, regularmente dispuestas e insertas
en un plano, levemente sigmoideas,
terminadas en una punta larga, de
consistencia muy gruesa, notoriamente
más claras por debajo, generalmente
todas iguales (unos 2 cm de ancho), pero erguida; pedúnculo (23-) 50-110 cm de
a menudo con pinnas más anchas (hasta 5 largo; profilo y bráctea peduncular insertos
cm) entremezcladas y con las terminales muy juntos en la base del pedúnculo,
más anchas, las pinnas angostas con una cubiertos con denso indumento café-
vena submarginal prominente a cada lado ferrugíneo; espiga o raquilas 12-32 cm de
de la vena media. Inflorescencia interfoliar, largo, (5-) 7-10 mm de diámetro, verde-
espigada (rara vez bifurcada o trifurcada), blanquecinas en flor, rojizas en fruto, con
fóveas densamente dispuestas en espiral
en unas 15 filas verticales, en cada fila
las fóveas separadas menos de 1 mm, el
labio superior poco notorio, el inferior
proyectado, redondeado y cortamente
bífido. Flores blancas, las femeninas con el
tubo estaminodial digitadamente lobulado.
Frutos densamente dispuestos, ovoides a
elipsoides, 1-1.3 cm de largo, 6-8 mm de
diámetro, redondeados o terminados en
una corta punta, negros o negro-azulosos en
la madurez, diminutamente tuberculados.
Plántulas con hojas oblongas, bífidas en
menos de 1/4 de su longitud, cuneadas en
la base, brillantes y completamente lisas,
sin venas prominentes.
Nombres indígenas. Atibacomo (miraña),
gurure (uitoto).
Distribución y ecología. Amazonia
(Amazonas, Putumayo, Caquetá y Vaupés).
A menudo abundante en zonas de mal
Parque Nacional Amacayacu, Amazonas drenaje, donde puede formar poblaciones

Palmas de Colombia 569


Palmilla de cuero - Geonoma camana

grandes y densas; en ocasiones crece en Especies similares. Característica por


bosques dominados por Mauritia flexuosa. las hojas notoriamente discoloras, con
También se encuentra, más escasa, en frecuencia casi regularmente pinnadas,
bosques de tierra firme, por debajo de las pinnas ligeramente sigmoideas, muy
300 m. Occidente de la Amazonia, desde gruesas, con venas submarginales, lo que
Colombia a Perú y el extremo occidental de le da apariencia de helecho o de zamiácea,
Brasil. Con flores en marzo y en noviembre; y por la inflorescencia espigada, con
con frutos en febrero, marzo y septiembre. pedúnculo más largo que la espiga, las
Usos. Toda la planta era utilizada fóveas densamente dispuestas y los frutos
antiguamente por los mirañas para extraer grandes. Comparte el mismo hábitat de
sal, después de quemar, cocinar y filtrar. zonas inundables con el morfotipo acaulis
Sitios para observarla. Parque Nacional de G. macrostachys, pero se distingue de
Amacayacu; Parque Nacional Cahuinarí; él por la textura gruesa de las hojas y los
Parque Nacional La Paya, río Caucayá. frutos oblongos y redondeados.

Parque Nacional Amacayacu, Flores masculinas. Leticia, Plántula. Parque Nacional


Amazonas. Amacayacu Amazonas Amacayacu, Amazonas

Reserva Tanimboca, Leticia, Amazonas

570 Palmas de Colombia


Vulnerable - Endémica

Palmilla del Magdalena Medio


Geonoma chlamydostachys
Tallo solitario, 1-2.5 m de alto, 2-3 cm
de diámetro, con anillos notorios. Hojas
pinnadas, rojizas cuando jóvenes, la vaina
y el pecíolo cubiertos con indumento
ferruginoso fácilmente desprendible;
pecíolo 10-15 cm de largo; raquis 45-60 cm
de largo, generalmente con 3 pinnas a cada
lado, todas del mismo ancho, separadas
entre sí 4-6 (-8) cm, o algunas veces con
1-4 pinnas angostas entremezcladas con
las anchas, todas terminadas en una
punta larga. Inflorescencia espigada;
profilo y bráctea peduncular insertos muy
juntos, cerca de la base del pedúnculo;
pedúnculo 35-43 cm de largo; espiga 15-32
cm de largo, 7-8 mm de diámetro; fóveas
densamente dispuestas en 8 filas; cada
fóvea 2-3 mm de ancho, bilabiada, el labio Flores femeninas con tubo estaminodial
superior entero, corto, el inferior ovado, digitadamente lobulado. Frutos ovoides a
bífido y notoriamente proyectado, casi 3 elipsoides, terminados en punta, 10-12 mm
mm de largo, cubriendo completamente de largo y 6 mm de diámetro, la superficie
la fóvea o algunas veces sobrepasándola, ligeramente granulosa; semillas ovoides,
la superficie de la espiga cubierta con terminadas en punta, pardo oscuras.
indumento delgado, pardo-ferruginoso. Nombres comunes. Carmaná, palmilla
(Antioquia).
Distribución y ecología. Conocida solo
de una pequeña área en las estribaciones
orientales de la Cordillera Central en
Antioquia, desde los alrededores de Anorí
hasta los alrededores de San Luis, entre
300 y 1000 m, y una localidad aislada
al otro lado del Valle del Magdalena en
Cundinamarca, cerca de Yacopí, a 300-
1450 m; crece en bosques húmedos y en
ocasiones es frecuente a nivel local. Con
flores y frutos a lo largo del año.
Sitios para observarla. Relictos de
bosque a lo largo de la Autopista Medellín-
Bogotá, en la vereda La Josefina, San Luis,
Antioquia.
Especies similares. Podría confundirse
con G. cuneata, de la que se distingue por la
espiga con numerosas fóveas densamente
dispuestas, y por los frutos notoriamente
Monteloro, San Luis, Antioquia agudos y con la superficie granulosa.

Palmas de Colombia 571


Palmilla del Magdalena Medio - Geonoma chlamydostachys

Monteloro, San Luis, Antioquia Monteloro, San Luis, Antioquia

Venas transversales. Monteloro, Amalfi, Antioquia, Foto Juan Lázaro Toro


San Luis, Antioquia

Monteloro, San Luis, Antioquia

572 Palmas de Colombia


No amenazada

Zanca de pava
Geonoma chococola
Solitaria, raramente cespitosa hasta con 3
tallos de 1-4 m de alto, 3-6 cm de diámetro,
pardos a pardo-rojizos o pardo-anaranjados,
a veces reptantes en la base. Hojas 7-
22, rojizas cuando jóvenes, más o menos
erguidas, muy rígidas; vaina en vivo rojiza o
anaranjada hacia las márgenes al igual que
el pecíolo, la cara externa con indumento
denso café-ferrugíneo más o menos deciduo;
pecíolo 26-58 cm de largo; raquis (58-)
90-140 cm de largo; lámina 0.7-1.5 m de
largo, (18-) 30-45 cm de ancho, de ámbito
obovoide, simple o irregularmente dividida
en (1-) 3-9 segmentos rígidos y anchos a cada
lado, los terminales usualmente más anchos.
Inflorescencia interfoliar espigada o hasta
con 4 raquilas, con indumento pardo oscuro,
rojo anaranjada en fruto; pedúnculo de hasta labio inferior muy proyectado y hendido,
1.4 m de largo, con indumento delgado, café; de 3 mm de ancho. Flores femeninas con
bráctea peduncular inserta a 2 cm por encima tubo estaminodial digitadamente lobulado.
de la inserción del profilo, gruesa y con Frutos densamente dispuestos, ovoides,
indumento café claro; raquis ausente o hasta obovoides o casi esféricos, redondeados en
2 cm de largo; espiga o raquilas 15-27 cm de la punta, 1.2-2.5 cm de largo y 1.4-1.8 mm de
largo, 6-10 mm de diámetro, con indumento diámetro, verdes a negros, con la superficie
lanoso café claro, y con fóveas densamente muy áspera; en la madurez la cáscara se
dispuestas en 8-12 hileras verticales, con el rasga irregularmente; semillas casi esféricas,
7-8 mm de diámetro, negras y brillantes.
Nombres comunes. Zanca de pava
(Cauca), calbón (río Baudó).
Nombre indígena. Sia (embera, Cauca).
Distribución y ecología. Tierras bajas
del Pacífico, desde Chocó (alrededores de
Quibdó) hasta Nariño, en bosques húmedos a
pluviales, desde el nivel del mar hasta 700 m.
Colombia hasta el noroccidente de Ecuador.
Con flores y frutos a lo largo del año.
Usos. En algunos sectores las hojas
se usan para elaboración de techos
provisionales.
Sitios para observarla. Bosques cercanos
a San Francisco de Ichó, Chocó; alrededores
de Buenaventura.
Especies similares. Característica por
sus hojas grandes y erguidas, con la
espiga o las raquilas largas y gruesas y los
frutos ásperos, densamente dispuestos.
Forma de inflorescencia ramificada. Guapi, Cauca

Palmas de Colombia 573


Zanca de pava - Geonoma chococola

Las poblaciones de Nariño, que tienen Notas. Las poblaciones de Nariño y


inflorescencia ramificada, podrían confun- el norte de Ecuador, con inflorescencia
dirse con G. calyptrogynoidea, que tiene ramificada, fueron descritas como una
el pecíolo de márgenes muy agudas y especie diferente, Geonoma awaensis
cortantes, el pedúnculo más largo, el raquis (Henderson et al. 2008), pero esa
más corto y los frutos más pequeños. separación no parece justificada.

Forma de inflorescencia Forma de inflorescencia simple. Guapi, Cauca


ramificada. Guapi, Cauca Buenaventura, Valle del Cauca

Inflorescencia simple, Inflorescencia simple, flores


flores masculinas. Ichó, Chocó femeninas. Buenaventura,
Valle del Cauca

Ichó, Chocó

574 Palmas de Colombia


Datos insuficientes

Lindona
Geonoma concinna
Solitaria o cespitosa, con 2-5 tallos de
hasta 3.5 m de alto y poco menos de 1
cm de diámetro, café. Hojas 8, simples o
pinnadas; raquis 14-40 cm de largo; lámina
simple o con 2-5 pinnas a cada lado, anchas
y angostas entremezcladas, las medias
hasta 35 cm de largo. Inflorescencia
infrafoliar, ramificada hasta segundo o
tercer orden; pedúnculo 3.5-10 cm de
largo; bráctea peduncular inserta en la base
del pedúnculo, gruesa e inflada; raquis 2-5
cm de largo, con 3-10 ramas, las inferiores
algunas veces a su vez ramificadas en 2-3
raquilas de hasta 10 cm de largo y 2-3 mm
de grueso, con numerosas fóveas densas y
espiraladamente dispuestas, todos los ejes
verdes en flor y anaranjado intenso en fruto.
Flores femeninas con tubo estaminodial
crenulado. Frutos casi esféricos a ovoides,
algo agudos en la punta, 6-7 mm de largo,
negros y con la superficie rugosa.
Nombres comunes. Lindona (Antioquia).
Distribución y ecología. Conocida
en Colombia de dos áreas disyuntas: la
vertiente oriental de la Cordillera Central
en Antioquia (Cuenca del Río Magdalena),
en bosques subandinos entre 1200 y 1900
m de elevación; y la vertiente occidental
de la Cordillera Occidental en el Valle del
Cauca (cuenca del Pacífico), en bosques
entre 700 y 800 m de elevación. Panamá a
Colombia. Con flores y frutos en marzo.
Sitios para observarla. Bosques de
Anchicayá, campamento de la CVC, en el
Valle del Cauca.
Especies similares. Característica por su
aspecto de caña muy delgada, hojas simples
o con pocas pinnas y su inflorescencia
con ramas delgadas y frutos pequeños de
superficie rugosa. G. triandra tiene aspecto
parecido, pero tiene raquilas más delgadas,
como hilos (de 1 mm de grueso).
Nota. Poco conocida y todavía no bien
San Luis, Antioquia entendida.

Palmas de Colombia 575


No amenazada

Hoja de tortuga
Geonoma cuneata
Solitaria o cespitosa, acaule o con
tallo de hasta 2.5 m de alto y 1.3-6 cm
de diámetro, erguido o reptante. Hojas
simples o pinnatisectas; pecíolo 10-65
cm de largo; lámina 40-150 cm de largo,
más ancha hacia la punta, cuneada en la
base, simple o dividida en 2-16 pinnas a
cada lado, desiguales, cada una con 1-3
venas primarias, las terminales hasta con
10. Inflorescencia espigada, hasta 1.5 m
de largo, con profilo y bráctea peduncular
insertos en la base del pedúnculo, tubulares,
menores de 50 cm de largo; pedúnculo
17-102 cm de largo; espiga 9.5-50 cm de

Morfotipo cuneata. Tutunendo, Chocó

576 Palmas de Colombia


Hoja de tortuga - Geonoma cuneata

largo, 4-8 mm de diámetro, roja a violácea


en estado fructífero, a veces prolongada en
una corta punta; fóveas dispuestas en 7-12
filas algo oblicuas, en cada fila las fóveas
separadas entre sí 1-4 mm, el labio superior
poco notorio, el inferior semicircular, ca.
2 mm de diámetro, a menudo partido.
Flores femeninas con anillo estaminodial
truncado. Frutos ovoides a elipsoides o casi
esféricos, verde-amarillentos a negros en
la madurez, ca. 8 mm de largo y 6 mm de
diámetro, terminados en una corta punta.
Nombres comunes. Hoja de tortuga
(Chocó), panga negra, panguita (Córdoba),
(el morfotipo cuneata); palmilla (Valle del
Cauca), rabihorcao (Chocó) (el morfotipo
de pinnas sigmoideas); revolcao (Valle del
Cauca) (el morfotipo de pecíolos rojos);
caló (Chocó) (el morfotipo linearis).
Nombres indígenas. Kituá uí (=hoja de Morfotipo cuneata. Tutunendo, Chocó
oso congo, embera, Córdoba) (el morfotipo
cuneata).
Distribución y ecología. Tierras bajas bosques húmedos a pluviales usualmente
del Pacífico (Chocó a Nariño), cuenca del por debajo de 700 m, pero en ocasiones
Río Sinú (Córdoba) y valle medio del Río ascendiendo hasta 1500 m en la vertiente
Magdalena (Antioquia), y base la Sierra occidental de la Cordillera Occidental. Con
Nevada de Santa Marta (Magdalena), en flores y frutos a lo largo del año. Nicaragua
hasta el noroccidente de Ecuador.
Usos. Las hojas se usan esporádicamente
para techar.
Sitios para observarla. Parque
Nacional Utría, Chocó; Parque Nacional
Las Orquídeas, río Venados, Antioquia
(morfotipo cuneata); Acandí, Chocó
(morfotipo de pinnas sigmoideas);
alrededores de Juanchaco, Valle del Cauca
(morfotipo de pecíolos rojizos); quebradas
en los alrededores de San Francisco de Ichó
y Tutunendo, Chocó y cerca a Barbacoas,
Nariño (morfotipo linearis).
Notas. Extremadamente variable a lo largo
de su rango de distribución y por eso se han
descrito numerosas formas con nombres
diferentes. Aunque algunos morfotipos
se pueden diferenciar claramente, se
presentan formas intermedias que dificultan
las divisiones. El morfotipo más común,
de amplia distribución, incluye palmas de
Morfotipo cuneata. Guapi, Cauca inflorescencia con espiga de 9-50 cm de largo,

Palmas de Colombia 577


Hoja de tortuga - Geonoma cuneata

Morfotipo cuneata. Guapi, Cauca

hojas simples o pinnadas, de pinnas rectas, Un tercer morfotipo, de hábito reofítico,


anchas entremezcladas con estrechas; las que crece exclusivamente en grupos a la
hojas simples varían desde relativamente orilla de pequeñas quebradas de Chocó a
anchas hasta extremadamente angostas Nariño, se caracteriza por los tallos cortos
y largas; este morfotipo es el que ha y verdosos, hojas hasta con 12 pinnas, en
sido conocido tradicionalmente como G. su mayoría angostas y terminadas en una
cuneata. punta larga, y el fruto de superficie estriada
y mesocarpo muy fibroso. Este morfotipo
Un morfotipo más escaso, principalmente ha sido tradicionalmente tratado como una
frecuente en Darién y Urabá pero que especie diferente, con el nombre Geonoma
alcanza por lo menos hasta los alrededores linearis (Galeano y Skov 1989).
de Guapi, Cauca, comprende palmas más
Finalmente, un morfotipo de hojas
corpulentas y de mayores dimensiones en
simples, de pecíolo muy largo y los frutos
todas sus partes, usualmente solitarias, maduros de color rojizo en contraste con
con pinnas numerosas (hasta 19), en su el eje verde, se conoce sólo de la Costa
mayoría angostas y sigmoideas, con espiga Pacífica, en los departamentos de Cauca y
de hasta 1 cm de diámetro. Valle del Cauca.

Morfotipo linearis. Ichó, Chocó Morfotipo linearis. Ichó, Chocó

578 Palmas de Colombia


Hoja de tortuga - Geonoma cuneata

Morfotipo de pinnas sigmoideas. Sapzurro, Chocó Morfotipo linearis. Parque Nacional Isla Gorgona

Morfotipo linearis. Ichó, Chocó Morfotipo linearis. Parque Nacional Isla Gorgona

Morfotipo cuneata. Morfotipo de pinnas sigmoideas. Morfotipo de pinnas sigmoideas.


Guapi, Cauca Sapzurro, Chocó Guapi, Cauca

Palmas de Colombia 579


Hoja de tortuga - Geonoma cuneata

Morfotipo de pinnas sigmoideas. Morfotipo de frutos rojizos. Río


Guapi, Cauca Yurumanguí, Valle del Cauca

Morfotipo de pinnas sigmoideas. Guapi, Cauca

580 Palmas de Colombia


No amenazada

Guagüera
Geonoma deversa
Cespitosa con 2-6 tallos, o a veces
solitaria; cada tallo de hasta 5 m de alto
(raras veces hasta 7 m), 0.6-3 cm de grueso,
café claro a verdoso. Hojas 5-16, rojizas
cuando jóvenes; raquis 17-92 cm de largo;
lámina muy variable, más comúnmente
con 3 pinnas sigmoideas a cada lado pero a
veces simple y bífida o hasta con 18 pinnas
angostas a cada lado, o con pinnas angostas
y anchas entremezcladas, las pinnas más
largas 14-45 cm de largo. Inflorescencia
usualmente infrafoliar, el profilo y la
bráctea peduncular muy cortos y deciduos,
con el pedúnculo de hasta 19 cm de largo
y 8-25 raquilas (raramente sólo 3 ó hasta
40), de hasta 32 cm de largo y 1-3.4 mm
de grueso, las inferiores en ocasiones
ramificadas nuevamente; las fóveas Nombres comunes. Bolenillo (Caquetá);
dispuestas en verticilos alternos de 3, más chontilla (Amazonas); guaguarín, guagüera
raramente de 4, o a veces espiraladamente (Chocó); mataculebra (Chocó, Urabá);
dispuestas hacia la punta de la raquila. molinillo (Caquetá); palmillo (Chocó, Ichó);
Frutos esféricos a ovoides, redondeados pata de venado (Chocó, Urabá); sampablo
en la punta, 4.4-8.1 mm de largo, negros; (Caquetá, Santander), sampaulo (Vaupés).
semillas 3-6 mm de diámetro. Nombres indígenas. Guaiko (embera),
tataba (miraña), hiobo hiyui, miya hiyui
(muinane), blui (nukak), wawarabotoo,
vávara, (sikuani), sute dédé (siona), dea
(tikuna), goguire (uitoto).
Distribución y ecología. Común en todas
las zonas de bosque húmedo del país (el
Pacífico, el Alto Sinú, el Magdalena Medio,
la Amazonia) y los bosques de galería de
los Llanos Orientales, desde el nivel del
mar hasta 600 m, más raramente hasta
1200 m. Generalmente en bosques de
tierra firme, pero a veces también en zonas
temporalmente inundables. Nicaragua y
Belice a Brasil y Bolivia. Con flores y frutos
a lo largo del año.
Usos. Las hojas se usan para techar. Los
sikuanis de la Orinoquia y los emberas del
Chocó usan los tallos como lanzas para cazar
guaguas, Agouti paca, (de donde proviene
el nombre común) y como soporte para las
redes de pesca; los sikuanis del Meta los
Sasardí, Chocó usan para hacer arcos para los niños; los

Palmas de Colombia 581


Guagüera - Geonoma deversa

tikunas usan la parte inferior del tallo con jóvenes, y las fóveas dispuestas en verticilos
las raíces como molinillo; los uitotos usan alternos de tres. G. interrupta es de mayor
toda la planta para extraer sal, después de tamaño, tiene las fóveas en espiral y sin
quemar, cocinar y filtrar; los emberas del labio superior; G. triandra tiene raquilas
Río Sinú azotan con las hojas los árboles delgadas como hilos.
frutales, después de haberles echado arena,
Notas. Es una de las especies de
para favorecer la producción de frutos.
Geonoma más ampliamente distribuidas.
Estado de conservación. No amenazada En diferentes sitios en la Amazonia se
Sitios para observarla. Reserva Integral encuentran palmas que tienen las fóveas
Sasardí, Acandí, Chocó; bosques al SE de dispuestas en verticilos de a cuatro, en
la ensenada, en el Parque Nacional Utría; vez de tres como es lo típico; a veces, sin
Parque Nacional Amacayacu, Amazonas; embargo, se encuentran verticilos de tres
bosques al norte de Leticia. y de cuatro en una misma raquila, lo que
Especies similares. Característica por los hace pensar que las plantas con verticilos
tallos delgados, las hojas lisas y brillantes de cuatro no representan un linaje
por encima, usualmente rojizas cuando evolutivo separado.

Reserva Natural El Refugio-Cañón del Reserva Natural El Refugio-Cañón del


Río Claro, Antioquia Río Claro, Antioquia

Río Guaviare, Guainía

582 Palmas de Colombia


Guagüera - Geonoma deversa

Tutunendo, Chocó Arrecifal, Río Guaviare, Guainía

Flores masculinas. Arrecifal, Fóveas típicas en verticilos de Fóveas en verticilos de cuatro.


Río Guaviare, Guainía tres. Reserva Natural El Refugio- Sejal, Río Guaviare, Vichada
Cañón del Río

La Josefina, San Luis, Antioquia Caño Culebra, Guainía

Palmas de Colombia 583


No amenazada - Endémica

Matadormilona
Geonoma divisa
Cespitosa, con 3-10 tallos, usualmente
formando grupos densos, de ca. 3 m de
alto, 0.5-2 cm de diámetro, flexibles, de
color verde a pardo-claro. Hojas 5-10,
simples y profundamente bífidas, de hasta
unos 60 cm de largo y 25 cm de ancho, o
divididas en tres pinnas sigmoideas a cada
lado. Inflorescencia por debajo de las hojas,
con pedúnculo de 3-6 cm de largo, profilo y
bráctea peduncular cortos e insertos en la
base del pedúnculo, y 3-7 raquilas de hasta
15 cm de largo y 2-3 mm de diámetro, con
las fóveas bilabiadas y espiraladamente

Tutunendo, Chocó

584 Palmas de Colombia


Matadormilona - Geonoma divisa

dispuestas. Flores femeninas con tubo muy húmedas a pluviales, por debajo de
estaminodial crenulado. Frutos esféricos, 500 m. Con flores y frutos en noviembre.
agudos en la punta, negros en la madurez, Usos. Entre los emberas del Alto Baudó,
de unos 7 mm de diámetro; semilla esférica, el pecíolo se emplea en ceremonias de
ca. 5 mm de diámetro, café claro. curación.
Nombre común. Matadormilona (Chocó). Sitios para observarla. Alrededores de
Nombre indígena. Tumá pakurú (Chocó, Tutunendo, Chocó.
embera).
Especies similares. Puede confundirse
Distribución y ecología. Conocida hasta con algunas formas de la variable G.
ahora sólo de unas pocas localidades en deversa. Sin embargo, G. divisa tiene las
el Noroeste de Colombia, en Antioquia y fóveas siempre dispuestas en espiral y
Chocó. Crece en el sotobosque de selvas nunca en verticilos de 3-4.

Tutunendo, Chocó Tutunendo, Chocó

Tutunendo, Chocó

Palmas de Colombia 585


No evaluada - Endémica

Guasipanga
Geonoma frontinensis
Solitaria o cespitosa, con pocos tallos de
1-2 m de alto, a veces con tallo subterráneo.
Hojas hasta 8, pinnadas o simples; pecíolo
40-110 cm de largo; raquis 28-65 cm
de largo, hasta con 11 pinnas, anchas y
angostas entremezcladas. Inflorescencias
interfoliares y erguidas, espigadas o con
hasta 4 raquilas; pedúnculo 30-58 cm de
largo, con profilo y bráctea peduncular
membranosos, separados entre sí 8-12
cm; espiga o raquilas 11-20 cm de largo
y 3-4.6 mm de grueso, rojizas, cilíndricas,
con fóveas más anchas que largas, con
pelitos visibles y sin labio superior. Flores

Calarcá, Quindío

586 Palmas de Colombia


Guasipanga - Geonoma frontinensis

femeninas persistentes en las raquilas y m de elevación. Con flores de febrero a


con tubo estaminodial crenulado. Fruto mayo y en septiembre y noviembre, y con
ovoide, 6-8 mm de largo y 4.8-5.3 mm de frutos de agosto a octubre.
diámetro, negro en la madurez. Sitios para observarla. Bosques
Nombres comunes. Guasipanga (Putu- cerca de Amalfi, Antioquia y de Yacopí.
mayo). Cundinamarca.
Distribución y ecología. Ampliamente Especies similares. Se distingue por la
distribuida en los Andes, a lo largo de las superficie de la raquila con pelitos, las
tres cordilleras (Antioquia, Boyacá, Cauca, fóveas pequeñas y circulares, sin labio
Cundinamarca, Putumayo, Tolima), en superior, y las flores femeninas persistentes,
bosque húmedo premontano, a 1000-1900 aun en las raquilas viejas.

Calarcá, Quindío Calarcá, Quindío

Calarcá, Quindío

Palmas de Colombia 587


No amenazada

Colegallo
Geonoma interrupta
Tallo usualmente solitario, hasta 8 m
de alto y 2-15 cm de diámetro, café claro.
Hojas 6-23; pecíolo 10-110 cm de largo;
lámina muy variable en tamaño, 26-200
cm de largo, con pocas a numerosas
pinnas (2-47), anchas entremezcladas con
angostas, o bien todas anchas o todas
angostas, las pinnas medias 36-75 cm de
largo. Inflorescencia generalmente por
debajo de las hojas, horizontal, erguida o
colgante, con pedúnculo corto o de hasta
50 cm de largo y 10-17 ramas de 5-30 cm
de largo y 1-3.4 mm de grueso, simples o
las de la base ramificadas nuevamente, con
ramificaciones de hasta cuarto grado, de
color rojo oscuro en fruto, con pelitos rectos
o entorchados, simples o ramificados;
fóveas en espirales flojamente dispuestas, Frutos esféricos a casi elipsoides, 3-7
sin labio superior y con el inferior entero mm de largo, negros; semilla usualmente
y proyectado y con pelos en el interior. esférica.
Flores femeninas con tubo estaminodial Nombres comunes. Cola de gallo, rabo de
crenulado, algunas veces con las flores no gallo (Magdalena, Sierra Nevada), colegallo,
fecundadas persistentes en las raquilas. cortadera, panguita (Urabá), palma blanca
(Santander, río Carare), palmiche, marayón
(Meta), patevenado (Chocó), rabo de zorro
(Bahía Solano, Chocó), sampablo (Caquetá,
Meta), sampedrito (Chocó), verduguillo
(Norte de Santander).
Nombres indígenas. Tamekía (ika).
Distribución y ecología. Ampliamente
distribuida en todos los bosques húmedos
del país, hasta el piedemonte de los
Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta,
exceptuando la planicie amazónica, y
desde el nivel del mar hasta 1000 m,
alcanzando en algunas áreas hasta 2000
m. Con flores y frutos a lo largo del año.
México a Brasil y Bolivia. En Suramérica se
distribuye principalmente a lo largo de los
Andes, pero con poblaciones aisladas en la
periferia de la Amazonia.
Usos. Los tallos se usan esporádicamente
en construcciones. Antiguamente usaban
las hojas para techar casas. Tiene potencial
Morfotipo interrupta. Sapzurro, Chocó como ornamental.

588 Palmas de Colombia


Colegallo - Geonoma interrupta

Sitios para observarla. Parque Nacional


Serranía de La Macarena (morfotipo
euspatha); Reserva El Dorado, Sierra
Nevada de Santa Marta (morfotipo
platybothros); Reserva Natural El Refugio-
Cañón del Río Claro, Antioquia (morfotipo
rivalis); bosques cerca de Juanchaco, Valle
del Cauca y alrededores de Guapi, Cauca
(morfotipo ramosissima).
Especies similares. Individuos de las
zonas más altas podrían confundirse con G.
orbignyana, que tiene las raquilas sin pelos,
con fóveas provistas de labio superior y con
frutos agudos en la punta.
Notas. Muy variable morfológicamente
y, en consecuencia, descrita con diversos
nombres a lo largo de su rango de
distribución. Sin embargo, a diferencia
de especies polimórficas como G.
maxima o G. macrostachys, en las que
con frecuencia se encuentran varios
morfotipos compartiendo una misma zona,
Morfotipo interrupta. Reserva Riomanso,
la variación en G. interrupta está, en gran Río La Miel, Caldas
medida, asociada a áreas geográficas o
condiciones ecológicas. Aunque es posible
que esta variación sí represente en realidad linajes evolutivos, hemos preferido tratar
las diversas variantes como morfotipos, a
la espera de un mejor entendimiento del
significado evolutivo de esta variación.
Algunos de los morfotipos más notables
presentes en Colombia son los siguientes:
En bosques húmedos a muy húmedos
de la cuenca del Río Cauca, desde Valle del
Cauca hasta Antioquia, el Magdalena Medio,
el Catatumbo, la vertiente norte de la Sierra
Nevada de Santa Marta, y el piedemonte
amazónico en Putumayo, desde el nivel
del mar hasta 1200 m, se encuentra el
morfotipo más común y más ampliamente
distribuido, que comprende palmas de
hojas con numerosas pinnas desiguales e
inflorescencias muy ramificadas (hasta de
cuarto orden), que han sido conocidas con
los nombres de Geonoma interrupta, G.
dryanderae, G. megaloptila, G. pulchra y G.
purdieana.
En los bosques lluviosos de la vertiente
oeste de la Cordillera Occidental, desde
Morfotipo interrupta. Mocoa, Putumayo Antioquia hasta Cauca y las tierras bajas

Palmas de Colombia 589


Colegallo - Geonoma interrupta

aledañas del Pacífico, desde el nivel del mar


hasta 950 m de elevación, crecen palmas
parecidas a las anteriores pero con raquilas
muy delgadas (1 mm de diámetro); estas
palmas fueron conocidas con el nombre de
G. ramosissima.
A las orillas de ríos y quebradas en las
cuencas de los Ríos Claro, Samaná y Anorí,
en el valle medio del Río Magdalena y las
estribaciones orientales de la Cordillera
Central en Antioquia, entre 150 y 1100
m de elevación, sobre suelos asociados
a formaciones calcáreas, crecen palmas
reofíticas con tallo de hasta 1 m de alto
y 4 cm de diámetro, con hojas divididas
en numerosas pinnas angostas a cada
lado, inflorescencia muy ramificada y con
numerosas raquilas delgadas (1-2 mm de
grueso), que han sido conocidas con el
nombre de G. rivalis. Morfotipo interrupta. Balboa, Chocó

En la vertiente amazónica de los


Andes, en Caquetá y Meta, y la Serranía
de La Macarena, entre 300 y 1500 m de
elevación, se encuentran algunas de las
palmas más pequeñas de esta especie, con
hojas simples o con 2-3 pinnas a cada lado
e inflorescencias usualmente con menos
de 12 raquilas simples, o las de la base
ramificadas nuevamente; estas palmas han
sido tratadas en el pasado como Geonoma
euspatha o G. interrupta var. euspatha.
Finalmente, en las laderas norte y
occidental de la Sierra Nevada de Santa
Marta, entre 1000 y 2000 m de elevación
(la mayor altura registrada para la especie)
crecen palmas parecidas a las anteriores
pero con hojas de 4-5 pinnas a cada lado
e inflorescencias con pedúnculo mayor de
15 cm; estas palmas fueron conocidas con
Morfotipo interrupta. Reserva Riomanso, el nombre de G. platybothros.
Río La Miel, Caldas

590 Palmas de Colombia


Colegallo - Geonoma interrupta

Morfotipo ramosissima. Guapi, Cauca Morfotipo rivalis. Reserva Natural


El Refugio-Cañón del Río Claro, Antioquia

Morfotipo rivalis. Reserva Natural Morfotipo rivalis. Reserva Natural


El Refugio-Cañón del Río Claro, Antioquia El Refugio-Cañón del Río Claro, Antioquia

Morfotipo interrupta. Mocoa, Morfotipo platybothros. Minca, Morfotipo platybothros. Minca,


Putumayo Sierra Nevada de Santa Marta Sierra Nevada de Santa Marta

Palmas de Colombia 591


Colegallo - Geonoma interrupta

Morfotipo platybothros. Minca, Morfotipo platybothros. Minca,


Sierra Nevada de Santa Marta Sierra Nevada de Santa Marta

Morfotipo ‘euspatha’. Morfotipo ‘euspatha’.


Villavicencio, Meta. Villavicencio, Meta.
Foto Francisco Castro Foto Francisco Castro

Morfotipo platybothros. Minca, Sierra Nevada de Santa Marta

592 Palmas de Colombia


No evaluada

Palmilla de Nariño
Geonoma lanata
Solitaria o cespitosa con pocos tallos
de 0.5-2 m de alto y menos de 1 cm de
diámetro, café claro. Hojas 7-11, simples;
pecíolo 11-27 cm de largo; raquis 10-18 cm
de largo; lámina bífida en los últimos 10-17
cm. Inflorescencia interfoliar, ramificada;
pedúnculo 4-15 cm de largo; bráctea
peduncular 7-8 cm de largo, inserta a 1-
6 cm por encima del profilo; raquilas 2-5,
6-16 cm de largo y 1-2.4 mm de grueso,
angulosas y con la superfície cubierta con
indumento lanoso, blanquecino a café
claro, las fóveas dispuestas en espiral,
con los labios hendidos irregularmente.
Flores femeninas con tubo estaminodial
crenulado. Frutos esféricos, 7-9.5 mm de Sitios para observarla. Resguardo
diámetro, terminados en una corta punta, Indígena Nulpe Medio, hacia La Conga, en
negros. Ricaurte, Nariño.
Distribución y ecología. Bosques Especies similares. Muy similar a G.
húmedos de la vertiente Pacífica de los leptospadix, de la Amazonia, de la que difiere
Andes en Nariño, entre 700 y 900 m de por las raquilas angulosas, cubiertas con
elevación. Suroccidente de Colombia a indumento lanoso y los frutos terminados en
Suroccidente de Ecuador. punta.

Morfotipo interrupta. Mocoa, Putumayo

Palmas de Colombia 593


No amenazada

Palmilla de rebalse
Geonoma laxiflora
Cespitosa, con numerosos tallos,
muy juntos entre sí. Tallo 1.8-5 m de
alto, erguido o inclinado, 0.4-1.5 cm de
diámetro, verdoso a café claro, con aspecto
de caña. Hojas 6-10, simples; pecíolo 4-10
cm de largo; raquis 15-36 cm de largo;
lámina simple, obovada a elíptica, cuneada
en la base, 25-60 cm de largo, hasta 24
cm de ancho, profundamente bífida en la
punta. Inflorescencia infrafoliar, a veces
desarrollada muy por debajo de las hojas,
ramificada; pedúnculo 3.5-5 cm de largo;
bráctea peduncular semejante al profilo,
de 3-5 cm de largo, inflada y caediza; raquis
3-8 cm de largo; raquilas 3-9, 25-35 cm de
largo, 1-3 mm de diámetro, simples o a
veces las basales bifurcadas, retorcidas y
plegadas en la yema, verde-rojizo en flor,
anaranjado intenso en estado fructífero, el inferior prominentes, enteros. Flores
con fóveas bilabiadas dispuestas en hileras femeninas con tubo estaminodial crenulado
verticales muy flojas, el labio superior y en la punta. Frutos esféricos a elipsoides,

La Pedrera, Amazonas

594 Palmas de Colombia


Palmilla de rebalse - Geonoma laxiflora

terminados en una corta punta, 8-10 mm Sitios para observarla. Parque Nacional
de largo, 5-7 mm de diámetro, negros; Amacayacu, a lo largo del sendero;
semilla casi esférica, parda, 5-6 mm. alrededores de La Pedrera, sobre el Río
Distribución y ecología. Amazonas, al Caquetá.
sur del Río Caquetá. En el sotobosque Especies similares. Inconfundible por
periódicamente inundable de las orillas de su hábitat, de áreas periódicamente
ríos, por debajo de 300 m. Occidente de la inundables y por sus numerosos tallos
Amazonia, desde el sur de Colombia y el semejantes a cañas, las hojas simples, y las
oriente de Ecuador hasta el norte de Bolivia. inflorescencias que salen muy por debajo
Escasa. Con flores de agosto a septiembre y de las hojas, con pedúnculo corto, pocas
con frutos de junio a diciembre. raquilas delgadas y de fóveas laxas.

La Pedrera, Amazonas Parque Nacional Amacayacu, La Pedrera, Amazonas


Amazonas

Flores masculinas. Parque Nacional Amacayacu, Amazonas

Palmas de Colombia 595


No evaluada

Palmilla de Lehmann
Geonoma lehmannii
Solitaria, acaule o con tallo de hasta ca.
3 m de alto y 2.5 cm de diámetro. Hojas
6-15; pecíolo de hasta 75 cm de largo;
lámina 50-80 cm de largo, simple o más
comúnmente pinnada, con 2-8 pinnas
anchas entremezcladas con angostas,
usualmente separadas por espacios de más
de 2 cm, en ocasiones plegada a lo largo de
las venas y las pinnas contraídas en la base.
Inflorescencia interfoliar, espigada (rara vez
bifurcada o trifurcada); pedúnculo 30-100
cm de largo; profilo y bráctea peduncular
separados por más de 10 cm en la inserción,
tubulares, membranáceos y fibrosos,
persistentes, de hasta 45 cm de largo; espiga
20-30 cm de largo y 5-7 mm de grueso, con
fóveas notoriamente grandes (más de 2 mm
de ancho), flojamente dispuestas en 5 filas, la Cordillera Central. Andes de Colombia a
con labios prominentes. Flores femeninas Perú y el occidente de Panamá. Con flores
con tubo estaminodial crenulado. Frutos y frutos a lo largo del año.
ovoides a oblongos, terminados en punta, Sitios para observarla. Parque Ecológico
ca. 10 mm de largo y 7 mm de grueso, Piedras Blancas, en Guarne, Antioquia;
negros en la madurez. relictos de bosque en las montañas al
Distribución y ecología. Conocida de oriente de Medellín.
poblaciones disyuntas en las Cordilleras Especies similares. Podría confundirse
Central y Occidental en Antioquia y al con formas pequeñas de inflorescencia
sur de los Andes en Caquetá, Huila y espigada de G. orbignyana, que difieren
Putumayo, en bosques montanos, entre en las fóveas más pequeñas (menores
1500 y 2700 m de elevación; es posible de 2 mm de ancho) y más densamente
que se encuentre en áreas intermedias de dispuestas (en 7 filas).

Cerro Plateado, Antioquia

596 Palmas de Colombia


No amenazada

Palmilla delicada
Geonoma leptospadix
Solitaria o cespitosa con pocos tallos
de color verde, 1-3 m de alto y 0.5-1 cm
de diámetro. Hojas 7-8; pecíolo 4-8 cm de
largo; lámina simple, bífida, lanceolada a
obovada, cuneada en la base, 29-35 cm de
largo, 7.5-18 cm de ancho. Inflorescencia
infrafoliar, erguida, de ramificación simple;
pedúnculo delgado, 6-20 cm de largo;
profilo y bráctea peduncular insertos en
la base del pedúnculo, tubulares, con
indumento café-rojizo; raquis 1.5-5 cm
de largo, con 3-5 raquilas erguidas, de
10-15 cm de largo y 1-2 mm de diámetro,
con fóveas bilabiadas muy flojamente
dispuestas, verde-amarillentas en flor,
rojo intenso en fruto. Flores femeninas

Naná, Río Vaupés

Palmas de Colombia 597


Palmilla delicada - Geonoma leptospadix

con tubo estaminodial crenulado. Frutos Sitios para observarla. Quebrada


esféricos, 5-7 mm de diámetro, negros en Matamatá, en el Parque Nacional
la madurez. Amacayacu, Amazonia.
Nombres indígenas. Goguiri (uitoto), Especies similares. Sin inflorescencia
wachó muhĩ́ (wanano). puede ser difícil de distinguir de plantas de
Distribución y ecología. Crece en el G. stricta de hoja simple.
sotobosque de selvas poco disturbadas de Nota. En la vertiente oriental de
la Amazonia (Amazonas, Caquetá, Guaviare, la Cordillera Central, en Antioquia se
Vaupés), en terrenos con buen drenaje, por encuentran plantas muy similares a
debajo de 500 m de elevación. Ampliamente G. leptospadix, que han sido tratadas
distribuida en toda la cuenca amazónica. como una especie nueva para la ciencia,
Con flores en junio y con frutos de febrero a actualmente en proceso de descripción (A.
abril y en junio, septiembre y noviembre. Henderson, comunicación personal).

Peña Roja, Río Caquetá

Estación Biológica Araracuara, Amazonas


El Zafire, Leticia

598 Palmas de Colombia


No amenazada

Palmilla del piedemonte


Geonoma longepedunculata
Tallo solitario, usualmente corto (10-20
cm), pero ocasionalmente hasta de 1 m de
alto y 3-5 cm de diámetro, erguido o reclinado.
Hojas 9-10, erguidas; pecíolo 37-70 cm de
largo; raquis 34-65 cm de largo, notoriamente
cubierto, especialmente en las hojas jóvenes,
con grueso indumento café; pinnas 3-11 a
cada lado del raquis, anchas entremezcladas
con estrechas, rara vez la lámina simple y
bífida. Inflorescencia interfoliar, ramificada,
erguida; pedúnculo 28-40 cm de largo;
bráctea peduncular aplanada, 15-20 cm de
largo, raquilas 4-8, erguidas y rígidas, 12-25
cm de largo y 2-4 mm de grueso, de color rojo-
anaranjado en la madurez, la superficie, a la
lente, con pliegues pequeños transversales,
con fóveas dispuestas en espirales flojas, con

Mocoa, Putumayo

Palmas de Colombia 599


Palmilla del piedemonte - Geonoma longepedunculata

el labio inferior entero y el superior ausente Sitios para observarla. Relictos de


o poco notorio. Flores femeninas con tubo bosque cerca de San Antonio de Getuchá,
estaminodial crenulado. Frutos esféricos, 4-5 Caquetá.
mm de diámetro, negros. Especies similares. Muy similar a G.
Nombres comunes. Maraya (Meta), poeppigiana, del sureste amazónico,
sampablo (Caquetá). de la que difiere por el raquis foliar con
Distribución y ecología. Crece en el notorio indumento café, el pedúnculo
sotobosque de selvas poco disturbadas del sin indumento y las raquilas un poco más
piedemonte amazónico (Meta, Caquetá, delgadas, con pliegues transversales visibles
Putumayo), en terrenos con buen drenaje, por a la lente. Individuos de inflorescencia poco
debajo de 500 m de elevación. Piedemonte ramificada se asemejan a G. brongniartii
amazónico en Colombia, Ecuador y Perú. Con (de inflorescencia espigada), que carece de
flores en febrero, abril y agosto, y con frutos pliegues transversales en la superficie de la
en febrero y noviembre. espiga.

Mocoa, Putumayo Mocoa, Putumayo

600 Palmas de Colombia


No amenazada

Palmilla sin tallo


Geonoma macrostachys
Solitaria, acaule o con tallo hasta de 1.5
m de largo y 5 cm de diámetro, café claro,
notoriamente anillado, a veces rastrero en
la base y erguido en la parte superior, con
abundantes raíces epigeas. Hojas 8-14,
erguidas, rojizas cuando jóvenes, a veces
verde muy oscuro por encima y rojo-violáceo
por debajo; pecíolo desde casi ausente hasta
de 1 m de largo, verde a violáceo; raquis
(13-) 49-135 (-180) cm de largo; lámina 59-
150 cm de largo (más raramente hasta 2 m
de largo) y (16-) 30-40 cm de ancho, simple,
obovada, bifurcada, notoriamente cuneada
y decurrente en el pecíolo o irregularmente
dividida en 2-12 pinnas a cada lado, las
pinnas rectas o sigmoideas y estrechadas
en la base, las más largas ca. 76 cm; venas
primarias 15-30 (-42) a cada lado del raquis, verdosa en flor, anaranjado intenso en fruto;
formando con él un ángulo de 10-55°. pedúnculo hasta ca. 1 m de largo; profilo y
Inflorescencia interfoliar, erguida, espigada, bráctea peduncular insertos en la base del

Morfotipo macrostachys. Estación Biológica El Zafire, Leticia

Palmas de Colombia 601


Palmilla sin tallo - Geonoma macrostachys

pedúnculo, tubulares, delgados, la bráctea


peduncular hasta 35 cm de largo; espiga
(6-) 14-22 cm de largo y (2.5-) 7-10 mm de
grueso, prolongada en una punta de hasta
1.5 cm de largo; fóveas dispuestas en 8-11
filas verticales muy próximas entre sí o más
o menos laxas, bilabiadas, 1.5-3 (-4) mm de
ancho, el labio superior corto y triangular,
el inferior algo proyectado, redondeado y
profundamente bífido, a veces muy ancho.
Flores femeninas con tubo estaminodial
profundamente lobulado. Frutos casi
esféricos a elipsoides, terminados en
punta, 6-9 (-11) mm de largo y 5-7 (-8)
mm de diámetro, negros en la madurez,
con la superficie diminuta y densamente
tuberculada; semillas casi esféricas, de hasta
5 mm de diámetro.
Nombre común. Horquetilla (Putumayo,
el morfotipo atrovirens).
Morfotipo atrovirens.
Nombres indígenas. Akie kakie, kofahe San Martín Amacayacu, Amazonas
(cofán) bubumimeku, iibuimi (muinane),
huansódédé, okópui, paí (secoya), dadu,
nayahuëdadu, okó puí, yiha déré (siona), elevación, pero en raras ocasiones
dea akü (tikuna), ñaigiri, ñaigúru, tinuikore
alcanzando hasta el piedemonte, en
(uitoto), bohsó muhĩ dáaka (wanano). Caquetá y Putumayo, a 1400-1600 m de
Distribución y ecología. Ampliamente elevación, en bosques densos, tanto de
distribuida en toda la planicie amazónica, tierra firme como en zonas inundables.
usualmente por debajo de 600 m de Cuenca amazónica de Colombia, Ecuador,
Perú y Brasil.
Usos. Las hojas, aunque son
reputadas como de buena calidad, sólo
ocasionalmente son utilizadas para techar
las viviendas, especialmente los morfotipos
de hoja simple, y se dice que pueden durar
hasta cuatro años en buen estado.
Sitios para observarla. Parque Nacional
Amacayacu.
Nota. Una especie polimórfica y difícil
de entender, pues se presentan morfotipos
muy diferentes entre sí, inclusive en una
misma localidad, aunque a veces hay formas
intermedias entre ellos. En Colombia se
encuentran cinco morfotipos principales.
El más común tiene hojas con pecíolo corto
o ausente, usualmente simples, de lámina
obovada, cuneada y decurrente en la base,
de hasta 1 m de largo y 40 cm de ancho,
o más raramente divididas en 2-7 pinnas a
Morfotipo macrostachys. Taina, Río Vaupés cada lado, falcadas, terminadas en una larga

602 Palmas de Colombia


Palmilla sin tallo - Geonoma macrostachys

y violácea por debajo, notoriamente


plegada a lo largo de las venas, crece sobre
suelos bien drenados por debajo de 500
m de elevación, desde Putumayo hasta el
Trapecio Amazónico; ha sido llamado G.
atrovirens (Borchsenius et al. 2001).
Un morfotipo de hojas simples, cuneadas
y decurrentes en el pecíolo, o divididas en
varias pinnas a cada lado, profundamente
bífidas y con venas primarias que forman un
ángulo de 10-20° con el raquis, con espiga
de 8-18 cm de largo, 3-5 mm de diámetro,
con fóveas notoriamente más flojas,
dispuestas en 5-7 espirales, separadas 2-3
mm entre sí, se encuentra sólo en las selvas
a lo largo del Río Guaviare, en Guainía y
Vichada; este morfotipo ha sido conocido
como G. poiteauana o G. macrostachys var.
poiteauana.
Morfotipo atrovirens. Mocoa, Putumayo Por último, un morfotipo de hojas
pinnadas, con 3-8 pinnas sigmoideas a cada
lado, y espiga con fóveas de labio inferior muy
punta, con las venas principales formando grande, 3-4 mm de ancho y flores masculinas
con el raquis un ángulo de 20-35°; está notoriamente más grandes, es escaso sobre
ampliamente distribuido sobre suelos bien suelos bien drenados de la planicie amazónica
drenados en toda la cuenca Amazónica en en Amazonas y Caquetá.
Amazonas, Caquetá, Putumayo y Vaupés, y
con frecuencia es localmente abundante;
este morfotipo ha sido comúnmente
conocido como Geonoma macrostachys
var. macrostachys.
Un morfotipo de hojas pinnadas, con
pecíolo largo, 6-12 pinnas a cada lado,
sigmoideas y en ocasiones estrechadas
en la base y en la punta y con las venas
primarias formando con el raquis un ángulo
de 40-60°, crece en zonas inundables,
usualmente en las áreas de rebalse de los
ríos de aguas blancas, y está ampliamente
distribuida en la planicie amazónica en
Amazonas, Caquetá y Putumayo; ha sido
frecuentemente tratado con los nombres
de G. acaulis o G. macrostachys var. acaulis
(Henderson 1995, Henderson et al. 1995).
Un tercer morfotipo, de hojas simples, con
pecíolo muy corto, lámina estrechamente
cuneada, de hasta 2 m de largo y 16-30
cm de ancho, verde-negruzca por encima Morfotipo atrovirens. Mocoa, Putumayo

Palmas de Colombia 603


Palmilla sin tallo - Geonoma macrostachys

Morfotipo macrostachys. Morfotipo atrovirens, flores Morfotipo acaulis.


Estación Biológica masculinas. Cultivada, Parque Nacional
El Zafire, Leticia Jardín Botánico del Quindío La Paya, Putumayo

Morfotipo acaulis. Reserva Ta- Morfotipo poiteauana. Morfotipo acaulis.


nimboca, Leticia, Amazonas Río Guaviare, Guainía Río Guaviare, Guainía

Morfotipo macrostachys pinnado (a) y simple (b)


morfotipo atrovirens (c-d). Leticia, Amazonas

604 Palmas de Colombia


No amenazada

Puy falso
Geonoma maxima
Solitaria o cespitosa con pocos tallos de
hasta 3-5 m de alto y 1-4.5 cm de diámetro,
de color verde a café claro, con entrenudos
mucho más largos que el diámetro del
tallo. Hojas 6-14, erguidas o diversamente
esparcidas, las jóvenes rojizas; raquis 25-85
cm de largo, lámina regular o irregularmente
pinnada, con 2-25 pinnas a cada lado,
anchas entremezcladas con estrechas,
o todas estrechas, delicadas o rígidas, a
veces colgantes a diferentes longitudes, en
ocasiones la hoja simple y con la superficie
fuertemente plegada a lo largo de las venas
principales. Inflorescencia e infrutescencia
interfoliares, doblemente ramificadas,
verdes en floración, anaranjado intenso
en estado fructífero; pedúnculo hasta 1.5 cm de largo y 0.5-1 cm de diámetro,
16 cm de largo, el raquis hasta 12 cm de agudos en la punta, de color verde a casi
largo con 6-15 ramas dirigidas hacia arriba, negro en la madurez; semilla casi esférica,
semejando un candelabro, las inferiores a 4-9 mm de diámetro.
su vez ramificadas, las más largas 9-16 cm Nombres comunes. Chontilla (Amazonas,
de largo y 1-3 mm de grueso, a menudo Putumayo), osopanga (Putumayo), puy falso
con fóveas densamente dispuestas. (puy = Lepidocaryum tenue) (Río Caquetá).
Flores femeninas con anillo estaminodial Nombres indígenas. Baru baru (baniva),
profundamente lobulado. Frutos ovoides zuhé (cofán), maripínin (curripaco), guaico
a casi esféricos, variables en tamaño, 0.5- (embera, rio Sinú), meikeze (miraña),
idyúuku (muinane), kirawiu yetana (yetana=
planta; kirawiu= coloraditos, piapoco),
emedere (siona), dea (tikuna), ereri,
fikaiñoereri, goguiri, guriri, huaguedadaerei
(uitoto).
Distribución y ecología. Planicie
amazónica, alcanzando por el norte hasta
el Río Vichada, principalmente sobre suelos
bien drenados, derivados de arenas blancas,
y poblaciones disyuntas, en bosques de
tierras bajas y húmedas en el norte de
Chocó, el Alto Sinú y valle medio del Río
Magdalena, desde el nivel del mar hasta
unos 800 m de elevación. Ampliamente
distribuida en toda la cuenca amazónica.
Con flores y frutos a lo largo del año.
Usos. Los tallos se usan como una
lanza improvisada para cazar y también
como palos de escoba; las hojas se usan
Morfotipo maxima. Mocoa, Putumayo

Palmas de Colombia 605


Puy falso - Geonoma maxima

para techar; las semillas se usan para


hacer collares y artesanías; los cogollos
quemados, cocinados y filtrados se utilizan
para extracción de sal vegetal, que se
mezcla con el ambil (pasta de tabaco). Los
emberas del Río Sinú frotan las hojas sobre
los troncos de los árboles para hacer que
éstos fructifiquen.
Sitios para observarla. Bosques cercanos
a Araracuara (morfotipo de pinnas
sigmoideas y morfotipo chelidonura);
camino a la Estación Biológica El Zafire, y
Reserva Tanimboca, al norte de Leticia,
(morfotipos spixiana y spruceana);
bosques de la región del río Negro, Guainía
Morfotipo maxima. Mocoa, Putumayo
(morfotipo de numerosas pinnas con varias
venas y morfotipo chelidonura).
Un morfotipo de hojas con 2-10 pinnas
Especies similares. Inconfundible por
a cada lado, anchas entremezcladas con
su inflorescencia usualmente varias veces
estrechas, usualmente plegadas a lo largo
ramificada, con las raquilas erguidas en
de las venas principales, las cuales forman
forma de candelabro, anaranjadas, en
fuerte contraste con los frutos verdes, con el raquis un ángulo de 25-50°, con
negros cuando maduros y las fóveas raquilas de 2-3 mm de grueso, se encuentra
dispuestas en espiral. ampliamente distribuido en la Amazonia
colombiana, incluyendo la región del río
Notas. Extremadamente variable, con Negro en Guainía; ha sido llamado Geonoma
morfotipos claramente distintos, algunos
chelidonura o G. maxima var. chelidonura.
de ellos a menudo compartiendo la
misma área, y con formas intermedias Un segundo morfotipo, con hojas
entre ellos. Algunos de estos morfotipos erguidas, simples o con pocas pinnas,
han sido considerados como especies, rígidas y plegadas a lo largo de las venas,
subespecies o variedades distintas. Los las cuales forman con el raquis un ángulo
patrones y procesos asociados a esta menor de 20°, y con raquilas de unos 3 mm
variación son desconocidos, pero la de grueso, es bastante frecuente en los
mayoría de los morfotipos probablemente bosques del Medio Caquetá y el Trapecio
no representan linajes evolutivos. En Amazónico; ha sido conocido con los
Colombia se encuentran por lo menos nombres de G. spixiana o G. maxima var.
cinco morfotipos. spixiana.
Un tercer morfotipo, de hojas pinnadas,
con numerosas pinnas, todas más o menos
similares y angostas, que forman con
el raquis un ángulo mayor de 40°, está
ampliamente distribuido en la Amazonia.
Algunas poblaciones tienen inflorescencia
con forma de candelabro y otras no. Fue
este morfotipo el que recibió originalmente
el nombre de Geonoma maxima y ha sido
llamado también G. maxima var. maxima.
Un cuarto morfotipo comprende palmas
muy delicadas, con tallos verdes de 1-1.5
cm de diámetro, hojas con 15-20 pinnas
Morfotipo maxima. Mocoa, Putumayo

606 Palmas de Colombia


Puy falso - Geonoma maxima

a cada lado, muy delicadas, sigmoideas o


casi lineares, contraídas en la base, y con la
inflorescencia de numerosas raquilas de ca.
1 mm de grueso, con fóveas notoriamente
separadas; se encuentra sólo en los bosques
de arenas blancas del medio Río Caquetá,
y fue ilustrado por Galeano (1991) con el
nombre de G. multiflora.
Finalmente, hay un morfotipo de
hojas irregularmente pinnadas, hasta
con 10 pinnas, anchas entremezcladas
con angostas, y con inflorescencia con
numerosas raquilas delgadas (de ca. 2
mm de grueso), que crece en las tierras
bajas y húmedas del norte del Pacífico, el
valle del Río Sinú y el valle medio del Río
Magdalena. Morfotipo maxima. Mocoa, Putumayo

Morfotipo maxima. Caño Macacuní, Río Negro, Guainía

Palmas de Colombia 607


Puy falso - Geonoma maxima

Morfotipo maxima. Mocoa, Morfotipo maxima. Caño Morfotipo maxima.


Putumayo Macacuní, Río Negro, Guainía Caño Wempa, Río Guainía

Morfotipo maxima. Caño Morfotipo maxima. Variación de Morfotipo chelidonura. Caño


Wempa, Río Guainía hoja en dos palmas vecinas. Macacuní, Río Negro, Guainía
Caño Wempa, Río Guainía

Morfotipo chelidonura. Reserva Morfotipo chelidonura. Caño Morfotipo spixiana.


Tanimboca, Leticia, Amazonas Macacuní, Río Negro, Guainía La Pedrera, Amazonas

608 Palmas de Colombia


Puy falso - Geonoma maxima

Morfotipo chelidonura. Peña Roja, Río Caquetá

Morfotipo spixiana. Morfotipo spixiana. Morfotipo de pinnas sigmoideas.


La Pedrera, Amazonas Perico, Río Caquetá, Amazonas Araracuara, Amazonas

Palmas de Colombia 609


Puy falso - Geonoma maxima

Morfotipo del Valle del


Magdalena. San Rafael de
Chucurí, Santander

Morfotipo del Valle del


Magdalena. San Rafael de
Morfotipo ‘spixiana’. Estación Biológica El Zafire, Leticia, Amazonas Chucurí, Santander

Morfotipo del Valle del Magdalena. San Rafael de Chucurí, Santander

610 Palmas de Colombia


Datos insuficientes

Palmilla de espiga
Geonoma multisecta
Tallo solitario, 0.5-2.5 m de alto, 1.5-5.5
cm de diámetro, café a verde-amarillento,
erguido o postrado. Hojas 9-19; pecíolo
45-92 cm de largo; raquis 55-110 cm de
largo; lámina 1-2 m de largo, regularmente
dividida en 8-22 pinnas rectas a sigmoideas,
en su mayoría angostas, con las venas muy
prominentes por encima. Inflorescencia
interfoliar, espigada, erguida; pedúnculo
40-60 cm de largo; espiga 21-54 cm de
largo y 1 cm de grueso, anaranjada a roja en
estado fructífero, con fóveas más o menos
densamente dispuestas en espiral. Flores
masculinas con 7-12 estambres. Flores

femeninas con tubo estaminodial digitado.


Frutos ovoides a elipsoides, agudos en la
punta, ca. 1 cm de largo, negros.
Distribución y ecología. Bosques
húmedos sobre suelos bien drenados
en el piedemonte amazónico (Caquetá,
Putumayo), entre 200 y 1000 m de
elevación. Occidente de la región amazónica
en Ecuador y Colombia. Con flores y frutos
de febrero a mayo, y en septiembre.
Sitios para observarla. Bosques cerca de
Orito, Putumayo.
Especies similares. G. camana, es mucho
más pequeña, tiene venas marginales en las
pinnas, fóveas más densamente dispuestas
y seis estambres.
Nota. Es una de las pocas especies de
Geonoma que tiene flores masculinas con
Río Caucayá, Putumayo más de seis estambres.

Palmas de Colombia 611


No amenazada

Palmilla de tallo rojizo


Geonoma oligoclona
Solitaria o cespitosa, con tallos de 1.5-2
m de alto y 1-2 cm de diámetro, café, con
escamas pequeñas pero notorias, que le
dan al tallo un color anaranjado vivo hacia la
parte superior de los entrenudos. Hojas 10,
pinnadas; pecíolo 38-47 cm de largo; raquis
21-34 cm de largo; pinnas usualmente 3
a cada lado, rara vez hasta 5, sigmoideas
y notoriamente estrechadas en la base.
Inflorescencia infrafoliar, muchas yemas
simultáneas en la parte superior del tallo;
pedúnculo 4-8 cm de largo, con 3-9 raquilas
de 23-30 cm de largo, con pelos rojos,
moradas en fruto, con fóveas bilabiadas
esparcidamente dispuestas. Frutos esféricos,
de 5 mm de largo, negros en la madurez.

Reserva Tanimboca, Leticia, Amazonas

612 Palmas de Colombia


Palmilla de tallo rojizo - Geonoma oligoclona

Distribución y ecología. En suelos bien


drenados del sureste de la Amazonia, en
Amazonas y Vaupés, por debajo de 500 m
de elevación. Occidente de la Amazonia en
Colombia, Venezuela y Brasil. Con flores
y frutos en marzo, mayo y de agosto a
septiembre.
Sitios para observarla. Bosques cercanos
a La Pedrera, en el Río Caquetá; camino
a la Estación Biológica El Zafire y Reserva
Tanimboca, al norte Leticia.
Especies similares. Puede confundirse
con G. deversa por las hojas con tres pinnas
sigmoideas a cada lado, pero difiere por sus
tallos de vivo color anaranjado, las pinnas
fuertemente estrechadas hacia la base
y las inflorescencias de raquilas simples,
cubiertas con pelos rojos esparcidos.

Reserva Tanimboca, Leticia, Amazonas

Reserva Tanimboca, Leticia, Reserva Tanimboca, Leticia,


Amazonas Amazonas

Reserva Tanimboca, Leticia, Amazonas Reserva Tanimboca, Leticia, Amazonas

Palmas de Colombia 613


No amenazada

Maraya
Geonoma orbignyana
Solitaria, más raramente cespitosa, con
pocos a numerosos tallos (hasta 12), a
menudo con rebrotes muy arriba sobre el
tallo. Tallo subterráneo o aéreo de 0.5-7 m
de alto, 0.6-6 cm de diámetro, erguido u
ocasionalmente postrado, café claro. Hojas
4-15, simples o irregular o regularmente
pinnadas; pecíolo (6-) 13-75 cm de largo;
hojas simples con lámina cuneada, (30-)
60-72 cm de largo, 12-40 cm de ancho en
la bifurcación; hojas pinnadas con raquis
(15-) 24-84 cm de largo; pinnas 2-30 a cada
lado, muy variables, con pinnas anchas
entremezcladas con pinnas angostas y las
pinnas separadas entre sí por espacios de
más de 2.5 cm, o todas las pinnas angostas
y similares, separadas por espacios más
pequeños, algunas veces la superficie muy numerosas raquilas, más rara vez espigada;
gruesa y plegada a lo largo de las venas, pedúnculo 10-100 cm de largo, a menudo
especialmente en las hojas simples, las con indumento lanoso; profilo y bráctea
pinnas medias de hasta 60 cm de largo. peduncular casi iguales, usualmente gruesos
Inflorescencia interfoliar, rojiza a rojo oscuro y aplanados, rara vez tubulares y delgados,
en fruto, de ramificación simple con pocas pero no fibrosos, usualmente deciduos, 8-40
raquilas, o varias veces ramificada con cm de largo; raquis hasta 20 cm de largo, con
6-15 ramas, de 5 a 23 cm de largo, simples
o las basales ramificadas de nuevo en 3-
8 raquilas, las inferiores ocasionalmente
ramificadas en raquilas de tercer orden;
raquilas 8-16 (-19) cm de largo, 2-4 mm de
diámetro; rara vez la inflorescencia espigada
y entonces la espiga de 7-30 cm de largo y 4-
6 mm de diámetro; fóveas espiraladamente
dispuestas, formando 7-8 filas, fóveas ca.
2 mm de ancho, bilabiadas, con el labio
superior corto, proyectado, el inferior
redondeado, algo proyectado, entero a más
o menos bífido. Flores femeninas con tubo
estaminodial crenulado. Frutos casi esféricos
a ovoides, agudos en la punta, 6-11 mm de
largo, 4-7 mm de diámetro, negros.
Nombres comunes. Maquenque (Santan-
der), maraya, palma ñonce (Meta), palma
de San Pablo (Huila), palma puy (Caquetá),
palmicha, sampablo (Santander, Norte
de Santander), verduguillo (Santander),
Morfotipo orbignyana. Tona, Santander wasipunga (Putumayo).

614 Palmas de Colombia


Maraya - Geonoma orbignyana

Distribución y ecología. En las tres


cordilleras andinas, entre 900 y 2900 m,
pero más común entre 1500 y 2200 m, y en
la Sierra Nevada de Santa Marta, entre 1800
y 2200 m. En sitios sombreados de bosques
húmedos primarios o disturbados, en los
que a veces llega a ser extremadamente
abundante. Andes desde Venezuela hasta
Bolivia y Panamá. Con flores y frutos a lo
largo del año.
Usos. En la vertiente Oriental de la
Cordillera Oriental en Cundinamarca y
Meta se cosechan las hojas del morfotipo
linearifolia, que se comercializan en el
mercado de flores de Bogotá y Villavicencio,
donde se usan principalmente en arreglos
fúnebres (Rodríguez-Buriticá et al.
2005). En Santander, las hojas se usan
esporádicamente para techar, y los tallos
se usan como bastones. Morfotipo orbignyana. Floridablanca, Santander

Sitios para observarla. Parque Natural


Chicaque, Cundinamarca y Santuario montañas de Acacías, Meta (morfotipo
de Fauna y Flora de Iguaque, Boyacá linearifolia); relictos de bosque en los
(morfotipo orbignyana); Parque Ecológico alrededores del Embalse de Guatapé,
Piedras Blancas, entre Medellín y Guarne, Antioquia (morfotipo euterpoidea).
Antioquia (morfotipo jussieuana); Reserva
Especies similares. El morfotipo de
El Dorado, Sierra Nevada de Santa Marta
inflorescencia espigada podría confundirse
(morfotipo pumila); bosques en las
con G. frontinensis, que tiene espiga con
pelitos notorios, fóveas sin labio superior y
flores femeninas persistentes; G. lehmannii,
también de inflorescencia espigada, tiene
espiga con fóveas más grandes (más de 2
mm de ancho) y más espaciadas (en 5 filas).
En las partes más bajas de su distribución,
los morfotipos más robustos podrían
confundirse, con G. interrupta, que tiene
raquilas con pelos, sin labio superior y frutos
esféricos, redondeados arriba. En las partes
altas de los Andes crece entremezclada con
G. undata, que es de mayor tamaño, tiene
hojas más grandes, con mayor número de
venas, e inflorescencias más grandes, con
raquilas más largas y más gruesas.
Notas. Es muy variable en tamaño,
división de la hoja y grado de ramificación
de la inflorescencia. La textura de la hoja
también es variable, y puede llegar a ser
muy gruesa y rígida en plantas que crecen
Morfotipo orbignyana. Floridablanca, Santander en lugares expuestos a grandes elevaciones.

Palmas de Colombia 615


Maraya - Geonoma orbignyana

Un tercer morfotipo, con tallitos de


menos de 1 cm de diámetro, hojas con 1-
3 pinnas a cada lado e inflorescencias con
menos de 10 ramas cortas, es conocido
solo de la Sierra Nevada de Santa Marta y
ha sido llamado G. pumila.
Un cuarto morfotipo, con hojas casi
regularmente pinnadas, con 10-20 pinnas
angostas y casi todas del mismo tamaño,
crece en la vertiente este de la Cordillera
Oriental (piedemonte llanero), donde
forma poblaciones muy numerosas. Fue
conocido como G. linearifolia.
Un quinto morfotipo, característico por
sus hojas casi regularmente pinnadas con
Morfotipoorbignyana. Floridablanca, Santander
pinnas angostas y dirigidas hacia arriba,
La enorme variabilidad se refleja en la inflorescencia con pedúnculo más largo y
gran cantidad de nombres diferentes raquilas cortas y delgadas, se encuentra
que ha recibido a lo largo de los años. La en la Cordillera Central en Antioquia; fue
variabilidad no está todavía bien entendida, descrito con el nombre de G. euterpoidea.
como tampoco lo están las relaciones con
algunas especies emparentadas, como G.
undata y G. lehmannii. Es probable que
existan híbridos entre ellas.
Hay morfotipos claramente discernibles y
numerosas formas intermedias entre ellos.
El morfotipo más ampliamente distribuido
comprende palmas con tallos de 1-4 m de
alto y hasta 6 cm de diámetro, con hojas
irregularmente pinnadas, con pinnas
anchas entremezcladas con estrechas,
inflorescencia doblemente ramificada, con
profilo y bráctea peduncular aplanados y
gruesos y raquilas de 10-15 cm de largo y 3-
4 mm de grueso (morfotipo orbignyana).
Un segundo morfotipo incluye palmas
acaules o con tallo de hasta poco más
de 1 m de alto, con hojas simples o
pinnadas, con inflorescencia espigada, con
profilo y bráctea peduncular tubulares,
de consistencia delgada y fibrosa. Este
morfotipo ha sido más conocido como
Geonoma jussieuana. Morfotipo orbignyana. Peque, Antioquia

616 Palmas de Colombia


Maraya - Geonoma orbignyana

Morfotipo linearis. Morfotipo pumila. Minca,


Carretera Florencia-Suaza, Caquetá Sierra Nevada de Santa Marta

Morfotipo pumila. Minca, Morfotipo euterpoidea.


Sierra Nevada de Santa Marta Embalse de Guatapé, Antioquia

Morfotipo pumila. Minca, Morfotipo reofítico. Virolín, Santander


Sierra Nevada de Santa Marta

Palmas de Colombia 617


No evaluada

Revolcao
Geonoma paradoxa
Solitaria, acaule o con tallo de hasta
30 cm de alto y 2-4 cm de diámetro,
procumbente y casi siempre enterrado.
Hojas 6-8, erguidas, usualmente simples;
pecíolo 30-80 cm de largo, casi cilíndrico;
raquis 20-50 cm de largo; lámina 30-85
cm de largo, en las hojas simples cuneada,
en las pinnadas con 3-7 pinnas a cada
lado, las venas primarias con indumento
ferruginoso notorio por el envés.
Inflorescencia interfoliar, espigada, erguida
y luego arqueada; pedúnculo 32-114 cm
de largo; espiga 7-16 cm de largo y 2.5-4
mm de diámetro, con fóveas bilabiadas
muy densamente dispuestas, con el labio

Guapi, Cauca

618 Palmas de Colombia


Revolcao - Geonoma paradoxa

inferior ancho, muy visible y partido; la


inflorescencia permanece verde hasta la
maduración de los frutos. Flores femeninas
con anillo estaminodial digitado. Frutos
elipsoides a ovoides, redondeados en la
punta, 10 cm de largo y 7 mm de ancho,
rojo vino en la madurez.
Nombres comunes. Revolcao (Valle del
Cauca).
Distribución y ecología. Sur de la Costa
Pacífica (Valle del Cauca, Cauca, Nariño),
en el sotobosque de selvas muy húmedas,

Guapi, Cauca

sobre suelos bien drenados, cerca al nivel


del mar. Localmente abundante en algunos
sectores. Suroccidente de Colombia a
Noroccidente de Ecuador. Con flores en
febrero y septiembre, y con frutos en
febrero.
Usos. Usada para techar; se dice que
puede durar hasta 12 años con muy buen
cuidado.
Sitios para observarla. Bosques cerca
de Puerto Merizalde en el Valle del Cauca;
alrededores de Guapi, Cauca.
Especies similares. Difiere de G. cuneata
por la hoja más pequeña, la inflorescencia
con espiga más corta y delgada, que
permanece verde en fruto (vs. rojo vino),
con fóveas de labio superior prominente
y frutos redondeados en la punta, rojo
vino (vs. puntudos y verde-amarillentos a
Flores femeninas. Guapi, Cauca negros en la madurez).

Palmas de Colombia 619


No amenazada

Palmilla candelabro
Geonoma poeppigiana
Tallo solitario, hasta de 2 m de alto, 4-5 cm
de diámetro, de color café, con entrenudos
muy cercanos entre sí, erguido o postrado
o a veces corto y subterráneo. Hojas 8-16,
simples o pinnadas, horizontales o un poco
erguidas, la corona a veces aparasolada,
las hojas jóvenes rojizas; vaina + pecíolo
47-70 cm, con indumento escamoso pardo
claro a ferrugíneo, denso a grueso, que se
cae con la edad; raquis 34-50 cm de largo,
la cara inferior usualmente sin indumento;
hojas simples obovadas, cuneadas en
la base, 67-113 cm de largo y 21-33 cm
de ancho, bífidas en 1/3 terminal; hojas
pinnadas con 2-8 pinnas desiguales a cada
lado, levemente falcadas a levemente

Leticia, Amazonas

620 Palmas de Colombia


Palmilla candelabro - Geonoma poeppigiana

sigmoideas. Inflorescencia interfoliar, Río Caquetá hasta el Trapecio Amazónico,


erguida, de ramificación simple, café- por debajo de 500 m, a veces en morichales
violácea en fruto; pedúnculo 30-60 cm (asociaciones de Mauritia flexuosa).
de largo, con tomento pardusco más o Occidente de la Amazonia en Colombia,
menos grueso; bráctea peduncular 24-37 Perú y Brasil. Con flores de febrero a abril
cm; raquis 0-15 cm de largo, raquilas 2-5, y de septiembre a noviembre, y con frutos
erguidas y rígidas a algo colgantes en fruto, de agosto a septiembre.
12-40 cm de largo y 2-6 mm de diámetro,
Usos. Las hojas son esporádicamente
terminadas en una punta de hasta 5 cm
utilizadas para techar, y se dice que pueden
de largo, la superficie rugosa, con fóveas
durar hasta un año en buenas condiciones.
bilabiadas muy pequeñas, ca. 1-1.5 mm
de ancho, más o menos densamente Sitios para observarla. Parque Nacional
dispuestas, con labios poco prominentes. Amacayacu, cerca a la plataforma de
Flores femeninas con tubo estaminodial Bacaba.
crenulado. Frutos oblongos a esféricos, Especies similares. G. longepedunculata
redondeados en la punta, 4-8 mm de largo del piedemonte amazónico tiene
y 5-6 mm de diámetro, café oscuro a negro indumento en el raquis foliar, carece de
en la madurez, con la superficie densa indumento lanoso en el pedúnculo y tiene
y diminutamente tuberculada; semilla raquilas más delgadas. Algunas plantas
globosa, ca. 3 mm de diámetro. con inflorescencia poco ramificada pueden
Nombres indígenas. Bubuy híyuhí ser difíciles de separar de G. brongniartii.
(muinane), idatiñori, goguiri (uitoto). Estas tres especies (G. brongniartii, G.
Distribución y ecología. En el sotobosque longepedunculata y G. poeppigiana)
de selvas de tierra firme o en zonas probablemente forman un complejo aún
inundables de la Amazonia, desde el medio no bien comprendido.

Reserva Tanimboca, Araracuara, Amazonas Reserva Tanimboca,


Leticia, Amazonas Leticia, Amazonas

Palmas de Colombia 621


Vulnerable - Endémica

Sampabla
Geonoma santanderensis
Cespitosa, con 2-4 tallos de 1-1.5 m de
alto y 1 cm de diámetro, café claro. Hojas
6-8, pinnadas; vaina con tomento café
ferrugíneo a café oscuro; pecíolo 16-26
cm de largo; raquis 18-25 cm de largo, la
lámina 20-36 cm de largo y 15-17 cm de
ancho; pinnas 3-9 a cada lado, angostas
entremezcladas con anchas, rectas a
sigmoideas. Inflorescencia espigada,
erguida, interfoliar a infrafoliar en fruto,
en ocasiones hasta 6-8 anillos por debajo
de la hoja más vieja; bráctea peduncular

casi completamente cubierta por el profilo,


4-7 cm de largo; pedúnculo delgado, 5-7
cm de largo; espiga 7-11 cm de largo, 2.5-
3 mm de grueso en flor, hasta 4 mm de
grueso en fruto, terminada en una corta
punta, rojiza en fruto; fóveas bilabiadas.
Flores femeninas con anillo estaminodial
cortamente crenulado. Frutos elipsoides,
terminados en punta, 8-9 mm de largo y 4-
5 mm de diámetro, negros en la madurez,
la superficie diminutamente estriado-
verruculosa.
Nombres comunes. Cubarra de Castilla,
sampabla (Santander).
Distribución y ecología. Conocida solo
de dos localidades en la vertiente oeste
de la Cordillera Oriental en Santander, en
el sotobosque de fragmentos de bosque
húmedo subandino o premontano, a 1800-
1900 m de elevación.
Sitios para observarla. Bosque de la
Fundación San Cipriano, San José de Suaita,
Santander.
Especies similares. La combinación
de tallos delgados como cañas, hojas
pequeñas, pinnadas, e inflorescencia
simple y erguida, en una palma de hábitat
Tona, Santander andino, es única para G. santanderensis.

622 Palmas de Colombia


Sampabla - Geonoma santanderensis

Tona, Santander

Tona, Santander Tona, Santander Tona, Santander

Palmas de Colombia 623


No amenazada

Palmilla de fruto azul


Geonoma stricta
Solitaria o cespitosa, con tallos de 0.5-2 m
de alto, raramente más, 0.5-1.5 (-2) cm de
diámetro, de color verde o café, semejantes
a cañas. Hojas simples o pinnadas; raquis 12-
75 cm de largo; hojas simples con lámina de
lados casi paralelos, 30-50 cm de largo, 12-20
cm de ancho; hojas pinnadas con 3-9 pinnas
sigmoideas a cada lado, de 8-13 cm de largo.
Inflorescencias interfoliares o infrafoliares,
usualmente espigadas, más raramente
hasta con 4 raquilas; pedúnculo corto, hasta
13 cm de largo, erguido o curvado; bráctea
peduncular ausente o muy reducida; espiga
(o raquilas) 3-25 cm de largo y 3-12 mm de
grueso, usualmente cubierta cuando joven

Morfotipo stricta

624 Palmas de Colombia


Palmilla de fruto azul - Geonoma stricta

con indumento café amarillento. Flores


femeninas con tubo estaminodial crenulado.
Frutos ovoides a elipsoides, 0.7-1 cm de
largo, 0.4-0.7 cm de diámetro, de color azul,
negro o rara vez café.
Nombres indígenas. Bosó mohe
(macuna), hiowoohiyui, hiyui, memesimomo-
o, tabahiyui, víikume, yuimiku (muinane),
dédé (secoya), diha dédé, tute dede (siona),
dea püwí (tikuna), fikaingo ere, gekiri,
goguiri, hoda himena,(uitoto), wachó muhĩ́
(wanano).
Distribución y ecología. Ampliamente
distribuida en la planicie amazónica
(Amazonas, Caquetá, Putumayo, Vaupés),
sobre suelos bien drenados, a veces con
influencia de arenas blancas, y poblaciones
extraamazónicas en dos áreas disyuntas:
centro del Chocó, en los alrededores de
Quibdó, a unos 100 m de elevación, y la
vertiente oriental de la Cordillera Central Morfotipo stricta. Monteloro, San Luis, Antioquia
en Antioquia, entre 700 y 1000 m de
elevación, en bosques densos sobre suelos Especies similares. En la Amazonia es la
bien drenados. Centro y occidente de la única especie con tallo delgado, con aspecto
región amazónica en Venezuela, Colombia, de caña e inflorescencia espigada. Sin
Ecuador, Perú, y Brasil, y en la Guayana inflorescencia, las plantas de hojas simples
Francesa. Con flores en julio y con frutos pueden resultar difíciles de distinguir de G.
de marzo a junio. leptospadix.
Notas. Muy variable, especialmente en el
tamaño y la forma de la hoja. Se presentan
morfotipos claramente diferenciables,
inclusive en una misma área, pero
también numerosas formas intermedias,
que hacen muy difícil la separación en
entidades específicas. Algunos de estos
morfotipos han sido tratados como
especies, subespecies o variedades, pero
el entendimiento de la variación al interior
de la especie continúa confuso.
Hay dos morfotipos comunes y frecuentes
en toda la Amazonia. Uno incluye plantas
de hojas simples, en su mayoría de lados
paralelos, de hasta 60 cm de largo y 20 cm
de ancho, pero usualmente más pequeñas,
con inflorescencia espigada, erguida, de 3-
20 cm de largo y 5-7 mm de grueso, con
frutos elipsoides y de color azul a negro en la
madurez; este morfotipo ha sido conocido
Morfotipo stricta. San Martín de Amacayacu,
con los nombres de G. pycnostachys y G.
Amazonas stricta var. stricta.

Palmas de Colombia 625


Palmilla de fruto azul - Geonoma stricta

Morfotipo stricta. Morfotipo piscicauda. Peña Roja,


Quebrada Guanganay, Amazonas Río Caquetá, Amazonas

Otro morfotipo común incluye plantas inflorescencia erguida, espigada o ramificada


de hojas pinnadas (rara vez simples), con hasta con 4 raquilas delgadas, de 7-25 cm
las pinnas usualmente sigmoideas, con el de largo y 1-3 mm de diámetro, de color
pecíolo y el raquis notoriamente cubiertos rojizo con frutos negros en la madurez; este
por un grueso indumento lanoso, café-rojizo, morfotipo ha sido considerado antes como
que se desprende irregularmente con la una especie diferente (G. arundinacea)
edad, con inflorescencia espigada, erguida, (Henderson 1995, Henderson et al. 1995)
la espiga hasta 25 cm de largo y 5-10 mm y fue erróneamente tratado como G.
de grueso y frutos usualmente esféricos aspidiifolia por Galeano (1991).
negros en la madurez. Este morfotipo se ha Las poblaciones del Pacífico y de la
conocido con el nombre de G. piscicauda y Cordillera Central tienen hojas simples, de
G. trailii y G. stricta var. trailii. lados paralelos, 20-30 cm de largo y 8-15
Un tercer morfotipo, escaso en la cm de ancho, inflorescencia con espiga
Amazonia, conocido del medio Río Caquetá, erguida de 5-6 cm de largo y 3-7 mm de
incluye palmas de hojas simples o con diámetro, y frutos maduros de color azul
2-4 pinnas sigmoideas a cada lado, con oscuro a casi negro.

Morfotipo stricta. Monteloro, Morfotipo piscicauda.


San Luis, Antioquia Estación Biológica El zafire, Amazonas

626 Palmas de Colombia


Palmilla de fruto azul - Geonoma stricta

Morfotipo stricta. Parque Morfotipo piscicauda. Morfotipo piscicauda. Indumento


Nacional La Paya, Putumayo Leticia, Amazonas del pecíolo. Leticia, Amazonas

Morfotipo piscicauda. Morfotipo stricta. Jirijirimo, Río Apaporis.


Leticia, Amazonas Foto Julio Betancur

Morfotipo arundinacea. Morfotipo arundinacea. Morfotipo arundinacea.


Cultivada, Montenegro, Quindío Cultivada, Montenegro, Quindío Cultivada, Montenegro, Quindío

Palmas de Colombia 627


No amenazada

Caña de loma
Geonoma triandra
Cespitosa, formando grupos de hasta
15 tallos de 1-4 m de largo y 0.5-1.5 cm de
diámetro, verde a pardo claro, erguidos a
diversamente torcidos y aun postrados.
Hojas 7-12, simples o pinnadas, las jóvenes
rojizas; pecíolo 9-22 cm de largo; lámina 25-
50 cm de largo, 15-25 cm de ancho, angosta
en la base y más ancha hacia la punta,
simple o dividida en 2-3 pinnas anchas a
cada lado, las del medio 6-10 cm de largo.
Inflorescencia interfoliar o infrafoliar, varias
veces ramificada, sin bráctea peduncular;
pedúnculo muy delgado, 10-20 cm de
largo; raquis 5-13 cm de largo, con 10-20

Río Arusí, Chocó

628 Palmas de Colombia


Caña de loma - Geonoma triandra

ramas, las basales hasta 18 cm de largo, Desde Panamá hasta el Noroccidente de


a su vez ramificadas en 2-7 raquilas de Colombia. Con flores en febrero, mayo a
segundo orden, las inferiores a veces hasta julio y diciembre, y con frutos en junio y
con 3 raquilas, hacia la punta las raquilas octubre a noviembre.
simples; raquilas 5-12 cm de largo, hasta Usos. Los tallos se usan para fabricar
1 mm de diámetro, terminadas en una lanzas y flechas.
corta punta, rojas a violáceas en fruto, con
las fóveas decusadas. Flores femeninas Sitios para observarla. Parque Nacional
con tubo estaminodial crenulado. Frutos Utría, camino a Boroboro; bosques
ovoides, 7 mm de largo, 5-6 mm de cercanos a Bahía Solano, Chocó.
diámetro, negros a azul-negruzcos en la Especies similares. Inconfundible por la
madurez, minutamente rugosos. combinación de sus tallos delgados, como
Nombres comunes: Caña de loma cañas sus inflorescencias muy ramificadas,
(Antioquia), palmilla (Chocó). con numerosas raquilas muy delgadas, de
menos de 1 mm de grueso, que tienen
Distribución y ecología. En bosques
fóveas decusadas.
húmedos de las tierras bajas del
noroccidente de Colombia (Antioquia y Notas. Es la única especie de Geonoma
Chocó), usualmente por debajo de 400 m que tiene tres estambres (de ahí se deriva
de altitud, raramente alcanzando 1000 m. su nombre específico).

Río Arquía, Antioquia

Palmas de Colombia 629


No amenazada

Sampablo
Geonoma triglochin
Tallo solitario, 0.5-1.5 (-3) m de alto, 2-5
cm de diámetro, café, erguido o postrado.
Hojas 15-18, dispuestas horizontalmente
a manera de una sombrilla; raquis (40-
) 82-93 cm de largo; lámina simple o con
2-3 pinnas anchas a cada lado, a veces
con una pinna angosta entremezclada,
104-116 cm de largo, 22-30 cm de ancho
en la bifurcación, con venas transversales
notorias. Inflorescencia interfoliar, erguida;
pedúnculo 23-38 cm de largo; raquis 2-10
cm de largo, con 3-9 raquilas rectas, de
10-15 cm de largo y ca. 1 cm de diámetro,
anaranjadas en fruto, con las fóveas muy
densas, la raquila basal ocasionalmente

Carretera Florencia-Suaza, Caquetá

630 Palmas de Colombia


Sampablo - Geonoma triglochin

ramificada. Flores femeninas con tubo


estaminodial lobulado. Frutos esféricos a
elipsoides, redondeados en la punta, 1-1.5
cm largo, negros en la madurez.
Nombres comunes. Chontilla
(Putumayo), sampablo (Caquetá).
Distribución y ecología. Conocida en
Colombia únicamente de la vertiente este
de la Cordillera Oriental, en el piedemonte
amazónico (Caquetá y Putumayo), en
bosque húmedo premontano, entre 700

Carretera Florencia-Suaza, Caquetá

y 1500 m de elevación. Occidente de la


Amazonia y piedemonte de los Andes en
Colombia, Ecuador y Perú. Con flores y
frutos de enero a mayo y en agosto.
Sitios para observarla. Bosques arriba
de Florencia, Caquetá, en la carretera a
Altamira.
Especies similares. Inconfundible por
sus hojas grandes usualmente simples,
su inflorescencia de varias raquilas
gruesas, erguidas y anaranjadas en fruto,
y sus frutos, entre los más grandes para el
Carretera Florencia-Suaza, Caquetá género.

Palmas de Colombia 631


No amenazada

Chalar
Geonoma undata
Solitaria o rara vez cespitosa, hasta con
4 tallos de 4-10 m de alto y 6-12 cm de
diámetro, café amarillento claro. Hojas 7-
15, pinnadas, u ocasionalmente simples y
erguidas, en ocasiones con tintes rojizos en
la vaina, pecíolo y raquis de la hoja; pecíolo
desde muy corto hasta 70 cm de largo;
raquis (50-) 110-232 cm de largo; pinnas
(6-) 20-69 a cada lado, anchas y angostas
entremezcladas o la mayoría angostas,
horizontales con la punta colgante, algunas
más erguidas que las demás y por ello la
hoja de aspecto un poco desordenado;
pinnas medias 59-70 cm de largo; en
las hojas simples la lámina usualmente

Morfotipo undata. Parque Natural Chicaque, Cundinamarca

632 Palmas de Colombia


Chalar - Geonoma undata

muy gruesa y plegada a lo largo de las


venas. Inflorescencia infrafoliar, muy
ramificada, con ramificaciones de hasta
tercer grado; pedúnculo 9-37 cm de largo;
profilo y bráctea peduncular coriáceos y
ensanchados, insertos muy juntos entre
sí, caedizos, casi iguales, 20-40 cm de
largo, ca. 10 cm de ancho; raquis 24-70
cm de largo; ramas 11-24, 12-62 cm de
largo, las basales ramificadas en raquilas
de hasta tercer orden; raquilas 10-35 cm
de largo, 3-6 (-9) mm de diámetro; fóveas
espiralmente dispuestas en 6-8 series
verticales, bilabiadas, el labio superior
proyectado, hendido en la madurez, el
inferior muy proyectado, profundamente
bífido. Flores femeninas con tubo
estaminodial crenulado. Frutos ligeramente
ovoides, elipsoides o casi esféricos, agudos
y levemente quillados en la punta, la
Morfotipo undata. Parque Natural Chicaque,
superficie casi lisa, 6-9 (-15) mm de largo, Cundinamarca
4-6 (-10) mm de diámetro.
Nombres comunes. Carmaná (Chocó), Distribución y ecología. Una de las
chalar, palmicha, palmiche (Nariño), lindona palmas más abundantes y comunes en las
(Risaralda), palma colepato (Meta), palma zonas altas de Colombia. Está ampliamente
macuma (Boyacá), osapanga (Cauca). distribuida en los Andes y en la Sierra Nevada
de Santa Marta, en regiones húmedas a
muy húmedas, entre 1200 y 3150 m. Es una
de las especies de Geonoma con más amplia
distribución, desde Guatemala a través de
Centroamérica, las Antillas Menores, y Los
Andes, desde Venezuela hasta Bolivia. Con
flores y frutos a todo lo largo del año.
Usos. Los tallos se usan para
construcciones rurales. Las hojas se utilizan
esporádicamente para techar y se dice
que pueden durar varios años en buenas
condiciones.
Sitios para observarla. Reserva Natural La
Planada, Nariño; Parque Natural Chicaque,
Cundinamarca; Reserva El Dorado, Sierra
Nevada de Santa Marta.
Especies similares. Es la Geonoma de
mayor tamaño, característica por su gran
porte, sus tallos café amarillentos y sus
inflorescencias muy ramificadas.
Notas. Junto con G. orbignyana y
Ceroxylon parvifrons, es una de las
Morfotipo undata. Albán, Cundinamarca palmas que crecen a mayor elevación en

Palmas de Colombia 633


Chalar - Geonoma undata
No amenazada

Colombia. Es muy variable a lo largo de su filos más expuestos de las montañas, entre
rango de distribución e incluye numerosos 2000 y 3200 m, a veces con vegetación de
morfotipos y formas intermedias entre subpáramo. Esta forma ha sido conocida
ellos. Hay dos morfotipos más comunes tradicionalmente con los nombres de G.
y ampliamente distribuidos a lo largo de weberbaueri y G. solitaria.
los Andes, desde Colombia hasta Bolivia. Un tercer morfotipo, más escaso y
El primero incluye palmas con hojas de localizado en lugares aislados en las tres
numerosas pinnas anchas y estrechas cordilleras, se caracteriza por tener las
entremezcladas y hojas de aspecto hojas pinnadas con 15-25 pinnas, casi todas
ligeramente desordenado; este morfotipo estrechas y por las raquilas más cortas y
es el que ha sido tradicionalmente conocido delgadas (menores de 15 cm de largo y
como G. undata. El segundo morfotipo hasta 3 mm de grueso). Este morfotipo fue
incluye palmas de hojas erguidas, simples o considerado en el pasado como una especie
de pocas a numerosas pinnas gruesas, muy diferente, con el nombre de G. densa.
rígidas y plegadas, y raquilas más gruesas, Además de las formas intermedias entre
de 4-9 mm de diámetro y frutos algunas estos tres morfotipos, se encuentran otras
veces mucho más grandes, de hasta 15 mm formas que bien pueden corresponder a
de largo; usualmente se encuentran en los híbridos entre G. undata y G. orbignyana.

Morfotipo undata. Sierra Nevada de Morfotipo weberbaueri.


Santa Marta Berlín, Santander

Morfotipo undata. Amalfi, Antioquia Morfotipo undata. Amalfi, Antioquia

634 Palmas de Colombia


Chalar - Geonoma undata

Morfotipo weberbaueri. El Encano, Nariño Morfotipo weberbaueri. Pijao, Quindío

Morfotipo weberbaueri. Morfotipo weberbaueri. Morfotipo densa.


Berlín, Santander San Francisco, Putumayo Floridablanca, Santander

Palmas de Colombia 635


No amenazada - Endémica

Palmilla de Wilson
Geonoma wilsonii
Tallo solitario, 1 m de alto, 8-10 mm
de diámetro, verde-grisáceo. Hojas 15,
dispuestas en una corona hemisférica,
simples o con 1-2 pinnas a cada lado;
pecíolo 23-47 cm de largo; raquis 4.5-6 cm
de largo; lámina profundamente bífida, 22-
25 de largo, con las venas secundarias no
prominentes por encima. Inflorescencia
interfoliar, espigada, de color rojo-vináceo
en fruto; pedúnculo 7.5-8 cm de largo;
espiga 17-18 cm de largo, ca. 3 mm de
grueso, terminada en una punta de
hasta 1 cm de largo; fóveas bilabiadas,
nublado muy húmedo sobre terreno
flojamente dispuestas en espiral, los labios
escarpado, a 1600-1700 m. Con flores en
fuertemente proyectados hasta ca. 2 mm
febrero y agosto.
más allá de la superficie de la raquila. Flores
femeninas con tubo estaminodial truncado Sitios para observarla. Carretera
a levemente dentado. Frutos elipsoides, Florencia-Suaza, en Caquetá.
terminados en una punta aguda, lisos, 8-9 Especies similares. Inconfundible por las
mm de largo y 6-7 mm de diámetro. hojas profundamente bífidas y de raquis
Distribución y ecología. Conocida solo corto.
de un pequeño sector en la vertiente Nota. Nombrada en honor al biólogo
oriental de la Cordillera Oriental, en bosque colombiano Wilson Malagón.

Carretera Florencia-Suaza, Caquetá

636 Palmas de Colombia


Leopoldinia
El nombre Leopoldinia fue acuñado en 1824 por el botánico alemán Carl von Martius
en honor de la archiduquesa Leopoldina de Austria, patrocinadora de sus exploraciones
en América.
Leopoldinia comprende palmas pequeñas a medianas, con uno o varios tallos, con
hojas pinnadas y pinnas angostas, regularmente dispuestas; las vainas de las hojas
son de dos tipos: o cortas, rígidas y gruesas, formando una red de color ferruginoso
que persiste sobre el tallo y lo envuelve; o delgadas, sueltas, muy largas y de color
café oscuro, colgantes y formando una especie de falda alrededor del tallo. Las
inflorescencias son muy ramificadas y tienen flores diminutas; algunas inflorescencias
son predominantemente femeninas y otras predominantemente masculinas. Los frutos
son circulares o arriñonados, aplanados o casi esféricos, de color café anaranjado a rojizo
o violáceo cuando maduros. Debajo del mesocarpo hay una red de fibras gruesas que
envuelven la semilla.
Leopoldinia comprende dos especies (Bernal y Galeano 2010), restringidas a suelos
arenosos cerca a los ríos de aguas negras de la región del alto Río Negro y el Orinoco, en la
zona fronteriza de Colombia, Venezuela y Brasil. Las dos especies crecen en Colombia, en
el extremo oriental de Guainía y Vaupés, y en algunas áreas llegan a ser muy abundantes.
Las gruesas fibras que envuelven la semilla facilitan su dispersión por medio del agua,
pues les permiten flotar.
A pesar del potencial ornamental y económico, las especies de Leopoldinia se encuentran
entre las palmas menos conocidas por los botánicos y por el público general.

Clave para identificar las especies de Leopoldinia


Vaina con fibras delgadas y muy largas, que forman una cubierta a manera de falda
alrededor del tallo................................................................................ L. piassaba
Vaina con fibras cortas, gruesas y rígidas, que forman una red que envuelve el tallo........
................................................................................................................ L. pulchra

Palmas de Colombia 637


No amenazada

Chiquichiqui
Leopoldinia piassaba
Tallo solitario, 4-18 m de alto, ca. 15 cm
de diámetro, la mitad superior oculta por
la larga vestidura de fibras que cuelgan de
la vaina. Hojas 14-33, con numerosas hojas
secas persistentes colgantes; vaina 45 cm
de largo, las márgenes con fibras pardas de
hasta 1 m, que cuelgan alrededor del tallo;
pecíolo 70-150 cm de largo, con márgenes
cortantes; raquis 2.7-3.3 m de largo;
pinnas 53-59 a cada lado, regularmente
dispuestas en un plano, horizontalmente
extendidas, muy plegadas a lo largo de las
venas, con venas transversales notorias,
las pinnas medias hasta 83 cm de largo y 6
cm de ancho. Inflorescencia interfoliar con
ramificaciones de hasta 4° grado; pedúnculo
ca. 80 cm de largo; raquis 90 cm de largo;
ramas primarias 20, hasta 54 cm de largo, rojizas. Frutos redondeados, casi esféricos,
las raquilas de último grado 1.5-2.5 cm de levemente comprimidos lateralmente, unos
largo en las masculinas y 4-6 cm de largo 4 cm de largo y 3.5 cm de diámetro, pasando
en las femeninas, muy delgadas y café de amarillentos a rojo vináceo o pardo-

Caño Macacuní, Río Negro, Guainía

638 Palmas de Colombia


Chiquichiqui - Leopoldinia piassaba

anaranjados en la madurez; mesocarpo


blanquecino; semilla envuelta en una red
de fibras gruesas y rígidas.
Nombres comunes. Chiquichiqui, fibra,
palma de fibra (Guainía).
Nombres indígenas. Malama (baniva),
maráma, maramapé (la palma, curripaco),
maramathe (el fruto, curripaco), chìkichìki,
maráma (piapoco), marama (piaroa), hañõn,
maramá (puinave), sikisikiboto (sikuani),
piasaba (yeral).
Distribución y ecología. Guainía,
principalmente a lo largo del Río Atabapo
y sus afluentes, Río Guainía desde los
alrededores de San José, y Río Negro,
márgenes del Orinoco hasta la boca del Río
Vichada; zonas aledañas de Venezuela y
Brasil. En suelos arenosos de tierra firme,
por debajo de 200 m. Forma grandes
poblaciones, llamadas fibrales. Con frutos
maduros de mayo a julio.
Usos. Las largas fibras de la vaina foliar
se cosechan y se comercian en el interior
del país, donde se utilizan para fabricar
escobas y cepillos. El comercio de fibras
de chiquichiqui es una de las principales
actividades económicas del departamento. Río Guainía
Los indígenas cortan las fibras durante
expediciones de varias semanas en la
estación lluviosa, cuando el nivel alto de
los ríos permite llegar cerca de los fibrales
con las canoas. Las fibras se llevan luego a
los poblados, donde se amarran en forma
de atractivos conos, llamados bojotes.
Los bojotes se llevan al interior del país,
principalmente a Medellín, donde se
emplean para fabricar escobas y cepillos
(Bernal 1992). Etter y Crizón (2001) han
estudiado la economía de extractivismo
de la fibra. Los frutos son muy apetecidos
a nivel local por su pulpa comestible, con la
que se prepara una bebida blanquecina que
se considera mejor que la que se obtiene
de los frutos de Oenocarpus bataua.
Los frutos son también consumidos por
diversos mamíferos.
Sitios para observarla. Río Atabapo,
cerca de Inírida.
Especies similares. Inconfundible por el
Caño Culebra, Guainía largo manto de fibras.

Palmas de Colombia 639


Chiquichiqui - Leopoldinia piassaba

Caño Wempa, Río Guainía

Río Atabapo, Guainía Caño Culebra, Guainía

640 Palmas de Colombia


Chiquichiqui - Leopoldinia piassaba

Caño Culebra, Guainía Río Atabapo, Guainía Inflorescencia femenina. Caño


Macacuní, Río Negro, Guainía

Caño Macacuní, Río Negro, Guainía Inflorescencia masculina. Caño Macacuní,


Río Negro, Guainía

Palmas de Colombia 641


No amenazada

Palmarito
Leopoldinia pulchra
Cespitosa, con varios tallos adultos,
en ocasiones abundantes, hasta 20 y con
brotes basales, en ocasiones los tallos
aparentemente solitarios. Tallos 2.5-8 m de
alto, 4-7 cm de diámetro, cubierto con las
bases persistentes de las hojas viejas, que
forman una densa red de fibras gruesas y
grises, y el tallo forrado en las vainas mide
entonces ca. 10 cm de diámetro. Hojas
5-7, más 3-4 hojas secas persistentes,
colgantes, casi siempre 1-2 hojas viejas
de color amarillento; vaina 18-25 cm de
largo, compuesta por una red de fibras
café rojizas, que se vuelven grises con la
edad; pecíolo 31 cm de largo; raquis 48-70
cm de largo, rara vez más; pinnas 17-36 a
cada lado, regularmente dispuestas en un
plano, horizontalmente extendidas o en de hasta de 4° en las predominantemente
ocasiones colgantes; pinnas medias 28-72 masculinas, toda cubierta con indumento
cm de largo y 2.2-4 cm de ancho, todas aterciopelado de color café rojizo;
con venas transversales muy notorias. pedúnculo 25-38 cm de largo; raquis 20-35
Inflorescencia interfoliar de ca. 1 m de cm de largo; ramas 19-28, repetidamente
largo, con ramificaciones de 3° orden en las ramificadas, las raquilas de último orden
que son predominantemente femeninas y ca. 1.5 cm de largo, raramente más en las

Caño Macacuní, Río Negro, Guainía

642 Palmas de Colombia


Memé - Wettinia quinaria

Venezuela y Brasil, extendiéndose por el


Río Negro hasta la Amazonia de Brasil. Es
abundante y llamativa en las orillas arenosas
de las ríos de aguas negras, por debajo de
200 m. El tallo permanece parcialmente
sumergido varios meses cada año durante
la estación lluviosa. Con frutos maduros de
abril a junio. Los frutos maduros flotan en
el agua, y la fructificación coincide con el
nivel alto de los ríos.
Usos. Los tallos se clavan en el suelo,
alineados uno al lado del otro, para
cercar los patios de las casas y a manera
de paredes. Antiguamente, los indígenas
quemaban los frutos y filtraban las cenizas
para obtener sal (Wallace 1853). Los
palmitos también se comen, y de los frutos
maduros se obtiene una apetecida bebida
que se prepara batiendo el mesocarpo en
Inírida, Guainía
agua tibia. Tiene además gran potencial
ornamental.
Sitios para observarla. Alrededores
masculinas, 5-6 cm de largo, rara vez más de Inírida. Parque Nacional El Tuparro,
y 1.5-2 mm de diámetro en las femeninas, Vichada.
con denso tomento pardo-rojizo. Fruto
redondeado, comprimido lateralmente,
de forma variable aun en el mismo racimo,
desde circular o irregularmente circular,
arriñonado, ovoide hasta casi cuadrado,
2.5-3.8 cm de diámetro, raras veces más
grande, pasando de amarillento a rojo
vináceo en la madurez, y finalmente
morado oscuro al caer; mesocarpo carnoso,
blanquecino, que cubre una red de fibras
gruesas que envuelven la semilla.
Nombres comunes. Palmito, palmalito,
palmarito, palmiche, yará (Guainía).
Nombres indígenas. Manekurípe (la
palma), manekurithe (el fruto), manikoli,
manikore (curripaco), jará, yará (geral),
kamaroboto (sikuani), yuipa (puinave).
Distribución y ecología. Extremo
oriental del país, desde los alrededores de
Casuarito, en Vichada hacia el sur por el Río
Orinoco, el Atabapo y sus afluentes, el Río
Guainía y el Río Negro, y zonas aledañas de Río Atabapo, Guainía

Palmas de Colombia 643


Memé - Wettinia quinaria

Río Atabapo, Guainía Inírida, Guainía Río Atabapo, Guainía

Río Atabapo, Guainía Río Atabapo, Guainía

644 Palmas de Colombia


Apéndice 1

Apéndice 1.
Lista de las palmas de Colombia
Acoelorraphe wrightii (Griseb. & H. Attalea amygdalina Kunth
Wendl.) H. Wendl. ex. Becc. Attalea butyracea (Mutis ex L. f.) Wess. Boer
Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. Attalea cohune Mart.
Aiphanes acaulis Galeano & R. Bernal Attalea colenda (O.F. Cook) Balslev & A.J.
Aiphanes bicornis C. Cerón & R. Bernal Hend.
Aiphanes buenaventurae R. Bernal & Attalea cuatrecasana (Dugand) A.J. Hend.
Borchs. et al.
Aiphanes concinna H.E. Moore Attalea insignis (Mart.) Drude
Aiphanes deltoidea Burret Attalea luetzelburgii (Burret) Wess. Boer
Aiphanes duquei Burret Attalea maripa (Aubl.) Mart.
Aiphanes erinacea (H. Karst.) H. Wendl. Attalea microcarpa Mart.
Aiphanes gelatinosa H.E. Moore Attalea nucifera H. Karst.
Aiphanes graminifolia Galeano & R. Attalea phalerata Mart. ex Spreng.
Bernal Attalea plowmanii (Glassman) Zona
Aiphanes hirsuta Burret Attalea racemosa Spruce
Aiphanes horrida (Jacq.) Burret Attalea septuagenata Dugand
Aiphanes killipii (Burret) Burret Bactris acanthocarpa Mart.
Aiphanes leiostachys Burret Bactris balanophora Spruce
Aiphanes lindeniana (H. Wendl.) H. Bactris barronis L.H. Bailey
Wendl. Bactris bidentula Spruce
Aiphanes linearis Burret Bactris bifida Mart.
Aiphanes macroloba Burret  Bactris brongniartii Mart.
Aiphanes multiplex R. Bernal & Borchs. Bactris campestris Poepp. ex Mart.
Aiphanes parvifolia Burret Bactris coloniata L.H. Bailey
Aiphanes pilaris R. Bernal Bactris coloradonis L.H. Bailey
Aiphanes simplex Burret  Bactris concinna Mart.
Aiphanes tricuspidata Borchs. et al. Bactris corossilla H. Karst.
Aiphanes ulei (Dammer) Burret Bactris elegans Barb. Rodr.
Ammandra decasperma O.F. Cook Bactris fissifrons Mart.
Asterogyne martiana (H. Wendl.) H. Bactris gasipaes Kunth
Wendl. ex Hemsl. Bactris glandulosa Oerst.
Astrocaryum acaule Mart. Bactris guineensis (L.) H.E. Moore
Astrocaryum aculeatum G. Mey. Bactris halmoorei A.J. Hend
Astrocaryum ciliatum F. Kahn & B. Millán Bactris hirta Mart.
Astrocaryum chambira Burret Bactris hondurensis Standl.
Astrocaryum cuatrecasanum Dugand Bactris killipii Burret
Astrocaryum ferrugineum F. Kahn & B. Bactris macroacantha Mart.
Millán Bactris major Jacq.
Astrocaryum gynacanthum Mart. Bactris maraja Mart.
Astrocaryum jauari Mart. Bactris martiana A.J. Hend.
Astrocaryum macrocalyx Burret Bactris pilosa H. Karst.
Astrocaryum malybo H. Karst. Bactris riparia Mart.
Astrocaryum standleyanum L.H. Bailey Bactris rostrata Galeano & R. Bernal
Astrocaryum triandrum Galeano et al. Bactris schultesii A.J. Hend.
Astrocaryum urostachys Burret Bactris setulosa H. Karst.
Attalea allenii H.E. Moore Bactris simplicifrons Mart.

Palmas de Colombia 645


Apéndice 1

Bactris sphaerocarpa Trail Geonoma calyptrogynoidea Burret


Calyptrogyne baudensis A.J. Hend. Geonoma camana Trail
Calyptrogyne costatifrons (L.H. Bailey) de Geonoma chlamydostachys Galeano
Nevers Geonoma chococola Wess. Boer
Ceroxylon alpinum Bonpl. ex D. C. Geonoma concinna Burret
Ceroxylon ceriferum (H. Karst.) H. Wendl. Geonoma cuneata H. Wendl. ex Spruce
Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl. Geonoma deversa (Poit.) Kunth
Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Geonoma divisa H.E. Moore
Wendl. Geonoma frontinensis Burret
Ceroxylon sasaimae Galeano Geonoma interrupta (Ruiz & Pav.) Mart.
Ceroxylon ventricosum Burret Geonoma lanata A.J. Hend. et al.
Ceroxylon vogelianum (Engel) H. Wendl. Geonoma laxiflora Mart.
Chamaedorea allenii L.H. Bailey Geonoma lehmannii Dammer ex Burret
Chamaedorea christinae Hodel Geonoma leptospadix Trail
Chamaedorea deneversiana Grayum & Geonoma longepedunculata Burret
Hodel Geonoma macrostachys Mart.
Chamaedorea linearis (Ruiz & Pav.) Mart. Geonoma maxima (Poit.) Kunth
Chamaedorea pauciflora Mart. Geonoma multisecta Burret
Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst. Geonoma oligoclona Trail
Chamaedorea ponderosa Hodel Geonoma orbignyana Mart.
Chamaedorea pygmaea H. Wendl. Geonoma paradoxa Burret
Chamaedorea ricardoi R. Bernal et al. Geonoma poeppigiana Mart.
Chamaedorea sullivaniorum Hodel & Uhl Geonoma santanderensis Galeano & R.
Bernal
Chamaedorea tepejilote Liebm.
Geonoma stricta (Poit.) Kunth
Chamaedorea warscewiczii H. Wendl.
Geonoma triandra (Burret) Wess. Boer
Chamaedorea woodsoniana L.H. Bailey
Geonoma triglochin Burret
Chelyocarpus dianeurus (Burret) H.E.
Geonoma undata Klotzsch
Moore
Geonoma wilsonii Galeano & R. Bernal
Chelyocarpus repens F. Kahn & K. Mejía
Hyospathe elegans Mart.
Chelyocarpus ulei Dammer
Hyospathe frontinensis A.J. Hend.
Coccothrinax argentata (Jacq.) L.H. Bailey Hyospathe pittieri Burret
Cocos nucifera L. Hyospathe wendlandiana Dammer ex Burret
Copernicia tectorum (Kunth) Mart. Iriartea deltoidea Ruiz & Pav.
Cryosophila kalbreyeri (Dammer ex Iriartella setigera (Mart.) H. Wendl.
Burret) Dahlgren Iriartella stenocarpa Burret
Cryosophila macrocarpa R. Evans Itaya amicorum H.E. Moore
Desmoncus cirrhifer A.H. Gentry & Zardini Leopoldinia piassaba Wallace
Desmoncus giganteus A.J. Hend. Leopoldinia pulchra Mart.
Desmoncus mitis Mart. Lepidocaryum tenue Mart.
Desmoncus orthacanthos Mart. Manicaria martiana Burret
Desmoncus polyacanthos Mart. Manicaria saccifera Gaertn.
Dictyocaryum lamarckianum (Mart.) H. Mauritia carana Wallace
Wendl. Mauritia flexuosa L. f.
Dictyocaryum ptarianum (Steyerm.) H.E. Mauritiella aculeata (Kunth) Burret
Moore & Steyerm. Mauritiella armata (Mart.) Burret
Elaeis oleifera (Kunth) Cortés Mauritiella macroclada (Burret) Burret
Euterpe catinga Wallace Mauritiella pumila Wallace
Euterpe oleracea Mart. Oenocarpus bacaba Mart.
Euterpe precatoria Mart. Oenocarpus balickii Kahn
Goenoma baculifera (Poit.) Kunth Oenocarpus bataua Mart.
Geonoma brongniartii Mart. Oenocarpus circumtextus Mart.

646 Palmas de Colombia


Apéndice 1

Oenocarpus makeru R. Bernal et al. Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl.


Oenocarpus minor Mart. Socratea hecatonandra (Dugand) R. Bernal
Oenocarpus simplex R. Bernal et al. Socratea rostrata Burret
Parajubaea cocoides Burret Syagrus orinocensis (Spruce) Burret
Pholidostachys dactyloides H.E. Moore Syagrus sancona H. Karst.
Pholidostachys kalbreyeri H. Wendl. ex Syagrus smithii (H.E. Moore) Glassman
Burret Synechanthus warscewiczianus H. Wendl.
Pholidostachys pulchra H. Wendl. ex Burret Welfia regia H. Wendl. ex André
Pholidostachys synanthera (Mart.) H.E. Wettinia anomala (Burret) R. Bernal
Moore Wettinia augusta Poepp. ex Endl.
Phytelephas macrocarpa Ruiz & Pav. Wettinia castanea H.E. Moore & J. Dransf.
Phytelephas tenuicaulis (Barfod) A.J. Wettinia disticha (R. Bernal) R. Bernal
Hend. Wettinia drudei (O.F. Cook & Doyle) A.J.
Phytelephas tumacana O.F. Cook Hend.
Prestoea acuminata (Willd.) H.E. Moore Wettinia equalis (O.F. Cook & Doyle) R.
Prestoea carderi Hook. f. Bernal
Prestoea decurrens (H. Wendl. ex Burret) Wettinia fascicularis (Burret) H.E. Moore
H.E. Moore & J. Dransf.
Prestoea ensiformis (Ruiz & Pav.) H.E. Moore Wettinia hirsuta Burret
Prestoea longepetiolata (Oerst.) H.E. Moore Wettinia kalbreyeri (Burret) R. Bernal
Prestoea pubens H.E. Moore Wettinia lanata R. Bernal
Prestoea schultzeana (Burret) H.E. Moore Wettinia maynensis Spruce
Raphia taedigera (Mart.) Mart. Wettinia microcarpa (Burret) R. Bernal
Reinhardtia gracilis (H. Wendl.) Burret Wettinia oxycarpa Galeano & R. Bernal
Reinhardtia koschnyana (H. Wendl. & Wettinia praemorsa (Willd.) Wess. Boer
Dammer) Burret Wettinia quinaria (O.F. Cook & Doyle)
Reinhardtia simplex (H. Wendl.) Burret Burret
Roystonea oleracea (Jacq.) O.F. Cook Wettinia radiata (O.F. Cook & Doyle) R.
Sabal mauritiiformis (H. Karst.) Griseb. ex Bernal
H. Wendl. Wettinia verruculosa H.E. Moore

Palmas de Colombia 647


Apéndice 2

Apéndice 2
Palmas exóticas cultivadas en Colombia
Adonidia merrillii palma manila
Archontophoenix alexandrae alejandra, reina alejandra
Archontophoenix cunninghamiana palma payanesa, palma popayán, palma botella
Bismarckia nobilis bismarckia
Caryota mitis palma mariposa pequeña, cola de pescado
Caryota urens palma mariposa, cola de pescado
Chamaedorea elegans palma bella
Chamaedorea seifrizii palma bambú
Chamaerops humilis
Cyrtostachys renda pintalabios, palma roja, palma panamá
Dypsis decaryi palma triangular
Dypsis lutescens palma areca
Dypsis madagascariensis lucubensis
Elaeis guineensis palma africana, palma de aceite
Howea forsteriana palma kentia
Hyophorbe lagenicaulis palma botella enana
Hyophorbe verschaffeltii palma cemento
Latania loddigesii latania azul
Latania lontaroides latania roja
Licuala grandis palma abanico
Livistona chinensis palma china
Livistona rotundifolia
Lytocaryum weddelianum palma de coquito
Phoenix canariensis palma de dátil de Las Canarias
Phoenix dactylifera palma de dátil
Phoenix reclinata palma de dátil del Senegal
Phoenix roebelenii palma robeleni, rebelín, robelín, robeleni
Pritchardia pacifica palma abanico
Ptychosperma elegans palma solitaria
Ptychosperma macarthuri palma macarthur
Rhapis excelsa rapis
Roystonea oleracea manaca
Roystonea regia palma real, palma botella
Syagrus romanzoffiana yeribá, palma reina,c oco plumoso
Thrinax parviflora
Trachycarpus fortunei molino de viento
Washingtonia filifera washingtonia
Washingtonia robusta washingtonia

648 Palmas de Colombia


Apéndice 3
Lista de palmas endémicas de Colombia
Aiphanes acaulis Bactris rostrata
Aiphanes buenaventurae Ceroxylon sasaimae
Aiphanes concinna Chelyocarpus dianeurus
Aiphanes duquei Cryosophila macrocarpa
Aiphanes gelatinosa Geonoma chlamydostachys
Aiphanes graminifolia Geonoma divisa
Aiphanes killipii Geonoma frontinensis
Aiphanes leiostachys Geonoma santanderensis
Aiphanes linearis Geonoma wilsonii
Aiphanes parvifolia Oenocarpus circumtextus
Aiphanes pilaris Oenocarpus makeru
Aiphanes simplex Wettinia castanea
Astrocaryum triandrum Wettinia disticha
Attalea amygdalina Wettinia hirsuta
Attalea cuatrecasana Wettinia lanata
Attalea nucifera Wettinia microcarpa
Attalea septuagenata

Palmas de Colombia 649


Glosario

Glosario
Adpreso, sa. Dícese del pelo o espina que está muy inclinado sobre la superficie en la
que está inserto.
Bráctea. Hoja modificada asociada a una inflorescencia o a cualquiera de sus ramas.

Bráctea peduncular. Cada una de las bráctea grandes que nacen en el pedúnculo
y encierran la inflorescencia en la yema.

Cespitoso, sa. Dícese de las plantas que se ramifican desde muy bajo,
produciendo conjuntos de varios tallos.

Corona. El conjunto de hojas agrupadas en el extremo del tallo.


Costa. Eje central de algunas hojas de aspecto palmeado.
Costapalmeada. Dícese de la hoja de aspecto redondeado, en la que los segmentos
nacen a lo largo de un eje central llamado costa.

Crenulado, da. Que tiene el borde ondulado o con dientes redondeados.

Cuneado, da. Que tiene forma de cuña, con la parte angosta en el punto de inserción.
Deciduo, dua. Caedizo.
Decurrente. Que se prolonga hacia abajo, como la lámina de algunas hojas a lo largo del pecíolo.
Decusado, da. Dícese de las estructuras que está opuestas y situadas en un ángulo de 90°
con respecto a las de los nudos contiguos superior e inferior
Dioico, ca. Que tiene flores masculinas y femeninas en plantas diferentes.

Elipsoide. Dícese del cuerpo tridimensional de contorno redondeado, más ancho


hacia el centro y redondeado en los extremos.

Endocarpo. La capa más interna de la pared del fruto, que está en contacto con la
semilla.
Endospermo. Cuerpo interior de la semilla, que constituye su reserva nutritiva.
Entrenudo. Parte del tallo que hay entre la inserción de dos hojas sucesivas.
Estambre. Órgano masculino de la flor. Típicamente consta de un eje, el filamento, que
lleva en su extremo una antera, que contiene los granos de polen.
Estaminodio. Estambre vestigial, a menudo muy modificado, que se encuentra en
algunas flores femeninas.
Estolón. Tallo horizontal, delgado, con entrenudos largos, superficial o subterráneo, que
da origen a una nueva planta en su extremo.

650 Palmas de Colombia


Glosario

Falcado, da. De forma más o menos aplanada y curva, como una hoz.

Glabro, bra. Carente de pelos o escamas.


Hermafrodita. Dícese de la flor que tiene estambres y ovario.
Homogéneo. Dícese del endospermo que no tiene intrusiones de la cubierta de la semilla
y aparece uniforme.
Indumento. Conjunto de pelos, escamas, espinitas, etc., que recubren algunos órganos.
Inflorescencia. Estructura que lleva las flores, incluyendo sus brácteas, ejes y ramas.
Infrafoliar. Que nace por debajo de las hojas.
Interfoliar. Que nace entre las hojas.
Lámina. Parte expandida de una hoja.

Lanceolado, da. Con forma de punta de lanza, más largo que ancho y adelgazado hacia
los extremos.

Linear. De lados paralelos y generalmente varias veces más largo que ancho.

Oblongo, ga. Más largo que ancho y con los lados casi paralelos en la mayor
parte de su extensión.

Obovoide. Con forma de huevo de gallina pero insertado en el extremo más


angosto.

Ovoide. Con forma de huevo de gallina.

Palmeada. Dícese de la hoja de contorno circular, con todos los segmentos


saliendo de una pequeña área en el centro.

Pecíolo. Eje que sostiene una hoja.


Pedicelo. Eje que sostiene una flor.
Pedúnculo. Eje que sostiene una inflorescencia
Pinna. Cada una de las hojillas en que se divide una hoja pinnada.

Palmas de Colombia 651


Glosario

Pinnada. Dícese de la hoja dividida en hojillas, llamadas pinnas.

Piriforme. Con forma de pera.


Plántula. Planta inmadura que resulta de la germinación de la semilla.
Polen. Granos microscópicos que se encuentran dentro de la antera y llevan el elemento
masculino de la planta.
Profilo. Primera bráctea de una inflorescencia, que generalmente la envuelve por
completo en sus estados iniciales; a menudo es quillada a lado y lado.
Quillado, da. Provisto de una línea central prominente, a modo de la quilla de un barco.
Raquila. Cada una de las ramas de último grado en una inflorescencia, que lleva las
flores.

Raquis. Eje de la hoja más allá del pecíolo; eje de la inflorescencia


más allá del pedúnculo, y a lo largo del cual se disponen las
ramas.

Reófito. Planta adaptada a crecer en las orillas de ríos de corrientes rápidas, y con el
follaje sometido a la fuerza de la corriente.

Ruminado. Dícese del endospermo que tiene líneas longitudinales oscuras,


producidas por intrusiones de la cubierta de la semilla.

Segmento. Cada una de las divisiones de una hoja palmeada o costapalmeada.


Sésil. Que carece de pie.
Seta. Pelo largo y rígido, cerda.

Sigmoideo, a. Curvado dos veces en sentido opuesto, como una S.

Solitaria. Dícese de la palma que tiene un solo tallo.

Tomentoso, sa. Densamente cubierto por indumento algodonoso o lanoso.


Tricuspidado, da. Terminado en tres puntas.
Truncado, da. Como si hubiese sido cortado en ángulo recto con el eje.
Tubular. Con forma de tubo.

Vaina. Parte inferior de la hoja, cerrada y tubular al principio, pero a menudo


rasgada en la madurez.

Verticilo. Conjunto de varias estructuras que se encuentran a un mismo nivel sobre el


eje.

652 Palmas de Colombia


Referencias

Referencias
Acosta Solís, M. 1970. La selva del Noroccidente ecuatoriano. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 13:499-533.
Balée, W. 1989. The culture of Amazonian forests. Advances in Economic Botany 7: 1-21.
Balick, M.J. 1979. Amazonian oil palms of promise: A survey. Economic Botany 33: 1-28.
Balick, M.J. 1986. Systematics and economic botany of the Oenocarpus-Jessenia (Palmae)
complex. Advances in Economic Botany 3: 1-140.
Balick, M. y S. Gershoff. 1981. Nutritional evaluation of the Jessenia bataua Palm: Source
of high quality protein and oil from tropical America. Economic Botany 35: 261-271.
Balick, M. y S. Gershoff. 1990. A Nutritional Study of Aiphanes caryotifolia (Kunth) Wendl.
(Palmae) Fruit: An Exceptional Source of Vitamin A and High Quality Protein from
Tropical America. Advances in Economic Botany 8: 35-40.
Barfod, A.S. 1991. A Monographic Study of the Subfamily Phytelephantoideae (Arecaceae).
Opera Botanica 105: 1-73.
Bernal, R.G. 1989. Endangerment of Colombian Palms. Principes 33: 113-128
Bernal, R.G. 1992. Colombian Palm Products. Pp. 158-172 en: M.Plotkin y L. Famolare
(eds.). Sustainable Harvest and Marketing of Rainforest Products. Island Press,
Washington, D.C.
Bernal, R. 1997. Demography of the vegetable ivory palm Phytelephas seemannii in
Colombia, and impact of seed harvesting. Journal of Applied Ecology 35: 64-74.
Bernal, R. 1998. The growth form of Phytelephas seemannii -- a potentially immortal
solitary palm. Principes 42: 15-23.
Bernal, R. and A. Henderson. 1986. A new species of Socratea (Palmae) from Colombia,
with notes on the genus. Brittonia 38: 55-59.
Bernal, R. y H. Balslev. 1996. Strangulation of the palm Phytelephas seemannii by the
pioneer tree Cecropia obtusifolia: the cost of efficient litter trapping. Ecotropica 2:
177-184.
Bernal, R. y F. Ervik. 1996. Floral biology and pollination of the dioecious palm Phytelephas
seemannii in Colombia: an adaptation to staphylinid beetles. Biotropica 28: 682-696.
Bernal, R., G. Ramírez y R.I. Morales. 2001. Notes on the genus Ammandra (Palmae).
Palms 45: 123-126.
Bernal, R. & G. Galeano. 2006. Endangerment of Colombian Palms (Arecaceae): change
over 18 years. Botanical Journal of the Linnean Society 151: 151-163.
Bernal, R., G. Galeano, Z. Cordero, P. Cruz, M. Gutiérrez, A. Rodríguez y H. Sarmiento.
2006. Diccionario de nombres comunes de las plantas de Colombia. Versión en
Internet. http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/diccionario/index.jsp
Bernal, R., M.E. Montes y D. Marmolejo. 2007. Eastern Tukanoan names of the palm
Iriartea deltoidea: an evidence of its possible preagricultural use as a starch source.
Journal of Ethnobiology 27: 174-181.
Bernal, R. y G. Galeano. 2010. Notes on Mauritiella, Manicaria, and Leopoldinia. Palms 54.
Bernal, R., G. Galeano, N. García, I.L. Olivares y C. Cocomá. 2010. Uses and perspectives
of the wine palm, Attalea butyracea, in Colombia. Ethnobotany Research and
Application

Palmas de Colombia 653


Referencias

Blicher-Mathiesen, U. y H. Balslev. 1990. Attalea colenda (Arecaceae), a potential lauric


oil resource. Economic Botany 44: 360-368.
Bohórquez, J.A. 1972. Monografía sobre Mauritia flexuosa. Págs. 233-245 en C. Villegas
(ed.). Simposio Internacional sobre Plantas de Interés Económico de la Flora
Amazónica. IICA-TROPICOS, Turrialba, Costa Rica.
Borchsenius, F y R.G. Bernal. 1996. Aiphanes (Palmae). Flora Neotropica 70: 1-95.
Borchsenius, F., H.B. Pedersen y H. Balslev. 1998. Manual of the Palms of Ecuador. AAU
Reports 37: i-x, 1-237.
Borchsenius, F., H. Balslev y J.C. Svenning. 2001. Two new species of Geonoma sect.
Taenianthera (Arecaceae) from the western Amazon. Nordic Journal of Botany 21:
341-347.
Borchsenius, F. y M. Moraes R. 2006. Diversidad y usos de palmeras andinas (Arecaceae).
Pp. 412-433 en: M. Moraes R., B. Øllgaard, L.P. Kvist, F. Borchsenius y H. Balslev (eds.).
Botánica Económica de los Andes Centrales, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
Braun, A. y F.D. Chitty. Palmas autóctonas de Venezuela y de los Países Adyacentes.
Litopar, Caracas.
Burret, M. 1930. Geonomeae americanae. Botanische Jahrbücher für Systematik,
Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 63: 123-270.
Calderón, E., G. Galeano y N. García (eds.). 2005. Libro Rojo de Plantas de Colombia,
Volumen 2. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial/ Instituto
Alexander von Humboldt/Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá.
Clement, C.R. 1992. Domesticated palms. Principes 36: 70-78.
Cuadros, H. 1977. Estudio sobre el táparo (Orbignya cuatrecasana Dugand) y el güérregue
(Astrocaryum standleyanum Bailey) en el Chocó. Cespedesia 6: 247-254.
de Nevers, G., A. Henderson y M. Grayum. 1996. Mesoamerican Bactris (Palmae).
Proceedings of the California Academy of Sciences 49: 171-210.
de Nevers, G. y M.Grayum. 1998. Notes on Geonoma in Mesoamerica. Principes 42: 94-103.
del Cañizo, J.A. 1991. Palmeras. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
del Valle, J.I. 1996. El medio físico de los bosques del Guandal. Págs.19-54 en J. I. del Valle
y J. Restrepo (eds.), Renacientes del Guandal. “Grupos negros” de los ríos Satinga y
Sanquianga. Universidad Nacional de Colombia y Proyecto Biopacífico.
Devia, J.E., A. López y O.L. Saldarriaga. 2002. Productos promisorios del fruto de la palma
de vino. Revista Universidad EAFIT (Medellín) 126: 67-80.
Dransfield, J., N. Uhl, C. Asmussen, W. Baker, M. Harley, & C. Lewis. 2008. Genera
Palmarum. The Evolution and Classification of Palms. Kew Publishing, Royal Botanic
Gardens, Kew, Londres.
Dugand, A. 1940. Palmas de Colombia. Clave diagnóstica de los géneros y nómina de las
especies conocidas. Caldasia 1: 20-84.
Dugand, A. 1959. Una palma nueva Scheelea del Bajo Magdalena, Colombia. Mutisia 26:
1-6.
Dugand, A. 1976. Palmarum colombiensium elenchus. Cespedesia 5: 257-336.
Etter, A. y I. Crizón. 2001. Por los territorios de la marama. Instituto de Estudios
Ambientales para el Desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Faber-Langendoen, D., y A.H. Gentry. 1991. The structure and diversity of rain forests at
Bajo Calima, Chocó region, western Colombia. Biotropica 23: 2-11.

654 Palmas de Colombia


Referencias

Feil, J.P. 1996. Fruit production of Attalea colenda (Arecaceae) in coastal Ecuador –An
alternative oil resource? Economic Botany 50: 300-309.
Fisher, J. y H.E. Moore. 1977. Multiple inflorescences in palms: their development
and significance. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und
Pflanzengeographie 98: 573-611.
Galeano, G. 1991. Las palmas de la región de Araracuara (Amazonia colombiana).
Tropenbos-Colombia, Bogotá.
Galeano, G. y R. Bernal. 1987. Las Palmas del Departamento de Antioquia. Región
Occidental. Universidad Nacional de Colombia, Centro Editorial, Bogotá.
Galeano, G. y R.G. Bernal. 1988. Clave sinóptica para los géneros de palmas de Colombia.
Mutisia 69: 1-25.
Galeano, G. y F. Skov. 1989. Geonoma linearis, a rheophytic palm from Colombia and
Ecuador. Principes 33: 108-112.
Galeano, G. y R. Bernal. 2005. Palmas (familia Arecaceae o Palmae). Pp. 59-223 en: E.
Calderón, G. Galeano y N. García (eds.). Libro Rojo de Plantas de Colombia, Volumen
2. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial/ Instituto Alexander von
Humboldt/Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá.
Gamba, C. 2004. Demografía de Prestoea acuminata (Palmae) en el suroccidente
colombiano: Implicaciones evolutivas y para su manejo. Trabajo de grado, Facultad
de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana.
Glassman S. 1999. A taxonomic treatment of the palm subtribe Attaleinae (Tribu Cocoeae).
Illinois Biological Monographs 59: 1-414.
González, B.V.C. 1987. Los morichales de los Llanos Orientales. Un enfoque ecológico.
Corpoven, Caracas.
Gruezmacher R., M. 2002. Diversidad de palmas en diferentes estados sucesionales de un
bosque de tierra firme en la Amazonía colombiana. Tesis Departamento de Biología,
Universidad de Los Andes, Bogotá.
Guzmán, O.L. 2000. Propagación natural y artificial de Prestoea acuminata (Arecaceae)
en la Reserva Natural La Planada. Nariño, Colombia. Tesis, Departamento de Biología,
Universidad de Nariño, Pasto.
Guánchez, F.J. y G.A. Romero. 1998. Palms and Amerindian fishing in Amazonas State,
Venezuela. Principes 42: 125-135.
Gunn, B.F. 2004. The phylogeny of the Cocoeae (Arecaceae) with enphasis on Cocus
nucifera. Annales of the Missouri Botanical Garden 91: 505-522.
Henderson, A. 1985. Pollination of Socratea exorrhiza and Iriartea ventricosa. Principes
29: 64-71.
Henderson, A. 1986. A review of pollination studies in the Palmae. The Botanical Review
52: 221-259.
Henderson, A. 1990. Arecaceae. Part I. Introduction and the Iriarteinae. Flora Neotropica
53: 1-100.
Henderson, A. 1995. Palms of the Amazon. Oxford University Press. New York.
Henderson, A. 2000. Bactris (Palmae). Flora Neotropica 79: 1-181.
Henderson, A. 2002a. Phenetic and phylogenetic analysis of Reinhardtia (Palmae).
American Journal of Botany 89: 1491–1502.
Henderson 2002b. Evolution and ecology of palms. The New York Botanical Garden Press,
New York.

Palmas de Colombia 655


Referencias

Henderson, A. 2004. A multivariate analysis of Hyospathe (Palmae). American Journal of


Botany 91: 953-965.
Henderson, A. 2005. A multivariate study of Calyptrogyne (Palmae). Systematic Botany
30: 60-83.
Henderson, A., G. Galeano y R. Bernal. 1995. Field Guide to the Palms of the Americas.
Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
Henderson, A. y G. Galeano. (1996). Euterpe, Prestoea and Neonicholsonia. Flora
Neotropica 72: 1-89.
Henderson, A., F. Borchsenius, y H. Balslev. 2008. New species of Geonoma (Palmae)
from Ecuador. Brittonia 60: 190-201.
Hodel, D. 1992. Chamaedorea Palms: The Species and their Cultivation. The International
Palm Society, Allen Press, Lawrence, Kansas.
IUCN. 2001. IUCN Red List categories: versión 3.1. Prepared by the IUCN Species Survival
Comission. Gland, Switzerland and Cambridge: IUCN.
Jensen, O.H. y H. Balslev. 1995. Ethnobotany of the fiber palm Astrocaryum chambira
(Arecaceae) in Amazonas Ecuador. Economic Boyany 49: 309-320.
Kahn, F. & J.-J. de Granville. 1992. Palms in forest ecosystems of Amazonia. Springer-
Verlag, Berlin.
Kahn, F. 1997. The Palms of Eldorado. Orstom-Ed. Champflour-The International Palm
Society, Marly-le-Roi, Francia.
Kahn F. 2008. El género Astrocaryum (Arecaceae), Revista Peruana Biología 15(supl. 1):
31- 48.
Kahn, F. y K. Mejía. 1987. Notes on the biology, ecology and uses of a small Amazonian
Palm: Lepidocaryum tessmannii. Principes 31: 14-19.
La Rotta, C., P. Miraña, M. Miraña, B. Miraña, M. Miraña Y N. Yucuna. 1989. Estudio
botánico sobre las especies utilizadas por la comunidad indígena Miraña, Amazonas,
Colombia. WWF-FEN.
Listabarth, C. 1994. Pollination and pollinator breeding in Desmoncus. Principes 38: 13-23.
Listabarth, C. 1999. The palms of the Surumoni area (Amazonas, Venezuela). II. Phenology
and pollination of two flooded forest palms, Mauritiella aculeata and Leopoldinia
pulchra. Acta Botanica Venezuelica 22: 153-165.
Lleras, E. y L. Coradin. 1988. Neotropical oil palms: State of the art and perspectives for
Latin America. Advances in Economic Botany 6: 201-213.
Lopera. M. del P. 2003. Polinización de Attalea amygdalina (Palmae) en la región
andina, suroeste antioqueño. Tesis, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia,
Medellín.
Lorenzi, H., H.M. de Souza, J.T. de Medeiros-Costa, L.S.C. de Cerqueira y N. von Behr.
1996. Palmeiras no Brasil nativas e exoticas. Ed. Plantarum, Nova Odessa, SP.
Malagón, W. M. 2003. Caracterización de la flora de palmas a lo largo de un gradiente
altitudinal en el eje del corredor vial Florencia-Suaza, Cordillera Oriental (Colombia).
Tesis, Departamento de Biología, Universidad de la Amazonia, Florencia.
Marmolejo, D., M.E. Montes y R. Bernal. 2008. Los nombres amerindios de las palmas
(Palmae) de Colombia. Revista Peruana de Biología 15 (supl. 1): 151-190.
Moore, H.E. 1957. Reinhardtia. Gentes Herbarum 8: 541-576.
Moore, H.E. 1982. A new species of Wettinia (Palmae) from Ecuador. Principes 26: 42-43.

656 Palmas de Colombia


Referencias

Moraes R., M. y A. Henderson. 1990. The genus Parajubaea (Palmae). Brittonia 42: 92-
99.
Morcote, G. y R. Bernal. 2001. Remains of palms (Palmae) at archaeological sites in the
New World –A review. The Botanical Review 67: 309-350.
Navarro, J. 2009. Impacto de la cosecha de hojas sobre una población de la palma
clonal caraná (Lepidocaryum tenue) en la Estación Biológica El Zafire, municipio de
Leticia, Amazonas (Colombia). Tesis de Maestría en Ciencias-Biología, Línea Ecología,
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Niño, S.M., L.J. Dorr y F.W. Stauffer. 2005. Una nueva especie de Aiphanes (Arecaceae) de
la Cordillera de Mérida, Venezuela. Sida 21: 1599-1606.
Núñez L.A. 2007. Evaluación del aislamiento reproductivo entre tres especies simpátricas
Oenocarpus bataua, Oenocarpus mapora y Euterpe precatoria (Palmae: Arecoideae:
Euterpeae) en un bosque de los andes en Colombia. Tesis de Maestría, Departamento
de Biología, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Núñez-Avellaneda, L.A. y R. Rojas-Robles. 2008. Biología reproductiva y ecología de la
polinización de la palma milpesos Oenocarpus bataua en los andes colombianos.
Caldasia 30: 101-125.
Núñez, L.A., R. Bernal y J. Knudsen. 2005. Diurnal palm pollination by mystropine beetles:
is it weather-related? Plant Systematics and Evolution 254: 149-171.
Patiño, V.M. 1963. Plantas Cultivadas y Animales Domésticos en América Equinoccial.
Tomo I. Frutales. Imprenta Departamental, Cali.
Patiño, V.M. 1977a. El Corozo o Nolí (Elaeis oleifera), Recurso Natural Oleaginoso de
Colombia. Cespedesia 6:1-121
Patiño, V.M. 1977b. Palmas oleaginosas de la costa colombiana del Pacífico. Cespedesia
6: 131-255.
Patiño, V.M. 1997. Datos etnobotánicos sobre algunas palmeras de la América
intertropical. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales 21: 7-23.
Pesce, C. 1985. Oil palms and other oilseeds of the Amazon. Reference Publications, Inc.,
Michigan.
Pinard, M. 1993. Impacts of stem harvesting on populations of Iriartea deltoidea (Palmae)
in an extractive reserve in Acre, Brazil. Biotropica 25: 2-14.
Pintaud J.-C., G. Galeano, H. Balslev, R. Bernal, F. Borchsenius, E. Ferreira, J.-J. de Granville,
K. Mejía, B. Millán, M. Moraes, L. Noblick, F.W. Stauffer y F. Kahn. 2008. Las palmeras
de América del Sur: diversidad, distribución e historia evolutiva. Revista Peruana de
Biología 15 (supl. 1): 7-29.
Prado Caicedo, M.L. 2008. Las palmas en la comunidad tikuna de San Martín de
Amacayacu: conocimiento y uso. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de
Colombia, Sede Leticia.
Profizi, J.P. 1986. Biologie et modes de gestion des marécages á Raphia hookeri Mann y
Wendland au sud-est du Benin. Journal d’Agriculture Traditionnelle et de Botanique
Appliquée 33: 49-58.
Pulgarín, N. y R. Bernal. 2004. El potencial de la palma de vino, Attalea butyracea, como
planta azucarera. Pp. 194 in Libro de Resúmenes Tercer Congreso Colombiano de
Botánica. Edited by Ramírez-Padilla B.R, D. Macías-P y G. Varona-B. Universidad del
Cauca, Popayán.

Palmas de Colombia 657


Referencias

Raich, J.W. 1983. Understory palms as nutrient traps: a hypothesis. Brenesia 21: 119-129.
Rodríguez-Buriticá, S., M.A. Orjuelo y G. Galeano. 2005. Demography and life history
of Geonoma orbignyana: An understory palm used as foliage in Colombia. Forest
Ecology and Management 211: 329–340.
Sánchez, G. 2002. Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y
Desarrollo 1: 79-98.
Siefke, R. y R. Bernal. 2004. Floral biology and insect visitors of the understory palm
Synechanthus warscewiczianus at the Pacific coast of Colombia. Palms 48: 33-41.
Skov, F., y H. Balslev. 1989. A revision of Hyospathe (Arecaceae). Nordic Journal of Botany
9: 189–202.
Smythe, N. 1989. Seed survival in the palm Astrocaryum standleyanum: evidence for
dependence upon its seed dispersers. Biotropica 21: 50-56.
Snow, D, y Snow, K. 1978. Palm fruits in the diet of the oilobird, Steatornis caripensis.
Principes 22: 107-109.
Suárez, Z. 2001. Evaluación del estado de conservación de la palma de almendrón o
táparo (Attalea amygdalina Kunth, Palmae). Trabajo de grado, Departamento de
Biología, Universidad Javeriana, Bogotá.
Svenning, J.C. 1999. Recruitment of tall arborescent palms in the Yasuní National Park,
Amazonian Ecuador: are large treefall gaps important?. Journal of Tropical Ecology
15: 355-366.
Svenning, J.C. 2000. Small canopy gaps influence plant distributions in the rain forest
understory. Biotropica 32: 252-261.
Svenning, J.C. y H. Balslev. 1987. Small-scale demographic disequilibrium of Iriartea
deltoidea (Arecaceae) in Amazonian Ecuador. Pp. 263-274 en: R. Valencia y H. Balslev
(eds.). Estudios sobre diversidad y Ecología de Plantas. Pontificia Universidad Católica
del Ecuador, Quito.
Urrego R., L.E. 1997. Los bosques inundables del Medio Caquetá: caracterización y
sucesión. Tropenbos-Colombia, Bogotá.
Urquhart, G.R. 1997. Paleoecological evidence or Raphia in the Pre-Columbian Neotropics.
Journal of Tropical Ecology 14: 783-791.
Vergara, L.L. 2002. Demografía de Ceroxylon alpinum en bosques del valle de Cocora,
Salento (Quindío). Tesis, Departamento de Biología, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.
von Prahl, H. 1989. Manglares. Villegas Editores, Bogota.
Waldrón, T. 2001. Estudio de la dinámica poblacional de las palmas de táparo (Attalea
allenii) y memé (Wettinia quinaria), como herramienta para su uso sostenible en la
Costa Pacífica del Chocó. Tesis, Departamento de Biología, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.
Wallace A.R. 1853. Palm trees of the Amazon and their uses. London.
Wessels Boer, J.G. 1965. Palmae. In J. Lanjouw (ed.). Flora of Suriname Vol. V, Part I. E. J.
Brill, Leiden.
Wessels Boer, J.G. 1968. The Geonomoid palms. Verhandelingen der Koninklijke
Nederlandsche Akademie Van Wetenschappen, Afdeeling Natuurkunde. Tweede
Sectie 58: 1-202.
Wessels Boer, J.G. 1988. Palmas indígenas de Venezuela. Pittieria 17: 9-332.

658 Palmas de Colombia


Referencias

Zona, S. & A. Henderson. 1989. A review of animal-mediated seed dispersal of palms.


Selbyana 11: 6-21.
Zona, S. 1996. Roystonea (Arecaceae: Arecoideae). Flora Neotropica 71: 1-35.
Zuluaga, A. 2007. Estado de conservación de las poblaciones de tres palmas amenazadas
del departamento del Valle del Cauca. Trabajo de grado. Departamento de Biología,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Zizumbo-Villarreal, D. y H.J. Quero 1998. Re-evaluation of early observations on coconut
in the new world. Economic Botany 52:68-77.

Palmas de Colombia 659


Indice de nombres comunes en español, en lenguas indígenas y nombres estandarizados

Indice de nombres comunes en español, en lenguas


indígenas y nombres estandarizados
Guía para la pronunciación de los nombres indígenas.

Los nombres indígenas que se presentan han sido tomados en gran parte de Marmolejo
et al. (2008). En la transcripción de los nombres, las letras o combinaciones de letras a,
b, ch, d, e, f, i, k, l, m, n, ñ, o, p, r, rr, s, t, u, w, y, representan sonidos semejantes a los que
representan en español. Para la transcripción de otros sonidos, usamos los siguientes
símbolos:
(´) Tono alto o acento
(~) Vocal nasal (puesto encima de la vocal, o a su derecha)
(ä) Vocal abierta, posterior, deslabializada (similar a la vocal de ‘hot’ en inglés);
se encuentra en waunana. Para el piaroa, no fue posible establecer a qué sonido
corresponde.
(ë), (ö) Vocales abiertas similares a las vocales abiertas del portugués y del francés;
se encuentran en kakua (familia Makú). Para el piaroa, no fue posible establecer a qué
sonido corresponde la letra ö.
(i) Vocal central, deslabializada, cerrada (como la segunda vocal en la pronunciación de
las palabras inglesas ‘oxen’ o ‘table’); es la sexta vocal de las ortografías de lenguas de la
familia Tukano y del uitoto, entre otras.
(ü) Vocal posterior deslabializada cerrada (se pronuncia como una ‘u’, con los labios
planos); se postula como la sexta vocal en tikuna, y existe también en miraña, waunana,
embera, sikuani y lenguas de la familia Makú. Algunos textos sikuani aparentemente
transcriben esta vocal como ‘ë’. Para el piaroa, no fue posible establecer a qué sonido
corresponde.
(ə) Vocal central neutra (pronunciación similar a la vocal final en la palabra ‘the’ en
inglés); presente en lenguas de la familia Makú, en ika (lengua de familia Chibcha de la
Sierra Nevada de Santa Marta) y en carijona (familia Caribe).
(ah, oh, uh…) Vocales post-aspiradas en desano, tukano, tuyuca y wanano (familia
Tukano).
(a’, e’, o’…) Vocales interruptas (con final abrupto), como en nukak.
(c) En algunas lenguas los transcriptores usan esta letra para sonidos sin equivalente
en español. En muinane parece haberse usado para un sonido retroflejo palatoalveolar
oclusivo (un sonido producido reteniendo el paso del aire con la punta de la lengua vuelta
hacia atrás, haciendo contacto un poco más atrás del área velar). Las ortografías del ILV
para lenguas indígenas a menudo copian desacertadamente la ortografía castellana (ca,
co, cu, que, qui) en este punto problemático. Los transcriptores hispanohablantes no
lingüistas también recurren con frecuencia a la ortografía castellana en este punto.
(dy) Sonidos cercanos a la pronunciación francesa de ‘g’ en ‘manger’
(g) Oclusiva velar sonora (como la g en ‘gato’ o la combinación gu en ‘guerra’)
(h) Fricativa glotal sorda (‘j’ del español latinoamericano y ‘h’ del inglés’)
(ll) Salvo en un dato del páez o nasa, este sonido no correspondería al sonido español
de ‘ll’ (lateral palatal); más bien parece una forma alterna usada por los transcriptores

660 Palmas de Colombia


Indice de nombres comunes en español, en lenguas indígenas y nombres estandarizados

para consonantes sonoras palatales de diverso tipo, como la ‘y’ inicial o intervocálica del
español; o quizá represente otros sonidos del área alveolopalatal (similares a la inicial
de ‘june’ en algunos dialectos del inglés y a la inicial del francés en ‘je’ o ‘jeune’). En
muinane y sáliba la hemos conservado como está en la fuente, dada la dificultad de
establecer la pronunciación precisa que el transcriptor pretende representar.
(sh) Sonido fricativo sordo igual al del inglés ‘she’ o al del francés ‘chanter’
(ty)o (tj) Representa palatalización; aparece en los datos de muinane, bora y yujup.
(ts) La sucesión, en una sola articulación, de ‘t’ y ‘s’
(v) Labiodental, fricativa (como en inglés o francés) o aproximante (es decir, mucho
más suave que una fricativa, acercándose a una pronunciación vocálica); se presenta en
koreguaje y cofán
(x) Velar fricativa sorda (como la ‘j’ fuerte de algunos dialectos del español); aparece
en guayabero y en kogui
(z) Representa diversos sonidos de tipo alveolar, sonoros o sordos, no siempre bien
establecidos. Aparece en cofán, miraña, piapoco, puinave, uitoto y tinigua. En propuestas
ortográficas del piapoco y de uno de los dialectos uitotos, ‘z’ representa una consonante
interdental sorda como la del español de España en ‘zapato’ o la ‘th’ del inglés en ‘think’;
es posible que sea también ése el sonido que representa en cofán. En otras lenguas
aparentemente se usa para representar la fricativa sonora, la ‘z’ del francés y del inglés.
(ph, th, kh…) Consonantes post-aspiradas. Se pronuncian como las consonantes
oclusivas sordas del inglés, cuando van seguidas de vocal (‘pen’, ‘ten’, ‘car’).

A ar · 137
araco · 142
ã a naa kü · 369 arapara · 308
a ibacom ba · 93 araque · 142
aaboméeme · 342 arrá · 137
aakaiba · 183 arra sĩi · 142
aayae · 137 arú · 391
achamba · 257 asaí · 368, 372
achok · 400 asaí de pará · 370
aganumeba · 363 asaí de sabana · 368
aguaje · 77 asaí falso · 368
ainawiboto · 333 asaí rojo · 368
akəi · 388 asaí sabanero · 368
akie kakie · 441 ãtá · 124
alar · 305 ataiboto · 392
albarica · 332 atajadanta · 350, 351, 353
albarico · 254, 281 atibacomo · 424
albarico montañero · 252 awara · 254
alitsi · 218 ayako · 137
almendrón · 207, 221
alúnka · 257 B
amargo · 400
amolada · 238 bãb máam · 252
amolado · 238 babayhu igai · 391
ampiapúne · 358, 360 bacaba · 388, 396
amu móomoo · 319 báha · 372
anaku tsatsavó · 142 bahtápohkoño · 137
anchambe · 257 baqueta · 157, 170
ancharma · 257 barba de tigre · 314
antá · 119, 123 barbasco · 96

Palmas de Colombia 661


Indice de nombres comunes en español, en lenguas indígenas y nombres estandarizados

barbasco de escoba · 96 buha tuuko · 209


bareu puori · 391 buhanñe kawne · 129
barie · 210 buhpúño · 129
bariyi · 231 buhpuphí · 129
barrigona · 133, 137 buhugó · 129
barrigona blanca · 133 buibuiboto · 301
barrigona negra · 137 buine himena · 337
barrigonilla · 137 buitsaha · 377
baru baru · 443 bumbuhe · 137
baruyi uyoye · 225 buneita himena · 333
bateí · 391 buño · 218
batú · 391 burremomosuu · 342
bayoíñe · 320 buru móomoo · 333
beeiba · 248 burumikiri · 333
bëi’ · 137 busú · 360
bejuco alcalde · 350, 353 butsiboto · 137
bejuco cardenal · 353 buu · 353
besotúntu · 350 buú · 350
betaño · 246 búyup · 320
betañṍ · 246 bwiamesé · 353
beto · 246
betoñi · 246 C
bíbira · 320 cabecenegro · 261
bíbora · 320 cabecilla · 119
bĩdĩ · 320 cabecinegro · 261, 360
bigina · 320 cabecita · 119
bipima · 82 cabeza de negro · 123
biri moh kere · 333 cachipay · 319
blui · 431 cachipay montañero · 308
bobaymeku · 248 cachuda · 137
bobil · 257 cachuda barriguda · 137
bobila · 257 cachuda zancona · 142
bodoquera · 129 cahuayito · 86
bohoño · 218 cahuayo · 83
bohsó muhĩ dáaka · 441 calbón · 426
bohsomuhĩ́ · 358, 360 caló · 429
bohsomũĩ · 358, 360 camahua · 351
boiünǘm · 225 canambo · 209
bokohañu · 391 canangucha · 77
bolenillo · 430 canangucha de sabana · 76
bombo · 137 canangucha falsa · 76
bombona · 99, 133, 137 cananguche · 77
bombona falsa · 135 cananguche falso · 76
bombonaje · 99 cananguchilla · 83
bonbon · 143 cananguchillo · 83
boobo mehe · 306 cananguchillo de sabana · 83
boreyabeñu · 391 canangucho · 77
boriyabeañi · 388 caña de loma · 455
borua · 396 caña de san Pablo · 184
borúa · 389 caña de víbora · 184
bòrúà · 392 cañabrava · 324
bosó mohe · 453 caraná · 73
boyon · 225 caraná · 76
bubui móomo · 301 caraná bravo · 99
bubúmemëeku · 301 caranaí · 82
bubumimeku · 441 carmaná · 403, 425, 457
bubuy híyuhí · 450

662 Palmas de Colombia


Indice de nombres comunes en español, en lenguas indígenas y nombres estandarizados

carmaná de Kalbreyer · 403 chonta de mico · 159


carmaná espigada · 404 chonta negra · 137, 152
carmaná ramosa · 405 chonta pambil · 142
castilla · 324 chontadura · 332
cecilia · 372 chontadurillo · 304, 306, 337
cecilia · 380 chontaduro · 319
chaatü · 385 chontaduro de Killip · 328
chacarrá · 311, 312, 333, 336, 339, 341 chontaduro de los peces · 301
chacarrá aterciopelado · 310 chontaduro de monte · 301, 326
chacarrá de agua · 307 chontaduro de Moore · 325
chacarrá macho · 341 chontaduro de nutría · 272
chacarrá peludo · 322 chontaduro de pescado · 337
chacarrá picudo · 338 chontaduro de pescado · 306
chacarrás · 341 chontaduro de rana · 326
chaguaitera · 170 chontaduro de rana de rastrojo · 326, 342
chalá · 403 chontaduro de tunda · 328
chalar · 403, 457 chontaduro del diablo · 328
chambira · 246 chontaduro falso · 303
chanul · 182 chontaduro silvestre · 321
chánul · 319 chontica · 129
chapaja · 224 chontilla · 269, 287, 289, 301, 303, 314, 317,
chapaja de bajo · 223 333, 337, 340, 363, 430, 443, 456
chapil · 391, 396 chontilla coco · 330
chapilde · 380 chontilla de sabana · 343
chapililla · 396 chontilla elegante · 315
chapín · 372, 396 chontilla sitanó · 316
chascaral · 278 chorr · 169
chascaray · 282, 304 chuapo · 137, 142
chascaraza · 278 chuchana · 249, 252, 262
chascarrá · 304, 308, 333, 341 chuchana de bajo · 262
chascarrás · 308, 312 chuchanga · 262
chascarray · 333 chuemi móomoo · 320
chascarrial · 341 chunga · 259
chata · 183 chúnohe · 363
chéereé · 388 chuppí · 160
cherée · 396 churruay · 231
chetresuu · 396 churrubay · 231
chichagüi · 321 churúbai · 231
chichi phuru · 380 cicilio · 372
chichiburrú · 380 cirquí · 277, 282
chicón · 133 citaganomeku · 183
chicyorah · 396 coca · 228
chiikotsige · 396 coco · 216, 225, 228, 231, 233, 235, 246,
chìkichìki · 461 248, 252, 256, 330, 358
chile · 116 coco de puerco · 256
chinamata · 321 coco de tigre · 243
chinamato · 321 coco mabaco · 225
chinañi · 76 cocoromo · 396
chingalé · 257 cocotero · 228
chipati · 124 cola de gallo · 411, 434
chiquichiqui · 460 colegallo · 184, 434
chiragua · 232 colemula · 396
chirca · 282 colomboro · 254
chiwü · 99 coquillo · 231, 248, 249, 252, 326
choapo · 137, 142 coquillo bífido · 307
chonta · 108, 111, 116, 129, 137, 142, 154, coquito · 252, 314
238, 252, 282, 316, 332, 336 coquito espinoso de lago · 306

Palmas de Colombia 663


Indice de nombres comunes en español, en lenguas indígenas y nombres estandarizados

corneto · 137 dekó’ · 254


corocito · 243, 324 diábehtá · 254
corocito de agua · 282 diabehtáño · 254
corombolo · 254 díabehtañu · 254
coroza · 209, 356 diañumúku · 254
corozo · 209, 238, 243, 278, 312, 321 diente de culebra · 353
corozo · 214, 324, 356 diha dédé · 453
corozo chiquito · 278 dihí mihpíño · 369
corozo de agüita · 282 dipirie · 252
corozo de lata · 324 divá · 372
corozo de marrano · 209 diwita · 77
corozo de puerco · 209 dobómaña · 392
corozo de vaca · 209 doká sarí · 243
corozo pajarito · 206 dokiduá · 422
cortadera · 411, 434 dompedrito · 396
cortadera · 422 dorida · 143
cortadera de la blanca · 409 dówirri · 310
corúa · 209 du · 314
corunca · 167 duebokohañu · 391
corunta · 164 duibokane · 391
coruntá · 152 duitekina · 76
crespa · 142, 161 duku · 220
cuasbil · 400 dumestri · 246
cubarra · 252, 308 düü · 392
cubarra de castilla · 452 dǘutëgn · 83
cubarrillo · 252
cubarro · 243, 252, 271, 306, 308, 314, 332 E
cuca · 123 ebáñi maihóbariño · 142
cuchilleja · 422 echídiñi · 218
cucunta · 152 ẽeñá · 142
cucurita · 216, 218 eéri · 316
cucurito · 218 eesí · 231
cuesco · 209 egã́ · 218
cujita · 226 ehĩda · 254
cumare · 246 eiñaphí · 137
cumare de guara · 248 ekuru · 225
curúa · 209, 216 emedere · 443
curumuta · 209 emifoõa · 394
curunta · 152, 164 emimoe · 372
curunta mazorca · 163 emumeke · 225
curuntilla · 167 enchama · 257
cusi · 220 enchamba · 257
D eneño · 320
ereri · 443
dadu · 441 ernde · 320
dágui inóho · 76 eruiruhi · 248
dahñumuka · 389 espina · 243, 252, 301, 308, 326, 333, 342
dañemaká · 389 eta · 143
date · 301 etá · 137
dauri · 78 etá irakü · 143
dawü we · 333 etsohe · 262
dea · 431, 443 eú · 78
dea akü · 441 éwani kíhiñi · 142
dea püwí · 453 éwañi · 137
dédé · 453 eyi · 303
dedewekó · 364 eyiipanae · 421

664 Palmas de Colombia


Indice de nombres comunes en español, en lenguas indígenas y nombres estandarizados

F guarnul · 169
guarnul · 169
faiba móomoo · 301 guasaí · 372
falsa cuchilleja · 420 guasaí de sabana · 369
famórahe móomoo · 320 guasaí pequeño · 369
farena · 320 guasaina · 142
fegona · 137 guasca matamba · 347
fekori · 406 guasipanga · 433
fibra · 460 guatinajo · 261
fiiboto inóho · 83 guatinajo hembra · 261
fiífia · 373 gucurecu · 303
fikaingo ere · 453 güéguerre · 259
fikaiñoereri · 443 güerre · 259
foodá · 350 güérregue · 259
fue jimena · 272 güevoetigre · 324
fuidorda · 131 gui · 333
G gui wala · 333
güichire · 218
gaikuhe móomoo · 320 guinul · 259
gallinaza · 324 güinul · 259
gallinazo · 116 güiridima · 254
gekiri · 453 gukureku · 316
giaitina · 83 guom · 76
gibiño · 392 guom sowai · 143
girida · 396 gúrie · 183
gisimeku · 333 gurina · 389
gisiree · 153 guriri · 443
gisiremóomo · 254 guruna · 396
gisiri babaimeku · 342 gurure · 424
goguire · 431 guypani · 372
goguiri · 443, 450, 453
goguiri · 438 H
gõháño · 143 haaba móomoo · 342
gõsa · 392 haadió kuume · 391
guagai · 347 haani móomoo · 342
guagualín · 363 häbübü · 143
guagualín de frontino · 364 habutu · 388
guagualín de pittier · 365 hakumoho · 353
guagualín de wendland · 366 halago · 183
guaguarín · 430 hanameku · 316
guaguarín · 173 handabeke · 129
guagüera · 430 hanga · 319
guaico · 443 hañõn · 461
guaiko · 431 harehu ehi · 319
guaira bombón · 161 härr, ür · 320
guaira bombona · 167 háyaeu · 137
guajo · 218 hayaku · 137
guakaria · 391 hẽa · 319
gualte · 164 hebukanu · 391
gualte · 169 hẽ́e · 319
gualte bola · 161 hẽe sĩda · 319
gualte cabecinegro · 154 héerü · 231
gualte macho · 142 hẽhẽíka · 224
gualte patudo · 146 henípi · 254
gualte prieto · 171 hẽñã · 137
gualte upián · 166 hiabetoñi · 254
guará · 254

Palmas de Colombia 665


Indice de nombres comunes en español, en lenguas indígenas y nombres estandarizados

hiaigina · 137 Huesito · 310


hiaikona himena · 320 huichira · 218
hiaukiña · 78 huiconga · 251
hibohakimoi · 353 huicongo · 251
híduiki · 78 huikosa · 396
higuá · 259 huiririma · 254
higuatá · 259 huirrima · 254
hihao · 135 huniuni · 320
hiidiko paña · 392 huru · 143
hiimasa · 246 hurudã · 143
hikifegina · 135 huruda wa · 137
hikifena · 135 huyũdĩ · 320
hikipena · 135 huyup · 218
hĩkõ · 137
hiko néhee · 254 I
hikoñekina · 254 i’ · 333
himairi · 337 i’gáño · 218
himena · 320 iági himena · 320
himentë́gn · 137 ibacaba · 388
himuntë́gn · 143 ibaká · 389
hinkató · 372 ibe · 391
hiobo hiyui · 431 idatiñori · 301, 450
hiowoohiyui · 453 idéwi · 78
hipiriboto · 320 ididoye · 248
hira · 142 idyúuku · 443
hiriwa · 142 Ifuedorida · 156
hiriwaime iwakuchano · 137 igaiko · 143
hitimoo · 353 ĩgedé · 400
hiyui · 453 ĩgir · 400
hoda himena · 183, 330, 342, 453 ĩgiri · 400
hoda himeri · 326 iguayi · 143
hoda himeru · 342 igüayi · 143
hoja de aguacero · 381 iheku · 320
hoja de capA · 366 ihkí · 218
hoja de tortuga · 429 ihkiño · 218
hókiki · 246 ihkíño · 218
horquetilla · 441 iibuimi · 441
hota · 319 iidikuumee · 391
hotá · 319 iigüae · 83
hotañe · 303 iihinoho · 388
hotaño · 319 ĩĩrẽã · 320
hotaw · 319 Iisuva · 256
huacra pona · 137 ĩkídi büüri · 400
huaguedadaerei · 443 iko · 319
huáho · 218 Ikoñedu · 252
huákó · 183 ikutiñu · 209
huansódédé · 441 ikwahii · 143
huasaí · 372 imeda · 143
huasóui · 363 imekena · 320
huatiwí · 314 imemi · 252
Huba · 142 imiya hakimoi · 350
hubi · 358 inayá · 218
hubudi · 388 inayova · 218
huchahi móomoo · 320 ine · 319
huéguerre · 259 iné · 319
huerre · 259 ínë́’ë̀tsóó’ò · 78
huérregue · 259

666 Palmas de Colombia


Indice de nombres comunes en español, en lenguas indígenas y nombres estandarizados

ínë̀káhá · 78 kaĩntokëgn · 360


ineño · 319, 320 kajá · 143
inguanul · 182 kalu’ lú · 396
inguanul pequeño · 184 kämahuä · 351
inhoboto · 78 kamaroboto · 462
inibue · 373 kamawa · 350
inóho · 78 kamawa · 351, 353
inohoboto · 78 kaméla · 246
íntü · 320 kamuvé · 351, 353
inzupara · 313 kanangucho · 78
iñéhe · 76, 77 kanongocho · 77
iñori · 301 kantineé · 83
iraca · 99 kañakoná · 76
ĩré · 320 karaná · 76
ĩrë̃ · 320 károwara · 392
ireẽa · 320 katànali · 76
ireñi · 319 katanári · 76
iríño · 320 kateehiko · 337
isoi · 391 kãti neé · 83
itebi · 78 kaúhiko · 317
itewi · 78 kawaya · 84
itewída · 78 kawna · 307
itina · 389 kéd · 360
ĩtü · 320 kerantë́gn · 372
ĩtü chikü · 337 khósao · 143
ium · 391 kidóña · 320
iyase · 137 kigao hahe · 406
iyõ · 78 kiiyuakai · 129
kikidye · 253
J kikiño · 253
jabara · 238 kinena · 78
jaladanta · 347 kíõ · 218
jalapatrás · 350, 353 kirawiu yetana · 443
jará · 462 kirídyahe · 391
jarive · 218 kituá uí · 429
jaruyé · 216 kõã · 84
jícara · 360 koaãka · 83
jiclilla · 360 koáño · 83
jicra · 360 koã́ñõ · 83
jincha · 173 kobónase · 137
jingapá · 304, 341 kodime · 225
jíquera · 360 kodo dorida · 153
jira · 142 koedopeko · 129
ji-t-mo · 350 kofahe · 441
kõhã · 83
K kõhãñi boriyabeañi · 388
kõhãñi pũrãmãñi · 391
ka wan · 353 kohañu · 391
kaadĩdë · 218 kohsáño · 143
kachimeya · 320 kohsáñodu · 137
kadanáripe · 82 koma · 254
kadanárithe · 82 komaíhe · 392
kadoemeíba · 363 komálbot · 143
kãhíka tsiambo · 243 komaña · 392
kahrá · 341 komée · 391, 392
kahúe · 385 komtë́gn · 246
kaĩngát · 360 konéna · 78

Palmas de Colombia 667


Indice de nombres comunes en español, en lenguas indígenas y nombres estandarizados

konta · 77 lata blanca · 336


koomehi · 391 lata de corozo · 324
kòomi · 391 lata hembra · 324
koriña · 254 lata macho · 336
koruné · 254 lata montañera · 305, 333, 336
kosá · 392 lata peluda · 336
kõsa · 391 lata playera · 332
kõsañi · 391 lata prieta · 312
kubañi · 83 lata sabanera · 324
kubarri · 317 lindona · 381, 457
kubaruboto · 341 lindona · 428
kudídi · 388 liwai · 129
kuhĩta · 226 llĩde · 78
kuikúi · 301 lutawe oko · 363
kuipethe · 220
kuiphe · 220 M
kuluuala · 210 ma neé · 78
kumaki · 246 ma puĩ · 364
kumali · 246 maawi · 129
kumaliboto · 246 mabaco · 220, 225
kumaliñu · 246 mabái · 209
kumaliphé · 246 mabe · 129
kumapiza · 301 mabi · 129
kumari · 246 macana · 159, 160, 161, 167, 169, 182, 252,
kumaria · 246 321, 341, 372
kuméerio · 391 macana · 155
kumu · 391 macana abanico · 155
kupa · 143 macana felpuda · 162
kuparu · 314 macanilla · 142, 254
kupéri · 396 macanillo · 252
kurá · 218 macanillo · 276
kuriwa keddua · 411 maclenque · 165
kurua · 210 macuma · 167
kuruarana · 217 madi · 301
kusí · 225 mahiri · 390
kuu · 251 mahkároka ĩré · 326
kuuña himena · 320 maizpepe · 372
küüru · 220 makapéiboto · 396
kuuruhu · 391 makeru · 395
kuuzi · 220 makopahiboto · 396
kuy · 224 makúpai · 391
kuyé · 164 makupàisi · 388
kwai · 77 makuwatsi · 252
kwai · 76 malakala · 373
kwátbot · 78 malama · 461
kwí’osa · 78 málibot · 278
kwiapé · 225 malibú · 257
L mamarrón · 212
mana · 372
labicá · 184 manaca · 321, 369, 372
lakae · 183 manaca brasilera · 370
läme · 115 manaco · 372
lanceta · 257 manaká · 369
lata · 304, 324, 332, 333, 336 manáka · 372
lata · 160 manakai · 372
lata arroyera · 332 manakái · 373

668 Palmas de Colombia


Indice de nombres comunes en español, en lenguas indígenas y nombres estandarizados

manákai · 372 mataculebra verde · 184


manakaiboto · 373 matadormilona · 432
manake · 369 matáigahiba · 246
manáke · 372 matamba · 347, 351
manaqué · 372 matamba ted · 347
manaquita · 369 mataukuri · 243
manekurípe · 462 matawakuliboto · 243
manekurithe · 462 mavaco · 225
mangué · 221 mavako · 218
manguengue · 396 maviphí · 129
manikoli · 462 mawi · 129
manikore · 462 máwi · 129
manñeka · 372 mawiboto · 129
manyokoínẽ · 320 mawiku · 129
mapanaré · 210 méeme · 319
mapoloboto · 195 meemedihe móomoo · 320
mapora · 165, 167 meenimi néhe · 252
mapora · 195 meeninehee · 256
mapórbot · 195 meikeze · 443
maquenco · 167, 370, 396 mek · 320
maquenque · 146, 159, 160, 165, 167, 169, mekwáibak · 360
170, 305, 370, 396 meme · 169
maquenque · 447 memé · 169
marama · 461 memer imóomo · 342
maramá · 461 memesimomo-o · 453
maráma · 461 mĩ potáño · 303
maramapé · 461 mĩã phãpú, phãpú · 210
maramathe · 461 migoi hitimo · 353
mararave · 278 mĩhĩ́ · 253, 372
mararay · 271, 278, 308 mĩhĩ́ sá · 317
mararay abanico · 271 mihiño · 372
mararay amazónico · 272 mihíño · 373
mararay de Buenaventura · 270 mihĩñõ · 317
mararay de dos colas · 269 mihpí · 373
mararay de Duque · 273 mihpiño · 373
mararay de hoja simple · 283 mihpíñõ · 373
mararay de Killip · 279 mii · 142
mararay de Pilar · 286 miihibao · 185
mararay de San Carlos · 280 milpé · 391
mararay de tres puntas · 288 milpés · 391
mararay de Ule · 289 milpesilla · 396
mararay erizo · 274 milpesillo · 388, 396
mararay gelatinoso · 275 milpesillo · 390, 394
mararay hojipequeño · 285 milpesillo de sabana · 394
mararay macanillo · 275 milpesillo simple · 398
mararay múltiple · 284 milpesillos · 388
mararay perrero · 287 milpesos · 391
mararay sin tallo · 268 mimeuhe móomoo · 320
maraya · 447 miralsol · 84
maraya · 439 mirasol · 84
marayá · 306 mirití · 78
marayón · 434 misiboto · 143
mariha · 218 misíboto · 137
marija · 218 mĩũ ínẽ · 320
marím ipa · 99 miu neéñi · 83
maripínin · 443 mivi · 129
mataculebra · 430 miya hiyui · 431

Palmas de Colombia 669


Indice de nombres comunes en español, en lenguas indígenas y nombres estandarizados

mobil · 257, 261 nanikuni · 78


mógoioa · 320 naxareboboto · 218
mogor · 333 nayahuëdadu · 441
mohã́ · 83 ndesé · 78
mohĩ́ · 76 ne · 78
mohĩño · 76 neé · 78
molenillo · 184 nẽẽ · 78
molinillo · 184, 430 neẽa · 78
molinillo amazónico · 183 neebáu · 301
molinillo de Allen · 178 needa · 369, 373
molinillo de Cristina · 179 neéñi · 78
molinillo de los Sullivan · 189 neeño · 77
molinillo de Nevers · 180 néeño · 78
molinillo de Ricardo · 188 neeñú · 78
molinillo de Warscewicz · 192 néhe · 246
molinillo de Woodson · 193 nehtéño · 253
molinillo enano · 187 neiñi · 78
mõm · 320 nejilla · 335
momo · 353 nejilla pequeña · 312
momó igaiku · 153 neki máhkariño kwáño · 84
mona · 400 nené · 319
móomo igaiku · 129 nenea · 372
móomo igaiku · 131 nenichi · 373
Moriche · 77 néñu · 78
morichito · 82 ngope · 137
moru · 223 ngowechi ü · 234
mũã pũrí · 360 nguchiaü nguã · 78
muhiño · 76 ngumaku · 358
muhíño · 76 ngumü chi · 124
muhisa · 76 nib igai-yuko · 216
mũĩ · 76 nigo taagaiho · 388
muichiãbo · 360 nihuchu · 391
muíñi · 76 níihivigai tuko · 225
mũĩũká · 246 níní · 421
munuikori · 329 noepá · 319
muri · 320 nohá · 78
murrapho · 370 nolí · 356
murrapho · 377 nolí · 92, 97
murrapo · 169, 370, 372 nolí de Ule · 93
nolí rastrero · 92
N nomemu · 349
naa á · 78 nühü’ë̀hǘü’ò · 246
naaĩ · 246 nuikaro · 83
nachii arü ĩtü · 326 nukë · 313
nagnora himena · 303 nulyi · 209
nãhõemimueñi · 370 nupa · 96
naí · 385 nyoko · 137
naĩ · 246 nyũkwa · 246
nãi · 246 Ñ
naicá · 385
naidí · 370 ñãẽã · 137
naidicillo · 372 ñaigiri · 441
nain · 77 ñaigúru · 441
nakri · 364 ñala · 238
naldisch · 372 ñamá phaphú · 225
nalu · 319 ñe · 390

670 Palmas de Colombia


Indice de nombres comunes en español, en lenguas indígenas y nombres estandarizados

ñeciyu · 243 omá · 319


ñeeino · 330 opuaho · 119
ñehtẽ́ · 253 opuahõ hopata · 119
ñehtẽ́ñó · 253 orañi · 137
ñekina · 246 oreñaw · 342
ñeñechi · 83 orishe · 83
ñĩhkípũ · 246 orishe · 86
ñiimí · 391 oróboto · 231
ñikó · 143 osapanga · 457
ñimisa · 392 osopanga · 443
ñobeañi · 142
ñohká · 246 P
ñohkhá phora · 246 pa í ine · 337
ñolí · 356 pa pa · 209
ñomiño · 392 paaríba · 320
ñomuño · 391 paatina · 392
ñoõmĩá · 392 pacaya · 191
ñopoñu · 142 pachiuba barrigona · 137
ñoriñá atié tiróñi · 137 pachúa zancona · 142
ñukã · 246 pachuba · 129, 137
ñukáhpuño · 246 pachuba · 156
ñúkañi · 246 pachuba mazorca · 153
ñukaño · 246 pachuba pequeña · 142
ñukipisa · 246 pachubita · 129
ñukuaéné · 185 pachuda barriguda · 137
ñumá · 392 pachuda zancona · 142
ñumá meká · 389 pactá · 89, 100
ñume · 119 pahare · 320
ñume blanco · 119 pahp · 333
ñumiñi · 119 paí · 441
ñumú · 392 paipigu · 313
ñumú mahká · 389 palehá · 251
ñumú mehtá · 389 palma amarga · 87
ñumú omfahá · 389 palma barbasco · 96
ñumú pahká wahkariká · 392 palma blanca · 363, 434
ñumú pahkáño · 392 palma bolillo · 161
ñumúño · 388, 392 palma cachuda · 137
ñumúñõ · 78 palma chonta · 159
ñumúño pahkáño · 391 palma chontilla · 363
ñumúñu · 137, 388 palma colepato · 457
ñumúñu muhtáringa · 388 palma colorada · 376
ñumúñu ñóre · 129, 137 palma corúa · 209
ñumúñu wadíhñu · 392 palma de cera · 108, 111, 116
O palma de cera · 109, 113
palma de cera crespa · 115
obá · 137 palma de cera de hoja curvada · 110
obiyakodo · 129 palma de cera de la sierra nevada · 108
ochi · 252 palma de cera de la zona cafetera · 107
ohaüboto · 388 palma de cera de sasaima · 113
oheakon · 316 palma de cera del quindío · 111
oikiñe · 320 palma de cera robusta · 114
okaimo · 78 palma de cerbatana · 129
okó puí · 441 palma de cerrillo · 252
okobeto · 254 palma de coco · 225
okópui · 441 palma de corozo · 238, 324
okú bot · 391 palma de cuesco · 209, 212

Palmas de Colombia 671


Indice de nombres comunes en español, en lenguas indígenas y nombres estandarizados

palma de fibra · 460 palmito de carder · 378


palma de lata · 324 palmito de schultze · 384
palma de ramo · 109, 111, 113, 116, 209 palmito real · 116
palma de ramo · 110 pambil · 137
palma de san pablo · 447 panda · 411
palma de tunda · 312 panga · 411
palma de verano · 363 panga · 70
palma de vino · 209 panga negra · 429
palma de virote · 218 pángama · 70
palma escoba · 96 pángana · 70
palma escoba de fruto grande · 96 panguita · 429, 434
palma estera · 257 papí · 319
palma gualte · 158 pará · 370
palma lanceta · 257 parará · 396
palma macuma · 457 pã́rara büüri · 396
palma mazorca · 160 parasol · 92
palma mulata · 142 pata de venado · 431
palma negra · 116, 167 patabá · 391, 392
palma ñolí · 356 patevenado · 434
palma ñonce · 447 patisako · 119
palma puy · 447 patisako nume badishi · 119
palma ramo · 116 patisako numemba · 119
palma real · 108, 113, 209, 212, 218 pátiu · 124
palma real · 115, 213 patona · 142
palma real de tumaco · 213 patsatsa nihonchó · 396
palma rucia · 257 patuda · 142
palma sapo · 157 páutta · 102
palma solita · 372 pawenaboto · 232
palma triste · 370 pawénbot · 232
palmaelata · 324 peédi · 391
palmalito · 462 peephú · 225
palmarito · 462 pejibá · 319
palmicha · 89, 370, 372, 376, 457 peko · 129
palmicha, sampablo · 447 pekor · 406
palmiche · 87, 167, 182, 372, 376, 434, 457, pelo de zaino · 312
462 pendejón · 349
palmiche · 102 pewitsaboto · 392
palmiche colorado · 376 phépunĩ · 225
palmicho · 372, 377 phiruñi · 249
palmilla · 173, 182, 425, 429, 455 phirusava · 249
palmilla candelabro · 450 piasaba · 461
palmilla de cuero · 423 piehkuró · 396
palmilla de espiga · 451 piekuurhõ bä · 396
palmilla de fruto azul · 452 piganá · 341
palmilla de lehmann · 437 piherú · 353
palmilla de nariño · 436 pijiguao · 319
palmilla de rebalse · 436 pikiño eerekwe · 329
palmilla de tallo rojizo · 445 pimpí · 129
palmilla de wilson · 458 pimpiñu · 129
palmilla del magdalena medio · 425 pinganá · 341
palmilla del piedemonte · 439 pio ü puori · 388
palmilla delicada · 438 piohoko · 142
palmilla sin tallo · 440 pipire · 319
palmilla sinuosa · 421 pipirí · 320
palmillo · 430 pìpiri · 320
palmito · 87, 363, 377 pípiriphi · 320
palmito · 462 pipirri · 320

672 Palmas de Colombia


Indice de nombres comunes en español, en lenguas indígenas y nombres estandarizados

pípirri · 319 rabo de zorro · 408


pítirri kamawa · 350 raíza · 142
piyandé · 347 rallador · 142, 146
poá · 143 ralladora · 142
poabä · 143 ramo · 110
pohtaño · 316 raphia taedigera · 15
põhtáño · 314 raspador · 142
pol · 191 ratonera · 157
pona · 129, 137 reinita enana · 199
pona barrigona · 137 reinita esbelta · 198
pona lisa · 137, 142 reinita simple · 200
ponilla · 142 reño · 77
pooko · 142 revolcao · 429
pootá · 372 revolcao · 449
popere · 396 ríño · 319
potáñó · 326 ruiregó · 253
pṍtaño · 316 ruirida · 253
pu’të́gn · 137 ruiridye · 253
puberi · 388 ruirui · 248
púbeziani · 314
puhbe siení · 314 S
pui falso · 443 sabáhtë́gn · 129
puivochosí · 185 sagu · 124
pum · 83 sampabla · 452
punama · 391, 392 sampablo · 184, 366, 431, 434, 439, 456
punáma · 388, 391 sampablo · 421
punámaphi · 392 sampaulo · 431
púne · 76 sampedrito · 396, 434
pũõ · 129 sanagua · 360
pupa · 143 sanjuán · 400
púpa · 137, 142 sansagarra · 336
pupaphí · 143 santainés · 403
pupé · 389 sapa · 157, 170
pupechi · 389 sapohe · 209
pupeiriphí · 388 sará · 102
púperre · 388 sarare · 232
púperri · 388 sehua · 126
pupuña · 319 seje · 391
pũrámañũ · 391 seje grande · 391
puríkhakhá · 248 seje pequeño · 388, 396
purrámo · 369 shakána · 238
purumaboto · 209 shebón · 209
pusuy · 396 shimbu · 396
pũtiñi · 218 shishihe · 126
puuba · 143 sia · 312, 426
puy · 73 síbim · 388
Q sieñe · 248
sieñe · 248
quirache · 232 sikisikiboto · 461
quitasol · 84, 92 siməse · 392
quituá · 411 sin nuar · 312
siná · 83
R siña · 76
rabihorcao · 381, 411, 429 sirá · 262
rabo de gallo · 403, 434 siri · 109
rabo de zorro · 411, 434 sisi nehéame · 329

Palmas de Colombia 673


Indice de nombres comunes en español, en lenguas indígenas y nombres estandarizados

sisimohomo · 326 tejo gualte · 158


sisimúrr · 380 tema · 78
sitanó · 317 téma · 78
sítuma · 392 tema chikü · 78
sná · 372 temiche · 360
sodyabatú · 396 tero beña · 320
sokarrõ · 391, 392 tërukë · 391
sokorrong · 391 teuira · 78
solita · 372 tewi · 77
soso · 87 tëwpëdë · 333
soto neé · 78 thẽ́ñó · 253
supi · 319 thimasé · 392
sute dédé · 431 ti aakaiba · 183
sute ëne · 342 tidori · 253, 326
tiehakimoi · 353
T tiiyaña · 83
taaba móomoo · 337 tingka sam · 270
taaba néhe · 254 tinuikore · 441
taagaho · 388 tíña · 76
taahiyie · 358, 360 tiraña · 353
taaudau · 124 tirapatrás · 351
tabahiyui · 453 tíyaña · 83
tablemina · 137, 160 tjüù · 320
tagua · 119, 123, 133 tóchi · 389
tagua · 126, 127 tokë́t · 76
tagua blanca · 119 tokituá · 422
tagua de monte · 119 tomohonase · 210
tagua de Tumaco · 126 tonobá · 206
tai’ · 396 tonogá · 206
taina · 391 toókee · 234
takimiku · 143 tooyige · 372
takone · 246 tótóse · 251
tamaca · 238 totue · 369
tamaco · 238 towíjiboto · 216
tamaquito · 324 toxoloboto · 392
tamekía · 434 trupa · 391
tananako · 83 tseneboto · 83
tapafrío · 370 tsitsihu · 391
taparín · 206 tsozǘsa · 373
táparo · 206, 207, 214 tuchi · 314, 342
táparo calimeño · 214 tuchiwa · 373
tapú · 170 tucumá · 244
tapúrbü · 206 tüdkü’šk · 185
tapurchan · 206 tuhe kumee · 391
tapuru · 214 tuí · 76
tapuru-chichaida-ma · 206 tuinfa · 246
tapurú-chipurdapu · 214 tuiri · 252, 301, 326, 333, 342
tarábwa mĩhĩ́ · 370 tuiri · 308
tarapã́nẽ · 370 tukira · 360
tataba · 431 tukomeku · 220
tátəchi · 246 tukú · 246
tau né · 360 tṹkür · 360
tau ya · 135 tumá pakurú · 432
tayó · 129 tumapá · 363
te hë́ · 252 turuma huikorao · 350
teevidá · 78 tute dede · 453
túte sewa · 119

674 Palmas de Colombia


Indice de nombres comunes en español, en lenguas indígenas y nombres estandarizados

tuuguiye móomoo · 320 wachi · 360


tuuguiyi · 372 wachi · 358
tuuko · 225 wachó muhĩ́ · 438, 453
tuuphí · 246 wagaei · 347
tuutuku · 333 wagai hükára · 347
wàh · 392
U wáhe · 360
ú baká · 129 wahée · 360
ubí · 358, 360 wahkáriñu · 137
uchián · 303 waho · 218
udatiñore · 301 wahta méhtaña · 143
udkám · 243 wahta páhkañõ · 137
uehirí · 218 wahtáhsaro · 143
uheeka · 183 wahtáño · 143
uhpúño · 129 wahtapahkeño · 137
uigonokidye · 246 wahu · 372
uitinigi · 333 waibí · 218
uiyodyi · 225 waira · 373
umachúkusu · 342 wáketi · 246
ümeh · 209 walamaboto · 82
uná · 320 waltit · 166
unamo · 391 wamni · 246
uné · 320 warí · 78
ũnéño · 320 wasái caatínga púra · 369
wasái do Pará · 370
ungurahua · 392
wasái kaapura · 373
upa · 142
wasekumu · 388
upeli · 388
wasipunga · 447
urabá · 391
wátë́gn · 391
ure inóho · 83
wati · 360
ure maña · 392
watiboto · 360
uréño · 320
watiphe · 360
ũréñu · 320 watsouné · 340
uriá · 82 wawarabotoo · 431
uriephí · 83 wàwó · 389
urúkena · 391 wéger · 259
urunta · 164 weí · 252
urútha · 391 wepi · 319
ut · 246, 326 werre · 259
ut agn · 254 wétirri · 218
uuheuté · 303 wi · 313
uvita gallinaza · 308 wichítua · 173
uvitaelata · 324 wigirbü · 259
wihpíño · 372
V wikungo · 262
vávara · 431 wild pop thatch · 89, 100
vena · 119 winiko · 164
venita · 119 wisiri · 218
verduguillo · 434, 447 wiyapeínẽ · 320
vesiriphí · 218 wo · 391
víikume · 453 wochachi chikü · 364
vuó · 391 woku · 218
wookú · 218
W
X
waazi · 360
waazima · 360 xaneéboto · 252
wächä́ · 218 xü · 391

Palmas de Colombia 675


Indice de nombres comunes en español, en lenguas indígenas y nombres estandarizados

Y yiha déré · 441


yiiri · 364
ya’të́gn · 78 yiisu · 369
yáab butu · 388 yipirie · 254
yab · 391 yod pi · 372
yachitara · 350, 353 yopihiboto · 254
yachoro · 317 yot · 372
yagua · 209, 216, 310 yot pigot · 369, 372
yaimu deku · 326 yu’ú · 243
yak · 78 yu’ú mirí · 326
yakuere · 224 yúbudi · 372
yalar · 403 yuimiku · 453
yaósa · 320 yuipa · 462
yará · 462 yumal · 119
yarí · 246 yume · 119
yarina · 119, 123, 126, 218 yunyuna · 137
yariná · 126 yupatí · 129
yarina blanca · 119 yurua · 129
yaripa · 129, 135, 137 yǘutëgn · 319
yaripa pequeña · 130
yaripa zancona · 142 Z
yaro · 391
yasitara · 350, 353 zanca de pava · 426
yäu · 391 zancaraño · 160
yavarí · 254 zancona · 137, 142, 157, 232
yavarkuripa · 254 zancona · 145
yavecohañu · 391 zancona del Pacífico · 144
yaw kü · 224 zanconcita · 129
yawalaboto · 238 ziiyana · 84
yawarí · 254 zitoakai · 317
yayoer · 303 zobina himena · 320
yerena · 396 zuhé · 443
zuteyecho · 385

676 Palmas de Colombia


Índice de nombres científicos y lista de sinónimos

Índice de nombres científicos y lista de sinónimos


Sólo se incluyen los nombres que fueron descritos de Colombia o que han sido
señalados para el país alguna vez. Los nombres en itálica son sinónimos; los nombres
aceptados están en negrita. Los números en negrita remiten a la descripción de la
especie.

Acanthorrhiza kalbreyeri Dammer ex Burret = Cryosophila kalbreyeri


Acoelorraphe wrightii (Griseb. & H. Wendl.) H. Wendl. ex. Becc.
Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart.
Acrocomia antioquiensis Posada-Ar. = Acrocomia aculeata
Acrostigma equale O.F. Cook & Doyle = Wettinia equalis
Aiphanes acaulis Galeano & R. Bernal
Aiphanes aculeata Willd. = Aiphanes horrida
Aiphanes bicornis C. Cerón & R. Bernal
Aiphanes buenaventurae R. Bernal & Borchs.
Aiphanes caryotifolia Kunth = Aiphanes horrida
Aiphanes chocoensis A.H. Gentry = Aiphanes macroloba
Aiphanes concinna H.E. Moore
Aiphanes deltoidea Burret
Aiphanes disticha (Linden) Burret nomen nudum
Aiphanes duquei Burret
Aiphanes echinocarpa Dugand = Aiphanes linearis
Aiphanes erinacea (H. Karst.) H. Wendl.
Aiphanes fosteriorum H.E. Moore = Aiphanes hirsuta subsp. fosteriorum
Aiphanes gelatinosa H.E. Moore
Aiphanes graminifolia Galeano & R. Bernal
Aiphanes hirsuta Burret
Aiphanes hirsuta Burret subsp. fosteriorum (H.E. Moore) Borchs. & R. Bernal
Aiphanes hirsuta Burret subsp. hirsuta
Aiphanes hirsuta Burret subsp. intermedia Borchs. & R. Bernal
Aiphanes hirsuta Burret subsp. kalbreyeri (Burret) Borchs. & R. Bernal
Aiphanes horrida (Jacq.) Burret
Aiphanes kalbreyeri Burret = Aiphanes hirsuta subsp. kalbreyeri
Aiphanes killipii (Burret) Burret
Aiphanes leiospatha Burret = Aiphanes hirsuta?
Aiphanes leiostachys Burret
Aiphanes lindeniana (H. Wendl.) H. Wendl.
Aiphanes linearis Burret
Aiphanes macroloba Burret 
Aiphanes monostachys Burret = Aiphanes hirsuta
Aiphanes multiplex R. Bernal & Borchs.
Aiphanes orinocensis Burret = Aiphanes horrida
Aiphanes pachyclada Burret = Aiphanes hirsuta
Aiphanes parvifolia Burret
Aiphanes pilaris R. Bernal
Aiphanes schultzeana Burret = Aiphanes ulei
Aiphanes simplex Burret 
Aiphanes stergiosii M. Niño et al. = Aiphanes lindeniana
Aiphanes tricuspidata Borchs. et al.
Aiphanes ulei (Dammer) Burret
Alfonsia oleifera Kunth = Elaeis oleifera
Ammandra dasyneura (Burret) Barfod = Ammandra decasperma
Ammandra decasperma O.F. Cook

Palmas de Colombia 677


Índice de nombres científicos y lista de sinónimos

Amylocarpus angustifolius Huber = Bactris simplicifrons


Asterogyne martiana (H. Wendl.) H. Wendl. ex Hemsl.
Asterogyne minor Burret = Asterogyne martiana
Astrocaryum acaule Mart.
Astrocaryum aculeatum G. Mey.
Astrocaryum chambira Burret
Astrocaryum ciliatum F. Kahn & B. Millán
Astrocaryum cuatrecasanum Dugand
Astrocaryum ferrugineum F. Kahn & B. Millán
Astrocaryum guara Burret = Astrocaryum jauari
Astrocaryum gynacanthum Mart.
Astrocaryum humile Wallace = Bactris acanthocarpa
Astrocaryum jauari Mart.
Astrocaryum macrocalyx Burret
Astrocaryum malybo H. Karst.
Astrocaryum munbaca Mart. = Astrocaryum gynacanthum
Astrocaryum murumuru Mart. var. ciliatum (F. Kahn & B. Millán) A.J. Hend. = Astrocaryum ciliatum
Astrocaryum murumuru Mart. var. urostachys (Burret) A.J. Hend. = Astrocaryum urostachys
Astrocaryum sciophilum (Miq.) Pulle señalada erróneamente de Colombia
Astrocaryum standleyanum L.H. Bailey
Astrocaryum standleyanum L.H. Bailey var. calimense Dugand = Astrocaryum standleyanum
Astrocaryum triandrum Galeano et al.
Astrocaryum tucuma Mart. = Astrocaryum aculeatum
Astrocaryum urostachys Burret
Attalea allenii H.E. Moore
Attalea amygdalina Kunth
Attalea butyracea (Mutis ex L. f.) Wess. Boer
Attalea cohune Mart.
Attalea colenda (O.F. Cook) Balslev & A.J. Hend.
Attalea cuatrecasana (Dugand) A.J. Hend. et al.
Attalea ferruginea Burret = Attalea racemosa
Attalea insignis (Mart.) Drude
Attalea luetzelburgii (Burret) Wess. Boer
Attalea macrolepis (Burret ) Wess. Boer (no hallada en Colombia)
Attalea maripa (Aubl.) Mart.
Attalea microcarpa Mart.
Attalea nucifera H. Karst.
Attalea phalerata Mart. ex Spreng.
Attalea plowmanii (Glassman) Zona
Attalea racemosa Spruce
Attalea rhynchocarpa Burret = Attalea amygdalina
Attalea septuagenata Dugand
Attalea uberrima Dugand = Attalea amygdalina
Attalea victoriana Dugand = Attalea amygdalina
Augustinea major (Jacq.) H. Karst. = Bactris major
Bactris acanthocarpa Mart.
Bactris acanthocarpa Mart. var. exscapa Barb. Rodr.
Bactris acanthocarpa Mart. var. trailiana (Barb. Rodr.) A.J. Hend
Bactris acanthospatha (Trail) Trail ex Drude = Bactris macroacantha
Bactris amoena Burret = Bactris simplicifrons
Bactris aristata Mart. = Bactris fissifrons
Bactris balanophora Spruce
Bactris barronis L.H. Bailey
Bactris bidentula Spruce
Bactris bifida Mart.
Bactris brevifolia Spruce = Bactris simplicifrons
Bactris brongniartii Mart.

678 Palmas de Colombia


Índice de nombres científicos y lista de sinónimos

Bactris campestris Poepp. ex Mart.


Bactris caribaea H. Karst. = Bactris gasipaes var. chichagui
Bactris carolensis Spruce = Bactris simplicifrons
Bactris chaetospatha Mart. = Bactris maraja var. chaetospatha (no hallada en Colombia)
Bactris coloniata L.H. Bailey
Bactris coloradonis L.H. Bailey
Bactris concinna Mart.
Bactris corossilla H. Karst.
Bactris cuspidata Mart. no hallada en Colombia
Bactris cuvaro H. Karst. = Bactris setulosa
Bactris devia H.E. Moore = Bactris acanthocarpa
Bactris duplex H.E. Moore = Bactris corossilla
Bactris elegans Barb. Rodr.
Bactris fissifrons Mart.
Bactris gasipaes Kunth
Bactris gasipaes Kunth var. chichagui (H. Karst.) A.J. Hend.
Bactris gasipaes Kunth var. gasipaes
Bactris glandulosa Oerst.
Bactris glandulosa Oerst. var. glandulosa
Bactris granatensis (H. Karst.) H. Wendl. = Bactris pilosa
Bactris guineensis (L.) H.E. Moore
Bactris gymnospatha Burret = Bactris maraja var. maraja
Bactris halmoorei A.J. Hend.
Bactris hirsuta Burret = Bactris pilosa
Bactris hirta Mart.
Bactris hirta Martius var. hirta
Bactris hirta Martius var. mollis (Dammer) A.J. Hend. = Bactris hirta var. hirta
Bactris hirta Martius var. lakoi (Burret) A.J. Hend.
Bactris hirta Martius var. spruceana (Trail) A.J. Hend
Bactris hondurensis Standl.
Bactris huberiana Burret = Bactris simplicifrons
Bactris humilis (Wallace) Burret = Bactris acanthocarpa
Bactris integrifolia Wallace = Bactris hirta var. spruceana
Bactris kalbreyeri Burret = Bactris setulosa
Bactris killipii Burret
Bactris lakoi Burret = Bactris hirta var. lakoi
Bactris lanceolata Burret = Bactris campestris
Bactris leptospadix Burret = Bactris maraja var. maraja
Bactris leucacantha Linden ex H. Wendl. = Bactris maraja var. maraja?
Bactris macana (Mart.) Pittier = Bactris gasipaes var. chichagui
Bactris macroacantha Mart.
Bactris macrotricha Burret = Bactris glandulosa
Bactris major Jacq.
Bactris major Jacq. var. major
Bactris maraja Mart.
Bactris maraja Mart. var. juruensis (Trail) A.J. Hend.
Bactris maraja Mart. var. maraja
Bactris maraja Mart. var. trichospatha (Trail) A.J. Hend.
Bactris martiana A.J. Hend.
Bactris minor Jacq. = Bactris guineensis
Bactris mitis Mart. = nombre dudoso (no hallada en Colombia)
Bactris mollis Dammer = Bactris hirta
Bactris monticola Barb.Rodr. = Bactris maraja
Bactris negrensis var. carolensis (Spruce) Burret = Bactris simplicifrons
Bactris obovata Burret = Bactris simplicifrons?
Bactris paula L.H. Bailey = Bactris hondurensis
Bactris pilosa H. Karst.

Palmas de Colombia 679


Índice de nombres científicos y lista de sinónimos

Bactris piritu (H. Karst.) H. Wendl. = Bactris guineensis


Bactris riparia Mart.
Bactris rostrata Galeano & R. Bernal
Bactris sanctae-paulae Engel = Bactris maraja
Bactris schultesii A.J. Hend.
Bactris setulosa H. Karst.
Bactris sigmoidea Burret = Bactris maraja
Bactris simplicifrons Mart.
Bactris sphaerocarpa Trail
Bactris strictacantha Burret = Bactris brongniartii
Bactris tenera (H. Karst.) H. Wendl. = Bactris brongniartii
Bactris tenuis Wallace = Bactris simplicifrons
Bactris tomentosa Mart. var. sphaerocarpa (Trail) A.J. Hend. = Bactris sphaerocarpa
Bactris trichospatha Trail = Bactris maraja var. trichospatha
Bactris turbinata Spruce = Bactris hirta var. spruceana
Bactris uaupensis Spruce = Bactris simplicifrons
Calyptrogyne baudensis A.J. Hend.
Calyptrogyne costatifrons (L.H. Bailey) de Nevers
Calyptrogyne kalbreyeri Burret = Pholidostachys synanthera
Calyptrogyne synanthera (Mart.) Burret = Pholidostachys synanthera
Catoblastus andinus Dugand = Wettinia praemorsa
Catoblastus anomalus (Burret) Burret = Wettinia anomala
Catoblastus cuatrecasasii Dugand = Wettinia praemorsa
Catoblastus distichus R. Bernal = Wettinia disticha
Catoblastus drudei O.F. Cook & Doyle = Wettinia drudei
Catoblastus dryanderae (Burret) Burret = Wettinia radiata
Catoblastus engelii H. Wendl. ex Burret = Wettinia praemorsa
Catoblastus equalis (O.F. Cook & Doyle) Burret = Wettinia equalis
Catoblastus inconstans (Dugand) Glassman ex R.Bernal = Wettinia kalbreyeri
Catoblastus kalbreyeri (Burret) Burret = Wettinia kalbreyeri
Catoblastus megalocarpus (Burret) Burret = Wettinia kalbreyeri
Catoblastus microcarpus Burret = Wettinia microcarpa
Catoblastus microcaryus (Burret) Burret = Wettinia kalbreyeri
Catoblastus praemorsus (Willd.) H. Wendl. = Wettinia praemorsa
Catoblastus pubescens (H. Karst.) H. Wendl. = Wettinia praemorsa
Catoblastus radiatus (O.F.Cook & Doyle) Burret = Wettinia radiata
Catoblastus sphaerocarpus (Burret) Burret = Wettinia kalbreyeri
Catoblastus velutinus Burret = Wettinia equalis?
Catostigma anomalum Burret = Wettinia anomala
Catostigma drudei (O. F. Cook & Doyle) Burret = Wettinia drudei
Catostigma dryanderae Burret = Wettinia radiata
Catostigma equale (O.F. Cook & Doyle) Burret = Wettinia equalis
Catostigma inconstans Dugand = Wettinia kalbreyeri
Catostigma kalbreyeri Burret = Wettinia kalbreyeri
Catostigma megalocarpum Burret = Wettinia kalbreyeri
Catostigma microcaryum (Burret) Burret = Wettinia kalbreyeri
Catostigma radiatum O.F. Cook & Doyle = Wettinia radiata
Catostigma sphaerocarpum Burret = Wettinia kalbreyeri
Catostigma sphaerocarpum Burret var. microcaryum Burret = Wettinia kalbreyeri
Ceroxylon alpinum Bonpl. ex D. C.
Ceroxylon andicola Humb. & Bonpl. = Ceroxylon alpinum
Ceroxylon andicola var. occidentale R.B.White ex Fawc. = Ceroxylon alpinum
Ceroxylon beethovenia Burret = Ceroxylon ceriferum
Ceroxylon ceriferum (H. Karst.) H. Wendl.
Ceroxylon coarctatum (Engel) H. Wendl. = Ceroxylon vogelianum
Ceroxylon ferrugineum André = Ceroxylon alpinum
Ceroxylon flexuosum Galeano & R. Bernal = Ceroxylon vogelianum

680 Palmas de Colombia


Índice de nombres científicos y lista de sinónimos

Ceroxylon floccosum Burret = Ceroxylon quindiuense


Ceroxylon hexandrum Dugand = Ceroxylon vogelianum
Ceroxylon interruptum (H. Karst.) H. Wendl. = nombre dudoso
Ceroxylon klopstockia H. Karst. = Ceroxylon ceriferum
Ceroxylon mooreanum Galeano & R. Bernal = Ceroxylon parvifrons
Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl.
Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl.
Ceroxylon sasaimae Galeano
Ceroxylon schultzei Burret = Ceroxylon ceriferum
Ceroxylon sclerophyllum Dugand = Ceroxylon parvifrons
Ceroxylon utile (H. Karst.) H. Wendl. = Ceroxylon parvifrons
Ceroxylon ventricosum Burret
Ceroxylon vogelianum (Engel) H. Wendl.
Chamaedorea allenii L.H. Bailey
Chamaedorea bartlingiana H. Wendl. = Chamaedorea pinnatifrons
Chamaedorea brevifrons H. Wendl. = Chamaedorea pinnatifrons
Chamaedorea christinae Hodel
Chamaedorea columbica Burret = Chamaedorea tepejilote
Chamaedorea concinna Burret = Chamaedorea pinnatifrons
Chamaedorea concolor Mart. = Chamaedorea pinnatifrons
Chamaedorea deneversiana Grayum & Hodel
Chamaedorea dryanderae Burret = Chamaedorea pinnatifrons
Chamaedorea integrifolia (Trail) Dammer = Chamaedorea pauciflora
Chamaedorea kalbreyeriana H. Wendl. ex Burret = Chamaedorea pinnatifrons
Chamaedorea lanceolata (Ruiz & Pav.) Kunth = Chamaedorea pinnatifrons
Chamaedorea latisecta (H.E. Moore ex Bailey) A.H. Gentry = Chamaedorea linearis
Chamaedorea linearis (Ruiz & Pav.) Mart.
Chamaedorea lucidifrons L.H.Bailey = Chamaedorea pinnatifrons
Chamaedorea macroloba Galeano = Chamaedorea warscewiczii
Chamaedorea murriensis Galeano = Chamaedorea warscewiczii
Chamaedorea pauciflora Mart.
Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst.
Chamaedorea ponderosa Hodel
Chamaedorea pygmaea H. Wendl.
Chamaedorea ricardoi R. Bernal et al.
Chamaedorea sullivaniorum Hodel & Uhl
Chamaedorea tepejilote Liebm.
Chamaedorea warscewiczii H. Wendl.
Chamaedorea woodsoniana L.H. Bailey
Chelyocarpus dianeurus (Burret) H.E. Moore
Chelyocarpus repens F. Kahn & K. Mejía
Chelyocarpus ulei Dammer
Coccothrinax argentata (Jacq.) L.H. Bailey
Coccothrinax jamaicensis Read = Coccothrinax argentata
Cocos guineensis L. = Bactris guineensis
Cocos nucifera L.
Copernicia sanctae-martae Becc. = Copernicia tectorum
Copernicia tectorum (Kunth) Mart.
Corozo oleifera (Kunth) L.H. Bailey = Elaeis oleifera
Cryosophila kalbreyeri (Dammer ex Burret) Dahlgren
Cryosophila kalbreyeri (Dammer ex Burret) Dahlgren subsp. cogolloi
R. Evans = Cryosophila kalbreyeri
Cryosophila kalbreyeri (Dammer ex Burret) Dahlgren subsp.
kalbreyeri = Cryosophila kalbreyeri
Cryosophila macrocarpa R. Evans
Cuatrecasea spruceana (Barb. Rodr.) Dugand = Iriartella setigera
Cuatrecasea vaupesana Dugand = Iriartella setigera

Palmas de Colombia 681


Índice de nombres científicos y lista de sinónimos

Dahlgrenia ptariana Steyerm. = Dictyocaryum ptarianum


Deckeria corneto H. Karst. = Iriartea deltoidea
Desmoncus cirrhifer A.H. Gentry & Zardini
Desmoncus giganteus A.J. Hend.
Desmoncus horridus Splitg. ex Mart. = Desmoncus orthacanthos
Desmoncus luetzelburgii Burret = Desmoncus orthacanthos
Desmoncus mitis Mart.
Desmoncus mitis Mart. var. leptospadix (Mart.) A.J. Hend.
Desmoncus mitis Mart. var. mitis
Desmoncus mitis Mart. var. tenerrimus (Mart.) A.J. Hend.
Desmoncus myriacanthos Dugand = Desmoncus orthacanthos
Desmoncus orthacanthos Mart.
Desmoncus polyacanthos Mart.
Desmoncus polyacanthos Mart. var. polyacanthos
Desmoncus polyacanthos Mart. var. prunifer (Poepp. ex Mart.) A.J. Hend.
Desmoncus pumilus Trail = Desmoncus mitis
Desmoncus riparius Spruce = Desmoncus polyacanthos
Desmoncus setosus Mart. = Desmoncus polyacanthos
Desmoncus tenerrimus Mart. = Desmoncus mitis
Desmoncus vacivus L.H. Bailey = Desmoncus mitis
Dictyocaryum globiferum Dugand = Dictyocaryum lamarckianum
Dictyocaryum lamarckianum (Mart.) H. Wendl.
Dictyocaryum platysepalum Burret = Dictyocaryum lamarckianum
Dictyocaryum ptarianum (Steyerm.) H.E. Moore & Steyerm.
Dictyocaryum schultzei Burret = Dictyocaryum lamarckianum
Elaeis oleifera (Kunth) Cortés
Euterpe andina Burret = Prestoea acuminata
Euterpe aphanolepis Burret = Prestoea acuminata
Euterpe brachyclada Burret = Prestoea carderi
Euterpe brevicaulis Burret = Prestoea carderi
Euterpe carderi (W. Bull.) Burret = Prestoea carderi
Euterpe catinga Wallace
Euterpe catinga Wallace var. catinga
Euterpe cuatrecasana Dugand = Euterpe oleracea
Euterpe dasystachys Burret = Prestoea acuminata var. dasystachys
Euterpe frigida (Kunth) Burret = Prestoea acuminata
Euterpe kalbreyeri Burret = Euterpe precatoria var. longevaginata
Euterpe karsteniana Engel = Euterpe precatoria var. longevaginata
Euterpe latisecta Burret = Prestoea carderi
Euterpe microcarpa Burret = Euterpe precatoria var. longevaginata
Euterpe oleracea Mart.
Euterpe oocarpa Burret = Prestoea acuminata
Euterpe parviflora Burret = Prestoea carderi
Euterpe precatoria Mart.
Euterpe precatoria Mart. var. longevaginata (Mart.) A.J. Hend.
Euterpe precatoria Mart. var. precatoria
Euterpe purpurea Engel = Prestoea acuminata
Euterpe roraimae Dammer = Euterpe catinga var. roraimae (no hallada en Colombia)
Euterpe rhodoxyla Dugand = Euterpe precatoria var. longevaginata
Euterpe simplicifrons Burret = Prestoea carderi
Euterpe zephyria Dugand = Prestoea acuminata
Geonoma acaulis Mart. = Geonoma macrostachys
Geonoma acutangula Burret = Geonoma lehmannii
Geonoma amoena Burret = Geonoma lehmannii ?
Geonoma anomoclada Burret = Geonoma orbignyana
Geonoma appuniana Spruce = Geonoma undata
Geonoma arundinacea Mart. = QUE HACER?

682 Palmas de Colombia


Índice de nombres científicos y lista de sinónimos

Geonoma aspidiifolia Spruce = señalada erróneamente de Colombia


Geonoma atrovirens Borchs. & Balslev = Geonoma macrostachys
Geonoma aulacophylla Burret = Geonoma orbignyana
Geonoma awaensis A.J. Hend. et al. = Geonoma chococola
Geonoma baculifera (Poit.) Kunth
Geonoma barthia Engel = Geonoma undata
Geonoma bijugata Barb. Rodr. = nombre dudoso
Geonoma brongniartii Mart.
Geonoma calyptrogynoidea Burret
Geonoma camana Trail
Geonoma campyloclada Burret = Geonoma orbignyana?
Geonoma chelidonura Spruce = Geonoma maxima
Geonoma chlamydostachys Galeano
Geonoma chococola Wess. Boer
Geonoma concinna Burret
Geonoma cuneata H. Wendl. ex Spruce
Geonoma cuneatoidea Burret = Geonoma cuneata
Geonoma densa Linden & H. Wendl. = Geonoma undata
Geonoma deversa (Poit.) Kunth
Geonoma dicranospadix Burret = G. lehmannii?
Geonoma divisa H.E. Moore
Geonoma dryanderae Burret = Geonoma interrupta
Geonoma euspatha Burret = Geonoma interrupta
Geonoma euterpoidea Burret = Geonoma orbignyana
Geonoma frontinensis Burret
Geonoma gonicarpa Burret = Geonoma orbignyana
Geonoma gracillima Burret = G. lehmannii?
Geonoma grandifrons Burret = Geonoma cuneata?
Geonoma helminthostachys Burret = G. lehmannii
Geonoma hexasticha Spruce = Geonoma maxima
Geonoma huebneri Burret = Geonoma maxima
Geonoma interrupta (Ruiz & Pav.) Mart.
Geonoma iodolepis Burret = Geonoma orbignyana
Geonoma iodoneura Burret = Geonoma undata?
Geonoma jussieuana Mart. = G. orbignyana
Geonoma kalbreyeri Burret = G. lehmannii?
Geonoma lanceolata Burret = G. stricta
Geonoma lanata A.J. Hend. et al.
Geonoma laxiflora Mart.
Geonoma lehmannii Dammer ex Burret
Geonoma lepidota Burret = Geonoma orbignyana
Geonoma leptospadix Trail
Geonoma leucotricha Burret = Geonoma orbignyana
Geonoma lindeniana H. Wendl. = Geonoma orbignyana
Geonoma linearifolia H. Karst. = Geonoma orbignyana
Geonoma linearis Burret = Geonoma cuneata
Geonoma longepedunculata Burret
Geonoma macroclada Burret = Geonoma undata
Geonoma macrostachys Mart.
Geonoma macrostachys var. acaulis (Mart.) A.J. Hend. = Geonoma macrostachys
Geonoma macrostachys var. poiteauana (Kunth) A.J. Hend. = Geonoma macrostachys
Geonoma macroura Burret = Geonoma orbignyana?
Geonoma major Burret = Geonoma deversa
Geonoma marggraffia Engel = Geonoma orbignyana
Geonoma maxima (Poit.) Kunth
Geonoma maxima var. chelidonura (Spruce) A.J. Hend. = Geonoma maxima
Geonoma maxima var. spixiana (Mart.) A.J. Hend. = Geonoma maxima

Palmas de Colombia 683


Índice de nombres científicos y lista de sinónimos

Geonoma megaloptila Burret = Geonoma interrupta


Geonoma metensis H. Karst. = Geonoma brongniartii
Geonoma microclada Burret = Geonoma orbignyana
Geonoma molinillo Burret = Geonoma orbignyana
Geonoma mucronata Burret = Geonoma frontinensis
Geonoma multiflora Mart. = Geonoma maxima
Geonoma multisecta (Burret) Burret
Geonoma negrensis Spruce = Geonoma maxima
Geonoma oligoclada Burret = Geonoma poeppigiana
Geonoma oligoclona Trail
Geonoma orbignyana Mart.
Geonoma oxycarpa Mart. = Geonoma interrupta
Geonoma pachyclada Burret = Geonoma undata
Geonoma pachydicrana Burret = Geonoma orbignyana
Geonoma paleacea Burret = Geonoma orbignyana
Geonoma paniculigera Mart. = Geonoma deversa
Geonoma paradoxa Burret
Geonoma parvisecta Burret = Geonoma maxima
Geonoma pinnatifrons Willd. = Geonoma interrupta
Geonoma piscicauda Dammer = Geonoma stricta
Geonoma platybothros Burret = Geonoma interrupta
Geonoma plicata Burret = Geonoma orbignyana
Geonoma poeppigiana Mart.
Geonoma poiteauana Kunth = Geonoma macrostachys
Geonoma polyandra Skov = Geonoma multisecta
Geonoma procumbens H. Wendl. ex Spruce = Geonoma cuneata
Geonoma pulcherrima Burret = Geonoma undata
Geonoma pulchra Engel = Geonoma interrupta
Geonoma pumila Linden & H. Wendl. = Geonoma orbignyana
Geonoma purdieana Spruce = Geonoma interrupta
Geonoma pycnostachys Mart. = Geonoma stricta
Geonoma ramosissima Burret = Geonoma interrupta
Geonoma rhytidocarpa Burret = Geonoma orbignyana
Geonoma rivalis Kalbreyer ex Burret = Geonoma interrupta
Geonoma santanderensis Galeano & R. Bernal
Geonoma seleri Burret = Geonoma undata
Geonoma solitaria (Engel) Jahn ex A.W. Hill = Geonoma undata
Geonoma spinescens H. Wendl. ex Burret señalada erróneamente de Colombia
Geonoma spixiana Mart. = Geonoma maxima
Geonoma stenothyrsa Burret = Geonoma undata
Geonoma stricta (Poit.) Kunth
Geonoma stuebelii Burret = Geonoma interrupta
Geonoma tapajotensis (Trail) Drude = Geonoma macrostachys
Geonoma triandra (Burret) Wess. Boer
Geonoma trichostachys Burret = Geonoma undata
Geonoma triglochin Burret
Geonoma uncibracteata Burret = Geonoma undata
Geonoma undata Klotzsch
Geonoma weberbaueri Dammer ex Burret = Geonoma undata
Geonoma wendlandiana Burret = Geonoma orbignyana
Geonoma wilsonii Galeano & R. Bernal
Geonoma woronowii Burret = Geonoma macrostachys
Guilielma caribaea (H. Karst.) H. Wendl. = Bactris gasipaes var. chichagui
Guilielma chontaduro Triana = Bactris gasipaes var. gasipaes
Guilielma gasipaes (Kunth) L.H. Bailey = Bactris gasipaes var. gasipaes
Guilielma granatensis H. Karst. = Bactris pilosa
Guilielma macana Mart. = Bactris gasipaes var. chichagui

684 Palmas de Colombia


Índice de nombres científicos y lista de sinónimos

Guilielma piritu H. Karst. = Bactris guineensis


Guilielma speciosa Mart. = Bactris gasipaes var. gasipaes
Guilielma tenera H. Karst. = Bactris brongniartii
Hyospathe elegans Mart.
Hyospathe elegans Mart. subsp. elegans
Hyospathe elegans Mart. subsp. sodiroi (Dammer ex Burret) A.J. Hend.
Hyospathe elegans Mart. subsp. tacarcunensis A.J. Hend.
Hyospathe frontinensis A.J. Hend.
Hyospathe lehmannii Burret = Hyospathe elegans
Hyospathe pallida H.E. Moore = Hyospathe elegans
Hyospathe pittieri Burret
Hyospathe simplex Burret = Hyospathe elegans
Hyospathe wendlandiana Dammer ex Burret
Iriartea corneto (H. Karst.) H. Wendl. = Iriartea deltoidea
Iriartea deltoidea Ruiz & Pav.
Iriartea lamarckiana Mart. = Dictyocaryum platysepalum
Iriartea megalocarpa Burret = Iriartea deltoidea
Iriartea pubescens Karsten = = Wettinia praemorsa
Iriartea ventricosa Mart. = Iriartea deltoidea
Iriartella setigera (Mart.) H. Wendl.
Iriartella spruceana Barb. Rodr. = Iriartella setigera
Iriartella stenocarpa Burret
Itaya amicorum H.E. Moore
Jessenia bataua (Mart.) Burret = Oenocarpus bataua
Jessenia polycarpa H. Karst. = Oenocarpus bataua
Jessenia repanda Engel = Oenocarpus bataua
Kalbreyera triandra Burret = Geonoma triandra
Klopstockia cerifera H. Karst. = Ceroxylon ceriferum
Klopstockia coarctata Engel = Ceroxylon vogelianum
Klopstockia interrupta H. Karst. = nombre dudoso
Klopstockia quindiuensis H. Karst. = Ceroxylon quindiuense
Klopstockia utilis H. Karst. = Ceroxylon parvifrons
Klopstockia vogeliana Engel = Ceroxylon vogelianum
Leopoldinia major Wallace = Leopoldinia pulchra
Leopoldinia piassaba Wallace
Leopoldinia pulchra Mart.
Lepidocaryum allenii Dugand = Lepidocaryum tenue
Lepidocaryum gracile Mart. = Lepidocaryum tenue
Lepidocaryum guainiense (Spruce) Drude = Lepidocaryum tenue
Lepidocaryum tenue Mart.
Lepidocaryum tenue var. casiquiarense (Spruce) A.J. Hend. = Lepidocaryum tenue
Lepidocaryum tenue var. gracile (Mart.) A.J. Hend. = Lepidocaryum tenue
Lepidocaryum tessmannii Burret = Lepidocaryum tenue
Lepidococcus pumilus (Wallace) H. Wendl. & Drude
Lepidococcus subinermis (Spruce) A.D. Hawkes
Malortiea pumila Dugand = Reinhardtia koschnyana
Manicaria atricha Burret = Manicaria saccifera
Manicaria martiana Burret
Manicaria saccifera Gaertn.
Martinezia disticha Linden nomen nudum
Martinezia killipii Burret = Aiphanes killipii
Martinezia ulei Dammer = Aiphanes ulei
Mauritia carana Wallace
Mauritia flexuosa L. f.
Mauritia guainiensis Spruce = Lepidocaryum tenue
Mauritia macroclada Burret = Mauritiella macroclada
Mauritia minor Burret = Mauritia flexuosa

Palmas de Colombia 685


Índice de nombres científicos y lista de sinónimos

Mauritia pumila Wallace = Mauritiella pumila


Mauritia subinermis Spruce = Mauritiella pumila
Mauritiella aculeata (Kunth) Burret
Mauritiella armata (Mart.) Burret
Mauritiella cataractarum Dugand = Mauritiella aculeata
Mauritiella macroclada (Burret) Burret
Mauritiella pacifica Dugand = Mauritiella macroclada
Mauritiella pumila Wallace
Mauritiella subinermis (Spruce) Burret = Mauritiella pumila
Maximiliana elegans H. Karst. = Attalea maripa
Maximiliana insignis Mart. = Attalea insignis
Maximiliana maripa (Aubl.) Drude = Attalea maripa
Maximiliana regia Mart. = Attalea maripa
Morenia corallina H. Karst. = Chamaedorea linearis
Metasocratea hecatonandra Dugand = Socratea hecatonandra
Morenia integrifolia Trail = Chamaedorea pauciflora
Morenia latisecta H.E. Moore = Chamaedorea linearis
Morenia lindeniana H. Wendl. = Chamaedorea linearis
Morenia montana (Humb. & Bonpl.) Burret = Chamaedorea linearis
Morenia pauciflora (Mart.) Drude = Chamaedorea pauciflora
Morenia robusta Burret = Chamaedorea linearis
Oenocarpus bacaba Mart.
Oenocarpus balickii Kahn
Oenocarpus bataua Mart.
Oenocarpus circumtextus Mart.
Oenocarpus dryanderae Burret = Oenocarpus minor
Oenocarpus iriartoides Triana = Syagrus sancona?
Oenocarpus makeru R. Bernal et al.
Oenocarpus mapora H. Karst. = Oenocarpus minor
Oenocarpus mapora H. Karst. subsp. dryanderae (Burret) Balick = Oenocarpus minor
Oenocarpus mapora H. Karst. subsp. mapora = Oenocarpus minor
Oenocarpus minor Mart.
Oenocarpus multicaulis Spruce = Oenocarpus minor
Oenocarpus simplex R. Bernal et al.
Orbignya cohune (Mart.) Dahlgren ex Standl. = Attalea cohune
Orbignya cuatrecasana Dugand = Attalea cuatrecasana
Orbignya luetzelburgii Burret = Attalea luetzelburgii
Orbignya microcarpa (Mart.) Burret = Attalea microcarpa
Orophoma subinermis (Spruce) Drude = Mauritiella pumila
Parajubaea cocoides Burret
Parascheelea anchistropetala Dugand = Attalea luetzelburgii
Parascheelea luetzelburgii (Burret) Dugand = Attalea luetzelburgii
Pholidostachys dactyloides H.E. Moore
Pholidostachys kalbreyeri H. Wendl. ex Burret
Pholidostachys pulchra H. Wendl. ex Burret
Pholidostachys synanthera (Mart.) H.E. Moore
Phytelephas dasyneura Burret = Ammandra decasperma
Phytelephas karstenii O.F. Cook = Phytelephas macrocarpa
Phytelephas macrocarpa Ruiz & Pav.
Phytelephas macrocarpa Ruiz & Pav. subsp. tenuicaulis Barfod = Phytelephas tenuicaulis
Phytelephas pittieri O.F. Cook = Phytelephas macrocarpa
Phytelephas schottii H. Wendl. = Phytelephas macrocarpa
Phytelephas seemannii O.F. Cook = Phytelephas macrocarpa
Phytelephas tenuicaulis (Barfod) A.J. Hend.
Phytelephas tumacana O.F. Cook
Prestoea acuminata (Willd.) H.E. Moore
Prestoea brachyclada (Burret) R. Bernal et al. = Prestoea carderi

686 Palmas de Colombia


Índice de nombres científicos y lista de sinónimos

Prestoea carderi Hook. f.


Prestoea cuatrecasasii H.E. Moore = Prestoea longepetiolata
Prestoea decurrens (H. Wendl. ex Burret) H.E. Moore
Prestoea ensiformis (Ruiz & Pav.) H.E. Moore
Prestoea latisecta (Burret) R. Bernal et al. = Prestoea carderi
Prestoea longepetiolata (Oerst.) H.E. Moore
Prestoea pubens H.E. Moore
Prestoea schultzeana (Burret) H.E. Moore
Prestoea simplicifolia Galeano = Prestoea ensiformis
Prestoea simplicifrons (Burret) A.J. Hend. & de Nevers = Prestoea carderi
Pyrenoglyphis aristata (Mart.) Burret = Bactris fissifrons
Pyrenoglyphis bifida (Mart.) Burret = Bactris bifida
Pyrenoglyphis concinna (Mart.) Burret = Bactris concinna
Pyrenoglyphis major (Jacq.) H. Karst. = Bactris major
Pyrenoglyphis tenera H. Karst. = Bactris brongniartii
Raphia taedigera (Mart.) Mart.
Reinhardtia gracilis (H. Wendl.) Burret
Reinhardtia gracilis (H. Wendl.) Burret var. rostrata (Burret) H.E. Moore
Reinhardtia koschnyana (H. Wendl. & Dammer) Burret
Reinhardtia simplex (H. Wendl.) Burret
Roebelia solitaria Engel = Geonoma undata
Roystonea oleracea (Jacq.) O.F. Cook
Roystonea venezuelana L.H. Bailey = Roystonea oleracea
Sabal mauritiiformis (H. Karst.) Griseb. ex H. Wendl.
Scheelea attaleoides H. Karst. = Attalea insignis
Scheelea butyracea (Mutis ex L.f.) H. Karst. = Attalea butyracea
Scheelea dryanderae Burret = Attalea butyracea
Scheelea excelsa H. Karst. = Attalea butyracea
Scheelea humboldtiana (Spruce) Burret = Attalea butyracea
Scheelea insignis (Mart.) H. Karst. = Attalea insignis
Scheelea macrocarpa H. Karst. = Attalea butyracea
Scheelea magdalenica Dugand = Attalea butyracea
Scheelea plowmanii Glassman = Attalea plowmanii
Scheelea regia H. Karst. = Attalea butyracea
Socratea durissima (Oerst.) H. Wendl. = Socratea exorrhiza
Socratea elegans H. Karst. = Socratea exorrhiza
Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl.
Socratea hecatonandra (Dugand) R. Bernal
Socratea macrochlamys Burret = Socratea exorrhiza
Socratea montana R. Bernal & A.J. Hend. = Socratea rostrata
Socratea rostrata Burret
Syagrus allenii Glassman = Syagrus orinocensis
Syagrus argentea (Engel) Becc. = Syagrus sancona
Syagrus chiragua (H. Karst.) H. Wendl. = Syagrus sancona
Syagrus inajai (Spruce) Becc. señalada erróneamente de Colombia
Syagrus orinocensis (Spruce) Burret
Syagrus sancona H. Karst.
Syagrus smithii (H.E. Moore) Glassman
Synechanthus warscewiczianus H. Wendl.
Taenianthera acaulis (Mart.) Burret = Geonoma macrostachys
Taenianthera camana (Trail) Burret = Geonoma camana
Taenianthera macrostachys (Mart.) Burret = Geonoma macrostachys
Tessmanniophoenix dianeura Burret = Chelyocarpus dianeurus
Welfia georgii H. Wendl. Ex Burret = Welfia regia
Welfia regia H. Wendl. ex André
Wettinella quinaria O.F. Cook & Doyle = Wettinia quinaria
Wettinia anomala (Burret) R. Bernal

Palmas de Colombia 687


Índice de nombres científicos y lista de sinónimos

Wettinia augusta Poepp. ex Endl.


Wettinia castanea H.E. Moore & J. Dransf.
Wettinia cladospadix (Dugand) H.E. Moore & J. Dransf. = Wettinia fascicularis
Wettinia disticha (R. Bernal) R. Bernal
Wettinia drudei (O.F. Cook & Doyle) A.J. Hend.
Wettinia equalis (O.F. Cook & Doyle) R. Bernal
Wettinia fascicularis (Burret) H.E. Moore & J. Dransf.
Wettinia hirsuta Burret
Wettinia kalbreyeri (Burret) R. Bernal
Wettinia lanata R. Bernal
Wettinia maynensis Spruce
Wettinia microcarpa (Burret) R. Bernal
Wettinia oxycarpa Galeano & R. Bernal
Wettinia praemorsa (Willd.) Wess. Boer
Wettinia quinaria (O.F. Cook & Doyle) Burret
Wettinia radiata (O.F. Cook & Doyle) R. Bernal
Wettinia verruculosa H.E. Moore
Wettiniicarpus cladospadix Dugand = Wettinia fascicularis
Wettiniicarpus fascicularis Burret = Wettinia fascicularis
Yarina microcarpa (Ruiz & Pav.) O.F. Cook = Phytelephas macrocarpa
Ynesa colenda O.F. Cook = Attalea colenda

688 Palmas de Colombia

También podría gustarte