Interpretación de planos para maquinaria industrial
Generalidades del plano
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Interpretación de planos para maquinaria industrial
Tabla de contenido
Introducción
1. Mapa conceptual 5. Glosario
2. Generalidades del plano 6. Referencias bibliográficas
2.1. Definición Control del documento
2.2. Rotulado de planos Control de cambios
2.2.1. Campos de datos en el rótulo Créditos
2.2.2. Disposición del rótulo Creative commons
2.3. El control de cambios
2.4. La escala
2.4.1. Tipos de escala
2.5. Normas técnicas de planos
3. El dibujo técnico mecánico
3.1. Tipos de dibujos en el plano
3.1.1. Dibujo de conjunto o de ensamble
3.1.2. Dibujo de despiece
3.1.3. Dibujo de montaje
3.1.4. Dibujo de explosión
4. Líneas utilizadas en el dibujo
4.1. Espesor de las líneas
4.2. Orden de prioridad de líneas coincidentes
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Interpretación de planos para maquinaria industrial
Introducción
Mediante la estrategia de formación complementaria virtual, el SENA ofrece el programa
Interpretación de planos para maquinaria industrial, con el objetivo de preparar personal
calificado capaz de incursionar en las áreas de reparación, diseño, ensamble y montaje de
máquinas y equipos industriales, ya que es un ramo que representa grandes posibilidades
para la innovación y la generación de empleo.
En la primera actividad de aprendizaje, el programa ofrece pautas básicas para la interpretación
de planos y normatividad vigente, el rotulado, la escala, las convenciones utilizadas en el
dibujo técnico y tipos de dibujos técnico en la rama mecánica. Contenidos dirigidos al personal
de mantenimiento industrial, diseño de máquinas y operarios, en procura de su actualización.
1. Mapa conceptual
Fuente: SENA
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Interpretación de planos para maquinaria industrial
2. Generalidades del plano
2.1. Definición
El plano es un documento que contiene la representación gráfica de algún objeto (máquina,
mecanismo, pieza mecánica entre otros), que se diseña a partir de un conjunto de
normas establecidas y unificadas, con base en unos criterios de presentación, formato y
dimensionamiento.
En la actualidad hay gran cantidad de normas, que establecen los criterios técnicos para guiar
a los profesionales del diseño y de la ingeniería, en el desarrollo de sus proyectos; dichas
regulaciones se convierten en herramientas fundamentales, que es necesario conocer y tener
presentes, ya que facilitan la interpretación e identificación de los componentes gráficos, en
forma estandarizada y normalizada.
Figura 1. El plano
Fuente: Pixabay (2018)
2.2. Rotulado de planos
El rótulo básicamente se constituye de rectángulos adyacentes que a su vez se subdividen,
para incluir información específica relacionada con el plano.
Cualquier dibujo técnico o documento relacionado, debe llevar un rótulo y su posición debe
situarse dentro de la zona útil del plano, en la parte inferior derecha, tanto para los planos
orientados horizontalmente como para los verticales. La dirección de observación del rótulo,
debe corresponder en general con la del dibujo.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Interpretación de planos para maquinaria industrial
Figura 2. Ejemplos de rotulado
Fuente: SENA
2.2.1. Campos de datos en el rótulo
Para alcanzar la uniformidad en la disposición de la información dentro del rótulo, esta se
organiza a partir de campos, de la siguiente forma:
• Campo de datos de identificación: este campo contiene principalmente el número de
identificación, la fecha de edición, el número de hoja, el propietario legal; de manera opcional
puede contener el código de idioma y el índice de revisión.
• Campo de datos descriptivos: contiene el título del documento, opcionalmente el título
suplementario y para evitar errores de interpretación, puede contener el método de proyección,
la escala principal, la unidad de dimensión lineal y la tolerancia dimensional.
• Campo de datos administrativos: contiene los ítems de “aprobado por”, “creado por”, “tipo
de documento”; opcionalmente contiene el departamento responsable, la referencia técnica, el
estado del documento y el tamaño del papel.
Figura 3. Distribución de campos por color
Fuente: SENA
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Interpretación de planos para maquinaria industrial
2.2.2. Disposición del rótulo
Como ejemplos de la disposición final de los rótulos, se muestran las siguientes tablas:
Tabla 1
Rótulo compacto
Fuente: ICONTEC, Norma NTC 1914 (2018)
Tabla 2
Rótulo típico de una empresa
Fuente: SENA
2.3. El control de cambios
El control de cambios se compone de un conjunto de casillas, que permiten controlar y hacer
seguimiento de todas las modificaciones que se van efectuando en un plano.
Es muy importante tener en cuenta que los planos pueden evolucionar, que están sometidos
a procesos de revisión y pueden cambiar, bien sea por la sugerencia de un equipo técnico, un
fabricante o por el mismo cliente.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Interpretación de planos para maquinaria industrial
Por esta razón, es fundamental plasmar estos cambios, para que se pueda visualizar fácilmente
¿Qué cambió? ¿Por qué cambió? ¿Cuándo cambió? ¿Quién realizó el cambio y quién lo
aprobó?
El control de cambios sirve para poder visualizar la última versión del plano, aspecto esencial
para asegurar que las piezas o ensambles, se realicen con la más reciente actualización
disponible.
Tabla 3
Ejemplo de control de cambios
Fuente: SENA
El control de cambios por lo general se ubica justo en la parte superior del rótulo, como se
puede observar en la siguiente tabla:
Tabla 4
Control de cambios integrado al rótulo
Fuente: SENA
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Interpretación de planos para maquinaria industrial
2.4. La escala
En el proceso de creación de planos técnicos, los dibujos se plasman sobre formatos de
dimensiones normalizadas, esto implica que las características dimensionales de los objetos
se ajustan al tamaño de los formatos.
Para poder representar con claridad los objetos en el papel, se hace indispensable el uso de
las escalas, si el objeto es muy grande y no cabe en el formato, o si es muy pequeño y sobra
espacio.
La escala entonces, es la relación que existe entre la dimensión lineal de un elemento
representado en el dibujo y la dimensión real del mismo. Esta expresa el número de veces que
el dibujo se ha reducido o ampliado, con respecto a su tamaño natural o real.
Figura 4. Ejemplo de escala natural y escala de ampliación
Fuente: Miguel Mata (2017)
2.4.1. Tipos de escala
Escala de reducción. Es una escala menor que la natural, es muy común dada su utilidad
para plasmar dibujos de objetos de gran dimensión, su designación es 1:X, donde X representa
el número de reducción; lo cual significa que las medidas del dibujo son proporcionalmente
menores a las del objeto real.
Escala natural. Tiene una relación 1:1, es decir, las dimensiones del dibujo son las mismas
que las reales del elemento.
Escala de ampliación. Es una escala superior al tamaño natural. Se designan de la siguiente
manera: X: 1, donde X indica el número de ampliación, lo que indica que las medidas del
dibujo son proporcionalmente mayores que las del objeto real.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Interpretación de planos para maquinaria industrial
Figura 5. Tipos de escala
Fuente: SENA
En el proceso de ampliación o reducción de un objeto, existe el uso de valores estandarizados,
con el fin de facilitar el cálculo de las dimensiones. Algunos valores recomendados se aprecian
en la siguiente tabla.
Tabla 5
Escalas recomendadas
Fuente: ICONTEC, NTC 1580
Es importante anotar que la designación de la escala usada en el dibujo, también se debe
colocar en el rótulo.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Interpretación de planos para maquinaria industrial
2.5. Normas técnicas de planos
La normalización del dibujo técnico consiste en un conjunto de reglas que unifican y solucionan
colectivamente una serie de problemas repetitivos y que ejercen influencia determinante en el
desarrollo industrial (Sanz, E. 2004).
Existen diversos tipos de normas, relacionadas con el formato, las clases y el trazado de
líneas, los márgenes, los cuadros de rotulación, los distintos tipos de escalas, la acotación, las
vistas, tipos de representación, etc. Mediante las normas se establecen pautas que orientan y
unifican criterios de calidad.
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), es el organismo
nacional encargado de establecer la normalización para los diversos sectores de la industria,
entre ellas las normas técnicas de planos, cuyo objetivo es estandarizar la presentación de
estos documentos, de modo que sean entendibles.
El ICONTEC es miembro activo de diferentes agremiaciones internacionales como: ISO
(Organización Internacional de Estandarización), COPANT (Comisión Panamericana de
Normas Técnicas), IEC (Comisión Electrotécnica Internacional), PASC (Estándares del Área
del Pacífico), lo cual le permite estar actualizado y contribuir a generar normas de acuerdo con
las exigencias del mercado, a nivel nacional e internacional.
Tabla 6
Normas técnicas en la elaboración de planos
Fuente: SENA
10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Interpretación de planos para maquinaria industrial
3. El dibujo técnico mecánico
El dibujo técnico mecánico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de
objetos, con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar
a elaborar su diseño y posibilitar su construcción y mantenimiento.
3.1. Tipos de dibujos en el plano
3.1.1. Dibujo de conjunto o de ensamble
El objetivo de los planos de conjunto consiste en brindar una idea general sobre la pieza y
su entorno y la manera como debe ser ensamblada, partiendo de elementos básicos y de su
posición dentro de todo un conjunto.
Este tipo de plano debe mostrar todas las piezas montadas y ubicadas en su posición de
trabajo; por tal razón, es necesario exhibir la cantidad de vistas y secciones suficientes para
poder brindar por completo la información pertinente con la que se puedan ensamblar las
partes para formar el conjunto.
El dibujo de conjunto se utiliza en los folletos informativos dirigidos a personas no muy
calificadas, aunque son realizados por expertos en el tema. En la siguiente figura se puede
apreciar un ejemplo, en el que se indica el sitio de ubicación de cada pieza mediante numeración
secuencial, para evitar equivocaciones.
1. Pasador cilíndrico
2. Casquillo
3. Soporte
4. Arandela
5. Tuerca hexagonal
6. Eje
Figura 6. Ejemplo de dibujo de conjunto
Fuente: Biguri Z., Iñaki. (2017)
11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Interpretación de planos para maquinaria industrial
3.1.2. Dibujo de despiece
El objetivo de los planos de despiece es representar en detalle cada pieza que conforma el
conjunto.
La información que debe suministrar es entre otras, tolerancias admitidas, dimensiones,
recubrimientos, acabados y todo lo que permita al operario cumplir con los requisitos de calidad
de un producto y su adecuado funcionamiento.
Debe contar con una marca, número o título, con el que se pueda referenciar en el plano de
conjunto. Cada pieza debe contar con un plano de detalle a una mayor escala que contenga
vistas, secciones y cortes para mayor claridad y no dar lugar a confusiones ni equivocaciones.
Cuando el número de piezas sea pequeño, el despiece se puede hacer dentro del mismo plano
de conjunto.
Figura 7. Ejemplo de dibujo de despiece
Fuente: Luque F. (2012)
12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Interpretación de planos para maquinaria industrial
3.1.3. Dibujo de montaje
Los planos de montaje también suelen llamarse planos de contorno, porque muestran los
contornos y las relaciones de las superficies externas. Su objetivo consiste en mostrar cómo
las máquinas, equipos o artefactos deben ser ensamblados e instalados.
Figura 8. Ejemplo de dibujo de montaje
Fuente: Giesecke F. (2012)
3.1.4. Dibujo de explosión
Estos dibujos se emplean en las secciones de lista de piezas, en los catálogos de las compañías
y en los manuales de instrucciones.
Se realizan con el fin de facilitar la comprensión por parte de personas con muy poca experiencia
en la lectura de dibujos con vistas múltiples ortogonales. Facilitan el ensamble o mantenimiento
de dispositivos mecánicos.
Figura 9. Dibujo de explosión
Fuente: Garzón C., Edgar (2015)
13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Interpretación de planos para maquinaria industrial
4. Líneas utilizadas en el dibujo
En la práctica del dibujo normalizado, se requiere el uso de diferentes tipos de líneas
estandarizados que tienen aplicaciones específicas. Los diferentes tipos de líneas se conocen
como alfabeto de líneas y difieren por las características de su trazo y espesor.
En la siguiente tabla se muestran los tipos de líneas, de acuerdo con el estándar NTC 1777.
Tabla 7
Tipos de líneas
Fuente: ICONTEC NTC 1777
4.1. Espesor de las líneas
Usualmente se utilizan líneas de dos espesores diferentes; la relación entre la línea gruesa y
la fina no debe ser inferior a 2:1.
Se debe escoger el espesor de las líneas de acuerdo con el tamaño y la clase del dibujo, según
la siguiente gama: 0,18mm; 0,25mm; 0,35mm; 0,5mm; 0,7mm; 1mm; 1,4mm y 2mm.
14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Interpretación de planos para maquinaria industrial
4.2. Orden de prioridad de líneas coincidentes
También es importante mencionar que en un solo dibujo se pueden encontrar diferentes tipos
de líneas, es decir que existe la necesidad de jerarquizar o dar orden de prioridad a las líneas
coincidentes, lo cual se logra mediante los siguientes parámetros:
a. Las líneas visibles de contornos (línea gruesa continua tipo A).
b. Las líneas exteriores o aristas invisibles (línea punteada, tipo E o F).
c. Planos de corte (línea tipo H).
d. Las líneas de eje y líneas de simetría (línea delgada en cadena, tipo G).
e. Líneas centroides (línea delgada en cadena con línea de doble guion, tipo K).
f. Líneas de proyección (línea delgada continua, tipo B).
5. Glosario
Alfabeto de líneas: líneas estandarizadas que tienen aplicaciones específicas.
Boceto: es la primera representación gráfica de una idea, susceptible de modificaciones y
elaborada a mano alzada.
Dibujo lineal: expresión gráfica ya sea a mano alzada o instrumental por medio de líneas que
definen un objeto o una idea.
Dibujo técnico: es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con
el propósito de suministrar información suficiente para el análisis, diseño, construcción y
mantenimiento de estos objetos.
Escala: es la relación que existe entre la dimensión lineal de un elemento representado en el
dibujo y la dimensión real del mismo elemento.
Esquema: representación gráfica de una idea en la cual solamente figuran los detalles más
importantes o esenciales de lo que se representa.
ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
Norma Técnica (NT): es un documento que contiene definiciones, requisitos, especificaciones
técnicas, terminología, métodos de ensayo o información de rotulado. La elaboración de una
NT está basada en resultados de la experiencia, la ciencia y del desarrollo tecnológico, de tal
manera que se pueda estandarizar procesos, servicios y productos.
NTC: Norma Técnica Colombiana.
15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Interpretación de planos para maquinaria industrial
6. Referencias bibliográficas
López, Bartolomé (2014). Generalidades del dibujo técnico, introducción histórica. Recuperado
de http://www.dibujotecnico.com/introduccion-historica/
Biguri, Iñaki (s.f.). Dibujo de conjunto. Recuperado de
https://ibiguridt.wordpress.com/temas/conjunto/
Giesecke, M. S. (2012). Dibujo técnico con gráficas de ingeniería. México, Pearson Educación.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2002). Compendio de dibujo técnico.
Colombia, ICONTEC.
Instituto Colombiano de Norma Técnicas y Certificación (2017). NTC 1580. Dibujo técnico.
Escalas. Colombia, ICONTEC.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2017) NTC 1914. Dibujo técnico.
Rotulado de planos. Colombia, ICONTEC.
Luque R, Francisco J. (2012). Máquinas, herramientas y materiales de procesos básicos de
fabricación. IC Editorial.
Ruiz M. (2009). Dibujo Técnico para carreras de ingeniería. Editorial Félix Varela.
Mata, Miguel (2015, noviembre 18). Escala y acotado. [Web log post]. Recuperado de
http://dibujo-tecnico-cobach.blogspot.com/
Sanz Ablanedo, Enoc (2004). Dibujo técnico apuntes de normalización. Escuela Superior y
Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA), Ponferrada, España.
Control del documento
Control de cambios (diligenciar si hay cambios)
16
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Interpretación de planos para maquinaria industrial
17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje