2014 Onf Teoria Solucion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

XXV OLIMPIADA NACIONAL DE FÍSICA

Oaxaca 9-13 de noviembre de 2014


Prueba teórica

Problema 1 Transferencia de calor (10 puntos)

Un contenedor cilíndrico, fabricado de un material aislante al calor, y de volumen total V = 44.8 lt


está dividido en dos compartimentos (A y B de la figura) mediante un pistón, también perfectamente
aislante al calor, que puede desplazarse sin fricción. Cada compartimento tiene un mol de Helio en
estado gaseoso. Inicialmente, los dos compartimentos tienen el mismo volumen V0 (dividen a la mitad
el contenedor cilíndrico) y están a la misma temperatura T0 = 0◦ C.
Con una resistencia eléctrica colocada en el compartimento A circula una corriente que genera
calor lentamente por efecto Joule y cambia el estado termodinámico del sistema, es decir, el gas en
los diferentes compartimientos cambian sus presiones, volúmenes y temperaturas. En particular, se
encuentra que después de un tiempo t el gas en el compartimiento B ha alcanzado una temperatura
de T2 = 136.5 ◦ C.
El propósito de este problema es calcular ese tiempo t en el que la resistencia eléctrica confiere
calor al sistema, sabiendo que dicha resistencia tiene el valor R = 242 Ω y que está conectada a una
fuente de voltaje de 220 V.
Los siguientes pasos pueden ser de utilidad en dicho cálculo.
Denotemos los valores finales en las variables del gas en cada compartimento de la siguiente
manera:

valores finales:
(1)
compartimento A: (p1 , V1 , T1 ) compartimento B: (p2 , V2 , T2 )
donde, como ya se mencionó, T2 = 136.5 ◦ C.
Recuerda que en un gas ideal hay cuatro procesos básicos con las siguientes propiedades:

1
proceso propiedad ecuación que satisface el proceso
isotérmico T es constante pV = constante
V
isobárico p es constante = constante
T
p
isocórico V es constante = constante
T
adiabático Q = 0, no hay flujo de calor T V γ−1 = constante

donde γ = cp /cV ;
cv y cp es la capacidad calorífica molar a volumen constante y presión constante respectivamente.
3 5
Para el Helio en estado gaseoso: cv = R y cp = R
2 2
La constante universal de los gases ideales es: R = 8.31 J/Kmol;
1.1 Pregunta: 3 puntos
Determina la presión y el volumen final del compartimento B ( p2 , V2 )

2
Solución
Empleando la ecuación de gas ideal se obtiene la presión inicial en cada compartimiento.
conversión: T0 = 273.15 K,
103 cm3 1 m3
V = 44.8 lt × × = 44.8 × 10−3 m3 , V0 = V /2, n = 1 mol
1 lt 1003 cm3
( Calcular bien el volumen V0 de cada compartimiento inicial, 0.25 puntos )

nRT0 8.31 J/Kmol × 273.15 K


p0 = = = 1.01 × 105 Pa ≈ 1 atm (2)
V0 44.8 × 10−3 m3 /2
El compartimento B esta aislado térmicamente por lo que el proceso del gas es adiabático. Empleando
la ecuación del proceso adiabático que se da en la tabla se puede calcula el volumen final
Para el Helio: γ = 5/3, ⇒ 1/ (γ − 1) = 3/2

T2 V2γ−1 = T0 V0γ−1 , (3)


Identificar la ecuación adiabática y escribirla bien 1.25 puntos
1 3/2
44.8 × 10−3 m3
  
T0 γ−1 273.15 K
⇒ V2 = V0 = = 12.20 × 10−3 m3 = 12.20 lt (4)
T1 2 409.65 K
Calcular V2 correcto 0.5 puntos = 0.25 fórmula + 0.25 resultado correcto con unidades
La presión final p2 se obtiene con la ecuación de gas ideal:

p2 V2 p0 V0
= = nR, (5)
T2 T0
Usar la ecuación de gas ideal en el problema 0.5 puntos

T2 V0 409.65 K 44.8 × 10−3 m3 /2


⇒ p2 = p0 = 1.01 × 105 Pa × × = 2.78 × 105 Pa (6)
T0 V2 273.15 K 12.20 × 10−3 m3
Calcular p2 correcto 0.4 puntos = 0.2 fórmula + 0.2 resultado correcto con unidades

3
1.2 Pregunta: 2 puntos
Determina la presión, volumen y temperatura finales del compartimento A
( p1 , V1 , T1 )
Solución

V1 = V − V2 = 44.8 lt − 11.92 lt = 32.88 lt = 32.88 × 10−3 m3 (7)


V1 correcto 0.25 puntos = 0.10 fórmula + 0.15 resultado correcto con unidades.
La presión en ambos compartimentos es la misma:

p1 = p2 = 2.78 × 105 Pa (8)


Establecer que la presión es la misma en ambos lados, igual a la pregunta 1.1, 1.0
punto.
La temperatura se calcula con la ecuación del gas ideal:

p1 V1 p0 V0
= = nR, (9)
T1 T0
Usar ecuación de estado de gas ideal, 0.25 puntos

p1 V1 2.78 × 105 Pa 32.88 lt


⇒ T1 = T0 = 273.15 K × = 1103.59 K = 830.44 ◦ C (10)
p0 V0 1.01 × 105 Pa 44.8 lt/2
Calcular T1 correcta 0.5 puntos = 0.25 fórmula + 0.25 resultado correcto con unidades
Notar que el tenemos información del tipo de proceso que se realizo en el compartimento A; sin
embargo se puede calcular el valor de las variables del estado final.

1.3 Pregunta: 2 puntos


Determina el cambio de energía en ambos compartimentos.
Solución
El cambio de energia en cada recipiente:

3 3 × 8.31 J/Kmol
∆UA = ncv ∆TA = R (T1 − T0 ) = (1103.59 K − 273.15 K) = 10351.43 J
2 2 (11)
3 3 × 8.31 J/Kmol
∆UB = ncv ∆TB = R (T2 − T0 ) = (409.65 K − 273.15 K) = 1701.47 J
2 2
Energía UA , 1 punto = 0.5 fórmula + 0.5 resultado correcto con unidades
Energía UB , 1 punto = 0.5 fórmula + 0.5 resultado correcto con unidades

4
1.4 Pregunta: 3 puntos
Usando que la resistencia del compartimento A tiene el valor R = 242 Ω y
que está conectada a una fuente de voltaje de 220 V, determina el tiempo t
necesario que le toma a la resistencia generar el calor necesario para realizar
el proceso descrito.
¿Existe trabajo WA y WB entre los compartimientos, durante el proceso? Si
sí, ¿Cuál es la relación entre dichos trabajos?
Solución
El compartimento B esta aislado por lo que QB = 0, por otra parte en la resistencia es un sistema
externo que provee calor QR entonces por lo que la primera ley para cada compartimento es:

A: ∆UA = QA + WA B: ∆UB = WB (12)


Sin embargo, todo el sistema A+B recibe QR de la resistencia, por lo tanto:

∆UT = ∆UA + ∆UB = QR (13)


Identificar que el cambio de la energía total es igual al calor de resistencia ∆UT = QR ,
0.5 puntos
Como QA = QR , entonces se obtiene:

∆UA + ∆UB =  Q A + WA + WB =  Q
R, ⇒ WA = −WB (14)
Relación WA = -WB entre trabajos, 0.5 puntos
Por otra parte la potencia de la resistencia esta dada P = V I; pero la potencia de la resistencia es
QR
precisamente el calor generado por efecto Joule por unidad de tiempo P = , entonces:
t
V2 R R
P =VI = , t = 2 QR = 2 (∆UA + ∆UB ) (15)
R V V
Relación correcta de potencia P = V 2 /R o expresión equivalente con Ley de Ohm
V = IR, 0.75 puntos
Expresión correcta del tiempo de la resistencia t = Q/P o expresión equivalente, 0.75
puntos
Por lo que el tiempo que tarda la resistencia en realizar el proceso es:

242 Ω
t= (10351.43 J + 1701.47 J) = 60.26 s ≈ 1 min (16)
(220 V)2
Cáculo del tiempo t, 0.5 puntos = 0.25 fórmula + 0.25 resultado correcto con unidades

5
Problema 2 Refracción de electrones (10 puntos)
Se tiene un haz de electrones que incide, a un ángulo α, sobre un par de placas paralelas que
se encuentran a un potencial V (un condensador), ver figura. El haz incide en el punto A de la
placa superior como se muestra en la figura y es desviado dentro de las placas, debido a que el
campo eléctrico E entre las placas produce una fuerza sobre los electrones, hasta el punto B de la
placa inferior. En ese punto el haz emerge fuera de las placas con un ángulo β. Considera que los
electrones pueden cruzar las placas paralelas sin ser afectadas, es decir, sólo las desvía el campo
eléctrico. Nota también que en la dirección horizontal no hay fuerzas sobre los electrones del haz.
Desprecia cualquier efecto de la gravedad.
El problema general consiste en determinar la distancia horizontal a a la cual es proyectado el haz
de electrones en el suelo, respecto de la linea vertical donde incide el haz en la placa superior.

2.1 Pregunta 2 puntos


Suponiendo que la magnitud de la velocidad del haz incidente es v1 y que el
ángulo de incidencia es α, demuestra que si la magnitud de velocidad de haz
desviado (refractado) es v2 con ángulo β con respecto a la vertical, se
satisface la siguiente relación:
sen α v2
= (17)
sen β v1

6
Solución:
(1 punto, identificar que las componentes de la velocidad, 0.5 c/u )
Comparando las componentes de la velocidad de los electrones incidentes y los electrones refrac-
tados:
v1x v2x sen α v1x v2 v2
sen α = , sen β = ⇒ = = (18)
v1 v2 sen β v1 v2x v1
(0.8 punto, identificar que la velocidad no cambia en la dirección horizontal)
En la dirección horizontal no hay fuerzas por lo que la velocidad en la dirección horizontal no
cambia: v1x = v2x
(0.2 punto, resultado final)
La expresión (17) es semejante a la ley de Snell que describe la refracción de la luz cuando atraviesa
la interfase entre dos medios de índice de refracción diferentes.
Considera que el haz de electrones incidente tiene una velocidad inicial v1 = 1.5 × 107 m/s y
que hace un ángulo α = 70◦ respecto de la normal de las placas. Considera también que las placas
del condensador están separadas una distancia d = 10 cm y están conectadas a una diferencia de
potencial V = 300 V
2.2 Pregunta 3 puntos
Encuentra el tiempo tv que tarda un electrón perteneciente al haz, en
atravesar las placas paralelas; es decir, el tiempo de ir del punto A al punto
B.

7
Solución:
V 300 V
El campo eléctrico dentro de las placas es: |E| = = = 3000 V/m.
d 0.1 m
El campo eléctrico acelera a los electrones de acuerdo a la segunda ley de Newton:
0.75 puntos por formula correcta de aceleración, 0.25 valor numérico.
0.5 punto si se calcula solo campo eléctrico o segunda ley de Newton

eE eV
Fe = eE = me ae , ⇒ ae = = (aceleración debida al campo) (19)
me me d

eV −1.6 × 10−19 C × 300 V


ae = = = 5.27 × 1014 m/s2 (20)
me d 9.1 × 10−31 kg × 0.1 m
Según la dirección del campo eléctrico en la figura, la fuerza eléctrica es negativa (hacia abajo) y
la aceleración en la componente vertical es constante por lo que dentro de las placas la trayectoria
del haz de electrones es una parábola (tiro parabólico).
( 0.5 punto identificar tiro parabólico )
Las componentes de la velocidad son: v1x = v1 sen α y v1y = −v1 cos α
Ecuaciones del tiro parabolico: ( 0.5 punto ecuaciones de tiro parabólico )

x (t) = x0 + v1x t vx (t) = v1x = v1 sen α


1 2, (21)
y (t) = y0 + v1y t − ae t vy (t) = v1y − ae t = −v1 cos α − ae t
2
Para analizar el tiro parabolico conviene ubicar el origen de coordenadas en el punto O de la figura,
de tal manera que x0 = 0, y0 = d. Así, para hallar el tiempo que tarda el electrón en atravesar las
placas tv y el alcance b se tiene el sistema de ecuaciones:

b = v1x tv
1 (22)
0 = d + v1y tv − ae t2v
2
El tiempo tv se obtiene de la segunda ecuación:
0.75 punto resolver la ecuación para tv , 0.25 por valor numérico correcto.
s q
2 v ± 2 + 2a d
v1y p
v1y v1y 2d 1y e −v1 cos α ± v12 cos2 α + 2ae d
tc = ± + = = (23)
ae ae ae ae ae
Para que el tiempo sea positivo se elige el signo positivo de la raiz:

p
−v1 cos α + v12 cos2 α + 2ae d
tv =
ae
q
− 1.5 × 107 m/s cos 70◦ + (1.5 × 107 m/s)2 cos2 70◦ + 2 (5.27 × 1014 m/s2 ) (0.1 m) (24)

=
5.27 × 1014 m/s2
= 1.20 × 10−8 s

8
2.3 Pregunta 2 puntos
Calcula la distancia b que es desviado el haz de electrones dentro de las
placas. Ver figura, b = OB.
Solución
1 punto identificar que se trata del alcance horizontal de un tiro parabolico: x = tv1x
0.75 punto formula correcta, 0.25 valor numérico correcto.
Conociendo el valor de tv encontrado en el inciso anterior, se obtiene la distancia que se desvia el
haz:

b = v1x tv = v1 sen α tv = 1.5 × 107 m/s (sen 70◦ ) 1.20 × 10−8 s = 0.17 m = 17 cm
 
(25)
2.4 Pregunta 3 puntos
Si la altura a la que se encuentra la placa inferior del condensador con
respecto al piso es h = 1 m, determina la distancia total a que se desvía el
haz hasta llegar al suelo (ver figura).

9
Solución:
El ángulo de desviación β se determina a partir de ley de Snell, ecuación (17); sin embargo, primero
es necesario calcular la velocidad final del haz de electrones v2 con que salen de las placas. Una
manera sencilla se obtiene con la ecuación de la conservación de energía:
( 1 punto conservación de energía para encontrar la razón v2 /v1 )
s
m 2 m 2 v2 2eV
conservación de energía: v2 = v1 + eV, ⇒ = 1+ (26)
2 2 v1 mv12

s s
v2 2eV 2 × 1.6 × 10−19 C × 300 V
= 1+ = 1+ = 1.21, v2 = 1.81 × 107 m/s
v1 mv12 (9.1 × 10−31 kg) (1.5 × 107 m/s)2
(27)
( 1 punto usar ley de Snell del inciso 2.1 )
Sustituyendo en la ley de Snell, se obtiene:
sen α
sen β =
s 1.21 
sen α 2eV sen 70◦

= 1+ = 1.21, ⇒ β = arcsin = arcsin [0.78] (28)
sen β mv12 1.21
β = 50.95◦
Otra manera de calcular la velocidad v2 , así como el ángulo β es a partir de las ecuaciones del
tiro parabolico (21), de la siguiente manera. Al llegar al punto B ha transcurrido el tiempo tv , de
donde la componente vertical de la velocidad en el punto B es:
( 0.75 punto componente vertical de la velocidad en el punto B)

v2y (B) = −v1 cos α − ae tv


= − 1.5 × 107 m/s (cos 70◦ ) − 5.27 × 1014 m/s2 1.20 × 10−8 s
  
(29)
= −1.15 × 107 m/s
( 0.75 punto velocidad v2 en el punto B )
como la componente horizontal de la velocidad no cambia, entonces v2 se calcula como:

q q
v2 = 2 + (v (B))2 =
v1x 2y (1.5 × 107 m/s × sen 70◦ )2 + (−1.15 × 107 m/s)2 = 1.82 × 107 m/s
(30)
( 0.5 punto calcular el ángulo β )
resultado que coincide con (27), el ángulo β se obtiene de la siguiente manera:

v1x 1.5 × 107 m/s × sen 70◦


tan β = = = −1.22, β = arctan (−1.22) = 50.79◦ (31)
v2y −1.15 × 107 m/s
( 0.5 punto identificar c = h tan β )
con esto se obtiene la siguiente distancia:
10
c = h tan β = 1 m × tan (50.95◦ ) = 1.23 m (32)
( 0.5 punto resultado final)
finalmente la ditancia total que se pide es:

a = b + c = 0.17 m + 1.23 m = 1.4 m (33)


DATOS

carga del electrón e = −1.6 × 10−19 C


masa del electrón me = 9.1 × 10−31 kg

11
Problema 3 Velocidad de la Luz, experimento de Romer (10 puntos)

En el año 1676 el astrónomo danés Ole Roemer realizó la primera medición de la velocidad de la
luz. En las observaciones hechas por Romer de la luna Io de Júpiter había notado que la duración
de los eclipses del satélite se hacían más cortos conforme la Tierra se acercaba a Júpiter y por
el contrario se hacían más largos conforme se alejaban. Estas discrepancias, conjeturó Romer, se
podían explicar suponiendo que la velocidad de la luz era finita y no infinita como se creía entonces.
Es decir, la discrepancia se debía al tiempo adicional que le toma a la luz viajar entre la Tierra y
Júpiter. Este problema consiste en determinar la velocidad de la luz de acuerdo al razonamiento de
Roemer.
En la figura se observa la configuración en un momento dado del Sol, la Tierra, Júpiter y su
satélite Io. En todo el problema supondremos que el Sol está fijo en un punto, mientras que la Tierra
y Júpiter giran alrededor del Sol en órbitas circulares (en general son órbitas elípticas, pero por
simplicidad suponemos que son circunferencias) cuyos radios son RT y RJ , respectivamente. En la
figura se muestra también la sombra que proyecta Júpiter sobre una parte de la órbita de Io, lo que
provoca el eclipse de Io.

De la figura también se puede ver que durante la mitad de la trayectoria de la Tierra, es decir
durante medio año, un observador en la Tierra sólo puede ver cuando Io emerge de la sombra
proyectada de Júpiter, ya que el mismo Júpiter impide ver cuando entra en la sombra de Júpiter. Lo
contrario sucede la siguiente mitad de la trayectoria, el siguiente medio año, cuando solo se puede
observar la entrada en la sombra de Júpiter y no su salida de ella.

12
Primero analicemos el sistema de Júpiter y su luna Io. Para ello se ilustra este sistema en la
siguiente figura y se plantean las siguientes preguntas.

3.1 Pregunta: 2 puntos


Determina el periodo orbital de Io alrededor de Júpiter. Usa los datos de la
tabla al final del problema. Nota que tal tiempo es muchísimo menor que el
periodo orbital de Júpiter alrededor del Sol.
Solución:
1 punto fuerza gravitacional y centripeta, 0.75 formula correcta del periodo y 0.25
valor numérico correcto
Usando fuerza gravitacional y fuerza centrípeta se obtiene la velocidad órbita de la luna Io y por
lo tanto su periodo orbital.
r
v2 MJ mio GMJ
mio =G 2 , v= = 17448.6 m/s (34)
Rio Rio Rio

2πRio
Tio = = 151241.01 s = 42.01 h = 1.750 dias (35)
v

A medida que Júpiter se mueve su sombra proyectada en una porción de la órbita de su luna Io
va cambiando de orientación, tal como se observa en la figura.

13
3.2 Pregunta: 2 puntos
Determinar el tiempo de duración del eclipse de la luna Io, es decir calcula
el tiempo te que tarda Io en atravesar la sombra de Jupiter (suponga que la
luna de Io es un punto sin dimensiones).
Solución
1.75 llegar a formula correcta del tiempo, 0.25 valor numérico
Como la anchura de la sombra es igual al diámetro de Júpiter, el ángulo ϕ que subtiende medio
arco del eclipse se puede calcular como:

71398 × 103 m
 
rJ rJ
tan ϕ = = , ⇒ ϕ = arctan = 0.168 rad (36)
Rio 4.2 × 108 m Rio
Por una regla de tres se obtiene el tiempo de duración del eclipse de Io: ( 1 punto )
te 2ϕ 2ϕ ϕ
= te = Tio = × 151241 s = 8087.75 s = 134.79 min = 2.25 hrs (37)
Tio 2π 2π π
Otra manera de calcular el tiempo que tarda Io en atravesar la sombra de Júpiter sería a partir
de la velocidad de Io, ecuación (34), de la siguiente manera: ( 2 punto )

2rj 2 × 71398 × 103 m


te = = = 8183.80 s = 136.40 min = 2.27 hrs (38)
v 17448.6 m/s
(esto es valido porque rj  Rio ) cuyo resultado solo varía en el orden de minutos, respecto del
anterior.
Hay dos posiciones relativas entre la Tierra y Júpiter que son importantes y se muestran en las
siguientes figuras; una de ellas se llama oposición y es cuando la Tierra está en la posición más
cercana a Júpiter y la otra se llama conjunción y es cuando la Tierra está en la posición más alejada
de Júpiter.

14
Supongamos que inicialmente un astrónomo, estando la Tierra en oposición, observa la salida de
Io de la sombra de Jupiter. Después de que Io ha completado n periodos el astrónomo vuelve a
observar la salida de Io de la sombra de Júpiter. Durante este tiempo la Tierra y Júpiter han girado
un ángulo θn y φn de su posición inicial (cuando estaban en oposición).

3.3 Pregunta: 2 puntos


Determina el ángulo θn que ha girado la Tierra respecto de su posición
inicial (oposición), así como el ángulo φn que ha girado Júpiter, cuando ha
transcurrido un periodo completo de Io (n = 1) y cuando han transcurrido
n = 50 periodos de Io.

15
Solución
Hay que hallar la velocidad angular de la Tierra y multiplicar por el numero de periodos de Io.
0.5 punto, frecuencia angular del movimiento circular; 0.5 punto, ángulo que recorre
(0.25 c/u)

2π θn = ωT × nTio = 0.017 dias−1 × n 1.750 dias


ωT = = 0.017 dias−1 , ⇒ (39)
365 dias = n 0.03 rad = n 1.72◦

n=1 θ1 = 0.03 rad = 1.72◦


(40)
n = 50 θ50 = 1.5 rad = 86◦
Lo mismo para Júpiter:
0.5 punto, frecuencia angular del movimiento circular; 0.5 punto, ángulo que recorre
(0.25 c/u)

ωJ = = 0.0015 dias−1 ,
11.86 × 365 dias (41)
⇒ φn = ωJ nTio = 0.0015 dias−1 × n 1.750 dias = n 0.0025 rad = n 0.14◦

n=1 φ1 = 0.0025 rad = 0.14◦


(42)
n = 50 θ50 = 0.125 rad = 7.16◦
3.4 Pregunta: 2 puntos
Determina la distancia Tierra-Júpiter en unidades astronómica (UA)
después de que ha transcurrido uno (n = 1) y cincuenta (n = 50) periodos
de Io a partir de la oposición de la Tierra.
Solución:
Si θ1 y φ1 es el ángulo que ha girado la Tierra y Júpiter, respectivamente, durante un periodo de
Io. Entonces por ley de cosenos se puede encontrar la distancia Tierra-Júpiter
1.5 punto formula correcta; 0.25 punto por evalucuación correcta de cada una de las
distancias)

q
dn = Rt2 + Rj2 − 2Rt Rj cos (θn − φn )

q (43)
d1 = (1 UA)2 + (5.203 UA)2 − 2 (1 UA) (5.203 UA) cos (1.72◦ − 0.14◦ ) = 4.20347 UA
q
d50 = (1 UA)2 + (5.203 UA)2 − 2 (1 UA) (5.203 UA) cos (86◦ − 7.16◦ ) = 5.10462 UA

En un periodo de Io la distancia permanece casi igual respecto de la oposición de la Tierra (d =


4.203 UA), después de 50 periodos ya se nota la diferencia en este caso aproximadamente 1 UA.

16
De tu resultado anterior notarás que hay un cambio notable en la distancia Tierra-Júpiter de-
pendiendo de cuantos eclipses hayan ocurrido en Io. Con esta observación, y conociendo un periodo
orbital de Io, un astrónomo en la Tierra puede anticipar el tiempo en que verá emerger al satélite Io
de la sombra de Júpiter, medido a partir de una observación previa de la salida de Io. Sin embargo,
al realizar las observaciones (tal como lo hizo Roemer en 1676) es un hecho experimental que hay
un tiempo de retraso ∆t en la salida de Io, con respecto al esperado. La explicación es que en ese
intervalo de tiempo la Tierra se ha alejado de Júpiter, y dado que la luz viaja a una velocidad
constante c, entonces la luz tiene que viajar una distancia más grande de Io a la Tierra y, por lo
tanto, la aparición de Io se observa en la Tierra un tiempo más tarde de lo esperado. De esta manera,
midiendo el tiempo de retraso ∆t es posible determinar la velocidad de la luz.
En general el tiempo de retraso es muy pequeño si han transcurrido pocos periodos orbitales de Io,
debido a que la distancia Tierra-Júpiter no varía mucho en este tiempo (ve tu respuesta de 3.2). Por
lo tanto, es difícil de medir el tiempo ∆t con unos cuantos periodos. Sin embargo, es posible medir
el retraso de la observación medio año después, cuando la Tierra está en conjunción con respecto
a la posición (oposición) original de Júpiter. Se ha medido con exactitud este retraso global y el
resultado es, ∆t = 997 s.

3.5 Pregunta: 2 puntos


Con la medición observada del retraso en la aparición de Io, ∆t = 997 s,
determina la velocidad de la luz.

17
Solución:
Primero determinamos el ángulo φ que ha girado Júpiter cuando la Tierra ha girado 180◦ o π
radianes:
( 0.25 punto, ángulo φ)

1/2 año φ 360◦


= ⇒ φ= = 15.18◦ (44)
11.86 años 360 2 × 11.86
Entonces la distancia Tierra-Jupiter se obtiene con ley de cosenos:
( 0.25 punto, ley de los cosenos)
q
dc = Rt2 + Rj2 − 2Rt Rj cos (180◦ − φ)
q
(45)
= (1 UA)2 + (5.203 UA)2 − 2 (1 UA) (5.203 UA) cos (180◦ − 15.18◦ )
= 6.171 UA
La velocidad de la luz es la diferencia de distancias entre el tiempo de retraso:
( 1.5 punto, velocidad de la luz)

6.171 UA − 4.203 UA 1.968 UA 1.968 × 1.496 × 1011 m


c= = = = 2.953 × 108 m/s (46)
997 s 997 s 997 s

18
DATOS

radio orbital de la Tierra Rt = 1 UA


radio orbital de Júpiter Rj = 5.203 UA
radio Io-Jupiter Rio = 4.2 × 108 m
radio ecuatorial de Júpiter rj = 71398 km
unidad astronómica 1 UA = 1.496 × 1011 m
masa Júpiter MJ = 1.9 × 1027 kg
periodo de Júpiter alrededor del Sol 11.86 años
constante gravitacional G = 6.67 × 10−11 Nm2 /kg2

19

También podría gustarte