Capitulo Pericon 2018
Capitulo Pericon 2018
Capitulo Pericon 2018
tradicional y manejo de
recursos bioculturales
en México Análisis geográfico,
ecológico y sociocultural
ISBN: 978-607-422-942-4
Hecho en México
Índice
7 Introducción
17 Capítulo I
Acercamiento al conocimiento tradicional y a los recursos
bioculturales
Cristina Chávez Mejía y Francisco Herrera Tapia
51 Capítulo II
Estudio geográfico y ecológico de los huertos en el sur
del Estado de México
J. Isabel Juan Pérez y Miguel Ángel Balderas Plata
83 Capítulo III
Conocimiento ambiental femenino para el manejo de
huertos en Progreso Hidalgo en el subtrópico mexicano
J. Isabel Juan Pérez y Cristina Chávez Mejía
121 Capítulo IV
Conocimiento campesino y manejo sustentable de
recursos naturales en el subtrópico del altiplano central
de México. El caso de los productores de bovinos lecheros
Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo, Rosalinda Guadarrama
Guadarrama y Daniel Cardoso Jiménez
147 Capítulo V
Conocimiento campesino y manejo sustentable de
recursos naturales en el subtrópico del altiplano central
de México. El caso de los productores de caprinos
Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo, Rosalinda Guadarrama
Guadarrama y Manuel Antonio Pérez Chávez
175 Capítulo VI
Estudio etnobotánico de Tagetes lucida Cav. (Asteraceae)
en el Estado de México
Laura White Olascoaga, Carmen Zepeda Gómez, David
García Mondragón, Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo y Cecilia
Carolina Sabás Chávez
CAPÍTULO VI
Introducción
1
Arvense: dentro de la categoría de “silvestres”, las plantas arvenses son espe-
cies que se encuentran en campos de cultivo, a diferencia obviamente de las
especies cultivadas en estas áreas.
2
Ruderales: dentro de la categoría de “silvestres”, las plantas ruderales son es-
pecies que crecen en áreas no agrícolas, como bordes de camino, carreteras,
lotes baldíos y corrientes de agua.
178
Fotografía VI.1.
Tagetes lucida en su ambiente natural
3
El que tiene cámaras: enfermedad categorizada en los códices prehispánicos; y
que significa afecciones diarreicas.
4
Síndrome de Filiación Cultural: S.F.C. o síntomas y estados morbosos mal de-
finidos, son complejos mórbidos percibidos, clasificados y tratados conforme
a claves culturales propias del grupo y en los que es evidente la apelación a
procedimientos de eficacia simbólica.
183
Fotografía VI.2.
Cruz de pericón (Tagetes lucida) colocada a la entrada
de un establecimiento, en San Nicolás, Malinalco Estado de México
5. Uso medicinal
6. Otros usos
Consideraciones finales
Bibliografía
Aquino, Rita et al. (2002), “An Extract of Tagetes Lucida and its
Phenolic Constituents”, en J. Nat. Prod., vol. 65, 1773-1776.
Barillas, Claudia (1995), “Determinación de la concentración y
rendimiento de 7-metoxicumarina y aceite esencial del
pericón Tagetes lucida en la Alameda, Chimaltenango”. Tesis
Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía, Universidad
de San Carlos de Guatemala.
Cáceres, Armando, Blanca Samayoa y Leila Aguilar (1990), “Plants
Used in Guatemala for the Treatment of Gastrointestinal
Disorders”, en Journal of Ethnopharmacology, vol. 30, núm.
1: 55-73.
Caballero, Javier y Laura Cortés (2001), “Percepción uso y manejo
tradicional de los recursos vegetales en México, en Beatriz
Rendón et al. (eds.), Plantas, Cultura y Sociedad, Instituto
de Biología. México: Universidad Nacional Autónoma de
México.
Céspedes, Carlos et al. (2006), “Antifungal and Antibacterial
Activities of Mexican Tarragon (Tagetes lucida)”, en Journal
of Agricultural and Food Chemistry, núm. 54: 3521-3527.
Chávez, Cristina (1998), Etnobotánica de San Jerónimo Boncheté
México. Cuadernos de Cultura Universitaria No. 16. Toluca:
Universidad Autónoma del Estado de México.
De la Cruz, Martín (1552), Libellus de Medicinalibus Indorum
Herbis. Manuscrito azteca de 1552, (traducción latina de Juan
Badiano). México: Fondo de Cultura Económica e Instituto
Mexicano del Seguro Social.
Estrada, Emma, Rogelio Aguirre y Leonardo Sánchez (2000),
“Tecnología tradicional y conocimiento etnobotánico
forestal en Santa Isabel Chalma, Amecameca, México”, en
Geografía Agrícola, núm. 32. Texcoco: Universidad Autónoma
Chapingo.
Flores-Consuelo, Sandra (2004), “Etnobotánica de un bosque de
Pino-encino en la Era, San Pablo Tlalchichilpa, Estado de
México”. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias. Toluca:
Universidad Autónoma del Estado de México.
192
Siegel, Ronald, Peter Collings y José Díaz (1977), “On the Use of
Tagetes Lucida and Nicotiana Rustica as a Huichol Smoking
Mixture: The Aztec “Yuhutli” with Suggestive Hallucinogenic
Effects”, en Economic Botany, núm. 31: 16-23.
Sierra, Dora (2000), “El yauhtli o pericón, planta curativa y
protectora. Su importancia mágico-religiosa en el presente
y el pasado”. Tesis de Doctorado, México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
Sierra, Dora (2007), El demonio anda suelto. El poder de la cruz
de pericón. México: Instituto Nacional de Antropología e
Historia.
Toledo, Víctor (2008), “Metabolismos rurales: hacia una teoría
económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza”, en
Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, núm. 7:1-26.
Vázquez, Belia (2005), “Plantas medicinales de una comunidad
zapoteca:Guivici, Oaxaca”, en Marcial, Vicente Etnobiología
zapoteca. México: Universidad del Istmo.
Villavicencio, Miguel Ángel, Blanca Pérez y Alfredo Ramírez (2002),
Plantas útiles del estado de Hidalgo II, Pachuca: Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo.
Velasco, Ana María y Debra Nagao (2006), “Mitología y simbolismo
de las flores”, en Arqueología Mexicana, vol. 12, núm. 78: 28-
35, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Villalobos, Graciela (2006), “El manejo de las plantas medicinales y
alimenticias en los temazcales otomíes del Valle de Toluca”.
Tesis de Maestría, Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Toluca: Universidad Autónoma de Estado de
México.
White-Olascoaga, Laura et al. (2012), “El escenario mágico de
Tláloc: Diversidad y uso milenario de recursos vegetales”,
en: Gasca Eduardo Monte Tláloc II: La casa del Dios del agua,
Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
White-Olascoaga, Laura et al. (2013), “Flora medicinal en San
Nicolás, Municipio de Malinalco Estado de México”, en
Polibotánica, núm. 35: 173-206.