Las Excepciones Laboral
Las Excepciones Laboral
Las Excepciones Laboral
Concepto y Definición:
La palabra “Excepción” deriva del latín exceptio, exceptionis, acción y efecto de exceptuar
o excluir de la regla general. Según algunos autores de excipiendo, destruir o de ex y actio,
negarse una acción.
Es el medio procesal de ejercitar el demandado su derecho de contradecir: si el actor dice
demandado contradice. O, en otras palabras, es el derecho a oponerse y así entendida, se le
define como la oposición o defensa del demandado frente a la demanda.
Es el poder jurídico del demandado, de oponerse a la pretensión que el actor ha aducido ante
los órganos de la jurisdicción.
Es aquel medio de defensa que el demandado invoca ante el órgano jurisdiccional, al ser
llamado a juicio, a efecto de paralizar, modificar o destruir la acción intentada en su contra.
Caracteres:
Las excepciones tienen los caracteres siguientes:
a) Se trata de un derecho que solo el demandado puede hacer valer en contra de la
pretensión del demandante
b) Este derecho consiste en que por medio de el, se impugna la pretensión o se logra
destruirla
c) La circunstancia de que el Juez no puede declararla de oficio ni siquiera cuando
aparezca probada en el juicio, por requerirse siempre la petición del demandado.
Clasificación:
Excepciones dilatorias o procesales: Son las defensas que postergan la contestación de la
demanda, para depurar el proceso y evitar nulidades ulteriores por vicios en la constitución
de la relación procesal. Depurar y no retardar, no obstaculizar es el objeto de esta defensa,
que muy a menudo se desnaturaliza por la malicia de los litigantes y sus asesores.
Son excepciones sobre el proceso y no sobre el derecho, y tienden a evitar como ya se dijo
procesos nulos o inútiles.
Esta manera de excepcionar podrá consistir en alegar la ausencia o defecto de presupuestos
procesales de validez, o bien en interponer las que llamamos excepciones dilatorias simples
que las constituyen la litispendencia, falta de cumplimiento de plazo o de la condición a que
está sujeta la acción intentada división, orden y excusión y la de arraigo personal.
Las excepciones en el juicio ordinario de trabajo.
Excepciones dilatorias:
El delicado tópico de las excepciones fue tratado con notoria deficiencia por nuestro
Código de Trabajo como acertadamente lo hace notar el licenciado Manuel Cordón Duarte
en su trabajo de tesis, y esa deficiencia continúa, pese a las adiciones que le fueron
introducidas por medio del Decreto Presidencial 570.
Es por ello que, a falta de preceptos expresos en el Código Laboral, se tenga que acudir
supletoriamente al Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil para determinar el concepto
y clasificación de las excepciones, si bien con la salvedad tantas veces señalada de amoldar
las normas procesales civiles de la aplicación subsidiaria, con los principios gobernantes
del proceso de trabajo.
Según este orden de ideas puede afirmarse, que el Derecho Procesal de Trabajo
guatemalteco, acepta la clasificación tradicional de excepciones dilatorias y perentorias,
comprendiendo entre las primeras la alegación de presupuestos procesales de validez ya
vistos.
Conviene no obstante aclarar, que, en el proceso de trabajo al contrario del proceso civil,
las excepciones dilatorias únicamente tienden a depurar la relación procesal y no a
postergar la contestación de la demanda, y que las perentorias tienden a hacer ineficaz la
pretensión y no a destruir la acción.
En cuanto a las excepciones dilatorias, se admiten con las reservas que se harán
oportunamente, las siguientes:
Incompetencia
Falta de capacidad legal
Falta de personalidad legal
Falta de personería
Litispendencia
Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que está sujeta la acción
intentada.
Demanda defectuosa
División; y
Orden y excusión
Excepciones perentorias o sustanciales: Son defensas que atacan el fondo del asunto,
tratando de hacer ineficaz el derecho sustancial que se pretende en juicio. Por eso se dice que
atacan al derecho y no al proceso. Consisten en la alegación de cuanto medio extintivo de
obligaciones existe, y por eso no pueden enumerarse taxativamente.
Excepciones mixtas: “Son las defensas que, funcionando procesalmente como dilatorias,
provocan, en caso de ser acogidas, los efectos de las perentorias”.
Las Excepciones en el Procedimiento Ordinario de Trabajo Guatemalteco:
Según este orden de ideas puede afirmarse, que el Derecho Procesal de Trabajo guatemalteco,
acepta la clasificación tradicional de excepciones dilatorias y perentorias, comprendiendo
entre las primeras la alegación de presupuestos procesales de validez ya vistos.
En cuanto a las excepciones dilatorias, se admiten con las reservas que se harán
oportunamente, las siguientes:
1) Incompetencia
2) Litispendencia
3) Demanda defectuosa
4) Falta de capacidad legal
5) Falta de personalidad
6) Falta de personería
7) Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que está sujeta la acción intentada.
8) Caducidad
9) Prescripción
10) Cosa Juzgada
11) Transacción
de la audiencia Es Apelable
Por ser este el sujeto por medio del cual se integra la relación jurídico procesal, es de gran
importancia mencionar las actitudes que puede asumir en el proceso, en efecto el demandado
una vez notificado de una demanda, puede asumir distintas actitudes, estas desde luego
pueden variar de acuerdo a la posición que mantenga o asuma dentro del proceso. El
demandado al establecerse la relación jurídico procesal, absorbe una verdadera carga
procesal con respecto a la litis que se plantea- debe manifestarse dentro del proceso
observando o manteniendo las actitudes que él desee sea esta negativa o positiva.
Apersonamiento y contestación sin más: Primeramente, para evitar ser declarado rebelde,
el demandado puede limitarse a presentarse sin formular la contestación de la demanda.
Siendo esta actitud más teórica qué práctica, ya que será difícil que el demandado se limite a
presentarse sin contestar la demanda.
La contestación de la Demanda
Concepto y Naturaleza Jurídica:
Derecho de contradicción es el derecho a ser oído en el juicio si se tiene la voluntad de hacerse
oír, o sea el derecho de gozar de la oportunidad procesal para ello y de obtener mediante el
proceso la sentencia que resuelva favorable o desfavorablemente sobre sus defensas, si llega
a proponerlas.
Es el acto jurídico procesal que el demandado ejerce cuando solicita al juez que se le oiga,
previa citación respecto a la pretensión del actor, en ejercicio de su derecho de defensa,
pudiendo también allanarse a ella. Esta debe presentarse antes de realizarse la primera
audiencia, en forma escrita o verbal, en la propia audiencia y si el demandado no comparece
a la audiencia señalada, se le declarará rebelde y se dictará sentencia sin más citarle ni oírle.
En la contestación de la demanda siempre debe exigirse la enumeración e individualización
de los medios de prueba, ya que se puede dar el caso de la inversión de la carga de la prueba.
Importancia de la Contestación de la Demanda:
Con la contestación de la demanda queda integrada la relación procesal y fijados los hechos
sobre los cuales versara la prueba y la Litis, en caso de oposición.
Modalidades De La Contestación De La Demanda:
Las modalidades que admite el código de Trabajo son:
1. En cuanto a su forma:
- Demanda oral
- Demanda escrita
- Simple
- Compensatoria.
- Reconvencional.
- Contestación.
- Negativa
- afirmativa o allanatoria.
La notificación de la demanda es un acto por el cual se logra trabar la litis, esto se da hasta
haber sido verificada. La notificación debe de hacerse a las partes o a sus representantes
facultados para tal efecto así también se notificará a las otras personas a quienes la
resolución se refiere. Art. 327 Código de Trabajo.
Las notificaciones según nuestra ley, pueden hacerse de tres maneras:
El Allanamiento a la Demanda:
Concepto:
El allanamiento es el acto por medio del cual, la parte demandada manifiesta su conformidad
con lo que pide el actor. O más ampliamente, es el reconocimiento o sometimiento del
demandado a las pretensiones contenidas en la demanda.
El allanamiento no es ni más ni menos que renuncia a la contienda, sin que implique
confesión de los hechos afirmados por el demandante; y agrega, y podría haber añadido, ni
admisión del derecho aducido. La definición según el autor JUAN MONTERO AROCA Y
MAURO CHACÒN CORADO: “Es un acto procesal del demandado por el que éste
manifiesta su voluntad de no formular oposición o resistencia o de abandonar la posición o
resistencia ya interpuesta a las pretensiones del actor, conformándose con la misma, con lo
que el proceso termina vinculando al juez a dictar una sentencia estimatoria o condenatoria”.
El mandante requiere de cláusula especial, para que se dé por allanado dentro de un proceso.
En cuanto a personas jurídicas debe de ser otorgado el allanamiento por parte del órgano
encargado en la escritura de constitución de la entidad.
Cuando se refiere a los litis consorcios pasivos necesarios y en cuasi necesarios sólo podrá
hablarse de allanamientos, si es realizado por todos los litis consorcios solidarios.
La oposición que puede enfrentar el demandado; es decir, que diga que no sea condenado,
está implícita en cualquier actividad que él realice, ya que lo está en su falta de actividad,
pues en derecho positivo la rebeldía supone resistencia. La oposición se resuelve en que el
demandado solicita su no condena, siendo necesario que se aclaren las actitudes dentro de la
resistencia.
Naturaleza Jurídica:
Es de las más controvertidas, algunos escritores aluden a Negocio Procesal o Material y otros
Un Acto Puramente Procesal, aunque se adecua a la segunda un acto puramente procesal.
Efecto del Allanamiento:
Es terminar el proceso, ya que el juzgador tiene que dictar su sentencia sin más trámite.
Si el demandado se allanare a la demanda, el Juez, previa ratificación fallará sin más trámite.
El efecto más relevante que produce el allanamiento es la terminación del proceso, cuando
la parte demanda asume todas las pretensiones del actor y confirma nuevamente este
allanamiento, automáticamente se dictará sentencia por el juez controlador.
Los efectos mencionados se fundamentan en el Artículo 208 del Código Procesal Civil y
Mercantil; que indica que si el demandado se allanare a la demanda o confesare las
pretensiones de lo cual es acusado, el juez dictará sentencia dentro del tercer día; esta
sentencia es referida en cuanto al juicio oral; en el cual se da la figura del allanamiento, pero
es aplicable a los demás juicios de conocimiento donde se dé esta figura.
Requisitos:
A. Subjetivos: El allanamiento no es necesario un grado de capacidad superior a la
normal capacidad procesal, sin embargo, es necesario un mandato especial para
allanarse.
B. Objetivos: El allanamiento no recae inmediatamente sobre la pretensión del actor,
sino sobre la oposición que a la misma pueda hacer el demandado. Un allanamiento
parcial supone únicamente la simple reducción del objeto de la litis.
C. De Actividad: En cuanto a la actividad el allanamiento debe consistir en una
declaración de voluntad emitida en lugar, tiempo y forma establecidos con carácter
general para la formulación de las declaraciones de las partes en el proceso de que se
trate.
Reconvención o Contrademanda
Concepto:
La reconvención o contrademanda puede definirse como la acción ejercitada por el
demandado dentro del propio acto de la contestación y derivada de la misma o de una distinta
relación jurídica. En la reconvención el demandado pasa a convertirse en actor y el
demandante en demandado. Esta se da debido al principio de economía procesal pues con
ello falla en una misma sentencia sobre las pretensiones de la demanda y la reconvención, se
evita un segundo juicio y también se le da el derecho al demandado de acumular pretensiones
contra el actor.
Oportunidad para instaurar, contestar, probar y resolver la reconvención.
La reconvención debe promoverse o plantearse al momento de contestarse la demanda, de no
hacerse en tal oportunidad precluye el derecho del demandado para ejercitarla, es decir que
puede hacerse por escrito y oralmente en la propia audiencia al contestar la demanda.
El actor ahora convertido en demandado, puede allanarse, interponer excepciones o contestar
la reconvención después de notificado de la resolución que le da tramite, en la misma
audiencia o bien puede solicitar el juez que suspenda la audiencia y señale una nueva para
que tenga lugar la contestación de la reconvención.
Las pruebas de la reconvención y su contestación se reciben junto con las pruebas de la
demanda y su contestación, en la audiencia que para tal efecto señale el tribunal.
La reconvención se resuelve en la misma sentencia que resuelve la demanda original
La contestación de la contrademanda por el actor debe reunir los mismos requisitos
exigidos para la contestación de la demanda, ya que tales actos no difieren sino en el rol
activo pasivo que juegan las partes. Las pruebas que se ofrezcan serán evacuadas en nueva
audiencia, que los tribunales han interpretado inspirándose correctamente en los principios
de economía y concentración procesales, que se trata de una de las comparecencias de rigor
y no en una especial para ese solo defecto.
Requisitos De La Reconvención: Según el artículo 339 del código de trabajo son los mismos
requisitos para la reconvención que para la demanda, esto no parece muy lógico ya que la
reconvención no es nada más que la demanda que entabla el demandado. En la reconvención
al igual que en la demanda el juez tiene la potestad de exigir de oficio que se subsane los
defectos de que adolezca. (Art 334 Código de Trabajo)
El momento de instaurar la reconvención es cuando se contesta la demanda es decir que
puede hacerse por escrito desde la citación hasta el momento de la primera audiencia y
oralmente durante el diligenciamiento de esta. (Art. 338 Código de Trabajo)
La oportunidad para contestar la contrademanda por el actor debe reunir los mismos
requisitos exigidos para la contestación de la demanda. Al contestar la reconvención el actor
tiene la facultad para ofrecer las pruebas en el momento d la contestación o bien dentro de
las 24 horas siguientes de concluida la audiencia (Art 344Código de Trabajo)., este término
e da para poder contradecir reconvenciones sorpresivas del demandado.
En el caso de que el demandado no comparezca a contestar la demanda en su oportunidad,
se le declarará rebelde y el juez fallará siempre que se ha haya agotado la prueba ofrecida por
el actor. (Artículo 335 Código dt Trabajo.)
La rebeldía únicamente acarrea perjuicios por operar la preclusión de ciertas facultades
procesales, pero nunca los efectos de la confesión tácita de los hechos. En el juicio ordinario
de trabajo rebeldía deja al demandado sin poder contradecir o fiscalizar la prueba aportada
por la contraparte.
Modalidades De La Reconvención: La reconvención se puede hacer de forma oral o de
forma escrita según se realizó la contestación de la demanda. Por la pretensión en ella
ejercitada puede ser: reconvención con pretensión simple o reconvención con pretensiones
acumuladas.
Los Presupuestos Pare Que Proceda La Reconvención Son:
1) Que el juez tenga competencia sobre la nueva acción ejercitada.
2) Que las pretensiones hechas valer en la demanda y en la contrademanda puedan
tramitarse por un mismo procedimiento.
3) Se pueda llevar e cabo en el procedimiento ordinario de trabajo.
4) Que exista una relación jurídica conexa con la demanda
Tramite de la reconvención
Conciliación
Concepto:
Es una etapa del proceso que resuelve el conflicto colectivo de carácter económico social,
cuyo conocimiento está delegado a un tribunal mixto (un Representante de los trabajadores,
un Representante patronal, quienes no son partes dentro del conflicto, según el listado de la
CSJ, el juez y el secretario del Juzgado de Trabajo y Previsi6n Social) pudiendo suscribir
ante ellos un convenio o un Pacto Colectivo y en caso contrario el tribunal emite sus
recomendaciones del conflicto planteado.
Es aquel sistema de substanciación de conflictos de trabajo (individuales y colectivos), por
virtud del cual las partes del mismo, ante un tercero que ni propone ni decide, contrastan sus
respectivas proposiciones, tratando de llevar a un acuerdo, que elimine la posible contienda
judicial.
Definiciones de Conciliación:
Conciliar, viene del latin Conciliare, y significa: Ponerse de acuerdo, armonizar los ánimos,
los intereses, o las opiniones de las personas en discordia.
La conciliación es la etapada obligatoria en el proceso laboral, mediante el cual, las partes
llamadas por el Juez, una vez que se han fijado los puntos del debate procura un avenimiento
entre las mismas, proponiendo fórmulas de ecuanimidad, que no contraríen las leyes de
trabajo, ni los principios del mismo.
Naturaleza Jurídica de la Conciliación:
Como acto procesal, en el sentido de actividad del órgano judicial, diligencia judicial y como
efecto contractual. Por ellos su fisonomía es meramente procesal.
Caracteres de Conciliación:
♦ La preexistencia de una o varias pretensiones
♦ Es por parte una etapa obligatoria en el juicio ordinario de trabajo
♦ Puede culminar en un convenio o acuerdo
♦ La actitud limitada del trabajador.
♦ La actitud limitada del Juez
♦ El convenio constituye título ejecutivo
♦ En caso de cumplirse el convenio, finaliza el procedimiento
Clases de Conciliación:
♦ Conciliación Parcial:
Esta es la clase de conciliación que produce la celebración de un convenio que abarca
solo algunas de las pretensiones expuestas por el actor en su demanda. En este tipo
de conciliación el juicio concluye en relación a los aspectos sobre los que hubo
acuerdo, y debe continuar hasta la sentencia en relación a todos aquellos aspectos que
no fueron objeto de convenio.
♦ Conciliación Total:
Esta es la clase de conciliación que produce la celebración de un convenio que abarca
todos los puntos que han sido objeto de litigio es decir todas las pretensiones
expuestas por el actor en su demanda. Esta conciliación si permite que concluya el
trámite del proceso con la suscripción del convenio que adquiere carácter de título
ejecutivo y hace innecesario que el proceso deba llegar hasta sentencia, por haber
quedado sin materia el mismo.
La Prueba
Concepto:
La actividad del Juez laboral no se reduce a la simple verificación de las aseveraciones de las
partes tal como sucede en la justicia civil, sino que se acerca también a la actividad del Juez
penal que además de verificar, INVESTIGA la verdad real, asimilándose el papel de
historiador que inquiere los hechos en toda su realidad y no solamente en la verdad formal y
prefabricada por las partes.
Guasp: Probar es tratar de convencer al Juez de la existencia o inexistencia de los datos
procesales que han de servir de fundamento a su decisión. Son pruebas admisibles todos
aquellos medios idóneos y aptos para convencer al juzgador de un hecho, y que estén
taxativamente determinados por la ley, y que hubieren sido ofrecidos en su debida
oportunidad.
Son pruebas pertinentes todos aquellos medios de convicción que se refieren a los hechos
controvertidos y relacionados en sus pretensiones por los litigantes.
Objeto de la Prueba:
Son materia de prueba los hechos, demanda, la reconvención y la contestación de esta en su
caso.
Hechos controvertidos son los afirmados por una de las partes y negados o no admitidos por
la otra.
Admisibilidad y Pertinencia de la Prueba:
Son pruebas admisibles todos aquellos medios idóneos y aptos para convencer al juzgador
de un hecho, y que estén taxativamente determinados por la ley, y que hubieren sido ofrecidos
en su debida oportunidad.
Son pruebas pertinentes todos aquellos medios de convicción que se refieren a los Hechos
Controvertidos y relacionados en sus pretensiones por los litigantes.
Sistemas sobre medios Probatorios:
Sistema Libre:
El juzgador tiene facultades para llegar al establecimiento de los hechos sometidos a su
conocimiento, por cuanto medio o instrumento de convicción encuentre.
Sistema Legal:
Todos los medios de prueba que pueden ser aceptados como medio de convicción están
taxativamente enumerados en la ley.
Sistema que Utiliza el Código de Trabajo Guatemalteco:
El Código de Trabajo guatemalteco se le ubica dentro del sistema legal, pues no obstante no
tiene taxativa enumerado los medios de prueba que se pueden valer las partes, como lo hace
el C.P.C y M. Art. 126 son:
Declaración de testigos (Art.347)
Confesión Judicial (Art. 354)
Documentos (Art. 353)
Dictamen de expertos (Art. 352)
Presunciones legales y humanas. (Art.137)
Pero en el campo procesal laboral no sucede lo mismo, dada la sencillez y celeridad que le
fijaron nuestros legisladores, por lo que únicamente encontramos como fases del
procedimiento probatorio en el juicio ordinario de trabajo:
☺ El ofrecimiento de la prueba y
☺ El diligenciamiento.
El ofrecimiento, que consiste en el acto por medio del cual se anuncia la prueba que se va a
rendir para mostrar las pretensiones.
Deberá hacerse en las oportunidades siguientes: El actor deberá ofrecer sus pruebas en la
demanda; el demandado en la contestación; el reconviniente en la contra demanda; y en su
caso, el actor de nuevo ofrecerá su prueba para desvirtuar la reconvención, al contestar ésta,
o al contradecir las excepciones del demandado.
El ofrecimiento de pruebas para combatir excepciones y para demostrar tachas, será en el
mismo momento o dentro de 24 horas después de terminada la diligencia. La importancia del
ofrecimiento es considerable, toda vez que pruebas no ofrecidas oportunamente deberán
rechazarse de plano.
El petitorio de admisión y el diligenciamiento están confundidas en el proceso labora, debido
a que como reza el artículo 344 del Código de la materia: el juez recibirá inmediatamente las
pruebas ofrecidas en honor a los principios de economía, sencillez y concentración
procesales, que incluso han determinado la inexistencia en el juicio ordinario de trabajo del
término de prueba.
El diligenciamiento es la etapa procesal que consiste, en el conjunto de actos procesales del
Juez, que es necesario observar para trasladar al juicio los distintos elementos de convicción
propuestos por las partes; en esa sucesión de actos, el juez laboral tiene que apegarse a las
reglas que para tal efecto exige el Código de Trabajo.
La carga de la Prueba en el Derecho Procesal del Trabajo Guatemalteco:
En Guatemala se habla pomposamente de la inversión de la carga probatoria como una
institución viva en nuestro derecho procesal del trabajo. Sin embargo, los casos de inversión
se reducen a uno contemplado en el artículo 78 del Código y a otros que se han venido
considerando en nuestra llamada jurisprudencia.
Además de los casos de inversión de la carga, la prepotencia patronal se atenúa con la
regulación de un aserie de presunciones legales que alteran los principios generales de
distribución de la carga y se previene la posibilidad de que el Juez pueda ordenar la recepción
de pruebas de oficio en auto para mejor proveer, diluyendo un poco la intensidad del principio
dispositivo.
Artículo 78: Cuando el trabajador invoca ante el tribunal un despido injusto, la carga de la
prueba la soporta el patrón que para no salir condenado al pago de la indemnización debe
probar que el despido fue justificado, es un típico caso de reversión de la carga probatoria.
El caso sin embargo se complica tal como ocurre en otros países, cuando la defensa de la
parte empleadora consiste no en tratar de justificar el despido, sino en negarlo a secas, sin
reconvenir abandono de labores.
En Guatemala, los patronos habían acudido al cómodo expediente de despedir, a sabiendas
del equivocado criterio prevaleciente en los Jueces en el sentido de que la carga del hecho
del despido pesaba sobre la parte laborante, lo cual conducía a la absolución del patrono.
Se comparte la tesis que sobre el patrono debe pesar la carga de la prueba de que no ha
despedido independientemente de que haya o no prueba sobre separación del cargo, porque
si el empresario niega el despido debe probar que hubo abandono de labores por parte del
trabajador, y si niega el despido y sostiene que tampoco hay abandono de labores, debe
proceder inmediatamente a reinstalar al trabajador sin que pueda invocar como causal para
un despido ulterior la inasistencia al trabajo.
Los medios de Prueba en Particular:
El Código de Trabajo de nuestro país no contiene una enumeración taxativa de los medios de
prueba que se pueden utilizar en el procedimiento ordinario laboral, los contempla en forma
dispersa y así se encuentra:
Confesión Judicial o declaración de parte.
Declaración de testigos
Documentos
Dictamen de expertos
Reconocimiento Judicial
Presunciones legales y humanas.
Confesión Judicial o Declaración de parte: (Prueba tasada o legal art. 139 C.P.C.YM.)
Es un medio de prueba; prueba legal que se produce mediante una declaración tácita o
expresa de hechos personales o de conocimiento, por lo que se reconoce una afirmación del
adversario y cuya verdad loe es perjudicial a la parte que la declara; siendo la función
específica de tal medio de prueba la de provocar o intentar provocar el convencimiento del
Juez sobre la existencia o inexistencia de ciertos hechos.
Naturaleza Jurídica:
Es un medio de prueba
Elementos:
a) La capacidad del confesante: Capacidad de ejercicio.
b) Objeto de la confesión: Son los Hechos.
c) Voluntad de quien presta la confesión: Para que sea válida debe presentarse en forma
voluntaria, de parte del absolvente.
Efectos de la Confesión:
Cuando la confesión judicial se haga en forma expresa en la secuela del juicio, podrá
procederse por la vía ejecutiva, en cuanto a lo confesado, si así se pidiere, lo que se hará
constar, sin que el juez deba dictar sentencia al respecto, y el juicio continuará en cuanto a
las reclamaciones no aceptadas.
Cuando se proponga por el actor la prueba de confesión judicial, el juez la fijará para la
primera audiencia y el absolvente será citado bajo apercibimiento de ser declarado confeso,
en su rebeldía. (Artículo 354 Código de Trabajo).
Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia sin justificación y hubiere sido
legalmente citado para prestar confesión judicial en la misma, bajo los apercibimientos
correspondientes, el juez, sin más trámite, dictará sentencia dentro de cuarenta y ocho horas
de celebrada la audiencia respectiva. (Artículo 358 Código de Trabajo).
Confesión Ficta:
La confesión Ficta es la que se produce por la actitud asumida por el absolvente, al no
comparecer a la diligencia sin causa justificada; si asistiendo se rehúsa a contestar o si al
contestar no lo hace en la forma ordenada por la ley.
Documentación:
Por ser el procedimiento ordinario oral, en cualquier diligencia que se practique tiene que
levantarse el acta correspondiente, en la que s4e hace constar todo el desarrollo de la misma,
y en el caso específico del diligenciamiento de la prueba de confesi8ón judicial, es
recomendable que además de consignarse las posiciones en el acta, se consigne textualmente
la contestación que dé el absolvente, pues en algunos casos los oficiales encargados del
procedimiento, consigna las respuestas según su particular criterio, con lo cual estimo se
desnaturaliza el; objeto de la prueba. Cuando se presentan las posiciones por escrito,
únicamente se consigna en el acta la contestación dada por el absolvente. El acta debe ser
firmada en su final y al margen de las hojas anteriores, por todas las personas que
intervinieron en la diligencia, igualmente deber ser firmado por el absolvente el pliego que
contenga las posiciones que se le han dirigido.
Características de la Confesión Judicial:
Es una prueba de carácter PERSONAL, porque la verdad del hecho a probar la
percibe el Juez de la persona que declara.
Es PROVOCADA, porque se produce a solicitud de la parte contraria, que es quien
la provoca mediante el interrogatorio.
Es RECÍPROCA, porque la actividad probatoria puede recaer sobre una u otra de las
partes, o sea que tanto puede provocarla el demandante como el demandado.
El LIMITADA, por cuanto que, al tenor de la ley, a la misma parte no puede pedirse
más de una vez posiciones sobre los mismos hechos.
Es ORAL, porque el declarante debe responder oralmente a las preguntas.
Es LEGAL O TASADA, porque su eficacia probatoria no deriva del criterio del juez,
sino que está determinada por la ley, lo cual le da carácter de presunción iuris et de
jure.
Es IRREVOCABLE, porque una vez firmada y tal como el Código lo previene, no
puede variarse ni en la sustancia ni en la redacción. Esta irrevocabilidad no excluye
su anulación si se ha prestado por error, amenaza o violencia.
Declaración de Testigos:
Concepto y Definición:
Se trata de la declaración de una persona que no es parte del proceso, de una persona que
carece de interés en el pleito, que los hechos sobre los que declara los ha percibido por sus
propios sentidos y que tal conocimiento lo ha adquirido fuera del proceso.
Requisitos para ser Testigo:
De reunir como mínimo los requisitos siguientes:
a) Capacidad
b) Tercero ajeno al juicio
c) Declaración sobre hechos
Clases de Testigos:
Testigo judicial: Es aquel que declara ante órgano jurisdiccional competente.
Testigo empresarial: Es aquella persona física a quien le constan los hechos o
circunstancias sobre las que declara en razón de que labora en el mismo lugar en el
que prestan sus servicios las partes del proceso.
Testigo extra - empresarial: Es aquel sujeto que tiene conocimiento de los hechos
sobre los que declara, porque circunstancialmente los presenció, no siendo trabajador
de la empresa en la que laboran las partes del juicio.
Las Presunciones
Definición:
Son las consecuencias o deducciones que la ley o el Juez sacan de un hecho conocido para
comprobar la existencia de otro desconocido.
Clasificación:
La valoración de la Prueba
Concepto:
Valorar o apreciar la prueba, es determinar su fuerza probatoria. Es el enjuiciamiento que
hace el Juez sobre el grado de convencimiento, persuasión o certeza que ha obtenido de las
pruebas aportadas al proceso. (ver art. 361 Código de Trabajo.)
Es una de las más delicadas facultades conferidas a los juzgadores, ya que en las pruebas
producidas por las partes y valoradas por el juez, descansa fundamentalmente el fallo que se
dicte. Por eso es de gran importancia determinar el camino que debe seguirse para fijar el
valor de las pruebas. En el derecho procesal se ha establecido diversos sistemas para apreciar
las pruebas. En términos generales pueden reducirse a tres, que son: Sistema de la prueba
legal o tasada; sistema de la prueba libre y sistema mixto.
Este sistema es la antítesis del sistema de la prueba tasada. “Es el sistema por cuyo medio el
juzgador encuentra su verdad procesal sin referencia alguna a valoraciones predeterminadas
por el legislador, y sin sujeción necesaria a la prueba aportada a juicio o a procesos lógico-
jurídico de carácter formal”. En este sistema el juzgador no tiene ninguna regla o reglas que
de antemano le tracen la pauta a seguir en la valoración de la prueba. Por ello se sostiene que
la libre convicción es el sistema por cuyo medio el juzgador encuentra su verdad procesal sin
referencia alguna a valoraciones predeterminadas por el legislador, y sin sujeción a la prueba
aportada al proceso, o a proceso lógico-jurídico de carácter formal. Según este sistema de
valoración de los medios de prueba el juzgador debe únicamente atender a las circunstancias
concretas del caso.
SISTEMAS MIXTOS:
Según COUTURE las reglas de la sana crítica, son las reglas del correcto entendimiento
humano, contingentes y variables con relación a la experiencia del tiempo y del lugar, pero
estables y permanentes en cuanto a los principios lógicos en que debe apoyarse la sentencia.
Para STAFFORINI las reglas de la sana crítica son las de la lógica basada en la ciencia, en
la experiencia, en la observación, que conducen al Magistrado a establecer un juicio con
respecto a la declaración, discerniendo lo verdadero de lo falso.
De conformidad con el código de trabajo, el auto para mejor proveer o mejora fallar
originalmente tenía la facultad ilimitada que el código le otorgaba al juez, por lo que la
institución fue determinada su naturaleza vinculada a la sentencia, pero por las
modificaciones que ha sufrido nuestra legislación actualmente se encuentra limitada a ciertos
y determinados casos, por lo que se puede sostener el criterio de que su naturaleza en nuestro
medio actualmente es ser parte del proceso.
Concepto:
Es el acto jurisdiccional por medio del cual el juez resuelve cuestiones principales en materia
del juicio o las Incidentes que hayan surgido durante el proceso.
Definiciones:
La sentencia es el medio normal de terminar la relación jurídico- Procesal.
Es el acto procesal del titular o titulares del órgano jurisdiccional por medio del cual, este
resuelve sobre la conformidad o disconformidad de las pretensiones de las partes con el
derecho objetivo, poniéndole fin normalmente al proceso ordinario de trabajo.
Naturaleza Jurídica:
Una actividad de declaración del derecho porque simplemente aplica el derecho; y la otra es
una actividad del Juez eminentemente creadora, y que, en consecuencia, la sentencia
constituye una nueva norma jurídica.
a. Declarativas: corno par ejemplo cuando se discute un caso que tiene por objeto la
determinación de si se trata de una relación laboral teniendo la sentencia que tiene
por finalidad únicamente la declaración del carácter de tal relación,
d. Sentencia Dada Enjuicio Con Contradictoria como por ejemplo el mismo caso
citado anteriormente, en que el demandado contradice lo firmado por el actor.
e. En Rebeldía como por ejemplo el demandado ha sido citado para prestar
confesión judicial y no comparece a la primera audiencia a contestar la demanda
y a prestar a confesión judicial.
Requisitos de la Sentencia:
Una Sentencia en Laboral está compuesta por diferentes partes siendo estas:
1. Encabezamiento;
2. Parte expositiva
3. De los Hechos que sujetaron a prueba;
4. Parte Considerativa o motivación de la sentencia
5. Parte Resolutiva o fallo decisorio.
Efectos de la sentencia
La sentencia produce varios efectos, distinguiéndolos como de eficacia interna y eficacia
externa; entre los primeros se encuentran los que se refieren a su imperatividad e
inmutabilidad, que los efectos que producen entre quienes fueron parte del juicio y sobre el
juez. Entendiéndose que la imperatividad hace referencia a que toda la sentencia ejecutoria
obliga a las partes y debe cumplirse voluntariamente o en forma coactiva, debido a lo cual
cuando se presenta el segundo caso la ley tiene establecido el procedimiento ejecutivo, el
cual de conformidad con el Código de Trabajo debe iniciarse de oficio por el juez que dictó
la sentencia en primera instancia, situación que casi nunca se cumple, pues los jueces esperan
a que la parte interesada que sea la
Entre los efectos de eficacia externa se encuentran los que se refieren a las consecuencias
distintas de la vinculación entre las partes y para el juez, pero de indudable valor jurídico,
encontrando como ejemplo de dichos efectos cuando la sentencia se impone a otros
funcionarios ciertas obligaciones, como al registrador la de registrarla, es decir que nace a
consecuencia para una tercera persona que no es parte en el juicio; ahora bien, hay que aclarar
que tal vinculación de los terceros no procede de la voluntad del juez, sino de la voluntad de
la ley que hace de la sentencia únicamente una condición para que el vínculo surja.