Las Excepciones Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Las Excepciones:

Concepto y Definición:
La palabra “Excepción” deriva del latín exceptio, exceptionis, acción y efecto de exceptuar
o excluir de la regla general. Según algunos autores de excipiendo, destruir o de ex y actio,
negarse una acción.
Es el medio procesal de ejercitar el demandado su derecho de contradecir: si el actor dice
demandado contradice. O, en otras palabras, es el derecho a oponerse y así entendida, se le
define como la oposición o defensa del demandado frente a la demanda.
Es el poder jurídico del demandado, de oponerse a la pretensión que el actor ha aducido ante
los órganos de la jurisdicción.
Es aquel medio de defensa que el demandado invoca ante el órgano jurisdiccional, al ser
llamado a juicio, a efecto de paralizar, modificar o destruir la acción intentada en su contra.
Caracteres:
Las excepciones tienen los caracteres siguientes:
a) Se trata de un derecho que solo el demandado puede hacer valer en contra de la
pretensión del demandante
b) Este derecho consiste en que por medio de el, se impugna la pretensión o se logra
destruirla
c) La circunstancia de que el Juez no puede declararla de oficio ni siquiera cuando
aparezca probada en el juicio, por requerirse siempre la petición del demandado.

Clasificación:
Excepciones dilatorias o procesales: Son las defensas que postergan la contestación de la
demanda, para depurar el proceso y evitar nulidades ulteriores por vicios en la constitución
de la relación procesal. Depurar y no retardar, no obstaculizar es el objeto de esta defensa,
que muy a menudo se desnaturaliza por la malicia de los litigantes y sus asesores.
Son excepciones sobre el proceso y no sobre el derecho, y tienden a evitar como ya se dijo
procesos nulos o inútiles.
Esta manera de excepcionar podrá consistir en alegar la ausencia o defecto de presupuestos
procesales de validez, o bien en interponer las que llamamos excepciones dilatorias simples
que las constituyen la litispendencia, falta de cumplimiento de plazo o de la condición a que
está sujeta la acción intentada división, orden y excusión y la de arraigo personal.
Las excepciones en el juicio ordinario de trabajo.

Excepciones dilatorias:
El delicado tópico de las excepciones fue tratado con notoria deficiencia por nuestro
Código de Trabajo como acertadamente lo hace notar el licenciado Manuel Cordón Duarte
en su trabajo de tesis, y esa deficiencia continúa, pese a las adiciones que le fueron
introducidas por medio del Decreto Presidencial 570.

Es por ello que, a falta de preceptos expresos en el Código Laboral, se tenga que acudir
supletoriamente al Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil para determinar el concepto
y clasificación de las excepciones, si bien con la salvedad tantas veces señalada de amoldar
las normas procesales civiles de la aplicación subsidiaria, con los principios gobernantes
del proceso de trabajo.

Según este orden de ideas puede afirmarse, que el Derecho Procesal de Trabajo
guatemalteco, acepta la clasificación tradicional de excepciones dilatorias y perentorias,
comprendiendo entre las primeras la alegación de presupuestos procesales de validez ya
vistos.

Conviene no obstante aclarar, que, en el proceso de trabajo al contrario del proceso civil,
las excepciones dilatorias únicamente tienden a depurar la relación procesal y no a
postergar la contestación de la demanda, y que las perentorias tienden a hacer ineficaz la
pretensión y no a destruir la acción.

En cuanto a las excepciones dilatorias, se admiten con las reservas que se harán
oportunamente, las siguientes:

 Incompetencia
 Falta de capacidad legal
 Falta de personalidad legal
 Falta de personería
 Litispendencia
 Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que está sujeta la acción
intentada.
 Demanda defectuosa
 División; y
 Orden y excusión

Excepciones perentorias o sustanciales: Son defensas que atacan el fondo del asunto,
tratando de hacer ineficaz el derecho sustancial que se pretende en juicio. Por eso se dice que
atacan al derecho y no al proceso. Consisten en la alegación de cuanto medio extintivo de
obligaciones existe, y por eso no pueden enumerarse taxativamente.
Excepciones mixtas: “Son las defensas que, funcionando procesalmente como dilatorias,
provocan, en caso de ser acogidas, los efectos de las perentorias”.
Las Excepciones en el Procedimiento Ordinario de Trabajo Guatemalteco:
Según este orden de ideas puede afirmarse, que el Derecho Procesal de Trabajo guatemalteco,
acepta la clasificación tradicional de excepciones dilatorias y perentorias, comprendiendo
entre las primeras la alegación de presupuestos procesales de validez ya vistos.
En cuanto a las excepciones dilatorias, se admiten con las reservas que se harán
oportunamente, las siguientes:
1) Incompetencia
2) Litispendencia
3) Demanda defectuosa
4) Falta de capacidad legal
5) Falta de personalidad
6) Falta de personería
7) Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que está sujeta la acción intentada.
8) Caducidad
9) Prescripción
10) Cosa Juzgada
11) Transacción

Las Excepciones Dilatorias en Particular:


Excepción de incompetencia:
Competencia, según la autorizada opinión del procesalista español Jaime Guasp: Es la
atribución a un determinado órgano jurisdiccional de determinadas pretensiones con
preferencia a los demás órganos de la jurisdicción, y por extensión, la regla o conjunto de
regles que deciden sobre dicha atribución.
Es decir que habrá incompetencia, cuando se atribuya el conocimiento de un asunto a un juez
distinto del indicado por la ley.
Con relación al punto de las excepciones, las clases de incompetencia que podrán invocarse
por ese camino serán: la incompetencia por razón de la materia, esto es, cuando se pretenda
atribuir el conocimiento de un conflicto de naturaleza civil o mercantil a un órgano
jurisdiccional de trabajo; y, la Incompetencia por neón del territorio, esto es, cuando se
pretenda atribuir el conocimiento de un conflicto laboral a un juez siempre de jurisdicción
privativa pero distinto al señalado en su orden de prelación por el artículo 314 del código de
la materia.
En ambas clases la competencia (y no la jurisdicción como equivocadamente dice la ley) es
improrrogable, salvo cuando existiere en el contrato de trabajo alguna cláusula que
notoriamente favoreciere al trabajador.
Excepción De Litispendencia:
Esta excepción tiene lugar, cuando simultáneamente se sustancien dos juicios en los cuales
existe absoluta “identidad de acciones, personas y cosas.
Ambos juicios deben encontrarse todavía en trámite, porque al haberse dictado sentencia en
alguno de ellos, no habría litispendencia sino cosa juzgada. Y debe concurrir rigurosamente
esta triple identidad, porque de lo contrario se estaría ante un caso de conexidad, que apareja
distintos efectos.
En realidad, conviene señalar que el efecto lógico e inmediato de la excepción de
litispendencia, es el de declarar la improcedencia del segundo juicio tanto por economía
procesal como para evitar el evento de dos sentencias contradictorias sobre un mismo asunto.
En los casos no de identidad sino de conexidad, el efecto lógico es la acumulación de
procesos, para dictar una sola sentencia sobre todas las pretensiones conexas.
Excepción De Demanda Defectuosa:
Es importante señalar, que cuando una excepción de demanda defectuosa sea declarada con
lugar -lo que tiene que hacerse en la propia audiencia-, el juez por aplicación analógica del
artículo 334 debe ordenar en el mismo comparando que el actor subsane los defectos, de
manera que la concentración de los actos y la celeridad del proceso no sean violentados y
pueda seguirse el curso de las diligencias que deben realizare en la audiencia.
Excepciones de falta de cumplimiento del plazo de la condición, de división, de orden y
excusión y de arraigo personal.
En efecto, sólo remotamente podría darse en el juicio ordinario de trabajo el caso de una
pretensión de naturaleza laboral sujeta al cumplimiento de un término, y más remotamente
todavía el caso de un derecho sujeto a condición, si se recuerda que les derechos de trabajo
sustantivo y procesal son de naturaleza pública, y que muchos de los derechos otorgados por
sus normas tienen el carácter de irrenunciables. Únicamente en caso de convenios sobre
módulos de pago o en acuerdos a que se llegue en la fase de ejecución, concebimos la
posibilidad de encontrarnos un derecho laboral sujeto al cumplimiento de un plazo.
Excepción De Falta De Capacidad Legal: Se da la excepción de falta de capacidad legal
cuando alguna de las partes carece de capacidad de ejercicio, o sea, dé la aptitud necesaria
para comparecer personalmente enjuicio.
Sin embargo, en materia laboral se encuentra alterada la capacidad de ejercicio estatuida por
el derecho común, pues de acuerdo con el artículo 31 del Código de Trabajo tienen capacidad
para ejercer los derechos y acciones que se derivan de ese cuerpo legal los menores de edad
de uno u otro sexo que tengan catorce años o más, así como los insolventes y los fallidos.
Eso si, endeudemos que el espíritu del código es el de favorecer con esta capacidad específica
únicamente a los menores, fallidos e insolventes en «su calidad de trabajadores de manera
que un patrono menor de edad o declarado en quiebra o insolvencia no tendría capacidad de
ejercicio para comparecer en juicio laboral y la excepción correspondiente tendría que
declararse con lugar.
Excepción De Falta De Personalidad: Esta excepción procede en los casos en que falta la
identidad entre la persona del actor con la persona favorecida por la ley laboral o que falta le
identidad entre la persona del demandado y la obligada por la ley.
Procederá declarar con lugar esta excepción cuando se establezca que el actor no tiene la
calidad de trabajador con derecho a la reclamación que pretende (falta de personalidad en el
demandante), o cuando se establezca que el demandado no tiene la calidad de patrono o
persona que la ley señala como obligada a responder por las pretensiones laborales hechas
valer.
De ahí, que al interponerse una de estas defensas, el juzgador deba determinar la calidad de
trabajador y en el caso concreto, así como también la calidad de patrono, representante
patronal e intermediario, prevaleciendo en esta determinación el criterio realista sobre el
formal.
Excepción De Falta De Personería: Se da en los casos en que se alegue cualquier título de
representación sin tenerlo, o bien cuando teniéndolo sea defectuoso o insuficiente.
A las personas jurídicas o colectivas también se les exige que acrediten su representación de
acuerdo con las leyes del derecho común:
También necesita acreditarse la personería en el caso que demande alguno o algunos los
miembros del comité ejecutivo de un sindicato en representación de uno o de varios de los
miembros del mismo. En este caso de comprobarse: la personería jurídica del sindicato que
se acredita con certificación de inscripción extendida por el Departamento Administrativo de
Trabajo; certificación en que conste la calidad de personeros del sindicato del o de los
comparecientes; certificación en la que conste que la persona o personas representadas son
miembros del sindicato; y carta suscrita por él o los representados en la que conste el
consentimiento de su delegación.
En consecuencia, procederá declarar con lugar la excepción de falta de personería cuando
existe ausencia o defectos en e; título de representación en los casos enumerados ut supra, de
acuerdo con las exigencias de cada cual y siempre que la representación legal no hubiere sido
exigida de oficio por el juez.
Excepciones Perentorias en Particular: Dicho está que las excepciones perentorias atacan
a la pretensión y no al proceso, que en ningún caso pueden destruir a la acción de acuerdo
con el concepto que de ésta se consignó y que por existir tantas excepciones se admite es
imposible enumerarlas taxativamente a todas.
Únicamente hemos de agregar aquí, con respecto a la excepción perentoria de compensación,
que procederá sólo con las salvedades propias que establece nuestro derecho de trabajo; la
excepción de transacción, que procederá únicamente en el caso de que el contrato o convenio
en que se haya transigido no implique renuncia o disminución de derechos estatuidos por el
Código de Trabajo, ya que éstos son irrenunciables de acuerdo con ese cuerpo de leyes y con
la constitución de la República. En cuanto a las excepciones de falta de acción, de falta de
derecho y de falta de obligación, tan usadas en la práctica en tribunales, el único comentario
que puede hacerse es el que la primera es improcedente como reiteradamente lo han
declarado los tribunales por ser el derecho de acción (como derecho abstracto de obrar)
inherente a todo sujeto de derecho independientemente del derecho substancial que se
pretende; y en cuanto a las otras dos, que su interposición es del todo inútil, ya que al
examinar el fondo del asunto el juez necesariamente tendrá que declarar si el actor tiene
derecho y el demandado obligación de la prestación de que se trata.
Trámite de las Excepciones de las excepciones Perentorias:
Interposición
Al contestar la dentro de la propia en audiencia junto con

Demanda o audiencia o dentro la prueba ofrecida sobre En sentencia

Reconvención de 24 hrs. siguientes el fondo de la litis

de la audiencia Es Apelable

Las excepciones Privilegiadas que Contemplan el Código de Trabajo:


Las excepciones perentorias se opondrán con la contestación de la demanda o de la
reconvención, pero las nacidas con posterioridad y las de pago, prescripción, cosa juzgada y
transacción, se pondrán interponer en cualquier tiempo mientras no se haya dictado sentencia
de segunda instancia.
Son nulos Ipso Jure y no obligan a los contratantes, todos los actos o estipulaciones que
impliquen renuncia, disminución, o tergiversación de los derechos de la constitución de la
Republica.
Trámite de las Excepciones:
La oportunidad para interponer las excepciones en el juicio ordinario de trabajo varía, según
que se trate de la excepción de incompetencia o de las excepciones nacidas con posterioridad
a la contestación de la demanda, o excepciones de pago, transacción, cosa juzgada y
prescripción, o bien del resto de excepciones.

Trámite para la incompetencia:


La excepción de incompetencia debe interponerse previamente a darle contestación a la
demanda (o a la reconvención en su caso); es decir, que se podrá interponer por escrito desde
que el demandado tenga conocimiento del juicio hasta el momento de la primera
comparecencia en que se le invita a contestar la demanda, y. cuando se interponga
verbalmente, se hará en ese momento de la primera audiencia que ya se dijo.
Se estima que el trámite para la incompetencia por la vía de la excepción puede ser el
siguiente: interposición, si la procedencia o improcedencia fuere notoriamente manifiesta, el
juez la resolverá en la propia audiencia, continuándose el desarrollo de la misma al declararse
sin lugar. Si por el contrario la excepción fuere declarada con lugar, el juicio será elevado en
consulta a la Corte Suprema de Justicia o a la Sala de Apelaciones de Trabajo y Previsión
Social correspondiente, según se trate de incompetencia en relación a la materia o de
incompetencia territorial respectivamente, siempre y cuando en este último caso, los
juzgados de jurisdicción privativa dependan de la misma sala, porque de lo contrario
conocerá también la Corte Suprema de Justicia.
Cuando el juez considere que la resolución de la incompetencia amerite mayor estudio,
suspenderá la audiencia y la resolverá a la mayor brevedad posible, precediéndose después
como se indicó arriba. La Corte Suprema de Justicia o la Sala de Trabajo deberán resolver la
incompetencia dentro de los cinco días siguientes a la recepción del juicio e impondrán la
multa respectiva al interponerte en caso de estimarse frívola la excepción.
Cabe preguntarse si no hubiera sido más técnico y menos complicado establecer que los autos
que resolvieran con lugar la excepción de incompetencia fueran apelables. Poniéndolo de una
manera más técnica, nos parece que las más llamadas para determinar la competencia o
incompetencia en materia laboral son las Salas de Trabajo y no la Corte Suprema de Juncia
que puede encontrarse saturada de un espíritu civilista; y decimos menos complicado, porque
no tendría que recurrirse a procedimientos analógicos y de integración para el trámite de la
incompetencia como actualmente sucede. Desde luego que en todo caso para dirimir los
conflictos de jurisdicción por razón de la materia el Tribunal Supremo de Justicia seguiría
siendo el más idóneo para ello.
También podría preguntarse si tal y como se encuentra en la actualidad el Código de Trabajo,
los autos que resuelven la incompetencia son apelables por dar fin al juicio. Pero aquí la
respuesta negativa se impone, ya que si con un criterio bastante estirado se podría sostener
que una resolución que declare con lugar la incompetencia por razón de la materia pone fin
el juicio sería insostenible alegar semejante cosa cuando se tratara de incompetencia
territorial, y claro está, una solución que lo es para unos casos y para otros no, no puede
llamarse solución.

Excepciones nacidas con posterioridad y de cosa juzgada, prescripción, pago y


transacción.
Para las excepciones enunciadas no fija el código ningún término sino para ofrecerlas o
interponerlas, lo cual podrá hacerse en cualquier momento anterior a la sentencia de segunda
instancia en los juicios de mayor cuantía, y con anterioridad a la sentencia en los juicios de
menor cuantía.
La oportunidad para resolver estas excepciones será siempre el momento en que se dicte el
fallo.

Trámite de las restantes excepciones:


La oportunidad para interponer el resto de las excepciones sea de naturaleza dilatoria o
perentoria es la contestación de la demande, sea que se haga en forma oral o escrita. Por eso
se dijo anteriormente que las dilatorias no producen en nuestro juicio ordinario de trabajo el
efecto de postergar la contestación de la demanda o de la reconvención, ya que en honor a la
celeridad y concentración del proceso se ejercitan simultáneamente.
Interpuestas las excepciones, el juez debe resolver las dilatorias en la primera audiencia y las
restantes (perentorias y mixtas) las resolverá al fallar.
Sin embargo, existe una salvedad que da lugar a serias contradicciones y que consiste en la
facultad que tiene el actor de poder ofrecer pruebas dentro de las 24 horas siguientes de
realizada la audiencia, para contradecir las excepciones de su contraparte, pruebas que son
recibidas en la segunda audiencia.
Si el juez cumple con el deber de resolver las excepciones dilatorias en la primera
comparecencia ¿cuándo y cómo puede ofrecer y aportar pruebas la contraparte?
Y si, por el contrario, el juez debe esperar en todo caso el transcurso de 24 horas a partir de
la primera audiencia antes de resolver las excepciones dilatorias ¿cuándo podría darse el caso
de que el juez cumpliera con su deber de resolver las excepciones dilatorias en la primera
audiencia? Ante tan grave contradicción en que juegan por igual los principios de celeridad
y concentración por un lado y el de bilateralidad por el otro, a falta de una reforma que haga
coherentes tales disposiciones, cabría talvez, la siguiente solución:
El juez después de interpuestas las excepciones en la contestación de la demanda, preguntará
al actor o reconviniente si va a ofrecer pruebas para contradecir las excepciones de su
contraparte dentro de las 24 horas siguientes y la respuesta la hará constar en el acta; si el
actor o reconvincente manifiesta que sí hará uso de esta facultad, el juez se abstendrá de
resolver las excepciones dentro del comparendo; pero si por el contrario el actor o
reconviniente manifiesta que no tiene el propósito de hacer uso de tal facultad, el juez deberá
resolverlas en la propia audiencia, sobre todo cuando las defensas sean notoriamente frívolas
o impertinentes.
Con respecto a las excepciones dilatorias que no se resuelven en la primera audiencia,
entendemos que deberán resolverse de todas maneras; antes de dictar sentencia, toda vez que
con la reforma introducida por el artículo 69 del decreto 570 al artículo 343 del Código de
Trabajo, se suprimió la forma facultativa que tenía el juez para resolver las dilatorias en la
primera audiencia y que le dejaba puerta abierta para resolver todas las demás hasta en
sentencia.

Carga de la prueba en las excepciones del juicio ordinario de Trabajo


Tradicionalmente se ha convenido que quien afirma está obligado a probar, y que, en tal
virtud al actor compete probar la acción y al demandado la excepción. Posteriormente se ha
enriquecido la teoría aceptándose que los hechos constitutivos compete probarlos al actor y
los impeditivos y extintivos al demandado a quien favorecen, atenuándose toda esta
distribución de la carga al tomarse en cuenta también a quien de las partes resulta menos
oneroso y difícil probar.
Lo anteriormente dicho con todo y sus innovaciones en materia de carga probatoria, es
aplicable a las excepciones en nuestro derecho procesal de trabajo, y es importante señalarlo,
porque el artículo 344 del código ha dado lugar a un problema de hermenéutica.
En efecto, del 2do. párrafo del citado artículo 344 pareciera desprenderse que es al actor y
no al excepcionante a quien le compete la carga de la prueba de la excepción, al extremo de
que, si no ofrece y produce prueba idónea dentro del término establecido por la ley para
contradecirla, la excepción se declarara con lugar aún sin haberlo evidenciado el
interponente.
Sin embargo, no puede haber interpretación más errónea que la anteriormente señalada, ye.
que al aceptarla arribaríamos a la absurda conclusión de que el Código de Trabajo era más
anti laboralista y más civilista que el propia Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil,
En el Código de Trabajo es al excepcionante a quien le toca probar su defensa invocada, pero
para tutelar preferentemente al actor que como ya se supone, es regularmente un obrero, el
legislador quiso otorgarle taxativamente la facultad -no la carga ni la obligación- de poder
ofrecer y aportar prueba para contradecir la excepción. De manera que si el excepcionante
no prueba en la o las audiencias por los medios legales el hecho impeditivo o extintivo en
que funda su excepción, ésta deberá declararse sin lugar aun cuando el actor no la haya
contradicho.
Normalmente el excepcionante será la parte patronal y el demandante será el trabajador, para
éste, con su precaria cultura podrá ver como patrono a la persona a quien presta sus servicios,
no pudiendo hacer ni debiendo exigírsele que haga mayores distingos entre patrono,
representante del patrono, administrador, intermediario, etc., etc. Además, a un trabajador
sobre todo en un medio tan atrasado como el de Guatemala, sería una exigencia legal
formalista y no realista, el pretender que un trabajador tenga conocimientos o incluso pueda
imaginar cómo es la estructura de una empresa y cómo funcionan las compañías con todas
sus complicaciones de organización.
Concluimos, pues, admitiendo que en materia de prueba de las excepciones el principio
tradicional de que la carga compete al excepcionante, debe tomarse como la pauta normal de
aplicación en el proceso laboral, estando conforme con el articulado y principios informativos
del Código de Trabajo.

La Actitud activa del demandado:


Al referirme a las actitudes que puede el demandado tomar dentro de un proceso son varias,
pero se dan a conocer con el inicio del proceso cuando al demandado se le da a conocer el
litigio por medio de la notificación legal, ya entregada la notificación, se da lo que conocemos
como emplazamiento que es de nueve días que empiezan a correr desde que se notificó, en
este plazo también se dan actitudes por parte del demandado que puede llegar a ser un avance
para el proceso.

Por ser este el sujeto por medio del cual se integra la relación jurídico procesal, es de gran
importancia mencionar las actitudes que puede asumir en el proceso, en efecto el demandado
una vez notificado de una demanda, puede asumir distintas actitudes, estas desde luego
pueden variar de acuerdo a la posición que mantenga o asuma dentro del proceso. El
demandado al establecerse la relación jurídico procesal, absorbe una verdadera carga
procesal con respecto a la litis que se plantea- debe manifestarse dentro del proceso
observando o manteniendo las actitudes que él desee sea esta negativa o positiva.

Las actitudes pueden ser:

No hacer nada, es decir no comparecer: La consecuencia será que el Juez lo declarará en


rebeldía, el cual se encuentra establecido dentro de nuestro Código Procesal Civil y Mercantil
en el Artículo 113.

Presentarse, pero no contestar la demanda: Esta actitud consigue responder a dos


situaciones:

Apersonamiento y contestación sin más: Primeramente, para evitar ser declarado rebelde,
el demandado puede limitarse a presentarse sin formular la contestación de la demanda.
Siendo esta actitud más teórica qué práctica, ya que será difícil que el demandado se limite a
presentarse sin contestar la demanda.

Apersonamiento y oposición de excepciones previas: La ley permite al demandado a


plantear antes de la contestación de la demanda, algunas excepciones las encontramos en el
Código Procesal Civil y Mercantil en el Artículo 116, que se refiere a las excepciones,
llamadas previas, las cuales dan lugar a un trámite específico por medio de los incidentes.

Contestar a la demanda: Este es el acto en el que el demandado opone expresamente la


verdadera oposición; luego veremos sus posibles contenidos.

Reconvenir: En la misma contestación de la demanda, el demandado además puede formular


la oposición., interponer contra el demandante otra demanda; con esta actitud se sale de la
resistencia, por lo que se inicia un nuevo proceso que se solucionará en el mismo
procedimiento. Estas actitudes que se tienen que ir examinando, tanto en sus contenidos como
en sus respectivos trámites de procedimiento.

La contestación de la Demanda
Concepto y Naturaleza Jurídica:
Derecho de contradicción es el derecho a ser oído en el juicio si se tiene la voluntad de hacerse
oír, o sea el derecho de gozar de la oportunidad procesal para ello y de obtener mediante el
proceso la sentencia que resuelva favorable o desfavorablemente sobre sus defensas, si llega
a proponerlas.
Es el acto jurídico procesal que el demandado ejerce cuando solicita al juez que se le oiga,
previa citación respecto a la pretensión del actor, en ejercicio de su derecho de defensa,
pudiendo también allanarse a ella. Esta debe presentarse antes de realizarse la primera
audiencia, en forma escrita o verbal, en la propia audiencia y si el demandado no comparece
a la audiencia señalada, se le declarará rebelde y se dictará sentencia sin más citarle ni oírle.
En la contestación de la demanda siempre debe exigirse la enumeración e individualización
de los medios de prueba, ya que se puede dar el caso de la inversión de la carga de la prueba.
Importancia de la Contestación de la Demanda:
Con la contestación de la demanda queda integrada la relación procesal y fijados los hechos
sobre los cuales versara la prueba y la Litis, en caso de oposición.
Modalidades De La Contestación De La Demanda:
Las modalidades que admite el código de Trabajo son:
1. En cuanto a su forma:

- Demanda oral
- Demanda escrita

2. En cuanto al contenido de la contestación:

- Simple
- Compensatoria.
- Reconvencional.

3. En cuanto a la postura adoptada por el demandado:

- Contestación.
- Negativa
- afirmativa o allanatoria.

El acto de la contestación puede hacerse verbalmente en la primera comparecencia. Pero


también la ley concede la facultad al emplazado para que conteste la demanda por escrito
hasta el momento de celebrarse la audiencia inicial.
La contestación de la demanda es simple, cuando se reduce a defenderse (o allanarse en su
caso) sobre las pretensiones planteadas por el actor; es reconvencional, cuando el demandado
plantea en la contestación de la demanda una nueva pretensión más o menos independiente
de la ejercitada por el actor; y es compensatoria, cuando el demandado invoca ese medio
extintivo de obligaciones, es decir, la compensación.
Por último, la contestación de la demanda es negativa, cuando el demandado reacciona frente
a la pretensión del actor negando los hechos, el fundamento jurídico de esos hechos, ambas
cosas o bien interponiendo excepciones. La contestación de la demanda es afirmativa cuando
el emplazado se allana a ella y renuncia a combatir en juicio aceptando expresamente las
pretensiones del demandante. En caso de contestación allanatoria algunas legislaciones
estatuyen que en materia laboral debe dictarse sentencia inmediatamente por no existir
hechos controvertidos que probar. La ley no admite ese supuesto, sino que concede un
término de tres días para que falle el tribunal. Naturalmente que al mediar contestación
afirmativa la audiencia se suspenderá sin proseguirse a la fase del avenimiento ni menos a la
recepción de pruebas.

Requisitos de la Contestación de la Demanda:


Son los mismos requisitos establecidos en el Art. 332 del C.T.
Es fundamental acreditar la representación legal con que se comparezca a juicio, por los
medios legales establecidos por la ley para cada caso; de conformidad con lo establecido en
el último párrafo del artículo 332 del Código de Trabajo que dice
Que todo mandatario o representante legal, está obligado a acreditar su personería en la
primera gestión o comparecencia.
Si la demanda se contesta verbalmente en la misma comparecencia, será el Juez quien se
encargue de controlar que en el acta concurran todos los requisitos legales; si la contestación
se hace por escrito el Juez, de oficio, ordenara que se subsanen los defectos de que adolezca,
rectificaciones que entiendo deben realizarse en la propia audiencia para no restarle celeridad
al juicio.
Oportunidad Para Contestar Demanda:
La demanda puede contestarse antes de la primera audiencia en cuyo caso se le da lectura al
escrito de contestación como ya se dijo, o también puede hacerse verbalmente en la propia
audiencia. Una vez cerrada el acta de la primera audiencia o comparecencia y aún antes de
cerrarse siempre que se haya pasado a la etapa de conciliación, ha precluido la facultad de
contestar la demanda y por lo tanto también el plazo para ofrecer y producir pruebas, así
como la de interposición de excepciones.
En el caso de que el demandado no comparezca a contestar la demanda en su oportunidad,
se le declarará rebelde y el juez fallará siempre que se ha haya agotado la prueba ofrecida
por el actor. (Artículo 335 Código de Trabajo.)
La rebeldía únicamente acarrea perjuicios por operar la preclusión de ciertas facultades
procesales, pero nunca tiene los efectos de la confesión tácita de los hechos. En el juicio
ordinario de trabajo rebeldía deja al demandado sin poder contradecir o fiscalizar la prueba
aportada por la contraparte.

Oportunidad para modificar o ampliar la contestación de la demanda:


La oportunidad para modificar o ampliar la contestación de la demanda, es antes de proceder
a iniciar la etapa obligatoria de CONCILIACION.
Notificación de la Demanda:

La notificación de la demanda es un acto por el cual se logra trabar la litis, esto se da hasta
haber sido verificada. La notificación debe de hacerse a las partes o a sus representantes
facultados para tal efecto así también se notificará a las otras personas a quienes la
resolución se refiere. Art. 327 Código de Trabajo.
Las notificaciones según nuestra ley, pueden hacerse de tres maneras:

 Personalmente, Art. 328 C de T)


 Por los estrados del tribunal
 Por el libro de copias

El Allanamiento a la Demanda:
Concepto:
El allanamiento es el acto por medio del cual, la parte demandada manifiesta su conformidad
con lo que pide el actor. O más ampliamente, es el reconocimiento o sometimiento del
demandado a las pretensiones contenidas en la demanda.
El allanamiento no es ni más ni menos que renuncia a la contienda, sin que implique
confesión de los hechos afirmados por el demandante; y agrega, y podría haber añadido, ni
admisión del derecho aducido. La definición según el autor JUAN MONTERO AROCA Y
MAURO CHACÒN CORADO: “Es un acto procesal del demandado por el que éste
manifiesta su voluntad de no formular oposición o resistencia o de abandonar la posición o
resistencia ya interpuesta a las pretensiones del actor, conformándose con la misma, con lo
que el proceso termina vinculando al juez a dictar una sentencia estimatoria o condenatoria”.

En cuanto al allanamiento no puede confundirse ni con la admisión de hechos ni con la


confesión, porque ésta se refiere simplemente a los hechos y puede ser realizada por
cualquiera de las partes, mientras que el allanamiento se refiere a la pretensión y éste es un
acto que involucra directamente al demandado.

Distinciones del allanamiento en cuanto a las pretensiones


Habiéndose interpuesto una única pretensión el allanamiento se refiere a toda ella.

En la acumulación principal y en la accesoria si comprende a ambas.

En la acumulación alternativa si se refiere a cualquiera de ellas.

En la acumulación eventual si atiende a la primera de ellas, a la interpuesta por el actor


preferentemente.

Requisitos que deben de darse para que se cumpla con el allanamiento

El representante de menores incapaces o ausentes puede allanarse, siempre que sea en


beneficio de quien representa.

El mandante requiere de cláusula especial, para que se dé por allanado dentro de un proceso.

En cuanto a personas jurídicas debe de ser otorgado el allanamiento por parte del órgano
encargado en la escritura de constitución de la entidad.

Cuando se refiere a los litis consorcios pasivos necesarios y en cuasi necesarios sólo podrá
hablarse de allanamientos, si es realizado por todos los litis consorcios solidarios.

Clases de allanamiento que se conocen en nuestra legislación guatemalteca que son la


total y la parcial:

TOTAL: Este allanamiento es cuando el demandado, acepta en la totalidad las acusaciones


que le adjudicó el actor con la demanda, sin dejar ningún punto por tratar, después de que el
demandado haya ratificado el allanamiento, el juez controlador tiene la obligación de dictar
sentencia inmediata.

PARCIAL: Esta figura se llega a dar cuando el demandado no se encuentra de acuerdo en


aceptar todos los puntos en los cuales el actor basó su demanda y sólo acepta determinados
hechos, en cuanto a los hechos no aceptados el proceso continúa con el trámite norma hasta
llegar a una sentencia.

La oposición que puede enfrentar el demandado; es decir, que diga que no sea condenado,
está implícita en cualquier actividad que él realice, ya que lo está en su falta de actividad,
pues en derecho positivo la rebeldía supone resistencia. La oposición se resuelve en que el
demandado solicita su no condena, siendo necesario que se aclaren las actitudes dentro de la
resistencia.

Naturaleza Jurídica:
Es de las más controvertidas, algunos escritores aluden a Negocio Procesal o Material y otros
Un Acto Puramente Procesal, aunque se adecua a la segunda un acto puramente procesal.
Efecto del Allanamiento:
Es terminar el proceso, ya que el juzgador tiene que dictar su sentencia sin más trámite.

Si el demandado se allanare a la demanda, el Juez, previa ratificación fallará sin más trámite.

El efecto más relevante que produce el allanamiento es la terminación del proceso, cuando
la parte demanda asume todas las pretensiones del actor y confirma nuevamente este
allanamiento, automáticamente se dictará sentencia por el juez controlador.

En el allanamiento parcial el efecto sería que, en cuanto a las pretensiones aceptadas; se


tomaran como título ejecutivo y, con las no aceptadas, continuará el proceso hasta llegar a
sentencia.

El allanamiento, en cuanto a quién responderá de las costas procesales serán establecidas a


cargo del allanado, también los daños y perjuicios ocasionados por el proceso iniciado en su
contra.

Los efectos mencionados se fundamentan en el Artículo 208 del Código Procesal Civil y
Mercantil; que indica que si el demandado se allanare a la demanda o confesare las
pretensiones de lo cual es acusado, el juez dictará sentencia dentro del tercer día; esta
sentencia es referida en cuanto al juicio oral; en el cual se da la figura del allanamiento, pero
es aplicable a los demás juicios de conocimiento donde se dé esta figura.

El allanamiento en el Juicio Ordinario de Trabajo:

Si el demandado estuviere de acuerdo con la demanda, en todo o en parte podrá procederse


por la vía ejecutiva, en cuanto a lo aceptado, si así pidiere, lo que se hará constar, sin que el
juez deba dictar sentencia al respecto; y el juicio continuará en cuanto a las reclamaciones no
aceptadas.
Para que el allanamiento sea válido necesita que conste en autos la voluntad de la persona
que lo hace:
a) acta levantada en el tribunal
b) en escrito con su firma legalizada
c) si no pudiese firmar, lo hará otra persona a su ruego.

Requisitos:
A. Subjetivos: El allanamiento no es necesario un grado de capacidad superior a la
normal capacidad procesal, sin embargo, es necesario un mandato especial para
allanarse.
B. Objetivos: El allanamiento no recae inmediatamente sobre la pretensión del actor,
sino sobre la oposición que a la misma pueda hacer el demandado. Un allanamiento
parcial supone únicamente la simple reducción del objeto de la litis.
C. De Actividad: En cuanto a la actividad el allanamiento debe consistir en una
declaración de voluntad emitida en lugar, tiempo y forma establecidos con carácter
general para la formulación de las declaraciones de las partes en el proceso de que se
trate.

Reconvención o Contrademanda
Concepto:
La reconvención o contrademanda puede definirse como la acción ejercitada por el
demandado dentro del propio acto de la contestación y derivada de la misma o de una distinta
relación jurídica. En la reconvención el demandado pasa a convertirse en actor y el
demandante en demandado. Esta se da debido al principio de economía procesal pues con
ello falla en una misma sentencia sobre las pretensiones de la demanda y la reconvención, se
evita un segundo juicio y también se le da el derecho al demandado de acumular pretensiones
contra el actor.
Oportunidad para instaurar, contestar, probar y resolver la reconvención.
La reconvención debe promoverse o plantearse al momento de contestarse la demanda, de no
hacerse en tal oportunidad precluye el derecho del demandado para ejercitarla, es decir que
puede hacerse por escrito y oralmente en la propia audiencia al contestar la demanda.
El actor ahora convertido en demandado, puede allanarse, interponer excepciones o contestar
la reconvención después de notificado de la resolución que le da tramite, en la misma
audiencia o bien puede solicitar el juez que suspenda la audiencia y señale una nueva para
que tenga lugar la contestación de la reconvención.
Las pruebas de la reconvención y su contestación se reciben junto con las pruebas de la
demanda y su contestación, en la audiencia que para tal efecto señale el tribunal.
La reconvención se resuelve en la misma sentencia que resuelve la demanda original
La contestación de la contrademanda por el actor debe reunir los mismos requisitos
exigidos para la contestación de la demanda, ya que tales actos no difieren sino en el rol
activo pasivo que juegan las partes. Las pruebas que se ofrezcan serán evacuadas en nueva
audiencia, que los tribunales han interpretado inspirándose correctamente en los principios
de economía y concentración procesales, que se trata de una de las comparecencias de rigor
y no en una especial para ese solo defecto.

Requisitos De La Reconvención: Según el artículo 339 del código de trabajo son los mismos
requisitos para la reconvención que para la demanda, esto no parece muy lógico ya que la
reconvención no es nada más que la demanda que entabla el demandado. En la reconvención
al igual que en la demanda el juez tiene la potestad de exigir de oficio que se subsane los
defectos de que adolezca. (Art 334 Código de Trabajo)
El momento de instaurar la reconvención es cuando se contesta la demanda es decir que
puede hacerse por escrito desde la citación hasta el momento de la primera audiencia y
oralmente durante el diligenciamiento de esta. (Art. 338 Código de Trabajo)
La oportunidad para contestar la contrademanda por el actor debe reunir los mismos
requisitos exigidos para la contestación de la demanda. Al contestar la reconvención el actor
tiene la facultad para ofrecer las pruebas en el momento d la contestación o bien dentro de
las 24 horas siguientes de concluida la audiencia (Art 344Código de Trabajo)., este término
e da para poder contradecir reconvenciones sorpresivas del demandado.
En el caso de que el demandado no comparezca a contestar la demanda en su oportunidad,
se le declarará rebelde y el juez fallará siempre que se ha haya agotado la prueba ofrecida por
el actor. (Artículo 335 Código dt Trabajo.)
La rebeldía únicamente acarrea perjuicios por operar la preclusión de ciertas facultades
procesales, pero nunca los efectos de la confesión tácita de los hechos. En el juicio ordinario
de trabajo rebeldía deja al demandado sin poder contradecir o fiscalizar la prueba aportada
por la contraparte.
Modalidades De La Reconvención: La reconvención se puede hacer de forma oral o de
forma escrita según se realizó la contestación de la demanda. Por la pretensión en ella
ejercitada puede ser: reconvención con pretensión simple o reconvención con pretensiones
acumuladas.
Los Presupuestos Pare Que Proceda La Reconvención Son:
1) Que el juez tenga competencia sobre la nueva acción ejercitada.
2) Que las pretensiones hechas valer en la demanda y en la contrademanda puedan
tramitarse por un mismo procedimiento.
3) Se pueda llevar e cabo en el procedimiento ordinario de trabajo.
4) Que exista una relación jurídica conexa con la demanda

Tramite de la reconvención

De acuerdo al artículo 122 del Código Procesal Civil y Mercantil la reconvención se


tramitará conforme a lo dispuesto para la demanda. Como en realidad se trata de una
demanda nueva contra el actor el Juez tendrá que cuidar porque además de los requisitos
anteriores se cumplan los que debe llenar una demanda y si satisfacen las exigencias
requeridas para ésta le dará trámite corriendo audiencia por nueve días al actor. Este que ha
sumido por la reconvención el papel del demandado, puedo interponer excepciones previas
antes de contestarla o bien contestarla y plantear sus excepciones perentorias. No se permite
la reconvención de la reconvención podría pensarse que como al reconvenir efectivamente
se está interponiendo otra demanda, es natural que esta deba ser contestada y al contestarla
puede reconvenirse nuevamente y lo mismo con respecto a una nueva reconvención y así
sucesivamente, sin embargo la doctrina se inclina por no admitir esta nueva reconvención
ya que las demandas se multiplicarían hasta el infinito en nuestro Código esa prohibición
deriva de una prohibición expresa sino de la falta de regulación de ese trámite sucesivo que
faculta al juez para rechazarlo. Una vez tramitada la reconvención nada impide nada impide
que el primitivo actor desista del proceso en cuanto a la acción que intentó sin que esto
perjudique las acciones de reconviniente pues, aunque conexas son distintas, en cambio no
puede plantearse la caducidad de la instancia únicamente en relación con la acción
originaria o con la reconvención, así lo dice claramente el último párrafo del artículo 589
CPCYM.

Conciliación
Concepto:
Es una etapa del proceso que resuelve el conflicto colectivo de carácter económico social,
cuyo conocimiento está delegado a un tribunal mixto (un Representante de los trabajadores,
un Representante patronal, quienes no son partes dentro del conflicto, según el listado de la
CSJ, el juez y el secretario del Juzgado de Trabajo y Previsi6n Social) pudiendo suscribir
ante ellos un convenio o un Pacto Colectivo y en caso contrario el tribunal emite sus
recomendaciones del conflicto planteado.
Es aquel sistema de substanciación de conflictos de trabajo (individuales y colectivos), por
virtud del cual las partes del mismo, ante un tercero que ni propone ni decide, contrastan sus
respectivas proposiciones, tratando de llevar a un acuerdo, que elimine la posible contienda
judicial.
Definiciones de Conciliación:
Conciliar, viene del latin Conciliare, y significa: Ponerse de acuerdo, armonizar los ánimos,
los intereses, o las opiniones de las personas en discordia.
La conciliación es la etapada obligatoria en el proceso laboral, mediante el cual, las partes
llamadas por el Juez, una vez que se han fijado los puntos del debate procura un avenimiento
entre las mismas, proponiendo fórmulas de ecuanimidad, que no contraríen las leyes de
trabajo, ni los principios del mismo.
Naturaleza Jurídica de la Conciliación:
Como acto procesal, en el sentido de actividad del órgano judicial, diligencia judicial y como
efecto contractual. Por ellos su fisonomía es meramente procesal.
Caracteres de Conciliación:
♦ La preexistencia de una o varias pretensiones
♦ Es por parte una etapa obligatoria en el juicio ordinario de trabajo
♦ Puede culminar en un convenio o acuerdo
♦ La actitud limitada del trabajador.
♦ La actitud limitada del Juez
♦ El convenio constituye título ejecutivo
♦ En caso de cumplirse el convenio, finaliza el procedimiento

Clases de Conciliación:

♦ Conciliación Parcial:
Esta es la clase de conciliación que produce la celebración de un convenio que abarca
solo algunas de las pretensiones expuestas por el actor en su demanda. En este tipo
de conciliación el juicio concluye en relación a los aspectos sobre los que hubo
acuerdo, y debe continuar hasta la sentencia en relación a todos aquellos aspectos que
no fueron objeto de convenio.
♦ Conciliación Total:
Esta es la clase de conciliación que produce la celebración de un convenio que abarca
todos los puntos que han sido objeto de litigio es decir todas las pretensiones
expuestas por el actor en su demanda. Esta conciliación si permite que concluya el
trámite del proceso con la suscripción del convenio que adquiere carácter de título
ejecutivo y hace innecesario que el proceso deba llegar hasta sentencia, por haber
quedado sin materia el mismo.

La conciliación en el Procedimiento Ordinario Laboral:


La institución de la conciliación es típica del proceso ordinario de trabajo, si no por su
exclusividad, si por la importancia que reviste y por los fecundos frutos que a diario produce.
La conciliación como fase obligatoria del proceso ordinario laboral puede terminar el mismo
con un mínimum de tiempo, un mínimum de energías gastadas y un mínimum de
razonamientos entre trabajador y patrono. En la conciliación debe predominar un enfoque
realista, equitativo y ecuánime de las reclamaciones objeto del litigio sobre el examen
riguroso de las razones jurídicas que asisten a las partes, al extremo que el Juez debe actuar
en esta etapa más como árbitro que como Juez y con gran responsabilidad, es por eso que
muchos autores no simpatizan con la institución ya que da la oportunidad para que el titular
del órgano encargado de administrar justicia, la utilice como un medio para liberase del
trámite del proceso y estudio del fondo de la controversia y que en lugar de lograrse por su
medio la paz social anhelada, sólo se consiga el desprestigio de la justicia y de las
instituciones.
Oportunidad Procesal de la Conciliación:
La justificación de que nuestro Código de Trabajo sitúe la conciliación después de contestarse
la demanda o la reconvención, es porque los legisladores estimaron que es hasta después de
trabarse la litis, cuando quedan plenamente establecidos los hechos sujetos a prueba y objeto
del juicio, en consecuencia, cuando el juzgador puede evaluar y formular las formas
ecuánimes de conciliación que propondrá a las partes. Es importante indicar que, aunque el
Código de Trabajo establece un momento preciso para que el Juez invite a las partes a
conciliar, esto no impide que las partes voluntariamente lleguen a un acuerdo en cualquier
momento antes de dictarse sentencia, donde ambas crean beneficiarse el cual puede
documentarse a través de un convenio dentro o fuera del Juzgado, pero que en todo caso
deberá ser aprobado por el Juez, y que dicho convenio en caso de incumplimiento constituye
título ejecutivo.
Requisitos para su Existencia y Validez
 Las partes deben gozar de capacidad, siendo el demandado y el demandante.
 Debe darse el consentimiento voluntario, no hay conciliación si una de las partes
coacciona a la otra.
 Debe constar por escrito
 Deber ser homologado por el Juez

La Prueba
Concepto:
La actividad del Juez laboral no se reduce a la simple verificación de las aseveraciones de las
partes tal como sucede en la justicia civil, sino que se acerca también a la actividad del Juez
penal que además de verificar, INVESTIGA la verdad real, asimilándose el papel de
historiador que inquiere los hechos en toda su realidad y no solamente en la verdad formal y
prefabricada por las partes.
Guasp: Probar es tratar de convencer al Juez de la existencia o inexistencia de los datos
procesales que han de servir de fundamento a su decisión. Son pruebas admisibles todos
aquellos medios idóneos y aptos para convencer al juzgador de un hecho, y que estén
taxativamente determinados por la ley, y que hubieren sido ofrecidos en su debida
oportunidad.
Son pruebas pertinentes todos aquellos medios de convicción que se refieren a los hechos
controvertidos y relacionados en sus pretensiones por los litigantes.
Objeto de la Prueba:
Son materia de prueba los hechos, demanda, la reconvención y la contestación de esta en su
caso.
Hechos controvertidos son los afirmados por una de las partes y negados o no admitidos por
la otra.
Admisibilidad y Pertinencia de la Prueba:
Son pruebas admisibles todos aquellos medios idóneos y aptos para convencer al juzgador
de un hecho, y que estén taxativamente determinados por la ley, y que hubieren sido ofrecidos
en su debida oportunidad.
Son pruebas pertinentes todos aquellos medios de convicción que se refieren a los Hechos
Controvertidos y relacionados en sus pretensiones por los litigantes.
Sistemas sobre medios Probatorios:
Sistema Libre:
El juzgador tiene facultades para llegar al establecimiento de los hechos sometidos a su
conocimiento, por cuanto medio o instrumento de convicción encuentre.
Sistema Legal:
Todos los medios de prueba que pueden ser aceptados como medio de convicción están
taxativamente enumerados en la ley.
Sistema que Utiliza el Código de Trabajo Guatemalteco:
El Código de Trabajo guatemalteco se le ubica dentro del sistema legal, pues no obstante no
tiene taxativa enumerado los medios de prueba que se pueden valer las partes, como lo hace
el C.P.C y M. Art. 126 son:
 Declaración de testigos (Art.347)
 Confesión Judicial (Art. 354)
 Documentos (Art. 353)
 Dictamen de expertos (Art. 352)
 Presunciones legales y humanas. (Art.137)

Procedimiento Probatorio en el Juicio Ordinario de Trabajo:


El procedimiento probatorio en el campo procesal civil se encuentra bien definido como
consecuencia de su propio formalismo, y así encontramos como base del mismo:
 El ofrecimiento de la prueba.
 Petición de admisión y
 Diligenciamiento.

Pero en el campo procesal laboral no sucede lo mismo, dada la sencillez y celeridad que le
fijaron nuestros legisladores, por lo que únicamente encontramos como fases del
procedimiento probatorio en el juicio ordinario de trabajo:
☺ El ofrecimiento de la prueba y
☺ El diligenciamiento.

El ofrecimiento, que consiste en el acto por medio del cual se anuncia la prueba que se va a
rendir para mostrar las pretensiones.
Deberá hacerse en las oportunidades siguientes: El actor deberá ofrecer sus pruebas en la
demanda; el demandado en la contestación; el reconviniente en la contra demanda; y en su
caso, el actor de nuevo ofrecerá su prueba para desvirtuar la reconvención, al contestar ésta,
o al contradecir las excepciones del demandado.
El ofrecimiento de pruebas para combatir excepciones y para demostrar tachas, será en el
mismo momento o dentro de 24 horas después de terminada la diligencia. La importancia del
ofrecimiento es considerable, toda vez que pruebas no ofrecidas oportunamente deberán
rechazarse de plano.
El petitorio de admisión y el diligenciamiento están confundidas en el proceso labora, debido
a que como reza el artículo 344 del Código de la materia: el juez recibirá inmediatamente las
pruebas ofrecidas en honor a los principios de economía, sencillez y concentración
procesales, que incluso han determinado la inexistencia en el juicio ordinario de trabajo del
término de prueba.
El diligenciamiento es la etapa procesal que consiste, en el conjunto de actos procesales del
Juez, que es necesario observar para trasladar al juicio los distintos elementos de convicción
propuestos por las partes; en esa sucesión de actos, el juez laboral tiene que apegarse a las
reglas que para tal efecto exige el Código de Trabajo.
La carga de la Prueba en el Derecho Procesal del Trabajo Guatemalteco:
En Guatemala se habla pomposamente de la inversión de la carga probatoria como una
institución viva en nuestro derecho procesal del trabajo. Sin embargo, los casos de inversión
se reducen a uno contemplado en el artículo 78 del Código y a otros que se han venido
considerando en nuestra llamada jurisprudencia.
Además de los casos de inversión de la carga, la prepotencia patronal se atenúa con la
regulación de un aserie de presunciones legales que alteran los principios generales de
distribución de la carga y se previene la posibilidad de que el Juez pueda ordenar la recepción
de pruebas de oficio en auto para mejor proveer, diluyendo un poco la intensidad del principio
dispositivo.
Artículo 78: Cuando el trabajador invoca ante el tribunal un despido injusto, la carga de la
prueba la soporta el patrón que para no salir condenado al pago de la indemnización debe
probar que el despido fue justificado, es un típico caso de reversión de la carga probatoria.
El caso sin embargo se complica tal como ocurre en otros países, cuando la defensa de la
parte empleadora consiste no en tratar de justificar el despido, sino en negarlo a secas, sin
reconvenir abandono de labores.
En Guatemala, los patronos habían acudido al cómodo expediente de despedir, a sabiendas
del equivocado criterio prevaleciente en los Jueces en el sentido de que la carga del hecho
del despido pesaba sobre la parte laborante, lo cual conducía a la absolución del patrono.
Se comparte la tesis que sobre el patrono debe pesar la carga de la prueba de que no ha
despedido independientemente de que haya o no prueba sobre separación del cargo, porque
si el empresario niega el despido debe probar que hubo abandono de labores por parte del
trabajador, y si niega el despido y sostiene que tampoco hay abandono de labores, debe
proceder inmediatamente a reinstalar al trabajador sin que pueda invocar como causal para
un despido ulterior la inasistencia al trabajo.
Los medios de Prueba en Particular:
El Código de Trabajo de nuestro país no contiene una enumeración taxativa de los medios de
prueba que se pueden utilizar en el procedimiento ordinario laboral, los contempla en forma
dispersa y así se encuentra:
 Confesión Judicial o declaración de parte.
 Declaración de testigos
 Documentos
 Dictamen de expertos
 Reconocimiento Judicial
 Presunciones legales y humanas.

Confesión Judicial o Declaración de parte: (Prueba tasada o legal art. 139 C.P.C.YM.)
Es un medio de prueba; prueba legal que se produce mediante una declaración tácita o
expresa de hechos personales o de conocimiento, por lo que se reconoce una afirmación del
adversario y cuya verdad loe es perjudicial a la parte que la declara; siendo la función
específica de tal medio de prueba la de provocar o intentar provocar el convencimiento del
Juez sobre la existencia o inexistencia de ciertos hechos.
Naturaleza Jurídica:
Es un medio de prueba
Elementos:
a) La capacidad del confesante: Capacidad de ejercicio.
b) Objeto de la confesión: Son los Hechos.
c) Voluntad de quien presta la confesión: Para que sea válida debe presentarse en forma
voluntaria, de parte del absolvente.

Oportunidad para ofrecer y diligenciar la prueba de confesión judicial:


Esta prueba se ofrece en la interposición de excepciones dilatorias, en su contestación; en la
demanda, en su contestación; en la reconvención, en su contestación; y únicamente se puede
solicitar la absolución de posiciones una vez sobre los mismos hechos.
De conformidad con el artículo 354 del código de trabajo, si es el actor el que propone la
prueba de confesión judicial, el juez le fijará para la primera audiencia y si es el demandado
el que la propone, el juez dispondrá su evacuación en la audiencia más inmediata que se
señale para la recepción de pruebas del juicio.
Modalidades de la Confesión Judicial:
Debe realizarse de FORMA ORAL, también puede hacerse de forma escrita, según el deseo
del articulante, por medio de memorial presentado antes de la diligencia o bien puede
presentarse en el momento de la audiencia.
Requisitos que deben cumplirse en la Formulación de las Posiciones:
a) Deben versar sobre hechos
b) Debe formularse en forma clara y precisión
c) Deben formularse en sentido afirmativo
d) Debe versar sobre un solo hecho
e) Solo puede comprenderse dos hechos en una misma posición
f) La posición únicamente puede referirse a los hechos controvertidos en el proceso

Requisitos procesales para que la confesión se valida:


a) Que el absolvente sea citado
b) La confesión debe producirse ante juez
c) Las posiciones se formulen de acuerdo a los requisitos establecidos
d) A la misma parte no puede pedírsele que preste confesión judicial más de una vez
sobre los mismos hechos.

Efectos de la Confesión:
Cuando la confesión judicial se haga en forma expresa en la secuela del juicio, podrá
procederse por la vía ejecutiva, en cuanto a lo confesado, si así se pidiere, lo que se hará
constar, sin que el juez deba dictar sentencia al respecto, y el juicio continuará en cuanto a
las reclamaciones no aceptadas.
Cuando se proponga por el actor la prueba de confesión judicial, el juez la fijará para la
primera audiencia y el absolvente será citado bajo apercibimiento de ser declarado confeso,
en su rebeldía. (Artículo 354 Código de Trabajo).
Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia sin justificación y hubiere sido
legalmente citado para prestar confesión judicial en la misma, bajo los apercibimientos
correspondientes, el juez, sin más trámite, dictará sentencia dentro de cuarenta y ocho horas
de celebrada la audiencia respectiva. (Artículo 358 Código de Trabajo).
Confesión Ficta:
La confesión Ficta es la que se produce por la actitud asumida por el absolvente, al no
comparecer a la diligencia sin causa justificada; si asistiendo se rehúsa a contestar o si al
contestar no lo hace en la forma ordenada por la ley.
Documentación:
Por ser el procedimiento ordinario oral, en cualquier diligencia que se practique tiene que
levantarse el acta correspondiente, en la que s4e hace constar todo el desarrollo de la misma,
y en el caso específico del diligenciamiento de la prueba de confesi8ón judicial, es
recomendable que además de consignarse las posiciones en el acta, se consigne textualmente
la contestación que dé el absolvente, pues en algunos casos los oficiales encargados del
procedimiento, consigna las respuestas según su particular criterio, con lo cual estimo se
desnaturaliza el; objeto de la prueba. Cuando se presentan las posiciones por escrito,
únicamente se consigna en el acta la contestación dada por el absolvente. El acta debe ser
firmada en su final y al margen de las hojas anteriores, por todas las personas que
intervinieron en la diligencia, igualmente deber ser firmado por el absolvente el pliego que
contenga las posiciones que se le han dirigido.
Características de la Confesión Judicial:
 Es una prueba de carácter PERSONAL, porque la verdad del hecho a probar la
percibe el Juez de la persona que declara.
 Es PROVOCADA, porque se produce a solicitud de la parte contraria, que es quien
la provoca mediante el interrogatorio.
 Es RECÍPROCA, porque la actividad probatoria puede recaer sobre una u otra de las
partes, o sea que tanto puede provocarla el demandante como el demandado.
 El LIMITADA, por cuanto que, al tenor de la ley, a la misma parte no puede pedirse
más de una vez posiciones sobre los mismos hechos.
 Es ORAL, porque el declarante debe responder oralmente a las preguntas.
 Es LEGAL O TASADA, porque su eficacia probatoria no deriva del criterio del juez,
sino que está determinada por la ley, lo cual le da carácter de presunción iuris et de
jure.
 Es IRREVOCABLE, porque una vez firmada y tal como el Código lo previene, no
puede variarse ni en la sustancia ni en la redacción. Esta irrevocabilidad no excluye
su anulación si se ha prestado por error, amenaza o violencia.

Declaración de Testigos:
Concepto y Definición:
Se trata de la declaración de una persona que no es parte del proceso, de una persona que
carece de interés en el pleito, que los hechos sobre los que declara los ha percibido por sus
propios sentidos y que tal conocimiento lo ha adquirido fuera del proceso.
Requisitos para ser Testigo:
De reunir como mínimo los requisitos siguientes:
a) Capacidad
b) Tercero ajeno al juicio
c) Declaración sobre hechos

Características de la Prueba Testimonial:


1. ES PERSONAL; sólo las personas físicas pueden adquirir el conocimiento de los
hechos, en consecuencia, sólo las personas físicas pueden declarar personalmente como
testigos.
2. Es CIRCUNSTANCIAL; los hechos generalmente llegan a conocimiento del testigo
en forma ocasional, accidental y espontáneamente.
3. DEBE SER IMPARCIAL; por no ser parte del juicio, y haber presenciado el hecho
en forma accidental, el testigo debe ser imparcial en su declaración testimonial.

Clases de Testigos:
 Testigo judicial: Es aquel que declara ante órgano jurisdiccional competente.
 Testigo empresarial: Es aquella persona física a quien le constan los hechos o
circunstancias sobre las que declara en razón de que labora en el mismo lugar en el
que prestan sus servicios las partes del proceso.
 Testigo extra - empresarial: Es aquel sujeto que tiene conocimiento de los hechos
sobre los que declara, porque circunstancialmente los presenció, no siendo trabajador
de la empresa en la que laboran las partes del juicio.

Testimonio y sus modalidades:


Es el acto que consiste en representar un hecho. Se representa, manifestando el testigo la idea
que del hecho tiene. El medio de que se sirve para externar o comunicar esa idea, es la palabra
hablada o escrita.
En el campo procesal laboral tiene mayor relevancia el testimonio oral, en virtud de que en
el proceso laboral predomina el principio de oralidad y sobre todo porque el mismo se
desarrolla a través de audiencias en las que las partes deben comparecer con sus respectivos
medios de prueba. El testimonio escrito, por el contrario, es un caso de excepción que
generalmente se presenta en el caso de las personas jurídicas al rendir sus declaraciones por
medio de informes, y que por tal motivo los juzgadores lo toman como parte de la prueba
documental.
Deberes que la Ley Establece en relación a la Prueba de Testigos:
Como se puede observar la ley tiene establecida la obligación de declarar, deber que se funda
en el carácter o finalidad del testimonio como es la de servir al proceso para los fines de la
justicia, ahora bien, dicho deber se traduce en tres imperativos: deber de comparecer ante el
juez; deber de declarar; y deber de ser veraz.
a) Deber de comparecer ante el órgano jurisdiccional (art. 350)
b) Deber de declarar (Art. 348)
c) Deber de ser veraz (Art. 149 CPCyM)

Oportunidad para ofrecer la Prueba de Declaración Testimonial:


En el procedimiento ordinario laboral, únicamente se presentan dos fases procesales en
relación con los medios de prueba y son: su ofrecimiento y el diligenciamiento, en virtud de
que no existe un período de prueba como en el procedimiento ordinario civil.
Numero de Testigos que se Puede ofrecer:
Las partes pueden ofrecer hasta cuatro testigos sobre cada uno de los hechos que pretendan
establecer.
Diligenciamiento de la Prueba de Declaración Testimonial:
Los tribunales de trabajo, en virtud de que el Código de Trabajo no tiene establecido el
procedimiento de la recepción de la declaración testimonial, por lo que se tiene que acudir
supletoriamente en lo que fuere aplicable, a lo establecido en el C.P.C.YM. y así
encontramos:
♦ Que no es aplicable al procedimiento ordinario laboral el contenido de los artículos
145 y 147 porque en lo laboral no es obligatorio presentar junto con la demanda el
interrogatorio a dirigirle a los testigos, ni tampoco se puede suspender la audiencia por
la incomparecencia de todos o algunos de los testigos propuestos.
♦ De conformidad con el artículo 355 del Código de Trabajo en la declaración de
testigos, debe exigir a éstos que se identifiquen con su cédula de vecindad o con otro
documento fehaciente a juicio del tribunal, si éste dudare de su identidad o así lo
pidiere la parte interesada, ya que, en caso contrario, no podrá prestar declaración
testimonial.
♦ Cuando por algún motivo se denegare la recepción de pruebas, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 356 del Código de trabajo, el litigante afectado tiene derecho
a que se haga constar SU PROTESTA.

Medio de Fiscalización de la Prueba de Testigos:


El medio idóneo que tiene las partes para tratar de corroborar la veracidad o falsedad de lo
declarado por un testigo, son las repreguntas, las cuales deben versar únicamente sobre los
hechos relatados por el testigo y se dirigen inmediatamente que ha finalizado de responder a
las preguntas o interrogatorio presentado por el proponente de tal medio de prueba.
Las Tachas de los Testigos:
El Código de Trabajo en su regula la tacha de testigos no interrumpirá el trámite del juicio y
el juez se pronunciará expresamente sobre ella al dictar sentencia. La doctrina asienta que
son tachas las causas, hechos, circunstancias o impedimento que por afectar las condiciones
personales del testigo o afectar la veracidad de su declaración, destruye o disminuye la fuerza
probatoria de su testimonio.
Tramite:
Se puede promover en la misma audiencia en que se ha diligenciado la prueba testimonial, o
bien dentro de las 24 horas siguientes a la declaración de que se trate. La prueba de la tacha
se recibirá en la propia audiencia o en la inmediata que se señale para recepción de pruebas
del juicio o en AUTO PARA MEJOR PROVEER, si ya se hubiere agotado la recepción de
estas pruebas; y se resuelve hasta en sentencia.
Prueba Documental
Concepto:
A los documentos se le identifica como un objeto en que se exterioriza cierto pensamiento
humano mediante algunos signos materiales y permanentes del lenguaje. Es todo objeto que
reproduce, representa o refleja una idea, un acto de voluntad o un acto del acontecer humano.
Documento que es todo escrito que, por reunir las condiciones fijadas por la ley, acredita la
declaración; contrato, hecho o disposición que con él se ha querido hacer constar por parte
de sus autores. O la cosa u objeto que representa mediante la escritura, una declaración de
verdad o de voluntad, destinado a servir como prueba, y en su caso, como medio de prueba,
de un hecho con relevancia jurídica.
Clases:
Documentos Auténticos: Son los que expiden los funcionarios y empleados públicos
en ejercicio de sus atribuciones al tiempo de suscribirlos.
Documentos Públicos: Que son los autorizados por Notario con las formalidades
requeridas por la ley.
Documentos Privados: Que son los emitidos y suscritos por una persona particular, y
que carecen de las formas o solemnidades que la ley establece para el documento
auténtico o público.

Su regulación en el Código de Trabajo:


La regulación en el código de trabajo de a prueba documental está regulada en forma dispersa
y escueta; pero si tutela al trabajador en algunos de sus Artículos: 1) Artículo 30 “La plena
prueba del contrato escrito sólo puede hacerse con el documento respectivo. La falta de ésta
o la omisión de alguno de sus requisitos se debe imputar siempre al patrono y se a
requerimiento de las autoridades de trabajo no lo exhibe, deben presumirse, salvo prueba en
contrario, ciertas las estipulaciones de trabajo afirmadas por el trabajador; 2) Artículo 39 “El
contrato colectivo de trabajo debe celebrarse por escrito, en tres ejemplares: uno para cada
parte y otro que el patrono queda obligado a hacer llegar al Departamento Administrativo de
Trabajo (Dirección General de Trabajo) directamente o por medio de la autoridad de Trabajo
más cercana, dentro de los quince días posteriores a su celebración, modificación o novación.
La existencia del Contrato Colectivo de Trabajo sólo puede probarse por medio del
documento respectivo y la falta de éste da lugar a que el Sindicato de Trabajadores queden
libres de la responsabilidad que hayan contraído conforme al Artículo anterior y a que dicho
contrato se transforme en tantas relaciones individuales de trabajo como trabajadores están
ligados por él.”; y otros. Si estas pruebas fueren ofrecidas por la parte demandada, igualmente
deberá cumplir con presentarla en la primera audiencia, de conformidad con lo que establece
el Artículo 346 del Código de Trabajo que dice: Todas las pruebas deben recibirse
inmediatamente por el juez en la primera audiencia; para el efecto las partes están obligadas
a concurrir con sus pruebas respectivas.
Ofrecimiento y Diligenciamiento:
La prueba documental se ofrece en la demanda o en su contestación y de conformidad con
los Artículos 335 y 346 del Código de Trabajo, dicha prueba debe rendirse o diligenciarse en
la primera audiencia que señale el tribunal, y es por eso que el juzgador al darle trámite a la
demanda, ordena a las partes, comparecer a la primera audiencia con sus respectivos medios
de prueba a efecto de que las rindan en dicha audiencia. En cuanto a la forma y requisitos de
su presentación, debe tenerse en cuenta que no es necesario acompañar copias de los
documentos que se presenten como prueba al tribunal y que aplicando supletoriamente el
Artículo 177 del se puede presentar su original, en copia fotográfica, fotostática o fotocopia
o mediante cualquier otro procedimiento similar.
Autenticidad e Impugnación de los Documentos:
Aquí cabe tener presente que conforme a los Artículos 186 y 187 del código procesal civil y
mercantil los documentos probatorios, así como los privados que estén debidamente firmados
por las partes, se tienen por auténticos salvo prueba en contrario. La impugnación por el
adversario debe hacerse dentro de los diez días siguientes a la notificación de la resolución
que admita la prueba, y se tramita como incidente.
Certificaciones de Documentos:
Acorde con la Tutelaridad y economía que el derecho de trabajo establece, el Artículo 345
del código de trabajo establece que en la resolución por la cual se dé trámite a la demanda o
a la reconvención, se mandará pedir de oficio certificaciones de los documentos que las partes
hubieren ofrecido como pruebas y que se encontraren en alguna oficina pública, o en poder
de cualquiera de los litigantes. En igual forma se procederá cuando tales documentos
hubieren sido propuestos como pruebas contra las excepciones del demandado, o contra las
que el actor opusiere a la reconvención.
Reconocimientos de Documentos:
Este medio de prueba está regulado sin las formalidades del derecho procesal civil, pues el
Artículo 354 concibe únicamente que cuando sea el actor el que propone este medio de
prueba el juez citará al demandado para que en la primera audiencia reconozca documentos
bajo apercibimiento de ser declarado confeso, en su rebeldía; y si la prueba la propone el
demandado, el juez dispondrá en los mismos términos la audiencia en que abran de ser
reconocidos.
Dictamen de Expertos
Concepto:
Es aquella que tiende a ilustrar el criterio del juzgador, cuando para el mejor conocimiento
de un hecho, persona u objeto, se requieran conocimientos especializados en un arte, oficio
o ciencia.
Ofrecimiento:
El ofrecimiento de ésta prueba se tiene que hacer en la demanda, su contestación, loa
reconvención, su contestación, en la interposición de excepciones y su contestación, o cuando
se impugna un documento.
Diligenciamiento:
o El art. 352 ordena que, al proponerse la prueba de dictamen de expertos, de
una vez, se presentan los puntos sobre los cuales debe versar el peritaje y se
designa al experto de la parte que promueve la parte.
o Al admitirse el medio de prueba pericial, el juez corre audiencia a la otra parte
por el término de dos días (que empiezan a correr de la fecha de celebración
de la primera comparecencia de las partes a juicio oral) para que manifieste
sus puntos de vista respecto al temario o puntos de expertaje propuestos y
designe su propio experto.
o Con los puntos propuestos por el oferente de la prueba pericial, lo manifestado
al respecto por la otra parte, el Juez emite resolución en la cual señala en
definitiva los puntos sobre los cuales ha de versar el expertaje, nombra los
expertos y señala de una vez audiencia (día y hora) en la que los peritos
emitirán su dictamen.
o En la audiencia señalada para recibir el dictamen de los expertos, estos pueden
emitirlo oralmente o por escrito y aplicando supletoriamente el artículo 169
del C.P.C.YM., el juez a solicitud de las partes o de oficio, podrá pedir a los
expertos verbalmente o por escrito, las aclaraciones que estime pertinentes
sobre el dictamen y contra lo que resuelva no cabe ningún recurso.
o Las partes no tienen derecho o facultad para tachar a los peritos nombrados
por el juez, pero el juez está facultado para removerlos si en cualquier
momento tuviere motivo para dudar de su imparcialidad o de su falta de
pericia, sea por propia convicción o por gestiones de la parte que se estime
perjudicada. Contra esta resolución no cabe recurso alguno9, en virtud de que
la determinación de remover a los peritos de conformidad con lo establecido
por el art. 352 del Código de Trabajo, es facultad discrecional del juzgador.

Prueba de Inspección Ocular o Reconocimiento Judicial


Concepto:
Es la prueba que tiene por objeto la percepción directa e inmediata por el Juez, de hechos y
circunstancias tangibles, para cuyo conocimientos y apreciación no se requieren
conocimientos especializados. (ver art. 357 y 361)
Ofrecimiento y Diligenciamiento:
Debe hacerse en la demanda o su contestación, debe efectuarse en las audiencias que el juez
señale.
Medios Científicos de Prueba
Concepto:
Esta prueba es relativamente nueva en nuestra legislación procesal, los cuales fue necesarios
reconocer atendiendo a los admirables o innegables progresos que la ciencia ha alcanzado en
todos los órdenes de la actividad humana y que al juzgador le es imposible adquirir para su
mejor conocimiento y aplicación, ya que la prueba relacionada se produce por científicos o
técnicos, datos, objetos y fuentes que le proporciona determinada ciencia, técnica.
Ofrecimiento y Diligenciamiento:
Debe hacerse en la demanda o su contestación, debe efectuarse en la primera audiencia que
el tribunal señale para la primera comparecencia de las partes a juicio oral.

Las Presunciones

Definición:

Son las consecuencias o deducciones que la ley o el Juez sacan de un hecho conocido para
comprobar la existencia de otro desconocido.

Clasificación:

Presunción Legal es aquella, que la consecuencia del hecho desconocido lo induce la


propia ley. (art. 30, 137, 281 inciso j,). Tiene un valor probatorio tasado legal, pues
el juez no puede darle otro valor.
Presunción Humana es aquella cuya consecuencia del hecho desconocido lo induce
el juzgador. (ver. 395 del C.P.C.YM.). Muchos autores no le dan calidad de medio
de prueba, y afirman que más que medio probatorio, es una etapa en la elaboración
de la sentencia, precisamente haciendo uso de la sana crítica; esto es reconstruyendo
por inducciones y con máximas de la experiencia, la verdad desconocida que se extrae
de la verdad conocida o indicio, de donde se puede sostener que al apreciar las
presunciones humanas se tiene que hacer aplicando el sistema de la sana crítica.

La valoración de la Prueba
Concepto:
Valorar o apreciar la prueba, es determinar su fuerza probatoria. Es el enjuiciamiento que
hace el Juez sobre el grado de convencimiento, persuasión o certeza que ha obtenido de las
pruebas aportadas al proceso. (ver art. 361 Código de Trabajo.)

Sistemas de Valoración Probatorio:

Es una de las más delicadas facultades conferidas a los juzgadores, ya que en las pruebas
producidas por las partes y valoradas por el juez, descansa fundamentalmente el fallo que se
dicte. Por eso es de gran importancia determinar el camino que debe seguirse para fijar el
valor de las pruebas. En el derecho procesal se ha establecido diversos sistemas para apreciar
las pruebas. En términos generales pueden reducirse a tres, que son: Sistema de la prueba
legal o tasada; sistema de la prueba libre y sistema mixto.

SISTEMA DE LA PRUEBA LEGAL O TASADA:

Es aquel en el cual el legislador determina abstractamente el grado de eficacia de los medios


de prueba, calculando de antemano la precisión con que debe aceptarse la existencia o no
existencia de los hechos concretos sometidos al conocimiento del juzgador, en atención a una
rígida adecuación procesal, graduando a priori, además el valor comparativo de los diversos
medios de prueba. El autor EISNER citado por el Lic. MARIO NAJERA FARFÁN expone:
“el legislador razona antes que el juez y le da su razonamiento servido como imposición legal
para que el Juez se limite a comprobar, en el caso, si las pruebas rendidas contienen los
recaudos que el legislador ha impuesto como suficientes para tener por acreditados los
hechos”

SISTEMA DE LA LIBRE CONVICCION:

Este sistema es la antítesis del sistema de la prueba tasada. “Es el sistema por cuyo medio el
juzgador encuentra su verdad procesal sin referencia alguna a valoraciones predeterminadas
por el legislador, y sin sujeción necesaria a la prueba aportada a juicio o a procesos lógico-
jurídico de carácter formal”. En este sistema el juzgador no tiene ninguna regla o reglas que
de antemano le tracen la pauta a seguir en la valoración de la prueba. Por ello se sostiene que
la libre convicción es el sistema por cuyo medio el juzgador encuentra su verdad procesal sin
referencia alguna a valoraciones predeterminadas por el legislador, y sin sujeción a la prueba
aportada al proceso, o a proceso lógico-jurídico de carácter formal. Según este sistema de
valoración de los medios de prueba el juzgador debe únicamente atender a las circunstancias
concretas del caso.

SISTEMAS MIXTOS:

Es el término medio entre los sistemas de la prueba tasada y la libre convicción.

Apreciación de la Prueba por el Sistema de la Sana Critica y apreciación de la Prueba


en Conciencia.

Sistema de la sana critica o de la sana razón:

Según COUTURE las reglas de la sana crítica, son las reglas del correcto entendimiento
humano, contingentes y variables con relación a la experiencia del tiempo y del lugar, pero
estables y permanentes en cuanto a los principios lógicos en que debe apoyarse la sentencia.

Para STAFFORINI las reglas de la sana crítica son las de la lógica basada en la ciencia, en
la experiencia, en la observación, que conducen al Magistrado a establecer un juicio con
respecto a la declaración, discerniendo lo verdadero de lo falso.

Sistema de valoración en conciencia:

“Conciencia” según el diccionario de la Academia Española es el conocimiento interior del


bien que debemos hacer y del mal que debemos evitar o el conocimiento exacto y reflexivo
de las cosas.

Según ALBERTO TRUEBA URBINA, la apreciación de la prueba en conciencia, significa


plenamente que al apreciarla no se haga con un criterio estricto y legal, sino que se analice
la prueba rendida con un criterio lógico y justo, como lo haría el común de los hombres para
concluir y declarar, después de éste análisis, que se ha formado en nuestro espíritu, una
convicción sobre la verdad de lo hechos planteados a nuestro juicio. Apreciar la prueba en
conciencia no quiere decir sino dejarle autonomía, libertad a a los jueces para emitir un fallo
analizando esas pruebas de conformidad con los sentidos, de la equidad y la justicia humana
más amplia.

Valoración de los medios de Prueba en el Procedimiento Laboral:


Auto Para Mejor Fallar o Mejor Proveer
Naturaleza Jurídica:

De conformidad con el código de trabajo, el auto para mejor proveer o mejora fallar
originalmente tenía la facultad ilimitada que el código le otorgaba al juez, por lo que la
institución fue determinada su naturaleza vinculada a la sentencia, pero por las
modificaciones que ha sufrido nuestra legislación actualmente se encuentra limitada a ciertos
y determinados casos, por lo que se puede sostener el criterio de que su naturaleza en nuestro
medio actualmente es ser parte del proceso.

Su regulación en el juicio ordinario a través del Decreto 330 del Congreso de la


Republica, del decreto Presidencial 570 y del Decreto 1441 del Congreso de la
Republica.
Su regulación en el procedimiento en el juicio ordinario laboral. Originalmente el Código de
Trabajo (Dto. 330) en el Artículo 357 daba la facultad al juez y a las partes de solicitar un
auto para que se ordenara el diligenciamiento de alguna prueba, antes de emitirse sentencia.
Sin embargo, en la actual legislación (1441) aún subsiste la denominación del auto para
mejor fallar, con el cual no se puede aportar pruebas al proceso, sino solo sirve al juez para
aclarar situaciones dudosas y en ningún caso deberán servir para aportar prueba a las partes
del juicio.
La sentencia
Etimología:
El término sentencia tiene su origen del latin SENTIENDO que significa ‘lo que se siente u
opina; que es una acción de formular una opinión, una declaración formal con arreglo a las
constancias procesales ocurridas en la litis, corno producto de evidenciar los hechos que
hayan estado sujetos a prueba.
Los hechos planteados por las partes dentro del proceso quedan sujetos a una rigurosa
comprobación por parte del juzgador y este después de lograr un estado de convicción,
pronuncia su sentencia y decide con arreglo al derecho objetivo.

Concepto:
Es el acto jurisdiccional por medio del cual el juez resuelve cuestiones principales en materia
del juicio o las Incidentes que hayan surgido durante el proceso.

Definiciones:
La sentencia es el medio normal de terminar la relación jurídico- Procesal.
Es el acto procesal del titular o titulares del órgano jurisdiccional por medio del cual, este
resuelve sobre la conformidad o disconformidad de las pretensiones de las partes con el
derecho objetivo, poniéndole fin normalmente al proceso ordinario de trabajo.

Naturaleza Jurídica:
Una actividad de declaración del derecho porque simplemente aplica el derecho; y la otra es
una actividad del Juez eminentemente creadora, y que, en consecuencia, la sentencia
constituye una nueva norma jurídica.

Clases de Sentencia en el Juicio Ordinario Laboral:

a. Declarativas: corno par ejemplo cuando se discute un caso que tiene por objeto la
determinación de si se trata de una relación laboral teniendo la sentencia que tiene
por finalidad únicamente la declaración del carácter de tal relación,

b. De Condena; Como por ejemplo el pago de vacaciones no disfrutadas, el juez


únicamente se concreta a condenar al demandado al pago de la prestación
reclamada.

c. Desestimatorias: Como, por ejemplo; cuando se reclama al pago de


indemnización por despido injustificado y el demandado prueba la existencia de
una causa justa por la que dio por terminado el contrato del demandante y que por
lo tanto se desestima la pretensión del actor.

d. Sentencia Dada Enjuicio Con Contradictoria como por ejemplo el mismo caso
citado anteriormente, en que el demandado contradice lo firmado por el actor.
e. En Rebeldía como por ejemplo el demandado ha sido citado para prestar
confesión judicial y no comparece a la primera audiencia a contestar la demanda
y a prestar a confesión judicial.

Requisitos de la Sentencia:

Requisitos de necesaria observancia:

a) Los sujetos del acto


b) El objeto del acto
c) La actividad en el acto desarrollado

Estructura de una sentencia:

Una Sentencia en Laboral está compuesta por diferentes partes siendo estas:

1. Encabezamiento;
2. Parte expositiva
3. De los Hechos que sujetaron a prueba;
4. Parte Considerativa o motivación de la sentencia
5. Parte Resolutiva o fallo decisorio.

a) Nombre completo, razón social o denominación o domicilio de los litigantes; en su


caso, de las personas que los hubiesen representado; y el nombre de los abogados de
cada parte (en lo laboral cuando los hubiese).
b) Clase y tipo de proceso, y el objeto sobre el que versó, en relación con los hechos.
c) Se consignará en párrafos separados resúmenes sobre el memorial de demanda, su
contestación, la reconvención, las excepciones interpuestas (perentorias, porque las
dilatorias se resuelven aparte) y los hechos que se hubieren sujetado a prueba.
d) Las consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las pruebas rendidas y
de cuales de los hechos sujetos a discusión se estiman probados; se expondrán,
asimismo, las doctrinas fundamentales de derecho y principios que sean aplicables al
caso y se analizarán las leyes en que se apoyen los razonamientos en que descanse la
sentencia.
e) La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas, congruentes con el
objeto del proceso.

Efectos de la sentencia
La sentencia produce varios efectos, distinguiéndolos como de eficacia interna y eficacia
externa; entre los primeros se encuentran los que se refieren a su imperatividad e
inmutabilidad, que los efectos que producen entre quienes fueron parte del juicio y sobre el
juez. Entendiéndose que la imperatividad hace referencia a que toda la sentencia ejecutoria
obliga a las partes y debe cumplirse voluntariamente o en forma coactiva, debido a lo cual
cuando se presenta el segundo caso la ley tiene establecido el procedimiento ejecutivo, el
cual de conformidad con el Código de Trabajo debe iniciarse de oficio por el juez que dictó
la sentencia en primera instancia, situación que casi nunca se cumple, pues los jueces esperan
a que la parte interesada que sea la

que promueva la acción ejecutiva correspondiente. Cuando se refiere a su inmutabilidad este


efecto consiste en precluir el debate sobre su justicia en procesos posteriores, es decir la
imposibilidad de que el resultado procesal plasmado en la decisión del litigio, sea
directamente atacado.

Entre los efectos de eficacia externa se encuentran los que se refieren a las consecuencias
distintas de la vinculación entre las partes y para el juez, pero de indudable valor jurídico,
encontrando como ejemplo de dichos efectos cuando la sentencia se impone a otros
funcionarios ciertas obligaciones, como al registrador la de registrarla, es decir que nace a
consecuencia para una tercera persona que no es parte en el juicio; ahora bien, hay que aclarar
que tal vinculación de los terceros no procede de la voluntad del juez, sino de la voluntad de
la ley que hace de la sentencia únicamente una condición para que el vínculo surja.

También podría gustarte