7 Aprendizajes Basicos PDF
7 Aprendizajes Basicos PDF
7 Aprendizajes Basicos PDF
SOCIAL1
El gran propósito de los docentes colombianos: educar para la convivencia social y construir una
cultura democrática.
Los educadores somos quizás la mayor organización profesional de Colombia… Este hecho nos
convierte en la mayor fuerza del país para lograr el propósito más importante: educar para la
convivencia social y construir una verdadera cultura democrática. Este propósito es perfectamente
factible si todos actuamos al mismo tiempo y en la misma dirección.
Trabajar este propósito significa crear en nosotros y en nuestros estudiantes formas de pensar,
de sentir y de actuar democráticas y de convivencia. La convivencia social, así como la
democracia son construcciones del hombre. Si queremos una sociedad en donde sean posibles la
vida y la felicidad, tenemos que construirla con nuestra acción cada día.
Las formas de convivencia social no se dan naturalmente: son creadas y construidas por el
hombre. Por no ser un hecho natural, la convivencia social debe ser aprendida y puede
ser enseñada.
Aunque podemos decir que los grandes propósitos de la convivencia social son el cuidado de la
vida y la felicidad, no existe un modelo ideal establecido de convivencia que podamos copiar o
imitar. La convivencia social es un proceso de construcción, siempre redefinible, que se manifiesta
de múltiples formas y modelos con alcances y características diferentes… pero siempre debe
estar orientada a cuidar, proteger y desarrollar la vida de la mejor manera posible.
Dentro de los mamíferos superiores, el hombre es una de las pocas especies que ataca y destruye
a sus congéneres: conoce la tortura y es capaz de matar a los de su propia especie. Los
especialistas en comportamiento animal (etólogos) dicen que el hombre tiene un bajo nivel de
inhibición genética frente a la vida de sus congéneres. Esto, a diferencia de la mayoría de los
1
Documento de la FUNDACION SOCIAL de Enero de 1992; con algunas reformas o modificaciones
pertinentes.
animales superiores que naturalmente sí poseen esa inhibición para matar a otro animal de su
propia especie.
Por eso el ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir, ni física ni
psicológicamente, a los otros seres humanos.
b. Aprender que no existen enemigos; existen opositores con los cuales puedo acordar reglas
para resolver las diferencias y los conflictos, y luchar juntos por la vida.
c. Aprender a valorar la diferencia como una ventaja que me permite ver y compartir otros
modos de pensar, de sentir y de actuar.
e. Aprender a tener cuidado y defensa de la vida como principio máximo de toda convivencia.
La no agresión al congénere es un aprendizaje que debe cultivarse todos los días de la vida.
La autoafirmación puede definirse como el reconocimiento que le dan los otros a mi forma de ver,
de sentir e interpretar el mundo. Yo me afirmo cuando el otro me reconoce y el otro se afirma con
mi reconocimiento.
Todo acto de comunicación (verbal, gestual, escrito, etc.) busca transmitir un sentido, una forma
de ver el mundo, que se espera sea reconocida por los otros. La primera función de la
comunicación es la búsqueda de reconocimiento; por eso el rechazo a la comunicación con el otro
produce hostilidad y afecta su autoestima.
El medio básico de la comunicación es la conversación porque el habla es un medio de
comunicación totalmente autónomo y todos lo poseen. La convivencia social requiere
aprender a conversar. A través de la conversación podemos expresarnos,
comprendernos, aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos. En una conversación
auténtica cada uno busca convencer a los otros, pero también acepta poder ser convencido; y es,
en este propósito mutuo, como se construye la autoafirmación de cada uno y la de todo el grupo.
Por eso la mentira deteriora toda comunicación.
a. Aprender a acercase a los otros: esa es la importancia de las reglas de saludo y cortesía.
b. Aprender a comunicarse con los otros: saber reconocer los sentires y los mensajes de los
otros y lograr que mis mensajes y sentidos sean reconocidos. Saber conversar y saber
deliberar.
c. Aprender a estar con los otros: percibir que los otros “están conmigo” en el mundo
buscando y deseando ser felices como yo. Aprender a ponerme de acuerdo y a disentir sin
romper la convivencia. Aprender a ceder y a recibir cesiones.
e. Pero sobre todo aprender a percibirme y a percibir a los otros como personas que
evolucionamos y cambiamos en las relaciones intersubjetivas pero guiados por unas reglas
básicas universales: los Derechos Humanos. Esto significa aprender que cualquiera sea
el modelo de convivencia que construyamos, éste debe siempre respetar los Derechos
Humanos. Estos son los derechos de todos los hombres que preceden toda ley, religión,
partido o creencia y que están reafirmados en la Constitución.
Aprender a decidir en grupo implica aprender que los intereses individuales y de grupo existen;
que dichos intereses forman parte constitutiva del ser humano y que son un factor dinamizador de
la convivencia social su aprendemos a concertar.
La concertación es la condición de la decisión en grupo. La concertación la podemos definir
como la selección de un interés compartido que, al ubicarlo fuera de cada uno de
nosotros, hacemos que nos oriente y nos obligue a todos los que lo seleccionamos. A
ese interés que hemos seleccionado le ponemos diferentes nombres: propósito, meta, estatuto,
acta, convenio, capitulación, norma, contrato…, y cuando es una concertación de toda una
sociedad lo llamamos constitución.
Una verdadera concertación supone que aceptamos evitar o rechazar los intereses y los propósitos
que van contra o en deterioro de lo que se ha concertado.
Para que la concertación sea útil para la convivencia social, es decir que genere
obligación y sirva de orientación para el compromiso, se requiere de la participación
directa o indirecta de todos a los que va a comprometer. Cuando una concertación excluye
a alguien (persona o grupo) éste no se siente obligado y buscará transgredir o atacar la
concertación.
Toda organización social (escuela, barrio, empresa, partido, club, grupo, etc.) es tanto más fuerte
cuanto pueda hacer concertaciones sobre intereses más elevados que obliguen, oriente, y
beneficien a la mayoría.
Por ser toda concertación un acto creado del hombre, puede ser cambiada o modificada si los
concertantes están de acuerdo con ese cambio. Por eso toda buena concertación (como toda
buena constitución) establece las reglas para cambiar o modificar la concertación.
Aprender a cuidarse significa aprender a crear condiciones de vida adecuadas para todos:
vivienda, alimentación, salud, trabajo, etc. Si el otro no tiene condiciones de vida adecuadas, la
convivencia no es posible, porque la supervivencia es condición para la convivencia.
a. Aprender a proteger la salud propia y la de todos como bien social (esta es la importancia
de los hábitos de higiene y los comportamientos de prevención).
Sin tener una cultura de cuidado del cuerpo y de las condiciones de vida, no es posible el
desarrollo adecuado de los sistemas de salud y de seguridad social: no es posible protegerlos a
todos, si cada uno no sabe cuidarse.
Toda ética supone una ética del amor propio; y el cuidado de sí mismo, es la primera
premisa de esta ética.
Una ética de la convivencia social supone el cuidado del lugar donde estamos todos: la biosfera.
Aprender a cuidar el entorno supone no confundir la riqueza con el dinero. Por conseguir dinero
estamos destruyendo la riqueza: el agua, el oxígeno, el ozono, la selva tropical, la biodevirsidad.
Actualmente una de las mayores concertaciones que debemos decidir es el cuidado del planeta.
Para nosotros no es posible sobrevivir si el planeta muere, y el planeta no puede sobrevivir como
“nuestra casa” sin nuestro cuidado.
La convivencia social implica educar a “los hijos de la constitución del 91” en una visión planetaria
de la vida. Esto parece obvio pero no es fácil porque no nos sentimos como una parte de la
naturaleza: aún creemos que somos “los amos de la naturaleza”.
a. aprender a percibir el planeta tierra como ser vivo del cual formamos parte, porque si el
planeta muere moriremos nosotros.
c. Aprender a conocer todas las formas de vida de la naturaleza y la forma como ellas
dependen de nosotros y nosotros de ellas; esa es la importancia del conocimiento y la
difusión pública de las ciencias naturales y las ciencias de la tierra.
d. Aprender a defender y cuidar el espacio público en las ciudades y los campos como los
lugares en donde los hombres nos encontramos y nos expresamos como seres del mundo.
g. Aprender a negociar los conflictos para volver la guerra un acto inútil e impensable.
7. APRENDER A VALORAR EL SABER SOCIAL: base de la evolución social y cultural.
Todo saber es creado por el hombre; es un producto cultural y, como tal, tiene forma de ser
producido, acumulado, transferido y difundido; y como cualquier producto humano es susceptible
de modificarse, deteriorarse y perecer.
Ambos saberes son igualmente importantes para la convivencia social porque es dentro del saber
social (el cultural y el académico) en donde evoluciona el hombre como hombre. Lo que llamamos
naturaleza humana no es algo ya hecho, el ser humano se modela y evoluciona dentro de la
cultura y el saber académico que le toca vivir.
El conocimiento y contacto con los mejores saberes culturales y académicos de cada sociedad
produce hombres más racionales, más vinculados a la historia y a la vida cotidiana de la sociedad y
por tanto más capaces de comprender los beneficios y posibilidades de la convivencia social.
a. Que a nivel familiar y local, los niños y jóvenes conozcan el significado y origen de las
tradiciones y costumbres de su comunidad. Esto los vincula a su historia y a la vida
cotidiana.
b. Que la enseñanza de la historia sea la enseñanza de las formas como los diferentes grupos
sociales han cuidado y construido las actuales formas de convivencia (con sus aciertos y
sus fallas). Esto les confirma que toda convivencia es construida y creada por la voluntad
de los hombres mismos.
d. Trabajar por un sistema muy productivo y de calidad, para que realmente los niños y los
jóvenes puedan adquirir los mejores conocimientos, destrezas y valores que la sociedad
posee. Un sistema educativo efectivo y de calidad es un factor positivo de convivencia,
porque produce personas seguras de sí mismas y ubicadas psicológica y socialmente.