Programa Materia 2019
Programa Materia 2019
Programa Materia 2019
Equipo de Cátedra:
2º Cuatrimestre 2019
2
PRESENTACIÓN
Estimados alumnos:
La asignatura Estado y Políticas Públicas forma parte del sub-trayecto so-
cio-histórico-político dentro del llamado ‘trayecto de formación específica’ del Plan
de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social. La asignatura que cuenta con
una historia de más de treinta años en la UBA estuvo a cargo hasta diciembre de
2016, como titular concursada, de la Dra. Gloria Edel Mendicoa, quien formó y
orientó a los miembros del equipo de cátedra que hoy llevan adelante la materia.
Se proponen contenidos básicos -algunos podrán ser recuperados desde
vuestro paso por el Ciclo Básico Común- en torno de los atributos de la estatidad,
referentes del Estado, teorías del Estado, configuraciones institucionales, políticas
públicas, burocracia, reforma estatal, analizando sus limitaciones, potencialidades
e innovaciones. Profundizaremos en las mediaciones entre el Estado y la Sociedad
como en el proceso de formulación y gestión de las políticas públicas; en su evo-
lución histórica como en los procesos actuales de desarrollo local, regionalización
y globalización.
El programa de trabajo cuenta con seis unidades temáticas, donde verán
en cada una de ellas lecturas obligatorias y palabras-clave. Encontrarán luego un
plan de trabajos prácticos y reglas generales de la materia.
El equipo de cátedra pertenece también al Grupo de Estudios Instituciona-
lidad Social y Mercosur del Instituto de Investigaciones Gino Germani de esta
facultad, sitio en el que podrán encontrar producción del equipo y de los miem-
bros.http://mercosuriigg.sociales.uba.ar/
Finalmente no queremos dejar de señalar que, si bien los temas que se
abordan resultan objeto de interés de diversas disciplinas de las ciencias sociales
y humanas, para el Trabajo Social en particular, contribuyen a la comprensión
de su institucionalización como profesión en el marco de la división socio-técnica
del trabajo, como de su trayectoria histórica a partir de las relaciones entre el
Estado y la Sociedad Civil, sus condicionantes institucionales y de las políticas
públicas en general, como de las política sociales en particular, en las sociedades
capitalistas. De este modo les agradecemos la elección y queda el equipo de
cátedra a disposición de los cursantes.
María Beatriz Lucuix – Claudia Krmpotic – Ricardo Alvarellos – Nahuel Lizitza – Viviana Barrón
3
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
María Beatriz Lucuix – Claudia Krmpotic – Ricardo Alvarellos – Nahuel Lizitza – Viviana Barrón
4
GENERAR un espacio de debate en torno al rol del Trabajo Social como disci-
plina y la del colectivo profesional, en tanto su participación en el quehacer de
la Política Pública y los procesos de Gestión.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
O´Donnell G.( 2010) Democracia, Agencia y estado. Teoría con intención com-
parativa. Prometeo. Buenos Aires. pp. 75-131
Bibliografía complementaria
Oszlak, O.(1985). Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal .Buenos
Aires: CEDES (8). pp.1-32
María Beatriz Lucuix – Claudia Krmpotic – Ricardo Alvarellos – Nahuel Lizitza – Viviana Barrón
5
Bibliografía complementaria
Oszlak, O. (1979). La burocracia estatal en América Latina: especificidad subs-
tantiva e histórica. Revista Internacional de Ciencias Sociales, XXXI(4),
pp.716-737.
Martínez Vázquez G. (1992). Reseña del texto Hacia un nuevo orden estatal de
América Latina 20 tesis y un corolario. Revista del Departamento de Sociología
de la Universidad Autónoma de México, AÑO 7 N°19 Mayo-Agosto, pp. 1-7.
Bibliografía Complementaria
Bibliografía:
María Beatriz Lucuix – Claudia Krmpotic – Ricardo Alvarellos – Nahuel Lizitza – Viviana Barrón
6
Bibliografía:
García Delgado, D. (1994). Estado & Sociedad. La nueva relación a partir del
cambio estructural. Buenos Aires: FLACSO y Norma. pp. 176-210
Lucuix,M. B. (2006)Protesta Social y ciudadanía fragmentada en Burkun, M y
Krmpotic C. El conflicto Social y político. Grados de libertad y sumisión en
el escenario local y global. Prometeo. Buenos Aires
Svampa, M. (2010). Movimientos Sociales, matrices socio-políticas y nuevos
escenarios en América Latina. One World Perspective,1, pp1-26.
Thwaites Rey, M. (1998).Ajuste estructural y reforma del Estado en la Argen-
tina de los ´90. Realidad Económica, 160-161.Pp. 1-21
Bibliografía Complementaria
Bibliografía complementaria
María Beatriz Lucuix – Claudia Krmpotic – Ricardo Alvarellos – Nahuel Lizitza – Viviana Barrón
7
Bibliografía:
Bibliografía Complementaria
3.b Evaluación
Para aprobar la materia sin rendir examen final, ya que es una ma-
teria promocionable, se requiere tener al menos siete (7) de promedio final
y no menos de siete (7) en cada uno de los parciales, indefectiblemente,
y siete (7)) o más en la instancia de práctico. Cuando la nota final, sea
inferior a 7 o cuando no se alcance la nota mínima establecida en alguna
de las instancias de evaluación (dos parciales presenciales y práctico) se
deberá rendir examen final. La promoción de la materia requiere demos-
trar que se cuenta con un conocimiento amplio y profundo del conjunto de
los temas, conceptos y debates desarrollados en la materia.
Quienes tengan aplazo o ausente sólo en uno de los dos parciales
María Beatriz Lucuix – Claudia Krmpotic – Ricardo Alvarellos – Nahuel Lizitza – Viviana Barrón
8
Propósito
Que el estudiante pueda analizar las políticas públicas desde la identificación del
problema hasta el momento en que el impacto de su implementación logra llegar
a sus beneficiarios. Así, el trabajo práctico busca identificar qué es un problema
público, para continuar sobre la caracterización de qué es una política pública y
entender en qué consiste el análisis de una política pública.
El trabajo práctico pretende aportar al alumno el desarrollo de capacidades de
análisis de las políticas públicas con el fin de que puedan:
Especificaciones
Analizar el diseño, implementación y los resultados de una POLÍTICA PÚBLICA
Para realizar este análisis, el alumno utilizará el material bibliográfico de cátedra,
lo que le dará herramientas teóricas y además examinara diferentes fuentes
primarias de información (ej: entrevistas a candidatos, funcionarios y/o actores
relevantes) y fuentes secundarias (ej: artículos periodísticos, documentos ofi-
ciales, páginas web de los diferentes ministerios, organizaciones o actores invo-
lucrados) con el fin de recolectar documentación que enriquezca el desarrollo
de la investigación de la política seleccionada.
ii). A fin de tener una guía para la realización del Trabajo Práctico se
presentan los siguientes ejes ordenadores que se pueden tomar de re-
ferencia:
María Beatriz Lucuix – Claudia Krmpotic – Ricardo Alvarellos – Nahuel Lizitza – Viviana Barrón
9
Analizar las alternativas: Una vez que el problema y los objetivos están iden-
tificados, identificar los medios por los cuales los objetivos serán alcanzados.
Implementación:
• Cómo se seleccionan a los beneficiados. Localización
• Cómo se relaciona la implementación de la política pública en el marco del
desarrollo local.
Impacto:
a) Analizar los resultados alcanzados por la política elegida.
Conclusiones
• Expresar en forma escrita, en 20-25 reglones, una reflexión crítica de la
unidad de análisis observada. (La reflexión crítica implica destacar forta-
lezas, así como también las debilidades).
CRONOGRAMA
CLASE FECHA UNIDAD DOCENTE
María Beatriz Lucuix – Claudia Krmpotic – Ricardo Alvarellos – Nahuel Lizitza – Viviana Barrón
10
María Beatriz Lucuix – Claudia Krmpotic – Ricardo Alvarellos – Nahuel Lizitza – Viviana Barrón