Material de Estudio
Material de Estudio
Material de Estudio
MÓDULO Nº III
La Empresa su Evolución Histórica, Tipos y Estructuras
www.iplacex.cl
www.iplacex.cl
MÓDULO III
Introducción
El tercer módulo estará dedicado a cuatro temas. En el primero de ellos se hace una
breve descripción de la historia de las empresas y de los empresarios chilenos, en un
segundo tema se aborda, los tipos y estructuras básicas y clásicas de las empresas.
En un tercer tema se establecen las diferencias entre bienes públicos y bienes privados
y finalmente en un último tema, se expone en forma resumida, algunos casos de
estrategias de empresas. Se aprovecha la oportunidad para puntualizar una estrategia
distinta, ella corresponde al sector agroalimentario del país.
El primer tema, pretende mostrar una relación entre el surgimiento de las empresas en
Chile y las motivaciones de los empresarios o los factores que facilitaron la creación de
ellas. Se puede asegurar que el establecimiento de las empresas, inicialmente casas
comerciales, estuvieron orientados a la importación y exportación de bienes necesarios
para los habitantes de la colonia. El cobre, oro y plata fueron los principales rubros de
exportación en la colonia hacia la Metrópoli. La independencia nacional abre
oportunidades de libre comercio, ampliando la esfera del comercio con otras naciones y
además, permite el desarrollo de una incipiente industrialización en el sur y norte del
país. Para algunos autores fuente de conflictos y tensiones, entre un centralismo
situado en la ciudad de Santiago y una descentralización en las regiones que ha
acompañado toda la historia del país.
Los tipos de empresas son vistas desde su clasificación por tamaño, constitución legal,
dedicación productiva, ventas, nichos de negocio, entre otras. Sus estructuras desde
las más tradicional (departamentalización), combinación de ella (matricial) y por último,
la propuesta de estructura de Henry Mintzberg, donde se observan cinco áreas: cumbre
estratégica; línea media; núcleo operativo; estructura técnica o tecno-estructura; y staff
de apoyo.
2. Las empresas las podemos entender como una organización especial, con el
fin de producir bienes y servicios y originar beneficios para sus dueños, y
cuentan con una administración dispuesta, para cumplir sus objetivos
preestablecidos.
5. Los bienes públicos son aquellos que se asumen de beneficio para todas las
personas sin distintos de ningún tipo, en cambio los bienes privados son
aquellos con dos características básicas: excluyentes y rivales en el mercado.
3 www.iplacex.cl
La Empresa su Evolución Histórica, Tipos y Estructuras
Aportando más detalles, en un día cualquiera de una persona, ella se despierta por la
mañana al sonido de un despertador, el cual fue fabricado, distribuido y vendido por
empresas, en su aseo personal matinal, nuevamente hace uso de servicios
proporcionados por organizaciones (agua para la ducha, alimentos para el desayuno),
posteriormente se traslada a su lugar de trabajo o estudio, haciendo uso de medios de
transportes, los cuales nuevamente han sido fabricados, distribuidos, vendidos por
organizaciones. La red de transporte y su gestión es efectuada por organizaciones
públicas o privadas. Estudia o trabaja en instituciones públicas o privadas, con o sin
fines de lucro, grandes, medianas o pequeñas, o bien en una empresa familiar.
4 www.iplacex.cl
Desde el Concepto de Organización al Concepto de Empresa
Juan José Gilli, ofrece una definición de organización. Señala que “Las organizaciones,
como empresas, escuelas organismo gubernamentales, en otras, tienen ciertas
características comunes: son construcciones sociales, intencionales y con propósitos
determinados”1. Igualmente resulta evidente que existen diferencias, solo baste hacer
una comparación visual entre un supermercado, una universidad o una tienda del retail.
Niklas Luhmann señalaba a fines de la década de 1950 que “(…) las organizaciones
son sistemas sociales de tipo propio, caracterizados por su capacidad de condicionar la
pertenencia, es decir, de poner condiciones que deben ser cumplidas por quienes
quieran ingresar y permanecer en ella”4.
Considerando las definiciones anteriores, se puede afirmar que por empresas se puede
entender a cierto tipo de organización, usualmente denominadas compañías
comerciales o industrias, mineras u otras, de dependencia gubernamental, privada o
mixta, que independientes de su tamaño, monto facturado, cantidad de empleados, o
cualquier otra clasificación, cumplen con fines específicos en la sociedad.
1
Juan José Gilli, 2017, Claves de la estructura organizativa, Buenos Aires, GRANICA, p.44.
2
Darío Rodríguez, 2002, Gestión Organizacional, Elementos para su Estudio, Santiago, Ediciones
Universidad Católica de Chile, p. 27.
3
Ibíd., p. 27.
4
Ibíd., p. 29.
5 www.iplacex.cl
a la incertidumbre de las preferencias de los individuos por ese producto o servicio,
para esa particular empresa.
Se puede observar en esta primera aproximación a la empresa, que existe una relación
entre empresa y empresario. En efecto, los últimos estudios nacionales y extranjeros,
referidos a la historia de la empresa vinculan está última con la historia empresarial.
Una reciente publicación nacional, lo expresa en los siguientes términos “la historia
empresarial estudia los cambios acaecidos en los sistemas de producción,
comercialización y dirección de empresas y cómo estos cambios han impactado en el
crecimiento económico de los países”5. Al respecto, el caso nacional es ilustrativo. Para
unos analistas existiría una relación entre modelos de economía y crecimiento, ellos
aseguran que existiría un consenso, entre el modelo de economía de mercado6, el
crecimiento económico y las políticas públicas, todas ellas jugarían a favor de los
individuos y de la sociedad en su conjunto. Para estos expertos, los beneficios del
modelo no son instantáneos, requieren un periodo de instalación donde pueden
provocarse desajustes económicos (reconversión industrial) y sociales (desempleo,
desigualdades), en consecuencia, tanto el modelo como las políticas de crecimiento de
la economía y las políticas públicas, requieren apoyarse en un Estado democrático.
Resulta evidente que los desajustes sociales, provocaran presiones al Estado de
aquellos sectores que han sido afectados. Esos analistas exponen la condición, de
contar gobiernos que protejan a esos sectores, además de contener sus demandas
sociales, mediante políticas sociales focalizadas.
Dicho consenso se basa en palabras de David Harvey en que “El neoliberalismo es,
ante todo, una teoría de prácticas político-económicas que afirma que la mejor manera
de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir el libre desarrollo de
las capacidades y de las libertades empresariales del individuo dentro de un marco
institucional caracterizado por derechos de propiedad privada fuertes, mercados libres
y libertad de comercio. El papel del Estado es crear y preservar el marco institucional
apropiado para el desarrollo de éstas prácticas”7, desde donde se desprende que los
empresarios adquieren una importancia trascendental para la economía del país,
adquiriendo un trato preferencial, atribuyéndoles ser la palanca de creación de riqueza
y por ende de bienestar para sus habitantes.
5
Manuel Llorca-Jaña y Diego Barría T., 2017, Empresas y empresarios en la historia de Chile: 1810-
1930, Santiago, Editorial Universitaria, p. 20.
6
A mediados de la década de 1970, inicialmente se la denomino Economía Social de Mercado, para
posteriormente nombrarla Economía de Mercado y en la década siguiente como Modelo Neoliberal de la
Economía.
7
David Harvey, 2007, Breve historia del neoliberalismo, Madrid, Akal, p. 6.
6 www.iplacex.cl
La empresa en esa visión alcanza una categoría de entidad social con características y
vida propia, favoreciendo el progreso humano –como su finalidad principal– al permitir
en su seno la autorrealización de sus integrantes y al influir directamente en el
ambiente económico de la sociedad.
La autoridad económica adopta medidas en esa dirección, entre las que se cuentan
liberalización del comercio exterior, con la reducción de barreras tarifarias y reducción
de los aranceles, liberalización financiera con reducción de la tasa de encaje para los
bancos y entidades financieras (de 80% a 10%), y abrir operaciones financieras no
reguladas.
Otras medidas se inscriben en igual lógica: retiro del Chile del Pacto Andino, facilitar la
instalación de bancos extranjeros en el país, flexibilización de los requisitos de la banca
nacional para obtener préstamos externos y en 1981 la Ley Orgánica Constitucional
sobre Concesiones Mineras permite concesión de derechos de explotación minera a
grupos económicos foráneos, reduciendo la participación del Estado en la explotación
del cobre y años posteriores la privatización de la minería no metálica, y un acelerado
proceso de privatización de empresas de propiedad del Estado.
Cuadro N° 1
Secuencia temporal de las reformas estructurales del década del 70
Primera fase
Segunda fase
7 www.iplacex.cl
Las privatizaciones, de acuerdo a Patricio Meller8, correspondieron al
desmantelamiento de las empresas del Área de Propiedad Social, creadas en el
anterior gobierno. A fines de 1973, más de 400 empresas y bancos estaban legalmente
bajo el control del Estado, ya sea por intervención o administradas por CORFO.
Limitar o liquidar el poder de los sindicatos y colegios profesionales tiene por objetivo
desregular la fuerza de trabajo, liberándolas a las condiciones de mercado (oferta y
demanda) cuyos ajustes de precios será según las circunstancias del crecimiento de la
economía. La literatura clásica de la economía expone que en periodos de crecimiento
de la economía, el mercado laboral requiere mayor mano de obra y al revés, en periodo
de decrecimiento el marcado laboral se contrae. Son en estos periodos, donde la mano
de obra con menos calificaciones se ve expuesta al desempleo, y es germen de
periodos de inestabilidad social. Será en consecuencia tarea de los gobiernos mitigar
esos efectos, como se indicó con anterioridad, con políticas sociales focalizadas y
contener las demandas por aumentos de ingresos, trabajo seguro, estable o bien
disponer de seguros de cesantías, entre otras políticas públicas. Harvey sentencia, que
a nivel global, las políticas por implantar el modelo neoliberal de economía, finalmente
trajo aparejado una mayor desigualdad social y la “restitución del poder económico a
las clases altas”.9
8
Patricio Meller, P., 2016, Un siglo de economía política chilena, (1890 – 1990), Santiago, Uqbar, p. 66.
9
Ibídem., David Harvey, p. 33.
8 www.iplacex.cl
Orígenes, Cambios y Desafíos de la Brecha Social en Chile, Programa de Naciones
Unidades para el Desarrollo (2017) y Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, Fondo
de Cultura Económico (2014).
Definiciones de Empresa
La literatura especialidad coincide en señalar que las empresa las podemos entender
como un conjunto de actividades humanas colectivas, organizadas con el fin de
producir bienes y servicios y originar beneficios para sus dueños, a lo anterior, se
agrega estar constituidas según disposiciones legales, también se añade que su
administración debe velar por cumplir con objetivos preestablecidos.
Figura N° 1
9 www.iplacex.cl
Los diversos autores concuerdan en señalar, que en la actualidad la empresa, se la
puede definir como una construcción social intencionada en el que, a través de la
administración del capital y el trabajo, se producen bienes y /o servicios tendientes a la
satisfacción de las necesidades de la comunidad.
Una mirada desde otra perspectiva la proporciona Karl Marx. Marx se sitúa desde un
producto elaborado, esto es desde la mercancía, indica que “La mercancía es, ante
todo, un objeto externo, una cosa que por sus cualidades satisface cualquier tipo de
necesidades humanas. La naturaleza de estas necesidades, el que broten por ejemplo
del estómago o de la familia, no modifica en nada este hecho. Tampoco se trata de
considerar cómo la cosa satisface las necesidades humanas, si directamente como
medio de vida, es decir como un objeto de disfrute, o indirectamente, como medio de
producción”10. En otra parte de su texto clásico, afirma que “La riqueza de las
sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como un
“inmenso cúmulo de mercancías” y cada mercancía como su forma elemental” 11, en
otras palabras, las mercancías, elaboradas por empresas, son las que satisfacen las
necesidades humanas.
10
Carlos Marx, 2014, El Capital, Tomo I, Crítica de la Economía Política, México, Fondo de Cultura
Económica, p. 41.
11
Ibíd., p. 41.
12
Ibídem., Manuel Llorca-Jaña y Diego Barría T, p. 37.
10 www.iplacex.cl
llevan a cabo en Europa en los siglos XVII y XVIII, con el surgimiento del capitalismo
mercantil. Las reformas Borbónicas propician la creación de incipientes empresas, cuyo
propósito principal es una actividad económica básica, exportación de materias primas,
dedicaba esencialmente a desarrollar el comercio internacional. Los empresarios que
se arriesgan a dichos desafíos, sus capitales iníciales provenían de dos fuentes
principales. En el caso de empresarios nacionales a los excedentes provenientes de la
explotación agrícola de la zona central de la colonia. En cambio, los mercaderes
españoles, la instalación de sus casas comerciales, en general, tenían la
representación de sus homologas de la Metrópoli.
13
Ibíd., 40.
14
Hernán Ramírez Necochea, 1967, Antecedentes Económicos de la Independencia de Chile, Santiago,
Editorial Universitaria-Facultad de Filosofía y Educación Universidad de Chile, p. 33.
11 www.iplacex.cl
consolidación del puerto de Valparaíso y localidades costeras al Océano Pacífico, que
servían para el abastecimiento y vituallas a las naves.
Los primeros astilleros, asentados en el territorio nacional datan del siglo XVI. Por
iniciativa de Pedro de Valdivia se encomienda la construcción de un buque en Con
Con, le siguen otras naves para cubrir el tráfico naval hacia el puerto de Callao.
Posteriormente en el siglo XVIII surgen pequeñas empresas dedicadas a la
construcción naval en Constitución, Lirquén, Valdivia y Chiloé, además de Valparaíso
que adquiere el status de principal puerto de la colonia y por tanto asume las tareas de
aprovisionamiento y reparaciones de naves.
Jaime Rosenblitt15, señala que las reformas administrativas también establecían un giro
a las empresas comerciales, introduciendo el surgimiento de empresarios locales
especializados para la instalación de un horno para fundir plata en la localidad de
Tarapacá, concentrado en este lugar la producción de plata, para ser fundida,
transformada en barras y exportarla. Es probablemente el primer antecedente de
empresa con propósitos industriales, le seguirían, en el mismo periodo, algunos
pequeños astilleros en Valparaíso y Valdivia.
El historiador Salazar agrega que “en esa época, las utilidades del giro comercial eran
muy superiores a las del giro productivo”17, lo que explicaría que las primeras empresas
que se tenga referencias fueran comerciales (exportadoras, exportadoras-
15
Jaime Rosenblitt B., Inicios de la expansión del comercio chileno en la Pacifico Sudamericano. El paso
de Pedro del Solar para la región de Tacna-Arica, 1784 – 1813, en Manuel Llorca-Jaña y Diego Barría
T., 2017., p 20.
16
Gabriel Salazar, 2007, Mercaderes, Empresarios y Capitalistas (Chile, siglo XIX), Santiago, Editorial
Sudamericana, p. 44.
17
Ibíd., p. 45.
12 www.iplacex.cl
importadoras), estás producían “una utilidad entre 35% y 75% anual, contra un
promedio de 7% o menos de la actividad productora”18. La alta tasa de utilidad, se
explica debido a que las casas comerciales incluían en sus transacciones préstamos e
intereses.
Salazar explica que las casas comerciales financiaban vía préstamos las exportaciones
o las importaciones. Entre los mercaderes se establecían un ir y venir de envíos de
dinero físico, equivalente a los valores transados. La casa comercial acopiaba el dinero
en sus propias instalaciones. El aporte del historiador permite proporcionar los primeros
antecedentes de primeras transacciones con dinero dando origen a otra empresa
específica: el banco. En sus orígenes, lo que hoy conocemos por banco, fue una tarea
adicional emprendida por las casas comerciales, ofreciendo préstamos, la mayoría de
las veces usureros, para aportar del capital para iniciar una exportación o importación,
el exportador – importador quedaba endeudado con la casa comercial, creándose un
círculo perverso, teniendo que pagar la deuda inicial y contraer una nueva deuda para
costear la anterior.
La población del país a mediados del siglo XVI, fluctuaba entre 1.070.000 y 1.540.000
habitantes, distribuidos de la siguiente manera:
Cuadro N° 219
Áreas Mínimo Máximo
La Serena 20.000 20.000
Santiago 70.000 80.000
Concepción 330.000 500.000
La Imperial 330.000 500.000
Villarrica 80.000 120.000
Valdivia 150.000 200.000
Osorno 40.000 60.000
Chiloé 50.000 60.000
Totales 1.070.000 1.540.000
18
Ibíd., p. 45.
19
Ibídem, Hernán Ramírez Necochea, p. 34.
13 www.iplacex.cl
insuficientes para las necesidades crecientes del comercio, además de precarios
niveles técnicos para la industria minera y manufactura.
Cobre
(Toneladas)
45000
40000 40000
35000
30000
25000
20000 Cobre
15000 15000
10000
5000 5000
2000
0
1701 - 1720 1721 - 1740 1741 - 1760 1761 - 1800
Gráfico N°2
En síntesis, desde las reformas Borbónicas (segunda mitad del siglo XVIII) hasta la
independencia nacional (1810), son tres las primeras empresas que surgen en el
14 www.iplacex.cl
territorio: las casas comerciales, dedicadas a las exportaciones mineras (cobre, plata y
oro), exportaciones-importaciones, empresas productivas (fundiciones y astilleros) y los
bancos. Respecto a estos últimos Salazar señala “Los mercaderes resistieron por un
siglo –al menos– el establecimiento de un sistema bancario en Chile. Sólo después de
1860 aceptaron, a regañadientes, la aprobación de una Ley de Bancos. Así, hasta
avanzado el siglo XIX, la acumulación mercantil se materializó en pilas de montículos
de oro y plata albergados en las propias casas de los mercaderes, hecho que los obligó
a organizar, dentro de las mismas, diversos sistemas de seguridad, escondrijos y
vigilancia”20. En los hechos surge por vez primera la vigilancia privada armada, a cargo,
al igual que hoy, de ex miembros de las fuerzas armadas, que custodiaban las casas
de los mercaderes.
Cristián Ducoing, Montserrat Pacul señalan que con posterioridad a la Batalla de Lircay
(1829) con el triunfo de los sectores conservadores y la derrota del general Ramón
Freire, impulsor de un proceso de descentralización y control ciudadano y la aparición
de la figura de Diego Portales y Manuel Rengifo (1830), permitiendo tempranamente la
consolidación de la oligarquía nacional, siendo, además, los artífices de la promoción a
la inversión extranjera, estimulo orientado al impulso del “crecimiento económico a
través de las rentas de la riqueza minerales (principalmente cobre y plata) existentes en
la macrorregión minera del norte del país.
20
Ibíd., p. 47.
21
Cristián Ducoing, Montserrat Pacul, Innovaciones, Redes y Recursos Naturales. Los empresarios
cupríferos del Huasco, 1810 – 1860, en Manuel Llorca-Jaña y Diego Barría T., p. 77.
15 www.iplacex.cl
Dichas impulso permitió el asentamiento en suelo nacional de empresas inglesas, en
menor medida de francesas y alemanas y de otras nacionales aún más discretas,
dedicadas a la explotación de minas de cobre, plata y oro. A pesar de los magros
resultados para las rentas nacionales, las empresas mineras traían consigo expertos en
química, ingenieros en minas y otros profesionales, los cuales crearon un ambiente
favorable para el desarrollo de empresas especializadas en rubros desconocidos para
aquella época. Es así como, ha mediado de la década de 1850, se observan iniciativas
industriales para la elaboración de productos farmacéuticos, fertilizantes,
profesionalización de las prospecciones mineras, entre otras. Las empresas inglesas
incluían especialistas en el manejo de modernas técnicas de administración, cuyos
aportes más destacados fueron en planificación.
No obstante, a principios del siglo XIX se anota la primera crisis económica que sacude
el territorio. En efecto, Ramírez Necochea, señala que “Los artículos elaborados en el
exterior, en razón de su superior calidad y de los precios más bajos a que fueron
importados, entraron en ventajosa competencia con los productos de la incipiente
industria chilena; está comenzó a decaer notoriamente, reduciéndose los volúmenes de
su producción y aun extinguiéndose virtualmente algunos rubros de ella” 22, provocando
una de las primeras crisis en la economía nacional.
Las nacientes empresas diversifican sus exportaciones, siendo sus principales destinos
Perú y Buenos Aires.
Cuadro N°323
Perú Buenos Aires
Trigo Trigo
Sebo Vino
Carne salada Oro
Suelas Plata
Jarcias (Aparejos) Cobre
Vino Carne salada
Cobre
Frutas Secas
Ponchos
Madera
22
Ibídem, Hernán Ramírez Necochea, p. 63.
23
En base a datos extraídos en Hernán Ramírez Necochea, p. 69.
16 www.iplacex.cl
El comercio con destino al Perú se veía favorecido por el transporte naviero, en cambio
hacia Buenos Aires, debería sortear las inclemencia del la Cordillera de los Andes o
bien circunnavegar el Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos.
Tensión Centralismo-Descentralización
Cuadro N°4
Centralización Descentralización
Gabriel Salazar, 2015, La enervante levedad histórica de la clase política civil (Chile, 1900-1973),
24
17 www.iplacex.cl
sectores amplios de la población (industriales, estudiantes, artesanos, profesores), con
escaza o nula representación el Parlamento, pero con fuerte legitimidad en las
provincias.
El fundamento del conflicto se basa por una parte en los privilegios de las casas
comerciales para la importación de bienes de consumo en desmedro de los bienes de
capital (máquinas, herramientas, materias primas y combustible) que permitieran el
desarrollo de los procesos de industrialización que embrionariamente llevan adelante
los gremios de los artesanos. Otra cara del conflicto es mantener la economía nacional
con características coloniales, en otras palabras dependiente de la aún potencia
imperial España.
1. Unidad territorial.
2. Desarrollo de la ingeniería (construcción de puentes, túneles, estaciones,
sistemas de señalización, etc.).
18 www.iplacex.cl
3. Incentiva la industria pesada (usinas).
4. Permite el procesamiento del carbón.
5. Desarrolla puertos de embarque para las materias primas y con ello colabora
con la descentralización del país.
6. Diversifica las exportaciones, poniendo al alcance los distintos sectores
(productivos, agrícolas) de los puertos de embarque.
7. Crea una industria nacional independiente, autónoma y criolla.
25
Ricardo Nazar Ahumada, Familias Empresariales, Herencia y Traspaso de Patrimonios: De
Emprendedores a Rentistas. El caso de la familia Edwards, 1880-1914, en Manuel Llorca-Jaña y Diego
Barría T., p. 144.
19 www.iplacex.cl
marcos legales compatibles con las crecientes transacciones en el extranjero. Para
Nazer el fuerte carácter familiar que tenía la empresa en la Colonia, pierde gravitación
“para avanzar hacia la administración centralizada en torno al gran empresariado”26, no
obstante, las relaciones de parentesco mantienen un fuerte atributo para la creación de
nuevas empresas. Thomas Piketty, lo explica a consecuencia del patrimonio privado
acumulado que ofrece ventajas para la creación de nuevas empresas (herencias). El
autor expone que “Hacia 1900-1910, tanto en Francia como en el Reino Unido o
Suecia, así como todos los países para los que disponemos de datos, el 10% de los
ricos poseía casi la totalidad del patrimonio nacional: la participación del decil superior
alcanzaba el 90%. Por sí solo, el 1% de los más pudientes tenían más del 50% del total
de la riqueza”27, donde resulta evidente la ventaja para la creación de nuevas
empresas, lo que permite entender la sentencia de Nazer que ese empresariado se
constituye “en el verdadero motor de la economía nacional”28. En efecto, las grandes
fortunas familiares (Subercaseaux, Vicuña Aguirre, Mac Clure, Lyon Thomas, Matte,
Pérez Vargas, Goyenechea Gallo, Edwards, Ossandón, entre otras), lograron construir
nuevas empresas, vía mantener una estructura de negocios heredada, respetando las
normas legales vigentes, y asumiendo la misma estructura diversificada de inversiones
del gran empresariado creador de patrimonio, pero focalizando de manera significativa
los capitales hacia las inversiones agrícolas y de rentas urbanas.
26
Ibíd., p.145.
27
Thomas Piketty, 2014, El Capital en el siglo XXI, Santiago, Fondo de Cultura Económico, p. 285.
28
Ibídem., Ricardo Nazar, p. 145.
29
Patricio Meller, 2016, Un Siglo de Economía Política Chilena, (1890-1990), Santiago, Uqbar, p. 60.
20 www.iplacex.cl
iniciarían una ingente labor de esclarecimiento en torno a conveniencia que para el país
significaría el desarrollo de la industria”30. A partir de este diagnóstico se argumentaba
a favor de un desarrollo industrial que permitiera sostener el desarrollo militar-naval, el
cual trasuntaría en un progreso general para el país. Las Fuerzas Armadas, en sus
publicaciones internas reflexionaban respecto a las problemáticas del país, alcanzando
sus debates el exterior de ellas, en muchos casos las definiciones políticas son
coincidentes con las posiciones de los partidos políticos de orientación de izquierda o
progresistas.
Bajo ese prisma las FF.AA. abordan los problemas de su desarrollo conjuntamente con
los del país, identificaban cuatro ejes de problemas:
En otras palabras, la presión de las Fuerzas Armadas, conjuntamente con los sectores
obreros y trabajadores mediantes sus partidos políticos (Partido Comunista, Partido
Democrático), los movimientos sociales y las organizaciones sindicales, además, una
de burguesía industrial en ascenso, son los antecedentes que permiten entender la
Constitución de1925.
30
Augusto Varas, Felipe Agüero y Fernando Bustamante, “Chile Democracia, Fuerzas Armadas”,
FLACSO, Santiago, 1980, página 36.
21 www.iplacex.cl
cobertura de los servicios, el cual incluía una acelerado proceso de industrialización,
por otra parte, el Estado extendía la educación a todo el territorio. En paralelo, se
consolida una burocracia estatal, permitiendo un dinamismo de la economía al estimula
el consumo.
31
Belarmino Elgueta Becker, 2015, El socialismo en Chile, Una Herencia yacente, Santiago, Tiempo
Robado Editores, p. 219.
22 www.iplacex.cl
y transporte también se ven favorecidos”32. Igualmente construye una red nacional de
frigoríficos, financia diversas empresas públicas de transporte y hotelería. En el sector
industrial se cuentan “(…) numerosas empresas como Laboratorio Chile, Pesquera
Arauco, Industria Nacional de Neumáticos (INSA), Chile Films y Manufacturas de Cobre
(Madeco), por nombrar sólo algunas”33.
El eje de reformas económicas tenía por finalidad la reconstrucción del aparato estatal,
y se fundamentó en el diagnóstico que afirmaba que el Estado continúa siendo un
instrumento fundamental para el desarrollo económico, político y social de cualquier
país.
La modificación del papel del Estado, tenía que ocurrir en la forma de intervención, en
el plano económico y en el plano político, transformando el eje de la economía en el
32
http://www.corfo.cl/sobre-corfo/historia-de-corfo/historia-de-corfo
33
http://www.corfo.cl/sobre-corfo/historia-de-corfo/historia-de-corfo.
34
Oscar Muñoz Gomá, 2009, “Desarrollo Productivo en Chile, La experiencia de CORFO entre 1990 y
2009, Santiago, CORFO-FLACSO Chile-Catalonia, p. 167.
23 www.iplacex.cl
periodo 1940 – 1973 que se caracterizó por el papel creciente del sector público y por
su estrategia ISI.
Cuadro N°5
Planos Descripción
Económico En términos económicos, en lugar de una intervención directa como productor, el
aparato estatal debe concentrar sus actividades en la regulación.
Era preciso que el aparato estatal proporcionara las condiciones para un desarrollo
económico sustentable y que garantizara los recursos financieros y administrativos
necesarios para reducir la pobreza y las graves desigualdades sociales existentes en el
país.
35
Ibídem, Patricio Meller, p. 308.
24 www.iplacex.cl
Estado en la economía, cuando es necesario ante la evidencias de fallas de mercado y
cuando hay altos costos de transacción.
A continuación se muestran una comparación entre los años 1973 y 2000, utilizando
indicadores macroeconómicos.
Cuadro N°6
Variables 1973-1980 1981-1989 1990-2000
Los ejes de las reformas económicas se apoyaban en que el Estado continúa siendo un
instrumento fundamental para el desarrollo económico, político y social del país. En
aquella dirección el papel del Estado, operó en el plano económico y en el plano
político. Para Meller, las políticas económicas también daban importancia a la
gobernabilidad, generando consensos, una preocupación por el efecto distributivo,
efectos contra cíclicos y una intervención del Estado cuando se evidencian fallas en el
mercado.
Empresas y Complejidad
Las empresas han experimentado profundas mutaciones, solo baste citar, que el
capitalismo provocó una transformación total en sus procesos productivos. El trabajo se
volvió más mecánico que manual y eso trajo consigo la necesidad de cada vez más
operarios en las empresas.
La certificación ISO derriba un mito el cual se fundaba que la calidad era un atributo
exclusivo de los productos tangibles, o bien de los servicios básicos de una empresa, y
bastaba con que el producto tuviera cero defectos para así satisfacer al cliente; sin
embargo, posteriormente, y con la alta competencia en el comercio mundial, las
36
Carlos Marx y Federico Engels, 2014, Manifiesto del Partido Comunista, Santiago, Ediciones
Espartaco, p. 19.
37
Ibíd., p. 27.
26 www.iplacex.cl
empresas tuvieron que generar modificaciones a sus procesos productivos e intervenir
todos los servicios logísticos y de apoyo, para dar a sus productos valores agregados y
atender con servicios adicionales a los clientes, tal es caso de los servicios de post-
ventas. El cambio organizativo se dio, independientemente del cambio tecnológico,
como una respuesta a la necesidad de afrontar un entorno operativo en evolución
constante.
Las tecnologías de información y comunicación son otro factor de complejidad para las
empresas en el día de hoy. La tecnología de la información en redes, señala Castells,
ha obligado a las empresas a dar saltos espectaculares desde la década de los
noventa, por la convergencia de tres tendencias:
Figura N°2
1. A partir de mediados de los años setenta hubo una gran divisionaria (industrial y de
otro tipo) en la organización de la producción y los mercados en la economía global.
38
Manuel Castells, 2008, La Era de la Información, Vol. 1, La Sociedad Red, Madrid, Alianza Editorial, p.
203.
27 www.iplacex.cl
2. Los cambios organizativos interactuaron con la difusión de la tecnología de la
información.
28 www.iplacex.cl
tenía la industria sobre su producción. La acentuación del ritmo del cambio
tecnológico hizo obsoleto el equipo de producción en serie y único.
Las tres tendencias muestran que los modelos de organización tradicional, basados en
la integración vertical, jerarquías rígidas, con estructuras organizativas intermedias con
estricta división del trabajo, está en crisis.
39
Ibíd., p. 207.
29 www.iplacex.cl
demasiados formalizados. Las fuentes de conocimiento se multiplican cuando
las organizaciones son capaces de establecer puentes de transferencia.
Figura N° 3
Entrega en el
lugar de
producción Características
Eliminación de especificadas por
inventarios la cadena de
producción
Entrega en el
Participación momento
de los exacto
trabajadores
Toyotismo
(Just Time)
30 www.iplacex.cl
c) Gestión en equipos de trabajos.
d) Mediciones de los resultados de los equipos.
e) Maximización de los contactos con los proveedores y clientes.
f) Información.
g) Formación y reciclaje de los trabajadores en todos los niveles.
h) Permite la elaboración de productos a pedido del usuario (con información
personalizada).
Tipos de Empresas
A grandes rasgos existen dos tipos de empresas: las empresas públicas cuyo capital
pertenece al Estado y su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social, y las
empresas privadas, donde el capital es propiedad de inversionistas privados y la
finalidad es eminentemente lucrativa. En este grupo se pueden encontrar empresas
nacionales, cuando los inversionistas son nacionales o bien una combinación de
inversionistas nacionales y extranjeros, y las empresas transnacionales, cuando el
capital es predominantemente de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los
países de origen.
La literatura especializada ofrece otras clasificaciones, tales como por ejemplo, por su
tamaño: pequeña, mediana o grande, también se agregan, la micro-empresa y las
empresas familiares.
El siguiente cuadro permite apreciar, alguno de los distintos criterios en que se pueden
clasificar a las empresas.
Cuadro N°7
Criterio Descripción
Producción En este criterio clasifica a las empresas de acuerdo con al grado de maq
uinas, herramientas y procesos mecanizados utilizadas en la producción;
así, la dimensión por tamaño se refiere a una empresa pequeña, cuando
el trabajo del hombre es decisivo, usualmente asociada con la producción
31 www.iplacex.cl
artesanal.
Según este criterio, una empresa es pequeña cuando sus ventas son
locales, mediana cuando sus ventas son nacionales, y grande cuando
cubre mercados internacionales.
32 www.iplacex.cl
permite hacer una compra a distancia en cinco pasos, según lo informado
por “El Mercurio”40. La nota de prensa señala que la aplicación permite
elegir la tienda, seleccionar los productos, ingresar los datos personales y
el método de pago, aceptar la compra y esperar el pedido llegue menos
de una hora. La aplicación está desafiando a los supermercados,
considerados líderes en compras on-line. Los analistas de los mercados a
distancia, prevén que la aplicación destronara a las grandes empresas en
su liderazgo de compras on-line.
Constitución De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta
legal puede ser: Sociedad Anónima, Sociedad Anónima de Capital Variable,
Sociedad de Responsabilidad Limitada, Cooperativas, Sociedad de
Comandita Simple, Sociedad en Comandita por acciones u otras.
Actividad que Las empresas de acuerdo a este criterio se dividen en tres tipos o clases:
realizan Industriales La actividad primordial de éste tipo de
empresas es la producción de bienes o
productos mediante la transformación y /o
extracción de materias primas, son de dos
tipos:
Primarias extractivas
Secundarias
40
Diario El Mercurio, 3 de febrero 2018.
33 www.iplacex.cl
demanda de las empresas, por ejemplo:
productoras de papel, materiales de
construcción, maquinaria pesada, maquinaria
ligera, productos químicos, etc.
Agrícolas Ganaderas: Explotan la ganadería
34 www.iplacex.cl
II. Tipos y Estructuras Básicas en las Empresas.
41
James L. Gibson, John M. Ivancevich y James H. Donnelly, 1996, Las organizaciones, Madrid,
Ediciones Irwin, p. 531.
35 www.iplacex.cl
b) La organización informal: son las relaciones sociales que surgen de forma
espontánea entre el personal de una empresa. La organización informal, se la
suele considerar como un complemento a la organización formal.
I) Departamentalización
Gibson, Ivancevich y Donnelly exponen que “toda organización debe realizar ciertas
actividades para llevar a cabo su trabajo. Entre esas actividades de una empresa
figuran la producción, la comercialización, las finanzas, la contabilidad y el personal”42,
de donde se desprende la denominación de departamentalización por funciones.
Entre sus desventajas se puede destacar: resta importancia a los resultados globales,
exagera la especialización y lenta adaptación a los cambios.
42
Ibíd., p. 539.
36 www.iplacex.cl
En cambio la dislocación territorial, se refiere a los procesos productivos localizados en
distintos lugares geográficos.
Figura N° 4
Producción
37 www.iplacex.cl
un mismo cliente, por ejemplo, en una tienda de vestuario, la demanda por prendas
para distintos sexos.
Modelo Matricial
Figura N° 5
Gerencia General
Jefe de Proyecto
"A"
Jefe de Proyecto
"B"
Jefe de Proyecto
"C"
43
Juan José Gilli, 2017, Claves de la estructura organizativa, Buenos Aires, GRANICA, p. 85.
38 www.iplacex.cl
La siguiente figura, muestra con líneas segmentadas las vinculaciones de los proyectos
con las unidades especializadas, resulta evidente que se vulnera el principio de “unidad
de mando”, la cual es subsanada por medio de acentuar la coordinación entre las
distintas unidades y respectos jefes de proyectos.
Figura N° 6
Proyecto final
Gerencia de
Finanzas
Comercial
Gerencia
Gerencia General
Gerencia de
Producción
Gerencia Técnica
Jefe de Proyecto
Jefe de Proyecto
Jefe de Proyecto
"A"
"C"
"B"
39 www.iplacex.cl
La clave de su funcionamiento explica Gilli “está en la clara definición de qué rol,
funciones y autoridad que les compete a los gerentes funcionales y cuáles a los de
proyectos o de producto”44. Las gerencias especializadas son responsables de los
recursos (equipos, herramientas, recursos humanos, materias primas, etc.) y del
personal que será destinado transitoriamente a los distintos proyectos. Por su parte, los
responsables de los proyectos son los encargados al diseño y conducción técnica del
proyecto, además de dirigir al equipo humano. El modelo matricial es frecuente en
organizaciones de ingeniería, publicidad, entre otras.
Figura N° 7
Gerencia
Comercial
Por Secuencia
Es utilizada en las empresas productoras que trabajan sin interrupción en tres turnos,
para controlar cada uno de los turnos.
44
Ibíd., p. 85.
40 www.iplacex.cl
Turno Diurno
Turno nocturno
Figura N° 9
Cumbre
Nivel operativo
45
Henry Mintzberg, James Brian Quinn y John Voyer, 1997, El Proceso Estratégico, Conceptos,
Contextos y Casos, México, Prentice Hall, p. 160.
41 www.iplacex.cl
El autor estima que puede dividirse una organización en cinco partes esenciales:
a)
Cumbre estratégica.
b)
Línea media.
c)
Núcleo operativo.
d)
Estructura técnica o tecno-estructura
e)
Staff de apoyo.
Cuadro N° 8
Parte Descripción
Cumbre estratégica Alta gerencia
Línea media Formada por los gerentes, mandos entre la alta
gerencia y nivel operativo, para el autor la línea media
genera la división del trabajo entre quienes
administran el trabajo y quienes realizan el trabajo.
Núcleo operativo Son los operarios, quienes ejecutan el trabajo.
Estructura técnica Constituida por expertos dedicados a la
estandarización del trabajo, estos expertos se ubican
fuera de la línea de autoridad.
Funciones de staff de Son todas las unidades que ofrecen servicios
apoyo indirectos al resto de la organización, cafetería, aseo,
relaciones públicas, asesoría legal, etc.
46
Ibíd., pp. 161-162.
42 www.iplacex.cl
Figura N° 10
Ajuste mutuo
Supervisión directa
Mecanismos
Estandarización de
de
procesos de trabajo
coordinación
básicos
Estandarización de
productos
Estandarización de destrezas y
conocimientos de los trabajadores
Cuadro N° 9
Mecanismo Descripción
Ajuste mutuo Coordinación basada en la comunicación informal
Supervisión directa Conocido caso de supervisor que coordina a los
subalternos
Estandarización de procesos Cuando se especifica y programan los contenidos
del trabajo
Estandarización de productos Especificación de los resultados del trabajo
Estandarización de destrezas y Se refiere a las habilidades y capacidades
conocimientos requeridas para ejecutar el trabajo.
43 www.iplacex.cl
III) Adhocracia
Es una estructura orgánica, descrita por Mintzberg, que adoptan las empresas, cuyo
propósito básico es la coordinación entre las subunidades y principalmente depende de
la adaptación mutua entre sus expertos altamente capacitados y especializados, lo cual
estimula el uso extensivo de los dispositivos de enlace.
Estos equipos existen en todo el nivel de la estructura, a los cuales se les delega el
poder sobre determinados aspectos. La propuesta de Mintzberg47, permite observar
que no existe tecno-estructura como tampoco las unidades de staff. Son
organizaciones que se sitúan en ambientes complejos y dinámicos, del tipo que
necesitan los esfuerzos cooperativos de muy diferentes clases de expertos.
Los textos de economía definen los bienes públicos como aquellos que se asumen de
beneficio para todas las personas sin distintos de ningún tipo, no se puede evitar que
quienes no pagan no disfruten igualmente de sus beneficios, por ejemplo, el aire, las
playas, los lagos, los ríos, las plazas públicas, la defensa nacional, una zona pública
47
Ibíd., p. 167.
44 www.iplacex.cl
iluminada con WIFI, etc. Usualmente los economistas también agregan, la educación,
la salud, la vivienda u otras prestaciones ofrecidas por el Estado.
Se agregan también como bienes públicos las intervenciones que realiza el Estado
para reparar o corregir los daños al medioambiente producidos por agentes privados o
públicos, por ejemplo, la contaminación a los ríos efectuados por los desechos de las
empresas.
La legislación nacional habla de Bienes Nacionales de Uso Público y los define como
aquellos bienes cuyo uso pertenece a todos los habitantes de la nación, tales como
calles, plazas, puentes, caminos, el mar, entre otros, tipificados en el artículo 589, del
Código Civil.
Algunas Precisiones
Héctor Vega agrega algunas precisiones a los bienes públicos, a saber: “Si el goce de
ese bien por una persona se da sin costo para otros, decimos que el Bien Público es no
contencioso”48. Por contencioso se ha de entender cuando existe un orden jurídico
instituido para controlar la legalidad de la actuación administrativa de aquellos bienes
públicos, en otras palabras “existe en todos los casos el reconocimiento de un derecho
social en el Bien Público que se reclama”49. Si el bien público no es reconocido por el
mercado representa una falla del mercado, es el caso de la educación, la salud y la
vivienda, los cuales en la actualidad son ofrecidos, además por el Estado, por el sector
privado, constituyéndose, en consecuencia, un mercado para la educación, la salud y la
vivienda.
Las denominadas fallas en el mercado, esto es, cuando los privados no proporcionan el
bien, los costos sociales de proveerlos son asumidos por el Estad, cuyo financiamiento
se obtiene vía impuestos. Vega puntualiza que esas fallas del mercado se expresan en
una suerte de cuasi-renta, la cual debería agregarse a las ganancias obtenidas en el
mercado. Su explicación es posible encontrarla en la siguiente lógica, la ausencia de
48
Héctor Vega, 2017, Capitalismo del siglo XXI: Una Mirada desde los Bienes Públicos, Santiago,
Editorial Forja, p. 20.
49
Ibíd., p. 20.
45 www.iplacex.cl
proveerlo por los privados, por ejemplo, el disfrute de una plaza pública, que no tiene
costo para quien acude a ella, no obstante, requiere mantención, iluminación,
extracción de basura, seguridad, etc., en consecuencia, obligatoriamente el Estado
dispone de recursos presupuestarios para aquellas tareas.
Figura N°11
Otro ejemplo expuesto por Vega puede colaborar a explicar los bienes públicos. Vega
señala que las faenas mineras abandonadas, de acuerdo a datos de Sernageomin
suman 124 al año 2016. Dichas faenas han provocado impactos (externalidades
negativas) a la población circundante, es el caso, de “hundimiento de tierras; tranques
de relaves desde donde se filtran metales pesados hacia las napas o existe riesgo de
50
Ibíd., p. 21.
46 www.iplacex.cl
colapso; botaderos estériles, derrumbes; generación de materiales particulado o polvo
en suspensión sobre ecosistemas naturales y glaciares. En este último caso se observa
un derretimiento acelerado”51, u otros casos largos de enumerar. Para cada uno de
ellos plantea la necesidad de intervenir a fin de, según sea el caso, lograr estabilizar los
suelos, evitar continuar las filtraciones del subsuelo, recuperación de aguas, etc.
Bienes Privados
51
Ibíd., p. 22.
52
Ibíd., 57.
47 www.iplacex.cl
Figura N° 12
Meller indica que el “modelo económico instaurado en Chile después del golpe militar
de 1973, que enfatiza el papel del sector privado, los mercados libres, la liberación del
48 www.iplacex.cl
sector externo y la desregulación en gran escala de la economía” 53, ha ofrecido
condiciones ventajosas para que las empresas puedan acometer sus quehaceres.
Un tercer factor son los incentivos, estos contribuyen a las decisiones para
asignaciones de recursos, en otras palabras, su asignación adecuada y estables,
constituyen una clara señal para disponer de ellos, por ejemplo, iniciar una inversión.
53
Ibídem., Patricio Meller, p. 57.
54
Ibíd., p. 62.
55
Ibíd., 63.
49 www.iplacex.cl
IV. Casos de Empresas y sus Planificaciones Estratégicas.
Caso Philips56
i. Cuidado de la Salud,
ii. Alumbrado Público
56
www.philips.com
50 www.iplacex.cl
iii. Alumbrado Domiciliario
iv. Consumo y Estilo de Vida.
Figura N° 13
Diversificación Productos
de la de alta
producción calidad
Satisfacción
Innovación del cliente
Alianzas
estratégicas
Expansión
Soluciones de los
eficientes mercados
lumínicas
El Grupo Rover en el Reino Unido, fue creado en el año 1861. Comenzó fabricando
máquinas de coser, posteriormente incursionó en la fabricación de bicicletas. Para
1902 salió de su planta de ensamblaje el primer vehículo a motor. En la actualidad es
51 www.iplacex.cl
uno de los principales fabricante de vehículos todoterrenos europeos. En la década de
1980 en alianza con la empresa HONDA ha desarrollado vehículos familiares.
Los pilares de la estrategia del Grupo Rover se fundan en los siguientes aspectos:
Figura N° 14
Alianzas
estratégicas Gestión
innovadora
Gestión de
calidad
Satisfacción del
cliente
Estructura
funcional
Estructura
organizacional
por proyectos
52 www.iplacex.cl
La estrategia de Xiaomi Corp57 se ha centrado en los potenciales clientes de Apple, sin
embargo, sus modelos iPhone X reúne características técnicas superiores, tanto en
funcionalidad, baterías de mayor duración, cámaras especiales para tomar mejores
selfies, cuerpos metálicos, entre otras especificidades, a un precio inferior.
Xiaomi Corp junto a Huawei y otras empresas similares se han expandido a los
mercados emergentes asiáticos, Oriente Próximo y Rusia, vendiendo sus productos en
más de 40 países.
57
Diario el Mercurio 22 de febrero 2018.
58
Ibídem., David Harvey, p. 131.
53 www.iplacex.cl
La revista The Economist, indica59 que China ha avanzado a pasos agigantados en su
industria tecnológica pasando desde un 12% a un 42% en poderío (2012 – 2018)
respecto a los EE.UU. Empresas como Alibaba o Tencent son comparables en tamaño
y en intensidad tecnológica con Alphabet (matriz de Google) o Facebook.
La estrategia se complementa con los avances tecnológicos de Japón los cuales abren
nuevos mercados a ese país, las antiguas exportaciones, ahora son producidas por el
grupo, son importadas por Japón desde esos países para satisfacer sus demandas
locales.
China replico dicha estrategia sustituyendo los países por sus propias ciudades (Fujian,
Tachung, Fukien, Guangzou, Shanghái) o provincias (Guandong), de esta manera
estimula su propio desarrollo tecnológico, logrando un desarrollo local industrial el cual
fue la base para la inserción de sus productos en los mercados internacionales.
Caso H&M
H&M empresa sueca dedicada al vestuario para todos los sexo y edades, con prendas
de calidad y bajo precio, posee 4.700 tiendas propias, distribuidas en todos los
continentes. En Chile con presencia en Santiago y en Concepción. Su estrategia de
basa en tres pilares: a) Inquietarse por lo básico, b) invertir en elementos facilitadores y
c) generar crecimiento.
59
Diario El Mercurio 24 de febrero 2018.
60
Ibídem., Héctor Vega, p. 72.
54 www.iplacex.cl
Ellas dan cuenta de su modelo de negocio orientado a prendas accesibles a todo
público, distribuyendo vestuario a todos sus puntos de venta, repartidos por el mundo,
reconociendo los gustos y preferencias locales, tanto en vestuario como en calidad de
atención.
Los antecedentes reunidos por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) dan
cuenta que a pesar que el país invierte menos (0,39% del PIB) en I + D (inversión más
desarrollo) en comparación con el promedio de la OCDE (2,4% del PIB), ha conseguido
posicionarse en el número 25 del ranking mundial de exportaciones de alimentos.
61
Revista del Campo, Diario El Mercurio, 26 de febrero de 2018.
62
Ibíd., Diario El Mercurio.
55 www.iplacex.cl
reducir los desperdicios tal que tengan la forma de de valorización u obtención de
de ingredientes de alto valor comercial.
b) Desconcentración de la Producción.
Gráfico N°3
Producción según tipo de empresa
(%)
2% 1%
15%
Microempresas
Pequeñas empresas
Medianas empresas
Grandes empresas
83%
56 www.iplacex.cl
Conclusión
La historia de las primeras empresas chilenas, enlazadas a las casas comerciales
marca su desarrollo ulterior. Dedicadas inicialmente a la importación y exportación, se
asientan en centros urbanos con algún grado de expansión. Santiago, Valparaíso,
Copiapó, Concepción o Valdivia ven su florecimiento. Con el correr de los años, las
empresas incorporan nuevas áreas de crecimiento (industrial, minero, alimentos, etc.).
Dicho periodo permite a las empresas alcanzar mayores grados de complejidad, tanto
en su estructura organizacional, incorporación de tecnologías, modelos de gestión y
dirección. A la vez, un limitado intercambio comercial las vincula con otros mercados.
Con todo, las empresas nacionales han estado preferentemente volcadas a las
exportaciones mineras y servicios de apoyo a esas actividades extractivas.
57 www.iplacex.cl
Bibliografía
Libros
4. Patricio Meller, P., 2016, Un siglo de economía política chilena, (1890 – 1990),
Santiago, Uqbar
10. Augusto Varas, Felipe Agüero y Fernando Bustamante, 1980, Chile Democracia,
Fuerzas Armadas, FLACSO, Santiago.
11. Belarmino Elgueta Becker, 2015, El socialismo en Chile, Una Herencia yacente,
Santiago, Tiempo Robado Editores.
13. Henry Mintzberg, James Brian Quinn y John Voyer, 1997, El Proceso
Estratégico, Conceptos, Contextos y Casos, México, Prentice Hall.
14. Héctor Vega, 2017, Capitalismo del siglo XXI: Una Mirada desde los Bienes
Públicos, Santiago, Editorial Forja.
58 www.iplacex.cl
15. Manuel Castells, 2008, La Era de la Información, Vol. 1, La Sociedad Red,
Madrid, Alianza Editorial.
Artículos de Libros
Páginas Web
1. http://www.corfo.cl/sobre-corfo/historia-de-corfo/historia-de-corfo
2. www.philips.com
Diarios y Revistas
59 www.iplacex.cl
60 www.iplacex.cl