Omar Torrijos y El Canal de Panamá
Omar Torrijos y El Canal de Panamá
Omar Torrijos y El Canal de Panamá
Buscar
Navegación
Herramientas wiki
Tratados Torrijos-Carter
Espacios de nombres
Página
Discusión
Acciones de página
Ver código
Historial
Más
Tratados Torrijos-Carter
Firma de los tratados que otorgaron la soberanía total de la zona del canal
y la capacidad de administrar el canal por los propios panameños
Sumario
[ocultar]
1 Historia
2 Firma de los Tratados
o 2.1 Tratado Torrijos-Carter
o 2.2 Tratado de neutralidad permanente del Canal de Panamá
2.2.1 Validez jurídica
2.2.2 Perspectiva de intervención
3 Plebiscito popular en Panamá
4 Aprobación en Estados Unidos y enmiendas
5 Referencias
6 Fuente
Historia
El Canal de Panamá fue construido por los Estados Unidos de América, y desde el
momento en que inició su construcción, debido a la firma del Tratado Hay-Bunau-
Varilla, se vio afectada la soberanía panameña, en donde se le concede derechos a
perpetuidad del canal y una amplia zona de 8 kilómetros a cada lado del mismo, a
cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250,000 dólares.
El 3 de enero, el policía zoneíta Carlton Bell iza la bandera de los Estados Unidos sin
acompañarla de la bandera panameña, frente al monumento de los Héroes de Guerra
en Gamboa, en abierta violación a la orden del gobernador Fleming.
Torrijos logró que la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se
realizara en Panamá, en marzo de 1973. Los países participantes votaron una
resolución de apoyo a Panamá para que se firmara a la brevedad posible un nuevo
Tratado justo y equitativo que eliminara las causas de conflicto entre Panamá y los
Estados Unidos, tal como se había acordado en la Declaración Moreno-Bunker de
1964.
A partir de entonces, Torrijos intensificó su lucha para dar a conocer a los países del
mundo las justas reclamaciones panameñas en relación al Canal.
Panamá pasó a integrar el bloque de países no alineados y buscó el apoyo de los
países latinoamericanos. Incluso, el asunto del Canal, llegó a ventilarse en la Cumbre
de los No Alineados en Sri Lanka, en 1976, de la que salió un comunicado a favor de
Panamá.
Tratado Torrijos-Carter
Finalmente, tras largas y complicadas negociaciones en las que participaron por parte
de Panamá Rómulo Escobar Betancourt, Carlos López Guevara, Aristides
Royo, Diógenes de la Rosa; Nicolás Ardito Barletta, y Gabriel Lewis Galindo, entre
otros , y por los Estados Unidos, Ellsworth Bunkery Sol Linowitz, el 7 de
septiembre de 1977, se firmaron en la sede de la Organización de Estados
Americanos (OEA) en Washington, el Tratado del Canal de Panamá y el Tratado
concerniente a la neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá,
mejor conocidos como Tratados Torrijos-Carter [1].
Soberanía: se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal y por tanto
la República tendría una participación creciente en la administración protección y
defensa del Canal. En virtud de lo anterior, la Zona del Canal quedaba sujeta a la
legislación panameña y ahora se denominaba Área Canalera. Sin embargo, Panamá
le otorgaba a los Estados Unidos los derechos necesarios para operar el Canal, que
entraría en poder nacional, el 31 de diciembre de 1999, al mediodía.
Validez jurídica
En los Tratados Torrijos-Carter se emplea la expresión neutralidad permanente;
término que no refleja con fidelidad la situación jurídica que aparece en el Tratado de
Neutralidad permanente del Canal de Panamá. Ya que dicha neutralidad permanente
no cumple con el requisito del Derecho internacional.
Panamá declaró unilateralmente esa neutralidad y son los Estados Unidos los únicos
garantes de ello, lo cual induce a considerar que la neutralidad permanente fue
desvirtuada; y que se suscribió más bien un tratado desigual de alianza militar entra
una súper potencia y un país satélite.
Por otra parte, se intentó subsanar a posterioridad esa omisión, al acordar (art. 7) que
Panamá y los Estados Unidos patrocinaran en la Organización de los Estados
Americanos (OEA) una resolución que abriera a la adhesión de todos los Estados del
mundo, mediante el cual los firmantes convinieron en respetar la neutralidad
permanente del Canal y su funcionamiento a partir del año 2000.
Perspectiva de intervención
Al reconocerle contractualmente al Estado norteamericano el estatus de único garante
de la neutralidad del Canal, Panamá abrió las compuertas de la intervención militar en
el istmo, no sólo en la parte que se conoce como franja del Canal de Panamá sino en
la totalidad del territorio panameño. Además, los Estados Unidos tienen el derecho de
considerar unilateralmente si un determinado acontecimiento en Panamá requiere
para su solución el empleo de los medios diplomáticos o si, por su magnitud, se hace
necesaria la intervención de las Fuerzas Armadas Norteamericanas. Tan grave
determinación queda librada en el Tratado al criterio de los gobernantes
Estadounidense.
En tanto que la Reserva Nunn estableció que después del 31 de diciembre de 1999
ambas naciones podían negociar y firmar acuerdos para preservar la neutralidad, e
incluso el establecimiento de fuerzas militares estadounidenses o de bases.
Una de las consecuencias inmediatas de los Tratados fue la apertura política por
exigencia de los Estados Unidos. Así, los exiliados pudieron regresar al país. Torrijos
anunció la concesión de mayores garantías ciudadanas y libertades públicas, al
tiempo que se reglamentaron los partidos políticos que habían estado proscritos hasta
entonces.
Los Estados Unidos decidieron dictar la Ley Murphy (Ley 96-70), una ley de
interpretación de los tratados de forma unilateral que se encuentra vigente en la
actualidad y contiene una interpretación basada en los intereses de Estados Unidos y
que se considera por sectores en Panamá violatoria del espíritu y letra de los Tratados
del Canal de Panamá.
"Estados Unidos esta facultado por los Tratados del Canal para intervenir
en Panamá si considera que peligra la neutralidad del Canal; en 1989
peligro la neutralidad del Canal, la democracia en Panamá, y la vida de
norteamericanos, así que intervenimos en Panamá"
Referencias
1. Volver arriba↑ Tratado Torrijos-Carter. Disponible en:Mi Canal de Panamá.
Consultado el 17 de diciembre de 2012
Fuente
Tratados Torrijos-Carter. Disponible en:Panamashot
Categorías:
Tratados internacionales
Hechos de la historia de América
Historia de Panamá
Normativa de privacidad
EcuRed
Exoneraciones