Método de Razones Estándar
Método de Razones Estándar
Método de Razones Estándar
Una de las formas de realizar el análisis sobre los estados financieros, es aplicando el método
de las razones estándar, este método es útil para determinar la relación que existe entre
geométrica de los promedios de las cifras de dos o más cuentas de los estados financieros.
De lo anterior deducimos, que la razón estándar es semejante al promedio de una serie de
cifras o razones simples de la misma empresa a una misma fecha o período, las cuales
emanan de los estados financieros de la empresa.
Si consideramos que esta razón estándar o ideal es la más conveniente para la empresa,
tendremos que aceptar que el objetivo de la mis ma empresa será llegar a esta posición.
Por lo anterior, si dichos valores se realizan en la práctica, la razón estándar será idéntica a la
razón simple. Las formas estadísticas utilizadas para calcular las razones estándar son:
a) La media aritmética
b) La mediana
c) La moda
d) La media geométrica
07 2
08 1.9
09 2.10
10 2.20
11 1.72
9.92 / 5 = 1.98 razón estándar de solvencia
De acuerdo al análisis que estamos haciendo de 2011 podemos observar que en base al
último año la media aritmética está por arriba y aparentemente estamos
bien, sin embargo si comparamos con años anteriores nos daremos cuenta que nuestra
solvencia era mucho mayor.
b) La mediana. Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos están
ordenados de menor a mayor. Su fórmula es la siguiente:
Me = n +1 / 2
Mo = S – (fi x I) / fi + Fs
Donde S = Termino superior a la clase modal
fi = Frecuencia de la clase inferior a la modal
I = Intervalo de clase
Fs = Frecuencia de la clase superior a la moda.
Ejemplo. Tenemos la siguiente rotación en número de veces de las cuentas por pagar.
Intervalo frecuencia
0–4 17
5–9 20
10-14 24
15-19 19
20-24 9
a) Razones estándar internas. Se obtienen con los datos acumulados de varios estados
financieros, a distinta fecha y periodos de una misma empresa.
b) Razones estándar externas. Se obtienen con los dados acumulados de varios
estados financieros a la misma fecha o periodo pero que se refieren a distintas
empresas claro está, del mismo giro o actividad.
Lo anterior, nos lleva a la conclusión de que el uso de las razones estándar para compararlas
con las razones obtenidas de los sucesos realizados, no proporciona en sí grandes ventajas;
con lo cual bastará obtener las razones simples a que nos hemos referido, las que también
habremos de juzgar tomando en consideración los hechos.