100% encontró este documento útil (1 voto)
278 vistas91 páginas

Granados HH PDF

Este documento presenta un informe de suficiencia para optar el título profesional de Ingeniero de Minas. El informe se enfoca en la excavación de chimeneas con equipo Raise Climber en la mina Uchucchacua. El documento incluye un resumen del problema, objetivos, aspectos generales de la mina, un marco teórico de diferentes métodos para excavar chimeneas, una descripción del equipo Raise Climber y su funcionamiento, y controles de seguridad. El objetivo general es proporcionar información sobre el proceso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
278 vistas91 páginas

Granados HH PDF

Este documento presenta un informe de suficiencia para optar el título profesional de Ingeniero de Minas. El informe se enfoca en la excavación de chimeneas con equipo Raise Climber en la mina Uchucchacua. El documento incluye un resumen del problema, objetivos, aspectos generales de la mina, un marco teórico de diferentes métodos para excavar chimeneas, una descripción del equipo Raise Climber y su funcionamiento, y controles de seguridad. El objetivo general es proporcionar información sobre el proceso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA MINERA Y


METALÚRGICA

EXCAVACION DE CHIMENEAS CON


EQUIPO RAISE CLIMBER

INFORME DE SUFICIENCIA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO DE MINAS

PRESENTADO POR:

HUGO GRANADOS HUAYTALLA

LIMA – PERÚ

2010
A mi querida madre, que con su

ejemplo me enseño amar


AGRADECIMIENTO

A mis asesores Ing. Pedro Tinoco y Hernán Flores, con su paciencia y sabiduría
me guiaron en la realización de este informe, a la Ing. Carmen Mattos por el
apoyo a los alumnos del curso de actualización para sacar el titulo profesional, y al
Ing. Hugo Cordova que me dio la oportunidad de laborar en la empresa
especializada en “Raise Climber” y la constante dirección.
INDICE
CAPITULO 1
1.1 Planteamiento del Problema 1
1.2 Objetivos 2
1.2.1 Objetivos Generales 2
1.2.2 Objetivos específicos 2
CAPITULO 11

2. ASPECTOS GENERALES

2.1.Ubicación y Acceso. 3
2.2.Características del Yacimiento 4
2.3.Producción 4
2.4.Métodos de Explotación 5

CAPITULO 111

3. MARCO TEORICO: MÉTODOS DE EJECUCIÓN DE CHIMENEAS

3.1.Método Raise Climber 6


3.2.Método convencional dos compartimientos 12
3.3.Método tipo Taladros Largos 13
3.4.Método tipo PEM 16
3.5.Método Perforación Rotativa "Raise Boring" 19
3.6.Método de la Jaula Jora 26
3.7.Comparación de los métodos 27
INDICE
CAPITULO 1
1.1 Planteamiento del Problema 1
1.2 Objetivos 2
1.2.1 Objetivos Generales 2
1.2.2 Objetivos específicos 2
CAPITULO 11

2. ASPECTOS GENERALES

2.1.Ubicación y Acceso. 3
2.2.Características del Yacimiento 4
2.3.Producción 4
2.4.Métodos de Explotación 5

CAPITULO 111

3. MARCO TEORICO: MÉTODOS DE EJECUCIÓN DE CHIMENEAS

3.1.Método Raise Climber 6


3.2.Método convencional dos compartimientos 12
3.3.Método tipo Taladros Largos 13
3.4.Método tipo PEM 16
3.5.Método Perforación Rotativa "Raise Boring" 19
3.6.Método de la Jaula Jora 26
3.7.Comparación de los métodos 27
CAPITULO IV

4. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Y ESTABLECIMIENTOS DE ESTANDARES


RAISE CLIMBER

4.1.lntroducción 32
4.2.Jaula Trepadora 34
4.3.Jaula de Servicio 34
4.4.Jaula Principal 36
4.5.Freno de Emergencia 39
4.6.Rieles 41
4.7.Pernos de expansión 42
4.8.Sincronización 43
4.9.Central de control de Aire y Agua 43
4.1O.Carretes de Cable Eléctrico 44

CAPITULO V

5. DESCRIPC IÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE EQUIPO RAISE


C LIMBER

5.1.Propósito 45
5.2.Alcance 45
5.3.Referencia 46
5.3.1.Manual de Operaciones para Equipos Alimak 46
5.3.1.1.lntroducción 46
5.3.1.2.Manual de Operaciones 46
5.3.1.2.1.Operador 46
5.3.1.2.2.lnstrucción de Operación 49
5.3.2.Revisión y Mantenimiento 50
5.3.2.1.Diariamente 50
5.3.2.2.Semanalmente 51
5.3.2.3.Mensualmente 52
5.4.Definiciones 52
5.5.Responsabilidades 53
5.6.Recursos 54
5.7.Requerimiento del producto y proceso 55
5.8.Sistema de seguridad de la Jaula trepadora "Raise Climber" 58
5.9.Procedimiento constructivo General 59
5.9.1.Procedimiento de Perforación en Chimeneas "Raise Climber" 63
5.9.2.Forrnatos de Control 67

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
Lista de Tablas

Tabla 1 Métodos de explotación de Uchucchacua

Tabla 1 Dimensiones de la cámara

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 Ciclo de operación con el método PEM

Ilustración 2 La columna de perforación del Raise Boring

Ilustración 3 Diseño de la cámara para el equipo Raise Boring

Ilustración 4 Ciclo de operación del Raise Boring

Ilustración 5 Métodos para excavar chimeneas

Ilustración 6 Avance por guardia de los diferentes métodos

Ilustración 7 Costo por metro de los métodos

Ilustración 8 Diagrama donde se muestra horas trabajadas por metro de chimenea según fa

altura

Ilustración 9 Diagrama de costos de chimenea por metro en función a fa altura

Ilustración 10 De la eficiencia en función de la altura, hombres por guardia

Ilustración 9 Del equipo uRaise Cfimber'' en operación

Ilustración 10 Jaula de servicio

Ilustración 11 Piñones

Ilustración 12 Tambora de freno del GA 5

Ilustración 13 Freno GA 5

Ilustración 14 Se muestra los rieles

Ilustración 15 Válvula múltiple

Ilustración 16 Carretes de cable eléctrico


CAPITULO I

1.1 Planteamiento de Problema

En los trabajos de preparación de chimeneas tenemos los métodos

mecanizados, semi mecanizados y convencionales, entre los métodos

semi mecanizados tenemos el “Raise Climber”. Este método está

tomando fuerza en la aplicación en nuestra minería peruana. Es el motivo

que se resalta el interés de tener al alcance información práctica para

poder inspeccionar, operar e implementar dicho método. Es de vital

importancia tener presente el aspecto de seguridad enfocado en la parte

mecánica y en la operatividad del equipo, se necesita tener información

disponible en cuanto a estándares de trabajo seguro, manuales de

operación del equipo. Es muy escasa la información que se tiene con

respecto a operación del equipo, es por tal motivo considero que el

presente trabajo contribuya a la correcta y segura implementación del

método.
2

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Tener información del proceso constructivo de chimeneas utilizando este

método.

1.2.2 Objetivo específico

Estandarizar los manuales para el caso práctico en la construcción de

chimeneas con equipo “Raise Climber” de la mina Uchucchacua a Cargo

de la EE. SUBTERRANEA MINERIA Y CONSTRUCCIÓN SAC, de

acuerdo a nuestra realidad técnico económica.


3

CAPITULO II

2. ASPECTOS GENERALES

UNIDAD MINERA DE UCHUCCHACUA

2.1.Ubicación y Acceso.

Las minas de uchucchacua están ubicadas en las vertientes occidentales

de los Andes y pertenecen al distrito y provincia de Oyón del

departamento de Lima. Se encuentra al rededor de las coordenadas

10˚36’34” latitud sur y 76˚50’56” longitud Oeste. La altura oscila entre

4,300 a 5,000 m.s.n.m. se encuentra aproximadamente en línea recta a

180 km. de la ciudad de Lima.

Tiene dos vías de acceso:

Lima – Huacho – Sayán - Churín - Uchucchacua = 322 Km

Lima - La Oroya - Cerro de Pasco - Uchucchacua = 340 Km


4

2.2.Características del Yacimiento

Uchucchacua es un yacimiento hidrotermal epigenético del tipo relleno de

fracturas (vetas) y reemplazamientos (cuerpos); el área mineralizada

reconocida tiene 1.5 Km. de largo y 1.4 Km. de ancho. Todas las

estructuras están reemplazadas en rocas sedimentarias del cretáceo

inferior, donde las vetas tienen un ancho promedio de 1.5 mts; con

esporádicos clavos de 3 a 5mts de potencia, y los cuerpos tienen un

ancho promedio de 6 a 10 Mts de potencia donde las características de

relleno y reemplazo presentan una configuración geométrica muy irregular

con presencia de caballos o roca estéril englobado por mineral

económico, el cual hace muy complejo su explotación y control de

dilución.

2.3.Producción

La mina se trabajo en su totalidad por el sistema subterráneo y la

producción actual es de 3000 TCS/día (90 000 TCS/mes), con 13 Oz Ag.


5

2.4.Métodos de Explotación

Dada las características del yacimiento muy variado (vetas y cuerpos muy

irregulares), el sistema de explotación más predominante es el de “Corte y

Relleno Ascendente Mecanizado” por ser este, un sistema selectivo y

adecuado por el tipo de yacimiento antes mencionado (irregular e

inestable). En algunas aéreas de la mina (vetas) aplicamos el método de

“Shrinkage convencional” y el sistema de Explotación por subniveles en

cuerpos y en vetas angostas distribuidas de la siguiente manera.

Corte y Relleno Ascendente 57510 TCS/mes 63.9%

Shrinkage 18000 " 20.0%

Sub Leven Stoping 14490 " 16.1%

TOTAL 90000 TCS/mes 100.0%

Tabla 1 . Métodos utilizados e Uchucchacua


6

CAPITULO III

3. MARCO TEORICO: METODOS DE EJECUCIÓN DE CHIMENEAS

Duramente muchos años se ha podido observar una revolución en los

métodos de desarrollar chimeneas. Lo que era un trabajo lento y

peligroso se hace hoy día más rápido, seguro y con menos costo por

métodos mecánicos, por ejemplo el “Raise Climber”, “Long Hole Raising ”

y el “Raise Boring”.

Las minas necesitan una red compleja de comunicaciones verticales, para

la ventilación, caminos y servicios etc. A continuación se describirá

algunos métodos.

3.1.Método “Raise Climber”

El método “Raise Climber” fue desarrollo con la colaboración de la

compañía Minera Boliden en 1957 y fue una de las técnicas más

avanzadas que se emplearon en la ejecución de chimeneas en forma

mecanizadas.
7

Este sistema emplea rieles como guías sobre el cual se desplaza los

piñones que forma parte de un juego de transmisiones, estos se

encargan de trasportar una plataforma a lo largo del riel. Este riel se

instala en la caja techo mediante pernos de expansión de diferentes

medidas esto según el tipo de roca a atravesar. El equipo tiene un motor

el cual puede ser neumático, eléctrico o diesel. Estos motores son

maniobrados desde la jaula. La alimentación de estos motores son con

mangueras de 1 ½” en el caso del motor neumático y con cables

eléctricos en caso que el motor sea eléctrico.

El aire y agua para la perforación se suministra por medio de tuberías

que están acoplados en los rieles guía.

Ciclo de operación del equipo “Raise Climber”

[1] Perforación [2] Carguío de taladros

La perforación se realiza desde Una vez terminado la

la plataforma de trabajo del perforación de los taladros se

equipo, protegido con la guarda procede al carguío de los

cabeza del equipo. explosivos.


8

[3] Voladura [4] Ventilación y regado

El equipo Raise Climber es El sistema de ventilación

trasladado hasta la cámara para consta de una línea de aire y

protegerlo de voladura, y este se agua (pulverizada) y el

realiza con fulminante eléctrico. conducto es por los carriles.

DESCRIPCIÓN GENERAL

A. La plataforma de perforación es propulsada mediante un sistema

de cremalleras y piñon a lo largo de un carril guía de diseño especial.

El carril guía tiene una sección de 1,018 mm y 1,9980 mm de longitud que

se ancla a la roca mediantes pernos de expansión. Las secciones del

carril incorpora un sistema de tuberías para el suministro de aire y agua

para las perforadoras. Este sistema también ventila la chimenea

después de la voladura.

B. Los componentes básicos de la plataforma Trepadora son:


9

• Unidad propulsora con piñones engranados en la cremalleras

internas del carril guía, la propulsión puede ser neumática, eléctrica o

diesel-hidráulica. Un elemento importante de la unidad es el freno

centrífugo que limita la velocidad de la Plataforma Trepadora en descenso

por gravedad.

• Armazón con su conjunto de correderas de rodillos y su

dispositivo de seguridad, que automáticamente frena la trepadora si la

velocidad de descenso excede el limete predeterminado de seguridad.

• Plataforma de trabajo que permite a los trabajadores realizar el

armado del carril guía, perforar, carguío, desatado etc.

• Techo protector que puede ser de operación manual o neumatíca.

• Jaula para el trasporte del personal en el descenso y ascenso.

C. Tambor de enrollado automático de manguera o cable que funciona

cuando la trepadora asciende o desciende (esto no es necesario para

trepadora propulsada a diesel)

D. Central múltiple con mando manual y automático que distribuye

aire y agua para las perforadoras.

E. Equipo telefónico y radios de comunicación.

F. Bomba de alta presión de agua.

G. Trepadora de servicio y emergencia, cuyo componente principales

son básicos son principalmente como el ítem, B arriba, excepto la

plataforma de trabajo.
10

Preparación de la cámara para el equipo “Raise Climber”

Las dimensiones que a continuación se detalla son las mínimas

suficientes para la operación de nuestro equipo y la limpieza de la carga

generada por la voladura.

Para la preparación de la cámara se toma en cuenta el sistema de

evacuación del desmonte

Para la evacuación del desmonte producto de la roca volada, se llevara

a cavo por la vía independiente a la del tránsito, cuando se utilize Scoop

para la evacuación del material, en caso que se realice con nido se debe

realizar con una tolva para ser evacuada con locomotora.


11

Tabla 2 Dimensiones de la cámara

Trepadora Dim. Am (largo en mts.) B (alto) C (ancho)

STH-5L 8.5

STH-5E 8.5

STH-5D 8.5

STH-5L Alicab-5L 10.5

STH-5E Alicab-5E 10.5

STH-5D Alicab-5D 10.5 Dependiendo de la sección de la chimenea y del tipo de


Dependiendo de las
limpieza o medidas del equipo que se encargara de la limpieza
dimensiones de la chimenea
STH-5LL 12 de la carga que se generar

STH-5EE 12

STH-5DD 12

STH-5LL Alicab-5LL 14.5

STH-5EE Alicab-5E 14.5

STH-5DD Alicab-5D 14.5


12

3.2.Método convencional dos compartimientos

Este método, consiste en dividir la chimenea en dos partes o

compartimentos por medio de una hilera de puntales, colocados a lo largo

de la labor y en base de esto se colocan tablas para formar una pared

intermedia dentro de la chimenea empleando como armazón los puntales.

De esta manera se contaría con dos vías una de las cuales es empleada

como receptora del material producto de los disparos y la otra se emplea

para el acceso del personal, material, equipo y para las instalaciones de aire

comprimido y agua.

En la vía de acceso o camino se coloca un tapón de madera cerca al tope,

quedando de esta manera protegido el equipo que pudiera permanecer en la

labor y al personal mientras se retire de la labor.

Como se puede comprender, durante el disparo se desprenderá gran

cantidad de roca, que caerá al compartimiento designado como bolsillo; y

una parte de este material caerá a la vía designada para el camino, y esto es

de gran riesgo para el personal.

A esto se suma un segundo punto que es muy delicado el cual consiste en

la acumulación de gases en la parte más alta de la labor, que para

evacuarlos se tiene que emplear gran ca n t id a d d e a i r e c o m p r i m i d o

o e n s u defecto un extractor.

El trabajo como se puede apreciar no es rápido y generalmente se

emplea en chimeneas que tienen una longitud de 50 metros siendo muy raras

las que sobrepasen esta longitud.


13

Con este método de excavación de chimeneas se puede realizar en

forma vertical o inclinada, y tiene las siguientes características:

• Equipo empleado, perforadoras stoper.

• Avance con puntales.

• Perforación sobre plataforma de madera.

• compartimientos (acceso y pase de material).

• Voladura con: mecha simple, dinamita, fanel y ignit-cord, etc.

3.3.Método tipo Taladros Largos

DESARROLLO DE CHIMENEAS USANDO EL MÉTODO VCR

Teniendo en cuenta las consideraciones de las pruebas de cráters, se

plantea la ejecución de chimeneas usando el método VCR en la

mina. En la excavación de la chimenea encontramos

inconvenientes operacionales, desviaciones excesivas de los taladros,

daño excesivo a labores cercanas y un peligro potencial de perdidas

por caída de personas.

Para fines del presente trabajo se describe las experiencias de

excavación de chimenea, usando el método VCR en Consorcio Minero

Horizonte de longitud 64m e inclinación 75° ejecutada con fines de

echadero de sección2m x 2m.

PERFORACIÓN

Una correcta perforación en este método V. C. R. es muy importante,

por tanto se hace una breve discusión acerca de la desviación de los


14

taladros y sus posibles soluciones.

Influencia del diámetro, longitud e inclinación del taladro.

En voladura de los cráters, la desviación del taladro es aceptable

dentro de rangos que no deben superar 5 veces su diámetro. Esto indica

que a mayor diámetro se hace menos crítica la exactitud en la

perforación.

Aunque no es posible poner un límite absoluto en el largo de las

chimeneas, la experiencia sugiere un máximo de 70 m., este rango va

ligado fuertemente a la inclinación y se puede decir que a mayor

inclinación, la longitud debe ser menor. Los rangos deben de estar

entre 90° a 56° de la horizontal.

Debido a que la carga estática de la columna de barras producen una

desviación de los taladros y está determinada en gran parte por la

inclinación, y esta variable se transforma en un factor muy importante

para poder seleccionar este método de excavación de chimeneas.

Operación

Varios son los factores que afectan el grado de exactitud de una

perforación. Entre los cuales se pueden mencionar:

- Empatado en terreno no compactado.- Esto involucra un cierto

error en el emboquillado, que se acostumbra a obviar en buena parte

usando una losa de concreto para el empatado de los taladros.

- Error en el rumbo y/o en la inclinación.- Esto involucra un error

topográfico o de posicionamiento, se puede corregir mediante un


15

procedimiento operacional estandarizado, como el que se describe

a continuación:

a. Instalarse según rumbo, inclinación y punto de empate.

b. Instalar gatas de apoyo al techo y piso.

c. Chequear nuevamente el rumbo, inclinación y punto de empate.

d. Si está bien empatado continuar, de lo contrario volver al paso b.

e. Se prepara un piso competente para el correcto empatado.

f. Una vez perforado el taladro, se debe chequear la medida y tapar

la boca del taladro.

g.

Equipo utilizado.

Mustang A-32 (DTH) Atlas Coopco

• Peso estimado: 4 880 Kg.

• Motor Eléctrico Velocidad de traslado: 2,2 Km. /HR.

• Pendiente máxima : 35%

• Torque de rotación: 388 – 600 Nm

• Pull down 150 – 200 bar Velocidad de

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa rotación 45 - 92 RPM.

V O L AD U R A

Los aspectos más importantes son la técnica de taqueo y la

secuencia de salida.
16

Operación del taqueado.

El taco inferior.- Este no debe exceder el Bo (burden óptimo), de

lo contrario, se puede producir una de las siguientes situaciones:

• El taladro "sopla" perdiendo avance, al mismo tiempo que el sello

superior se compacta tapando los taladros, esto ocasiona para la

perforación graves problemas operacionales.

• Se producen daños en el collar y una sobre excavación en el

piso que dificulta la operación normal de voladura.

Taco superior.- La falta de taco superior influye negativamente ya que no

permite un buen confinamiento de la carga explosiva así como una

transmisión no deseada de la onda de choque hacia el nivel superior,

produciendo daño y fracturamiento en el collar de la chimenea.

3.4.Método tipo PEM

Este método, se diferencia del anterior por ser más económico y de

mejor eficiencia, pues ya no utiliza una pared intermedia.

Se utiliza barras de acero, que se colocan empleando grilletes acopladores

(ver figura adjunta); las barras de acero se colocan en taladros hechos

en las cajas (techo y piso) ; estas barras están distanciadas unas de otras

por dos metros de distancia, y el personal emplea escaleras de acero

apoyadas por medio de grampas a las barras ya antes mencionado .


17

Antes de que se inicie la perforación el personal instalará la plataforma de

fierro que está diseñada para resistir un peso igual a once veces la que

debiera soportar. Según la necesidad ésta se instala cerca al tope, la que

le servirá como piso de apoyo para las operaciones de trabajo.

Este sistema es uno de los más baratos de los no mecanizados .pero su

eficiencia es relativamente baja.

También podemos apreciar que en lo referente a seguridad es un poco

más riesgoso que el método anterior descrito, por las rocas que

estuvieran a punto de desprenderse, sería difícil de identificarla y eliminar

dicho peligro por parte del personal, por no tener ergonomía para realizar

dicho trabajo y sin protección alguna como en el caso de dos

compartimentos tal como exige nuestro Reglamento de Minería.

Es un método innovado de gran aplicación para desarrollar chimeneas, a

un bajo costo. Las características de diseño son los siguientes.

• Para chimeneas de mayor altura, el desarrollo es en “H” cuyo

procedimiento debe de hacerse comunicando subniveles cada 20

metros y una adecuada ventilación auxiliar

• El diseño especifico en rocas encajonantes para el uso en: Ore

Pass, Waste Pass, pilotos o piques o inclinadas, chimeneas de

preparación sobre vetas, ventilación, servicios, drenajes, arranques

en voladura de gran volumen, etc.


18

• Considerar rocas en RQD mínimo de 60, cuya equivalencia con el

Q de Barton es de 6.91, que en la tabla del macizo rocoso presenta

una calidad de roca regular a buena.

• El diámetro máximo recomendable de la chimenea debe ser 2.40

metros, con inclinaciones no mayores a 75º.

Características del PEM:

- Peso liviano

- Transporte ligero

- Fácil instalación

- Opera en espacios confinados

- Desmontaje inmediato

- Recuperable

Ilustración 1 Ciclo de operación con el método PEM


19

3.5.Método Perforación Rotativa “Raise Boring”

La perforación de chimeneas con este equipo es una operación moderna,

ampliamente utilizada en el sector minero y en el sector de obras

Hidroeléctricas. Mediante este método se pueden construir chimeneas

verticales o inclinadas entre dos niveles diferentes.

APLICACIONES

La perforación Raise Boring está siendo ampliamente utilizada tanto en

minería como en proyectos civiles. Entre las principales aplicaciones en

minería podemos mencionar:

• Circuitos de Ventilación

• Transferencia de material (Ore Pass, Fill Pass)

• Chimeneas de Servicio (aire, agua, energía etc.)

• Acceso de Personal.

Entre las principales aplicaciones en proyectos civiles podemos

mencionar las siguientes:

• Líneas de caídas de agua en proyectos hidroeléctricos.

• Chimeneas de Equilibrio en proyectos hidroeléctricos.

• Almacenamiento de petróleo o desechos nucleares.

• Acceso de equipo diverso como cables, tubos, etc.

• Ventilación en chimeneas largos.


20

1. La máquina Raise Boring que consta de las siguientes partes:

• Soporte inferior (mainframe)

• Columnas guías

• Soporte superior (headframe)

• Cilindros hidráulicos (hidráulica cylinders)

• Sistema de transmisión (drive train)

2. Unidad de Potencia

3. Unidad de lubricación

4. Unidad Eléctrica

5. Unidad de Control

COLUMNA DE PERFORACIÓN

Está formada por los elementos que permiten, durante la perforación del

taladro piloto, conectar la máquina Raise Boring con el elemento de corte

de la roca, y tiene como función principal transmitir las fuerzas de empuje

y de rotación desde la máquina Raise Boring hasta la broca piloto. La

columna de perforación está formada por elementos de acero cilíndricos

huecos en su parte central para permitir el paso de aire y agua de la

máquina Raise Boring hasta la broca piloto, obteniendo enfriamiento y

limpieza de detritos durante la perforación del taladro piloto. Consta de los

siguientes elementos:

• La Broca piloto

• Bit Roller
21

• Tubos estabilizadores

• Tubos de perforación

Ilustración 2 La columna de perforación del Raise Boring

CABEZA RIMADORA

La cabeza de corte es un elemento que permite, durante la operación

de rimado, aumentar el diámetro del taladro piloto al diámetro final

requerido. Por esta razón a las cabezas rimadoras se les denomina por su

diámetro: 5’ (1.52m), 6’ 1.83m), 7’ (2.13m), 8’ (2.44m), 9’ (2.74m), 10’

(3.05m), 12’ (3.65m), 14’ (4.27m) y 16’ (4.88m).

La cabeza rimadora está formada por los siguientes elementos:


22

• La base metálica

• Cortadores de roca

• El tallo

PREPARACIÓN DE LA CAMARA DE TRABAJO

Previamente a la preparación de la cámara de trabajo se debe contar,

con la debida anticipación, de lo siguiente:

• Información Geológica.- a través de un plano que muestre el tipo

de roca que se encontrará a lo largo de la sección a perforar. Está

información es muy importante para verificar que la zona a excavar no

presente fallas ni mayores fracturas.

• Información Topográfica.- contar con un plano que muestre la

posición del punto de inicio de la perforación en el nivel superior y la

posición del punto final de la perforación en el nivel inferior, la longitud

total a perforar, el ángulo de inclinación correspondiente y el diámetro de

la sección a perforar.

La preparación de la cámara de trabajo se inicia con un plano de la

posición del equipo de perforación Raise Boring, el cual se debe elaborar

considerando los siguientes aspectos:

• El montaje a utilizar.

• Máquina Raise Boring al término de la perforación.

• Sistema de barrido de los detritos.


23

• Almacenamiento de los tubos de perforación.

• Altura de la cámara de trabajo.

• Área total requerida para el equipo de perforación.

• Disposición de cables para la energía.

• Disposición para tuberías de aire y agua.

• Ventilación.

Una vez que se ha completado el plano de la disposición del equipo de

perforación Raise Boring, éste debe mostrar el largo, el ancho y la altura

requeridos para la cámara de trabajo, procediendo luego su construcción

con la supervisión del área de topografía.

Construcción de la cámara para la cabeza rimadora esta debe permitir el

retiro de la broca piloto y el Bit Roller y luego la instalación de la cabeza

rimadora en la columna de perforación.

Ilustración 3 Diseño de la cámara para el equipo Raise Boring


24

OPERACIÓN DEL EQUIPO RAISE BORING

En las operaciones de Raise Boring, la máquina es ubicada en

superficie o en el nivel superior de los dos niveles a ser conectados. En la

operación del equipo existen dos etapas bien definidas que son las

siguientes:

1. Operación de Piloteado

Durante la primera operación un taladro piloto es perforado en

dirección descendente hacia el nivel inferior. Este movimiento se logra

introduciendo poco a poco la columna de perforación. Para esto se

ensambla primero la broca piloto en el Bit Roller, luego éste último es

conectado con la máquina Raise Boring, la que procede a perforar la roca

hacia abajo, una vez que se va introduciendo el Bit Roller junto con la

broca piloto, se continua con la perforación hacia abajo, conectando luego

los tubos de perforación. La cantidad de tubos estabilizadores y de

perforación dependerá de la longitud del taladro piloto.

Durante la operación de piloteado, el aire y agua son introducidos en

forma descendente por la máquina Raise Boring dentro de los tubos

llegando hasta la broca piloto, la cual lo expulsa a través de sus orificios o

puertos de salida, luego la roca triturada es evacuada junto con el agua o

con el aire que suben entre la pared exterior de los tubos y la pared

interna del taladro piloto que se va perforando.


25

2. Operación de Rimado

Una vez que la broca piloto llega al nivel inferior (comunicar), se retira el

Bit Roller y la broca piloto, para luego conectar la cabeza rimadora a la

columna de perforación.

Después se procede a ampliar el diámetro del taladro piloto rompiendo

la roca en dirección al nivel superior. Este movimiento ascendente se

logra retirando, paulatinamente, del nivel superior, los tubos de la columna

de perforación. La roca triturada por la cabeza rimadora va cayendo por la

gravedad hacia el nivel inferior, en donde con ayuda de una máquina de

movimiento de tierras es evacuada.

Ilustración 4 Ciclo de operación del Raise Boring


26

3.6. JAULA JORA

Esta máquina es fabricada por AtIas Copco y se aplica también a la

excavación de chimeneas y piques, tanto verticales como

inclinadas. La diferencia básica con el equipo “Raise Climber” es

que se precisa la realización de un barreno piloto de un diámetro

entre 75 y 100 mm por donde penetra el cable de elevación. Los

principales componentes son la plataforma de trabajo, la jaula de

transporte, el mecanismo de elevación y en chimeneas

inclinadas el carril guía.

Durante la perforación, la plataforma se fija a los hastiales de la chimenea

mediante un sistema de brazos telescópicos. El principal inconveniente de

este método, frente al “Raise Climber”, es la perforación del barreno piloto,

pues del control de su desviación dependerá la longitud de la

chimenea. El campo de aplicación practico y económico se encuentra

entre los 30 y 100 m.

En cada voladura es necesario desenganchar la jaula del cable de

elevación, pues de lo contrario este último se dañaría durante las

voladuras. El taladro piloto presenta las ventajas de servir de cara libre en

la perforación de la malla, con los que se consiguen avances por disparo

de unos 3 a 4 m. y de entrada de aire fresco.


27

COMPARACION DE METODOS

Realizamos una breve comparación de métodos, en diferentes aspectos

los cuales podemos mencionar los siguientes: en seguridad, costos,

eficiencia, ventajas y desventajas.

Ilustración 5 Métodos para excavar chimeneas

COSTOS

Entre los métodos desarrollados podemos ver lo siguiente: el método

tipo PEM requiere una inversión inicial baja, y el método más costoso es

el Raise Boring y de inversión alta, en la Ilustración 6 el avance por

guardia por cada método.


28

COMPARACIÓN DE AVANCE
Raise Boring

Raise Climber
PEM
Convencional

0
2
4
6
8

Convencional PEM Raise Climber Raise Boring


Metros/día 1.5 3 4.2 8

Ilustración 6 Avance por guardia de los diferentes métodos

COMPARACIÓN DE COSTOS
Raise Boring

Raise Climber
PEM
Convencional

0 200 400 600


800
1000
Convencional PEM Raise Climber Raise Boring
Dolares/metro 201 178 525 1000

Ilustración 7 Costo por metro de los métodos


29

20 (Hrs)

18

16

Alim
14 ak
Al
im
ak s
tmi ento
12 par
Com
de do s
e todo
M

orpedo
Metodo T

8
a PEM
Sistem
Jora

4
20 40 60 80 100 120 140 Mts

Ilustración 8 Diagrama donde se muestra horas trabajadas por metro de chimenea

según la altura
30

($)

400

Ali
ma
k

300 tos
Comp artimien
de dos
Método

VRC
Metodo

Metodo PEM
200
Metodo Jora

100
20 40 60 80 100 120 140 MTS

Ilustración 9 Diagrama de costos de chimenea por metro en función a la altura


31

Mts/Gdia
4

Alimak o
u ec
"H
-6
ra
Jo 4"
de
co
ue
2 -H
ra
Jo

Método de dos Co
mpartimientos
1
10 20 30 40 50 60 Mts

Ilustración 10 De la eficiencia en función de la altura, hombres por guardia


32

CAPITULO IV

4. DESCRIPCIÓN Y ESTABLECER LOS ESTANDARES DEL EQUIPO

“RAISE CLIMBER”

4.1.Introducción

Para la seguridad, en el proceso de construcción de la chimeneas, se

debe conocer las partes del equipo, su cuidado y tener en claro que las

inspecciones y estandarización de los parámetros son muy importantes.

Esta se realiza con la siguiente frecuencia: en forma semanal, mensual.

Estas son inspecciones programadas que se realizan con un comité

multidisciplinario donde participan el área de mantenimiento mecánico,

eléctrico, seguridad, mina y la contratista. Este comité evalúa y todos ellos

deben tener conocimiento y manejar los formatos adecuados que se

implementarán en los trabajos. En éstas se debe contemplar aspectos

como las condiciones en que se encuentran trabajando el equipo, la parte

mecánica y la gestión de seguridad, dando visto bueno para detener los


33

trabajos y levantar las observaciones o continuar con los trabajos de

excavación de la chimenea.

• Evaluar el estado actual de la jaula trepadora de propiedad de

SUBTERRANEA MINERIA Y CONSTRUCCIÓN SAC in situ.

• Capacitar al personal de mantenimiento, operadores y electricistas

encargados de la operación y mantenimiento del equipo.

• Determinar posibles causas del bajo rendimiento de la jaula

trepadora.

Ilustración 9 Del equipo “Raise Climber” en operación


34

2.1.Jaula Trepadora

La jaula trepadora es una plataforma de trabajo. Cuenta con un conjunto

de sistemas de frenos y transmisiones que permiten a los operadores

poder trabajar sin problema sobre la plataforma, también sirven para

regular la velocidad de ascenso y descenso sin perjudicar la integridad de

éstos.

No se debería de trabajar cuando algún componente se encuentra

gastado, tales como frenos, unidad de transmisión, rodillos y,

especialmente, no se deben colocar rieles gastados, pues crea

inestabilidad en el equipo. Por eso son importantes las inspecciones

frecuentes para tener el equipo en buenas condiciones de operación.

A continuación se detalla los estándares que debe cumplir una jaula

trepadora, verificando todos sus componentes.

2.1.Jaula de Servicio

Esta jaula cuenta con el equipo necesario para poder movilizarse, ya

que su función principal es de rescate. Debe contar con un sistema de

transmisión y motor el cual puede ser eléctrico, neumático o diesel. Es

más liviana por lo tanto tiene mayor velocidad en caso ocurra un

accidente.

La caja de transmisión de la jaula de servicio debe encontrarse en

buenas condiciones y no debe haber desgaste en el diente de la corona.


35

La medida de un diente nuevo es de 2.8mm y del mínimo para reemplazar

es de 1.8mm. Se debe mantener un sello adecuado que no permita fuga

de aceite.

Este equipo debe de contar como mínimo con dos sistemas de

comunicación diferentes, por ejemplo radio, intercomunicador y timbre.

Para el uso en descenso con la jaula de servicio se recomienda frenar

el equipo cada 10 a 15 metros; esto con la finalidad de evitar la

aceleración del equipo y las fuerzas dinámicas.

Ilustración 10 Jaula de servicio

2.1.Jaula Principal

Cuenta con un freno de pie cuya función principal es evitar la

aceleración del equipo y así eliminar las fuerzas dinámicas que pudieran

generarse al momento de descender con el equipo.


36

Cuenta con un motor eléctrico el cual genera una energía mecánica

que es acoplada con un sistema de zapatas a la transmisión. Estas

zapatas cuentan con resortes, los cuales permiten la fricción con el

tambor de la transmisión, de esa manera se pone en movimiento la

transmisión.

El freno de mano sirve como freno de estacionamiento. Esto nos da

seguridad a la hora de estacionarnos para realizar los trabajos de

perforación. Es recomendable que se realice la inspección periódicamente

revisando la medida de las zapatas para el buen funcionamiento.

En el freno centrífugo inferior del motor las zapatas deben encontrarse

secas, sin huellas de humedad. Este freno se activa cuando el equipo va

descendiendo. Se sugiere calibrar la luz de los yugos de este

acoplamiento ya que este freno es el que debe actuar simultáneamente

con el doble freno centrífugo.

Se evaluó el doble freno centrifugo y se encontró que las zapatas del

freno superior estaban gastadas, el tambor rayado y sucio; en cambio las

zapatas del freno superior estaban casi nuevas y el tambor sucio y con

señales de oxidación. Esto debido a la calibración de luz entre el yugo y el

cubo de cada acoplamiento. Por eso muchas veces sucede que el motor

se detiene a media chimenea por tener mucha resistencia, o sea un freno

se accionaba cuando subía la jaula.

El freno de mano de igual manera sirve para disminuir la velocidad de

descenso así evitar la aceleración del equipo, ya que después de 10 o 15


37

metros del tope, al descender, recién se debe accionar el motor eléctrico

para evitar el encendido del detonador cuando está en carga.

Los piñones de la caja de transmisión deben de estar en la medida

recomendable, que es la nominal de 17.5 mm y el mínimo de 16mm. Es

recomendable sincronizar de manera correcta los dos cubos de

transmisión para tener un desgaste homogéneo entre los dos piñones.

Ilustración 11 Piñones

Se observaron los pines del riel de servicio y éstos no deben de estar

ovalados. La forma correcta de los pines es redonda de esta manera se

garantiza una buena transmisión de los piñones.

Estos pines tienen unas especificaciones propias de fabricación. Tienen

una dureza de hasta 62 Rc. y no debe ser mayor porque si no se

cristaliza. Los piñones tienen una dureza de 52 a 54 con tratamiento

superficial. Lo que la fábrica recomienda es que haya una diferencia

menor de 10º entre el pin y el piñón. El eje para el freno de emergencia


38

tiene una dureza de 60 Rc, esta dureza le permite soportar a todo el

equipo cuando ningún freno funciona.

Se procedió a evaluar el interior de las cajas de transmisión superior e

inferior encontrándose en buen estado las coronas y los ejes sinfín.

Se chequeó el desgaste y la deformación del armazón en “U” con el

gauge y se encontró que tenía una deformación de 168.6mm, estando en

el rango aceptable ya que lo máximo permitido es 172mm.

Los rodillos pequeños tienen una medida de 71.4mm; se descartan

cuando tienen una medida de 71mm.

Los rodillos grandes se encuentran en rangos aceptables. Lo que se

debe observar es que los ejes de los rodillos no estén doblados y que

estén bien engrasados. Se recomienda que cada tres días se engrase los

rodillos.

Es importante que la jaula trepadora tenga un historial de eventos y

cambios de repuestos realizados, como de las longitudes que va

realizando. La vida de una jaula depende del mantenimiento que se

realice con el equipo.

Ilustración 12 Tambora de freno del GA 5


39

2.1.Freno de Emergencia

Se realiza prueba del tacómetro para regular la velocidad límite de

accionamiento (150-160 RPM). Se sugirió que sea el doble de la

velocidad del piñón.

El freno de emergencia puede activarse no solo por velocidad sino

también por efecto de la vibración. Se detalla algunas causas de su

accionamiento:

• La junta de los rieles no está alineada haciendo saltar al pistón y

activar el freno.

• Que los rodillos grandes no giren. Estén cementados y que su

canastilla interior se haya gastado o roto haciendo que las bolas de

rodamiento se unan y por lo tanto se crea la excentricidad, haciendo que

el piñón vibre y por lo tanto se active el freno de emergencia. Y si el freno

de emergencia no está reseteado entonces se caerá el equipo.

Es muy importante que los frenos de la jaula trepadora estén operativos,

y entre ellos el freno de emergencia, que es el más importante. Si este

freno no está en buenas condiciones es mejor que el equipo no funcione

hasta que sea reparado o reemplazado el freno de emergencia (Safety

Device)
40

Ilustración 13 Freno GA 5

Se tiene un cuaderno de reporte de cada freno de emergencia, donde

se detalle cada vez que el freno se active y las causas que motive cada

accionamiento.

El freno de emergencia de la jaula de servicio no debe encontrarse

rígido. Este freno uno lo puede hacer girar manualmente, pero por una

falta de mantenimiento se pone fijo. Los dientes que sirven de mordaza no

deben de estar gastados. Estos dientes son los que muerden al riel para

que se detenga la jaula.

2.1.Rieles

Los rieles de la estación en la mina no deben encontrase con lodo seco

y/o piedrecillas. La presencia de cemento en el riel crea más fricción,

incrementando el amperaje al arranque de la jaula, además la

desincronización de la caja de transmisión.


41

También se debe observar que lo pines no se encuentren ovalados,

tantos de la riel de servicio y rieles de avance. Estos rieles producirán el

desgaste prematuro de los piñones y, si estos no son originales, se

desgastarán con mayor rapidez. Los pines ovalados crean más fricción, lo

que hará que el motor eléctrico en la parte vertical se detenga por

encontrar mayor resistencia. Se recomienda para las siguientes

chimeneas realizar una inspección completa de los rieles separando los

rieles aceptables de los no aceptables y hacer una requisición de nuevos

rieles.

Ilustración 14 Se muestra los rieles

Cuando se usan los rieles en zonas de roca suave se recomienda usar

pernos de expansión de 47 pulgadas de longitud, y cada 40 metros usar

pernos de expansión de 62 pulgadas, esto con la finalidad de dar una


42

mayor rigidez al equipo y evitar el balanceo de la jaula cuando está en

movimiento.

También se recomendó que cada 8 a 10 metros se colocara un riel de 1

metro y cada 20 metros colocar un riel de seguridad, esto con la finalidad

de colocar más pernos de expansión.

Se mencionó que cuando se empalme los rieles y estos no tengan

alineamiento en la vía del rodillo (guide roller), de preferencia se coloque

el riel de mayor ancho en la parte superior y así el piñón cuando

descienda no afectará al equipo.

Es recomendable que solo haya una distancia máxima de 3” entre la

braqueta y la pared o techo, cuando se colocan los rieles, esto para evitar

que no tenga demasiado espaciamiento el perno de expansión, ya que lo

expone a que se doble o dañe por causa de las rocas.

2.1.Pernos de expansión

Otro factor que crea la desestabilización del equipo es hacer

demasiado grande los agujeros para los pernos de expansión. Se

recomienda que apenas haya una diferencia de 1/8” o 3/16” entre el

perno y el agujero a fin de que no se abra demasiado la garra del tubo de

expansión.

2.1.Sincronización

Una mala sincronización de la unidad de transmisión de la jaula

principal causa que la jaula se apoyará más en un piñón que en el otro,


43

desgastándolo prematuramente, poniendo en riesgo la integridad del

equipo y del personal usuario. Se enseña al personal presente a

sincronizar correctamente. Una buena sincronización está en función del

estado de los pines de los rieles.

2.1.Central de control de Aire y Agua

Esta central múltiple sirve para controlar el aire y el agua usada para la

perforación de la roca. Se tiene un manómetro donde podemos controlar

a presión del aire que impulsa al equipo cuando se tenga un motor

neumático.

Ilustración 15 Válvula múltiple


44

2.1.Carretes de Cable Eléctrico

Los cables se deben encontrar en buenas condiciones al igual que los

carretes, salvo que estos tengan amortiguadores para el balanceo del

cable cuando está en movimiento.

Ilustración 16 Carretes de cable eléctrico


45

CAPITULO V

5. DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE EQUIPO

“RAISE CLIMBER”

5.1.Propósito

Este documento tiene el propósito de describir el funcionamiento del

equipo “Raise Climber” en los trabajos de excavación de chimenea que

sean ejecutados de acuerdo a las políticas del Sistema de Control de

Riesgos adoptado por EE SUBTERRANEA MINERIA Y CONSTRUCCIÓN

SAC, respetando las especificaciones técnicas del proyecto.

5.2.Alcance

Es aplicable a las actividades de planificación y control que se realice

en la Obra de excavación de chimeneas de ventilación con equipo “Raise

Climber” Diesel, Eléctrico y Neumático, con simple y doble transmisión.


46

5.3.Referencia

Tenemos como referencia lo siguiente:

5.3.1.Manual de Operaciones para Equipos Alimak

5.3.1.1.Introducción

Los estudios se realizaron con la empresa EE SUBTERRÁNEA

MINERIA Y CONSTRUCCION S.A.C., dedicada exclusivamente a la

construcción de chimeneas con jaulas trepadoras “RAISE CLIMBER”,

cuyo objetivo primordial es contar con un personal altamente calificado en

la ejecución de chimeneas de gran longitud con menor riesgo; es decir,

trabajar a gran altura, con seguridad, cumpliendo con los Sistemas de

Gestión de Riesgos Internacionales, para el desarrollo de la Chimeneas

entre 30m y 700m y con áreas entre 7m2 y 14m2 de sección y una

inclinación de 90°.

5.3.1.2.Manual de Operaciones

Tenemos dos manuales, para capacitación continua de los nuevos

trabajadores y también para la retroalimentación de los experimentados

maestros, estos manuales se describirá en las siguientes líneas.

5.3.1.2.1.Operador

1. El operador es la persona autorizada para poner en

funcionamiento la plataforma trepadora. Este deberá tener el


47

conocimiento necesario acerca del diseño, condiciones y accionamiento

de la plataforma trepadora.

2. Deberá estar muy bien familiarizado con el funcionamiento de la

trepadora, tanto en condiciones normales como en las emergencias, así

como los instructivos aplicables de la trepadora y su equipo.

3. Tendrá conocimiento de los dispositivos de alarmas y señales con

el trepador de seguridad y emergencia.

4. La trepadora no deberá utilizarse con una velocidad mayor que el

máximo establecido (15 – 20 m/seg.) para el recorrido más largo,

tampoco la carga deberá ser excesiva. No deberá utilizarse en contra de

las prohibiciones aquí asentadas o en contra de los reglamentos para

transporte de personal. Esto mismo es aplicable para el trepador de

seguridad y emergencia.

5. El transporte de materiales deberá aplicarse de tal manera que los

materiales no puedan lastimar a los pasajeros, caerse o tomarse en el

paso de la trepadora.

6. Al estar excavando chimeneas con una plataforma trepadora, el

método de ignición deberá ser tal que permita el encendido desde un sitio

protegido. Si se utilizan detonadores eléctricos con una plataforma

trepadora propulsada eléctricamente, estos deberán tener un factor de

seguridad más elevado, según la recomendación de la Junta Sueca de

Seguridad Industrial para la Industria Minera (Edición 1973), la cual

recomienda detonadores del tipo VA, corriente de ignición mínima 1.3

Amp. el transporte de explosivos en la plataforma así como el


48

almacenamiento y manejo de los materiales en la jaula o plataforma de

trabajo, se realizará de tal forma que no origine riesgos de explosión

debido a daños mecánicos, fuego o ignición inadvertida de los

detonadores eléctricos.

7. La jaula solamente se abordará o abandonará en un sitio protegido

(subnivel y/o galería). Durante su conducción los pasajeros permanecerán

en la jaula y el escotillo hacia la plataforma estará cerrado. La parte frontal

y abisagrada de la plataforma se mantendrá levantada.

8. La inspección durante el ascenso, después de la voladura, se

realizará una vez por día. El carril guía, con sus anclajes, especialmente

los pernos de expansión, deberá ser inspeccionado y cualquier daño

rectificarlo inmediatamente. Si hubiera daños severos a la tubería de carril

se procederá con precaución, con respecto a la ventilación deficiente en

la parte superior de la chimenea.

9. Los aumentos de carril guía y el emparejado de la chimenea

solamente se llevaran a cabo bajo la protección del techo de seguridad, si

la chimenea es vertical o inclinada hasta 60º. Si la chimenea es inclinada

debajo de 60º y no se utiliza techo protector, el emparejado de las

paredes y techo se hará gradualmente durante el ascenso.

10. Durante todo el trabajo sobre la plataforma se utilizará cinturón de

seguridad con cable fijado a la plataforma o al techo protector. La sección

bisagrada de la plataforma de trabajo se bajará sólo después de la labor

de emparejado.
49

11. En el nivel inferior, el paso de la trepadora estará cercado de tal

manera que nadie pueda ser golpeado por roca cayente u otros objetos, o

lastimado por jaulas en movimiento. Deberá ser colocado un aviso que

diga “Hombres Trabajando” o similar.

12. Durante cada turno se revisarán los elementos de fijación y el

ajuste de los dispositivos de seguridad (GA – 5).

5.3.1.2.2.Instrucción de Operación

El operador está obligado a estudiar todas las instrucciones de

operación y mantenimiento.

Antes de conducir la trepadora en ascenso, revise:

1. Fijación contra-corredera y reajuste de dispositivo de seguridad,

piñones. correderas, armazón “U”, frenos, juntas atornilladas, equipo

telefónico, herramientas, engrase, daños (repararlos de inmediato).

2. Cerciórese que la ventilación de la chimenea es satisfactoria.

3. Cargue a la trepadora el equipo necesario.

4. Durante el ascenso revise el carril guía y cerciórese que la trepadora

no se atore en los muros de roca.

5. Asegúrese también, durante el ascenso, el buen funcionamiento del

motor diesel.

6. Para descender baje siempre con el motor diesel encendido,

desactive el freno de servicio, respete la velocidad permisible de

descenso.
50

5.3.2.Revisión y Mantenimiento

La revisión, lubricación, reparación, etc. deberán llevarse a cabo

solamente en sitios protegidos (sub. nivel):

5.3.2.1.Diariamente

a. Lave a presión, lodo, fragmentos de roca etc. de la trepadora y de la

curva del carril de guía.

b. Revise:

• Que el montaje del dispositivo de seguridad y su contra corredera

están sin defectos.

• Que el dispositivo de seguridad está reajustado a la posición original.

• Que lleva en la trepadora por lo menos una contra corredera de

repuesto para el dispositivo de seguridad y las herramientas necesarias.

c. Revise que las correderas en el armazón “U” y el conjunto de

correderas están sin defecto. No se olvide de las correderas adentro del

armazón en ‘U’.

d. Revise el equipo telefónico. Para el STH-5D deberá conectarse un

cable de pruebas entre la trepadora y la caja eléctrica principal.

e. Revise que esté operativo el freno de servicio.

f. Lubrique. Revise fugas de aceite. Rellene si fuese necesario

g. R

evise que todas las instrucciones y aviso de peligro estén legibles y que el

manual de instrucciones va en la trepadora.


51

5.3.2.2.Semanalmente

a. Revise montajes, tornillos, tuercas, pasadores, etc.

b. Revise las correderas de rodillos con respecto a desgaste. No deberá

faltar ninguna corredera:

• diámetro mínimo 71 nominal 72 milímetros

• diámetro mínimo 123 nominal 124 milímetros

c. Controlar el bastidor en ‘U”. Efectuar el control con una escuadra, la

cual se coloca frente al engranaje sinfín inferior. Para controlar el

engranaje sinfín superior, alinear entre la escuadra y una regla situada en

la tapa del cojinete del engranaje superior. Si la flexión es superior a la

permitida se corre el riesgo de que el piñón salga de la barra de espigas.

d. Controlar la distancia entre los rodillos laterales. Esta no deberá ser

superior a 175 mm.

e. Revise el desgaste de los piñones (incluso del dispositivo de

seguridad). Los piñones deberán reemplazarse cuando el grosor del

diente se ha desgastado en 15 mm. Mídase el círculo de contacto. Utilice

el calibrador (gauge) suministrado en la caja de herramientas. El

reemplazo del piñón deberá llevarse a cabo en la sección de carril de

servicio.

f. Revise la torsión del drenaje del freno. Reemplace las zapatas cuando

se hayan desgastado 3 mm.

g. Revise los frenos centrífugos, el freno superior deberá estar volteado

de tal manera que las entradas de aire de enfriamiento estén hacia

abajo cuando la trepadora se encuentre en la parte horizontal del carril.


52

5.3.2.3.Mensualmente

1. Revise la operación del dispositivo de seguridad GA-5.

2. El carril guía deberá ser revisado y ajustadas todas las tuercas que

estén flojas. No deberá faltar ningún pin en las cremalleras. El carril guía

deberá repararse o desecharse cuando los pines de la cremallera estén

desgastados hasta 16 mm., o cuando los planos de la cremallera se han

desgastado 2 mm. arriba de los pines.

3. Revise si las transmisiones de gusano están desgastadas. Esto se

hace en el carril de servicio del que se retira la sección removible de la

cremallera. Mida la distancia entre el extremo del plano y la cremallera;

invierta el plano hacia arriba y mida la distancia a la cremallera

nuevamente (gauge).

4. La diferencia entre dichas dimensiones no deberá exceder de 3,9

mm cuando se reemplaza el piñón. El tornillo también deberá

reemplazarse.

5. Retire la manguera de alta presión del aislador en la placa terminal

del carril guía y limpie el agujero a través del aislador.

5.4.Definiciones

CHIMENEA: Son excavaciones subterráneas verticales o inclinadas que

se ejecutan en forma ascendente que cumplan con los estándares de

diseño requeridos por los planos y las especificaciones técnicas.


53

PLATAFORMA TREPADORA “RAISE CLIMBER” DE DOBLE DRIVE

STH-5DD: La plataforma trepadora “Raise Climber” que se usará es el

sistema de impulsión de piñones a lo largo de una cremallera interna de

pines. La unidad propulsora cumple las más altas normas de seguridad en

su operación. La plataforma de propulsión Diesel está movida por el

pequeño, ligero, y altamente eficiente motor hidráulico Linde accionado

por un motor Diesel Deutz de tres (3) cilindros de 43Hp.

5.5.Responsabilidades

Ing. Residente: Hacer cumplir lo dispuesto en este procedimiento.

Conocer los planos, especificaciones técnicas vigentes, información

anexa para la ejecución de las diferentes actividades.

• Coordinar los recursos necesarios para que los trabajos de la

actividad sean ejecutados correctamente y en los plazos requeridos.

• Coordinar con el responsable del Dpto. de Gestión y Evaluación de

Riesgos y tomar las acciones correspondientes para el logro de cero

accidentes.

• Realizar los levantamientos topográficos diariamente para la

verificación de los estándares establecidos.

• Control de los equipos que participan en la excavación de la

Chimenea.

• Calcular y diseñar la malla de perforación de acuerdo con la

clasificación de roca que se encuentre durante la excavación.


54

Supervisor de Turno: Tendrá conocimiento de los estándares de diseño

del proyecto. Hará cumplir la geometría de perforación, paralelismo entre

taladros, columnas de carga explosiva, de acuerdo a la clasificación de

roca y controles topográficos.

Capacitar constantemente al personal sobre los Pets y evaluarlos para

su retroalimentación, hasta estar seguro de que el aprendizaje y

cumplimiento de los pets, por parte del trabajador, llegue a un 100%.

5.6.Recursos

Los recursos a utilizar en este procedimiento serán variables de acuerdo

a la cantidad de trabajo existente, pero estará conformado por cuadrillas

típicas como son las siguientes:

PERSONAL:

➢ Un (1) Ingeniero Residente especialista en excavación de

Chimeneas.

➢ Un (1) Supervisor de turno.

➢ Un (1) Capataz.

➢ Tres (3) Perforistas “Raise Climber”eros por guardia.

➢ Dos (2) Ayudantes de perforistas por guardia.

➢ Un (1) Operador de equipo diesel por guardia.

➢ Un (1) Mecánico – soldador por guardia.

➢ Un (1) Administrador/almacenero.

➢ Un (1) Chofer.
55

EQUIPOS Y MATERIALES

➢ Un equipo completo de jaula trepadora de doble drive marca “Raise

Climber” STH-5DD diesel con dispositivos de seguridad GA-5, para la

excavación y otro “Raise Climber” simple completo como auxiliar de

rescate.

➢ Plataforma de dimensiones específicas para cada sección de

chimenea.

➢ 155 rieles rectos de 2 m de longitud.

➢ 7 rieles curvos de 1 m de longitud de diferentes grados.

➢ 2 bombas de agua de alta presión.

➢ 4 perforadoras tipo Stoper.

➢ 12 lámparas mineras.

➢ 1 máquina de soldar eléctrica y autógena.

➢ Explosivos y accesorios de voladura.

➢ Herramientas de taller.

➢ Equipo de Seguridad (EPP).

5.7.Requerimiento del producto y proceso

Todo el personal involucrado en esta actividad deberá tener

conocimiento de este procedimiento.

No se procederá a ninguna voladura si no se cuenta con un diseño de

malla debidamente aprobado.


56

No se procederá a la perforación sin contar con los trazos

correspondientes de la Chimenea y la aprobación topográfica

correspondiente.

Además se requiere de cumplir con actividades previas como son:

1. Para el montaje del equipo “Raise Climber”, se requiere de una

cámara con las siguientes medidas: Ancho mínimo 3 m y de largo mínimo

14 m.

2. Antes de proceder al montaje del equipo “Raise Climber”, se

excava 5m. de chimenea que servirá para anclar el primer riel de

seguridad que será base para los siguientes rieles.

3. Cumplidos los requisitos previos, descritos líneas arriba, se

procederá al montaje del equipo “Raise Climber”, con lo que se dará inicio

a la excavación propiamente dicha.

4. Montaje del “Raise Climber”.

Primeramente se procede a armar la curva, con combinación de rieles

curvos de distintos ángulos. Este se hará de acuerdo a la inclinación de la

chimenea. Dicha curva se arma primeramente en el piso, luego con ayuda

de un tecle se ancla con pernos de expansión, teniendo el cuidado de

darle el ángulo de inclinación requerido.

Luego de anclada la curva, se continuará hacia atrás anclando el riel de

servicio juntamente con la transmisión del “Raise Climber” con la ayuda

de un cargador frontal (Scoop). Sobre esta transmisión se armará el resto

de componentes como son: El Yugo, Plataforma, Canasta, Sistema de


57

Freno GA-5, motor Diesel, válvula de mando y todas las conexiones para

el sistema de mandos.

Después de armado todo este sistema, con la ayuda de la plataforma,

se instalará hacia arriba el riel de seguridad el cual lleva ocho (8) pernos

de anclaje de 3 pies de longitud, a diferencia de los demás que llevan

solamente dos (2) pernos. Una vez anclado este riel se habrá culminado

con el montaje del “Raise Climber”, quedando listo para iniciar la

excavación con la ayuda de la jaula trepadora.

5. Plataforma Trepadora “Raise Climber”

La plataforma trepadora “Raise Climber” que se usará es de propulsión

de motor diesel-hidráulico de doble drive (doble tracción), que es la más

segura para la excavación de chimeneas que excedan de 200 m.,

además de ser el método más confiable de abrir chimeneas de gran

sección como en este caso (3.00 m x 3.00 m.).

Está basado en el sistema de impulsión de piñones a lo largo de una

cremallera interna de pines. La unidad propulsora cumple las más altas

normas de seguridad en su operación. La plataforma de propulsión

hidráulica está movida por el pequeño, ligero, y altamente eficiente motor

hidráulico Linden.

El modelo STH-5DD está equipado con dos unidades propulsoras con

un motor Deutz de tres (3) cilindros de 43 HP.


58

5.8.Sistema de seguridad de la Jaula trepadora ““Raise Climber””

La plataforma trepadora “Raise Climber” cuenta con tres sistemas de

freno para controlar la velocidad de descenso que son las siguientes:

➢ Freno de Servicio

➢ Doble Freno Centrífugo.

➢ Freno de Emergencia GA-5

a) Freno de Servicio

Freno de zapatas que automáticamente frenan cuando el motor deja de

funcionar y se desactivan cuando el motor funciona.

b) Freno Centrífugo

Freno de zapatas de contrapeso que giran juntamente con el motor, que

empiezan a frenar cuando la velocidad de descenso excede lo permitido

(15–20 m/min.), controlando con su frenado las revoluciones por minuto

del motor.

c) Freno de Emergencia GA-5

Sistema de frenado de mordaza, independiente al funcionamiento del

motor, que se regula para que accione cuando la velocidad de descenso

sobrepasa los 20 m/min. Tiene poder de frenado progresivo que se logra

por fricción entre el cono de frenado y la balata de freno.


59

Además se contará con otra Jaula Trepadora “Raise Climber” de

rescate la cual estará montada en la parte inferior de la Chimenea para

cualquier caso de emergencia.

d) Seguridad en General

En cada paso de estos procedimientos tenemos en cuenta el Factor de

Seguridad.

5.9.Procedimiento constructivo General

El resumen del procedimiento de las actividades es el siguiente:

a) Marcación del frente de perforación.

b) Perforación de las chimeneas

c) Carguío y disparo.

d) Ventilación y riego.

e) Desate de rocas sueltas.

f) Limpieza y eliminación de escombros.

g) Sostenimiento

a) Marcación del Frente de Perforación

Para poder comenzar con la perforación en las chimeneas se

procederá a marcar el frente, de acuerdo al diagrama de disparo

previamente aprobado por el supervisor, encargado de las excavaciones,

previa verificación del paralelismo del frente, con relación a los rieles de
60

avance y periódico levantamiento topográfico que dará las marcas del eje

principal.

b) Perforación de las Chimeneas

Una vez realizada la marcación del frente, se procederá a la

perforación de la chimenea con perforadoras tipo Stopper. El diámetro de

perforación para ambos casos será de 38 mm, la profundidad de la

perforación será aprobada por el Jefe de Voladura de acuerdo a la

ubicación del taladro y calidad de la roca.

c) Carguío y disparo

Una vez culminada la perforación del frente se procederá al carguío de

las perforaciones. El procedimiento de carga consta en transportar el

explosivo desde la zona de almacenamiento (polvorín), llevarlo a la zona

de carga, manipularlo para cargar el frente y efectuar el disparo.

El transporte de los explosivos deberá ser en cajas de madera a fin de

no estar en contacto con ningún material metálico que pueda provocar

chispa; así también deberá trasladar el explosivo independientemente del

fulminante.

El carguío deberá hacerse de acuerdo al diagrama de disparo

establecido y sin sobrepasar el factor de carga indicado. El método a

emplear en el disparo es de voladura controlada o pre-corte. Para efectuar

el disparo se debe tener toda la zona evacuada.


61

Toda la operación la realizará personal especializado en manipulación

de explosivo. El contratista será responsable por la correcta y oportuna

ejecución de la gestión de permisos, el suministro de materiales y los

trabajos de voladura.

La salida del disparo estará de acuerdo al diseño de ubicación de los

retardos, el mismo que será de tipo eléctrico.

d) Ventilación y Riego

Una vez concluido con el disparo, se debe proceder a ventilar la labor

con aire comprimido para así despejar la zona de trabajo de los gases

tóxicos, productos del disparo. Esta operación deberá durar el tiempo

necesario de tal manera que no afecte la salud de los trabajadores. Antes

de ingresar la cuadrilla de trabajo a la chimenea, se deberá verificar los

niveles de contaminación con un chequeado de gases. Se procederá a

regar el material producto del disparo y la roca del frente.

e) Desquinche

La primera actividad al ingresar a la labor luego de un disparo es

desquinchar (desprender la roca que quedó “colgada” producto de la

voladura) y así evitar la caída imprevista de planchones sobre los

trabajadores, equipos o instalaciones. Esta actividad no se debe

descuidar en ningún momento.


62

f) Limpieza y eliminación de escombros (desmonte)

Esta operación consiste en retirar el material producto del disparo. Se

realizará con el equipo que se estime conveniente. La elección del equipo

de limpieza será de tamaño suficiente para garantizar un ritmo de limpieza

que permita ejecutar la chimenea sin mayor inconveniente.

g) Sostenimiento

El sostenimiento de la chimenea dependerá de la calidad de roca que

en este caso se clasifica en roca tipo I, II y III.

Debido a las características de la chimenea, la perforación de pernos se

realizará con perforadoras manuales. Dependiendo la cantidad de agua a

encontrarse, estos pernos se colocarán con resina de fragua rápida. En

esta operación el Supervisor verificará la cantidad de cartuchos de resina

y la manera de instalación de estos cartuchos y los pernos.

Cuando la roca está en regulares condiciones y no se autosoporta es

necesario el uso de Shotcrete con fibra.

Cuando la roca está en malas condiciones, se usarán pernos y

Shotcrete en la cantidad requerida y malla.

Se realizarán inspecciones periódicas a los departamentos

involucrados en este procedimiento para verificar el buen cumplimiento de

éste.

El Sostenimiento Preventivo de las chimeneas a ejecutarse se realizará

siguiendo las Especificaciones Técnicas del Proyecto, así como las


63

condiciones geológicas, que se presenten durante la realización de los

trabajos.

Como elemento principal de sostenimiento preventivo, se tiene la

perforación y colocación de pernos de anclaje de 2 m. de longitud y su

afianzamiento con resinas de cementación. La fabricación de los pernos de

anclaje se realizará en Fe de 1” de diámetro (fabricación Aceros Arequipa)

con un peso nominal de 3,973 Kg/m.

Las perforaciones para la colocación de pernos de anclaje se realizará

con equipos Jack leg con pie de avance en el ángulo que sea requerido,

teniendo en cuenta las condiciones de la roca a sostener.

Como siguiente fase se realizará la colocación de Shotcrete Reforzado,

como lo indican las Especificaciones Técnicas del Proyecto, en espesores

de 5 y 10mm según sea el tipo de Roca a sostener.

5.9.1.Procedimiento de Perforación en Chimeneas “Raise Climber”

1. OBJETIVO:

Establecer los procedimientos que deben ser aplicados en perforación

durante el desarrollo de los trabajos de excavación de Chimeneas en la

Unidad Minera Uchucchacua; dentro de los estándares de seguridad, salud

y Medio Ambiente, para el control de riesgos que se presenten en el uso,

con el fin de minimizar o eliminar la probabilidad de pérdidas.


64

2. ALCANCES:

El presente Procedimiento está dirigido al personal involucrado en la

Construcción de Chimeneas con equipo Trepador “Raise Climber”.

3. REFERENCIAS:

OSAS 18001/99 – Sistemas de Gestión de Seguridad y salud

Ocupacional.

BS – 8800/96 – Guía del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo.

PI – SST – Manual del Programa Integrado de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

4. DESARROLLO:

4.1. Recursos:

4.1.1. Personal:

01 Líder.

01 Operador de equipo

02 “Raise Climber”ero.

01 Ayudante de Perforación.

01 Valvulero.

4.1.2. Equipos/ Herramientas/ Materiales:


65

• 03 Perforadoras Stoper.

• Varillaje de perforación.

• Llaves de ajuste.

• Lubricantes.

• Barretillas de desate.

• Radios comunicadores.

4.1.3 Equipos de Protección Personal:

- Casco protector con barbiquejo.

- Lentes de seguridad.

- Respirador.

- Tapón de oídos.

- Ropa impermeable.

- Guantes.

- Botas de jebe con punta acerada.

- Arnés y línea de vida.

- Chaleco reflectante.

- Lámpara minera.

4.2. PROCEDIMIENTO:

1. Utilizar el equipo adecuado de Protección Personal.

2. Verificar las condiciones de Ventilación del área de trabajo.


66

3. Regar el material producto del disparo.

4. Lavar la curva de transmisión.

5. Inspección del equipo “Raise Climber”.

6. Preparar los accesorios para la instalación del riel de avance.

7. Subir y realizar desatado de rocas.

8. Instalar riel de avance.

9. Colocar cabezal de perforación e instalación de equipo de

perforación.

10. Solicitar por radio el suministro de agua / aire.

11. Perforar y anclar el riel de avance.

12. Pintar punto de dirección según proyecto.

13. Pintar geometría de disparo.

14. Perforar según diseño.

15. Mantener el paralelismo entre taladros.

16. Terminada la perforación realizar Orden y Limpieza de plataforma

de perforación.

5. RESPONSABILIDADES:

5.1.- De la Supervisión:

• Capacitar, evaluar y corregir en forma periódica los conocimientos

del personal del presente procedimiento.


67

• Monitoreo permanente de las capacidades del personal involucrado

en la tarea.

• Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades del presente

procedimiento.

• Coordinar con el responsable de Seguridad Industrial siempre que

sea necesario.

5.2.- Del personal:

• Respetar y cumplir el presente procedimiento.

• Informar en forma inmediata de los incidentes ocurridos, para el

control de riesgos.

• Contar con una copia del siguiente procedimiento, verificándose la

entrega del mismo, mediante firma del receptor.

• Cumplimiento de todas las normas de seguridad.

5.9.2.Formatos de Control

El Procedimiento para la excavación, así como todos los trabajos a

realizar, deberán ser acompañados de protocolos de seguimiento y control,

como se detallan a continuación:

- Hoja de Reporte de Instrucción Diaria de Seguridad

Este protocolo será detallado en todas las guardias de trabajo, durante todo

el tiempo que duren las labores, para llevar un control de la capacitación

impartida por los supervisores de áreas.


68

- Check List

Este protocolo resume los trabajos previos que se deben realizar antes del

inicio de toda actividad, a fin de controlar y reducir los incidentes por

condiciones inseguras en la zona de trabajo.

- Reporte de Incidentes

Este formato simple deberá ser detallado por cualquier trabajador de

nuestra empresa. La finalidad del mismo es informar de cualquier condición

y acción inseguras, peligros y riesgos, a fin de poder tomar las medidas

correctivas del caso.

- Control de Ciclos

Resume las actividades a realizarse durante la excavación de la chimenea,

su finalidad es controlar e informar – Es un formato propiamente de

producción.

- Informe Diario de Excavación de Chimeneas

Este reporte de Excavación resume las actividades y metrados realizados

diariamente, que servirán para la elaboración de la valorización

correspondiente.

- Despacho de Explosivos

Este protocolo de control se usará durante el retiro de explosivos, a fin de

poder realizar el control de su uso en obra.


69

- Orden de Trabajo

Es parte de nuestra política de trabajo que el seguimiento de todas las

actividades estará sujeta a el control estricto de indicaciones impartidas a

los trabajadores (Ordenes de Trabajo), a fin de reducir los accidentes de

trabajo.
CONCLUSIONES

• El método con equipo Raise Boring es mucho más seguro sobre los otros

métodos, pues elimina el riesgo hacia los trabajadores, producto de la

caída de rocas, humos tóxicos y manipulación de explosivos.

• Una característica del Raise Boring es cuando la chimenea está terminada

la superficie de su pared es completamente lisa, esto permite que por el

interior circule el aire con facilidad, con el consecuente ahorro de energía

en la ventilación.

• En el método Raise Climber el sistema de ventilación es muy segura

gracias a que utiliza carriles que protejen los duetos de aire. Y es de menor

costo que el Raise Boring.

• El método PEM, entre los convencionales es barato con respecto a método

de dos compartimientos. En la parte de seguridad tiene puntos flacos

porque no se tiene control en la roca que se afloja en la columna de la

chimenea.

• La constante supervisión evita los accidentes, asegurando el cumplimiento

del programa de trabajo diario.

• La prevención es la mejor herramienta para evitar los accidentes, dando

énfasis en un buen mantenimiento mecánico del equipo. Para esto se utiliza

los formatos de pre uso ( check List) donde se detalla todos los puntos no

negociables en el equipo.
RECOMENDACIONES

• La distancia entre el tope de la chimenea y la plataforma debe tener 5

metros como máximo.

• El nivel de carga del echadero debe estar entre 2 a 3 metros libre, medidos

desde el nivel del último descanso hacia abajo.

• Implementar un sistema de comunicación entre el personal que subirá

a la chimenea (supervisores, muestreros, etc.) y los perforistas

(quienes están laborando en el frente de la chimenea)


BIBLIOGRAFIA

ING° MIGUEL A. BERROCAL MALLQUI


◼ Seguridad en la construcción de Chimeneas Convencionales (Oct. 2008)

PMI 96-I
◼ SEMINARIO: “SELECCIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA EN LA
INDUSTRIA MINAERA” (Ago 1996)

C. López Jimeno.
◼ Manual de Perforación y voladura de rocas (Ago. 1,979).

Rolando Gómez Baquedano.


◼ Método “Jora” Para desarrollar Chimeneas (1963).

Hugo Cordova E
◼ Procedimiento de Excavación de Chimeneas Alimak (Abr. 2006)

TUMI Raise Boring


◼ Excavación de Chimeneas Con Equipo Raise Boring (2,005).

Ing. Miguel Berrocal Mallqui


◼ Geomecanica aplicada a la excavación de chimeneas (Ene. 2004).
ANEXOS

Anexo 1: Malla de perforación de chimeneas Raise Climber

Anexo 2: Malla de perforación de chimeneas convencional

Anexo 3: Precio Unitario de Chimeneas

Anexo 3: Precio Unitario de Chimeneas Raise Climber

Anexo 3: Estándar de La cámara para el equipo Raise Climber


AREA DE RESPONSABILIDD
MINAS
CIA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. PROC: MINA 001
U.P. UCHUCCHACUA

Longitud de taladro 8'

7 6 6 7
Ø64 mm.
5 4 5

2 1
6 6
5
Ø38 mm.
4 1 4
3 3
1

5
6 6
1 2

5 4 5

6 6 6 7

Taladro de Alivio = 02

Arranque Fanel Rojo ms. P. corto = 06

Ayudas Fanel Rojo ms. LP. = 12

Cuadradores Fanel Rojo ms. LP. = 04

Cebo Dinamita de 1 1/8" x 7" 65%

7 Dinamita de 1 1/8" x 7" 45% Taco de Arcilla FANEL

Cebo

7 Dinamita de 1 1/8" x 7" 65% Taco de Arcilla FANEL


.75 .60 .75

o 00
o o
(O

.51 1. 8 "
11)

2.10

SECCION ELEVADA

Perforación de Chimeneas A4
Máquina Stopper
09/02/2009
Sección 2. 1 O x 2. 1 O - Tipo de Roca 111-B 1/1 A

Factor de Potencia 7.90 Kg/m


<<Unnamed Profile>> 06/01/2010 1:20
Minas
Dibujo u
Ver__JJ.-4
C:\tesisna\HUGO\usb1 \E-12_Malla_Perf_7-90_Kg.dwg
CHIMENEAS 5'X5' SISTEMA PEM. 50 mts

Avance Neto/disparo mt. 1.3

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. VIDA UTIL COSTO COSTO


UNIT US$ US. $/m

MANO DE OBRA
Perforista Turno 1 15.21 1 15.21 11.70
Ayud. Perforista Turno 1 13.69 1 13.69 10.53
Peón Turno 1 13.69 1 13.69 10.53
TOTAL MANO DE OBRA 32.76 (A)

ACEROS DE PERFORACIÓN
Barrenos de 5' Pies 84 76.3 600 10.68 8.22
TOTAL DE ACEROS DE PERF. 8.22

EQUIPO DE PERFORACIÓN
Perforadora Pies 84 0.1 8.4 6.46
Manguera de Jebe 1" Metros 30 5.04 200 0.76 0.58
Manguera de Jebe 1/2" Metros 30 2.3 200 0.35 0.27
TOTAL EQUIPO DE PERF. 7.31 (B)

EXPLOSIVOS
Dinamita 45% Cartucho 5 6 0.16 4.8 3.69
Dinamita 80% Cartucho 8 6 0.16 7.68 5.91
Fulminante Piezas 2 1 0.11 0.22 0.17
Fanel Piezas 13 1 1.42 18.46 14.20
Guia de seguridad Pies 2 8 0.1 1.6 1.23
Cordón Detonante Metros 1 50 0.18 9 6.92
TOTAL DE EXPLOSIVOS 32.12

IMPLEMENTO DE SEGURIDAD Nº Tareas 5 0.69 3.45 2.65

HERRAMIENTAS 1.08 0.83

OTROS MATERIALES
Clavos, Alambres, Tuberia de 1' 0.60

AIRE COMPRIMIDO CONSUMO TIEMPO COSTO COSTO COSTO


PIE3/HR HRS. US.$/PIE3 US.$ US.$/m
Perforadoras Toyo 280 - L 8100 1 0.00075 6.075 4.67
Ventilación 20000 1 0.00075 15 11.54
TOTAL DE AIRE COMPRIMIDO 16.21

SERVICIOS AUXILIARES 8.56


COSTO FIJO SUPERVISIÓN 15.05
MOVILIDAD-ALOJAMIENTOS-VIAJES 11.67

TOTAL 1 COSTOS DIRECTOS 135.99

CONTIGENCIAS (7,5%) 5.65


A+B+C+D+E
GAST. GRAL. + ADMINIST. (8%)A+B+C+D+E 6.03

UTILIDADES(10%)A+B+C+D+E 7.54

TOTAL 2 COSTOS INDIRECTOS 19.22

COSTO TOTAL = TOTAL 1 + TOTAL 2 155.21

NOTA:
1. El costo de mano de obra se considera incluido sus leyes sociales
CHIMENEAS 5'X5' FANEL SISTEMA DOBLE COMPARTIMIENTO. 50 mts

Avance Neto/disparo mt. 1.3

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. VIDA UTIL COSTO COSTO


UNIT US$ US. $/m

MANO DE OBRA
Perforista Turno 1 13.69 1 13.69 10.53
Ayud. Perforista Turno 1 11.25 1 11.25 8.65
Peón Turno 1 9.79 0.5 4.90 3.77
TOTAL MANO DE OBRA 22.95 (A)

ACEROS DE PERFORACIÓN
Barrenos de 5' Pies 82.5 81.07 600 11.15 8.57
TOTAL DE ACEROS DE PERF. 8.57

EQUIPO DE PERFORACIÓN
Perforadora Pies 82.5 0.11 9.08 6.98
Manguera de Jebe 1" Metros 30 5.04 200 0.76 0.58
Manguera de Jebe 1/2" Metros 30 2.33 200 0.35 0.27
TOTAL EQUIPO DE PERF. 7.84 (B)

EXPLOSIVOS
Emulsión 6500 Cartucho 75 0.22 1 16.50 12.69
Carmex Cartucho 2 0.54 1 1.08 0.83
Fanel Piezas 11 1.46 1 16.06 12.35
Igniter Cord Piezas 15 0.42 1 6.30 4.85
Cordón Detonante Pies 3 0.18 1 0.54 0.42
TOTAL DE EXPLOSIVOS 31.14

IMPLEMENTO DE SEGURIDADNº Tareas 3 1.4 4.20 3.23

HERRAMIENTAS 1.12 0.86

OTROS MATERIALES
Clavos, Alambres, Tuberia de 1' 0.60

AIRE COMPRIMIDO CONSUMO TIEMPO COSTO COSTO COSTO


PIE3/HR HRS. US.$/PIE3 US.$ US.$/m
Perforadoras Toyo 280 - L 8100 1 0.00075 6.08 4.67
Ventilación 20000 1 0.00075 15.00 11.54
TOTAL DE AIRE COMPRIMIDO 16.21

MADERA UND. Und/PIES PIES² US.$/PIE² COST.US.$ COSTO US.$/m

Redondos (5"x8") 2 12.86 25.72 0.21 5.40 4.15


Tablas (6"x3"x5") 1 7.5 7.5 0.34 2.55 1.96
TOTAL MADERA 6.12

SERVICIOS AUXILIARES 1.37


COSTO FIJO SUPERVISIÓN 7.25
MOVILIDAD-ALOJAMIENTOS-VIAJES 1.87

TOTAL 1 COSTOS DIRECTOS 108.01

CONTIGENCIAS (7,5%) 2.04


A+B+C+D+E
GAST. GRAL. + ADMINIST. (8%)A+B+C+D+E 3.26

UTILIDADES(10%)A+B+C+D+E 5.29

TOTAL 2 COSTOS INDIRECTOS 10.59

COSTO TOTAL = TOTAL 1 + TOTAL 2 118.60

NOTA:
1. El costo de mano de obra se considera incluido sus leyes sociales
CHIMENEAS 5'X5' SISTEMA VCR DIAMETRO PERF. = 4 1/2" 50 mts

Avance Neto/disparo mt. 1.5

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. VIDA UTIL COSTO COSTO


UNIT US$ US. $/m

MANO DE OBRA
Perforista Turno 1 20 0.375 7.5 5.00
Ayud. Perforista Turno 1 15 0.75 11.25 7.50
Explosivista Turno 1 20 1 20 13.33
Ayud. Explosivista Turno 1 15 1 15 10.00
TOTAL MANO DE OBRA 35.83 (A)

ACEROS DE PERFORACIÓN
Barra Metros 15 246.68 2000 1.85 1.23
Bit Metros 15 442.04 700 9.47 6.31
Adaptador Metros 15 318.8 1500 3.19 2.13
Martillo Metros 15 2375 40000 0.89 0.59
TOTAL DE ACEROS DE PERF. 10.27

EQUIPO DE PERFORACIÓN
Perforadora D.H.T. Metros 7.5 2.34 1 17.55 11.70 (B)

EXPLOSIVOS
Emulsión Kilos 20 1.8 1 36 24.00
Booster Piezas 5 0.2 1 1 0.67
Fanel Piezas 5 1.42 1 7.1 4.73
Guía de seguridad Pies 10 0.1 1 1 0.67
Cordón Detonante Metros 125 0.18 1 22.5 15.00
TOTAL DE EXPLOSIVOS 45.07

IMPLEMENTO DE SEGURIDADNº Tareas 4 0.69 2.76 1.84

HERRAMIENTAS 1.08 0.72

AIRE COMPRIMIDO CONSUMO TIEMPO COSTO COSTO COSTO


PIE3/HR HRS. US.$/PIE3 US.$ US.$/m
Ventilación 20000 1 0.00075 15 10.00
TOTAL DE AIRE COMPRIMIDO 10.00

SERVICIOS AUXILIARES 8.56


COSTO FIJO SUPERVISIÓN 15.05
MOVILIDAD-ALOJAMIENTOS-VIAJES 11.67

TOTAL 1 COSTOS DIRECTOS 150.71

CONTIGENCIAS (7,5%) 6.17


A+B+C+D+E
GAST. GRAL. + ADMINIST. (8%)A+B+C+D+E 6.59

UTILIDADES(10%)A+B+C+D+E 8.23

TOTAL 2 COSTOS INDIRECTOS 20.99

COSTO TOTAL = TOTAL 1 + TOTAL 2 US.$/m 171.70

NOTA:
1. El costo de mano de obra se considera incluido sus leyes sociales
2. El Avance del equipo D.T.H. es de 15 m/Hrs
3. El Equipo trabaja 12 hrs. al día
4. El costo del aire comprimido esta incluido en el costo de la perforadora DTH
CHIMENEAS 5'X5' SISTEMA VCR DIAMETRO PERF. = 6" 50 mts

Avance Neto/disparo mt. 2

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. VIDA UTIL COSTO COSTO


UNIT US$ US. $/m

MANO DE OBRA
Perforista Turno 1 20 0.375 7.5 3.75
Ayud. Perforista Turno 1 15 0.75 11.25 5.63
Explosivista Turno 1 20 1 20 10.00
Ayud. Explosivista Turno 1 15 1 15 7.50
TOTAL MANO DE OBRA 26.88 (A)

ACEROS DE PERFORACIÓN
Barra Metros 15 246.68 2000 1.85 0.93
Bit Metros 15 442.04 700 9.47 4.74
Adaptador Metros 15 318.8 1500 3.19 1.59
Martillo Metros 15 2375 40000 0.89 0.45
TOTAL DE ACEROS DE PERF. 7.70

EQUIPO DE PERFORACIÓN
Perforadora D.H.T. Metros 7.5 2.34 1 17.55 8.78 (B)

EXPLOSIVOS
Emulsión Kilos 20 1.8 1 36 18.00
Booster Piezas 5 0.2 1 1 0.50
Fanel Piezas 5 1.42 1 7.1 3.55
Guía de seguridad Pies 10 0.1 1 1 0.50
Cordón Detonante Metros 125 0.18 1 22.5 11.25
TOTAL DE EXPLOSIVOS 33.80

IMPLEMENTO DE SEGURIDADNº Tareas 4 0.69 2.76 1.38

HERRAMIENTAS 1.08 0.54

AIRE COMPRIMIDO CONSUMO TIEMPO COSTO COSTO COSTO


PIE3/HR HRS. US.$/PIE3 US.$ US.$/m
Ventilación 20000 1 0.00075 15 7.50
TOTAL DE AIRE COMPRIMIDO 7.50

SERVICIOS AUXILIARES 8.56


COSTO FIJO SUPERVISIÓN 15.05
MOVILIDAD-ALOJAMIENTOS-VIAJES 11.67

TOTAL 1 COSTOS DIRECTOS 121.85

CONTIGENCIAS (7,5%) 5.30


A+B+C+D+E
GAST. GRAL. + ADMINIST. (8%)A+B+C+D+E 5.65

UTILIDADES(10%)A+B+C+D+E 7.06

TOTAL 2 COSTOS INDIRECTOS 18.01

COSTO TOTAL = TOTAL 1 + TOTAL 2 US.$/m 139.86

NOTA:
1. El costo de mano de obra se considera incluido sus leyes sociales
2. El Avance del equipo D.T.H. es de 15 m/Hrs
3. El Equipo trabaja 12 hrs. al día
4. El costo del aire comprimido esta incluido en el costo de la perforadora DTH
CLIENTE : BUENAVENTURA-MINA UCHUCCHACUA
PARTIDA: CHIMENEA CON EQUIPO ALIMAK DIESEL
SECCION : 2.1m x 2.1m Fact. de potencia:Kg/m3 3.95
LONGITUD :hasta los 350 mts. Area de excavación: m2 4.41
Hrs x Guardia 8 No. de taladros: 38
RENDIMIENTO: m / Gdia 1.70 Tipo de Equipo: ALIMAK DIESEL
Avance promedio mensual: 70.00
ITEM DESCRIPCION UNID. CANT. FACT. UTILIZ.COSTO / HORA
COSTO PARCIAL
x Gdia. US$/Hr US$/m
1 MANO DE OBRA
a.- Mano de obra directa
Perforista de Alimak HG 3 1.0000 2.51 35.44
Operario Alimak HG 3 1.0000 2.12 29.93
Leyes Sociales 92.00% 60.14
Sub - total Mano de Obra Directa 125.50
b.- Servicios
Mecánico HG 1 0.5000 2.64 6.21
Electricista HG 0.5 0.5000 2.64 3.11
Leyes Sociales 92.00% 8.57
Sub - total Servicios 17.89
c.- Supervisión
Ing. Residente HG 0.5 0.5000 8.33 9.80
ing. Guardia HG 1 1.0000 6.61 31.11
Leyes Sociales 64.00% 26.18
Sub - total Supervision 67.09
Total Mano de Obra US$ / m 210.48
2 IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
Implementos de Seguridad 7% de M.O. 0.07 14.73
Total Implementos de Seguridad US$ / m 14.73
3 MATERIALES Y HERRAMIENTAS
a.- Materiales
Dinamita de 1 1/8" x 7" de 65%Kg 34.84 20.4935 1.98 40.58
Fanel Unid. 35.00 20.5882 1.48 30.47
Cordón detonante m 20.43 12.0203 0.19 2.28
Fulminante eléctrico Unid. 2.00 1.1765 1.98 2.33
Varillaje p.p. 261.81 154.0065 0.11 16.94
Mangueras 1" y 1/2" m 30.00 0.5882 4.20 2.47
Sub - total Materiales 95.07
b.- Herramientas
Herramientas 4% de M. y E. Glb. 1.00 4% 11.38 11.38
Sub - total Herramientas 11.38
Total Materiales y Herramientas US$ / m 106.45
4 MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Equipo Alimak Diesel HM 4.50 2.6471 90.00 238.24
Perforadora p.p. 261.81 154.0065 0.12 18.48
Camioneta HM 6.00 3.5294 7.50 26.47
Lámparas mineras y cargadorHM 8.00 4.7059 0.28 1.32
Total Maquinarias y Equipos US$ / m 284.50
TOTAL COSTO DIRECTO US$ / m 616.16

A estos precios se incrementará los gastos generales (15%) y la Utilidad (10%)


Estos precios no incluyen IGV
Estándar
Área de Responsabilidad
MINA
CABINAS CHIMENEAS RAISE
CLIMBER
Versión 01

1. OBJETIVO.- Normalizar el estándar de las dimensiones de las cabinas, donde se instalarán


los equipos, para la con trucción de las chimeneas Raise Climber, tomando en cuenta las
recomendacione del fabricante.
2. REFERENCIAS:
Manual Arkbro y ugerencias del especialista de la firma Arkbro.
3. RESPONSABLES:
• Jefe de Mina
• upervi ores
• In :pectare de eguridad

4. REQUERIMIENTOS Y/O PARÁMETROS

4. I Los requerimientos e detallan el los diagrama de la sección 5.

S. DIAGRAMAS
Estándar
Área de Responsabilidad
MINA
CABINAS CHIMENEAS RAISE
CLIMBER
Versión 01

/
SECOON LONGITUDINAL

Chimenea Pi/o/o
seccion e inc/inacion
Vorio/;/le

RAISE CUMBER

l'l.00

CABINA RAISE CLIMBER


secclon 3.50 x 3.00

Refugio
5ecc,on 2 1 0xl .50
1 ?ng_ 2 00

Ventana de Acceso de <;coop IL,mpiez<i)


Ventano de A,:ceso para Personal Seccion Variable Long Mínimo 5.00m/s
Socclor Vanable Long. Mlnima 5 0Omls.

VISTA PLANTA
Chimenea Piloto
seccion a inclinacion
Vallable
18.00

CABINA RAISE CLIMBER

r-r�
seccion 3.50 X 3.00
9.00

Refugio
Seccion " 1 Ox 1 .50
Lorig 2.00

CAL R
\/entono de Acceso poro Personal \ Ventano de Acceso poro 5coop (L1mp1ezo)
Sa�clon Variable Long. Mlnima 5.00mls. 1Seccion Variable Long. Mínimo 5.00mls.
Estándar
Área de Responsabilidad
MINA
CABINAS CHIMENEAS RAISE
CUMBER
Versión 01

/
SECCION LONGITUDINAL

Chimenea Pilo/o
seccion e inclinacion
Realce para Variable
palea2. 1 0x 1 5
Altura Q fiO

Cabina Winchc
Aliura 2.1 O RAISE CLIMBER
SUB NIVEL

_:l 11,
CABINA RAISE CLIMBER
secclon 3.50 x 3.00

CH BUZON
CH CAMINO Se�cíon ", 1 Ox 1. '>O
_$e_Cki.or¡ 2. 1 Ox J .50
Refugio
Seccion 2 I0xl.50
Long 2.00

GALERIA · CRUCERO

VISTA PLANTA
CH CAMINO
Seccion 2. 1 O 1 50
CH BUZON
18.00 SeccJoJ.1 2, 1 Q 1 5Q

1 50
CABINA RAISE CLIMBER
eeccion 3.50 x 3.00
C)

l.
U")

I
Cabina Winche I
Long -/ 50
Refugio
Seccion 2. 1 0x 1.50
Long 2.00

También podría gustarte