Pernos y Tornillos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

SANTA MARIA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FISICAS Y
FORMALES

ESCUeLA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Curso:

Dibujo Industrial II

Tema:

Normas pernos y tornillos

Docente:

Jean Carlo Díaz Saravia

Alumno:

Ramos Lasteros Camila Nicol

Sección: D

2018
Contenido
Normas de pernos y tornillos ..................................................................................................... 1

Normas ISO ............................................................................................................................ 1

ISO 261 .............................................................................................................................. 1

ISO 225 .............................................................................................................................. 2

Normas DIN ........................................................................................................................... 2

Clasificación De Los Dibujos Según Su Destino ............................................................... 2

Los Formatos De Dibujo Y Su Archivado ......................................................................... 4

Las Principales Ventajas .................................................................................................... 4

REFERENCIA ................................................................................................................... 4

Normas ANSI ......................................................................................................................... 5

Normas de designación para atornillar ............................................................................... 5

Estándares de tornillos ANSI ............................................................................................. 5

Series de rosca unificada .................................................................................................... 6

Normas ASA .......................................................................................................................... 6


1

Normas de pernos y tornillos

Normas ISO, ANSI, ASA , GOST

¿Qué son?

Normas internacionalmente estandarizadas para el dibujo técnico computarizado que van desde

tamaños de papel, símbolos eléctricos y bloques de títulos entre otros.

Normas ISO

ISO 261

Perfiles (tipos).

Rosca métrica ISO: Se usa en tornilleria y para aplicaciones de uso común. Las roscas métricas

ISO de paso normal se designan anteponiendo la letra M al diámetro nominal en milímetros. Su

forma detallada y dimensiones se especifican en la norma UNE 17-702, equivalente a la DIN

13 e ISO 261.

Rosca Withworth: Se usa en instalaciones hidráulicas, conducciones y fontanería. La rosca

Withworth se designa anteponiendo la letra W al diámetro nominal en pulgadas. Su forma y

dimensiones aparecen detalladas en la norma DIN 11.

Rosca trapezoidal: Se emplea en roscas utilizadas como elementos transformadores de giro en

desplazamiento o viceversa, como por ejemplo en husillos. Sus dimensiones aparecen en la

norma DIN 103.

Rosca redonda: Reduce en gran medida la acumulación de tensiones mecánicas, es muy resistente

a esfuerzos importantes y también a los golpes. Sin embargo, su utilización es escasa, ya que su

fabricación es compleja. sus dimensiones aparecen especificadas en la norma DIN 405


2

Rosca en dientes de sierra: Se utiliza cuando la componente radial del esfuerzo puede despreciarse

y los esfuerzos axiales son relativamente importantes en el sentido del flanco más vertical. Sus

dimensiones aparecen en la norma DIN 513, 514 y 515.

ISO 225

Acotación.

Las roscas deben acotarse siempre con una cota diametral correspondiente al diámetro nominal

de las mismas. El diámetro nominal en una rosca macho (tornillo) corresponde al diámetro exterior

de la rosca, representado con línea gruesa, y que el diámetro nominal de una tuerca corresponde

también al diámetro exterior de la misma y se representa con líneas finas. Como cifra de cota

deberá colocarse siempre la designación normalizada de la rosca.

Normas DIN

Clasificación De Los Dibujos Según Su Destino

Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una pieza,

conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación.

Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para efectuar

ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas,

sustituyendo a los anteriores.

Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje de los

distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento, dispositivo, etc.

Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones.

Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las funciones

mencionadas.
3

Clasificación De Los Dibujos Según La Forma De Confección

Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz.

Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta.

Original: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido.

Reproducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento. Constituyen

los dibujos utilizados en la práctica diaria, pues los originales son normalmente conservados y

archivados cuidadosamente, tomándose además las medidas de seguridad convenientes.

Clasificación De Los Dibujos Según Su Contenido

Dibujo general o de conjunto: Representación de una máquina, instrumento, etc., en su

totalidad.

Dibujo de despiece: Representación detallada e individual de cada uno de los elementos y piezas

no normalizadas que constituyen un conjunto.

Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o unidad de

construcción.

Clasificación De Los Dibujos Según Su Objetivo:

Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos.

Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto.

Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que cumplen.

Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de procesos de

trabajo, etc. Mediante líneas o superficies. Sustituyen de forma clara y resumida a tablas

numéricas, resultados de ensayos, procesos matemáticos, físicos, etc.


4

Los Formatos De Dibujo Y Su Archivado

Se llama formato a la lámina de papel u otra sustancia (vegetal, poliéster…) cuyo tamaño,

dimensiones y márgenes esta normalizado.

Las dimensiones de los formatos se encuentran normalizados por las normas UNE 1011 y DIN

823.

Según las dimensiones de las piezas a representar se han de elegir los formatos necesarios para

su representación grafica

Las Principales Ventajas

La unificación del tamaño de los formatos para su posterior archivado.

La construcción de posteriores muebles, del tamaño de los formatos normalizados para un

aprovechamiento del espacio.

Facilitar su manejo.

Adaptar los dibujos a los diferentes tamaños.

La reducción de un formato se realiza de forma uniforme y el formato resultante aclara

totalmente la definición del elemento representado.

La gestión e planos se realizan de forma eficiente y sus plegados se realizan sin ningún

problema.

REFERENCIA

La referencia de los planos se hace por letras y por números; con la letra se indica la norma (A,

B o C, según la serie) y por numero su formato (0, 1, 2, 3 o 4, según el tamaño).

La plantilla llamada normografo, es una franja platica con letras y números perforados que rigen

las normas:
5

DIN 16: es la letra inclinada normalizada, el trozo de letra y número es uniforme, su inclinación

es de 75 en relación con la línea horizontal.

DIN 17: es la letra vertical normalizada, es la más utilizada para rotular dibujo y dimensiones.

Se tiene las mismas dimensiones que la escritura normalizada inclinada, se utiliza este tipo de letra

para escribir letreros. Ficheros, etc.

Normas ANSI

Normas de designación para atornillar

"Los tornillos son comúnmente designados a partir de la siguiente secuencia de información: (1)

Tamaño nominal o diámetro de base, (2) roscas por mm (in) (3) longitud del producto en mm (in),

(4) nombre del producto, (5) material y (6) acabado protector". Los tornillos se especifican por el

tamaño nominal (longitud x del vástago opcional), número de roscas por pulgada, roscas de familia

de paso, asignación de clase.

Estándares de tornillos ANSI

ANSI B18.3 es el estándar para tornillos de cabeza hexagonal y ranuras de cabeza plana

avellanada. La norma ANSI B18.6.2 es el estándar ANSI para los tornillos ranurado planos de

cabeza avellanada. ANSI B18.11 se aplica a los tornillos en miniatura. ANSI B1.8 define la rosca

de tornillos acme talón. B18.1.2 se utiliza para remaches de 1/2 pulgada (1 cm) de diámetro y más

grandes. De acuerdo con "Industrial Maintenance" de Michael Brumbach y Clade Jeffrey: "el

Instituto Nacional Estadounidense de Estándares adopta una rosca con un perfil (ISO rosca métrica

68) de la Organización Internacional de Estándares (ISO, por sus siglas en inglés)".

A establecido reglas para las dimensiones de dibujos para mantenerlos legibles y ordenasdos.

Éstas normas cubren prácticas:

Civiles
6

Mecánicas

Arquitectónicas

Se han acordado abreviaturas para los dibujos

Los símbolos son muy importantes en usos arquitectónicos y eléctricos.

Series de rosca unificada

La serie de rosca unificada fue desarrollada para crear un único estándar estadounidense para

uniones roscadas. Esto se llama ahora el Estándar estadounidense para los tornillos. La norma

ANSI B1.2 de Medidores Y Calibre para las Roscas Unificadas de Tornillos en Pulgadas, define

las normas unificadas de rosca en unidades estadounidenses. La norma ANSI B1. 3M de Sistemas

Dimensionales de Calibre de Roscas y Aceptabilidad Métrica en Pulgadas, define los elementos

de fijación estándar estadounidenses de las roscas unificadas construidas en unidades métricas.

Normas Gost

En la tabla que se presenta a continuación, se indican los organismos de normalización de varias

naciones. AIS ABREVIATURA DE LA NORMA ORGANISMO NORMALIZADOR Internacional ISO

Organización Internacional de Normalización. España UNE Instituto de Racionalización y Normalización.

Alemania DIN Comité de Normas Alemán. Rusia GOST Organismo Nacional de Normalización Soviético.

Francia NF Asociación Francesa de Normas. Inglaterra BSI Instituto de normalización Ingles. Italia UNI

Ente Nacional Italiano de Unificación. América USASI Instituto de Normalización para los Estados de

América. RERESENTACIÓN, ACOTACIÓN Y DESIGNACION DE IEZAS NORMALIZADAS En la inmensa

diversidad de mecanismos y maquinas en general, una gran cantidad de piezas accesorias que los

componen, tienen unas formas y dimensiones ya predeterminadas en una serie de normas, es decir, son

piezas normalizadas. En general, la utilización de piezas normalizadas facilita en gran medida la labor de

delineación, ya que al utilizar este tipo de piezas, evitamos tener que realizar sus correspondientes dibujos

de taller. Estas normas especificaran: forma, dimensiones, tolerancias, materiales, y demás características

técnicas. DESIGNACIÓN DE LOS TORNILLOS Básicamente, la designación de un tornillo incluye los


7

siguientes datos: tipo de tornillo según la forma de su cabeza, designación de la rosca, longitud y norma

que lo define. A estos datos, se pueden añadir otros, referentes a la resistencia del material, precisión, etc.

Ejemplo: Tornillo hexagonal M20 x 2 x 60 x To DIN 960.mg 8.8 Y al analizar cada elemento vemos que.

Normas ASA

Su principal característica consiste en que sus dimensiones están dadas en pulgadas y se basan

en un módulo A de 8.5´x 11´, del cual se parte para hallar los demás formatos.

Tablas y gráficos, regidos bajo normalización ASA, se enumeran separadamente, en su

generalidad la palabra figura hace referencia a un gráfico, en el caso de emplear fotografías u otros

materiales visuales, también se enumeran separadamente. Cada tabla y cada gráfico deben estar

perfectamente rotulados

Con un título descriptivo que acompañe al número en la parte superior. En la parte inferior se

debe citar la fuente de la tabla o grafico; lo ideal es q las tablas y gráficos resulten inteligibles por

sí mismos, es decir, no dar uso al texto que se describe. Toda tabla o grafico debe contar con al

menos una alusión en el texto, normalmente la ilusión se presenta entre paréntesis.

Las normas de estilo ASA son ampliamente utilizadas en publicaciones académicas y en

requisitos que se exigen a los trabajos de los estudiantes en universidades. Emplear algún tipo de

norma es importante para evitar el plagio, además, se desarrolla la capacidad de escribir siguiendo

pautas profesionales más exigentes.

También podría gustarte