Expreciones Culturales Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EXPRECIONES CULTURALES DESCRIPCION REPRESENTATIVA IMAGEN REPRESENTATIVA GEOMETRIA Y COLORES

REPRESENTATIVOS
Es un ritual mágico de conjuros y
ceremoniales en el que intervienen distintas
manifestaciones culturales.
Inicio con una rivalidad entre dos
comunidades Nuestra Señora de la Montaña y
Real de Minas de Quiebralomo la rivalidad era
tal que cada una de ellas tenía su propio
parque y su propia Iglesia, hasta que los
sacerdotes José Ramón Bueno y José
Bonifacio Bonafont, cansados de esta
competencia, reunieron a todos en lo que hoy
se conoce como la Calle del Comercio,
convidándolos a unirse como un solo pueblo,
E indicaron que si no lo hacían el mismísimo
Satanás vendría a castigar a quien
incumpliera tan divina solicitud. De esa unión
surgió lo que hoy se conoce como Rio sucio.
CARNAVAL DEL Se celebra en honor a los Reyes Magos, por
DIABLO lo cual el Carnaval siempre coincide con tales
fechas el 6 y 12 de enero.. Con el tiempo éste
se convirtió en una fiesta llena de alegría,
humor y diversión.

En el año de 1915 se adoptó la figura del


diablo como la Imagen efigie de la festividad,
El carnaval es además patrimonio cultural,
oral e inmaterial de Colombia. Durante el
Carnaval El diablo anda por todas partes en
Riosucio. Él camina por las calles a plena luz
del día, con todo y cachos, cola y una capa de
color rojo sangre. Por la noche, el Diablo se
sienta descalzo en una esquina, tocando su
flauta andina y bebiendo chicha.
Las fiestas de Carnaval, de origen europeo,
fueron traídas a América por los españoles y
portugueses. El carnaval de Barranquilla tiene
antecedentes a la celebración que se
efectuaba en Cartagena de Indias, en época
de la Colonia, como fiesta de esclavos; por
esas fechas aparecían por las calles los
negros con instrumentos típicos y atuendos
especiales, danzando y cantando. De ahí
viene su espíritu de renovación y cambio
parecido al que animó estas fiestas en Europa.

El primer Carnaval celebrado en la ciudad se


desconoce su inicio se calcula que hace más
de un siglo, cuando Barranquilla era una
pequeña población. El barranquillero celebra
el carnaval con su forma siempre ingenua,
graciosa, festiva y ante todo sana, que han
permitido que se conserve una tradición que
se remonta a hace tres siglos hasta la fecha.

Se dice que la diversión del Carnaval tuvo un


carácter religioso en sus remotos orígenes,
cuando se celebraba el año nuevo entrada de
la primavera, como símbolo del renacer de la
CARNAVAL DE naturaleza. Personaje: El Rey Momo, hijo del
BARRANQUILLA sueño y de la noche, preside estas fiestas.
Divinidad de la burla, amo de la sátira hiriente
y del sarcasmo cruel y de la más despiadada
ironía, Momo se convirtió en el protector de
todos aquellos que se entregaban al baile, al
escándalo del vicio y a los excesos.

El origen de la celebración de las cuadrillas de


San Martin se encuentra divididas:
CUADRILLA DE SAN
Se dice que tienen su origen en los juegos que
MARTIN META los nativos antepasados efectuaban cada
doce lunas llenas, en honor a sus divinidades
como rito de confraternidad de la gran nación
A chagua. También se cree que en época de
verano las tribus que habitaban las malocas
de los caños Camoa, Iraca, Chunaipo y
Corcovado se congregaban en el poblado de
Macapai a riveras del Camoa y durante varios
días se entregaban al intercambio comercial y
concluían en la ceremonia, precedida por los
caciques, en la cual ejecutaban los juegos que
le dieron origen a las Cuadrillas. Son juegos
que representan los enfrentamientos entre
CUADRILLA DE SAN indios, españoles, negros y moros por el
MARTIN META dominio del territorio, de hecho los juegos o
figuras hacen alusión a tales enfrentamientos.
La tradición oral sugiere que el padre Gabino
de Balboa popularizó y enumeró los juegos de
las Cuadrillas, y hacia 1735 las exhibió ante la
comunidad de San Martín.

Otra versión dice que las Cuadrillas provienen


de la tradición ecuestre española de danzas
que celebraban la expulsión de los moros de
España. Se cree que tales danzas se
originaron como un espacio lúdico y de
entrenamiento para el guerrero en aquellos
momentos en los que no se encontraba en la
guerra. En el cual se daba en el contexto del
mayorazgo, es decir el hijo mayor de la familia
hereda los cargos importantes de su padre,
por otra parte afirma que son 12 jinetes en
concordancia con el número de apóstoles.
Esta versión explica la presencia de los indios
y los negros como un rasgo de apropiación de
las fiestas en América Latina. Las dos
versiones concuerdan en que el Padre Gabino
de Balboa en el año de 1735 organiza la fiesta,
nombra las Cuadrillas y reaviva su contenido
religioso.

CANASTA DE KUNDU Se elaboran con la materia prima llamada


Chocolatillo de diez hojas en adelante es
apropiado para tejer las petacas, fajitas,
abanicos, media petacas, papeleras,
sombreros de jicra y canastos. Las tintas
naturales se sacan de una planta llamada el
mapuchi, en idioma aborigen, y en
español tiza; luego de retirada la planta se
amasa y se cocina, pasando de su color
original, el blanco, a rojo. Si se mezcla otro
tono, sale un anaranjado y la tinta negra se
logra con un teñido en barro. Le llaman el
canasto kundú o terlenka dada la elasticidad
del tejido, que permite darle a un mismo
cesto una amplia variedad de formas sin que
se quiebre o deforme permanentemente.
Al interior de las selvas chocoanas habitan los
indígenas Wounaan o Noanamá, reconocidos
en el mundo artesanal por la finura de sus
canastos o cocas de Werregue. Son gente de
agua y de monte que están asentados sobre
las riveras del Bajo San Juan y habitan la
cuenca hasta su desembocadura.

Los canastos se elaboran con la técnica en


espiral, utilizando un cordón como alma o
CANASTA DE tripa, alrededor del cual se teje un hilo de color
más delgado. Las fibras se secan al sol y los
WERREGUE hilos delgados se tuercen y brillan mediante
fricción.

Antiguamente, se hacían canastos pequeños


de color crudo, pero la influencia de las monjas
misioneras motivó a las artesanas a tejer
canastos más grandes y a plasmar figuras
anaranjadas y negras con la aplicación de
tintes naturales, como el achiote o puchama,
que las mujeres siembran en sus huertos
caseros.

Las figuras que aparecen en los canastos


aluden a situaciones de la vida cotidiana,
imágenes del pasado, elementos de la
naturaleza y creencias o figuras geométricas.

Es un género musical propio del departamento


del Chocó, su práctica tiene inicio años atrás
desde nuestros ancestros, la utilizaban como
método de distracción en los recesos de sus
jornadas de trabajo. Utilizada como medio de
narración de todas aquellas anécdotas o mitos
ocurridos en nuestra región, ya sea de
carácter religioso, cómica o anecdótica,
también ha servido como medio para plasmar
el pensamiento y el sentimiento del pueblo
chocoano.
CHIRINIA EN EL Este género rítmico muestra el sabor y la
CHOCO alegría de la gente negra, sus expresiones o
palabras de doble sentido e instrumentos
como tambor, platillos, requinta, etc. le dan
mucho más interés, gracia y picardía.
A medida que pasa el tiempo esta ha sido
fusionada con otros géneros musicales como:
salsa, reggaetón, entre otros. Del mismo
modo han agregado nuevos instrumentos
para hacer ritmos diferentes y vanguardistas,
pero sin perder la esencia, esto le abre así la
puerta a otras generaciones y a otras regiones
del mundo permitiendo dar a conocer nuestra
música folklórica.
Es un género musical que forma parte de la
cultura presente en la región Pacífico de
Colombia, incluso también es considerado
como un tipo de danza típica que conforma el
folclor de este país. Entre las principales
características que hay que tener en cuenta
sobre esta danza es que también es conocida
de manera tradicional por el nombre del viejo
bambuco y las referencias que se tenía al
respecto es que se trataba de una danza
CURRULAO orientada hacia el cortejo es decir que se lleva
a cabo en pareja. Además en todo esto se
encuentran evidencias de rasgos culturales
que tienen su origen en la cultura africana y
que se han mezclado con la cultura de
Colombia como parte de todo un proceso de
mestizaje, además esto puede considerarse
como parte de las riquezas culturales de
Colombia. En la danza por lo general el
hombre utiliza movimientos donde represente
fuerza, ya que por su parte la mujer realizará
movimientos de manera tranquila y a modo de
coqueteo.

El departamento de Nariño es muy rico en


tradición artesanal de orígenes indígenas. Los
Incas que poblaron estos territorios ya
presentaban habilidades destacables en el
trabajo de metales, cerámica, tejidos, talla en
piedra y madera, de las cuales hoy en día se
conservan y producen el barniz de Pasto,
trabajos en madera, cuero repujado, paja
toquilla, talla en miniaturas, obras en tamo,
ebanistería y filigrana en oro, entre otros.
Barniz de Pasto
La mopa o barniz de Pasto, es una resina que
se obtiene de un árbol del mismo nombre
conocido también como árbol de cera, que se
encuentra en las regiones subandinas del
Putumayo. Esta técnica se conoce desde
ARTESANIAS DE tiempos precolombinos.
NARIÑO Elaboran elementos decorativos como platos,
imágenes de ñapangas, vírgenes, cuadros,
etc.,
Talla en madera
La talla es patrimonio artístico de casi todas
las poblaciones del departamento;
encontramos pórticos, retablos, sillerías,
columnas, repisas, arcos y coros de iglesia
que constituyen el poema palpitante de sus
grandes tallistas. En ellas se admiran
verdaderos cuadros costumbristas religiosos y
bíblicos, motivos ornamentales, plantas,
animales, dragones, monstruos, figuras
humanas y elementos arquitectónicos.

Talla en piedra
El trabajo en piedra es una actividad artística
muy antigua que proviene de la prehistoria.
Se trabajan artículos ornamentales como
fuentes, esculturas, elementos
arquitectónicos como columnatas, arcadas,
frisos, pasamanos, pisos, etc
Es, sin duda alguna, la máxima expresión del
folclor andino colombiano. Son muy variadas
las versiones en cuanto a su origen, siendo
quizás la más generalizada la de su origen
africano, sostenida inicialmente por el escritor
Jorge Isaacs en su libro "La María" y luego
compartida por un importante número de
investigadores, folclorólogos.

Tal versión dice que el nombre de "bambuco"


fué tomado de la palabra "bambuk", nombre
de un río de la región occidental africana,
donde se bailaba un ritmo similar, pero de
ninguna manera coincidente con el baile del
bambuco colombiano.
En sus inicios el bambuco se interpretó con
BAMBUCO (EL bandola, tiple y guitarra. Su canto es
BORDO) preferentemente para ser interpretado a dueto
de voces, de los cuales han dejado profunda
huella por su gran calidad instrumental y vocal.
En el Baile la temática del Bambuco esta
basada en el amor, es el proceso del romance
campesino expresado a través del
movimiento. Su música: es un ritmo terciario
de 3 / 4 y 6 / 8, ejecutado con base en
instrumentos cordófonos: tiple, bandola,
guitarra y requinto; en algunos casos se le
agrega pandereta y flautas metálicas o típicas;
algunas estudiantinas han llegado a utilizar el
contrabajo y el violín.

El estilo de las casas de la Isla de San Andrés


tiene mucha relación con las demás islas del
Caribe. Su origen data de la esclavitud y fue
traído por los ingleses al Caribe. Estas casas
eran construidas con la participación de todos
SAN ANDRES Y los miembros de la familia por construirse en
PROVIDENCIA – un material muy volátil como la madera, la
ARQUITECTURA cocina estaba estratégicamente por fuera de
la casa, para evitar los incendios. Es muy
importante en la construcción de estas casas
nativas el balcón, bien sea en el frente o en la
parte de atrás, que les sirve a los habitantes
de la casa la interacción con los vecinos y un
espacio para el esparcimiento. Otro aspecto
típico de la arquitectura isleña es la
construcción de las casas sobre pilotes con el
fin de aislar la construcción de las
inundaciones derivadas de mareas y de lluvias
y también para aprovechar el espacio que
queda por debajo de la casa para guardar los
materiales de trabajo.

Estas casas nativas son pintadas con colores


muy vivos y alegres. Desafortunadamente en
la actualidad son pocas las casas que quedan
en San Andrés con estas características,
debido principalmente a que el costo de
construir con cemento es inferior.

Fue fundada por el capitán extremeño Martín


Galeano el 14 de julio de 1539 en el sitio de
Ubasá, el nombre de la ciudad lo eligió
Gonzalo Jiménez de Quesada en consulta con
los capitanes Galeano y Gonzalo Suárez
Rendón en honor a la ciudad de Vélez-
Málaga, en Málaga, (España).
El 14 de septiembre de 1539, la fundación se
trasladó a las tierras de los indios Chipatá, por
su mejor ubicación, allí se inició la
construcción de la ciudad y su plaza, en años
posteriores, el municipio se convirtió en un
centro de acopio de las tropas españolas,
también se generó comercio de artesanías en
la época colonial.
VELEZ – SAN
TANDER FESTIVALES DE VÉLEZ :Con más de cuatro
décadas de tradición, El festival de la guabina
y el tiple hoy se instaura como uno de los más
importantes en el país. Dada su trayectoria en
el folclor nacional, éste evento encierra
costumbres propias de nuestros antepasados
que se transmiten de generación en
generación.

FACHADAS TÍPICAS: La arquitectura colonial


de Vélez conserva las construcciones del siglo
XVI y XVII, por tanto, es normal observar
edificaciones de tapia pisada, balcones, tejado
de barro, amplios ventanales, portones en
forma de arco, con adornos en madera y
cemento.

EL CARRIEL ANTOQUIA: El carriel consiste


una pequeña bolsa de cuero o de piel de
tigrillo o nutria. El carriel es parecido a una
alforja, solo que se usa sobre el hombro y es
utilizado nada más por los hombres. Siempre
llevan algún tipo de piel de animal y a veces
se decoran con hilos verdes, amarillos y rojos.
Este elemento existe desde tiempos de la
Conquista española, ya que los americanos
que solían trabajar en las minas colombianas
cargaban sus bolsos en lo que denominaron el
carry-all que significa carga todo en inglés.
Gracias a su origen, es asociado con la cultura
y el comercio de los colombianos llamados
paisas; es un símbolo tradicional de la
CARRIEL, PONCHO Y honestidad humilde de las personas de
APARGATAS DE Antioquia.
ANTIOQUIA
PONCHO O RUANA: Usualmente se le llama
ruana en el frío y poncho en las tierras
calientes; en Antioquia se le dice ruana. Es el
elemento del traje típico que se utiliza para
abrigarse del frío y protegerse del sol y de los
insectos. Es una pieza de tela rectangular con
un hueco para insertar la cabeza elaborada de
lana pura y en colores oscuros.
Tradicionalmente este elemento era bastante
colorido, aunque en tiempos modernos las
ruanas son más neutras. Las de color negro,
azul y gris oscuro son la más usadas.

ALPARGATAS: Son zapatos elaborados de


fique una fibra natural que se obtiene de
plantas y de cuero. La suela es de cabuya
reforzada. Muchas veces se adornan con dos
hilos rojos que van desde el empeine hasta los
dedos. En este tipo de zapatos los pies están
cubiertos y la otra mitad queda al aire.

También podría gustarte