Control Labview PDF
Control Labview PDF
INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN
Titulación:
2.-PRESUPUESTO 63
3.-ANEXOS:
3.1.-MANUAL DE USUARIO 68
3.2.-DATASHEET MAX232 75
3.3.-DATASHEET MAX485 80
3.4.-DATASHEET CONVERSOR RS232/RS485 B&B Electronics 100
3.5.-DATASHEET GEFRAN 800P 103
3.6.-DIRECCIONES MODBUS EN EL CONTROLADOR 117
4.-BIBLIOGRAFIA 124
Por otra parte, el Gefran 800P se trata de un controlador de consigna que permite
el control de la temperatura del horno a través de los sensores y las múltiples
posibilidades de entrada (termopar, termorresistencia, termistor, entradas
lineales, potenciómetro, etc). Además ofrece la posibilidad de realizar un control
del controlador desde un dispositivo maestro (PC), a través de los protocolos de
comunicación CENCAL y MODBUS que son las opciones que permite.
Opción 1: CENCAL
Utilizar la interfaz por defecto del puerto serie de nuestro PC, es decir,
RS-232 y utilizar el protocolo de comunicación CENCAL que es el
suministrado por la marca GEFRAN, fabricante del controlador integrado
en el horno.
1.6.-Solucion Adoptada:
Finalmente la solución más adecuada para realizar este proceso es la segunda
opción, la cual ha sido elegida porque permite utilizar MODBUS, un protocolo
sencillo de comunicación que requiere poco trabajo de desarrollo, es público y la
transmisión de datos no tiene restricciones. Dentro de este protocolo ha sido
seleccionada la versión RTU (Remote Terminal Unit)que será posteriormente
explicada.
1.7.-Descripción de lo proyectado:
El proyecto forma parte del campo de las de comunicaciones industriales, área de
la tecnología que estudia la transmisión de información entre sistemas
electrónicos utilizados para tareas tales como la domótica, la manufactura
discreta (cadena de montaje), la manufactura continua (templado del acero,
control de procesos biológicos), los medios de transporte o los sistemas
integrados o embedded systems (automóvil).
INTRODUCCION DE DATOS:
Para realizar esta función se ha creado una subrutina dentro del programa
que nos permitirá guardar la rampa que hemos ejecutado o introducido en
el programa, exportándola en extensión .txt con el mismo formato que
utilizamos para introducir los datos previamente.
En el caso que nos ocupa, es necesario realizar una comunicación serie entre un
PC y un horno Linn VMK 39 que lleva integrado un regulador de la marca
GEFRAN modelo 800P. Dicho regulador, el cual controla el horno, admite dos
protocolos de comunicación, el protocolo CENCAL(suministrado por la marca
GEFRAN el cual tiene un elevado coste) y el protocolo Modbus que es público y
su implementación es sencilla. Para realizar la comunicación a nivel físico
utilizaremos un cable serie con las interfaces rs232 y rs485 con un conversor
entre ellas debido a que el regulador admite la comunicación con esta interfaz.
Las normas que especifican los patrones RS232 y RS485, sin embargo, no
especifican el formato ni la secuencia de caracteres para la transmisión y
recepción de datos. En este sentido, además de la interface, es necesario
identificar también el protocolo utilizado para la comunicación. Entre los
diversos protocolos existentes, un protocolo muy utilizado en la industria es el
protocolo Modbus debido a que es público, su implementación es fácil y requiere
poco desarrollo, y maneja bloques de datos sin suponer restricciones.
Modbus se basa en las algunas de las capas del modelo OSI desarrollado en 1980
por la Organización Internacional de Estándares (ISO), una federación global de
organizaciones que representa aproximadamente a 130 países. Consta de siete
capas:
1. Física
2. Enlace de Datos
3. Red
4. Transporte
5. Sesión
6. Presentación
7. Aplicación
3.Capa de Red:
Se encarga de identificar las rutas existentes entre una o más redes. Las
unidades de información se denominan paquetes, y se pueden clasificar en
protocolos enrutables y protocolos de enrutamiento. Proporciona
independencia a los niveles superiores respecto a las técnicas de
conmutación y de transmisión utilizadas para conectar los sistemas; es
responsable del establecimiento, mantenimiento y cierre de las
conexiones.
4. Capa de Transporte:
5. Capa de Sesión:
7.Capa de Aplicación :
Proporciona el acceso a los servicios de las demás capas para los usuarios
y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar
datos, también proporciona servicios de información distribuida.
1.7.1.2.1.-Interfaz RS232:
• Transmisión de información:
• Características físicas:
1.7.1.2.2.-Interfaz rs485:
ESTANDAR RS485:
Figura 10. Circuito conversor de RS232 a RS485. ( imagen descargada imagen descargada de
http://www.eeweb.com/project/circuit_projects/rs232-rs485-converter-with-automatic-rx-tx-
control )
1.7.1.2.3.1.-Fundamentos de la conversión:
Para realizar esta conversión de señal, se debe adecuar los niveles de
tensión generados por el puerto serie los cuales oscilan de -3 a -12 V para
el 1 lógico y de 3 a 12V para el 0 lógico. Para ello el pin 3 de transmisión
o Tx del conector DB9 de la entrada RS232 debemos conectarlo a un
dispositivo integrado denominado MAX232 el cual adecua la señal a
niveles TTL/CMOS los cuales oscilan entre 0 y 5V.La salida de este
integrado se conecta después de pasar por un circuito formado por
divisores de tensión y un transistor que actúa de interruptor a otro
integrado denominado MAX485 el cual es un transductor de baja tensión
para comunicación RS485 y RS422. Cada parte del integrado contiene un
emisor y un receptor. De las salidas de este integrado sale una señal que
solamente debe pasar por un circuito de resistencias para que finalmente la
señal salga adecuada para que la interfaz RS485 del receptor sea capaz de
recibirla.
-Circuito interruptor.
Figura 14. Denominación de los pines de conector DB9 para interfaz RS232
Este circuito integrado creado por la marca Maxim (figura 15) convierte
la señal de un puerto serie RS232 como el de nuestro PC a una señal
compatible con valores de tecnología TTL/CMOS para los circuitos
lógicos y viceversa. El MAX232 sirve como interfaz de transmisión y
recepción de datos.
Esta parte del circuito tiene la función de hacer llegar la señal TTL/CMOS
(datos) generada por el max232 al integrado max485 y habilitar o
deshabilitar el funcionamiento del mismo. Como más adelante se explica
el integrado max485 tiene dos patillas de habilitación de sus circuitos
internos, el circuito interruptor esta constituido por un transistor PNP
BC327 que actúa de interruptor y por varias resistencias necesarias para el
funcionamiento de este. Dependiendo de los pulsos que lleguen del
max232 este circuito mandará un pulso high o low a las patillas del
max485 lo cual permitirá la comunicación en uno de los dos sentidos pero
no así en el otro.
Para que una señal TTL/CMOS sea transmitida a la interfaz actúan las
patillas 3 y 4 del integrado. La patilla 3 habilita el funcionamiento del
driver(conductor) y por la 4 entran los paquetes de datos. En el caso que
entre un 1 lógico por DI obtendremos un 1 en A y un 0 en B; y en el caso
de que entre un 0 lógico A tendrá un 0 y B un 1.
Figura 18.Configuración conexionado (imagen extraída del datasheet del Gefran 800P,
anexo3.5)
Algo que tenían en común los tres tipos de circuito utilizados para la
comunicación era que no tenían el control de flujo de comunicación
automático. Esto provocaba que se pudieran transmitir los datos desde el
PC al dispositivo pero no a la inversa, debido a que el canal de
comunicación quedaba bloqueado y no permitía la recepción de los datos.
Una vez adquirida la última tarjeta (figura 20) con el control de flujo
automático se realizó el proceso de ensayos con resultado positivo.
Esta tarjeta era la recomendada por el fabricante del regulador para este
tipo de comunicaciones, la empresa fabricante es B&B Electronics.
http://www.bb-elec.com/Products/Serial-Connectivity/Serial-
Converters/Port-Powered-RS-232-to-RS-485-Converters/485SD9TB.aspx
Con este control automático del flujo se simplifica todo, de modo que una
vez ha dejado de transmitir el circuito deshabilita esa función y permite la
de recepción de los datos, con lo cual el canal se abre en un sentido u otro
dependiendo del momento.
Labview:
Docklight:
Para realizar los ensayos se procedió a mandar una trama de datos a ver si
la transmisión era correcta. Después de realizar numerosas pruebas, se
obtuvo la misma conclusión que con el software anterior, la transmisión
era correcta pero no así la recepción de los datos ya que no se recibían las
tramas enviadas.
Una vez configurado y listo para funcionar se escribe por teclado la trama
de datos a enviar, la cual debe aparecer por pantalla. Si esto no ocurre el
funcionamiento no es el adecuado. Este programa no muestra demasiada
información del proceso de comunicación por lo que no es posible analizar
detalladamente dónde se produce el fallo.
GF_express:
Este software permite realizar igual que los programas anteriores ensayos
de comunicación serie, con la diferencia que permite visualizar y
modificar los registros del dispositivo en cuestión de manera más sencilla.
En los otros programas era necesario crear un mensaje Modbus para que el
dispositivo reaccionara ante él, mientras que con GF_express después de
configurar las características de la comunicación y el protocolo utilizado,
basta con elegir el registro y modificarlo a gusto del usuario (figura 26).
Figura 26. Imagen del programa GF_Express mostrando los registros del 800P.
1.7.2.2.-PROTOCOLO MODBUS:
Se pueden emplear las interfaces RS-232 y RS-485, pudiendo existir dos modos
diferentes dentro este tipo de comunicación::
1.7.2.4.-MODBUS ASCII:
Los datos se deben enviar dentro del campo de información y deben ser
enviados como se especifica continuación. Cada carácter se empaqueta en
un carácter serie RTU. El empaquetado viene explicado en la figura 32.
La estructura que sigue es 1 bit de inicio, 8 bits de datos (1 byte de
información), 1 bit de paridad (opcional) y 1 o 2 bits de fin dependiendo
de si hay o no paridad.
DATOS: Dentro de esta parte del mensaje se adjuntan los datos a enviar al
esclavo o esclavos. Estos suelen ser los registros internos del esclavo que
se quieren modificar o leer. El tamaño de este campo es variable
dependiendo de la función utilizada en el campo anterior. Será de N*
bytes.
4.- Este proceso debe repetirse hasta que todos los datos del
mensaje hayan pasado por el proceso. Una vez que ha ocurrido esto
el CRC calculado pasará al campo de chequeo y será posible enviar
el mensaje.
Existen cuatro tipos diferentes de datos a los que llamaremos registros que
manejamos en Modbus, sobre los cuales escribiremos otro valor o leeremos el
que tengan dependiendo de las necesidades:
Para comunicar con el dispositivo debemos utilizar las diferentes funciones que
alberga el protocolo Modbus. Cada una de ellas tiene un propósito concreto,
albergando algunas el objetivo de leer el valor de un registro y otras el de
modificarlo. A continuación se pueden ver las funciones más utilizadas con el
código que les hace referencia:
Del amplio rango de funciones han sido seleccionadas varias de ellas que son las
utilizadas para acceder a los registros de nuestro dispositivo. Para el proceso de
transmisión o escritura en el dispositivo se ha elegido la función “write single
register” y “write single coil”, y para el de lectura o recepción de los datos “read
holding registers” y “read coil”.A continuación se expone un ejemplo de uso de
dichas funciones:
Esta función está diseñada para leer en un registro de nuestro dispositivo el valor
queeste tenga asignado o se haya escrito en él. A continuación se delimita como
debe ser la estructura del mensaje “query” (pregunta) que hace el maestro al
dispositivo esclavo y el mensaje “response”(respuesta) que devuelve el esclavo
para esta función.
Para la función “write single register” se debe delimitar la dirección del registro a
escribir (en este caso 2731) y el dato a escribir (6). Para la función “read holding
registers” se delimita la dirección también la cual será la misma que antes y el
número de datos que se quiere leer (1 en este caso).
1.7.3.1.-INTRODUCCION A LABVIEW:
LABVIEW es un software de programación gráfica para procesos que
incluyan adquisición, control, análisis y presentación de información. Este
programa utiliza lenguaje gráfico para implementar los códigos del
mismo.
PANEL FRONTAL:
DIAGRAMA DE BLOQUES:
• TRATAMIENTO DE DATOS:
Como se puede observar en la pantalla principal del programa (figura 37) existen
diferentes recuadros, que nos permitirán seleccionar la configuración del
programa.
Lo primero que debemos hacer para realizar un proceso con este programa es
decidir previamente si queremos ejecutar y guardar la rampa que introduzcamos,
ya que es necesario delimitar estas funciones antes de introducir los datos.
Esto se debe a que una vez iniciada la introducción de los datos el programa
realizará la ejecución y guardado automáticamente si así lo hemos estipulado en
la pantalla inicial.
El programa está estructurado con una Flat Sequence Structure la cual implica
que se ejecuten de izquierda a derecha los frames que formen parte de esta
estructura.
Figura 39. Event Structure dentro del primer frame de la Flat Sequence Structure.
1.7.3.2.1.-INTRODUCCION DE DATOS:
Esta función se puede realizar de dos modos diferentes en este programa, cabe la
posibilidad de cargar un archivo de texto (.txt) o introducir por teclado los datos
en la tabla de la pantalla inicial.
Estos modos se pueden seleccionar a través de los pulsadores para ello
habilitados, los cuales activarán el frame 0 o 1 dependiendo el que sea elegido.
En este frame hay creada una subvi (subprograma) llamada “cargado de rampa”
la cual es la que realiza el proceso de adquisición de datos a partir del archivo
(figura 40).
Este subprograma está contenido en otra Flat Sequence Structure (figura 41), se
inicia con la función “open file” la cual nos permite como su nombre indica
abrir un archivo del disco duro del pc.
Posteriormente a través de una línea de dialogo se reciben los datos del archivo y
se van extrayendo según interesa con la función “read from text file” las
líneas o caracteres del archivo.
Para extraer los datos de la rampa del archivo se utiliza el bucle de la figura 42.
Una vez que se han extraído los datos y se han guardado en una variable (tabla
cargada), el subprograma mostrará en el front panel de la subvi el proceso
cargado. Esta función es desarrollada por el bucle while de la parte derecha.
Posteriormente se procederá a cerrar el archivo desde el que se han cargado en el
segundo frame de la estructura. Esta acción la realiza a través de la función
“close file” .
-número de secuencias.
(*)Los valores referentes a la función Hold Back Band deben ser introducidos en
la primera fila de cada paso para que queden delimitados de manera adecuada. El
uso de la función Hold Back Band es explicado en la parte de “ejecución y
visualización del proceso”.
En este frame es necesario introducir los datos por teclado en la pantalla inicial
del programa rellenando todos los campos existentes, entiéndase unidades de
tiempo, temperatura, nombre del proceso y datos de la rampa.
De la misma manera que en el frame 0 dentro de éste hay un subvi (Figura 45)
que es el que desarrolla la función de adquirir los datos introducidos y
almacenarlos en un array para su procesamiento posterior.
Este subprograma (figura 47) esta implementado con una estructura case la cual
tiene dentro de ella otra estructura del mismo tipo. Al primer case el programa
entrará con el pulsador de crear rampa. Pero para que entre al segundo case es
necesario introducir todos los campos de unidades y nombre de proceso (si no se
hace el subprograma no funcionará). En el caso de rellenar estos apartados pero
no hacerlo en la tabla, el programa dará un mensaje de error por pantalla y
parará (figura 46).
Una vez rellenados todos los campos el programa entrará al segundo case y
almacenará estos datos en variables y la tabla en un array. Las variables en las
cuales se almacenan los datos serán posteriormente utilizadas en el momento de
ejecutar la rampa. También se mostrarán los datos en una gráfica de la subvi
gracias a la estructura “while” de la segunda estructura “case”.
Dentro de este frame se pueden distinguir dos partes bastante diferentes. Una de
ellas es el procesado de datos del array y su posterior envío (este es el apartado
de mayor relevancia en todo el programa).
La otra tiene la función de permitirnos ver la ejecución del proceso paso a paso
en una gráfica a tiempo real, donde se irá visualizando todo el proceso ejecutado
simultáneamente a su ejecución.
Los valores para estas variables tienen que ver directamente con la
comunicación, en esta parte solo serán nombrados ya que posteriormente se
explicará detalladamente la función de cada uno de ellos y los valores que deben
recibir.
El envío de datos es una de las partes más importantes del programa, debido a
que la correcta ejecución del proceso depende directamente de ello. Para que el
controlador sea capaz de reconocer los datos introducidos estos deben ser
preparados para enviarlos con el protocolo MODBUS serie RTU (explicado con
anterioridad).
Es necesario configurar la comunicación rellenando de manera adecuada los
campos de la figura 13, Serial Parameters (Mode = RTU y Slave Address =1),
Bit de paridad = None, Selección de salida de datos = COM1 y Velocidad de
transmisión del mensaje = 9600.
Una vez rellenados estos datos al inicializar la comunicación el controlador será
reconocido por el PC y esta será exitosa.
Cada dato de temperatura y tiempo ha de ser enviado a un registro diferente
dentro del controlador, para que posteriormente cuando se esté ejecutando el
proceso, la rampa siga los puntos adecuados.
También es necesario configurar varios registros más del controlador que
delimitarán cuál es su modo de empleo.
Esto hace referencia al modo de programador del controlador, ya que puede ser
controlado por línea serie (modo elegido), por teclado (el teclado del
controlador), por las entradas digitales y por las alarmas habilitadas del
controlador.
Todo esto queda mejor definido en el datasheet del GEFRAN 800P adjuntado en
los anexos del proyecto (anexo 4).
Dentro de él hay una estructura Case que realizará uno de sus dos subprogramas
(True o False) dependiendo de la procedencia de los datos, si han sido cargados o
creados. La diferencia entre ellos es el array de datos que se carga.
Esta selección del subprograma a ejecutar depende de que se hayan creado o
cargado los datos, que se haya seleccionado alguna de las configuraciones de
programa y que haya sido pulsado el botón de “ejecutar rampa”.
Ambos subprogramas (cargar y crear rampa) son similares en cuanto a la
comunicación por el puerto serie del PC. Ambos inicializan la comunicación con
el controlador si hemos rellenado los campos de configuración previamente
explicados.
Figura 50. Imágenes de las diferentes subVI´s para las diferentes configuraciones.
Para ello se deben mandar a los siguientes registros los valores adecuados:
Estos son los principales registros que definen un programa. Son implementados
dependiendo de la configuración dentro de una Flat Sequence Structure que
tendrá tantos frames como subprogramas tenga la configuración. En este caso
serán 2 frames diferentes, uno de ellos para el subprograma de 8 pasos y el otro
para el de 4 pasos.
Cada uno de estos frames albergará una Stacked Sequence Structure, cuyo
número de frames dependerá de los pasos del programa. A continuación se
adjunta una imagen del funcionamiento de esta subVI y el modo de adquisición
de los datos del array origen y el envío de ellos al controlador a través de las
funciones de la librería MODBUS.
Para enviar los datos en cada uno de estos frames existe otra Stacked Sequence
Structure que escribirá los valores en los registros. Hay 5 registros que definen
un paso (SP.S - rP.t - So.t – Hbb - St.Y) y por ello hay también 4 frames (Los
parametros St.Y y Hbb hacen referencia a la misma función y por ello van en el
mismo frame). En cada frame de ella se escribe y lee el mismo registro para
comprobar que ha sido enviado el dato correcto.
Los valores de 4 a 7 no son utilizados debido a que para los procesos que se
desarrollarán en principio no es necesaria una entrada auxiliar. Lo que no implica
que si posteriormente se desea implementar procesos con una entrada auxiliar,
esto no sea posible. A continuación se muestra un ejemplo del funcionamiento de
HBB (figura 53).
Esta parte de la ejecución del proceso mostrará una pantalla de control en cuanto
se comience a ejecutar la subVI creada para esta función. Posteriormente a la
carga de datos en el controlador por las subVI´s de las configuraciones de
programa se comienza a ejecutar esta función (figura 54)
Una vez iniciada se mostrará el panel frontal de la misma (figura 55). Esta subVI
permite iniciar la ejecución del proceso cargado previamente en los registros del
controlador con la configuración seleccionada.
Una vez iniciada esta VI se delimitan las entradas y salidas en la estructura
“case” que serán habilitadas en el controlador desde el programa del PC con la
primera iteración del bucle “while” al escribir los registros HRD1 y HRD2
(figura 56) en el frame 0.
Ambos reciben un valor de 15 lo que habilita todas las entradas y salidas, por si
fuera necesario en un futuro.
Las salidas se configuran al escribir los registros rL.o.1, rL.o.2, rL.o.3 y rL.o.4
(OUT1, OUT2, OUT3 y OUT4 respectivamente), delimitando cada uno de ellos
para una función concreta. Estos registros están representados por los 4 leds del
frontal del controlador:
- CtrL, (dirección de registro = 180) que será llevado a cabo por un PID
calor/frio al establecerle un valor de 8.
Para activar las alarmas existe una variable numérica en el panel frontal de la VI
que permite habilitar las alarmas que el usuario desee, e introducir el valor
umbral en el que se activarán. Todas ellas hacen referencia al valor de la
temperatura real (variable de proceso).La alarma AL3 es una alarma introducida
en el programa solamente ya que no hay más salidas en el controlador.
Una vez que se configuran los parámetros citados en el párrafo anterior la VI se
mantendrá en el bucle “while” del frame 0 hasta que se pulse el botón “Iniciar
ejecución” del panel frontal. En este momento se escribe en el controlador un
registro que controla el arranque y paro del controlador para que inicie el proceso
introducido. El registro es el S.s.t que se ocupa de la configuración de arranque y
paro del modo programador del controlador, está configurado para la activación
desde línea serie. Posteriormente se da a la bobina o “coil” número 24 un valor
de uno para que inicie el arranque. En este momento el programa pasará al frame
1 (figura 57).
Todos estos datos se visualizan de una manera diferente dependiendo del tipo de
variable a la que hagan referencia. Pero el más importante es la lectura de la
temperatura real, que se visualizará simultáneamente a la temperatura del proceso
introducido en una gráfica denominada “Visualización de proceso real/ideal”.
Hay implementado también un apartado para el estado del controlador que indica
si está parado o funcionando. Esto se muestra a través de un indicador led y un
indicador de texto, este último mostrará un mensaje de “RUN” o “STOP”
dependiendo del momento. Además se ha implementado un indicador de errores
por si ocurriera algún problema con la comunicación, se pueda ver la razón del
fallo.
Este subprograma tiene por objeto guardar el proceso ejecutado en los frames
anteriores y posteriormente exportarlo a un archivo de texto para poder
almacenar dicho proceso.
Dentro de este frame existe una estructura case la cual tiene implementada otra
estructura case en su interior (figura 59). La primera de ellas sirve para que el
programa detecte si ha sido pulsada la opción de guardar rampa y debe ejecutar
la estructura. Para ello está programada la secuencia de puertas lógicas de la
figura, que con las variables almacenadas previamente dependiendo del proceso
actuará de una manera u otra.
PRECIO COSTES
CANTIDAD IMPORTE(€)
UNIDAD (€) ENVIO (€)
TARJETA
RS232/RS485 1 5,32 € 2,34 € 7,66 €
amazon.es
TARJETA
RS232/RS485 1 8,14 € 3,10 € 11,24 €
todoelectronica.es
TARJETA
RS232/RS485 B&B 1 58,59 € 5€ 63,59 €
ELECTRONICS
COMPONENTES
CIRCUITO
- 10,56 € - 10,56 €
CONVERSOR
(FIGURA10)
TOTAL 93,05 €
PRECIO COSTES
CANTIDAD IMPORTE(€)
UNIDAD (€) ENVIO (€)
Software Labview 1 1.551,00 € 17,83 € 1.568,63 €
Software
1 GRATUITO - -
GF_express
Software
1 GRATUITO - -
Hyperterminal
TOTAL 1.568,63 €
2.5.-Cargos sociales:
Porcentaje
Indemnización despido 3%
Seguros de accidente 5%
Subsidio familiar 3%
Subsidio vejez 5%
Abono días festivos 10%
Días de enfermedad 2%
Plus de cargas familiares 3%
Gratificación extraordinaria 10%
Otros conceptos 8%
TOTAL 49%
Para el cálculo de sueldo final se añade al salario base los cargos sociales
correspondientes.
2.7.-Presupuesto total:
Imagen 1.
Imagen 2.
Imagen 3.
El archivo para cargar debe ser de tipo “txt”, creado por el editor de textos “bloc de notas”
existente en la mayoría de PC´s. En el archivo se deben colocar los datos de la siguiente
manera:
NOMBRE PROCESO
Nº PASOS
UD TIEMPO UD TEMPERATURA HAB. HBB UMBRAL HBB
HAB UMBRAL DE
t RAMPA PASO1 Tª RAMPA PASO1
SEGMENTO GRADOS
t MANTENIMIENTO Tª MANTENIMIENTO
- -
PASO1 PASO1
HAB UMBRAL DE
t RAMPA PASO2 Tª RAMPA PASO2
SEGMENTO GRADOS
t MANTENIMIENTO Tª MANTENIMIENTO
- -
PASO2 PASO2
HAB UMBRAL DE
t RAMPA PASO3 Tª RAMPA PASO3
SEGMENTO GRADOS
t MANTENIMIENTO Tª MANTENIMIENTO
- -
PASO3 PASO3
Imagen 4.
CREAR RAMPA:
Esta función permite crear una rampa desde el propio programa, para ello será preciso
introducir los datos en los campos señalados en rojo en la imagen 5.
Imagen 5.
Para introducir los valores de la rampa se debe tener en cuenta que cada paso deberá tener
dos partes, una de rampa y otra de mantenimiento. En la de rampa, para el primer paso el
valor partirá desde la variable de proceso e irá hasta el valor delimitado de temperatura en el
tiempo que se le indique. Y en la de mantenimiento mantendrá el valor de temperatura
delimitado durante el tiempo que este estipulado.
Imagen 5.
Para cargar la rampa se deben introducir los datos previamente en los campos mostrados.
Posteriormente pulsar el botón de “run” de labview y a continuación pulsar el botón “crear
rampa” mostrado en la imagen 5.
- Velocidad = 9600
- Paridad = None
- Puerto de salida de datos = COM1 (si el PC tiene más de un puerto serie podría ser COM2,
COM3, etc)
- Slave address = 1
Imagen 6.
Para que estos se guarden es necesario marcar el checkbox existente en la casilla de opciones
de introducción de los datos.
Imagen 7.
• Cargar rampa: en este caso una vez hechos los pasos anteriores y teniendo preparado el
archivo que queremos ejecutar, debemos pulsar el botón “run” de labview y luego el pulsador
“cargar rampa”. Se mostrará una ventana en la que podremos seleccionar el archivo
previamente preparado.
• Crear rampa: En este caso es necesario introducir los datos en los casilleros como se ha
explicado antes y posteriormente pulsar el botón “run” de labview y luego el pulsador “crear
rampa”.
Una vez realizados los pasos anteriores, el programa cargará los datos en los registros del
controlador y cuando haya terminado con esta tarea mostrará un nuevo panel frontal de
Labview (imagen 9).
Imagen 9.
6.- Guardado de los datos: Una vez que se termina el proceso en ejecución y hemos
marcado el checkbox de guardar rampa el programa nos mostrará una ventana de diálogo
para que seleccionemos el archivo en el que queremos guardar los datos. Después de esto el
programa ha terminado su proceso y mostrará en la gráfica de la pantalla principal el proceso
ideal y terminará. En el caso que no haya sido marcado el checkbox de guardar rampa el
programa mostrará en la gráfica de la pantalla principal el proceso ideal y terminará.
• 3.2.-DATASHEET MAX232
Enrique Ruiz Blanco Página 74
Enrique Ruiz Blanco Página 75
Enrique Ruiz Blanco Página 76
Enrique Ruiz Blanco Página 77
Enrique Ruiz Blanco Página 78
Enrique Ruiz Blanco Página 79
Enrique Ruiz Blanco Página 80
• 3.3.-DATASHEET MAX485
[4] www.ni.com
[5] www.gefran.com