Vanguardia
Vanguardia
Vanguardia
El término vanguardia surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial [1914-1917].
Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se
relaciona con el arte burgués.
Este surgimiento artístico y literario está relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad social,
ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX, el periodo que va desde la Primera guerra del 1914 al inicio de la Segunda
en 1939. En esos quince o veinte años surgen experiencias que hacen a un nuevo tipo de arte.
No será casualidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos
de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa.
La Primera Guerra, como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa burguesía por conseguir la
paz, será el período en que, junto a actitudes diversas de rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones artísticas
extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces.
Unas pasarán rápidamente, otras quedarán incorporadas al arte para siempre, pero la revolución de las formas y de
los contenidos se producirá, sin duda, a partir de aquellos progresos de los años xx.
Las vanguardias son numerosas pero todas se pueden encuadrar en dos posiciones básicas:
Racionalismo Expresionismo
Neoplasticismo Dadaísmo
Cubismo Surrealismo
Auge y crisis
Los vanguardismos aparecen durante la Primera Guerra mundial, llegan a su apogeo durante la década de los años xx, entran
en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30.
En esos años, los artistas vanguardistas derivarán sus ideas hacia el anti burguesismo de tipo fascista, otros volcaran su
rebeldía en el movimiento proletario izquierdista. De esta forma, los dos grandes movimientos que marcarán el siglo XX, el
fascismo-nazismo y el comunismo, serán expuestos y cantados en sus iniciales años de poder a través de una estética y unas
formas vanguardistas. El caso más ilustrativo es el del surrealismo francés y su apuesta por la revolución comunista.
Posteriormente serán ellos mismos perseguidos y prohibidos por los propios aparatos culturales de estado.
● ¿Qué es el surrealismo?
El surrealismo no es otra manera de arte cultural. Es en realidad una ideología cultural que se pronunció a través del
arte artístico, la gramática e inclusive la política.
Es una vanguardia basada en las emociones, en la irracionalidad, que se desplegó a partir de un proceso de
pensamiento europeo en la década de 1920.
Asimismo, el surrealismo abrazó la idea psicoanalítica de las avaricias inconscientes o de las cosas que ambicionamos
pero que aún no conocemos. Presenta una clara influencia de las doctrinas de Freud y sus teorías del psicoanálisis.
El Movimiento Surrealista anunció dos documentos cortos conocidos como manifiestos surrealistas. Ambos fueron
escritos por el conocido André Bretón en los años 1924 y 1929, estimado como el líder del movimiento surrealista, en el
primer escrito expresa lo siguiente: “SURREALISMO: sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo medio se
intenta expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado
del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral” En su segundo
Manifiesto Surrealista, el autor califica al movimiento como “un mecanismo hacia un mundo mental de posibilidades
infinitas, un momento en la mente donde la vida y la muerte, lo real y lo imaginable, el pasado y el futuro, lo comunicable y
lo incomunicable. Lo alto y lo bajo, se dejan de percibir como contradicciones” destacando así el carácter inconsciente e
impredecible de esta corriente artística.
La vanguardia surrealista trata de plasmar el mundo de los sueños, del subconsciente que escapan a la razón
humana. Para lograrlo utilizan recursos como la animación de lo inanimado donde los objetos cobran vida. Se pintan partes
aisladas del cuerpo, máquinas fantásticas y un espacio que nos recuerdan a los videojuegos actuales. No posee unidad
formal. Puede ser hiperrealista, recibir influencias cubistas e incluso rozar la abstracción. Se destacan figuras como Ernst,
Magritte, Joan Miró y Salvador Dalí.
Dichos artistas pretendían introducir conocimientos más abiertos y libres que permitieran a las personas,
principalmente a los artistas, conocerse a sí mismos sin el dominio del mundo exterior.
Bretón estimuló a los artistas a observar sus mentes inconscientes para encontrar la inspiración. Aunque el
surrealismo se precisa por el arte visual, el pensamiento se originó como una mayor orientación en el movimiento cultural
que implica los elementos literarios, musicales y políticos.
Los artistas surrealistas pretendían usar el arte para exponer el funcionamiento interno de la mente humana,
principalmente en lo que respecta a las áreas de la violencia o la sexualidad, que eran habitualmente oprimidas. Sin embargo
los artistas frecuentemente buscaban el psicoanálisis para recuperar los sentimientos profundos y reprimidos para utilizarlo
como inspiración. Los pintores pretendían crear trabajos que hicieran pensar a los espectadores. Ninguna parte del arte posee
una respuesta lógica. Sin embargo el arte surrealista posee ciertas características que logras notar.
La investigación del sueño y la inconsciencia fue una manera válida de la realidad, conquistada por las
comunicaciones de Sigmund Freud.
Fue el atrevimiento que plasmó imágenes sexuales perversa y violencia.
El deseo de estimular los límites del comportamiento y tradiciones sociales y tolerables para expresar el pensamiento
verdadero del artista. La afiliación del azar y la espontaneidad.
Utilización de lo misterioso, asombroso, mitológico e ilógico para crear una energía de arte confuso y raro.
Principalmente, el surrealismo motivó a los artistas para expresar sus pensamientos más clásicos como la
sexualidad, el hambre, la ira, el miedo, el terror, el éxtasis, entre otros, sentimientos que catalogaron como no prohibidos.
La abstracción surrealista impugnó las formas geométricas a favor del golpe visual y emocional de las formas
armónicas de la naturaleza bien sea real o imaginarias. El estilo abstracto del surrealismo no fue menos vigoroso.
No existe un convenio claro entre los jueces de arte o los analistas sobre el fin del surrealismo. Ciertos expertos en arte
piensan que terminó después de la guerra y otros mencionan la muerte del artista André Breton en 1966 como marcador final
del surrealismo, un movimiento que establecido grandes cambios en la pintura popular. Luego de su disipación, el
surrealismo sigue siendo infinitamente popular entre el público artístico. Diversas exposiciones de surrealismo han sido
organizadas en el museo de Nueva York por el Guggenheim Museum y The Met en los años 1999, 2002, mientras que en
2001 la Tate Modern de Londres efectuó una exposición de arte surrealista que atrajo a más de 180,000 visitantes. Esto fue
seguido en el continente europeo por un espectáculo repleto haciendo referencia a la revolución surrealista como el centro
de atracción de Georges Pompidou en París.
Maurice Nadeau, escritor, crítico, quien lo vivió cercanamente, no protagonista y al margen de él, pero que tuvo
contactos mediatos importantes y ha estudiado su desarrollo y evoluciones, escribe: “Nacido en París de una decena de
hombres, no se redujo a Francia, sino que se extendió e influyó a otros hombres de diversos continentes”.
Dalí es más escandaloso y extravagante de todo el grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto de su
imaginación.
Le caracteriza la provocación y su método "paranoico-crítico". Su primera etapa surrealista es furiosa y ácida, las
formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la paranoia. La sangre es
más dulce que la miel, La persistencia de la memoria, El ángelus arquitectónico o Premonición de la Guerra Civil.
También son característicos sus relojes blandos, sus altas y destacadas figuras sobre un lejano horizonte y las vistas de
Cadaqués.
Más adelante su estilo se hará más barroco en Leda atómica y en El Cristo de San Juan de la Cruz, donde el sentido de
la composición y del espacio es más clásico, pero siempre inquietante.
Su pintura resulta excepcional en sus calidades plásticas por la corrección en el dibujo y por la presencia de la luz,
transparente y limpia.
El espectro del sex-appeal
-Este cuadro lo pintó el artista catalán en 1934 en óleo sobre tabla y tiene un tamaño de 18 x 14 centímetros. Lo obra
pertenece a la etapa surrealista del autor, en la que Dalí desarrolló su método paranoico crítico. En esta pintura se detalla el
aislamiento de fragmentos anatómicos como el enorme y acéfalo cadáver femenino en descomposición, el espectro de la
líbido está compuesto por materia dura y blanda , y la carne leprosa de una pierna deja al descubierto el esqueleto.
En la parte inferior derecha vemos a un Dalí niño, vestido de marinero, contemplando a un enorme monstruo, blando y duro
a un tiempo, que para el artista simboliza la sexualidad, todo ello enmarcado en un hiperrealista cabo de Creus. Esta obra es
la definición concreta de un sentimiento de difícil percepción: el monstruo de la sexualidad, tan preciso como el paisaje de su
infancia, las rocas del cabo de Creus. Cabe destacar la imponente presencia de las muletas, símbolo según Dalí, de muerte y
resurrección.
La persistencia de la memoria
Fue pintada en 1931 en óleo, canvas, tiene una dimensión de 24,1 x 33 cm.
“La persistencia de la memoria” o también conocida como “los relojes blandos” es la pintura más conocida de Salvador Dalí,
y hay muchas referencias a esta obra en la cultura popular. Aunque se conjeturó que los relojes blandos de fusión fueron el
resultado de la interpretación de teoría de la relatividad de Dalí. Dalí afirma que su inspiración fue el queso camembert de
fusión bajo el sol. La secuencia de los relojes derretidos en un paisaje desarticulado es la representación de un sueño que
Dalí había experimentado, la cifra en el medio de la pintura es la cara del propio soñador. La interpretación general es que la
pintura, que representa a muchos relojes de fusión, es un rechazo del tiempo como una influencia sólida y determinista.
En ambas obras se observa cómo el artista expresa sus más profundos pensamientos de forma libre
y sin el molesto pensamiento racional y las normas sociales. Trabaja con la distorsión y la
yuxtaposición de imágenes.
La aportación estética de Latinoamérica al arte universal, Incorporación del Surrealismo en la plástica
latinoamericana.
Las vanguardias europeas permitieron recrear de diferentes maneras el retrato y el paisaje y dar pie al desarrollo
de las identidades locales .
Puede que sea en el Surrealismo, donde los artistas Latinoamericanos se hayan encontrado más a sus anchas:
Roberto Matta, Wifredo Lam, Frida Kahlo y Leonora Carrington son nombres imprescindibles dentro del
movimiento surrealista. Participaron de manera muy activa primero en París y después en Nueva York
participaron de forma directa en el movimiento en París, después de la primera guerra mundial, o en Nueva York
con la llegada de la segunda.
La influencia francesa en América Latina era fuerte y resultaba una especie de modo de distanciarse de la
experiencia norteamericana y del legado colonial de España. El surrealismo tuvo buena acogida en el continente
por su aspecto emocional, primitivo e irracional.
En abril de 1932 Frida y Diego se trasladan a Detroit. Ella queda embarazada, a pesar de que los médicos le
dijeron que tras el accidente posiblemente no podría tener hijos. A Diego no le atraía la idea de tener niños pero
Frida "después de haber sopesado todas las dificultades que un niño ocasionaría, estaba entusiasmada con la
idea de tenerlo". Sin embargo, el 4 de julio sufrió un aborto natural, perdiendo al niño. Estuvo trece días
convaleciente en el hospital, experiencia que recoge en el óleo Henry Ford Hospital, donde la artista se
representa en la obra desnuda sobre una amplia cama de hospital, desmesurada para el pequeño cuerpo. Sobre
su vientre, que todavía está hinchado por el malogrado embarazo, aparece su mano izquierda en la que sujeta
tres cuerdas rojas, similares a venas, donde se enlazan seis objetos que simbolizan la sexualidad y el fracasado
embarazo. Sobre el vientre vemos un feto, el pequeño Dieguito, sostenido con una especie de cordón umbilical.
Sobre la cama encontramos un caracol, símbolo de la lentitud del aborto, en palabras de la propia Frida, aunque
para las culturas indias es símbolo de concepción, embarazo y parto. Al pie de la cama hallamos una maqueta
médica mientras que abajo a la derecha se sitúa un modelo óseo, aludiendo a las causas del aborto: las
fracturas en la columna y la pelvis que el accidente provocaron en Frida le impiden quedarse embarazada.
También en este contexto debemos entender la máquina de la izquierda, una pieza metálica empleada como
cierre en depósitos de gas o aire comprimido. En el centro queda una orquídea violeta, símbolo de sexualidad y
sentimiento para la artista, que le llevó Diego Rivera al hospital. En el horizonte se representa un paisaje
industrial, parte de la Ford Motor Company, agudizando con su presencia la sensación de desamparo y soledad
que transmite la desvalida figura de Frida en la cama del hospital.
En esta obra la artista se deja llevar por el impulso, registrando todo lo que le venga a la mente, sin
preocuparse por la lógica, se inspira en pensamientos prohibidos y ocultos. Se detalla la combinación
de lo representativo, lo irreal y lo inconsciente.
“Raíces”
El cuadro, de treinta por cincuenta centímetros, muestra la figura de la artista mexicana reclinada en un paisaje
estéril y rocoso, echando al suelo raíces que salen de su torso y de las que fluye su sangre como símbolo de
vida. Kahlo culminó la obra en 1943, después de casarse por segunda vez con el amor de su vida, el muralista
también mexicano Diego Rivera, y simboliza su reencuentro como pareja tras varios años de separación y
sufrimiento. Una de las características del surrealismo que se puede detallar es la escena alucinatoria que
desafía el sentido común, la imaginación se expresa libremente.
En ambas pinturas se experimenta el misterio, lo paradójico y lo absurdo. Se ensamblan con el paisaje
rocoso. El aislamiento de fragmentos anatómicos, los elementos incongruentes y la evocación del
caos.
-En Argentina podemos mencionar respecto a la pintura artística a Antonio Berni: tuvo una etapa surrealista y
en muchas de sus pinturas podemos observar los elementos que estamos analizando.
Él nació en 1905 en Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina).
Desde el principio, la formación de Berni estuvo muy vinculada a España. Fue aprendiz del arte de la vidriera y
estudió pintura con sendos artistas catalanes. Fue un niño prodigio: antes de cumplir los 20 años ya expuso
individualmente en al menos cuatro ocasiones. Las alabanzas de los críticos le facilitaron una beca de estudios
que le trajo a Madrid en 1925. Aquí estudió, pintó y expuso. Los años de París fueron cruciales, era el momento
del Surrealismo, y con los surrealistas se implicó, tanto en la vertiente artística como en su mayoritario
sentimiento izquierdista. Además de seguir estudiando pintura, leyó, en obligada alianza, a Marx y a Freud. Fue
amigo de André Breton y Louis Aragón (poeta, novelista y ensayista francés, uno de los líderes del movimiento
dadaísta y del surrealismo) y trató a Salvador Dalí.
Al tener noticias de una revolución política en Buenos Aires, decidió volver a la Argentina, viviendo por unos
meses en una chacra de la provincia de Santa Fe. Se unió al Partido Comunista y participó de forma activa en la
vida cultural de su país.
En 1932, en Amigos del Arte, expuso sus obras surrealistas de París. En estas obras los objetos corrientes
cobran importancia significativa por su desmesurada escala respecto de los espacios que ocupan y por su
ubicación en contextos inusuales. A estos extraños efectos se suman otras imágenes, escenas inciertas, en las
que reinan la obsesión erótica y el desamparo ante la violencia.
“La puerta abierta” reúne imágenes imposibles de ver juntas en la realidad, altera los tamaños de los objetos
y los ponen en escenarios en los que nosotros, espectadores, no podemos encontrar explicaciones
racionales. El muro, la puerta, la llave y el alfiler de ganchos gigantescos, los cubos de colores, la cerradura
fuera de lugar, el timbre y la letra "T", todas son piezas de un rompecabezas misterioso para inventar
historias. Esta obra tiene varios condimentos del surrealismo: la perspectiva de los objetos ocasiona una
forma de mundo que no existe, los elementos utilizados da lugar a los sueños y la magia, pinta sin
correcciones racionales. por ejemplo partes sin pintar en la zona de la puerta.
“La Torre Eiffel en la pampa” obra realizada antes de dejar París, presenta una articulación de elementos
estilísticos que resume bastante bien el primer recorrido europeo de Berni: se puede observar como
aparecen objetos reales en lugares extraños , ej la torre Eiffel, el tocadiscos, la figura de la mujer incompleta
en el primer plano, yuxtaposiciones inesperadas ej la via del ferrocarril, la estación, que es un recorte de otra
obra, este conjunto de objetos aún se combinan con la atmósfera de extrañamiento.La vista pampeana
presenta una luz fría que no hace nada por integrar las figuras de papel al paisaje sobre el cual fueron
adheridas.
En ambas obras se puede detallar el dictado del pensamiento, libre de cualquier control de la razón,
independientemente de preocupaciones morales o estéticas, se resalta la labor del instinto que se desarrolla
fuera de los límites de la razón.
El arte surrealista es inmediato, irreflexivo y está despojado de toda referencia a lo real.
La técnica consiste en permitir que la mano del artista actúe libremente, plasmando en papel o en lienzo lo que
su mente inconscientemente le dicta, el inconsciente es la fuente de la imaginación.
Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los
cuatro años. Pasó la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la
Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. Trabajó en varios pueblos del
interior del país. Enseñó en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo.
En 1951 se alejó de nuestro país y desde entonces trabajó como traductor independiente de la Unesco, en
París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el
librito de sonetos ("muy mallarmeanos", dijo después el mismo) Presencia. En 1949 aparece su obra dramática
Los reyes. Apenas dos años después, en 1951, publica Bestiario: ya surge el Cortázar deslumbrante por su
fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos
de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez), las grandes
novelas: Los Premios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar(1968), Libro de Manuel (1973). El
refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social,
hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituída por pasiones a veces encontradas, pero siempre
asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortázar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá
suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.
Aunque pocos críticos han llegado a establecer enlaces entre Julio Cortázar y el surrealismo francés, se
observan coincidencias entre ambos que se explican, sin duda, por el profundo conocimiento que el escritor
argentino tenía del surrealismo.
En efecto, Cortázar había leído las obras surrealistas y había reflexionado sobre la poética y la actitud
surrealistas en sus ensayos titulados “La teoría del túnel” (1947) y “La muerte de Antonin Artaud” (1948). No
obstante, siempre se opuso a que se lo calificara como surrealista, como quedó claro en una entrevista de 1963:
“En mi biblioteca encontrará los libros de Crevel, de Jacques Vaché, de Arthur Cravan (¡Pero no me fiche por
eso como surrealista!).”
Los dos ensayos antes mencionados, y más particularmente “La muerte de Antonin Artaud”, ilustran que
Cortázar consideraba el surrealismo no sólo como un movimiento literario sino como una “cosmovisión” y un
modo de vivir que se conseguía gracias a una poética de la vida. De hecho, se puede hacer un paralelismo entre
la visión que Cortázar tenía del surrealismo y su propia visión del mundo y de la literatura. Es lo que hizo la
crítica Evelyn Picon Garfield al intentar contestar a la pregunta “¿Es Julio Cortázar un surrealista?” (1975).
Picon Garfield parte de “La muerte de Antonin Artaud” y de “La teoría del túnel” para comparar la poética del
surrealismo con la de Julio Cortázar. Empieza afirmando que la realidad doble de los surrealistas franceses se
compone de una realidad visible y otra realidad intuida (invisible, inconsciente) y afirma que la misma doble
realidad se encuentra a lo largo de la obra de Julio Cortázar. Sin embargo, Cortázar insiste en que la dimensión
“intuida” está presente dentro de la dimensión “real”, y no –como lo consideran los surrealistas– fuera de
nuestra realidad “visible”. Por otro lado, Cortázar utiliza los mismos procedimientos que los surrealistas para
acceder a esa realidad “intuida” que son los mecanismos del sueño, la intuición, el azar, los juegos, las mujeres
magas, etc.
Existe una influencia del surrealismo en la obra de Julio Cortázar, pero esa influencia se ejercía a pesar de la
propia voluntad del autor argentino que no era consciente de ella.
Se identifica con el Surrealismo a través del estudio de autores franceses. Sus obras se reconocen por su alto
nivel intelectual y por su forma de tratar los sentimientos y las emociones.
Este cuento corto de “Historias de Cronopios Famas”, tiene una característica muy especial. Es increíble cómo
Cortázar logra personificar algo que realmente es inanimado: las gotas. Cortázar le da vida al aguacero, y
convierte a cada gota en un ente totalmente y con voluntad propia. Lo trágico (que es típico en un cuento de
Cortázar), es que las gotas tienen un solo destino en ese aguacero torrencial: la muerte. Lo único que las gotas
pueden hacer es remitirse a ser: “una viscosidad en el mármol”. Después de darnos una descripción completa
de las gotas, de lo grandes y fuertes que crecen al colgar en las fachadas; decide asesinarlas y condenarlas a
caer aplastadas en el suelo. Y hay algo aún más interesante: en el cuento también hay gotas que se suicidan,
como si tuvieran personalidad y pensamiento individual para hacerlo. Es definitivamente genial ver cómo
Cortázar logra darle vida a las gotas y hasta atribuirles una personalidad suicida. Esto sólo es digno de una
persona con tanta imaginación como Cortázar, que tiene esa gran idea de darle vida a la gota que cae (sin caer
en el romanticismo excesivo), y despedirse de ella sin más remordimientos. Tal vez lo que hace que este cuento
sea un típico cuento corto de Cortázar, es que lo escribe con suma naturalidad, como si realmente las gotas
tuvieran una personalidad, y una disposición a afrontar su inevitable muerte. Es meritorio dar la última frase de
su cuento: “Adiós gotas, adiós”.
Páginas consultadas
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/principal.html
http://www.gobcan.es/educacion/General/pwv/DocsUp/1680_DOSS%20H%C2%AA%20A%20IES%20MAG%20
XVIII%20ARTE%20EN%20EL%20S%20XX.PDF
https://www.pagina12.com.ar/25013-el-surrealismo-en-la-argentina
https://trianarts.com/antonio-berni-surrealismo-y-realismo-social/#sthash.gtIhY8ka.dpbs
http://www.elmundo.es/cultura/2017/03/04/58b9d0c5e2704e485a8b4603.html
http://malba.s3-website-sa-east-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/2014/10/Comunicado-de-prensa_MALBA
-presenta-Antonio-Berni-Juanito-y-Ramona.pdf
http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-2/arte/los-201cmurales-portatiles201d-de-berni-en-la-argentina-
de-los-anos-treinta
http://cvaa.com.ar/02dossiers/berni/4_temas_02_1.php
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35215_129269.pdf
https://elpais.com/cultura/2010/02/15/actualidad/1266188408_850215.html
https://www.aboutespanol.com/surrealismo-latinoamericano-99300
https://www.google.com.ar/amp/s/elpais.com/cultura/2006/05/25/actualidad/1148508001_850215.amp.html?sour
ce=images
ttps://www.artehistoria.com/es/obra/henry-ford-hospital
h
https://www.zas.pe/entretenimiento/famosos/tanto-conoces-frida-kahlo-aqui-10-secretos/
https://www.wikiart.org/es/salvador-dali/la-persistencia-de-la-memoria-1931
http://surrealismoartistico.blogspot.com/2013/12/analisis-de-la-persistencia-de-la.html
https://www.thedaliuniverse.com/es/simbolos-de-dali
https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/ARIS0404110019A/5819
https://www.educ.ar/recursos/72911/mar-de-poesia-aplastamiento-de-las-gotas-de-julio-cortazar