Ogranigramas
Ogranigramas
Ogranigramas
TEMA 2 – ORGANIGRAMAS
CARNÉ NOMBRE
200718392 Morales Herrera Evelin Beverli
200813249 Pirir Sequen Jenny Lizeth
201011089 Pérez Chacón Carlos Alberto
201110931 Ramírez Cana Josue Miguel
201216088 Suret Soyos Edwin Daniel
Índice
Introducción...................................................................................................................... i
3. Clasificación............................................................................................................ 6
4. Diseño................................................................................................................... 10
Conclusiones ................................................................................................................. 16
Recomendaciones......................................................................................................... 16
Bibliografía .................................................................................................................... 17
Anexos .......................................................................................................................... 18
i
Introducción
Y por eso se hace importante conocer los lineamientos técnicos para diseñar, elaborar y
mantener actualizada una estructura definida, toda vez que ésta representa una
alternativa para expresar puntualmente su composición, jerarquía, interrelación de sus
unidades, canales de comunicación y coordinación y la cobertura de su área de
influencia. Dentro de los objetivos principales de la elaboración del presente trabajo
podemos mencionar que son, dimensionar el efecto de las estrategias en el diseño
organizacional, representar las estructuras organizacionales con más versatilidad y una
mente más abierta al cambio, desarrollar la capacidad para fortalecer la cadena de valor
de una organización a través de versiones alternas de estructura.
1.1 Organigrama
1.1.2. Objeto
1.1.2. Utilidad
2.1. Precisión
En el organigrama deben definirse con exactitud todas las unidades administrativas y sus
interrelaciones.
2.2. Sencillez
Debe ser muy simple, para que se comprenda fácilmente. Para ello, se recomienda no
complicarlo con trazos innecesarios o una nomenclatura compleja o poco clara.
2.3. Uniformidad
Para facilitar su interpretación conviene homogeneizar las líneas y figuras que se utilicen
en su diseño.
2.4. Presentación
3. Clasificación
Los organigramas pueden clasificarse según cuatro grandes criterios:
1. Por su Naturaleza
2. Por su ámbito
3. Por su contenido
4. Por su presentación
3.1.1. Microadministrativos
Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma general o
mencionar alguna de las áreas que la conforman.
3.1.2. Macroadministrativos
Contienen información de más de una organización.
3.1.3. Mesoadministrativos
Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo
específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativos corresponde a una
convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede
emplearse en el sector privado.
3.2.1. Generales
Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel
jerárquico, según su magnitud y características.
7
3.2.2. Específicos
Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización.
3.3.1. Integrales
Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una
organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia.
Es conveniente anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes.
3.3.2. Funcionales
Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus
interrelaciones.
3.4.1. Verticales
Presentan las unidades ramificadas de arriba hacia abajo a partir del titular, en la parte
superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los
de uso más generalizado en la administración, por lo cual se recomienda su empleo en
los manuales de organización.
9
3.4.2. Horizontal
Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo
izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las
relaciones entre las unidades se estructuran por líneas dispuestas horizontalmente.
3.4.3. Mixto
Utilizan combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de
graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número
de unidades en la base.
10
3.4.4. De bloque
Son una variante de los verticales, pero tienen la particularidad de integrar un mayor
número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, en poco espacio
permiten que aparezcan unidades ubicadas en varios niveles jerárquicos.
4. Diseño
4.1. Forma
Como regla general debe usarse un solo tipo de figura para simbolizar cada elemento
integrante del organigrama. Para facilitar su lectura se recomienda que los textos
aparezcan horizontalmente y representar con rectángulos las unidades.
11
4.2. Dimensión
Los rectángulos que forman parte de un organigrama deben tener dimensiones
semejantes
Las unidades deben ordenarse en el organigrama de acuerdo con los diferentes niveles
jerárquicos de la organización, los cuales varían según su naturaleza, enfoque (procesos,
funciones o ambos y proyectos), sector, giro industrial y ámbito de actuación
Es común representar este tipo de nexo por medio de líneas cortas de trazo discontinuo
que salen de la parte inferior del rectángulo de la unidad de mando y se conectan a la
parte superior del rectángulo de una unidad del siguiente nivel o con la línea de autoridad
en ese nivel cuando el mando especializado involucra a más de una unidad
Relación de asesoría externa. Es la que brindan a los órganos de línea las unidades
asesoras que, aunque forman parte del gráfico de la organización, desempeñan sus
funciones de modo independiente.
Comisiones internas
Los órganos desconcentrados se colocan en el último nivel del organigrama. Para que la
distinción entre ellos y el resto de la organización quede suficientemente clara, debe
trazarse una línea de eje que los separe.
Si se desea visualizar la relación que guardan los órganos desconcentrados con las
unidades centrales, se puede no sólo indicar su existencia, sino incluir su estructura.
16
Conclusiones
Las nuevas formas organizacionales permiten a las empresas adaptarse a los cambios
que le son exigidos por el mercado, por la competencia y por sus clientes. En los
organigramas, se emplean líneas para mostrar los diferentes tipos de relaciones
existentes entre las unidades que integran la estructura organizacional. En la relación
lineal la autoridad y la responsabilidad se transmiten mediante una sola línea, lo cual
permite establecer la relación de subordinación entre las diversas unidades que
aparecen en la gráfica de la organización.
Recomendaciones
Utilizar en las líneas que interconectan las figuras rectangulares un trazo más grueso
que el que se emplea para dibujar las figuras; las líneas de conexión no deben terminar
con flechas orientadas hacia abajo, porque se rompe con el principio de autoridad-
responsabilidad y se crea la impresión de una estructura con un flujo del trabajo
estrictamente vertical; todas las unidades que dependen de un superior deben quedar
vinculadas a él por una sola línea; es conveniente mantener el mismo grosor de las líneas
de interconexión en todo el organigrama. No deben adelgazarse las líneas a medida que
desciende el nivel jerárquico.
17
Bibliografía
Fincowsky, E. B. (2009). Organización de empresas (3era ed.). México D. F.:
McGrawH-ill, Interamericana editores, S. A. de C. V.
18
Anexos
Unidades desconcentradas.
Unidades descentralizadas
Unidades globales
Estructura unidad/equipo
20
Estructura “bisagra”.
Reloj de arena
Estructura federal
21
Estructura matricial
Estructura estratégica
Estructura módulo/equipo
22
Estructura de espagueti
Estructura de trébol
Red de negocios