FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAS
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3
IDENTIFICACION DE PH EN LOS
DIFERENTES ELEMNTOS
QUIMICOS
CURSO: QUIMICA
INTEGRANTE:
PROFESOR:
AREQUIPA, 05 DE SEPTIEMBRE DE 2019
PRACTICA DE
LABORATORIO N°3 2
INDICE
PÁGINA
Índice 2
Objetivos 3
Materiales y equipos usados/explicados 4
Fundamentos teóricos 16
Procedimiento experimental / Observaciones 21
Cuestionario / Observaciones y análisis 28
Conclusiones 39
Bibliografía 40
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-FILIAL AREQUIPA-
PRACTICA DE
LABORATORIO N°3 3
OBJETIVOS:
TABLA PERIÓDICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS
El objetivo fundamental de la presente práctica de laboratorio es el de realizar un
estudio sobre los diferentes tipos de pH en cada elemento para así descubrir sus
características
Pero ¿Cómo se realizará? Se hará mediante diversas pruebas químicas y físicas
con las que se ponga en manifiesto las relaciones y diferencias graduales en lo
que respecta a propiedades.
ESTRUCTURA ATÓMICA
1. La intención de esta práctica es dar lugar a que el alumno mediante una
introducción al Análisis Espectral Cualitativo, observe las manifestaciones
físicas del átomo, basándose en el hecho de que los átomos al ser excitados
mediante una fuente externa de energía, emiten una luz característica que al
ser analizado en un espectroscopio se manifiesta por una serie de líneas de
longitud de onda definidas.
2. Los espectros de muchos átomos se descubren con las llamas del
mechero de Bunsen, que son muy simple y fácil de distinguir.
3. De ahí el gran interés que ofrece el estudio de las líneas espectrales para
confirmar o reconocer un gran número de elementos, especialmente alcalinos y
alcalino-térreos.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-FILIAL AREQUIPA-
PRACTICA DE
LABORATORIO N°3 4
MATERIALES Y EQUIPOS USADOS EN LA SESIÓN
Entre los materiales de laboratorio más importantes usados durante los
experimentos, se puede contemplar:
- Cuentagotas / Gotero
- Gradilla
- Indicador de pH
- Luna de reloj
- Pipeta
- Piseta
- Tubos de ensayo
- Vasos de Precipitado de
150ml
Entre los equipos usados, se tiene:
- Lavadero
Los reactivos usados en los experimentos fueron:
- Azufre (S)
- Calcio (Ca)
- Fósforo (P)
Se explicará, de manera detallada y resumida, la función de cada artefacto,
material y reactivo usado durante los experimentos.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-FILIAL AREQUIPA-
PRACTICA DE
LABORATORIO N°3 5
MATERIALES DE LABORATORIO USADOS EN LA SESIÓN
Cuentagotas / Gotero
Se utiliza para trasvasar pequeñas cantidades de líquido vertiéndolo gota a gota.
En los laboratorios, en los que se utilizan productos químicos, son muy utilizados
para añadir reactivos, líquidos indicadores o pequeñas cantidades de producto.
Gradilla
Generalmente hecho de madera o metal, nos permitirá dar soporte a los tubos
de ensayo.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-FILIAL AREQUIPA-
PRACTICA DE
LABORATORIO N°3 6
Indicador de pH
Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un medio. El
cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la protonación o
desprotonación de la especie.
Entre los indicadores a usar, tenemos el papel tornasol.
Luna de reloj / Vidrio de reloj
Instrumento de laboratorio, que se utiliza en química para evaporar líquidos,
pesar productos sólidos, cubrir vasos de precipitados, o contener sustancias
parcialmente corrosivas, aunque también es utilizado para pesar muestras
húmedas después de hacer la filtración.
En esta ocasión, se usará al trasladar ciertas sustancias de los experimentos.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-FILIAL AREQUIPA-
PRACTICA DE
LABORATORIO N°3 7
Pipeta
Permiten la transferencia de un volumen de un recipiente a otro de forma exacta,
permitiendo medir alícuotas de líquido con bastante precisión.
Suelen ser de vidrio.
Piseta / Piceta
La Piseta es un recipiente cilíndrico sellado con tapa rosca, el cual posee un
pequeño tubo con una abertura capaz de entregar agua destilada, usada en el
laboratorio para el lavado de recipientes y materiales de vidrio.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-FILIAL AREQUIPA-
PRACTICA DE
LABORATORIO N°3 8
Tubo de Ensayo
El tubo de ensayo forma parte del material de vidrio de un laboratorio químico.
Este instrumento permite la preparación de soluciones. Los tubos de ensayo
están disponibles en una multitud de tamaños, comúnmente de 1 a 2 cm de
ancho y de 5 a 20 cm de largo.
Vaso de precipitado
Su objetivo principal es contener líquidos o sustancias químicas diversas de
distinto tipo, obtener precipitados a partir de la reacción de otras sustancias,
calentar o preparar reacciones químicas, y calentarlas en caso sea necesario.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-FILIAL AREQUIPA-
PRACTICA DE
LABORATORIO N°3 9
EQUIPOS USADOS EN LA SESIÓN
Lavatorio del laboratorio
En el lavatorio, podemos lavar o enjuagar, de manera ordenada y eficiente, los
materiales de laboratorio usados con anterioridad, para poder realizar otro
proceso.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-FILIAL AREQUIPA-
PRACTICA DE
LABORATORIO N°3 10
REACTIVOS USADOS EN LA SESIÓN
Azufre (S)
Elemento químico de número atómico 16, un no metal que se encuentra en todos
los estados (sólido, líquido y gaseoso): según los químicos presenta formas
alotrópicas cuyas relaciones no son completamente conocidas.
Este no metal tiene un color amarillento fuerte, amarronado o anaranjado y arde
con llama de color azul, desprendiendo dióxido de azufre. Es insoluble en agua.
Es multivalente, y son comunes los estados de oxidación -2, +2, +4, +6.
Calcio (Ca)
Elemento químico de número atómico 20. calcio es un metal suave grisáceo, y
es el quinto más abundante en masa en la corteza terrestre. También es el ion
más abundante que se encuentra disuelto en el agua de mar tanto como por su
molaridad y masa, después del sodio, cloruros, magnesio y sulfatos.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-FILIAL AREQUIPA-
PRACTICA DE
LABORATORIO N°3 11
Fósforo (P)
El fósforo es un elemento químico de número atómico 15 y símbolo P. Es un no
metal multivalente perteneciente al grupo del nitrógeno, que se encuentra en la
naturaleza, combinado en fosfatos inorgánicos y en organismos vivos, pero
nunca en estado nativo. Es muy reactivo, y se oxida espontáneamente en
contacto con el oxígeno atmosférico emitiendo luz.
Sodio (Na)
Elemento de número atómico 11, aislado por primera vez por sir Humphry Davy
en 1807. Es un metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, muy abundante
en la naturaleza, encontrándose en la sal marina y el mineral halita. Es muy
reactivo, arde con llama amarilla, se oxida en presencia de oxígeno y reacciona
violentamente con el agua. El sodio está presente en grandes cantidades en el
océano en forma iónica. También es un componente de muchos minerales y un
elemento esencial para la vida.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-FILIAL AREQUIPA-
PRACTICA DE
LABORATORIO N°3 12
FUNDAMENTOS TEORICOS
Para entender los procedimientos hechos en el laboratorio, se explicarán los
principios que rigen a los fenómenos estudiados.
TABLA PERIÓDICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS
La clasificación periódica que vamos a estudiar corresponde a la llamada “Tabla
Larga”, que consta de 18 grupos (columnas verticales) y 7 periodos (columnas
horizontales).
Los elementos de la Tabla Periodica están dispuestos según lo siguiente:
1. Orden creciente de sus números atómicos
2. En hileras horizontales (periodos), según el aumento o disminución de una
serie de propiedades (Químicas y Físicas) de los elementos.
3. En hileras verticales (grupos que reúnen elementos son similares sus
propiedades químicas y físicas) y estructuras electrónicas (en los electrones
de sus niveles energéticos superiores.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-FILIAL AREQUIPA-
PRACTICA DE
LABORATORIO N°3 13
Por otro lado podemos establecer que hay una serie de propiedades (químicas y
físicas) que son funciones periódicas de sus números atómicos, esta ley
periódica es la que nos permite sistematizar y organizar el estudio químico de los
elementos.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-FILIAL AREQUIPA-
PRACTICA DE
LABORATORIO N°3 14
PROCEDIMIENTO:
a) Añada 60 ml de agua en cada uno de los vasos de 150 ml (limpios)
b) Adicione 2 o 3 gotas de fenolftaleína en cada vaso, mezcle y observe si
hay algún cambio de color.
c) Adicione un trocito de sodio (solicite del almacén del laboratorio) sin
tocarlo con los dedos y evitando que se caiga al suelo o la mesa de
trabajo, deje caer el metal (con mucho cuidado, no acerque a la cara.
d) Repita lo indicado en la parte c) para emplear el potasio.
e) Observe y comparte resultados.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-FILIAL AREQUIPA-
PRACTICA DE
LABORATORIO N°3 15
PRUEBA B: Comparación de velocidades relativas de reacción
MATERIALES:
• 3 tubos de ensayo 13x100
• Ca (s)
PROCEDIMIENTO:
a) Eche aproximadamente 5 ml de agua destilada, en cada uno de los 3
tubos de ensayo (limpios).
b) En forma simultánea, eche los elementos metálicos que dispone a los
tubos de ensayo (uno para cada tubo)
c) Observe las velocidades relativas de la reacción
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-FILIAL AREQUIPA-
PRACTICA DE
LABORATORIO N°3 16
PRUEBA E: Propiedades Periódicas. Comparación de acidez y basicidad
relativa de los elementos del tercer periodo.
MATERIALES:
• 1 luna de reloj
• Solución acuosa de Na, P, S
PROCEDIMIENTO:
a) Sobre una luna de reloj, distribuya un poco de las sustancias probadadas
en el vaso precipitado o en los tubos de ensayo y con el papel indicador
de pH
b) A cada porción de papel indicador de pH dejar caer 1 o 2 gotas de una de
las soluciones disponibles (1 solución diferente en cada porción).
c) Compare el color del papel humedecido con una de las soluciones con el
disco comparador de pH y anote ese valor.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-FILIAL AREQUIPA-
PRACTICA DE
LABORATORIO N°3 17
d) Una vez obtenidos los valores de pH para todas las soluciones resumirlo
en un cuadro.
RESPUESTA:
Para la solución expuesta en el papel tornasol nos resultó el Ph numero 12
CUESTIONARIO / OBSERVACIONES Y ANÁLISIS
TABLA PERIODICA Y PROPIEDADES PERIODICAS
En la prueba ¿hubo cambio de color al agregar fenolftaleína al agua?
No, ya que el agua es un compuesto neutro y la fenolftaleína solo hace cambiar
el color en soluciones que tengan carácter ácido y básico.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-FILIAL AREQUIPA-
PRACTICA DE
LABORATORIO N°3 18
En la prueba ¿hubo cambio de color al agregar el sodio al agua con
fenolftaleína, si los hubo, que indica dicho color?
Si, se torno a un color rosado claro, se debe a que los metales alcalinos tienen
un carácter mayormente básico, por eso su color.
¿Cómo se guarda el sodio y el potasio? ¿Por qué?
Ya que son metales alcalinos (del grupo IA) se deben guardar en una atmosfera
inerte o sumergidos en aceite mineral (petróleo), ya que al exponerse en el aire
reaccionan generando sus respectivos óxidos.
Describa la reacción del potasio con el agua e indique las diferencias con
la reacción anterior.
El potasio es un elemento altamente reactivo y al entrar en contacto con
moléculas de hidrógeno y oxigeno produce reacciones violentas.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-FILIAL AREQUIPA-
PRACTICA DE
LABORATORIO N°3 19
CONCLUSIONES
Gracias a estos experimentos, análisis y observaciones hechas en esta
experiencia de laboratorio, se pudo aprender, de manera sencilla, práctica y
rápida, las propiedades y características de los elementos químicos, y sus
patrones de propiedades similares en caso pertenecer a un mismo grupo.
Estos descubrimientos podrán aplicarse de la vida cotidiana, para observar,
contrastar y analizar de qué sustancias y/o compuestos están hechas las cosas
que nos rodean, y con qué otras sustancias estas pueden reaccionar,
ocasionando, ya sea una reacción eficiente, o un peligro que se puede evitar tras
la adquisición de estos nuevos conocimientos.
BIBLIOGRAFÍA
Páginas web
http://azimadli.com/vibman-spanish/espectrodelneas1.htm
http://dequimica.com/glosario/209/Espectro-continuo
http://es.slideshare.net/xcarlosx13/mechero-bunsen
http://quimicamelissavelasquezlauraquintero.blogspot.pe/
http://tenttiarkisto.fi/media/exams/6798.pdf
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-
einstrumentos-de-un-laboratorio-quimico/papel-tornasol-o-papel-ph.html
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-FILIAL AREQUIPA-