0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas8 páginas

Pud Programación

El documento presenta un plan de unidad de trabajo para el curso de 3ero de bachillerato en el área de Programación y Base de Datos. La unidad 1 se enfoca en las metodologías de desarrollo e introduce conceptos básicos como entrada, proceso, almacenamiento y salida de información. Incluye 3 actividades para enseñar sobre estos temas a través de ejemplos, definiciones y diagramas de flujo.

Cargado por

jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas8 páginas

Pud Programación

El documento presenta un plan de unidad de trabajo para el curso de 3ero de bachillerato en el área de Programación y Base de Datos. La unidad 1 se enfoca en las metodologías de desarrollo e introduce conceptos básicos como entrada, proceso, almacenamiento y salida de información. Incluye 3 actividades para enseñar sobre estos temas a través de ejemplos, definiciones y diagramas de flujo.

Cargado por

jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIDAD EDUCATIVA SUCÚA AÑO LECTIVO

2018-2019

PLAN DE UNIDAD DE TRABAJO

1. DATOS DE REFERENCIA

FIGURA PROFESIONAL (*)

Docente(s): Mgs. JENNY CONTENTO

Grado/curso: 3ERO PARALELO AÑO LECTIVO 2018 - 2019


“A” Y “B” BT
NOMBRE DEL MODULO FORMATIVO: PROGRAMACIÓN & BASE DE DATOS

Desarrollar sistemas informáticos con lenguajes de programación y base de datos, aplicando diferentes metodologías según los

requerimientos de funcionalidad.

N° Y NOMBRE DE LA UNIDAD DE TRABAJO UT1: Metodologías de desarrollo.


OBJETIVO DE LA UNIDAD DE TRABAJO - Conocer los elementos basicos del proceso de informaciòn

2. DESARROLLO DE UNIDADES DE LA UNIDAD DE TRABAJO

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE SECUENCIA DE ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN

N° NOMBRE OBJETIVO Reflexión sobre la frase. 3 minutos - Cuaderno CRITERIOS TÉCNICAS E


Frase: “La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que

TIEMPO
- Planifica INSTRUMENTO
la vida sea interesante” Paulo Coelho.
Presentación del tema, objetivo: 7 min. ción. S
 Lluvia de ideas.
1. Adquisición - Compre 40 ¿Cuáles son los periféricos de entrada y de salida? - Identificar TÉCNICAS:
min ¿Qué se necesita para que el PC procese? los
procesamiento nder el elementos
- Observación
Construcción del Conocimiento: 15 min.
y proceso El PROCESO de una computadora para el procesamiento basicos del e
proceso
almacenamient de de información: interrogatorio
informacio
o de informac n. (entrada .
- 1. recibe datos del exterior a través de los periféricos
– proceso –
información. ión: de entrada; INSTRUMENTO
informacio
- 2. los procesa mediante el microprocesador, los n)
entrada y S:
almacena en dispositivos de almacenamiento, y -
salida. - 3. los envía al exterior a través de los periféricos de Lista de cotejo y
salida.
portafolio,
Consolidación del conocimiento: 10 min.
- Realizar el resumen correspondiente al tema
- Tarea Extracurricular: Investigar La ruta de la
Información: 1. Entrada, 2. Distribución, 3.
Procesamiento, 4. Almacenamiento y 5. Salida.
2. - Conceptos de - Conocer formas 40 Reflexión sobre la frase. 3 minutos Cuaderno Aplicar el proceso TÉCNICAS:
y metodolgias
para dar min Frase: “El verdadero fracaso es no intentarlo”. Planificacion en forma
algoritmos Presentación del tema, objetivo: 7 min. - Observación.
soluciones las es secuencial.
problematicas.  Lluvia de ideas. - Interrogatorio
¿Qué es un algoritmo?
¿Por qué es necesario seguir un proceso?
- Resolución de
Construcción del Conocimiento: 15 min. problemas..
Ejemplo: que pasos seguir para llegar al colegio.
Realizar la propia definición sobre algoritmo.
INSTRUMENTO
CONCEPTO DE ALGORITMO S:
Definición 1.- un algoritmo es una serie de pasos organizados que
describe el proceso que se debe seguir, para dar solución a un Lista de cotejo y
problema específico
CARACTERISTIAS DEL ALGORITMO: portafolio,
FINITO:
DEFINIDO:
ENTRADAS:
SALIDAS:
Consolidación del conocimiento: 10 min.
Ejemplo 1
Un cliente ejecuta un pedido a una fábrica. La fábrica examina en su
banco de datos la ficha del cliente; si el cliente es solvente entonces
la empresa acepta el pedido; en caso contrario, rechazará el pedido.
Redactar el algoritmo correspondiente.
Los pasos del algoritmo son:
1. Inicio.
2. Leer el pedido.
3. Examinar la ficha del cliente.
4. Si el cliente es solvente, aceptar pedido; en caso contrario,
rechazar pedido.
5. Fin.
3. - Diagramas - Conocer 40 Lección Escrita: Realizar el algoritmo del siguiente - Cuaderno - Resuelve el - TÉCNICAS:
metodolgias
para dar min enunciado: 20 min - Planificaci problemas
Realizar la suma de todos los números pares entre 2 y 1.000. ón.
de flujo. soluciones las El problema consiste en sumar 2 + 4 + 6 + 8... + 1.000. planteado - Observación
problematicas. Utilizaremos las palabras SUMA y NUMERO (variables, serán
aplicando los
denominadas más tarde) para representar las sumas sucesivas e
(2+4), (2+4+6), (2+4+6+8), etcétera. diagramas de
La solución se puede escribir con el siguiente algoritmo: interrogatorio
1. Inicio. flujo.
2. establecer SUMA a 0. .
3. establecer NÚMERO a 2.
4. Sumar NÚMERO a SUMA. El resultado será el nuevo valor INSTRUMENTO
de la suma (SUMA).
5. Incrementar NÚMERO en 2 unidades. S:
6. Si NUMERO =< 1.000 bifurcar al paso 4;
7. en caso contrario, escribir el último valor de SUMA y Lista de cotejo y
terminar el proceso.
8. Fin. portafolio,
Reflexión sobre la frase. 3 minutos
Frase: “Estoy convencido de que por lo menos la mitad
de lo que separa a los emprendedores exitosos de los
que no lo son es mera perseverancia”: Steve Jobs
Presentación del tema, objetivo: 3 min.
¿Qué es un diagrama de flujo?
Construcción del Conocimiento: 10 min.
DIAGRAMA DE FLUJO
Definicion: es la representación grafica de un algoritmo. Se da cuando
varios símbolos se relacionan entre si, mediante líneas
SIMBOLOS Y SU DESCRIPCION.
Consolidación del conocimiento: 4 min.
Del ejemplo 1 realizado en algoritmo pasarlo a diagrama de
flujo
TAREA A CASA INVESTIGAR LAS RECOMENDACIONES PARA
EL DISEÑO DE DIAGRAMA DE FLUJO.

4 LECCION - Conocer el 35 Lección Escrita Objetiva 35 min. - Esferograf - Conocer el nivel Prueba
conocimie
nto min icos de conocimiento
Objetiva.
adquirido
de
ESCRITA algoritmos - Prueba de algoritmo y
.
objetiva. diagramas.

5 - Tipos- Identificar 40 Reflexión sobre la frase. 3 minutos - Cuadern - Aplica - TÉCNICAS:


los min Frase: “La riqueza, después de todo, es algo relativo, ya o
de datos diferentes correctamen - Observación
que el que tiene poco y quiere menos es más rico que el - Planifica
(numéricos, tipos de que tiene más y quiere aún más”: Charles Caleb Colton ción. te la e
datos Presentación del tema, objetivo: 7 min.
caracteres, designación interrogatorio
utilizados en Construcción del Conocimiento: 15 min.
cadenas y la Consolidación del conocimiento: 10 min. de los tipos .
proramacion de datos.
booleanos). INSTRUMENTO
, aplicandolo
en la S:
resolucion
de un Lista de cotejo y
problema portafolio,

6 - Identificador Reflexión sobre la frase. 3 minutos


Frase:
es, variables Presentación del tema, objetivo: 7 min.
y constantes Construcción del Conocimiento: 15 min.
Consolidación del conocimiento: 10 min.

- Metodología Reflexión sobre la frase. 3 minutos


Frase:
7 para la Presentación del tema, objetivo: 7 min.
solución de Construcción del Conocimiento: 15 min.
Consolidación del conocimiento: 10 min.
problemas
por medio de
computadora
s

8 Operadores Reflexión sobre la frase. 3 minutos


aritméticos, Frase:
relacionales y Presentación del tema, objetivo: 7 min.
lógicos Construcción del Conocimiento: 15 min.
Consolidación del conocimiento: 10 min.

9 - Jerarquía de Reflexión sobre la frase. 3 minutos


Frase:
operadores Presentación del tema, objetivo: 7 min.
Construcción del Conocimiento: 15 min.
Consolidación del conocimiento: 10 min.

10 - Expresiones Reflexión sobre la frase. 3 minutos


Frase:
- Contadores y Presentación del tema, objetivo: 7 min.
acumuladore Construcción del Conocimiento: 15 min.
Consolidación del conocimiento: 10 min.
s
11 - Estructuras Reflexión sobre la frase. 3 minutos
Frase:
de control y Presentación del tema, objetivo: 7 min.
selección Construcción del Conocimiento: 15 min.
Consolidación del conocimiento: 10 min.

12 - Estructuras Reflexión sobre la frase. 3 minutos


Frase:
de repetición Presentación del tema, objetivo: 7 min.
Construcción del Conocimiento: 15 min.
Consolidación del conocimiento: 10 min.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA


Enunciar la Necesidad Educativa que presenta el estudiante, puede ser asociada o no a la discapacidad. Indicar las iniciales del o los estudiantes.
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA TIEMPO EVALUACION
ACTIVIDAD
N° NOMBRE OBJETIVO TIEMPO CRITERIOS TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
4. .- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

 Deitel, H. Y Deitel, P. (2012) Cómo Programar en Java 9na Edición. Recuperado de: https://www.freelibros.org/programacion/como-
programar-en-java-9na-edicion-paul-deitel.html
 Vélez, J. F, Peña, A. A., Gortazar, F. B., Sánchez, A. (2011). Diseñar y programar, todo es empezar. Recuperado de:
https://searchworks.stanford.edu/view/10579998
 (2011)Practica: Introducción a la programación en Java. Recuperado de: https://www.lawebdelprogramador.com/pdf/702-Practicas-introduccion-
a-la-programacion-en-Java.html
 Pérez, F.M. (2011). Ejercicio de programación en java. Recuperado de: http://librosysolucionarios.net
 Sánchez, J. (2004). JAVA2. Recuperado de:http://www.oracle.com/technetwork/java/javase/index-jsp-138567.html
Joyanes, L. Y Zahonero, I. (2011). Programación en java, algoritmos, programación orientada a objetos e Interfaz gráfica de usuario. Recuperado de:
http://www.armandovalera.info/wp-content/uploads/2014/11/Programaci%C3%B3n-en-java-6-Luis-Joyanes-Aguilar-FREELIBROS.ORG_.pdf
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): DIRECTOR DE AREA VICERRECTOR
Mgs. Jenny L. Contento Mgs. Jenny L. Contento Lic. Marybel López
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 12de sept. de 18 Fecha: 12de sept. de 18 Fecha: 12de sept. de 18

También podría gustarte