Efectos de La Economía Colombiana en Los Mercados Internacionales.
Efectos de La Economía Colombiana en Los Mercados Internacionales.
Efectos de La Economía Colombiana en Los Mercados Internacionales.
Hay cambios graduales, casi imperceptibles, cuyo significado viene a hacerse aparente con el transcurso de los años. La
creciente apertura al intercambio internacional de bienes, servicios e inversiones es uno de ellos. Ese proceso, iniciado
hace unas cuatro décadas, tiene implicaciones para el diseño de las políticas públicas, para la organización de las
empresas y para el comportamiento de los agentes económicos. La interacción con interlocutores extranjeros y con
cultura diferentes contribuye a crear un cambio de mentalidad.
La inserción en la economía mundial puede apreciarse de diferentes maneras. Uno de los efectos más visibles es el
incremento de las corrientes comerciales y el crecimiento de la participación del comercio exterior en la totalidad de la
actividad económica. Se estima que el valor total del comercio exterior del país fue del orden de US$ 120.000 millones en
el 2013. Las importaciones han estado creciendo a la par con las exportaciones.
Los acuerdos comerciales que están próximos a entrar en vigencia permiten prever una trayectoria ascendente del
volumen y el valor de las transacciones externas. Esto constituye un reto logístico para los puertos, los sistemas de
distribución y la red de transportes. La demanda social por mejores vías terrestres no tenía la misma intensidad cuando el
principal producto de exportación era el café. La dinámica del comercio exterior está creando oportunidades de desarrollo
regional, tal como puede observarse en las principales ciudades del Litoral Caribe.
La inversión extranjera directa se dirige al sector minero-energético, el comercio, las manufacturas y las actividades
relacionadas con la tecnología, la información y las comunicaciones. Las inversiones colombianas en el exterior incluyen
el sector financiero, las redes de transmisión eléctrica de alta tensión, los materiales de construcción y los alimentos.
Estas inversiones han estimulado la exportación de servicios profesionales.
El temor de que la inserción en la economía mundial condujera a un colapso empresarial resultó infundado. Por el
contrario, la economía colombiana ha crecido y se ha diversificado en la medida en que se ha abierto hacia el exterior.
Han surgido nuevos renglones de exportación. La inversión extranjera está aportando tecnología y creando nuevas
fuentes de empleo formal. Las empresas han respondido a la competencia externa mejorando la productividad y
adoptando prácticas gerenciales de clase mundial. El incremento de importaciones de maquinaria y equipo ha permitido
modernizar el aparato productivo nacional. Las importaciones también han puesto al alcance de los consumidores una
mayor variedad de bienes a precios razonables.
Las condiciones son propicias para avanzar sin timidez por el camino inicial con el fin de aprovechar los acuerdos
preferenciales existentes y abrir nuevos mercados en la Región Asia-Pacífico. Dentro de ese orden de ideas, la
consolidación de la Alianza del Pacífico con México, Chile y Perú debería convertirse en un objetivo prioritario de la
estrategia económica internacional de Colombia. Conformar un mercado regional ampliado de 200 millones de habitantes
aumentaría la capacidad negociadora de cada uno de los integrantes del grupo frente a las economías asiáticas.
El análisis del crecimiento económico reciente es un buen punto de partida. Según las cifras del producto interno bruto
(PIB) publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la economía creció 2,2% en el
primer trimestre de 2018 y 2,8% en el segundo, frente a los mismos períodos del año pasado. Esas noticias son muy
positivas, no solo por el repunte que se observó entre un trimestre y el siguiente, sino también por el mejor desempeño
frente a los correspondientes registros de crecimiento de 2017 (2,1% y 1,7% respectivamente).
No obstante, estas cifras deben interpretarse con cuidado porque no consideran ajustes por factores estacionales ni
tampoco por el número de días hábiles en cada trimestre. Tales ajustes son necesarios para que los crecimientos entre
trimestres sean comparables en el tiempo, debido a que el aparato productivo tiene aumentos y disminuciones de
carácter estacional, y a que la Semana Santa no siempre se celebra en el mismo período del año.
El DANE incorpora estos ajustes, eliminando de las cifras originales los factores estacionales y corrigiéndolas por el
efecto de la diferencia de días hábiles, lo que permite obtener una serie de crecimiento trimestral que es comparable
tanto anualmente como entre trimestres. El equipo técnico del Banco de la República utiliza esta última serie en sus
diferentes análisis e informes.
El comportamiento de la serie ajustada evidencia un crecimiento sostenido de la economía en lo corrido de 2018, al
aumentar en términos anuales 2,6% en el primer trimestre y 2,5% en el segundo 1. Ambos registros son superiores a los
observados en los mismos períodos de 2017 (1,4% y 2,2% respectivamente). La persistencia observada confirma el
diagnóstico presentado en el Informe al Congreso de julio pasado, en el cual se afirmaba que la culminación del proceso
de ajuste de la economía colombiana al choque desfavorable de los términos de intercambio logró sentar las bases para
iniciar un proceso de relativa –aunque aún lenta – recuperación económica.
Una evaluación detallada de las cifras del PIB ajustado revela hechos interesantes acerca del comportamiento de la
actividad económica del país durante la primera mitad del año. Así, por ejemplo, el análisis del PIB por el lado de la
demanda muestra una expansión progresiva del consumo total, cuya tasa de crecimiento anual pasó de 2,2% en 2017 a
2,9% en el primer trimestre y a 3,2% en el segundo. Este dinamismo obedece a un mayor consumo de los hogares 2, lo
cual es coherente con la recuperación de la confianza del consumidor que se ha observado en los meses recientes. A ello
se suma la expansión del consumo público (4,9% anual en el segundo trimestre), lo que en parte estuvo asociado a los
gastos requeridos para los comicios electorales, el censo nacional de población y vivienda y la mayor ejecución del gasto
público en el ámbito territorial
La dinámica de la formación bruta de capital fijo ha sido menos satisfactoria, con tasas de crecimiento negativas en 2018,
de manera especial por la contracción anual registrada durante los primeros dos trimestres del año en los rubros de
vivienda (-5,4% y -0,7% en cada trimestre) y otro tipo de edificios y estructuras (-5,6% y -3,1%). Lo anterior se explica por
el escaso dinamismo de la demanda de esta clase de activos y los excesos de oferta de vivienda y otras edificaciones,
producto de la construcción excesiva de unidades durante los años de buenos precios del petróleo. A eso se añaden los
retrasos en los cierres financieros que afectaron el avance en los proyectos de construcción de carreteras.
A pesar de los hechos citados, la demanda interna (consumo más inversión) muestra una dinámica positiva, al repuntar
entre los dos primeros trimestres del año, al pasar de crecer 1,6% anual en el primero a hacerlo a una tasa de 2,6% en el
segundo. Este comportamiento refleja el fortalecimiento ya anotado en el consumo, y la dinámica que empieza a notarse
en otro tipo de inversiones como maquinaria y equipo, como se evidencia en el comportamiento de las importaciones de
bienes de capital para la industria.
Los datos del PIB (ajustado) para el segundo trimestre, publicados recientemente, también mostraron un repunte
significativo en la dinámica de las exportaciones reales totales, al pasar de una contracción anual de 0,3% en el primer
trimestre a una expansión de 2,6% en el segundo. Las exportaciones en dólares de productos diferentes a bienes
primarios están creciendo a una tasa anual cercana al 14%. Las importaciones reales también se recuperaron, al registrar
una expansión anual de 4,8% en el segundo trimestre frente a una contracción de 1,4% en el primero. Esto se explica por
las mayores compras externas de maquinaria y aparatos eléctricos y de bienes de consumo intermedio.
Finalmente, la información del PIB por el lado de la oferta muestra que los sectores económicos que más crecieron en el
segundo trimestre fueron los servicios profesionales, la administración pública y defensa, y el agropecuario, en tanto que
la construcción y la minería presentaron contracciones
En síntesis, las cifras del PIB muestran una economía que ha empezado a ganar dinamismo de manera sostenida, pero
en la cual subsisten diferencias importantes en el desempeño de sus componentes, tanto de demanda como de oferta.
Esta heterogeneidad requiere atención por parte de las autoridades para identificar las razones que impiden un mejor
desempeño de los sectores rezagados.
Mercado laboral:
En el contexto de una paulatina recuperación de la actividad económica y de una inflación baja y estable, la tasa de
desempleo no ha presentado cambios de importancia durante el primer semestre del año. En el ámbito nacional, para el
trimestre móvil mayo-julio la tasa de desempleo se ubicó en 9,5%, levemente superior al registro del mismo trimestre del
año anterior (9,3%). Para las principales trece áreas metropolitanas, la tasa de desempleo se redujo ligeramente al pasar
de 10,8% a 10,4% entre dichos períodos, mientras que en las zonas rurales se observó un incremento moderado de 4,9%
a 5,1%
Lo externo ha favorecido la recuperación de la economía
En el contexto externo, la reactivación de la economía mundial ha ganado fuerza y amplitud, lo que favorece la
recuperación de la economía colombiana. Los pronósticos de diversos organismos internacionales estiman un
crecimiento mundial para 2018 por encima de 3,5%, el cual esperan que se mantenga en niveles similares en 2019.
La aceleración del producto mundial refleja la mayor actividad económica en los Estados Unidos, la zona del euro, China
y Japón, así como una leve recuperación en América Latina. El mayor dinamismo global ha permitido que países
exportadores de materias primas, como Colombia, se hayan visto beneficiados por incrementos en los precios de estos
productos. En particular, la persistencia del precio internacional del petróleo en niveles cercanos o superiores a los USD
70 por barril es un hecho de gran relevancia para la economía colombiana.
El fortalecimiento de la demanda externa y la mejora en los términos de intercambio estimulan el comercio externo y las
exportaciones del país. A julio de 2018 el valor en dólares de las exportaciones totales registró un crecimiento anual de
16,2%, soportado por aumentos en el grupo de bienes de origen minero (32,4%), en particular petróleo y carbón . Para el
período enero-julio, las exportaciones totales crecieron 14,9%, las de origen minero 21,0% y las del grupo Resto 12,3%,
entre las que sobresalen las ventas externas de productos químicos, vehículos automotores y minerales no metálicos.
Solo las exportaciones agrícolas registraron un retroceso, al contraerse 4,9% durante este período, debido al menor valor
de las exportaciones de café y de banano.
Conclusiones:
La economía colombiana ha realizado exitosamente parte del proceso de ajuste a los fuertes choques internacionales de
los últimos años. El crecimiento ha regresado, la inflación se encuentra cercana a la meta, el nivel de la tasa de cambio
ha sido relativamente estable, y la situación del sistema financiero es sólida. Pero aún queda camino por recorrer si
queremos enfrentar de manera exitosa potenciales choques futuros. Como se dijo antes, el ajuste internacional apenas
comienza y los capitales internacionales castigarán a aquellos países que aún presenten vulnerabilidades importantes en
el futuro.