MN HD Anemia HD
MN HD Anemia HD
MN HD Anemia HD
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN
OPCIÓN AL DIPLOMADO EN
HEMODIALISIS PARA MEDICOS
(VERSIÓN I)
EL ALTO – BOLIVIA
2018
2
INDICE GENERAL
CAPITULO I 1
1.1 INTRODUCCIÓN 1
1.2 OBJETIVOS 2
1.3 JUSTIFICACION 3
1.4 METODOLOGIA 4
1.4.1 Métodos y medios de la investigación 4
1.4.2 Del método de la investigación 5
1.4.3 Del diseño de la investigación 6
1.4.4 Unidad de estudio 6
1.4.5 Base de datos procurados 7
1.4.6 Definición de temimos de búsqueda 7
1.4.7 De las técnicas e instrumentos de recolección de información 7
a. Técnicas 7
b. Instrumentos 8
CAPITULO II 9
2.1 GENERALIDADES 9
2.2 ANEMIA ASOCIADA A LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 9
2.2.1 Epidemiologia 10
2.2.2 Causas de la anemia en la enfermedad renal crónica 11
2.2.3 Fisiopatología de la anemia en la enfermedad renal crónica 11
2.2.4 Afectación de la anemia según KDIGO 14
2.3 DIAGNOSTICO CLÍNICO DE ANEMIA EN PACIENTES RENALES 15
2.3.1 Exámenes de laboratorio 15
2.4 PROTOCOLO PARA VALORACIÓN DE HEMOGLOBINA EN UN PACIENTE CON
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 16
2.5 TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS 17
2.5.1 Tratamiento de la anemia con hierro oral 18
2.5.2 Tratamiento de hierro intravenoso en hemodiálisis 19
2.5.3 Tratamiento de la anemia en enfermos renales en hemodiálisis con eritropoyetina24
3
c. 33
CAPITULO III 27
3.1 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 27
3.2 RECOMENDACIONES 28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29
INDICE DE CUADROS
4
pacientes en hemodiálisis 22
AGRADECIMIENTOS
Agradecer a Dios quien nos supo guiar por el buen camino, por bendecirnos
para llegar hasta donde estamos, por ayudarnos a realizar nuestros sueños
anhelado, por darnos salud, por estar constantemente en nuestras vidas y
por brindarnos una vida llena de aprendizaje, experiencia y sobre todo de
felicidad.
RESUMEN
El estudio inicial de la anemia que se sospecha de origen renal debe incluir siempre
un hemograma completo con hemoglobina, índices de los hematíes (Volumen
corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media), recuento leucocitario.
eritropoyetina con una dosis de ataque 50-70 UI/kg/peso y dosis de mantenimiento 70-
100 UI/kg/peso una vez al mes con el objetivo de mantener los valores de hemoglobina
de 11,5- 12g/dl.
CAPITULO I
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 OBJETIVOS
● Dar a conocer sobre los riesgos y beneficios de los fármacos que actualmente
están en distintas fases de los ensayos clínicos y que pueden constituir la base
del tratamiento de la anemia en pacientes renales en hemodiálisis en los próximos
años
1.3 JUSTIFICACION
Para enfrentar las fuertes exigencias del entorno, es necesario que los hospitales
sean capaces de operar dinámicamente y con la suficiente agilidad para ir al ritmo de los
cambios actuales con respecto a los tratamientos que se dan a los pacientes con anemia
en hemodiálisis. Sin embargo, pareciese que aplicar las nuevas prácticas hospitalarias
referente a los tratamientos actualizados de la anemia en pacientes de hemodiálisis es
un poco complicado, ya que muchos de ellos son inherentes a determinados
tratamientos; pero, las complicaciones y los riesgos secundarios a la anemia pueden
evitarse si se posee el conocimiento suficiente y se toman las medidas adecuadas para
el manejo de dichos pacientes.
1.4 METODOLOGIA
detectar los procedimientos y tratamientos para los pacientes de hemodiálisis con cuadro
de anemia, condiciones y medio ambiente hospitalario y así determinar de qué manera
se podría dar cumplimiento a los tratamientos actuales para estos tipos de pacientes.
En tal sentido, se decidió estudiar de forma general los aspectos vinculados a los
nuevos tratamientos para pacientes de hemodiálisis con cuadro de anemia, condiciones
y medio ambiente hospitalario, porque para dar cumplimiento cabal a los nuevos
tratamientos es necesario revisar todos los elementos señalados. Para la obtención de
información relevante que permitiese su evaluación, fue necesario, además de observar
las instalaciones de la Clínica, consultar las opiniones de los pacientes y tratantes de
esta enfermedad.
a. Técnicas
b. Instrumentos
1.5 ANÁLISIS
CAPITULO II
2.1 GENERALIDADES
Dos de cada tres adultos tienen algún grado de ERC en América Latina y el caribe,
el riesgo se incrementa después de los 50 años y es más común después de los 70 años,
actualmente en el país alrededor de 2231 personas se encuentran en un estado
avanzado de la ERC y que requieren terapia de diálisis. La Paz es el departamento con
más personas diagnosticadas con ERC aproximadamente se registraron 576 casos,
Cochabamba se registraron 572 pacientes y en tercer lugar se encuentra el
departamento de Santa Cruz con 568 pacientes diagnosticados, el resto se distribuye en
los demás departamentos. Los datos estadísticos del Ministerio de Salud informan que,
en el año 2015, las patologías renales se incrementaron en un 68%, y que cada año se
registran más de 3.000 casos en todo el país (Ávila, 2013).
2.2.1 Epidemiologia
Diálisis No de
Patologías peritoneal Hemodiálisis pacientes
Complicaciones dietéticas 7 24 31
Enfermedades reumatológicas 3 18 21
Enfermedades respiratorias 3 15 28
Enfermedades cardiovasculares 17 61 78
Enfermedades digestivas 3 16 18
Enfermedades oncológicas 2 12 14
VIH 0 1 1
Otros 13 32 45
Una de las causas más principales de la anemia en los pacientes con ERC es la
inadecuada producción de EPO endógena hormona que actúa en la diferenciación y
maduración de los glóbulos rojos, los valores de EPO a nivel plasmático es de
aproximadamente 10 mU/ml y puede aumentar hasta 100 ml/ml cuando los valores de
hematocrito disminuyen hasta el 30% (Soriano, 2010). También se han identificado otros
factores que ayudan al desarrollo de la anemia como el déficit de hierro ya sea por
perdidas de sangre a nivel del tracto digestivo por hemodiálisis o mala absorción, uremia
deficiencia de ácido fólico, vitamina B12, v tiamina C o carnitina, inflamación,
malnutrición, uremia, hiperparatiroidismo secundario, intoxicación por aluminio,
hipotiroidismo (Amador, 2013).
b. Ferritina y transferrina
d. Producción de eritropoyetina
Las células peritubulares que hay en el riñón y que producen EPO en condiciones
normales. Estas células en la enfermedad renal se van atrofiando y se lesionan parcial o
totalmente conforme a como progresa la enfermedad, la función de la EPO sobre la
producción de eritrocitos es prevenir la apoptosis de progenitores eritroides,
predominantemente sobre el brote y la unidad formadora de colonias eritroides y
estimular la proliferación y diferenciación de proeritroblastos y normoblastos. (Soriano,
2010).
e. Hormona paratiroidea
f. La hepcidina
Es una proteína sintetizada por el hígado que regula la absorción intestinal de hierro
y su disponibilidad, en caso de infecciones agudas o inflamación se estimula su síntesis
hepática y aumenta su concentración sérica que bloquea la absorción intestinal de hierro
y favorece su secuestro en el sistema retículo endotelial. Por tanto, la utilización de hierro
esta disminuida en caso de inflamación, y esta alteración esta preferentemente mediada
por la hepcidina (López, 2018).
La anemia en la ERC es una patología que afecta tanto hombres como mujeres y
puede presentarse en cualquier etapa de la vida, pero con mayor frecuencia en personas
de la tercera edad, dependiendo las etapas evolutivas de la enfermedad la calidad de
vida del paciente. Para tener una mejor comprensión de cómo afecta la anemia en la
ERC recordamos la clasificación de los estadios evolutivos de la ERC y en qué porcentaje
se presenta la anemia en cada estadio según las guías de KDIGO (Amador, 2014).
⮚ Estadio 1: Daño renal con una TFG normal o alta > 90 ml/min/1.73m2 presentan
una prevalencia de anemia < 10%.
Según la afirmación de Bucalo L (2018) la evolución de la ERC por los estadios que
presenta las guías KDIGO cada persona es obligatorio realizarse los exámenes conforme
avance la enfermedad:
24
- En pacientes renales con anemia y sin tratamiento con AEE deben realizarse los
exámenes complementarios cuando esté clínicamente indicado.
- Deben realizarse los exámenes cada 3 meses en pacientes con ERC estadios 3-5
que no estén en diálisis o estadio 5 con hemodiálisis o diálisis peritoneal.
- En pacientes renales con anemia en tratamiento con AEE realizarse los exámenes
de rutina cuando este clínicamente indicado, cada mes en la fase de corrección.
- En fase de mantenimiento: en pacientes con ERC sin diálisis al menos cada 3 meses
y en pacientes con ERC en estadio 5 en hemodiálisis mensualmente y cada 2 meses
en pacientes con ERC estadio 5 en diálisis renal.
El estudio inicial de la anemia que se sospecha de origen renal debe incluir siempre
un hemograma completo con hemoglobina, índices de los hematíes (volumen
corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media), recuento leucocitario (y diferencial)
y recuento plaquetario, reticulocitos absolutos. Parámetros del metabolismo férrico:
hierro, ferritina, transferrina e índice saturación de la transferrina, vitamina B-12 y ácido
fólico. Es importante que en los pacientes con ERC estadio 5 en HD se aconseja que
las muestras se obtengan inmediatamente antes de la sesión de diálisis y en el día
intermedio de la semana. (López, 2018).
25
En pacientes con anemia secundaria a una insuficiencia renal crónica que reciben
tratamiento con AEE se realiza el mismo procedimiento con la misma recomendación de
no superar los límites >30% y ferritina > 500ng/ml si se llegara a superar estos valores
se sugiere realizar un balance de riesgo/beneficio antes de iniciar el tratamiento con
hierro. En pacientes en hemodiálisis se debe considerar la disponibilidad, hipo respuesta
y riesgo asociado con AEE, riesgo de transfusiones sanguíneas riesgos del tratamiento
con hierro (Garlini, 2017).
- Hierro gluconato
- Hierro carboximaltosa
Todas las preparaciones de hierro intravenosa están formadas por un núcleo central
(core) de hierro elemental recubierto por una capa glúcido que estabiliza el complejo y
ralentiza la liberación de hierro. Los distintos preparados se diferencian por el tamaño
del núcleo férrico, la identidad y la densidad de la cubierta de carbohidratos. El peso
molecular del complejo refleja y determina su velocidad de degradación, a la vez
condicionan la dosis que se pueden administrar y el ritmo de infusión (Madrazo, 2009).
28
Una dosis excesiva de hierro intravenoso, podría implicar la liberación acelerada del
hierro elemental del complejo y sobresaturar la capacidad de unión de la transferrina
plasmática con posibilidad de reacciones anafilácticas por exceso de hierro libre.
Posterior a la administración de hierro intravenoso ya sea en forma de bolo o perfusión,
los complejos de hierro carbohidrato se mezclan con el plasma y los macrófagos del
sistema retículo endotelial (SER) del bazo, hígado y la medula ósea, lo fagocitan atreves
del receptor de superficie transportador de metales divalentes, dentro del fagocito el
hierro se libera del complejo con 2 posibles rutas (incorporación al depósito intracelular
unido a la ferritina o liberación plasmática un ritmo variable para unirse a la transferrina
disponible así para la eritropoyesis. El hígado aclara los carbohidratos, la tasa de
transferencia al plasma es más rápida y completa, en casos de ferropenia que en
situaciones de DFH (Madrazo, 2009).
Según las guías SLAHN nos dicen en los primeros meses de reposición férrica
parenteral la dosis es de 25 y 300 mg por semana adecuándola de acuerdo a la situación
clínica y la dosis de mantenimiento es de 25 a 200 mg por mes (Madrazo, 2009). El hierro
29
● Dosis 500 – 1000 mg en bolo dosis única por infusión, diluido en 300 a 500 ml de
solución fisiológica en tres horas.
● Dosis de 100 mg divididos en 10 sesiones de 100 mg cada una para medir el hierro
sérico se suspenderá la administración de hierro durante dos semanas.
Según guías terapéuticas Best Practica Guidellines for the Management Of Anemia
in Patients With Chronic Renal Failure sugieren el tratamiento de hierro intravenoso como
el tratamiento más adecuado para el tratamiento de la anemia renal en hemodiálisis y
consideran la preparación de hierro sacarosa intravenosa como el medicamento más
seguro (Madrazo, 2009). El hierro sacarosa es un complejo que permite un intercambio
competitivo y rápido de hierro entre el hierro sacarosa y las proteínas selectivas fijadoras
del hierro tales como la transferrina y la ferritina distribuyéndose de forma rápida para
incorporarse a los órganos diana lo que nos asegura una rápida corrección del déficit del
hierro (Donado, 2007).
adversos que los antiguos tratamientos como el hierro Dextrano de alto peso molecular
(Quintana, 2013).
En los pacientes renales el objetivo que persiguen los nefrólogos según guías
internacionales, es tener controlada la hemoglobina entre 10.5g y 12g; sin embargo, el
problema de las copias de EPO alfa es que según registros de la Sociedad
Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión arterial (SLAHN), que en algunos
pacientes presenta un de control de la anemia por falta de EPO en su cuerpo. Estudios
demostraron que el tratamiento con AEE puede revertir la hipertrofia del ventrículo
izquierdo, mejora la homeostasis y la función cognitiva todo esto ha originado un amplio
uso de estos fármacos (Cases, 2018).
Las recomendaciones KDOQI y sugerida por las Ero pen Best Practica Guídeles es
administrar la EPO en los pacientes en hemodiálisis por vía intravenoso en forma
trisemanal en hemodiálisis.
● Dosis de ataque: 50-70 UI/kg/peso por un mes, Con el objetivo de elevar los
niveles de hemoglobina de 11.5- 12 g/dl.
● Dosis de mantenimiento: 70- 100 UI/kg/peso una vez al mes con el objetivo de
mantener los valores de hemoglobina de 11.5- 12g/dl.
O.45
Darbopoetina mcg/kg/semana 0.45 mcg/Kg C/semana
0.5 mcg/Kg C/ 2
Metoxipolietiglicolepoetina semanas si Hb >11
Beta g/dl 1vez/mes 0.5 mcg/Kg C/mes
Las complicaciones del tratamiento con EPO han sido descritas en varios estudios
como la presencia de hipertensión arterial (HTA) es una de las más frecuentes en los
pacientes renales en hemodiálisis, con respecto a la relación hemoglobina/hematocrito,
se cree que este efecto depende del aumento en el volumen sanguíneo, en la viscosidad
de la sangre, cambios secundarios en la síntesis de óxido nítrico aumento del calcio
intracelular, la producción de catecolaminas y un efecto vasopresor directo dependiente
de la hormona, se ha reportado un mayor porcentaje en pacientes renales en
hemodiálisis que recibieron tratamiento con EPO alfa a comparación con el tratamiento
de EPO beta, en estos casos en que se observa HTA posterior al tratamiento con
eritropoyetina, la dosificación deberá ser revisada por el especialista adecuando la dosis,
se debe recomendar como tratamiento para la hipertensión el uso de calcio antagonistas
(López, 2018).
La aplasia pura de la serie roja se presenta en raras ocasiones cuando existe una
resistencia a la EPO y se manifiesta como una anemia mucho más severa que la propia
anemia en la insuficiencia renal crónica, con ausencia de reticulocitos. La mayoría de los
casos se han presentado en pacientes tratados con EPO alfa por vía subcutánea y en
poco porcentaje en pacientes renales administrados con otros tipos de EPO. Otro efecto
adverso relacionado con el uso de EPO es la presencia de trombosis del circuito
extracorpóreo, trombosis de la fistula arteriovenosa, déficit de hierro, hipercalcemia,
34
CAPITULO III
que aparece por perder líquido durante una sesión de hemodiálisis es la bajada de
tensión arterial (hipotensión arterial), y es más frecuente cuanto mayor sea la pérdida.
La bajada de tensión arterial puede causar mareo, calambres, náusea, vértigos e
inconsciencia.
3.2 RECOMENDACIONES
Por las revisiones bibliografías que realizamos vimos que la anemia que se presenta
en los pacientes renales en hemodiálisis es una de las complicaciones más frecuentes y
de que debe ser diagnosticado y tratada inmediatamente siempre con el objetivo de
mejorar la calidad de vida del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amador F. (2014). Anemia en enfermedad renal Crónica. Rev Med Inst Mex Seguro.
52(6):6605